Mostrando las entradas con la etiqueta celulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta celulares. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 26, 2010

Lo que se encontró en Tepito

Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa.

Denise Dresser


MÉXICO, D.F., 26 de abril.- (donde por 12 mil dólares usted puede comprar todo tipo de datos personales)

Datos personales 
de Enrique Peña Nieto:
Placas de automóvil: 123 MiGaviota
Teléfono celular: 04455 Televisa
Cuenta Bancaria: 2012 a nombre de Arturo Montiel
Contraseña: Modelo Bombón
CURP: Candidato en construcción
Número telefónico más marcado: el del Procurador del Estado de México, Bazbaz, y el de Angélica Rivera

Datos personales 
de Felipe Calderón:
Placas de automóvil: 000 Ingenuo
Teléfono celular: 04455 Como Haiga Sido
Cuenta bancaria: Información Reservada por Razones de Estado hasta el 2050
Contraseña: El Legítimo
CURP: El último presidente del PAN
Número telefónico más marcado: el del general Guillermo Galván y el de Joaquín Sabina

Datos personales 
de Fernando Gómez Mont:
Placas de automóvil: 999 Dizquepanista
Teléfono celular: 04455 Ya-me-quedé
Cuenta bancaria: Código secreto contenido en su carta de renuncia al PAN
Contraseña: Todo-por-el-honor
CURP: Prianista hasta la muerte
Número telefónico más marcado: el de Manlio Fabio Beltrones y el de Joaquín Sabina

Datos personales 
de Elba Esther Gordillo:
Placas de automóvil: Y Aquí Sigo
Teléfono celular: 04455 Chantajista
Cuenta bancaria: Como hay varias en San Diego y las Islas Caimán, esa información cuesta 12 dólares más
Contraseña: Gracias-Carlos-Salinas
CURP: Educar para fracasar
Número telefónico más marcado: el de su yerno, subsecretario en la SEP, y el salón de belleza

Datos personales de Mauricio Fernández, alcalde de San Pedro Garza García:
Placas de automóvil: 1 El Llanero Solitario
Teléfono celular: 04455 Cárteles
Cuenta bancaria: Compartida con los Beltrán Leyva
Contraseña: Diablo Guardián
CURP: Alma vendida
Número telefónico más marcado: el de un operador del Cártel de Sinaloa y los miembros de la prensa local

Datos personales de Alberto Bazbaz, procurador del Estado de México:
Placas de automóvil: 000 Incompetente
Teléfono celular: No tiene porque no lo ha registrado aún
Cuenta bancaria: No cuenta con una porque no ha tenido tiempo de hacer el trámite
Contraseña: Ya se le olvidó
CURP: No lo encuentran
Número telefónico más marcado: el del productor de la serie “CSI”

Datos personales de Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública:
Placas de automóvil: 111 El Señorito
Teléfono celular: 04455-A-tus-órdenes-Elba
Cuenta bancaria: Donada a las cuotas del magisterio
Contraseña: Ya ni modo
CURP: Yo que quería ser Vasconcelos
Número telefónico más marcado: el del portero en el departamento de Elba Esther Gordillo

Datos personales de Beatriz Paredes
Placas de automóvil: Dinosaurios Forever
Teléfono celular: 04455-A-tus-órdenes-Enrique
Cuenta bancaria: Produce intereses suficientes para la compra de 50 huipiles al mes
Contraseña: A Los Pinos
CURP: Demos gracias al PRI
Número telefónico más marcado: el de Ulises Ruiz

Datos personales 
de Manlio Fabio Beltrones
Placas de automóvil: Tramposo #1
Teléfono celular: 04455-Presidente
Cuenta bancaria: Quien intentó encontrar esta información está desaparecido
Contraseña: Quien intentó encontrar esta información está desaparecido
CURP: El Presidente
Número telefónico más marcado: el de Los Pinos y el del Cisen

Datos personales de Carlos Slim:
Placas de automóvil: Viva Forbes
Teléfono celular: Número adquirido en Estados Unidos para evitar las exorbitantes tarifas de Telmex
Cuenta bancaria: Todo-México-es territorio-Slim con 53 mil millones de dólares
Contraseña: Gracias-Carlos-Salinas
CURP: MR. PIB
Número telefónico más marcado: Usa Skype para evitar las exorbitantes tarifas de Telmex

Datos personales de César Nava:
Placas de automóvil: Patylú y Yo
Teléfono celular: 04455-Amor Salvaje
Cuenta bancaria: último estado de cuenta dependiente de las ventas de Pemex
Contraseña: PAN-PRD Unidos Jamás Serán Vencidos
CURP: Alianzas, mi última ocurrencia
Número telefónico más marcado: el de Jesús Ortega y el de Patylú

Datos personales de Mario Marín:
Placas de automóvil: Criminal ¿Y Qué?
Teléfono celular: 04455-Gober-Precioso
Cuenta bancaria: Equivalente a 3 mil millones de botellas de cognac
Contraseña: Kamel, hermano
CURP: Pederastas Protegemos
Número telefónico más marcado: el de los abogados que están llevando el caso contra Lydia Cacho
Datos personales de Ulises Ruiz:
Placas de automóvil: Oaxaca, Mío
Teléfono celular: 04455-Impune
Cuenta bancaria: Información reservada por el Congreso del estado hasta el 2099
Contraseña: Lo-que-me-robé
CURP: ¿Y qué son las garantías individuales?
Número telefónico más marcado: el de Beatriz Paredes y el de Enrique Peña Nieto

Datos personales 
de Genaro García Luna
Placas de automóvil: Yo, Cineasta
Teléfono celular: 04455-Montajes-a-Modo
Cuenta bancaria: Información reservada por Presidencia de la República hasta el 2099
Contraseña: Florence, la francesa
CURP: Inseguridad pública
Número telefónico más marcado: la producción de Noticieros Televisa y los abogados que ya tuvo que contratar en Francia para defenderse en el caso de Florence Cassez

Datos personales de Arturo Chávez Chávez, procurador de la República
Placas de automóvil: No Hubo Tantas Muertas
Teléfono celular: 04455-Yo-No-Fui
Cuenta bancaria: Llena de donativos de grupos como “Mexicanos Unidos contra los Derechos de las Mujeres”
Contraseña: Mujeres al Borde de un Ataque Nervioso
CURP: El aborto: Mi acción de inconstitucionalidad favorita
Número telefónico más marcado: el de la Arquidiócesis de la Ciudad de México y los celulares de quienes venden datos oficiales en Tepito.

lunes, abril 12, 2010

Te cortaron el celular?

 

El Foro México agradece tu participación. Te enviamos este cuestionario porque tu buzón fue registrado en el Foro. Los resultados se publican los sábados en La Jornada.

