Mostrando las entradas con la etiqueta Banco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Banco. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 11, 2012

Bancos, los que impulsan desarrollo de armas nucleares

Más de 300 bancos son los que le dan vida a la industria armamentista nuclear. Son los que patrocinan la fabricación de nuevas ojivas, así como de misiles, bombarderos y submarinos. Cada año financian con 100 mil millones de dólares la creación de armas nucleares. Usuarios de servicios financieros de todo el mundo estarían contribuyendo, sin saberlo, a la generación de tecnología de destrucción masiva. En la lista, revelada por la ICAN, se encuentra Bank of America, BlackRock, JP Morgan Chase, BNP Paribas, Allianz, Deutsche Bank, Mitsubishi UFJ Financial, BBVA, Santander, Credit Suisse, UBS, Barclays, HSBC, Lloyds, Royal Bank of Scotland.

Nueva York, Estados Unidos. La industria mundial de las armas nucleares es financiada y mantenida por más de 300 bancos, fondos de pensión, compañías de seguros y gestores de activos, de acuerdo con un nuevo estudio.
Instituciones bancarias realizan sustanciales inversiones en la fabricación de armas atómicas.
Divulgado por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por su sigla en inglés), el estudio de 180 páginas señala que las naciones con poderío nuclear gastan más de 100 mil millones de dólares al año para fabricar nuevas ojivas, modernizar las viejas y construir misiles balísticos, bombarderos y submarinos para lanzarlas.
Gran parte de este trabajo es realizado por corporaciones como BAE Systems y Babcock International, de Gran Bretaña; Lockheed Martin y Northrop Grumman, de Estados Unidos; Thales y Safran, de Francia, y Larsen & Toubro, de India.
“Instituciones financieras invierten en esas compañías al proveer préstamos y comprar acciones y bonos”, indica el informe, considerado el primero en su clase.
Titulado Don’t bank on the bomb: the global financing of nuclear weapons producers (No confíen en la bomba: el financiamiento mundial de los productores de armas nucleares), el estudio provee detalles de las transacciones financieras con 20 compañías intensamente involucradas en la fabricación, mantenimiento y modernización de las fuerzas atómicas estadunidenses, británicas, francesas e indias.
Denuncia que “se necesita una urgente campaña mundial coordinada por la desinversión en armas nucleares”.
Un movimiento así podría ayudar a frenar los programas de modernización y fortalecimiento de armamentos, e impulsar las negociaciones hacia una prohibición universal de ese tipo de bombas.
El estudio afirma que “dejar de invertir en las compañías de armas nucleares es una forma efectiva de que el mundo corporativo avance hacia la meta de una abolición nuclear”.
También llama a las instituciones financieras a que dejen de invertir en la industria armamentística atómica.
Señala que “cualquier uso de armas nucleares violaría el derecho internacional y tendría catastróficas consecuencias humanitarias. Al invertir en los fabricantes, instituciones financieras están de hecho facilitando la construcción de fuerzas atómicas”.
En el prólogo del informe, el arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, Premio Nóbel de la Paz en 1984, señala que “nadie debería hacer ganancias con esta terrible industria de la muerte, que nos amenaza a todos”.
El líder pacifista insta a las instituciones financieras a que apoyaran los esfuerzos para eliminar la amenaza atómica, y destaca que el cese de inversiones fue vital en la campaña para poner fin al apartheid (sistema de segregación racial en perjuicio de la mayoría negra) en Suráfrica.
La misma táctica puede y debe ser empleada para enfrentar a la creación más maligna del hombre: la bomba nuclear, añade.
Tim Wright, director de campañas de la ICAN y coautor del informe, indica a la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) que algunas de las instituciones identificadas en el trabajo ya expresaron su “intención de adoptar políticas al prohibir las inversiones en fabricantes de armas atómicas”.
La campaña para que cesen las inversiones “probablemente será más exitosa en países donde la oposición a las armas nucleares es más fuerte”, por ejemplo los escandinavos y Japón.
Destaca que cada vez más bancos reconocen que se debe de aplicar algún tipo de criterio ético a las inversiones y que apoyar la fabricación de armas capaces de destruir ciudades enteras al instante era algo claramente contrario a la ética.
De las 322 instituciones financieras identificadas en el informe, alrededor de la mitad tienen su sede en Estados Unidos y un tercio en Europa. El estudio también denuncia a instituciones de Asia, Australia y Oriente Medio.
Las más involucradas con la industria de armas nucleares son Bank of America, BlackRock y JP Morgan Chase, en Estados Unidos; BNP Paribas, en Francia; Allianz y Deutsche Bank, en Alemania; Mitsubishi UFJ Financial, en Japón; los bancos Bilbao Vizcaya Argentaria y Santander, en España; Credit Suisse y UBS, en Suiza; y Barclays, Hong Kong and Shanghai Banking (HSBC), Lloyds y Royal Bank of Scotland, en Gran Bretaña.
Consultado sobre si sería viable una campaña para boicotear a estas entidades, Wright señala a IPS que “si los bancos se resisten a ceder, los clientes tendrán que buscar alternativas éticas”.
Muchos otros bancos, particularmente pequeños, se niegan a tener cualquier tipo de vínculo con esta industria, destaca. “Si la gente comienza a irse en masa, esto enviará una poderosa señal al banco de que su apoyo a las compañías de armas nucleares es inaceptable”.
En el caso de las instituciones multinacionales, una campaña coordinada de boicot en varios países sería efectiva, asegura.
El estudio también cita a Setsuko Thurlow, sobreviviente de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos sobre la ciudad de Hiroshima, en 1945, y quien hizo un llamado a invertir de forma ética y a no contribuir con actividades que amenacen el mundo.


