Mostrando las entradas con la etiqueta citibank. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta citibank. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 13, 2011

Importa Pemex gasolinas por el equivalente al costo de 8 refinerías

Se desploma el procesamiento de crudo en las seis terminales con que cuenta el país

Estrategia dilatoria para construir la Bicentenario, que permitiría reducir déficit de petrolíferos

El hijo de puta que usurpa la presidencia

En lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón, el volumen de petróleo crudo procesado en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) de Petróleos Mexicanos (Pemex) registra una caída de 17 por ciento, al reducirse de un promedio de un millón 445 mil barriles por día en 2006 a un millón 194 mil barriles diarios en 2010, según revelan informes oficiales.

Esta situación se acentuó en el primer mes de 2011, cuando el volumen de crudo procesado en el SNR, integrado por seis refinerías, se redujo aún más para ubicarse en un millón 124 mil barriles diarios.

Lo anterior, junto con una mayor demanda del parque vehicular en el país, ha ocasionado que el volumen de las importaciones de gasolinas, en el mismo periodo, se haya elevado en 85 por ciento al pasar de 204 mil 700 barriles diarios a 381 mil 700 barriles por día.

La salida de divisas por la importación de gasolinas en los cuatro años de la presente administración asciende a 82 mil 326.5 millones de dólares, monto que hubiera permitido la construcción de al menos ocho refinerías.

Pese a que desde hace más de 30 años no se construye una refinería el gobierno federal continúa con su estrategia dilatoria para edificar la refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo, y sigue en el diseño de ingenierías para esta nueva instalación industrial, que permitirá reducir marginalmente el déficit en la elaboración de petrolíferos.

El pasado 16 de febrero Pemex adjudicó a la empresa tamaulipeca Martínez Aguilar Construcciones SA de CV la edificación de la barda de la refinería Bicentenario, con un perímetro de 14 kilómetros y un costo de 90.52 millones de pesos.

De acuerdo con informes de Pemex la caída en el procesamiento de petróleo crudo en el SNR, en el último año, se debe entre otras causas a la realización de mantenimientos de plantas que habían sido diferidos de periodos anteriores y de algunas reparaciones y correctivos no previstos.

Adicionalmente, el incidente ocurrido en la planta hidrosulfuradora de gasóleos de la refinería de Cadereyta el 7 de septiembre de 2010 que afectó significativamente las operaciones de este centro de trabajo principalmente durante el cuarto trimestre de 2010.

Además, se presentaron fallas de energía eléctrica en las refinerías de Madero y Tula, durante el primer y cuarto trimestre de 2010.

Según los Indicadores de evaluación del desempeño de Pemex-Refinación correspondientes a enero de 2011, en 2006 el volumen global de barriles procesados en el SNR fue de un millón 445 mil; en 2007 se redujo a un millón 356 mil; en 2008, a un millón 347 mil; en 2009, a un millón 362 mil y en 2010 a un millón 194 mil barriles por día.

Para enero de 2011, el volumen de crudo procesado se redujo a un millón 124 mil barriles por día, es decir, 416 mil barriles por abajo de la capacidad total de refinación del SNR, que es de un millón 540 mil barriles por día. Actualmente la refinería de Cadereyta trabaja al 65.4 de su capacidad; Madero, al 67.4; Minatitlán, 86; Salamanca, 76.5; Salina Cruz, 82 y Tula, al 85.1 por ciento de su capacidad total instalada.

Las exportaciones de crudo en enero aumentaron 22.8 por ciento, 268 mil barriles diarios más que en igual mes de 2010, al ubicarse en un millón 440 mil barriles diarios, aun cuando la extracción de crudo en el primer mes del año fue de 2 millones 584 mil barriles diarios, lo que significó un volumen inferior en 1.2 por ciento con respecto a enero de 2010.

De esta manera, un aumento importante de las exportaciones con una producción sin sustancial cambio, significa que continúa baja la operación de las refinerías, aseguró el grupo financiero Citi-Banamex.

viernes, junio 04, 2010

Narcodólares y bancos, la simbiosis

Dólares incautados al crimen organizado.

