jueves, abril 09, 2009

Detrás de la Noticia. Crisis en la sumisión






09 abril 2009


México enfrenta una crisis económica profunda y simultáneamente otra de seguridad nacional, en ambas sometido a intereses extranjeros

México enfrenta una crisis económica profunda y simultáneamente otra de seguridad nacional, en ambas sometido a intereses extranjeros.

Al regreso de la cumbre del G-20 en Londres, el secretario de Hacienda afirmó: “México fortalece su papel de líder en el replanteamiento y la reconstrucción del orden financiero internacional”, y nos presume la obtención de un crédito del Fondo Monetario Internacional reservado a países “con fundamentos económicos y en un marco de políticas sólidas y un gran compromiso con el crecimiento y la estabilidad económica”.

En realidad es parte de una cuantiosa Línea de Crédito Flexible, autorizada para apoyar a países con problemas de balanza de pagos por la pérdida de flujos de capital externo y a la banca y sectores corporativos. ¿Pagará el gobierno por ellos?

En la declaración final de Londres se felicita a México por su decisión de solicitar dicho crédito y nos presentan como ejemplo para animar a otros porque en una oferta anterior, en octubre, ningún país aceptó. Se destaca esta línea de crédito como de lo más importante de la cumbre; implica —publicitan— una transformación de las políticas del fondo, que condicionaban los préstamos a reformas y restricciones tales que terminó siendo un “estigma” aceptarlas. Hoy se dice, se otorgarán sin condiciones.

La revista The Economist nota que se arropó al crédito a México con la pompa de Londres para hacerlo atractivo. La transformación del fondo en institución flexible se lució como otro logro de la cumbre sin precisar esa ansiada y futura metamorfosis. La ausencia de compromisos es falsa; al suscribirse la declaratoria final de Londres se compromete el apoyo incondicional a una economía mundial abierta basada en el mercado y a la aceptación de “una supervisión sincera del FMI de nuestras economías y de las repercusiones de nuestras políticas para los demás”. El mercado sacrosanto.

La Línea de Crédito Flexible persigue mantener los mercados abiertos, prioridad para las economías dominantes que temen dos peligros: la insolvencia de los países que compran y el que adopten medidas proteccionistas. Las condiciones draconianas que imponía el fondo para forzar reformas y garantizarse el pago no son hoy la prioridad, lo es el mantener el flujo comercial global.

Esto sería aceptable si el comercio fuera equitativo, si el mantenerlo sin cambios fuera beneficioso para todos y si la dependencia creada por el intercambio fuera intocable. El que se tomen medidas proteccionistas significa que para muchos de los países “emergentes” como el nuestro, sin protecciones indispensables, no hay salida.

Pero lo más grave de la posición de México es que, al aceptar ser ejemplo, valida las acciones proteccionistas precisamente de los países que apoyan financieramente al fondo para asegurar la apertura de los demás, no la suya.

“Haz lo que digo no lo que hago”, es la regla; el Banco Mundial revela que desde noviembre la última reunión del G-20 en Washington, 17 de los 20 han restringido el comercio. Privilegian el consumo de sus productos. Pero México es un buen cabestro, “líder de la reconstrucción del orden financiero internacional”, según Carstens.

Todos los países buscan medidas para proteger a sus poblaciones, no sólo a empresas y bancos. Obama, al tiempo de impulsar sus intereses mundiales, promueve “el cambio interno”: empleos ecológicos, salud, educación, regulación financiera, infraestructura, “los nuevos cimientos para el crecimiento” que prometió. En México, ninguna corrección al modelo fracasado, ninguna protección, no vaya a ser… ni el gasto supuestamente anticíclico opera. En cuanto a regulación financiera, los bancos extranjeros violan flagrantemente nuestra ley por intervención de sus gobiernos, pero Hacienda mansamente lo justifica. ¿Insistirá Beltrones en que Calderón se faje los pantalones?

mbartlett_diaz@hotmail.com

Siguiendo el ejemplo - Hernández

Viola PFP autonomía de Zimapán, afirman

Carlos Camacho, corresponsal

Pachuca, Hgo., 8 de abril. Al menos 100 integrantes del movimiento Todos Somos Zimapán trataron de impedir la entrada de los primeros camiones con residuos tóxicos para ser depositados en la planta de confinamiento de la empresa española Befesa, en la comunidad de Bothiñá, municipio de Zimapán. Los activistas, que hace tres años iniciaron la resistencia a la operación del confinamiento, denunciaron que la Policía Federal Preventiva montó un operativo excesivo para garantizar la entrada de los vehículos. Arturo Williams Trejo, dirigente opositor, acusó que los agentes amedrentaron a las madres de familia, a quienes encañonaron. Denunció que la PFP violó la autonomía municipal debido a que secuestró a cuatro trabajadores del ayuntamiento que realizaban obra pública. La entrada de los camiones con desechos tóxicos, denunció, violenta la norma para la transportación de esos residuos, la cual establece que no se debe hacer por lugares poblados. Exigió la retirada de los agentes y anunció que interpondrán una denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Reflexiones del compañero Fidel.ENCUENTRO CON BARBARA LEE Y OTROS MIEMBROS DEL CAUCUS NEGRO.


Por Fidel Castro Ruz




09 abril 2009


La mañana estaba tempestuosa, húmeda, fría. Soplaban fuertes vientos y el cielo estaba oscuro. No era un día primaveral, ni cálido.

Barbara deseaba visitar la ELAM, donde 114 jóvenes norteamericanos se consagran al estudio de la Medicina.

El avión oficial que los trajo a Cuba había adelantado el viaje 24 horas; saldría a las dos de la tarde del martes, en lugar del miércoles.

No intenté reunirlos a todos pues no tengo espacio amplio para los siete, más la traductora y el Ministro que los acompañaba. Le pedí me visitara con dos legisladores más, designados por el grupo. Así pude encontrarme con ella una vez más.

En esta ocasión las circunstancias han cambiado mucho. El Caucus Negro Legislativo representa un sector de gran peso en Estados Unidos.

La larga lucha por la igualdad y la justicia social se iluminó con la vida y el ejemplo de Martin Luther King, cuyo pensamiento y obra cautiva hoy a millones de personas en el mundo y fue lo que a mi juicio explica que un ciudadano negro, en un momento de profunda crisis, alcanzara la presidencia de Estados Unidos.

De ahí que un nuevo encuentro con el Caucus Negro adquiriera para mí, en lo personal, especial importancia. Conocía los detalles de su estancia en Cuba por los compañeros que los atendieron durante la visita, las ideas básicas de la organización congresional y las opiniones de sus componentes.

Raúl me transmitió igualmente la magnífica impresión que le dejaron durante el encuentro con ellos, que se prolongó durante casi cuatro horas la noche de ayer lunes.

Cuando Barbara Lee llegó a la casa acompañada por Bobby Rush, congresista demócrata por Illinois y Laura Richardson, por California, junto al Ministro del CITMA, José Miyar Barrueco, que durante largos años fue secretario del Consejo de Estado, eran las 11:35 de la mañana; el cielo se había despejado y un sol radiante caía sobre el patio. Me alegró realmente ver de nuevo a Barbara y tener la posibilidad de saludar personalmente a Bobby y Laura, cuyos nombres ya eran familiares por sus palabras en los encuentros con Raúl, Alarcón, Bruno, Miyar y los familiares de los Cinco Héroes.

La reunión conmigo duró 1 hora y 45 minutos, según el reloj; en realidad, medio minuto, si me atengo a la velocidad con que transcurrió y el deseo de escucharlos.

Conté brevemente las experiencias vividas en dos años y siete meses de internamiento hospitalario y las actividades a las que me dedico ahora. Les expliqué lo aprendido en ese tiempo de reclusión obligada, sobre todo, el gran interés por lo que acontecía en el mundo y de modo especial en Estados Unidos, a medida que recopilaba noticias y me concentraba en el estudio. Recordé que los había invitado para escucharlos y comenzaba a olvidar lo que más me interesaba: conocer sus opiniones. Fue reconfortante el interés y la profundidad con que exponían sus puntos de vista, la sinceridad y calidad de sus palabras, sencillas y profundas. Los tres reflejaban transparencia, orgullo por sus tareas, su organización, su lucha y su país. Es evidente que conocen a Obama y reflejan confianza, seguridad y simpatías hacia él.

Barbara está orgullosa de presidir el Caucus Negro, de participar activamente en la política de su país con nuevos bríos y optimismo, de su hijo varón, que estaba lejos de nacer cuando el triunfo de la Revolución en Cuba, y de sus cinco nietos. Ella había votado en solitario contra la guerra genocida de Bush en Irak. Fue una prueba insuperable de valor político. Merece todos los honores.

Recuerda en especial a Dellums, que la trajo por primera vez a Cuba cuando ella era su asistente y estuvieron conmigo en un cayo conversando muchas horas. Ya no es legislador, me cuenta, pero es alcalde de Oklahoma con lo que atiende una población de 400 mil habitantes, y me habla también de la ex congresista que visitó Cuba con Dellums que alcanza ya 98 años y envió efusivos saludos.

Laura es congresista en California, por el distrito de Long Beach; habla con especial orgullo del puerto californiano, que me explica “es el tercero del mundo”. En realidad no pude contener mi deseo de bromear y teniendo en cuenta que es defensora activa del medio ambiente le dije: “Laura, si el casquete polar antártico se derrite, tu tercer puerto del mundo queda bajo el agua.” En el ambiente creado no se disgustó lo más mínimo, continuó diciendo cosas interesantes.