Portada Contralínea
Fuente: Revista Contralínea 275 / 11 marzo de 2012

domingo, julio 24, 2011

La gran deuda de Estados Unidos


Al primer trimestre de este año 2011, la deuda total de nuestros vecinos alcanzó 52.3 trillones de dólares, trillones de ellos que equivalen a billones nuestros. Su producto interno bruto de este mismo periodo fue de 15 trillones, de nuevo trillones de ellos. Podemos concluir, entonces, que deben tres y media veces lo que internamente producen.

Por cierto, se han desendeudado un poco. Pero sólo un poco. En 2009 llegaron a deber casi cuatro veces su producto. ¿Cómo se integra ese enorme volumen de endeudamiento estadunidense? ¿Quién debe qué? ¿Cuál es el sector más endeudado en estos momentos? ¿Lo adivina usted? No…no es el gobierno federal. ¿Quién, entonces? El sector financiero. Es responsable de 27 por ciento de la deuda total. Y las familias tienen un terrible endeudamiento que casi iguala al de bancos, financieras, casas de bolsa, fondos de inversión. ¿Cuánto? El 25 por ciento. Sí, la cuarta parte de la deuda estadunidense la tienen las familias estadunidenses. Y de esa cuarta parte de la deuda vecina, la deuda hipotecaria representa la mayor parte, el 75 por ciento de este total. Por ello, representa el 19 por ciento de la deuda estadunidense. Sí, los hogares vecinos deben 10 trillones de dólares por concepto de sus hipotecas. Su deuda hipotecaria, por cierto, es prácticamente igual a la deuda global del gobierno federal. Así, y de manera sorprendente, las deudas del gobierno federal e hipotecaria de los hogares estadunidenses, son prácticamente del mismo monto. Casi 10 trillones de dólares. Y juntas casi 20.