Haz click en el cuadrito de abajo (start our survey) para ir a las preguntas.

 

Start Survey...




 
 

Desobediencia civil revienta al Renaut

Dinero
"Nadie tiene más celulares que Calderón"

Desobediencia civil revienta al Renaut

Buró de consumidores




Si toda la polvareda que levantó el Renaut tenía el propósito oculto de lograr un primer lugar mundial en algo para Felipe Calderón Hinojosa, ¡lo consiguieron! Millares de celulares de todas las marcas quedaron registrados con su nombre, CURP y fecha de nacimiento. Ni Obama o Lula tienen tantos. Y de paso lograron –¡al fin!– un ahorro en el gasto público porque los consumos serán pagados por los usuarios. Aunque tan resonantes logros se obtuvieron de un modo impensado: los datos de Calderón fueron tomados de las redes sociales de Internet y los mexicanos que se resistieron a dar su nombre real, pero no querían perder su línea, ya que hay la amenaza de que se las cancelarán –inclusive el saldo– si no registraban antes de la medianoche del sábado, usaron los del Presidente para requisitar sus móviles. No sólo de Calderón, también de Salinas de Gortari, Fox, Beltrones, Josefina Vázquez Mota, López Obrador y otros políticos. Funcionarios de la Secretaría de Gobernación decidieron desactivar el portal del CURP para detener la piratería de claves. (No te sorprenda que también tu nombre aparezca varias veces en el listado.)

Desobediencia civil

Según Cofetel, a medianoche del sábado no se había registrado 32% de los celunautas. Sin embargo, el porcentaje podría ser mayor. El contador se alocó y en vez de incorporar registros de uno por uno comenzó a hacerlo de 500 mil en 500 mil. Faltando unos minutos para las 12 de la noche dio un brinco de 57,197,689 a medio millón más. A pesar de las amenazas de que serían canceladas las líneas, que perderían sus números y sus saldos, el Renaut fue rechazado en una expresión de desobediencia civil sin precedentes en la historia reciente del país. Alguna semejanza guarda con el voto blanco de las elecciones pasadas. ¿Cómo darle nuestro número y nombre –dicen– a funcionarios de gobierno si ya una ocasión vendieron completito el Padrón Electoral a la empresa ChoicePoint, que revendió cada copia en un millón de dólares? ¿Cómo confiar si el teléfono servirá de instrumento para la extorsión y el secuestro? En ciudades como Juárez y Reynosa, ha sido utilizado inclusive para crear situaciones de pánico colectivo. La ciudadanía pasó la factura a la clase política.

Registrados, no registrados y suspendidos

Envié por correo electrónico una encuesta a 2 mil 500 clientes de Telcel, Movistar, Nextel y Iusacell, que al mismo tiempo son miembros de El Foro México. A las 8 de la noche de ayer domingo había llegado la respuesta de 900. Corresponden 774 a Telcel, el mayor proveedor. En la gráfica de arriba aparecen los resultados.

@Vox Populi

Asunto: su cheque anda perdido

A casi dos meses de las inundaciones que afectaron la colonia Arenal, solamente he recibido tres cheques de $1,500.00 cada uno, pero el de daños no se ha podido cobrar ya que o lo tienen perdido, traspapelado o alguien intenta cobrarlo por mí. Fui a la calle de Chavero, donde se nos darían estos cheques, pero no saben dónde están. Acudí con Rafael Tato, Miguel Soriano, Omar Espinoza, todos de la Oficialía Mayor del Distrito Federal, y no saben qué hacer; mi orden de pago por parte de Axa ya la rastreamos y la tienen como recibida en la segunda remesa, y ahora salen con que “a ver qué podemos hacer, porque ya se nos acabó el dinero que nos dieron para la reparación de daño”. La orden de pago de daños de Axa es la número 263852.

Francisco J. Peña Jiménez/Distrito Federal

R: ¿Se habrá ido alguien de puente con tu dinero? Vamos a seguirle la pista.

Asunto: buró de consumidores

Así como los empresarios crearon un buró de crédito que se fundamenta en mentiras, ¿por qué los consumidores no creamos uno serio, público y muy responsable, donde se incluyan dependencias gubernamentales y empresas no confiables y empezarlas a descartar para adquirir productos y servicios de ellas? Obligarlos además a que cumplan con calidad, precios justos, créditos con intereses bajos, rendimientos justos en inversiones.

Dr. Isidro Guajardo Hernández/Irapuato Universidad de Guanajuato

R: Es una propuesta muy oportuna ahora que va a discutirse una nueva legislación antimonopolios. El buró tendría que ser incluido entre los mecanismos de defensa del consumidor.

Asunto: las manchas de sangre

El sábado 10 de abril, a las 10:30 de la mañana, en el canal de televisión de Milenio trasmitieron un video un poco más completo de la filmación que hicieron funcionarios del estado de México en el momento en que están descubriendo el cuerpo de la niña Paulette. Se observan la sábana y el edredón con grandes manchas de sangre seca; inclusive para manipularlas mejor utilizan unas tijeras para despegar parte de la tela. La persona que está filmando dice: “La madrearon”. Lo anterior se agrega al cúmulo de contradicciones y situaciones sospechosas que ha manejado la policía ministerial del mencionado estado de México. (Fragmento del correo.)

Natividad González/Distrito Federal

R: Hay casi 20 mil ejecutados en la llamada guerra contra el narcotráfico, pero lo que nos obsesiona es el caso Po. ¿Se imagina cómo cambiaría México si nos preocupáramos por descubrir quiénes son los funcionarios que protegen a los malhechores, quiénes los financieros que lavan los capitales?

(Los textos completos aparecen en el foro.)

galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/

México SA

¿Consumatum est?

27 millones por el no

¿Ley retroactiva?


Oficialmente uno de cada tres usuarios de telefonía móvil se abstuvo de registrar su línea en el Renaut. Al concluir el sábado 10 de abril de 2010, el contador de la Cofetel reconocía que 68 por ciento de los aproximadamente 84.1 millones (cifras a enero de 2010) aceptaron la extorsión gubernamental, y que 32 por ciento (alrededor de 27 millones) dijeron no a la pretensión calderonista de cerrar aún más el círculo de control sobre los ciudadanos, un invento copiado de otras experiencias latinoamericanas, las que a su vez fueron copiadas de iniciativas europeas, igual de fallidas que la mexicana, toda vez que los índices de secuestro, extorsión, defraudación y conexos, lejos de disminuir, se han incrementado, aquí, allá y acullá.