Después habló Rush, el de más edad y experiencia de la delegación, luchador radical en los primeros años, cuya vida ha sido un crecimiento incesante de conocimientos políticos y humanos. Es miembro del Comité de Energía y Comercio y del Subcomité de Comunicaciones e Internet. Durante un lapso de 15 ó 20 minutos lo escuché sin interrupción alguna. Explicó que en los primeros años leyó las obras y escritos de importantes pensadores revolucionarios modernos, que fueron el punto de partida para su ulterior maduración política a través de la observación y la meditación de lo que ocurría en su país y en el mundo. Menciona por sus nombres a Mandela, el Che y otras personas extraordinarias que se sacrificaron por los demás. Como es bastante generalizado en los líderes del Caucus Negro, los párrafos de la Biblia son citados como lo hacía Martin Luther King para sostener sus puntos de vista: “La palabra justicia en la Biblia se menciona en dos mil ocasiones, casi tantas veces como la palabra amor”, me dice. Habló de su salud, las batallas que libró por preservarla y sobrevivir a una enfermedad cancerígena.

Conoce personalmente a Obama por haberlo tratado de cerca durante años, en ocasiones incluso como adversario, expresando un alto y sincero concepto de él; lo califica de persona honesta y buena que desea ayudar al pueblo norteamericano.

Expresó admiración por los servicios de salud que se prestan en Cuba a la población y los centros de investigación dedicados a la lucha contra las enfermedades.

Podría escucharlo durante horas como manantial inagotable de conocimiento y madurez.

Le hice una pregunta sobre el sentido de su afirmación: “Obama puede mejorar las relaciones con Cuba, pero Cuba debe ayudar a Obama.” Nosotros no éramos agresores ni amenazábamos a Estados Unidos. Cuba no disponía de alternativa alguna que le permitiera tomar la iniciativa. Partíamos de la seguridad de que sus palabras eran sinceras y lo habíamos afirmado públicamente antes y después de su elección. Expresábamos a la vez el criterio de que las realidades objetivas eran, en Estados Unidos, más poderosas que las sinceras intenciones de Obama.

Finalmente le pregunté cuáles obras de las publicadas en inglés sobre Martin Luther King eran las mejores en Estados Unidos y si estaban traducidas al español. Me hablaron los tres de la trilogía de Taylor Brecht como una de las más interesantes, entre ellas, “Cartas desde la cárcel”. No estaban seguros sobre la traducción en español y prometieron enviarme los materiales pertinentes.

Fue un magnífico encuentro.

Fidel Castro Ruz
Abril 7 de 2009
6 y 31 p.m.

Exige la APPO aclarar la muerte de la activista Beatriz López Leyva

Procurador oaxaqueño: el edil de San Pedro Jicayán deberá declarar

Octavio Vélez Ascencio

Oaxaca, Oax., 8 de abril. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) expresó su repudio ante el asesinato de Beatriz López Leyva, ex dirigente perredista de San Pedro Jicayán y seguidora del movimiento magisterial y popular, y exigió al gobierno estatal esclarecer el homicidio.

No se puede vivir en un estado de impunidad, afirmó el secretario general de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Azael Santiago Chepi. Añadió que el magisterio de Oaxaca, en el pliego petitorio laboral que presentará a las autoridades educativas, incluirá el castigo a los autores intelectuales y material del asesinato perpetrado el lunes anterior.

López Leyva, quien coordinaba la integración de los comités ciudadanos del gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador en la región de la costa de Oaxaca, fue sepultada este martes en el panteón municipal de San Pedro Jicayán.

En conferencia de prensa, Azael Santiago sostuvo que el crimen de la simpatizante de la APPO es uno de tantos más cometidos durante este gobierno autoritario y represor contra la oposición a la gestión del gobernador Ulises Ruiz Ortiz. Es una política de terror para acallar la voz de los inconformes, señaló.

De acuerdo con Santiago Chepi, en 2006 se dio muerte a 26 appistas por su participación en el movimiento magisterial y popular, pero hasta el momento ninguno de estos homicidios ha sido aclarado. Destacó que la APPO y la sección 22 del SNTE exigirán castigo a los responsables del crimen. Tenemos la obligación, es un asunto moral, comentó.

A su vez, el Frente de Organizaciones Sociales Democráticas de Izquierda (FOSDI), afiliado a la APPO, consideró que el asesinato de López Leyva es un crimen del régimen encabezado por terroristas de estado, que han hecho del asesinato y la desaparición forzada el método por el cual se mantienen en el poder.

El FOSDI llamó al pueblo de Oaxaca a no permitir asesinatos y desapariciones forzadas como métodos para gobernar, y convocó a todas las organizaciones para que, más allá de sus diferencias políticas, construyan una gran jornada de lucha para llevar a la cárcel a los responsables de todos los crímenes en contra del pueblo.

En tanto, el senador Gabino Cué Monteagudo acudió a San Pedro Jicayán a manifestar su pésame a los familiares de López Leyva, y ofreció todo su apoyo para lograr el esclarecimiento del asesinato.

Nos vamos a escatimar esfuerzos para demandar ante los gobiernos estatal y federal el total esclarecimiento del condenable crimen, y el castigo a los autores materiales e intelectuales, que deben buscarse en los intereses que se sintieron lesionados con la labor de defensa de los campesinos pobres y de quienes, como Beatriz, buscaban la transformación del país mediante vías pacíficas y democráticas, señaló.

En tanto, el procurador estatal, Evencio Nicolás Martínez Ramírez, informó que una persona fue presentada al Ministerio Público a declarar, por coincidir con los rasgos del retrato hablado del autor del crimen, pero los testigos no la identificaron y fue puesto en libertad.

Sobre las versiones que imputan al presidente municipal de San Pedro Jicayán, Leonardo Silva Palacios, una presunta responsabilidad en los hechos, Martínez Ramírez dijo que el edil deberá presentarse a declarar.

Plan B.La risa como terapia







Por Lydia Cacho









09 abril 2009


Platicaba con un periodista inglés sobre la grave situación de violencia en México, y al final le conté un par de chistes. Me miró sorprendido, luego recordó que conoce mexicanos que tienen un sentido del humor cáustico, y me preguntó si esa es una característica de las y los mexicanos.

Le respondí que en México nos reímos de la muerte, de la vida, de los malos y de los corruptos. Yo, cuando estoy estresada, me río de mí misma y busco amistades que me ayudan a gozar las pequeñas cosas de la vida. He descubierto, ya hablando en serio, que luego de un rato de reírme, de ver películas cómicas o de estar con amistades que saben divertirse, me siento mucho mejor; duermo más plácidamente y logro relajarme para hacer mi trabajo con mucha mayor claridad.

Creo que subestimamos el poder del la alegría y de la risa. Ya desde el siglo XIV el cirujano francés Henri de Mondevile recetaba a sus pacientes recién operados que se rodearan de familiares o amigos que les contaran historias alegres y les hicieran reír. En la actualidad hacemos todo lo contrario. Las visitas de hospital se convierten en un rosario de historias dramáticas y desagradables sobre fallas médicas o enfermedades familiares.

En el siglo XVII el sociólogo Herbert Spencer demostró la efectividad de la risa para aliviar el estrés. Un siglo después Immanuel Kant aseguró que la risa restaura el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu. En 1972 algunos hospitales de varios países comenzaron a utilizar las técnicas de Hunter Patch Adams, un especialista que trabajaba con niños y niñas con enfermedades terminales; él demostró clínicamente la mejoría radical de la salud gracias a las terapias de alegría.

Lo cierto es que la risa, acompañada de alegría sostenida durante al menos 20 minutos al día, reduce la producción de hormonas del estrés, baja la presión arterial, incrementa la libido, aumenta las células T y la fabricación de proteínas Grammainterferon y células B, que generan anticuerpos para acabar con las enfermedades. La risa aumenta la producción de endorfinas que quitan el dolor, y por si fuera poco, oxigena el cerebro de una forma diferente a cualquier otra actividad. Así que ríase usted, tal vez así vivir en este país será menos doloroso.

www.lydiacacho.net

Detienen en Querétaro a albañiles que exigen el pago de sus salarios

Los trabajadores destruyeron parte de un tráiler ante la nula respuesta a sus demandas
Corporaciones policiacas omiten información sobre el incidente

Mariana Chávez

Querétaro, Qro., 8 de abril. Alrededor de 20 albañiles, que exigen a la empresa constructura Homex el pago de salarios semanales ofrecidos al ser contratados, fueron detenidos por policías luego de que realizaron destrozos en las inmediaciones del fraccionamiento en el cual laboraron, acción en que incurrieron en represalia ante la falta de respuesta a sus demandas.

Hace poco más de un mes (La Jornada, 5/3/09), aproximadamente 200 trabajadores de la construcción dieron a conocer que eran objeto de explotación laboral por representantes de Homex, quienes los reclutaron en los estados de México, Durango, Puebla, Guanajuato y Sinaloa, así como en el Distrito Federal, con la promesa de otorgarles un salario semanal de mil 800 pesos. Pero en realidad se les pagaron 55 pesos a la semana, y posteriormente se les dejó de retribuir su labor, por causas desconocidas.

En respuesta, los trabajadores suspendieron actividades desde principios de marzo pasado, porque, además de la ausencia de salario, tampoco se les otorgó seguro social, como les prometieron.

La tarde del pasado martes, varios albañiles en paro rompieron ventanas e hicieron destrozos a la caja de un tráiler estacionado en las inmediaciones del fraccionamiento en cuya construcción laboraron, ubicado en la comunidad Montenegro, de la delegación municipal Santa Rosa Jáuregui, de esta capital.

Además sacaron herramientas de trabajo como carretillas, palas y picos, que tiraron en un terreno aledaño a las viviendas.

Ante la acción de los albañiles arribaron policías antimotines del municipio de Querétaro y del estado. Los efectivos estatales fueron quienes detuvieron a 20 alarifes.

Ninguna corporación policiaca dio a conocer una versión oficial del incidente, mientras Juan Carlos Díaz Sánchez, abogado de la organización Sindicatos Unidos del Valle de México, indicó en entrevista telefónica que la Confederación de Trabajadores de México (CTM) asumió la defensa legal de varios de los detenidos.

Señaló que terceras personas no identificadas se acercaron a los albañiles para prometerles un pago, pero fuera de las instancias de Conciliación y Arbitraje. Añadió que los trabajadores fueron hostigados por policías para que desistieran de exigir la entrega de sus salarios.