Y si a este endeudamiento sumamos por una parte la del consumo de los hogares del país vecino –otros 3 trillones de dólares– y, por otra, la de los gobiernos estatales y locales –poco más de 2 trillones de dólares– tendremos poquito menos de la mitad de la deuda total estadunidense. Sí casi el 50 por ciento de lo que se debe en Estados Unidos, lo deben los gobiernos y los hogares. Y como parte de los pagos de gobierno se nutre del impuesto sobre el ingreso de las personas –las que habitan los hogares, según diría Perogrullo–, el peso fundamental de la deuda vecina y, consecuentemente, de su servicio, de su pago, descansa sobre las familias estadunidenses, que nunca como hoy han visto diezmado su ingreso real. Nunca como hoy fue así. Por eso la reacción tan severa –con razón y sin razón– contra Obama, que llegó a la Presidencia en uno de los peores momentos de la historia económica de nuestros vecinos. Bueno, pero siguiendo con lo de la deuda, diremos que el resto, es decir, poco más de la mitad representada por 27 trillones de dólares, la deben cinco entidades o sectores: 1) las empresas financieras (14 trillones que casi corresponden al 27 por ciento que antes mencioné); 2) las corporaciones no financieras (7.3 trillones que equivalen a 14 por ciento del endeudamiento total); 3) las empresas no corporativas industriales, comerciales y de servicios (3.5 trillones con 6.6 por ciento del total); 4) un poquito las empresas agropecuarias, con poco menos de medio punto porcentual del endeudamiento total; 5) finalmente, el resto, es decir, casi más del 4 por ciento restante, corresponde a 2.2 trillones que deben entidades extranjeras.

¿Qué pasaba hace años, por ejemplo, hace 20 años, en 1991, antes del gran boom estadunidense? Lo primero que sorprende es que la estructura, es decir, la participación relativa en el endeudamiento global de cada uno de los sectores es muy similar a la actual. No ha habido muchos cambios. Acaso sólo el sector financiero tenía un poco menos de participación en el endeudamiento, unos siete u ocho puntos porcentuales menos (19 por ciento en lugar de 27 por ciento actual).

También las entidades extranjeras, con un par de puntos porcentuales menos en la estructura del endeudamiento global (2 por ciento en lugar de 4 por ciento actual). Y esta diferencia se cargaba en un mayor endeudamiento de los gobiernos estatal y local. Pero hay que notar algo. Muy importante. La deuda total era equivalente a sólo dos y media veces el producto bruto estadunidense, no a las tres y media veces que hoy representa. Menos todavía si nos vamos 10 años atrás, pues en 1981, el endeudamiento global sólo representaba una y media veces el producto bruto de nuestros vecinos. Este porcentaje fue muy estable. Al menos desde 1949 y hasta 1981. Pero a partir de 1981 empezó a crecer y crecer y crecer. Esto es sorprendente. Que la economía y la sociedad estadunidenses vivieron cada vez más y más endeudadas. Y en eso no hay ciclos, la relación entre el volumen de la deuda total de la economía y la sociedad de Estados Unidos y su producto interno ha sido persistentemente ascendente. Desde 1981 no dejó de crecer, incluso en algunos momentos muy aceleradamente. Y sólo a finales de 2008, ya como expresión de su crisis, empezó a descender un poco. Sólo un poco. Conclusión: no hay en todo el mundo quién deba tanto, ni quién tenga tantas dificultades para pagar, por curioso que parezca. Ya retomaremos estos pronto, muy pronto.

La inmundicia multimediática de los Murdoch y su asociación con los banqueros Rothschild

Bajo la Lupa
Portada ficticia del diario New York Post, ideada y difundida el pasado miércoles por la versión on line de la revista Vanity Fair, ridiculiza al magnate Rupert Murdoch –dueño del Post–, tal como el periódico acostumbra tratar los temas cotidianos: fotomontajes, titulares con juegos de palabras, etcétera.


Ante el hundimiento del Titanic financierista global y la decadencia de Estados Unidos (EU), las elites trasatlánticas se querellan obscenamente, lo cual ha alcanzado hasta la guerra de las divisas entre el dólar y el euro que acabarán ganando el oro y la plata (como hemos expuesto desde 2004).

El británico Jeremy Browne, ministro de Estado y de la Oficina del Commonwealth, admite desoladamente: Navegando en el nuevo orden mundial: Gran Bretaña y los poderes emergentes (léase: el BRIC, aunque despectivamente omite a Rusia, Chatham House, 20/7/11).