MÉXICO, DF, 4 de junio (apro).- Estados Unidos concluyó recientemente que, debido al consumo de droga de sus habitantes, ese ilícito les reditúa a los cárteles mexicanos unos 29 mil millones de dólares y, de ese total, al menos la mitad se lava en el sistema nacional bancario.

Sin especificar cuáles bancos, el llamado Estudio Binacional de Bienes Ilícitos considera que unos 14 mil 500 millones de dólares circulan anualmente en las 40 instituciones de crédito que hay en el país.

Si la investigación la llevaron a cabo autoridades estadunidenses y mexicanas, se esperaría que el gobierno de México ya revisara con lupa las transacciones bancarias que se realizan sobre todo en instituciones tan grandes como Banamex, Bancomer y HSBC, por cierto todos ellas filiales de casas matrices en Estados Unidos, Inglaterra y Hong Kong.

El día que se dio a conocer el estudio, el miércoles anterior, el secretario adjunto para Investigación de Migración y Aduanas, John T. Morton, dijo que “cierta información obtenida indica que más de la mitad del dinero llega a entidades financieras por conducto de las organizaciones criminales, y otra información apunta a que sólo es un cuarto del numerario”.

A su vez, el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual comentó que entre 70 y 80% de las ganancias obtenidas por la venta de droga al menudeo en la nación vecina ingresan a México.

Las aseveraciones de los funcionarios estadunidenses obligaron al presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Ignacio Deschamps, a admitir que, efectivamente, cientos de millones de dólares ingresan al sistema financiero mexicano pero, acotó, lo hacen “de manera lícita”.

Aclaró que ello es así “porque muchos de los bienes y servicios en la economía se pueden vender en dólares. Las empresas, de manera legal, lo pueden depositar en sus cuentas en el sistema financiero mexicano”.

Sin embargo, el dirigente de los banqueros debería también reconocer que precisamente detrás de esas prácticas lícitas es como se consuma el “lavado de dinero”.

Es cierto que los funcionarios bancarios no son autoridad judicial para detectar “dólares sucios”, pero por su experiencia y conocimiento del proceso de lavado de dinero, debieran dar aviso a las autoridades cuando existen sospechas sobre determinados movimientos financieros.

Lo que sucede es que difícilmente los bancos harán tales denuncias, ya que hacerlo implicaría su ruina. Y es que gran parte del capital que circula en la economía nacional proviene justamente de actividades ilícitas que arriban a los bancos después de un proceso de blanqueo.

Un dato que podría ejemplificar la omisión en que incurren los bancos es lo ocurrido en la llamada Operación Casablanca, revelada en 1998.

Como se recordará, durante tres años la oficina antidrogas estadunidense (DEA) llevó a cabo una investigación a diverso bancos mexicanos por lavado de dinero.

El resultado culminó con la detención de 22 funcionarios de 12 bancos mexicanos, el decomiso de 157 millones de dólares y la acusación formal contra tres instituciones financieras: Bancomer (BBVA), Banca Serfín (Santander) y Confía (Citybank).

En las conclusiones de la investigación se destaca que “Bancomer, Serfín y Confía alentaron el lavado de dinero sucio, aparte que funcionaros de alto nivel utilizaron sistemáticamente varias sucursales en Estados Unidos, México e Islas Caimán para actividades ilícitas”.

El entonces presidente de la ABM, Carlos Gómez y Gómez, dijo que los banqueros desconocían los hechos pero que estarían dispuestos a cooperar con las autoridades estadunidense.

José Ángel Gurría, a la sazón secretario de Hacienda, declaró por su parte que el gobierno mexicano cooperaría en la investigación e iría “hasta las últimas consecuencias”.