Hasta el momento, personal de una empresa de seguridad privada quedó a cargo del resguardo del fraccionamiento, por lo que impide el ingreso a cualquier persona ajena a la construcción.

Una noble visita a Cuba y una cumbre cuestionada

Ángel Guerra Cabrera

Los augustos mármoles del Capitolio de Washington fueron estremecidos por las palabras de la delegación del caucus negro del Congreso de Estados Unidos el mismo día de su regreso de La Habana.

“Es la hora de un diálogo con Cuba… Estamos convencidos, como el presidente Raúl Castro, que la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y el término del embargo económico, financiero y comercial estadunidense contra la isla beneficiaría a ambos países”, afirmó su presidenta, la diputada Barbara Lee. Ella y otros dos de los legisladores se despidieron de la isla en una plática con Fidel Castro, lleno de energía y lúcido, cita que solicitaron la noche antes, en el Palacio de la Revolución, al presidente Raúl Castro en una reunión de cuatro horas y media. Del encuentro con Raúl el diputado por Illinois Bobby Rush evocó su agudeza mental, conocimiento de la historia, sentido del humor y calidad humana, que lo hizo sentirlo como un pariente cercano.

Con distintos matices, los llamados que se han hecho a la Casa Blanca en semanas recientes para lograr una revisión y cambio de la política hacia Cuba van de un extremo al otro del arco parlamentario estadunidense. Desde el republicano conservador Richard Lugar –senador que, según Fidel, tiene los pies puestos sobre la tierra– hasta el caucus negro, ubicado en la izquierda del Partido Demócrata. Acompañan estas acciones la Cámara de Comercio y otras importantes agrupaciones empresariales, círculos académicos, organizaciones de derechos humanos e Iglesias.

En su charla con los afroestadunidenses, Raúl reiteró la disposición a dialogar con Estados Unidos sobre cualquier asunto con las únicas premisas de la igualdad soberana de los estados y el absoluto respeto a la independencia nacional y al derecho inalienable de cada pueblo a la autodeterminación. Contrariamente a lo que ha hecho creer a muchos la maquinaria mediática, esta posición cubana es tan antigua como el conflicto con Washington. Sin embargo, cobra enorme actualidad en el contexto del debate político sobre la conveniencia de normalizar las relaciones con la isla, reabierto a raíz de la presidencia de Barack Obama. Las motivaciones de quienes lo impulsan no son siempre las mismas, pero todos coinciden en un mismo y lapidario argumento: el fracaso, después de medio siglo, de la política estadunidense de hostilidad y bloqueo. Lo cierto es que han sido estimulados por la derogación en el Congreso de las limitaciones establecidas por Bush a las visitas y el envío de remesas por los cubanos residentes en Estados Unidos, un nuevo proyecto de ley que levantaría la prohibición a los estadunidenses de viajar a Cuba y la declaración por voceros del gobierno de que en algún momento no especificado será revisada la política hacia La Habana.

Fidel ha dedicado varias de sus Reflexiones a esclarecer la coyuntura política que ha propiciado este escenario, señalando honestamente, como reiteró al grupo encabezado por Lee, los límites objetivos que la realidad del sistema estadunidense opone a las que conceptúa sinceras intenciones de Obama y desmontando patrañas de los medios imperialistas y contrarrevolucionarios: “No necesitamos… la confrontación para existir, como piensan algunos tontos; existimos precisamente porque creemos en nuestras ideas y nunca hemos temido dialogar con el adversario. Es la única forma de procurar la amistad y la paz entre los pueblos”. Su crónica del encuentro con los representantes negros reboza calidez, aprecio y admiración por la lucha y los valores de estos hombres y mujeres, cuya presencia en el Congreso –como la de Obama en la presidencia, catalizada también por la crisis– no se explicaría sin la dura brega por los derechos civiles y el liderazgo e ideas inspiradoras de Martin Luther King.

Los diputados negros anunciaron que presentarán un informe a la Casa Blanca y al Departamento de Estado con sus conclusiones de la visita a Cuba antes de la Cumbre de las Américas. Justo el día antes, Obama llamó en Turquía a construir nuevos puentes en lugar de nuevos muros. La pregunta es si su ejecutoria en la reunión será congruente con esa justa idea. El mismo nombre de la cumbre es espurio, puesto que excluye a Cuba, mientras varios gobiernos cuestionan el proyecto de declaración final y denuncian que no ha sido consensado, como aseguró el asesor de la Casa Blanca Jeffrey Davidow.

La banca, datos espeluznantes

Financiamiento similar a 1960

Carlos Fernández-Vega

Entre la banca moderna y eficiente que se presume desde el micrófono oficial, y la banca real que opera en el país existe un dato espeluznante que la ubica en su exacta dimensión: a estas alturas, el financiamiento por ella canalizado al sector privado productivo reporta un nivel similar al observado en 1960, casi medio siglo atrás. En cambio, si su modernidad y eficiencia se miden por el volumen de utilidades, las elevadísimas tasas de interés que impone a su clientela y el creciente cobro de comisiones, entonces sí supera, por mucho, a otros sistemas bancarios en el planeta.

La función intermediadora de la banca es pieza fundamental en el crecimiento económico de cualquier país, pero en el caso mexicano el problema es que las instituciones financieras representan un enorme fardo para ese crecimiento. El ahorro que capta lo destina principalmente a la especulación bursátil y cambiaria, y al crédito al consumo, que le genera pingües utilidades, dejando para mejor ocasión –y si ésta no llega qué mejor– el financiamiento al de por sí menguado sector privado productivo.

En ese medio siglo, de acuerdo con la estadística de la Cepal, sólo en dos años (1967 y 1991) el crédito bancario al sector privado productivo del país representó el equivalente al 35 por ciento del producto interno bruto; de allí en fuera la tendencia ha sido decreciente. De hecho, con la reprivatización bancaria tal crédito se desplomó de alrededor de 33 por ciento del PIB a menos del 18 por ciento actual, ya con la extranjerización del sistema financiero a todo lo que da. “El caso –apunta la Cepal– es que por un largo periodo, con la excepción de la primera mitad de los 90, la banca mexicana se desvinculó de los negocios privados y de las familias como fuente principal de financiamiento”.

Para el organismo regional el acceso al financiamiento se relaciona positivamente con el nivel de ingreso de un país, con la disminución de la desigualdad en la distribución del ingreso y con la reducción de la pobreza. Ante la falta de sistemas financieros incluyentes, los individuos pobres y las empresas pequeñas dependen de sus propios ahorros e ingresos para invertir en educación, emprender negocios y, en general, aprovechar oportunidades de progreso.

Así, el acceso a los servicios financieros en México se enmarca en medio de un contexto general de baja penetración de los mismos. Esto significa que la frontera de posibilidades de acceso en México se encuentra por debajo de la ubicación que le correspondería en función del tamaño de su economía y de su ingreso por habitante. De este modo, la proporción respecto del tamaño de la economía mexicana de los créditos al sector privado, de la capitalización de los mercados de valores y de la industria de los seguros, son inferiores a la de países con un ingreso por habitante comparable, como son los casos de Chile y de Brasil. Por su parte, los países desarrollados presentan, todos, un grado de penetración financiera muy superior.

Al comparar el nivel del ahorro total en México con la penetración de los servicios financieros, resulta que una proporción significativa de dicho ahorro no está siendo canalizado a través de los intermediarios financieros formales, lo que puede conllevar importantes costos de eficiencia para la economía del país. En efecto, entre 2000 y 2006 sólo 15 por ciento del flujo de ahorro total se intermedió a través del sistema financiero. Para 2007, 16.4 por ciento del ahorro total de la economía mexicana fluyó a través del sistema financiero; 80.4 por ciento se encauzó a través de las empresas –cuentas entre ellas o reinversión de utilidades– y otros mecanismos, y el resto provino del exterior. De hecho, las empresas mexicanas reportan que el crédito de proveedores es su principal fuente de financiamiento. “No sólo hay baja penetración del ahorro financiero; llama también la atención el nivel tan reducido del financiamiento interno a las empresas privadas no financieras… Pasados auge y colapso crediticio a que dio lugar la precipitada liberalización financiera de principios de los 90, el crédito a empresas y hogares, como proporción del PIB, ni siquiera ha llegado al nivel que tenía antes de la quiebra bancaria de 1994-1995”. A pesar de las modificaciones legales para corregir incentivos perversos en el otorgamiento de créditos, persisten importantes limitaciones para un mayor crecimiento del crédito al sector privado y del ahorro bancario en México.

A todo lo anterior parece no contribuir la política fiscal, anota el organismo. En julio de 2008 entró en vigor el nuevo Impuesto a los Depósitos en Efectivo, con el que se busca gravar con una tasa de 2 por ciento, como lo indica el nombre, a los depósitos en efectivo que acumulados sumen 25 mil pesos o más en un mes. En principio, esta disposición haría aumentar la preferencia de muchas personas por el manejo de dinero en efectivo, antes que recurrir a los servicios de un banco. El nuevo impuesto sobre el uso de los servicios bancarios podría tener un efecto inhibitorio, por dos razones: la primera, directamente, por el gravamen mismo; la segunda, por confirmar la creencia ampliamente extendida de que las autoridades tributarias tienen acceso a la información personal de los clientes de los bancos. Para el gran número de personas que viven en la informalidad fiscal esto actuará, muy posiblemente, como un desincentivo para el uso de los servicios bancarios en general, y para el mantenimiento de cuentas de ahorro y de cheques, en particular.