Tras la humillante defenestración erótica del mando del FMI de Dominique Strauss-Kahn –presunto instrumento de los banqueros esclavistas Rothschild con George Soros y Jacques Attali, para citar a los de mayor jerarquía–, parece haber sido tocada de muerte una pieza más del macabro grupo: el australiano-estadunidense Rupert Murdoch, de 80 años y controlador del mayor emporio multimediático global (incluido México) con valor de capitalización de mercado de 42 mil millones de dólares que comprende a la tóxica televisora Fox News (la más vista en EU), The Wall Street Journal, el New York Post, el londinense The Times, la editorial HarperCollins y una serie de tabloides y pasquines del desagüe desinformativo que asolaron las intimidades de miles de ciudadanos (de todos los calibres) mediante prácticas gansteriles en colusión con la dirección de Scotland Yard y de dos primeros ministros británicos: el laborista Tony Blair y el conservador David Cameron (de fuertes lazos con Israel).

Las hazañas delictivas del grupo Murdoch apenas se están abriendo en EU, donde se esperan desgarradoras revelaciones. Es difícil creer para una mente cartesiana que una irrupción con fines morbosos hace cinco años por uno de los inmundos tabloides de los Murdoch en el celular de una niña muerta –develado estupendamente por The Guardian y a cuya demoledora golpiza se subió el ex premier Gordon Brown, también espiado en su intimidad familiar– desemboque en el desmantelamiento del mayor emporio multimediático del planeta: News International.

El portal sionista Debka (19/7/11), monumento de la desinformación, conjetura que es la revancha de Obama por la aventura en Libia en la que lo empinó el primer ministro británico David Cameron, estrechamente ligado a los Murdoch (ya no se diga de los Rothschild). Chi lo sá?

Pese al megaescándalo que ha cimbrado a Gran Bretaña, el banquero lord Jacob Rothschild, anterior vicepresidente de la controvertida televisora BSkyB y socio de Rupert Murdoch, confesó ser su admirador debido a su carrera extraordinaria (sic) en los pasados 50 años (Financial Times, 20/7/11).

¿No será más bien que los Rothschild son los controladores de los Murdoch?

Durante 50 años de reinado global, los Murdoch cometieron exageradas y multivariadas fechorías, así como afrentas de lesa majestad.

La causal del inicio del sano desmantelamiento del emporio multimediático de los Murdoch es multifactorial, pero, a mi juicio, destaca su incursión con sus sempiternos socios, los Rothschild (Financial Times dixit), en el supernegocio del petróleo de esquisto bituminoso (shale oil).

Dejaremos a otros los muy atrasados juicios axiológicos para adentrarnos en el poder geopolítico que encubría la dupla Rothschild-Murdoch, como sucedió con la guerra de Irak por el control de los hidrocarburos que encabezó delirantemente Fox News mediante su pléyade de comentaristas tóxicos (la mayoría perteneciente a los neoconservadores straussianos vinculados a Israel).

Marsha B. Cohen fustiga que la prensa israelí oculta las hazañas criminales de Murdoch por ser considerado ferviente partidario de Israel (Veterans Today, 16/7/11). Cohen exhibe que en los pasados dos años Murdoch fue honrado por dos prominentes grupos pro Israel en EU: American Jewish Committee (AJC) que le otorgó el Premio Nacional de Relaciones Humanas (sic), y la Liga de Antidifamación (ADL), cuyo director Abraham Foxman (¿de aquí provendrá Fox News?) confesó que su galardonado se preocupaba profundamente (sic) por la seguridad de Israel.

Desde hace medio año, Virtual Jerusalem (22/11/10) expuso la asociación conjunta en Israel de Rupert Murdoch con lord Jacob Rothschild en la empresa Genie Energy Corporation (GEC) con el fin de explotar el polémico petróleo de esquisto bituminoso.