Entonces, consumatum est, dirán en Los Pinacates. Pues resulta que no, porque de cualquier suerte las sorpresas continúan: 16 horas después de vencer el plazo fijado por la autoridad (16 horas del domingo 11 de abril), el susodicho contador se incrementó a 70 por ciento, 2 puntos porcentuales más (casi un millón 700 mil usuarios adicionales) que al cierre oficial del registro. Entonces, es cuestión de paciencia y de unas horas más para que el chafa contador de la Cofetel dé cuenta de que 150 por ciento de los usuarios sumisamente aceptaron subirse al nuevo mecanismo de control, por mucho que exista incredulidad plena sobre la capacidad gubernamental para mantener como confidencial, y bajo cinco llaves, la información personal de cada uno de los usuarios registrados.

Pero no todo fue inútil con el ejercicio del Renaut, pues permitió confirmar, por si hubiera dudas, que tampoco el gobierno calderonista puede garantizar la confidencialidad de la información personal contenida en la CURP (supuestamente resguardada por la siempre vigilante y efectiva Secretaría de Gobernación, lo mismo que en el caso del Renaut). Entonces, aquí cabe la pregunta: a la hora de contar, y luego del manoseo y trasiego de la clave única de registro de población, ¿cuántos miles o millones de teléfonos móviles y/o líneas telefónicas aparecerán registrados bajo el nombre de Felipe Calderón, Luis Donaldo Colosio, Arturo Chávez Chávez, Vicente Fox Quesada, Rafael Caro Quintero, Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Benjamín Salinas Pliego, Luis Armando Reynoso Femat, Norberto Rivera Carrera, Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard, Carlos Salinas de Gortari, Jacobo Zabludovsky, Mario Ernesto Villanueva Madrid, Adela Micha Zaga y tantos otros distinguidos personajes?

En vía de mientras, surge una duda que involucra no sólo la decisión calderonista y la sumisión de las empresas que proporcionan el servicio de telefonía móvil, sino al mismísimo estado de derecho: ¿con base en qué aplican retroactivamente una ley?, toda vez que el artículo 14 constitucional textualmente establece: a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, y millones de usuarios de telefonía móvil firmaron un contrato de servicio con las telefónicas mucho antes de que el multicitado registro obligatorio entrara en vigor. Por ejemplo, en mayo de 2003 se suscribió un contrato con Telcel, por medio del cual una de las partes se obliga a dar el servicio de telefonía móvil y la otra a pagar lo conducente. Esto se dio seis años antes de que la ley del Renaut entrara en vigor y siete antes del plazo fatal marcado por el gobierno calderonista, y hasta donde se sabe, cuando menos oficialmente, no hay estado de excepción en el país. ¿Qué dicen los abogados en torno a esto?

Sobre este tema, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM precisa lo siguiente: “la irretroactividad de la ley en perjuicio de los gobernados es una garantía individual consagrada en el artículo 14 constitucional, y la finalidad directa que percibe dicha garantía es que no se apliquen en forma retroactiva, en perjuicio de los gobernados, las distintas leyes que se expidan, mas no que al arbitrio de ellos se les apliquen en forma retroactiva las leyes que estimen les favorezcan. La citada garantía debe entenderse como el derecho del gobernado a reclamar la inconstitucionalidad de cualquier ley que se le pretenda aplicar retroactivamente en su perjuicio, pero no como un derecho para exigir que se le aplique determinada ley en forma retroactiva simplemente porque le favorezca…” Ni siquiera por razones de seguridad nacional puede aplicarse una ley de manera retroactiva, aunque tal vez sí por suspensión de garantías individuales lo que oficialmente no ha sucedido (aunque hay muchas dudas al respecto).

En abril de 2008 una comisión de senadores y diputados chilenos analizó una propuesta gubernamental que promovía la protección de los usuarios de telefonía fija y móvil de estafas y actos delictivos, para lo cual propone un registro nacional de telefonía móvil, en especial de la de prepago, con el fin de evitar el incremento de delitos a través de estos medios. En ese entonces el Senado de aquel país rechazó (17 votos contra dos) la aprobación de tal iniciativa, pues aunque el proyecto parece razonable sólo terminará imponiendo una carga extra a las personas honestas que tendrán que ir a inscribir sus celulares, sin considerar que muchas de ellas viven en zonas apartadas de las ciudades. La iniciativa estimulará un mercado más perfecto para los delincuentes, que podrán acceder a celulares robados en otros países, a telefonía satelital o simplemente podrán robar un celular inscrito y cometer igual un delito. Desde el punto de vista técnico, esta normativa quedará muy pronto obsoleta con el desarrollo de la telefonía IP y satelital. Sin embargo, lo más preocupante es el grado de control que se puede ejercer por parte del Estado sobre las personas, porque al implementarse este registro todos los chilenos estaremos sometidos a un escrutinio permanente de nuestra vida privada.

Y si lo anterior se parece mucho al caso mexicano, desde luego que no es coincidencia.

Las rebanadas del pastel

¿Cuánto costará a los mexicanos la sumisión de las empresas de telefonía móvil? ¿De a cómo –recursos públicos de por medio– fue el arreglo y la aceptación de, por ejemplo, la ex flamenca Telefónica Movistar?... Ya entrados en preguntas, ¿a qué Zapata se refería el inquilino de Los Pinos cuando dijo que aprobar las (sus) reformas que requiere el país es la mejor manera de honrarlo?, porque hasta donde se sabe Emiliano no se apellidaba Díaz Mori ni era oaxaqueño.

sábado, abril 10, 2010

Registrar nuestros celulares: ¡jajajajajaja!

¡No nos van a callar!
Desfiladero


Apartir de mañana, incluso a la mejor desde esta medianoche, alrededor de 30 millones de mexicanos seremos víctimas directas de un acto de represión política y económica sin precedente. Por no confiar en Felipe Calderón, y negarnos a registrar nuestros teléfonos celulares ante su gobierno, dejaremos de contar con ese medio de comunicación, suspenderán nuestra línea y nos robarán el dinero que hayamos invertido en la compra de tiempo-aire para utilizarla.

Gracias a los senadores del PAN y del PRD (Gustavo Madero, Carlos Navarrete, Santiago Creel y Pablo Gómez, entre otros), cuyas bancadas rechazaron que el absurdo castigo se pospusiera un año, la medida afectará, además, a quienes sí registraron su aparato pero de todos modos no podrán hablarnos. Y dañará a los magnates de la telefonía móvil, quienes, de acuerdo con Carlos Fernández-Vega (México SA de ayer viernes), sufrirán una pérdida anualizada cercana a 60 mil millones de pesos... de los que unos 42 mil millones dejarían de ingresar a la chequera... de Carlos Slim.