Las rebanadas del pastel

De los lectores y el otro lado de las tasas de interés: cuando se habla de tasas de interés, generalmente los analistas se han ido por comentar los problemas de los deudores, dejando de lado a los ahorradores. Nadie ha comentado por ejemplo que la subida del impuesto sobre la renta de 0.5 a 0.85 por ciento, sumado a las comisiones por manejos de cuenta, han arrasado con las miserables cantidades que estos fondos puestos en los bancos (en dónde si no) dejan como interés REAL a quienes con muchos esfuerzos intentamos un ahorro que en muchos casos ya fue en su momento gravado al ser recibido. Pienso en personas jubiladas o cesantes que con penurias logramos un ahorro que se evapora cuando estos miserables (los banqueros) con estos mismos dineros de pequeños ahorradores cobran a esos deudores que hoy lloran la desgracia de no poder pagar tasas altísimas de las cuales los ahorradores sólo obtenemos migajas cada vez mas ínfimas (Walkiria Gallegos, walkiriax@gmail.com)

Humor negro

Foxilandia llegará a ser la 5ª potencia mundial en 2040: Vicente Fox



http://www.youtube.com/watch?v=K5YLsAGPA1o

Obviamente recibe el repudio de la gente pensante:



http://www.youtube.com/watch?v=AbSc9waAIlA

¿Nuestro futuro?

El pelele usurpador que cada vez hunde más a México va a seguir el mismo plan que los Estados Unidos dictó a Uribe y que ha fracasado rotundamente ocasionando muchas muertes, pobreza y desolación. Con ello atemorizará a la población y la alimentará con la manipulación mediática que acostumbra para que tolere toda clase de autoritarismo e injusticia:

Comunicado de CPDH COLOMBIA

Fecha: martes, 7 de abril de 2009, 12:58 pm

Bogotá, 03 abr. 2009,- El Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) de Colombia, publicó la carta que enviaron las organizaciones norteamericanas al Presidente Barack Obama, hace dos semanas.

Esta carta propone el fin del Plan Colombia, la ayuda militar, y la "guerra contra la droga" y apoyo para una solución política y negociada para el conflicto armado en Colombia. Fue firmado por 46 organizaciones de EE.UU.

Estimado Presidente Obama: Usted nos ha desafiado a asumir los retos importantes que enfrenta nuestra nación y a hacer un cambio genuino en la forma como Estados Unidos se relaciona con el resto del mundo.
En Colombia, un cambio real en política comienza por reconocer que el enfoque militar al tráfico de drogas de los últimos ocho años ha sido un absoluto fracaso y que se necesita una nueva política. Este enfoque, llamado Plan Colombia, ha buscado reducir la producción de hojas de coca a la mitad para afectar el precio y la disponibilidad de cocaína en nuestras comunidades y, en últimas, reducir el uso de cocaína y los problemas sociales que éste genera. Para tal fin, Estados Unidos ha gastado más de $6 miles de millones de dólares desde 2000, cerca del 80% en las fuerzas armadas colombianas.

Mirado desde todos esos indicadores, el plan ha sido un desperdicio de recursos. La cocaína que entra a Estados Unidos cuesta lo mismo que costaba hace ocho años, en algunos sitios es más económica y más fácil de conseguir. La aspersión aérea ha causado un desastre medioambiental y menoscabado la salud y cultivos de campesinos colombianos pobres, en tanto que la cantidad de hojas de coca cultivada se ha mantenido constante, lo que sugiere que Plan Colombia tiene muy poco impacto con cualquier fluctuación del precio.

Más de tres cuartos de la asistencia de Estados Unidos a Colombia se ha dirigido a una erradicación de drogas fallida. Los promotores de la asistencia también aducen que el plan también ha resultado en una disminución de secuestros por la guerrilla, menos masacres y la desmovilizació n de 30,000 paramilitares. Sin embargo, para millones de colombianos su seguridad ha sido arrasada. Desde que Plan Colombia inició, más de 2.5 millones de colombianos han tenido que huir de sus hogares debido a la violencia, dando lugar a la peor crisis humanitaria del hemisferio. Indígenas cuyas identidades están en riesgo de extinción y afrocolombianos representan número desproporcionado de desplazados internos. Y el desarraigo de desplazados internos de sus comunidades continúa con igual intensidad: más de 270,000 huyeron en el primer semestre de 2008. Para esas familias, ésta no es una guerra contra el terror, sino el mismo terror.

Ambos bandos del conflicto armado en Colombia han cometido atrocidades terribles. Las fuerzas armadas financiadas por Plan Colombia tienen el peor récord en abusos de derechos humanos en las Américas, y el asesinato de civiles por el ejército –casi la mitad cometidos por unidades apoyadas por Estados Unidos ‐ ha aumentado en los dos últimos años. Por consiguiente, Estados Unidos no debería armar bando alguno en un guerra sin fin en cual la mayoría de quienes sufren son civiles.

En mayo pasado, usted dijo “a la persona que vive con miedo a la violencia no le importa si está amenazada por un paramilitar de extrema derecha o por un terrorista de izquierda…por un cartel de la droga o una fuerza de policía corrupta. A ellos solamente les importa que… sus familias no pueden vivir y trabajar en paz.” Nosotros compartimos ese pensamiento. Para nosotros, y pensamos que para Usted, sí importa que la gente esté amenazada por fuerzas armadas corruptas y brutales que han sido entrenadas y equipadas con el dinero de nuestros impuestos. Nosotros queremos que eso cese.

No tiene que ser de esa manera. Nuestra nación podría promover la tan anhelada paz en Colombia si estamos dispuestos a usar nuestros recursos en diplomacia para apoyar una paz negociada. Mientras miles de millones fluyen a la guerra en Colombia, los programas de salud para tratar la adicción a las drogas y la economía grande aquí en casa sufren de un profundo déficit social. De la población que abusa de las sustancias, siente la necesidad de tratamiento y está lista a dejar de usar las drogas, más de la mitad no pueden pagar el costo del tratamiento. La actual crisis económica hará que la situación para esas personas y sus familias sea aún peor, a menos que actuemos.

Por las anteriores razones, le instamos a:

* Reconsiderar la fallida “guerra contra las drogas” en Colombia. En lugar de gastar miles de millones en una fallida estrategia “del lado de la oferta” que financia abusos a los derechos humanos, destruye el medio ambiente y alimenta un conflicto armado que lleva décadas, Estados Unidos debería terminar la ayuda militar al ejército colombiano. Comenzar por suspender toda la asistencia para fumigación y entrenamiento militar.

* Apoyar una terminación negociada al conflicto armado en Colombia, usando todos los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos.

* Invertir en desarrollo alternativo real afuera y en prevención y tratamiento de drogas en casa. La asistencia a Colombia debería incluir mucha más ayuda humanitaria a los millones de desplazados internos, administradas por agencias independientes no ligadas a lo militar y apoyar la justicia para las víctimas de la guerra. El gobierno federal debe financiar completamente el Bloque de Becas para Abuso de Sustancias e incluir tratamiento a la adicción en la reforma integral a la salud. Dicho tratamiento reducirá, a la larga, los gastos en salas de emergencia y los costos en la justicia criminal originados en la adicción no tratada.

Creemos que esta nación necesita un cambio en su fallida política hacia Colombia. Esto requiere una profunda revisión de cómo se gastan los fondos y qué resultados han producido en lo que lo importa más –respecto de los más vulnerables y las víctimas de la violencia. Esperamos trabajar con Usted y el Congreso para lograr esas metas.

Atentamente,

México: tres secuestrados al día

Cecilia Barría
BBC

México se ha convertido en uno de los epicentros mundiales del secuestro. Según cifras del gobierno, en 2008 se produjeron 1.024 secuestros denunciados por los familiares de las víctimas, equivalentes a un promedio de tres personas plagiadas al día.

Actualmente, hay en México un promedio de tres personas secuestradas por día. Eso significa un incremento del 90% en los últimos seis años (panistas). Sin embargo, existe la llamada "cifra negra" que se refiere a todos los casos de secuestro que no son denunciados a las autoridades por temor a que algunos funcionarios de los cuerpos policiales sean cómplices del crimen organizado. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, apenas un cuarto de los casos son reportados, mientras que otras estimaciones de organizaciones civiles señalan que la mitad de los casos salen a la luz pública. Más allá de la "cifra negra", lo que a muchos les preocupa es el incremento del delito, especialmente en zonas del Estado de México.

Colombia: militarizan a Medellín

Redacción
BBC Mundo

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ordenó el envío de cientos de soldados adicionales a Medellín tras el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico, que ha provocado la muerte de docenas de personas en lo que va del año.

Cerca de 30 personas han muerto en Medellín en los últimos cinco días.

El propio Uribe regresó a Medellín, su ciudad natal, para enfrentar la crisis.
Desde el pasado viernes cerca de 30 personas fallecieron por los enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes que luchan por el control de una organización que fue iniciada por el desaparecido ex jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar.
El grupo mafioso, conocido como la Oficina de Envigado, fue creado por Escobar como un servicio de asesinato, pero tras la muerte del capo en 1993 se expandió al tráfico de drogas y la extorsión hasta convertirse en una de las más temidas bandas de Colombia.
Ante la situación, más de 600 militares y policías comenzaron a desplegarse en Medellín este miércoles para reforzar la seguridad de la ciudad.
El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, indicó que los hechos de violencia "son enfrentamientos entre las bandas delincuenciales, entre ellos mismos se están acusando de
sapos y hay que tomar las medidas para evitar nuevas muertes".

Regreso al pasado

En lo que va del año la escalada de violencia ha dejado 325 homicidios en Medellín, informaron las autoridades militares.
La presente violencia en Medellín recuerda los días en que dominaba la ciudad el capo Pablo Escobar.
Cientos de efectivos fueron desplegados en las zonas más violentas, principalmente en la comuna nororiental de la ciudad, que es un cinturón de barrios populares.
Desde Medellín, el corresponsal de la BBC, Jeremy McDermott, explicó que la situación que se vive en la ciudad colombiana "es como el retorno de los antiguos días de Pablo Escobar, con cadáveres apareciendo por toda la ciudad mientras se enfrenta la mafia".
McDermott indió que la violencia se desató tras el arresto de uno de los líderes de la Oficina de Envigado en la costa caribeña colombiana, donde supuestamente dirigía una operación de contrabando de narcóticos.
También han circulado denuncias de que uno de los dirigentes de la organización negocia un acuerdo con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) para entregarse, lo que significaría que todos los secretos de "la oficina" podría ser revelados.
"El resultado ha sido un baño de sangre causado por los miembros de las bandas que tratan de silenciar a quienes se atrevan hablar con las autoridades estadounidenses", agregó McDermott.
Además del narcotráfico, la llamada Oficina de Envigado realiza acciones de cobro de cuentas que en ocasiones terminan en asesinatos.