Nada extrañamente, Dick Cheney, ex vicepresidente de EU y ex director de la petrolera depredadora Halliburton, se encuentra en el consejo de administración de GEC (Seeking Alpha, 18/4/11).

GEC es tanto subsidiaria de IDT Corporation (que revende electricidad y gas natural a los clientes en Nueva York; obviously!) como empresa matricial de Israel Energy Initiatives Ltd (IEI) y American (sic) Shale Oil Corporation.

Debido al probable daño ambiental,los residentes locales se oponen vigorosamente a la inversión conjunta de IEI, cuyo presidente Effie Eitam fue el ministro de Infraestrucura Nacional con el gobierno Sharon.

Jacob Rothschild desechó las protestas de los ambientalistas y alabó en términos ditirámbicos a Rupert Murdoch, cuyos extraordinarios (sic) logros (¡supersic!) hablan por sí solos. Rothschild dijo estar “muy complacido que sea mi socio (…) para transformar los futuros prospectos de Israel, Medio Oriente (sic) y nuestros (sic) aliados en el mundo”.

La idea de incorporar a Murdoch en el negocio del petróleo, dicho por él mismo, era para publicitar en su imperio multimediático global el esfuerzo de GEC para desarrollar el éxito del petróleo de esquisto bituminoso: las noticias que reportaremos en las futuras décadas reflejarán un mundo más próspero, más democrático (sic) y más seguro. ¡Para lo que sirven los medios seudodemocráticos globales: lavar los cerebros de la humanidad desinformada!

La dupla Rothschild-Murdoch, más Dick Cheney, “cree que con la tecnología de fractura del petróleo de esquisto bituminoso puede liberar al mundo de la dependencia del petróleo árabe (sic) y convertir a Israel en un centro de poder energético capaz de producir 300 mil millones (¡extrasic!) de petróleo no convencional a un costo de 40 dólares el barril.

En esta síntesis de Virtual Jerusalem yace toda la filosofía de la obsesión patológica del dominio mundial israelocéntrico, uno de cuyos varios segmentos se ubica en el reinado multimediático global, además del ampliamente conocido control bancario mundial, lo cual exhibe en su conjunto su proclividad a operar con todos los inmundos medios (en el doble sentido) para alcanzar sus fines esclavizantes.

No es gratuito que antes de morir el epistemólogo Karl Popper temía el totalitarismo de los multimedia. George Soros, otro oligopolista multimediático en EU, quien se dice seguidor de Popper, parece no haberlo leído ni entendido.

Por ello la verdadera batalla democrática en cualquier parte del mundo pasa por la pluralidad de los multimedia, sean locales o globales, que permitan a los ciudadanos disponer de un abanico de opciones para sopesar sus decisiones.

El verdadero grado de democracia de un país se mide en su pluralidad multimediática cuando cualquier oligopolio de corte totalitarista, como el de la dupla Rothschild-Murdoch, no sólo opera al contrario de las básicas libertades individuales sino que, peor, oculta agendas de control mundial desde la banca hasta los energéticos.

miércoles, enero 19, 2011

Se suscriben compromisos en apoyo a las cooperativas de México


1801201104.jpg (500×375)

Tizayuca, Hidalgo

* Los actores firmantes se comprometen a impulsar la creación de instrumentos a favor de la banca social de desarrollo

*Se necesita un equilibrio entre los sectores público, público y social, como lo establece la Constitución, propone López Obrador

Representantes de diversas cooperativas nacionales, miembros de la organización Encuentro y el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, suscribieron este día un conjunto de compromisos encaminados a fortalecer a uno de los principales pilares de la producción nacional: las cooperativas.

Fueron 12 compromisos básicos. Apoyar la creación de bases e infraestructura para la consolidación de una economía social; aplicar el 25 constitucional; apoyar la creación de una institución cooperativa nacional, para vincular el ahorro con la producción cooperativa, y apoyar el fomento cooperativo y una vinculación permanente en los tres niveles de gobierno.