Nada de ello ocurrió, pero no sólo eso, en el juicio que se realizaba en Los Ángeles, California, contra esos tres bancos (Bancomer, Santander y Citibank), éstos llegaron a “un acuerdo” en donde cada uno aceptó pagar una multa de 500 mil dólares; además, el primero aceptó la confiscación de 16 millones de dólares de sus depósitos; Serfín, el decomiso de 9.6 millones y Confía, 12 millones de dólares.

El objetivo último de los bancos fue evitar que el resultado del juicio fuera el perder sus licencias para operar en Estados Unidos.

La nación vecina aceptó el arregló aun cuando pudo haberse negado y, con las pruebas que tenía en su poder, suspender las licencias. Claro que lo anterior implicaría que también el sistema bancario estadunidense dejara de recibir los millonarios recursos del crimen organizado.

Si eso ocurrió cuando estaba en marcha un nuevo proceso de privatización bancaria, ¿qué será ahora cuando casi la totalidad de esas instituciones se encuentran en manos de extranjeros y sometidas a los esquemas de globalización financiera?

Por todo ello es difícil pensar que ambas naciones, México y Estados Unidos, a pesar de saber cuánto dinero se lava en los bancos, busquen en verdad acabar con esa práctica ilegal. Hacerlo implicaría derrumbar su propio sistema bancario.

sábado, febrero 20, 2010

¿Quién le cree a Calderón?

Pide al partido que lo legitimó en el poder apoyos fiscales a cambio de acuerdos políticos. Dice que los pactan a sus espaldas, pero elogia la lealtad de quien no le informó y los pactó. Promete a Ciudad Juárez no escatimar recursos para el combate a la delincuencia, pero el presupuesto no refleja la urgencia y es asignado a municipios del PAN.

El gobierno de Felipe Calderón está agotado. Asfixiado en sus mentiras, en sus dobles discursos, en la impunidad y la traición a sus principios, el régimen navega con una sola bandera: evitar su naufragio antes de 2012.

La pérdida de credibilidad alcanzó esta semana sus más altos niveles con dos hechos que ponen en evidencia la falta de confiabilidad en el hombre que gobierna hoy los destinos de México.

El primero es el escandaloso caso de Fernando Gómez Mont, el secretario de Gobernación que terminó por confesar lo que juró con su firma que era inconfesable. Que subastó los principios del PAN a cambio de 30 monedas fiscales. Que lo hizo “a espaldas” de su jefe el presidente.

Y su premio por pactar en lo oscurito es que el mandatario elogie su lealtad y lo ratifique en su cargo. Aunque el PAN reniegue de que “nos vendió sin consultarnos”.

Aunque el PRD lo ubique como “enemigo” por usar la silla de Bucareli para cuidar las espaldas de un partido que incluso, en apariencia, no es el suyo.

Aunque el PRI ya no le tenga confianza, porque al revelar las condiciones del pacto, los exhibió como mercenarios dispuestos a elevar el IVA al pueblo a cambio de su retorno al poder.

El segundo hecho es el lamentable espectáculo presidencial en Ciudad Juárez, la emblemática urbe convertida en el mejor ejemplo de la impericia oficial para combatir al crimen organizado.

En sus discursos, Felipe Calderón dice que su gobierno apoya con todo la lucha de los juarenses para recuperar su tranquilidad. Que su gobierno no escatimará esfuerzo alguno para devolver la paz a esa ciudad fronteriza y a sus habitantes.

La realidad y el presupuesto desmienten al primer mandatario. Para muestra, ahí están los recursos destinados al combate a la inseguridad.

En entidades panistas sin conflicto evidente de seguridad, como Irapuato, la Secretaría de Seguridad Pública federal elevó en más de 100 por ciento el presupuesto de 2009 a 2010. Para la golpeada y priista Ciudad Juárez, en cambio, la asignación permaneció igual.

Peor aún. Las partidas destinadas a combatir la inseguridad en los municipios son solo eso. Partidas etiquetadas que no pueden ser ejercidas a conveniencia por las autoridades locales. Vienen pregastadas. Y las compras de patrullas, armas y equipos están centralizadas en los cuarteles federales de Genaro García Luna.