Boletín Informativo ISA núm 673

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Desalojos contra mujeres, por Laura Itzel Castillo

II. Las facturas sin fin del señor Calderón, por Luis Linares Zapata

III. El que quiera azul celeste, que le cueste, por Mario Di Costanzo Armenta

---------------------

DESALOJOS CONTRA MUJERES

por Laura Itzel Castillo, Secretaria de Asentamientos Humanos y Vivienda del Gobierno Legítimo de México

(publicado en El Gráfico el 8 de abril de 2009)

El pasado 4 de abril en Tultepec, estado de México, la señora Leticia Blanco Pacheco fue desalojada de su casa no obstante su grave estado de salud. El caso estaba siendo defendido por el Consejo de Defensa de la Vivienda (CDV) en la mesa de trabajo que se mantiene semanalmente con el Infonavit. Hay que señalar que la derechohabiente afectada estaba programada para una cirugía, con el objeto de extirparle un tumor localizado en su pierna derecha.

Francisco Benavides, gerente de cobranza de la institución, se comprometió personalmente a establecer un compás de espera para la realización de un estudio socioeconómico, previamente acordado, que determinara la capacidad de pago de la trabajadora.

No obstante, el 22 de marzo el despacho jurídico Consultores Profesionales Corporativos (CPC), en voz de Alfredo García Garrido le informó a la convaleciente que sería lanzada de su departamento, sin importar lo que dijera el Infonavit, ni tampoco el delicado estado de salud de doña Leticia, con todo y operación en puerta. “A nosotros nos pagan por desalojo”, señaló el representante.

Hace algunos años, el Infonavit realizaba sus actividades de cobranza sin necesidad de contratar a los despachos externos. De acuerdo a sus informes, paga más de 300 millones de pesos anuales a estos despachos.

Además, gasta 5 mil millones de pesos de recursos fiscales en pura burocracia. ¿Qué institución absorbe la totalidad de recursos para sus funcionarios? ¡Qué dispendio e ineficiencia! ¿Cómo es posible que con el tamaño del Infonavit todavía se contrate a despachos jurídicos externos para amedrentar gente y pisotear los derechos de las acreditadas?

Definitivamente se pasan por el arco del triunfo los convenios internacionales firmados por México contra la violencia hacia las mujeres, así como el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos de Humanos, que señala: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure salud y bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.”

Sin embargo, en México el sistema condena al sector laboral por haber perdido su trabajo. La política económica que impera en este país arroja al desempleo a 5 mil personas diariamente. Cuando un acreditado del Infonavit es despedido, pierde derechos. Así la señora Blanco Pacheco no puede acceder a un dictamen de incapacidad parcial permanente para ser liberada del crédito, como ordena el artículo 51 de la Ley del Infonavit.

En otras palabras, la pérdida del empleo implica no sólo pérdida del salario, sino de los derechos de previsión social que contempla la misma ley, lo cual es inconstitucional a todas luces. Por ahora, la acreditada está a las puertas de su casa, en silla de ruedas, acompañada por su hija y sus dos nietos, en espera de que se le haga justicia.

------------------

LAS FACTURAS SIN FIN DEL SEÑOR CALDERÓN

por Luis Linares Zapata, Secretario de Desarrollo Económico y Ecología del Gobierno Legítimo de México

(publicado en La Jornada el 8 de abril de 2009)

El (des)gobierno del señor Calderón sangra a raudales por diversos lados, vitales algunos de ellos para la buena marcha de una administración. Para ocultarlos o, al menos, desviar la debida atención sobre ellos, desata, a través de su partido, una agresiva campaña difusiva que a pocos beneficia. Los daños colaterales de esta irresponsable forma de sacar raja electoral son mayúsculos. Pero el PAN, a través de su acólito iracundo, insiste, con fingido coraje, en contrariar al PRI y su abultada carga de pasado. En el proceso los panistas reciben el manipulado auxilio de influyentes medios de comunicación. El motivo seleccionado por el cuarto de guerra blanquiazul es la lucha contra el crimen organizado en su vertiente del narcotráfico. Confiados en éxitos pasados, extienden su campaña a otros terrenos de gran sensibilidad y peligro para un priísmo que se ha negado a cambiar y padece grave parálisis junto a profundas divisiones internas.

Tienen, el PAN y su (des)gobierno, la pretensión de circunscribir la disputa por las simpatías del futuro votante al único terreno donde el señor Calderón recibe interesados elogios y reconocimientos en cascada desde los centros de poder mundial. A la ya trágica crisis económica, según sus estrategas de bolsillo, tratarán de relegarla a planos secundarios, taparla con la alfombra de injustos males venidos de fuera. La crisis social derivada (desempleo y nulas oportunidades de mejoría) no hay necesidad de considerarla como prioridad, menos aún diseñar programas urgentes para, al menos, paliarla. El ninguneo (piensa el oficialismo completo) dejará a los desamparados en ese oscuro rincón donde se refugian en silencio y parálisis. La miseria y marginación crecientes se podrán observar pasadas las elecciones. Mientras eso sucede, los haberes públicos disminuyen con violencia, pero la burocracia crece y, en su cúspide, continúa bien cebada con los pingües pero intocables salarios de vergüenza pública.

El señor Calderón ha sido, sin embargo, eficaz en otros aspectos de su administración: puso en movimiento un generoso, desbocado subsidio financiero a sus patrocinadores y jefes reales. Para ellos consiguió el apoyo de las agencias internacionales (FMI) y del gobierno estadunidense. Con el Tesoro de Estados Unidos ha conseguido 30 mil millones de dólares (swaps), complementados con otros 47 mil millones en una línea de crédito que estarán ahí por si acaso se requiere. Con ello, el endeudamiento del país se eleva a más del doble del actual. No es tarea inútil recordar aquí aquella historia pasada de calumnias que desataron él y su equipo de ayudantes contra el gobierno de la ciudad de México (2006), acusándolo de endeudarse en demasía. Las cifras no les cuadraban pero, quitados de la pena, siguieron con su griterío para dejar sembrada la duda.

Hace poco todavía afirmaron, el señor Calderón y su inefable señor Carstens, que no usarían esos dineros, que sólo eran el blindaje necesario para reforzar la confianza y calmar la especulación contra el peso. Pero no resistieron las urgencias de sus patrocinadores ni la voracidad de los privilegiados de siempre. Los primeros 4 mil millones de dólares serán puestos a la disposición de aquellos barones de los negocios que los requieran para salvar sus endeudadas empresas. Son esos 4 miles de millones el ensayo que el señor Calderón hará para medir lo que ya nombran como la profundidad del mercado. A partir de ello se inyectarán cantidades adicionales y se sabrá hasta dónde será preciso continuar con los subsidios, ahora medidos en miles de millones de dólares. Nadie sabrá quiénes serán los finalmente beneficiados ni con cuánto se les sostendrá. Un denso manto les será extendido por el sistema bancario, que actuará como intermediario. Ellos negociarán plazos, intereses y demás condiciones (si se las ponen). Los nuevos deudores seguirán, qué duda cabe, al mando de sus empresas, con su influencia y buen nombre intactos. Seguirán también disfrutando de beneficios varios como el uso de sus lujosísimos aviones o helicópteros particulares y otras minucias como clubes o casas de descanso. Todo ello cargado al costo de sus productos o servicios. Onerosas facturas que Calderón todavía se siente obligado a pagar por los favores de campaña recibidos y por la necia decisión de seguir actuando bajo el depredador modelo neoliberal.

La sociedad mexicana poco sabe de las tribulaciones de los barones de los grandes negocios. El de Cemex (LZ), por ejemplo, maneja un conglomerado que ha crecido por el mundo con dinero prestado, apalancamiento le llaman. Goza de favores indebidos aquí en México. El principal es el desmedido precio que se permite al cemento y la tajante prohibición para importar ese indispensable producto. En tiempos normales, dichas ventajas (indebidas y hasta ilegales) le permitieron generar enormes utilidades que solidificaron su valor accionario de mercado. Tal capitalización la empleó el señor Zambrano como garantía de préstamos posteriores. Pero la crisis tomó a Cemex con fantásticos compromisos de pagos y sus ingresos (efectivo) disminuyeron de manera drástica por la parálisis del consumo. Ahora no puede responder a las consecuencias de su expansión desmedida y busca renegociar su deuda con los acreedores ante la negativa de desprenderse de activos, por lo demás, devaluados. No ha podido convencerlos, y por eso necesita que los contribuyentes nacionales le echen una mano repleta de dólares, o euros, forzados por el señor Calderón. Así, el señor Zambrano, su benefactor, seguirá siendo un empresario de éxito.

El caso de Vitro es todavía peor. La familia que posee la mayoría accionaria ha administrado muy mal la empresa. Ha usado y desusado sus recursos y está, prácticamente, quebrada. En este caso, como Barack Obama hizo con la General Motors, hay necesidad de disolver el capital de los accionistas a favor del contribuyente y despedir a todo el directorio de Vitro. Basta de tropelías y abusos. Pero el señor Calderón no hará tal cosa. Será benévolo con esos y otros empresarios adicionales y los salvará del naufragio. El pueblo pagará las cuentas de este tiradero que se quiere ocultar con un intrincado laberinto de arreglos bancarios y esa perversa campaña desatada por el PAN.

-----------------------------

EL QUE QUIERA AZUL CELESTE, QUE LE CUESTE

por Mario Di Costanzo Armenta, secretario de la Hacienda Pública del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 5 de abril de 2009)

Resulta una verdad irrefutable que nuestro país enfrenta ya una de las crisis económicas más fuertes de su historia y, paralelamente, las llamadas "elecciones intermedias" están a la vuelta de la esquina.