Asimismo, respaldar la actualización de la Ley General de Sociedades Cooperativas y derogar la fracción sexta del artículo primero de la Ley General de Sociedades Mercantiles; apoyar una auténtica correspondencia entre la Ley General de Impuesto Empresarial Tasa Única y la Ley del Impuesto Sobre la Renta para permitir la capitalización de las cooperativas, y apoyar la modificación de la ley que regula las actividades de las sociedades cooperativas y de ahorro y préstamo para que se permitan préstamos entre los sectores del cooperativismo.

En voz del diputado federal Ricardo Cantú, los actores firmantes se comprometieron a impulsar la creación de instrumentos de banca social de desarrollo; establecer fondos presupuestales públicos para cumplir con el artículo 63 de la Constitución; apoyar la creación de cooperativas en materia pesquera y agropecuaria, y apoyar la creación de fondos estatales para el impulso de la actividad cooperativa.

De la misma manera, promover la participación del movimiento cooperativo en un sistema nacional democrático, con los consejos económicos, social, de cámaras empresariales y organismos del sector productivo, en beneficio del sector social.

En el evento, que se desarrolló en la planta de la Cooperativa Pascual, López Obrador celebró la realización del primer encuentro con miembros de cooperativas, que pertenecen al sector social de la economía nacional

Se manifestó por encontrar un equilibrio entre los sectores público, público y social, como lo establece la Constitución. “Se requiere echar a andar esos motores de la economía, para lograr el objetivo de que haya crecimiento económico, que no ha habido en el país en los últimos años”, argumentó.

Acompañado por legisladores locales y federales, así como los coordinadores de Encuentro, entre ellos el senador Dante Delgado, Federico Arreola y Ricardo Cantú, el presidente legítimo de México destacó la importancia de recuperar la senda del crecimiento económico para generar empleo y garantizar el bienestar de la población.

Dijo que a la crisis económica y social se añadió el nulo crecimiento económico y el desempleo. “De manera muy irresponsable se dejaron de impulsar las actividades productivas y la creación de empleos y se apostó a que la gente resolviera por sí misma su situación económica y social”, agregó.

Ante Salvador Torres, del Consejo Superior de Cooperativismo; José Guadalupe López Martínez, de Sociedad Cooperativa Pascual; Rafael Martínez Ponce, de Alianza Cooperativista Nacional; Manuel de la Rosa Rivas, de la Confederación Nacional de Abasto y Distribución; Sergio Olhovich Green, de la Federación de Cooperativas de Cine y Audiovisual, y María Concepción Herrera Esperanza, de la Sociedad Cooperativa Concentradora de Costura “La buena puntada”, explicó que millones de mexicanos optaron por abandonar el país e ir a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

Otro importante número de mexicanos optó por el mercado informal, señaló al declarar que resulta lamentable el actual estallido de odio, de descomposición social y de violencia e inseguridad. Por esa razón se debe retornar al crecimiento de la economía.

Después del periodo –recordó— de desarrollo estabilizador de 1940 a 1970, la economía creció a una tasa anual de 7 por ciento, una cifra similar a la que reporta China, que se ha convertido en la fábrica del mundo, pero a partir de 1982 hay un estancamiento de 2 por ciento anual, que se anula con el crecimiento poblacional.

De ese entonces a la fecha se ha privilegiado al sector privado de la economía y se ha hecho a un lado al sector público. “Se les ocurrió a estos tecnócratas irresponsables que había que desaparecer el Estado y que todo lo iba a resolver el mercado, todo lo relacionado con el empleo, la producción y el bienestar, que no tiene ningún fundamento técnico y científico. El sector público es fundamental”, puntualizó.

En ese contexto, el sector social quedó en el abandono y cooperativas como Pascual son ejemplares, que han resistido, a pesar de la falta de apoyo de los gobiernos neoliberales, mencionó.

“Siempre es muy estimulante para uno, convivir con los trabajadores cooperativistas de Pascual, porque conocemos la historia, de una huelga de los años 80 surge el movimiento cooperativista”, añadió.