Quienes no registraron su teléfono celular, en franca desobediencia civil, tienen sobradas razones para justificarse. Si Ernesto Zedillo puso al frente del Registro Nacional de Vehículos (Renave) al torturador argentino Ricardo Miguel Cavallo, hoy preso por incontables crímenes; si Luis Carlos Ugalde vendió los datos de 70 millones de votantes a empresas extranjeras, todo México da por hecho que los empleados de Calderón subastarán el padrón del Registro Nacional de Usuarios de Teléfonos (Renaut) entre los bancos que andan a la caza de deudores fugitivos, los call-centers que ofrecen cualquier clase de bisutería y las bandas que se dedican al secuestro y el narcotráfico.

Millones de mexicanos que se vieron obligados a dejar de cubrir el saldo y los intereses (y los intereses sobre los intereses) de sus tarjetas de crédito, y que no pueden permitirse el lujo de ser localizados en sus teléfonos fijos por los acreedores, no van a inscribirse en el Renaut para que éste los entregue a los bancos y les arruine, aún más, la vida. De igual modo, tampoco lo harán quienes desde la salida del sol (incluso los domingos) hasta que brillan las estrellas reciben continuas llamadas de tiendas departamentales o aseguradoras que, mediante tortura sicológica, intentan doblegarlos para que adquieran algún servicio.

Y ni qué decir de quienes, con toda sensatez, no descartan que el gobierno filtre sus datos más íntimos al crimen organizado. ¿Qué pasará hoy? ¿Se formarán multitudinarias colas a las puertas de las oficinas registradoras? ¿La telecracia montará un espectáculo para sacar de sus moradas a los indecisos y animarlos a obedecer al cuarto para las 12? ¿Las autoridades se mostrarán con-mo-vi-das por la respuesta popular y, mañana, pospondrán la caída de la guillotina hasta que el último solicitante haya sido anotado en el censo?

Veremos... Por lo pronto, quienes de ninguna manera piensan doblegarse preparan medidas alternativas para evitar la incomunicación. En efecto, los teléfonos celulares pueden ser sustituidos, a partir de mañana o desde hoy mismo, por Internet. (Ojo: Desfiladero sabe que muchos de sus lectores y lectoras militan en las filas de la tercera edad y desconfían de Internet. Si a usted, señor, o a usted, señora, le pasa esto, pídale asesoría a sus nietos o a sus vecinos más jóvenes, y verá qué fácil es utilizar las herramientas que en seguida se mencionarán.)

Las opciones más accesibles son cuatro: correo electrónico, Skype, Facebook y Twitter. Si usted se comunica 20 o 30 veces al día con alguien, a través de mensajitos de celular, abra una cuenta de correo electrónico y póngase de acuerdo con esa persona para compartir la llave de entrada al buzón (password) y mandarse, entre sí, cartas de esa cuenta a esa cuenta (servidores tipo Hotmail son los más útiles en este caso). El mismo procedimiento puede emplearse entre varias personas (por ejemplo, una familiar, siempre y cuando el Ejército no la acribille en Tamaulipas).

El servicio de Skype permite hablar, de computadora a computadora, mediante un juego de audífonos con micrófono, y nos deja ver a nuestro interlocutor, y mostrarle nuestra cara, si los aparatos que ambos utilizan disponen de cámaras de video. (Estas instrucciones harán bostezar a quienes manejan estos sistemas habitualmente; van dirigidas, sobre todo, a quienes aún viven fuera de Internet, para que descubran de qué recursos pueden valerse ante la emergencia que se avecina.) Otra ventaja de Skype es que sirve para hablar horas y horas a cualquier lugar del mundo con alguien que también lo tenga, y prácticamente no cuesta.

La tercera alternativa es Facebook. Usted, señor, usted, señora, puede inscribirse gratis en www.facebook.com, llenando un cuestionario muy sencillo, para contar con una página propia y de inmediato invitar a todas sus amistades a compartirla, bien para comunicarse con una de ellas en forma íntima, o con el grupo en su conjunto de manera abierta. El autor de esta columna y otras personas que ya veían venir este nuevo golpe autoritario crearon una página en Facebook a nombre de Lisbeth Salander Wallander, con una idea bien clara: que sirva como punto de encuentro entre quienes pretendan desarrollar al máximo sus posibilidades de comunicación sin teléfonos celulares.

También está a la mano, desde luego, el sistema Twitter, pero si usted quiere mayor información al respecto, hágase amiga, amigo, de Lisbeth Salander Wallander, y allí conocerá a especialistas voluntarios que le ayudarán a resolver sus dudas. Desde mañana, o quizá a partir de esta medianoche, decenas de millones de celulares se convertirán en simples agendas telefónicas, cámaras fotográficas y de video, archivos de imágenes, canciones y palabras, cajitas de juegos electrónicos y relojes despertadores, pero ya no nos permitirán hablar con nadie, ni intercambiar mensajitos aderezados, casi siempre, con la onomatopeya ¡jajajajajaja! ¿Nos reiremos tanto en la vida real como en nuestras conversaciones de texto? Quién sabe, pero nos vamos a reír mucho más cuando panistas, yunquistas y perredistas comprendan la verdadera dimensión del error que cometieron. ¡No nos van a callar!

Estudiantes contra la guerra

La muerte de dos estudiantes de posgrado el 20 de marzo en Monterrey, y de dos niños de cinco y nueve años el 4 de abril en Nuevo Laredo, asesinados en ambos casos por elementos del Ejército, así como las frecuentes denuncias de irrupciones de soldados en domicilios particulares (como ocurrió el domingo pasado en Valladolid, Yucatán), y la participación de militares en secuestros con fines de extorsión en Ciudad Juárez, han tocado en lo más hondo a la comunidad universitaria del norte del país.

Estudiantes del ITESM, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Monterrey, la Universidad Regiomontana, la Escuela de Graduados en Administración y Políticas Públicas, así como de la UAM, el ITAM y la Universidad del Valle de México, preparan una movilización el próximo 23 de abril, que se llevará a cabo en diversas ciudades de la República para exigir que se acabe la guerra de Calderón y las tropas regresen a sus cuarteles.

Entre tanto, el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Manuel Pérez Rocha, demandará ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que el gobierno capitalino entregue a esa casa de estudios el presupuesto completo que se comprometió a darle. Marcelo Ebrard, dicen los que saben, lo concederá si, y sólo si, María Esther Orozco queda al frente de la institución, pese a que la comunidad académica y escolar se inclina por Hugo Aboites.

Y mientras los levantacejas siguen fúricos por la entrevista del fundador de Proceso al número dos del cártel de Sinaloa, nadie repara en que la portada de esa revista es al mismo tiempo un calendario, en el que aparecen el Mayo y don Julio...

México SA

Renaut y señales de humo

29 millones sin registro

Empresarios sonrientes


A escasas horas de que concluya el plazo para el registro de teléfonos móviles, vía Renaut, algunos empresarios –nacionales y foráneos– muestran su felicidad ante la ingrata perspectiva de perder multimillonarios ingresos por la decisión de alrededor de 29 millones de usuarios (algo así como 34.5 por ciento del total) de no darse de alta en tan atractiva cuan segura base de datos y correr el riesgo de que su línea sea cancelada.