De hecho, los tres principales partidos políticos se encuentran inmersos en verdaderas guerras internas —por la definición de candidaturas— y externas —por la difusión de spots televisivos y en Internet— en las que todos tratan de vender sus principales logros.

Sin embargo, y a pesar de lo que puedan decir en su propaganda, es un hecho que a poco más de ocho años de gestión panista los resultados obtenidos son alarmantemente graves: el poder adquisitivo de la gente se encuentra pulverizado y la economía se halla no sólo estancada, sino que durante el presente año se ha visto disminuida, mientras el desempleo es el más alto desde 2000.

De esta manera, con preocupación y coraje los mexicanos nos damos cuenta de que mientras en diciembre de 2000 un kilogramo de frijol nos costaba seis pesos, al mes de marzo del presente año debemos pagar por ese mismo kilo de frijol 22 pesos (y dicen que aumentará). O como en el caso de la tortilla, cuyo precio llegó a ser de 2.50 pesos por kilogramo y actualmente no se encuentra en menos de nueve pesos.

Esto es, que tan sólo estos dos alimentos esenciales en la dieta de los mexicanos han incrementado su precio en 266 por ciento y 260 por ciento, cada uno. Y no se diga otros productos, como el huevo, el arroz, el aceite o la gasolina, que durante ese mismo lapso han registrado incrementos de 223 por ciento, 104 por ciento, 213 por ciento y 46 por ciento, respectivamente.

Mientras tanto, el salario mínimo de un obrero se ha incrementado en sólo 44.6 por ciento, lo que en otras palabras nos dice que mientras en 2000 con un salario mínimo diario (37.90 pesos) un obrero podía adquirir un kilo de frijol, uno de arroz, otro de huevo, un litro de aceite y medio kilogramo de tortilla, para marzo de 2009 el salario mínimo diario (54.80 pesos) únicamente le permite adquirir la mitad de cada producto anteriormente señalado.

A esto hay que añadir que por concepto de "deuda pública", en 2000 cada mexicano debía aproximadamente 23 mil 700 pesos y en la actualidad esa cifra es de 35 mil 000 pesos. Esto, sin contar los 47 mil millones de dólares (658 mil millones de pesos) que recibiremos como "apoyo o línea de crédito" del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del cual por cierto, aún no sabemos las condiciones, bajo las que fue otorgado y mucho menos se ha explicitado el destino que tendrá.

No olvidemos que hasta ahora, las señales que ha enviado el "gobierno de la estabilidad y el empleo" indican que si bien están decididos a rescatar al sector financiero de la economía, no son claras las intenciones de rescatar al sector de la economía real, aún y a pesar de los absurdos comerciales que han sacado en la televisión.

Señalo lo anterior ya que de materializarse el "apoyo" del FMI la deuda per cápita de los mexicanos se incrementará en aproximadamente seis mil pesos, para llegar a un total de 41 mil pesos, con lo que habrá crecido 73 por ciento en los últimos 8 años, es decir, que hasta la deuda per cápita se ha incrementado más que el salario mínimo.

Contrariamente, por ejemplo, el salario de los "presidentes" aumenta de manera importante, pues en los Decretos de Presupuesto se observa que dicho sueldo creció en 52.46 por ciento, al pasar de 100 mil pesos en 2000 a 152 mil 467 pesos para el presente año. A esto hay que agregar que el tipo de cambio era de 9.45 pesos por dólar y en la actualidad supera los 14 pesos; es decir, nuestra moneda valía 48 por ciento más que en la actualidad.

Desde luego, esto no quiere decir que antes de los panistas estábamos mejor. El propio Carlos Salinas de Gortari se ha referido a una etapa de los priistas como La década perdida. Y basta recordar a Zedillo, el Fobaproa y los Pidiregas; a Salinas, el Tratado de Libre Comercio y sus privatizaciones…

En suma: quizá no fue lo mismo, pero el resultado fue igual: pobreza, desigualdad y atraso.

Así, ahora vemos a un PRI tratando de olvidar su pasado, mezclando a "juniors a los que les sobra copete" con "viejos dinosaurios a los que ya les falta pelo", pero con la misma idea: seguir protegiendo a los ricos y poderosos mediante un Estado que desde hace tiempo fue privatizado por los bancos y los grandes capitales.

Desafortunadamente, los revolucionarios democráticos bajo el mando de los Chuchos (Ortegas, Zambranos, Navarretes o Sotelos) no aseguran ser la opción que garantice que las cosas puedan cambiar. Baste señalar algunos capítulos de la reforma electoral o bien de la mal llamada reforma fiscal o la energética, en donde bajo la teoría "gatopardiana" se han modificado las cosas… para quedar igual.

Ante ello, los ciudadanos al menos debemos reflexionar y considerar otras opciones que representan la posibilidad de iniciar un nuevo proyecto de nación, mismo que está fundamentado en la liberación del Estado, en el rescate de sus instituciones y en el cambio del modelo económico.

Si bien estas opciones hoy, son relativamente pequeñas, - incluyendo algunas dentro de los propios revolucionarios democráticos -, se están consolidando como un valioso instrumento para llevar a cabo la transformación que este país urgentemente requiere.

Sin embargo, mientras reflexionamos sobre lo que ha sido nuestro pasado, lo que es nuestro presente y lo que será nuestro futuro, sólo me queda decir: el que quiera azul celeste, que le cueste.


Nuestras condolencias por el fallecimiento de la compañera Fany

La compañera Fany era una de las personas que se accidentó en el tramo de regreso a Veracruz, donde en Puebla tuvieron un accidente.

Lamentamos profundamente que Fany de Coatzacoalcos haya fallecido este miércoles 8 de abril a las 4:50 am en el Hospital La Paz.

Un abrazo a los familiares y nuestra solidaridad.

Pasión, muerte, resurrecciones y nuevos terrorismos

Michel Balivo

(Querer y poder ser revolucionarios)