Por eso el gobierno de Felipe Calderón se ahoga en el descrédito. Porque a punta de salir a dar dos o tres discursos diarios, de gobernar para la encuesta y para la imagen televisiva, de repetir una y otra vez lo que no se refleja ni en la calle, ni en el presupuesto, ni en la acción de gobierno, se desgastó prematuramente.



Parece que el primer error de la estrategia para liberar a esta ciudad de la violencia está en el diagnóstico. Si éste es equivocado, la cura no funciona.

Por segunda vez en menos de una semana, el presidente Felipe Calderón volvió a explicar a los juarenses sus hipótesis de por qué Ciudad Juárez se convirtió en la urbe más peligrosa del mundo. Sin embargo, al igual que la primera vez, el primer mandatario encontró un auditorio repleto de escépticos. Desafortunadamente, los juarenses, como muchos mexicanos, ya no le creen. Ni a él, ni a su gabinete. “La gente de abajo y de todos lados no creen en nada. Ni en usted, ni en el gobernador, ni en el presidente, menos en los diputados”, dijo uno de los asistentes al jefe del Ejecutivo. Pero no fue esta la única voz de reclamo que se alzó frente a Calderón. Otro de los asistentes expresó: "O pago impuestos, o pago a los trabajadores, o pago la cuota de extorsión". Por la expresión que tenía el presidente en ciertos momentos, parecía aceptar que ya no tenía más argumentos, que debía admitir que la estrategia del gobierno había fracasado rotundamente. ¿Por qué la derrota del gobierno en Ciudad Juárez? ¿Por qué ha aumentado la violencia en Ciudad Juárez? Analicemos.

DIAGNÓSTICOS FALLIDOS

Si un problema no se define bien, lo más seguro es que no sea resuelto. Todos lo sabemos, de la correcta definición de un problema, depende una buena parte de su solución. En cambio, cuando el diagnóstico es incorrecto, no solo no se resuelve el problema, sino que puede agravarse o incluso generar otros. Y esta parece ser la primera razón del fracaso de la estrategia implementada por el gobierno para combatir la inseguridad y la violencia. Los diagnósticos de Fox. Ya desde los inicios de la administración del ex presidente Vicente Fox, el gobierno federal atribuía la violencia a los conflictos entre cárteles. Basta recordar que en el año 2002, la administración foxista envió fuerzas federales de apoyo a Nuevo Laredo, Tamaulipas. El 27 de enero, casi mil elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI), en ese entonces bajo el mando de Genaro García Luna y de la Policía Federal Preventiva, llegaron a Nuevo Laredo. Pese a ello, la violencia se recrudeció en esa ciudad. En abril de 2002, Gabriela Hernández, colaboradora del semanario Proceso, consignó que pese a la presencia de las fuerzas federales en Nuevo Laredo, “las bandas de narcotraficantes locales han mantenido una guerra de ajustes de cuentas que lleva ya como saldo 17 ejecutados y que solo en el mes de abril ha originado la desaparición de siete personas”.

Bancomer, el banco más grande de México, y ahora propiedad de extranjeros, se llevó a España unos mil 55 millones de dólares bajo el mecanismo de decretar dividendos para sus accionistas.

Este pago, que se realizó en el tercer trimestre de 2009 y que apenas fue revelado por las autoridades mexicanas el pasado mes de enero, provocó una caída en la inversión extranjera. Es la primera vez que esto ocurre desde 1967.

Y es que el monto repatriado, producto de una decisión tomada desde las oficinas centrales de la filial mexicana en España, significa el 11 por ciento de la inversión foránea de México, una variable clave para el crecimiento de la economía.

Los dólares extraídos de México por Bancomer equivalen también a la mitad de las utilidades estimadas del banco en 2009.

Aunque la decisión es legal –después de todo se trata de dinero producto de una inversión en México del banco español comprado a regiomontanos en 2003–, pone en el tintero una tema que preocupa a las autoridades mexicanas y podría ubicarse en el centro de una controversia.