López Obrador recordó que el desaparecido luchador social Demetrio Vallejo apoyó a los trabajadores de Pascual y se manifestó porque aumente la capacidad de la mencionada cooperativa.

Luego afirmó que en México sí hay opciones distintas al modelo impuesto a los mexicanos, de corte neoliberal, en los últimos 27 años, y subrayó que el país cuenta con suficientes recursos naturales para salir adelante y retomar el crecimiento nacional. “El mejor recurso es el pueblo, que es bueno noble y con vocación de trabajo”, añadió.

Informó a los cooperativistas que trabaja por la transformación de la nación, con la participación de millones de hombres y mujeres libres. “Tengo confianza de que vamos a sacar adelante a México. Vamos a derrotar en buena lid, en las urnas, a la mafia del poder, para establecer en México una auténtica democracia y un gobierno del pueblo y para el pueblo”.

Y confió en que el 2012 será el año del cooperativismo.

En su oportunidad el diputado Luis Felipe Díaz Pérez expresó que las cooperativas contribuyen al desarrollo social y son clave para el desarrollo económico y para salir de la pobreza.

Informó que las cooperativas asistentes al evento representan a 6.5 millones de mexicanos, sin embargo hay un tradicional divorcio entre cooperativismo y autoridad.

●●●●●

Fuente: Gobierno Legítimo

jueves, julio 15, 2010

Chávez propone crear escuela de economía impulsada por el Banco de Venezuela

El primer mandatario venezolano destacó la importancia de que exista una organización que contribuya con la formación del pueblo, ya que “la economía no puede ser reducida al ámbito cerrado, académico. Eso es economicismo, que es una forma de dominar a los demás”
El Presidente de la República, Hugo Chávez, propuso este jueves la creación de la escuela o centros de estudios económicos, impulsados por el Banco de Venezuela, durante el acto de celebración del primer aniversario de la nacionalización de esta entidad bancaria, realizado en la sede principal, ubicada en la Av. Universidad de Caracas.

En este sentido, el Primer Mandatario venezolano destacó la importancia de que exista una organización que contribuya con la formación del pueblo, ya que “la economía no puede ser reducida al ámbito cerrado, académico. Eso es economicismo, que es una forma de dominar a los demás”, señaló.
El presidente Chávez, ofreció al titular de la entidad bancaria y ministro para la Banca Pública, Humberto Ortega Díaz, todo el apoyo para la creación de la escuela de asuntos económicos, abierta a los economistas y a las comunidades.
Por su parte, Ortega Díaz, adelantó que el Banco de Venezuela trabaja actualmente en un proyecto para crear la Universidad de la Banca, cuya función será la formación de los trabajadores bancarios en el marco del socialismo.
Vale destacar, que durante el acto, con motivo de celebrar el primer año de la nacionalización del Banco de Venezuela, el presidente Chávez anunció el aumento salarial para los trabajadores de esta entidad bancaria.

viernes, junio 04, 2010

Narcodólares y bancos, la simbiosis

Dólares incautados al crimen organizado.

MÉXICO, DF, 4 de junio (apro).- Estados Unidos concluyó recientemente que, debido al consumo de droga de sus habitantes, ese ilícito les reditúa a los cárteles mexicanos unos 29 mil millones de dólares y, de ese total, al menos la mitad se lava en el sistema nacional bancario.

Sin especificar cuáles bancos, el llamado Estudio Binacional de Bienes Ilícitos considera que unos 14 mil 500 millones de dólares circulan anualmente en las 40 instituciones de crédito que hay en el país.

Si la investigación la llevaron a cabo autoridades estadunidenses y mexicanas, se esperaría que el gobierno de México ya revisara con lupa las transacciones bancarias que se realizan sobre todo en instituciones tan grandes como Banamex, Bancomer y HSBC, por cierto todos ellas filiales de casas matrices en Estados Unidos, Inglaterra y Hong Kong.