De acuerdo con la estadística de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la Cofetel, al cierre de enero pasado existían 84.1 millones de usuarios de telefonía móvil en el país (en realidad de líneas, porque un usuario puede tener varios aparatos), es decir, alrededor de 600 mil más con respecto a diciembre de 2009. De ese total (que, es de suponer, habrá crecido de febrero a la fecha) oficialmente se han registrado (8 de abril de 2010) cerca de 55 millones (según el nada confiable contador que aparece en el portal electrónico de la dependencia), de tal suerte que la autoridad estaría obligada a cancelar algo así como 29 millones de líneas, cada una de las cuales, en promedio, generaría ingresos para los susodichos empresarios por 160 pesos diarios (70 por ciento de ellos para el consorcio de Carlos Slim).

Así, de no modificarse la tendencia de altas en el Renaut, la perspectiva para los magnates de la telefonía móvil en el país se traduce en una pérdida anualizada cercana a 60 mil millones de pesos, o si se prefiere por allí de 4 mil 500 millones de dólares, de los que alrededor de 42 mil millones dejarían de ingresar a la de por sí gruesa chequera del hombre más rico del planeta. Ese sería, en números cerrados, el balance negativo para los empresarios de los celulares, producto de una decisión de autoridad que busca el control de los usuarios y no su beneficio por medio de tarifas más bajas y acordes a la tendencia internacional.

Para que lo anterior no suceda y los empresarios celulares mantengan sus multimillonarios ingresos, en las últimas 48 horas (según el plazo establecido y considerando las nada confiables cifras del contador de la Cofetel) deberían registrarse o darse de alta algo así como 604 mil usuarios por hora, es decir, 10 mil 70 por minuto o, si se prefiere, 168 por segundo. Lo más seguro es que la Comisión infle las cifras finales para mostrarse vincitora de la afrenta y demostrar que la confiabilidad de la autoridad es innegable.

Sin embargo, por mucha celebración de la Cofetel, y las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes, las cifras reales del Renaut las tendrán a la mano los empresarios de telefonía celular, es decir, quienes deberán enfrentar la multimillonaria caída real de ingresos, toda vez que la siempre atinada autoridad ya dijo que para toda aquel que no entre al aro la suspensión del servicio telefónico está garantizada, sin más. Así, en perspectiva, millones recurrirían a las señales de humo para comunicarse, o al simple cuan generalizado truco de comprar chips piratas vía Internet o en el mercado más cercano a su corazón.

El de la telefonía móvil se ha convertido en uno de los negocios más suculentos, concentrados y de mayor crecimiento en el país: de 1990 a enero de 2010, el número de líneas se incrementó la friolera de 130 mil por ciento, de 64 mil a 84.1 millones, que representan utilidades netas superiores a 15 mil millones de dólares anuales. Nada ha hecho la autoridad para evitar la concentración del mercado, controlar a los voraces empresarios de este sector ni para aligerar la pesadísima carga a los usuarios (abultadas tarifas y comisiones que por mucho rebasan los estándares internacionales), pero muestra las garras de papel y se aferra a cosas como el Renaut para demostrar, aunque sea con cifras por demás cuestionables, que está vigilante y atenta a los intereses ciudadanos.

Habrá que esperar las cifras oficiales definitivas, pero de cualquier forma la cuestión central con el susodicho registro es lo que en este espacio se planteó días atrás: ¿quién garantiza a la ciudadanía que la información personal por ella aportada no terminará en una comercializadora, en un banco, en una aseguradora, en una empresa que vende cualquier cantidad de mugres, en un partido político o en una banda de secuestradores o extorsionadores? ¿Quién, que los usuarios no serán bombardeados telefónicamente por todos tipo de negocios y sus productos innovadores o, lo que no sería raro, en el listado electoral de los partidos políticos, o en el directorio de defraudadores, extorsionadores o secuestradores? ¿La autoridad, desde donde se trafica con bases de datos (por ejemplo el Registro Nacional de Vehículos, Renave, o el padrón electoral del IFE)?

Las rebanadas del pastel

De la lectoría al borde de un ataque de nervios, por falta de pago salarial: “somos trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS), mejor conocido como las prepas del DF. Estamos bajo el régimen de honorarios. En lo que va del año hemos tenido retrasos en nuestros pagos hasta de cinco días (el pago de febrero lo recibimos el 5 de marzo). Este mes es la fecha (7 de abril) que no hemos recibido nuestro pago correspondiente a marzo. Nos indica el personal de Finanzas que los cheques y el presupuesto están autorizados desde antes de que acabara marzo, pero que no ha recibido autorización para liberar el pago. Hemos preguntado en Recursos Humanos y se niegan a darnos información del porqué en el retraso del pago, y tampoco dan fecha de pago. Aunado a esto, va a haber un recorte de salarios, el cual no nos fue informado con tiempo, para lo cual nosotros ya trabajamos un mes sin contratos y sin ser advertidos de que va a haber dicho recorte al salario para el mes ya trabajado. De hecho, nos dan a firmar el contrato el mismo día que cobramos, de modo que no tenemos ninguna certeza de cuál será el monto a cobrar para el próximo mes, porque de manera unilateral realizan los recortes. En 2009 nos redujeron el salario en alrededor de 40 por ciento de lo que obteníamos a principios de año. A ellos parece importarles poco que tengamos deudas que pagar, familia que alimentar e incluso pasajes para poder ir a trabajar, o ¿acaso ellos nos darán para pagar los intereses y comisiones por no pagar a tiempo las deudas que tenemos?” (por obvias razones se reservan los nombres).


El fraude del contador de registros del RENAUT

El engaño del contador de registros de telefonía celular de la COFETEL. Sin conexión a ninguna base de datos sobre sucesos reales, solo muestra un conteo en función de la fecha y hora de la computadora desde donde se accede a su página electrónica. Aun así presume el RENAUT casi un millón de registros en un día.

http://www.youtube.com/watch?v=6RjYOQj8uig

domingo, abril 04, 2010

¿Nuestros datos en poder de la delincuencia?

Dinero
Se va a pique el registro de celulares

Temor y desconfianza lo derrotan

¿Nuestros datos en poder de la delincuencia?





Auna semana de que expire el plazo, 65 por ciento de las 2 mil 105 personas que contestaron nuestra encuesta no ha registrado su celular y tampoco piensa hacerlo. El 27 por ciento ya realizó el trámite, 4 por ciento todavía no, pero tiene en mente hacerlo en los días que faltan, y otro 4 por ciento no tiene móvil.