Hace solo unos días vi unas fotos de familiares a los que hace mucho tiempo no veo en persona. Me sorprendieron sus canas, arrugas y barrigas, supongo que también hace mucho que no me miraba al espejo. Pensé entonces como uno se queda con un sentimiento y una imagen propia o ajena detenida en el tiempo, pese a que el mundo se acelere y cambie a cada instante.
Supongo que lo mismo les debe pasar a las élites que aún mandan en EE.UU. Hace mucho tiempo que su moneda no tiene ningún tipo de respaldo sustancial, es decir que son solo papeles de colores que imprimen a voluntad respaldados por el poder que tuvieron en un momento dado, con lo cual les bastó para comprar el mundo y mandar a su antojo en el.
Hace mucho tiempo que su productividad, sus materias primas, su petróleo disminuyen, y está endeudado su PIB casi completo. Hace mucho tiempo que no son dueños de su economía porque el Medio Oriente, Japón, China, invirtieron, compraron y son hoy acreedores de toda su deuda. Sus industrias ya no son las más productivas ni eficientes en el mundo.
Prueba de ello es que pese a los cientos de miles de millones de dólares que les inyectan siguen en caída libre. Como también ya hace tiempo que conocen esas circunstancias, quisieron compensar su improductividad especulando con burbujas, con paquetes artificiales financieros que vendieron por todo el mundo.
Y como el capital especulativo mundial algo tiene que comprar y vender “para que los engranajes de la máquina económica no se detengan”, aunque se trate de aire enlatado, pues lo compran y venden al mejor postor. Pero las burbujas de aire antes o después chocan con algún alfiler y estallan, salpicando con su vacío a todo el mundo. ¿Y ahora qué?
Ahora intentan recurrir a su viejo prestigio de león desmelenado, para imponerle al mundo que compre su déficit y que todo siga igual. Pero el mundo está patas arriba y los “manda más” tienen que cuidar sus espaldas por no decir otra cosa. ¿Estarán dispuestos a ser fieles hasta la muerte al desmelenado y desdentado león? ¿O harán leña del árbol caído?
Yo creo que cuando fuiste pisoteado e irrespetado, solo estás esperando la señal para resarcirte. ¿Hay alguien que no haya sido sujeto a esos tratamientos por EE.UU.? No lo creo. Así que lo único que les cabe esperar, ahora que tienen la soga o el agua al cuello y dependen de los maltratados, es algún milagro.
Tal vez que todavía sus rugidos desteñidos o sus siempre incumplidas promesas asusten o tienten a algún desavisado, tan dormido en sus recuerdos como ellos. Pero la ley de la historia dice que hay 99,99% de posibilidades de que la pelota se les devuelva. Así que lo sensato es que se preparen para lo que les viene, que se despierten de sus viejos álbumes de recuerdos y fotos y comiencen a ajustarse a las nuevas circunstancias, por muy doloroso que pueda ser confrontar los recuerdos con la actualidad, los sueños con las consecuencias de lo hecho.
Las viejas coronas de laureles ya se secaron y huelen mal. Hoy no queda más camino que establecer unas normas más justas y sensatas de intercambio. Por mucho forcejeo y ruido que hagan todos saben que las cosas irán caminando en esa dirección. Nadie estará dispuesto a pagar las cuentas de la irresponsabilidad ajena. Si se durmieron en sus laureles, lo sentimos mucho. Lo que es igual no es trampa.
Cuando uno comienza a tomar conciencia de la circunstancias críticas a que hemos llevado al ecosistema y a la especie humana, comprende que la reacción del llamado tercer mundo no es ninguna casualidad o azar, sino una consecuencia, una simultaneidad estructural e inevitable de esas circunstancias críticas que ya no admiten marcha atrás.
La reacción que aspira a un mundo más justo, podría llamarse perfectamente aspiración a seguir existiendo. La contra reacción de los que esperan que pese a todo nada cambie, pese a ser también inevitable, podría llamarse perfectamente ignorancia, desestructuración mental y hasta ciega locura de un tropismo.
Pero en medio de acciones y reacciones de unos y otros, las cosas han de ir tomando día a día caminos viables, porque nada funciona ni existe en el recuerdo ni en el vacío de las burbujas. Todos tenemos que respirar aire puro, beber agua potable y comer algo nutritivo. Y cuando digo todos, me refiero también a las grandes mayorías que se van quedando sin trabajo en el mundo desarrollado y no tienen otro modo de acceder a satisfacer sus necesidades.
Cuando una crisis es global y afecta a todo un planeta no se puede pensar ya solamente en luchas entre países, porque como estamos viendo crecientemente en todas partes comienza la reacción de los trabajadores o asalariados de todos y cada país. Por tanto los mandatarios se ven obligados a elegir entre represión creciente o alguna nueva dirección verdadera de cambio.
No serán entonces extrañas las guerras civiles en países cuyos gobiernos se resistan a los cambios exigidos y pretendan continuar imponiéndose por temor al castigo. Pero paradójicamente, en los que si tienen la voluntad y apuestan al cambio y la mejor calidad de vida, también se producen alteraciones continuas y crecientes del orden constitucional.
Porque las élites privilegiadas del mundo no desean perder lo que creen sus derechos divinos heredados o adquiridos. Por lo cual utilizan todos los medios a su disposición, que son muchos en un mundo donde los bienes y servicios del estado han sido crecientemente privatizados y los funcionarios del gobierno son cómplices y capataces en su gran mayoría de estos caciques.
En conclusión más allá del show mediático de cumbres y cumbrecitas, donde unos pretenden la menor pérdida posible en medio del desmoronamiento inevitable y otros ver como pescan en río revuelto para mejorar un poco su posición en el ranking de países, el conflicto seguirá intensificándose y expandiéndose en medio de esta interacción estructural.
No nos podemos caer a cuentos y seguir jugando a que lo que sucede es una casualidad inesperada e incomprensible. (Todo esto lo cantaba en lenguaje popular del sur, hace ya décadas el tango “Cambalache”). En una economía parásita donde unos crecen a costa de otros, por un lado el conflicto interno y externo es continuo e inevitable, porque todo ser humano aspira con sus esfuerzos a mejorar la sociedad en que vive, y por tanto reacciona cuando estalla en sus narices exactamente lo contrario.
Por otra parte en todo sistema parásito, llega el momento en que el parasitador también se ve afectado al ser parte o función constituyente del organismo. No otra cosa es el desmoronamiento de la economía de los países desarrollados que presenciamos. Lo mismo que el tercer mundo viene sufriendo por centurias.
El tema es que ahora la tecnología hace que todo eso sea global y simultáneo, no habiendo espacio ni tiempo a salvo de ello. Por lo cual no solo la especie humana ya no tolera estas circunstancias límites para la existencia, sino que también el ecosistema depredado, contaminado se resiente, reacciona, da señales de su agotamiento.
En estas circunstancias no puede sino esperarse creciente conflicto, alteración que cumple con la función de traer a conciencia la necesidad de comprender como llegamos y porqué estamos en este punto. Así como lo que es necesario hacer para comenzar a cambiar la dirección de nuestras miradas y conductas, para ampliar las alternativas de elección y bajar el elevado nivel de tensiones y peligro para la vida. Eso no sucederá por arte de magia.
También es paradójico escuchar al presidente Chávez en su gira por Asia y los países árabes, hablando sin eufemismos y llamando a cada cosa por su nombre, mientras en el primer mundo los mandatarios continúan con el show mediático de mentiras, disfrazando los acontecimientos a placer. Quien puede advertir estas circunstancias, no puede evitar preguntarse si la sinceridad o la mentira triunfarán, tomarán la mente y el escenario público humano.
Pero no hay que olvidar que no vivimos dentro de una TV, sino en relación con otros seres humanos y un ecosistema natural. Las circunstancias harán imposible olvidar que heredamos un modelo mental, un tropismo conductual que sigue repitiendo un mismo guión milenario, por muchos discursos y sermones con que pretendamos justificarlo, culpar a otros, desviar la atención de lo obvio e inmediato.
Desde que sufrimos necesidades que nos hacen vivir en estrecha dependencia con nuestro entorno, a cada momento hemos de elegir y dar respuestas. Esas respuestas pueden ser simples reacciones o automatismos, hábitos y creencias que viven, se reproducen y continúan de generación en generación. O podemos comenzar a tomar conciencia de esa reactividad que nos conduce y mantiene en las presentes circunstancias, e intentar el cambio de dirección.
Así es como sucede el proceso que vivimos en Venezuela y hemos llamado la revolución bolivariana. Decidimos darnos una nueva constitución y dejar atrás la cuarta república. Pero es ingenuo pedir o esperar que el perro no ladre o muerda, que los imperialistas y las élites se vuelvan revolucionarias y renuncien a sus privilegios.
Es a los que nos decimos y queremos ser revolucionarios, que nos corresponde aprender a renunciar a nuestros irrealizables sueños y expectativas de enriquecimiento personal, para desplazar nuestras conductas hacia la solidaridad y el compartir nuestras capacidades En lugar de seguirles poniendo precio y hacer complicadas cuentas para ver lo que es justo o injusto intercambiar.
Es a los revolucionarios a lo que nos corresponde caer en cuenta, de que son nuestros temores y sistemas de intereses correspondientes los que le ponen precio a todo y desvirtúan la vida, convirtiéndola en un esfuerzo, en una batalla, en lugar de un simple vivir compartiendo aquí y ahora. No porque la ley nos obliga o nos promete un premio, sino simple y libremente porque así lo sentimos y deseamos. Porque nos reconocemos un organismo interdependiente como todo lo viviente. Porque reconocemos que vivir no tiene precio, es un don.
¿Y en qué escenario es donde podremos afirmar la fidelidad en los hechos a ese sentir, frente a qué resistencias? Obviamente frente a los que se resisten a compartir y se alienan en sus temores e intereses, se entrampan en un supuesto tiempo que nunca ha de llegar. ¿Cómo podría llegar, si todos lo esperamos todo de los demás y ninguno está dispuesto a dar? ¿Podrían crecer las nuevas criaturas si las anteriores generaciones no lo compartieran todo con ellas? ¿Podría existir el Alba, Petrocaribe o Petrosur, o las alianzas con China, Rusia, Irán, si no hubiese alguien dispuesto a dar el primer paso para compartir aquello de lo que dispone y otros necesitan? ¿Y qué le sucede a los que comparten, ya sean personas o instituciones? ¿Se empobrecen?
Bueno a la vista está el ejemplo de Venezuela, hasta ahora ningún complot para obligarlo a cambiar de decisión ha dado resultado, y me atrevo a decir que es el país menos golpeado por la quiebra de la economía global. Pero para discernir eso hay que ser capaz de diferenciar entre dichos mediáticos y hechos, y de renunciar a los intereses personales cual único punto de mira y valoración. Hace falta un cambio moral y cultural. Una revolución de la conciencia.
En otras palabras, podemos reconocer y acusar al evidente explotador de este momento e intentar cambiar las relaciones de poder global con alianzas múltiples. Pero no es suficiente. Porque además tenemos que cambiar la dirección egoísta de acción y encerramiento en los propios intereses y temores preventivos, que hasta esta situación nos ha traído.
Y si así lo reconocemos, también tenemos que tener la fuerza interna y la permanencia para mantenernos en esa dirección, pese a todas las inevitables resistencias que actualizará la inercia del camino recorrido a nuestra intención de cambio. Porque una vez más, es solo en relación y en los hechos donde podemos concretar, materializar lo que sentimos y deseamos. Solo los frutos de nuestras conductas, dan testimonio veraz de lo que afirmamos verbalmente.
Viene la semana santa, y con este comunismo que sufrimos en Venezuela, diez y seis millones de almas se aprestan a salir a la carretera y las pasiones se agitan. Los muertos como el FMI, una simple herramienta del sistema económico que agoniza, pretenden ser resucitados en lugar de enterrarlos como corresponde. Es lógico que así sea, porque una economía parásita, piramidal, de centro manifiesto, que creció alimentándose de los demás, no sabe sino transferir o socializar sus pérdidas hacia las amplias bases o periferia.
Ahora no les queda sino mostrarnos como funcionan las reglas del libre mercado. Es simple. La banca hace lo que se le da la gana con los papeles sin respaldo de ningún tipo que imprime el Estado, hasta que vacía los ahorros de los depositarios. Porque son nuestros ahorros con los que juegan al azar, ¿verdad? Pero no hay problema.
Cuando ya se los robaron todos, el Estado se los repone con más fondos públicos. Que una vez más, son nuestros ahorros e impuestos. ¿Qué importa? ¡Al final solo son papeles! ¡Es un juego divertido! ¡Y cuidado si algún Estado se protege de este cáncer! ¡Será sancionado! En otras palabras, tienes que comerte y digerir su déficit o convertirte en Estado terrorista o forajido. Díganme uds. si no es simple, cuando las inevitables consecuencias de sus hechos les quitan todos sus disfraces y eufemismos.
Pero por mucha palabrería inútil y show mediático que realicen. Por mucha gira que hagan por Centro y Sudamérica intentando nuevamente dividir al patio trasero para mejor manejarlo, por mucho que entremos en semana santa. No podemos convertir papeles, representaciones, por muy bonitos que sean sus dibujitos y slogan, en sustanciales panes y peces para comerlos.
Esos muertos no resucitarán porque solo son entidades abstractas, instituciones manejadas por las intenciones e intereses de grupos cada vez más reducidos. Y cuando los estómagos comienzan a hacer ruido las gargantas gritan, las miradas despiertan de su hipnosis y las virtualidades se estrellan contra las necesidades, contra el dolor. Todo tiene su tiempo, y el de las virtualidades superpuestas a los organismos llega a umbrales de tolerancia, a su fin.
Tal vez las instituciones globales no cambien nada, pero las regiones comenzarán a intercambiar inevitablemente en moneda local, eludiendo el patrón dólar. Tal vez el mundo desarrollado y privilegiado prefiera reprimir que cambiar de dirección, pero solo intensificará la resistencia interna de su pueblo conduciéndolo a crecientes conflictos, hasta a guerras civiles.
Mientras tanto los Estados que son representación real de sus pueblos, van cambiando la dirección de zozobra en medio de las turbulentas aguas. Como dije, hay que comer, respirar, protegerse del frío. Eso es todos y cada día. Eso no lo puedo hacer yo por ti ni tú por mí. Eso no sucede en la imaginación ni en el tiempo, no es una virtualidad. Es dolor, fuego interno, intensidad creciente que hay que apagar o aliviar aquí y ahora.
Son tiempos de pasión, muerte y resurrección. Solo que lamentablemente nos hemos quedado en la muerte y hasta allí llegan nuestras experiencias. Sobre la resurrección solo hemos sabido hasta ahora soñar, teorizar, virtualizar. Pero hay muchos modos de contar o alegorizar una experiencia trascendente. Ya son los tiempos en que la bella durmiente ha de despertar de su sueño... solo que tal vez el príncipe y el beso no sean exactamente los que esperamos.