¿Cómo regular las operaciones de la banca extranjera que domina más de 70 por ciento de este sector a fin de no provocar efectos adversos en la economía?

¿Sobre todo, en tiempos de vacas flacas como los actuales, cuando el crédito es escaso, el país vulnerable y se encamina a una frágil recuperación?

¿En dónde está la línea divisoria entre la decisión –legítima– de la banca extranjera que opera en el país de movilizar fondos fuera de México y su responsabilidad moral de no afectar con estas decisiones al país que le da cobijo?

Además, ¿se debe o no imponer normas a la operación de la banca extranjera cuando la combinación de la escasa competencia bancaria y la falta de regulación ha provocado que México sea la “gallina de los huevos de oro” de estas instituciones del exterior?Y es que a casi una década de la extranjerización de la banca, mientras este sector clave para el ahorro y el crédito vive una jauja de elevadas ganancias, la economía mexicana registra un crecimiento raquítico.

Incluso ha padecido una severa caída, y el nivel de vida del hombre de la calle se encuentra estancado.

¿Es justo que los bancos extranjeros gocen de manga ancha para explotar sin tapujos los variados mecanismos que permiten sacar dinero del país, mientras los usuarios de estos servicios-banca padecen altos costos de crédito, no por la competencia sino, al contrario, por poderes excesivos sobre el mercado financiero tolerados por las autoridades?

Veamos.

TRAS LA PISTA

El primer indicio del inusual movimiento de Bancomer decidido desde los cuarteles generales de la institución financiera en España, lo dio el Banco de México el 29 de noviembre pasado.

Banxico informó de una caída en la inversión extranjera en el tercer trimestre de 2009, por 637 millones de dólares (la primera desde 1967), ocasionada por una salida de capitales de mil 55 millones de dólares.

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

jueves, octubre 08, 2009

Senado interpondrá controversia por caso Citigroup- Banamex

JENARO VILLAMIL

MÉXICO, DF, 7 de octubre (apro).- Por unanimidad, los seis coordinadores de las bancadas del Senado acordaron hoy presentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso de anticonstitucionalidad por la participación accionaria de diversos gobiernos extranjeros en varios bancos que operan en México, incluyendo el caso de Citigroup-Banamex.

Al término de la reunión de la Junta de Coordinación Política, el presidente del Senado y coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carlos Navarrete, confirmó este acuerdo y anticipó que el equipo jurídico del Senado alista el recurso para que se presente en los próximos 20 días.A su vez, el coordinador de la bancada del Revolucionario Institucional, Manlio Fabio Beltrones, impulsor original de esta controversia constitucional, confirmó la decisión adoptada y abundó sobre el caso de otros bancos y el de Banamex:"Creo que el caso más acusado y más conocido es el de Banamex, y necesariamente uno de esos casos tendrá que ser señalado en específico ante la Suprema Corte de Justicia en la controversia, pero no debería ser limitativo a una cantidad bancaria", advirtió en conferencia de prensa.Un día antes, el coordinador de la bancada de Acción Nacional, Gustavo Madero, admitió que el PAN respaldaría una controversia de ese tipo, luego de una semana de haber insistido en que desconocía el acuerdo impulsado por PRI y PRD.

sábado, septiembre 19, 2009

'CAPITALISM: A LOVE STORY'

'CAPITALISM: A LOVE STORY' - In Theaters October 2nd

"It's a crime story. But it's also a war story about class warfare. And a vampire movie, with the upper 1 percent feeding off the rest of us. And, of course, it's also a love story. Only it's about an abusive relationship.
"It's not about an individual, like Roger Smith, or a corporation, or even an issue, like health care. This is the big enchilada. This is about the thing that dominates all our lives — the economy. I made this movie as if it was going to be the last movie I was allowed to make.
"It's a comedy." — Michael Moore.

Check back for updates at http://www.michaelmoore.com/
http://www.capitalismalovestory.com/?bcpid=36912576001&bctid=34800298001



http://www.youtube.com/watch?v=IhydyxRjujU