Metodología

Enviamos 2 mil 500 cuestionarios y hasta ayer en la tarde habíamos recibido la respuesta de 84 por ciento. Un número importante de participantes acompañó su voto con una opinión. Algunos fragmentos aparecen enseguida. Todos los textos en su versión original pueden leerse en el foro, en la sección Encuestas.

Opiniones

Por supuesto que no lo he hecho, y no voy a hacerlo. Lamentaré mucho si me cancelan mi celular, pero estoy convencido de que se puede sobrevivir sin él y, desde luego, invito a todos a que no lo hagan, les aseguro que unidos haríamos una gran fuerza y podría ser un precedente para otros grandes temas que afectan al país.

Pedro F. González Gallegos/Distrito Federal

Creo que sería buen registro si de verdad el gobierno y las empresas involucradas tuvieran la voluntad de llevar a buen fin este asunto para combatir el crimen organizado, pero no parece haber dicha intención, así que evitemos contribuir a la corrupción y desorden que fomenta el gobierno, no registrando los celulares.

Juan A. Acevedo Rescalvo/Distrito Federal

¿Cómo es posible que con sólo un mensaje te puedas registrar? Los malhechores que están en las cárceles, así como la delincuencia organizada que está en las calles, podrán registrar sus teléfonos con la información de cualquier ciudadano. ¿Qué veracidad tendrá la información del Renaut? Si cometen extorsiones con mis datos, ¿qué pasará?

Sarah G. García/Colima

Lo registré obligada porque recientemente lo adquirí, y de no hacerlo no tendría el servicio. Por supuesto, no es de esperar nada bueno.

Rosa M. Chavero Rosas/Morelia

No lo he registrado, pero estoy dudando entre hacerlo o no. Me parece una injusticia que quieran obligarme a realizar algo de lo cual desconfío total y absolutamente. Y más que comenzaran a publicitar tan insistentemente en los noticieros de televisión el tan mentado registro. ¡Eso de utilizar a la tele como medio de propaganda me da revoltura de tripas! En fin, lo pensaré de aquí al 10 de abril.
Catalina Sánchez Chávez/Distrito Federal

Hasta ahora he vivido bien sin un móvil, pero si lo tuviera estaría en el dilema de ser cliente vigilado y hasta espiado o perder el servicio. Pero aun sin ser usuario me tomo el derecho a opinar: no al registro.

Marco A. Aguilar Gálvez/Tuxtla Gutiérrez

No sé si los ingenuos que ya registraron su celular piensen que vivimos en un país como Dinamarca o Suecia, como si aquí en México no supiéramos que el gobierno y la delincuencia organizada forman parte de una ecuación.

Octavio Zepeda Rodríguez/Distrito Federal

La delincuencia va a seguir, ya que el programa se limita a ligar un usuario con un chip, mas no a un dispositivo celular. No olvidemos que la reforma para controlar cada teléfono con su dueño mediante el IMEI fue rechazada, ya que sencillamente no conviene a las compañías telefónicas. En cambio, el Renaut sólo liga el chip, haciendo esto un perfecto engaño, pero lo peor es que registra nuestros datos en bases oficiales que, por experiencia en México, el gobierno siempre ha vendido al mejor postor, o ¿qué pasó con la base de datos del IFE?

Oscar Yani Miguel/Distrito Federal

Y hago una pregunta: ¿si los delincuentes en las cárceles registran su celular, ya son legales sus extorsiones? ¡La unión hace la fuerza!

Tere Estaragues Vidales/Distrito Federal

¿Cómo sobrevivíamos antes sin celular, y hasta sin teléfono? Ahora veo que la paranoia y el negocio van de la mano.

Luis Arrellano García/Distrito Federal

Por fortuna, en la zona rural donde resido no entran los celulares y no tengo uno, así que esa terrible decisión se las dejo a otros. Sin embargo, si me viera en la necesidad no lo registraría, pues es otra arma que utilizan para tenernos bajo control fascista.

Jaime Rafael Segura Millán/Xalapa

Con tanto desaparecido, con tantos inocentes encarcelados, con tantos periodistas muertos; ¿cómo darle más herramientas a nuestros opresores para que coarten aún más las pocas libertades que nos quedan?

Erika Saavedra Hernández/Distrito Federal

Los textos completos aparecen en el foro

galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/

sábado, abril 03, 2010

Celulares: la estulticia como política

De que se rie el cabron de Fernando Gómez Mont, titular espurio de la Segob.

Ernesto Villanueva

MÉXICO, D.F., 31 de marzo.- Uno de los méritos de los gobernantes mexicanos es encontrar un problema a cada solución. No podía ser la excepción el establecimiento del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), una ocurrencia de cómo se gasta más el dinero público para resolver menos los problemas de la sociedad. En efecto. Veamos.

Primero. El 9 de febrero del 2009 el Congreso de la Unión aprobó una conspicua reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, con lo que dio vida al Renaut y amplió la burocracia en la Secretaría de Gobernación. De esta forma, los usuarios de teléfonos celulares deben registrar su equipo y chip en las compañías telefónicas que les otorgan el servicio, so pena de que éste les sea suspendido sin posibilidad de reactivación. Esta decisión legislativa tiene un propósito loable: facilitar el combate a los delitos de extorsión, amenazas, secuestro y delincuencia organizada cometidos con el concurso de dichos aparatos. El quid del asunto reside en saber si esas medidas pueden ser los medios razonables para llegar a los fines buscados. Esto en realidad no es así.

Segundo. No es factible en el corto plazo adoptar el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) como un localizador con tecnología satelital, en virtud de que esto haría sumamente costoso el servicio del celular, en perjuicio, paradójicamente, de la mayoría de la sociedad. Si se lograra que el gobierno federal (con los impuestos suyos y míos) absorbiera dicho costo, surgiría otro problema igual o mayor: que para la eficacia del GPS se requiere de un sistema cartográfico actualizado que no posee México. Y no sería como las Guías Roji que todos conocemos y que nos sirven para ubicar calles, sino un sistema que incluye los relieves del terreno y puede determinar si el celular se halla en un inmueble de un piso o en un edificio de 15 o 40 niveles, diferencia que, para propósitos de seguridad, puede representar la vida o la muerte. Hoy, sin reforma alguna, se utilizan las radio-bases existentes para efectos de identificación aproximada. Aunque tienen un menor nivel de precisión que el GPS, ayudan cuando hay voluntad de hacer cumplir la ley en casos de secuestro o extorsión.