El día que se dio a conocer el estudio, el miércoles anterior, el secretario adjunto para Investigación de Migración y Aduanas, John T. Morton, dijo que “cierta información obtenida indica que más de la mitad del dinero llega a entidades financieras por conducto de las organizaciones criminales, y otra información apunta a que sólo es un cuarto del numerario”.

A su vez, el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual comentó que entre 70 y 80% de las ganancias obtenidas por la venta de droga al menudeo en la nación vecina ingresan a México.

Las aseveraciones de los funcionarios estadunidenses obligaron al presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Ignacio Deschamps, a admitir que, efectivamente, cientos de millones de dólares ingresan al sistema financiero mexicano pero, acotó, lo hacen “de manera lícita”.

Aclaró que ello es así “porque muchos de los bienes y servicios en la economía se pueden vender en dólares. Las empresas, de manera legal, lo pueden depositar en sus cuentas en el sistema financiero mexicano”.

Sin embargo, el dirigente de los banqueros debería también reconocer que precisamente detrás de esas prácticas lícitas es como se consuma el “lavado de dinero”.

Es cierto que los funcionarios bancarios no son autoridad judicial para detectar “dólares sucios”, pero por su experiencia y conocimiento del proceso de lavado de dinero, debieran dar aviso a las autoridades cuando existen sospechas sobre determinados movimientos financieros.

Lo que sucede es que difícilmente los bancos harán tales denuncias, ya que hacerlo implicaría su ruina. Y es que gran parte del capital que circula en la economía nacional proviene justamente de actividades ilícitas que arriban a los bancos después de un proceso de blanqueo.

Un dato que podría ejemplificar la omisión en que incurren los bancos es lo ocurrido en la llamada Operación Casablanca, revelada en 1998.

Como se recordará, durante tres años la oficina antidrogas estadunidense (DEA) llevó a cabo una investigación a diverso bancos mexicanos por lavado de dinero.

El resultado culminó con la detención de 22 funcionarios de 12 bancos mexicanos, el decomiso de 157 millones de dólares y la acusación formal contra tres instituciones financieras: Bancomer (BBVA), Banca Serfín (Santander) y Confía (Citybank).

En las conclusiones de la investigación se destaca que “Bancomer, Serfín y Confía alentaron el lavado de dinero sucio, aparte que funcionaros de alto nivel utilizaron sistemáticamente varias sucursales en Estados Unidos, México e Islas Caimán para actividades ilícitas”.

El entonces presidente de la ABM, Carlos Gómez y Gómez, dijo que los banqueros desconocían los hechos pero que estarían dispuestos a cooperar con las autoridades estadunidense.

José Ángel Gurría, a la sazón secretario de Hacienda, declaró por su parte que el gobierno mexicano cooperaría en la investigación e iría “hasta las últimas consecuencias”.

Nada de ello ocurrió, pero no sólo eso, en el juicio que se realizaba en Los Ángeles, California, contra esos tres bancos (Bancomer, Santander y Citibank), éstos llegaron a “un acuerdo” en donde cada uno aceptó pagar una multa de 500 mil dólares; además, el primero aceptó la confiscación de 16 millones de dólares de sus depósitos; Serfín, el decomiso de 9.6 millones y Confía, 12 millones de dólares.

El objetivo último de los bancos fue evitar que el resultado del juicio fuera el perder sus licencias para operar en Estados Unidos.

La nación vecina aceptó el arregló aun cuando pudo haberse negado y, con las pruebas que tenía en su poder, suspender las licencias. Claro que lo anterior implicaría que también el sistema bancario estadunidense dejara de recibir los millonarios recursos del crimen organizado.

Si eso ocurrió cuando estaba en marcha un nuevo proceso de privatización bancaria, ¿qué será ahora cuando casi la totalidad de esas instituciones se encuentran en manos de extranjeros y sometidas a los esquemas de globalización financiera?

Por todo ello es difícil pensar que ambas naciones, México y Estados Unidos, a pesar de saber cuánto dinero se lava en los bancos, busquen en verdad acabar con esa práctica ilegal. Hacerlo implicaría derrumbar su propio sistema bancario.