La extradición del coronel Cordero

Barómetro Internacional

Bruno Lima Rocha

Mientras el Brasil acompaña la posible extradición del refugiado político italiano Cesare Battisti, requerido por la Fiscalía bajo sospecha de estar al mando del mafioso y primer ministro Silvio Berlusconi, otro personaje tiene su destino trazado por los votos del Supremo Tribunal Federal (STF, la Suprema Corte de Brasil). Se trata de Juan Manuel Cordero Piacentini, coronel de la reserva del ejército uruguayo y conocido torturador de la Operación Cóndor. Pocos brasileños saben o se dan cuenta, pero su detención se dio en suelo gaúcho (del estado de Rio Grande do Sul), el 26 de febrero de 2007. Este operador del Organismo Coordinador de Operaciones Anti-subversivas (OCOA, equivalente al DOI-CODI brasileño) está preso en el Río Grande del Sur, en la ciudad fronteriza de Santana del Livramento, pegada a la de Rivera (Uruguay).

Una de las causas de su captura es el pedido de extradición expedido por las Justicias de Uruguay y Argentina. Sobre él pesan algunas acusaciones que justificarían un Tribunal de Nuremberg, tales como: desaparición forzada; secuestro; robo seguido de muerte y tortura. Curiosamente, desde mediados de diciembre, este autor de crímenes de lesa humanidad, titular del centro de torturas clandestino conocido como Automotores Orletti (manejado por uruguayos en Buenos Aires) se encuentra en prisión domiciliaria. Cordero, que es casado con una brasileña y tiene una hija aquí, está viviendo en su residencia de Livramento. Según el periodista investigativo Roger Rodríguez, el coronel circula con desenvoltura por el lado brasileño de las ciudades gemelas y recibe a amigos a menudo.

Hasta el momento, de los siete votos en la Corte contabilizados en el caso, cinco son a favor de la extradición - Ricardo Lewandowski, César Peluso, Carmen Lúcia, Joaquim Barbosa y Carlos Ayres Britto – y dos ya tienen posición de modo contrario - Marco Aurelio de Melo y Carlos Menezes Derecho. Faltan votar Eros Grado, Celso de Mello y Ellen Gracie, y, si da empate, el voto de desempate es el del presidente Gilmar Mendes. El 26 de marzo, sería el inicio del futuro del hombre acusado del asesinato de más de tres decenas de vidas, incluyendo las de los conocidos dirigentes sindicales y militantes de la FAU-OPR, Gerardo Gatti y León Duarte.

Aunque la tendencia de los votos indique por la extradición, en esos casos siempre hay un peligro basado en la “teoría de los dos demonios”. En esta hipótesis absurda, inspirada en la transición y perdón del franquismo en España (conocido como Pacto de la Moncloa), los supuestos excesos cometidos por los dos lados serían perdonados para vivir en democracia representativa. La Ley de Amnistía brasileña se inspira en eso, así como la Ley de Obediencia Debida (Argentina) y la de Caducidad (Uruguay). Una analogía mal hecha puede intentar aplicar la teoría de los dos demonios comparando a dos presos extranjeros por cuestiones políticas en Brasil, Cesare Battisti a Juan Manuel Cordero Piacentini. Entiendo que esto sería un equívoco, atendiendo solamente a los anhelos de histeria en vez de políticas de derechos humanos consolidadas.

Lo que está en juego y dependiendo de los votos del Supremo es el reencuentro o no del Brasil con sus pares del Cono Sur. Tanto podemos mantener la triste de tradición de abrigar dictadores, como fue el caso del paraguayo Alfredo Stroessner, como podemos dar ejemplo y remitir el genocida a las cortes que lo juzgarán.

Epílogo

Que no constaba en este texto original cuando fue escrito: el jueves 26 de marzo, el STF misteriosamente retiró de su pauta de votaciones el pedido de extradición del coronel Cordero. Estas maniobras de nuestra Suprema Corte ya forman parte del cotidiano político brasileño, tal como la sensación de que acá se vive bajo una mezcla de dependencia gringa con cleptocracia organizada.

blimarocha@gmail.com

El G-20 y el mundo que viene

Barómetro Internacional

Por Dante Oberlin (*)

Cuando se reúnan en Londres el 2 de abril los representantes del Grupo de los 20 para analizar la crisis económica y financiera internacional; la debacle producida por un sistema crudamente especulativo y sin responsabilidades sociales, no habrá llegado todavía a su nivel más profundo.

La recesión mundial, con caídas brutales en el comercio y en los valores de comercialización produce un inevitable aumento de la desocupación con consecuencias sociales aún impredecibles en todo el planeta.

El documento base del G-20 prevé el tratamiento de ocho puntos, pero atribuyendo las causas de la situación actual a la crisis de las hipotecas en EEUU y a las pérdidas en el sistema bancario.

No percibe este esquema que el problema reside en la distribución del ingreso y en la lógica de un capitalismo rentístico financiero, extrayendo ganancias muy superiores al crecimiento de la economía real. Este fenomenal descalabro ilusionó a los incautos con un consumo creciente a pesar de la disminución del ingreso de los asalariados.

Para instalar este modelo salvaje de concentración y exclusión se impulsaron reformas laborales retrógradas, se desreguló el rol del Estado y se resignaron sus responsabilidades; reasignándoselas a ONGs creadas ad hoc para garantizar la "transparencia y eficiencia" ya que el Estado y las instituciones siempre fueron -en este pensamiento neoliberal- sospechadas de corrupción. Pero ahora que se acabó la fiesta de las privatizaciones, de la plata dulce y el casino financiero, la resaca es insoportable. Y son nuevamente los Estados los que deben reordenar la casa.

Es una oportunidad histórica para refundar un nuevo orden internacional que respete la dignidad humana, la dignidad del trabajo, el bien común, la libertad y la justicia social.

Es justamente en momentos como este, donde los valores deben animar la salida de una crisis como la que estamos afrontando. Frente a un laberinto que no conoce antecedentes, y que no se puede saber ni predecir hasta donde y cuanto tiempo durará, vale recordar lo que decía nuestro querido Leopoldo Marechal "del laberinto se sale por arriba".
Y son, en este contexto, los valores los que deben animar las alternativas frente a la crisis. ¿de que valores comunes podemos hablar? Estamos refiriéndonos a los valores de la política como la solidaridad, la justicia social, el bien común, la dignidad humana y la dignidad del trabajo en una sociedad libre con presencia efectiva de un Estado que sea el gerente del bien común, a la vez que responsable de hacer cumplir las reglas de juego a todos los actores y sectores de la sociedad.

Los economistas, los gurúes, los "expertos" y los papagayos del mercado deben llamarse a silencio. Es la hora de los pueblos y los gobiernos populares. Hay que volver a escuchar a los filósofos anclados en la realidad, que es la única verdad. Es la hora de los actores reales de la economía. Ya no se puede volver a escuchar a los economistas diciendo "hay que…". Hoy se deben desarrollar políticas de Estado en consenso con los trabajadores y el empresariado productivo para garantizar el empleo y defender las legítimas conquistas de los trabajadores.

En el plano internacional es hora de generar también nuevas reglas de juego, para evitar que esta crisis sin precedentes la vuelvan a pagar los que menos tienen. Hay que revisar el sistema financiero internacional, el comercio internacional y comenzar a definir un nuevo orden mundial, que garantice la dignidad de todos los pueblos y habitantes del planeta.

Ahora sí es la oportunidad para fijar las líneas centrales y estratégicas para refundar un nuevo orden internacional y olvidarse de las recetas parciales, muchas veces contradictorias entre sí que fueron las que nos llevaron a esta situación. A título de ejemplo ¿como se pueden compaginar las recomendaciones de la OIT o las acciones del PNUD o el PNUMA, o la UNESCO con las recetas del Fondo Monetario Internacional durante los años 90? ¿ O hablar de la Paz en nombre de las Naciones Unidas mientras algunos de sus países miembros desatan guerras perversas y extrañas o asumen sin escrúpulos el rol de gendarmes universales?

Esta coyuntura desnuda el nuevo gran desorden internacional y nos da a todos los pueblos del mundo una nueva esperanza. Nunca la crisis fue tan profunda. Algún pensador dijo cierta vez que "crisis es algo que tiene que morir y todavía no ha muerto y algo que tiene que nacer y aún no ha nacido". Como afirmamos al comienzo, la historia nos regala una excelente oportunidad para refundar un nuevo orden internacional en el que se respete la dignidad humana, la dignidad del trabajo, el bien común, la libertad y la justicia social.

Es decir un mundo en el que quepamos todos.

(*) Ex dirigente de los trabajadores gráficos en Argentina, Secretario Nacional de Acción Sindical Argentina (hoy CCAS) y Secretario Ejecutivo de la CLAT para el Cono Sur y para Centroamérica. Presidente de la Asociación Civil PENSAR- Pensamiento Argentino.