Tercero. Supongamos que se reorientara el presupuesto para adoptar un sistema GPS y mantener un proceso permanente de cartografía en todo el país. Este esfuerzo presupuestal mayúsculo nada garantizaría. Se deja de lado la inteligencia del crimen organizado. ¿Se imagina alguien a un delincuente llamando de su propio teléfono celular para pedir un rescate? Es absurdo. Lo que generalmente pasa es que se utilizan los teléfonos celulares de las víctimas u otros robados. De modo que puede saberse quién es el propietario del teléfono del que se habla y cuál es su domicilio, pero esto poco ayuda a combatir los delitos de alto impacto.

Cuarto. Por si lo anterior fuera poco, se parte del supuesto de que los delincuentes son débiles mentales y que para sus quehaceres delictivos usan los teléfonos celulares convencionales de Telcel, Movistar u otros similares. No se toma en cuenta la existencia de la comunicación telefónica por internet, que es mucho más segura y confiable para no ser rastreada. Se trata de sistemas como Skype o Vonage, por citar dos ejemplos, donde no se requiere de número alguno. ¿Qué sucede además si el teléfono para el secuestro es europeo, estadunidense o de cualquier país distinto a México? Eso no es todo: Los datos personales de los titulares de los teléfonos celulares carecen de la mínima garantía de protección.

Como se puede observar, el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil servirá sólo como un mecanismo que podría brindar seguridad psicológica a una reducida parte de la población. En épocas electorales es entendible que el Poder Legislativo busque reivindicar su imagen entre los gobernados, pero es injusto que se explote la ignorancia de nuestro pueblo, en este tema tan sensible para todos, dándole gato por liebre. Más que en carencias tecnológicas, el problema reside en la cultura de la corrupción e impunidad que prevalece, sin cuyo combate lo demás será siempre lo de menos.

Desde un punto de vista formal, los usuarios de celulares pueden recurrir al amparo contra esta medida restrictiva de los datos personales y del derecho a la vida privada de los mexicanos. Y es que, en realidad, será materialmente imposible que a los usuarios de celulares que no acudan al registro se les elimine el servicio e imponga la sanción de que jamás tendrán otro de esos aparatos a su nombre. ¡Por favor! Estamos en México.

Si no se garantiza lo básico, que es la seguridad pública, y si no se recupera el espíritu remunerador del salario mínimo, entre una enorme cantidad de pendientes, ¿se va a aplicar selectivamente la ley para afectar a los mexicanos, a la industria nacional y los empleos que genera, a las comunicaciones y a la libertad de expresión, sin que por ningún lado se vea un verdadero interés público superior que justifique tal medida? l

www.ernestovillanueva.blogspot.com

sábado, junio 27, 2009

Germán bajo presión

Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Colima están en la cuerda floja para el PAN. Conflictos internos y descalabros públicos de sus candidatos podrían modificar las expectativas electorales que tiene el partido en el poder. Sólo un golpe político podría revertir lo que ya amenaza con convertirse en un dolor de cabeza para los blanquiazules…..

Las restricciones de la Ley Electoral no son un obstáculo para los políticos y candidatos que andan en plena promoción.
Tampoco para los funcionarios que simplemente buscan lavar su imagen difundiendo todo lo bueno que hay en su vida personal. No importa que tengan que compartir espacios con los escándalos de la farándula.
TVyNovelas, Hoy, Todo Mundo Cree que Sabe, el Show del Cepy Boy y demás programas y revistas de entretenimiento, se han convertido en espacios electorales. Son foros en los que un partido, un político, un candidato o un líder charro pueden violar la Ley Electoral, especialmente en lo que se refiere a asignación de tiempos en medios.
¿Cómo lo hacen? Ocultando, manipulando, informando de manera amañada. Y, por supuesto, debe ser a cambio de algo. O como pago de un favor atrasado.
De no ser así, ¿cómo es posible que el Partido Verde gaste poco más de 1.6 millones de pesos semanales para anunciarse en TVyNovelas?
O que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aparezca en Televisa como un asesor pedagógico ejerciendo atribuciones que en realidad competen a la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Lo que más llama la atención es la descarada promoción que hace el gobernador del Estado de México a través de Televisa. El pacto de Enrique Peña Nieto con la televisora ya fue documentado por los periodistas Carmen Aristegui y Jenaro Villamil.
Y a pesar de que es difÍcil no toparse con Peña Nieto al hojear una revista o sintonizar el Canal de las Estrellas, ambos comunicadores ya fueron acusados, mediante un desplegado, de publicar falsedades.
Tal parece que las reformas de la Ley Electoral cambiaron el modus operandi de algunos miembros de la clase política, pero no su objetivo.


Los políticos faranduleros aprendieron muy pronto a identificar dónde están los votos. Más del 80 por ciento de los mexicanos pertenece a estratos sociales medios y bajos, que es el público meta de revistas como TVyNovelas.
Así, el gusto por los reflectores con fines electorales ha orillado a los políticos a pelear los espacios con Niurka Marcos y Latin Lover.
La idea es siempre estar frente al ojo público. La meta es ganar votos y poder.
Una bronca bien Perroni
El Partido Verde sabe muy bien qué tipo de publicidad le servirá para las elecciones del 5 de julio: la de la farándula.
El partido que dice representar las causas de los ambientalistas montó una campaña mediática basada en dos figuras de Televisa: Maite Perroni, cantante de RBD, y Raúl Araiza, el actor que dejó de ser conocido como "el negro" para transformarse en "el verde".
De la noche a la mañana, el Partido Verde convirtió a estos dos artistas en ecologistas.
Sin embargo, ellos no fueron los únicos que se tiñeron de verde para esta campaña electoral. Resulta que también es el color favorito de TVyNovelas, la revista de chismes que se convirtió en la plataforma ideal para las causas en pro del medio ambiente.
En su edición del 15 de junio, TVyNovelas dedica 11 páginas de publicidad al Partido Verde. Esto representa 12 por ciento de las páginas comerciales de esa publicación. Esto sin contar la contraportada desplegable con publicidad del Verde y dos reportajes sobre Maite Perroni, quien también aparece en portada.


Cada página de publicidad en TVyNovelas cuesta 150 mil pesos, por lo que el Partido Verde tuvo que desembolsar 1 millón 650 mil pesos, tan sólo para la promoción de una semana en ese medio. Este gasto es una inversión invaluable si se considera que el tiraje semanal de dicha revista es de 302 mil 241 ejemplares, cifra que supera en 128 mil 955 ejemplares a Proceso, Milenio Semanal, Vértigo, Siempre! y Emeequis juntos.
Además, la publicidad en TVyNovelas está dirigida a los estratos socioeconómicos medio y bajo, que representan 85.4 por ciento de la población mexicana.
Esto convierte a la revista editada por Juan José Origel en una opción más atractiva que las publicaciones políticas.La edición del 15 de junio fue la segunda -y consecutiva- que dedicó su nota principal a los actores del verde. En la del lunes 8 de junio, y en su spot televisivo correspondiente, Raúl Araiza contaba por qué apoya las propuestas del Partido Verde.
Este tipo de publicidad electoral enmascarada hizo que el IFE exigiera el retiro de esos anuncios.


Armados con celulares y computadoras portátiles, los iraníes están demostrando al mundo la utilidad de Internet en los movimientos sociales de nueva generación.

Se debilitó por la crisis. Incluso se pensó en sustituirla por otra más fuerte. Pero finalmente la moneda de EU recuperó valor, y será muy difícil destronarla como referencia internacional.

A la falta de infraestructura e inseguridad en Sudáfrica, habrá que
sumarle la indiferencia de la gente al futbol...y estamos a un año del
Mundial.


PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

miércoles, junio 17, 2009

Denuncia contra el consulado en Nueva York

Dinero
Poco avance del registro de celulares
Los Intocables de Hermosillo
Denuncia contra el consulado en Nueva York

Poco avance muestra el registro de celulares. La campaña gubernamental enfrenta una intensa contracampaña en Internet, generada espontáneamente. Convoca a los usuarios a desoír el llamado. Una y otra usan el argumento de la seguridad: la oficial dice que el registro servirá para crear una base de datos que contribuirá a evitar que los teléfonos se usen en la comisión de delitos. La espontánea previene del peligro de facilitar la información al gobierno, ya que podría caer finalmente en manos de secuestradores. Existe el antecedente de funcionarios que vendieron a empresas privadas la base de datos del padrón electoral. Actualmente funcionan 77 millones de líneas, se supone que todos los aparatos deberán estar registrados para el 10 de abril de 2010. Sin embargo, solo 9% de los usuarios ha suministrado su información, algo así como 6 millones. Muchos lo hicieron presionados por las empresas proveedoras cuando recurrieron a hacer un trámite, a cambiar de aparato o a resolver algún problema técnico.
Los Intocables
Doce días y no hay culpables, ni siquiera un solo picudo –o picuda– citado por la PGR… y pasarán los años, y seguirán sin aparecer. Todo indica que ya desde arriba se tomó la decisión de capotear con cinismo el temporal, dejar que las cosas se enfríen para luego enviar el expediente al archivo. Tranquilizada la rama sonorense de la familia Gómez del Campo por la certeza de que la señora Marcia –una de las propietarias del la hornacina de Hermosillo– no será molestada ni con un citatorio, la señora Margarita Zavala del poderoso apellido se dio tiempo para hacer una compadecida visita a los sobrevivientes hospitalizados en Guadalajara. A Hermosillo prefirió no ir. En las cercanías de la bodega todavía no disipa el olor a la carne quemada. Además, ¿qué podría decirles a las madres y los padres de las víctimas?
e@Vox Populi
Asunto: el espot
Leí el comentario que hiciste sobre el nuevo préstamo a nuestro país por el Banco Interamericano de Desarrollo y la deuda eterna que llegamos a tener al día de hoy. Los gobernantes del país sólo se burlan de nosotros a cada rato. Son tiempos electorales pero no pierden la ocasión para hacerlo de una forma cínica. Por ahí anda circulando un espot del PAN en el cual más o menos una voz nos dice, entre otras tantas tonterías: Yo voy a votar por los que han hecho que la deuda externa ya no sea un problema. De veras qué poca... conciencia tienen.
IQ Rubén Trejo Z./Distrito Federal
R: Será que la deuda externa no es ni será un problema para ellos, sólo gastan el dinero, sino para los mexicanos del futuro que tendrán que pagarla.
Asunto: Cantinflas candidato
Tengo 44 años y recuerdo que de niña mis padres comentaban que las boletas tenían a PRI, PAN y PPS, y un cuadro en blanco para poner al candidato que se quisiera. Y era muy comentado que en unas elecciones casi todo México anotó a Cantinflas para presidente. No sé si sólo fue leyenda urbana o realidad, pero lo que sí estoy segura es que había un cuadro en blanco. ¿Con el PRI teníamos opción pero no decisión? Y ahora, ¿tenemos decisión y no opción? Estoy al ciento por ciento con el licenciado Jacobo Zabludovsky respecto del voto nulo. Vivo en Xochimilco y desde hace tres delegados (del PRD, por supuesto) se ha convertido en un basurero, sobre todo el vaso lacustre de San Lucas... que era tan hermoso.
Ing. María Eugenia Couttolenc Lugo/Xochimilco
R: Votar por cualquier candidato es dar nuestro aval a todos los partidos para que sigan devastando al país. Emitir un voto nulo es decirles que ya estamos hartos.
Asunto: tianguis en el consulado
Hay mucha inquietud en nuestra comunidad por la delicada situación que se está viviendo en el consulado de México en Nueva York. Se volvió un centro comercial. Ahí se venden desde fotos para obtener pasaportes, hasta fotocopias, tamales, atole, periódicos, se promocionan cuentas de banco, se ofrecen servicios para obtener un acta de nacimiento de México, otros de relaciones públicas para hacer negocios, etcétera. El consulado también sirve como centro de operaciones a Citibank. Tenemos varios videos. Uno muestra a una trabajadora del consulado que cobra por atender a nuestros paisanos. Exigimos investigación inmediata.
Mexican Community Center of New York
R: ¿Investigación inmediata? Depende quiénes sean los dueños de los negocios. Si son de amigos o familiares de personajes picudos, lo más probable es que siga el tianguis.
Asunto: hipoteca Santander
En 1997 contraté un crédito hipotecario a 20 años en udis con el Banco Santander Serfin, el cual he estado pagando puntualmente, pero mi deuda sigue aumentando de forma considerable por el incremento de las udis. En enero de 2008 escuché que los créditos en esos instrumentos se podían cambiar a pesos en el caso de clientes cumplidos, pero el banco en vez de cambiarme mi deuda me quería generar otro crédito a 20 años, como si se tratara de uno nuevo, sin importarle los 10 años de pago que yo ya había realizado. Con el nuevo contrato mi adeudo, que en ese entonces era de 316 mil pesos, se elevaba a casi 900 mil; además, la persona que me atendió se portó de una forma muy grosera y quería obligarme a firmar dicho contrato, a lo que me negué perdiendo un anticipo dado a la notaría. Me interesa solucionar este problema, ya que me da miedo que con esta crisis el crédito se vuelva impagable.
Marta Lozada/Distrito Federal
R: Las udis son otro de los atracos de Zedillo y Guillermo Ortiz contra los consumidores y en beneficio de los bancos. En su tiempo lo denuncié, ahora vemos los resultados. Contacta al ombudsman de Santander, buscando mejores condiciones para que la hipoteca se convierta en pesos.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/



http://www.youtube.com/watch?v=O2KL6wwoUHw



http://www.youtube.com/watch?v=LFTRUtiUBHk