Que podria pasar en los siguientes años con el nuevo Orden Mundial
lunes, marzo 25, 2013
Ricky Martin se declara “castro-chavista socialista”
La noticia dejó infartado a más de uno. A raíz de las reacciones de
amigos cantantes y fans, Ricky Martin en una carta dirigida a sus
admiradores indicó, “Soy chavista y castrista, ¿y qué? Soy socialista
como mi amigo René Pérez “Residente”. Ya me cansé de estar en closets.
No quiero estar nunca más en uno. Ya no me importa lo que piensen los
demás”, dijo el cantante boricua.
El artista internacional acaba de confirmar a sus seguidores por Twitter que él es “castro-chavista socialista”.
La noticia dejó infartado a más de uno. A raíz de las reacciones de amigos cantantes y fans, Ricky Martin en una carta dirigida a sus admiradores indicó, “Soy chavista y castrista, ¿y qué? Soy socialista como mi amigo René Pérez “Residente”. Ya me cansé de estar en closets. No quiero estar nunca más en uno. Ya no me importa lo que piensen los demás”, dijo el cantante boricua.
“Nunca pude hablar de ello porque Emilio y Gloria Stefan, y los anélidos cubanos de Miami, romperían y quemarían todos mis discos a través de las pantallas de CNN en español. Además, Posada Carriles me perseguiría y me mataría, por lo tanto deben entender que tuve que mantener el secreto. La música no tiene que ver con la política, pero los Stefan y los anélidos de Miami no entienden eso. Son muy vengativos”, expresó sudando Ricky.
Juanes reaccionó inmediatamente avisando a sus seguidores por Twitter que “se deslinda de artistas como Ricky Martín”. El cantante colombiano escribió que no se subirá más a un escenario con Ricky.
“Mientras estoy haciendo un gran esfuerzo para que nominen al premio Nobel de la Paz a las anélidas cubanas damas de blanco, Ricky sale por los medios de comunicación y dice que es castro-chavista- socialista. Esto es un golpe bien pero bien bajo. Ricky me decepcionó.
El artista internacional acaba de confirmar a sus seguidores por Twitter que él es “castro-chavista socialista”.
La noticia dejó infartado a más de uno. A raíz de las reacciones de amigos cantantes y fans, Ricky Martin en una carta dirigida a sus admiradores indicó, “Soy chavista y castrista, ¿y qué? Soy socialista como mi amigo René Pérez “Residente”. Ya me cansé de estar en closets. No quiero estar nunca más en uno. Ya no me importa lo que piensen los demás”, dijo el cantante boricua.
“Nunca pude hablar de ello porque Emilio y Gloria Stefan, y los anélidos cubanos de Miami, romperían y quemarían todos mis discos a través de las pantallas de CNN en español. Además, Posada Carriles me perseguiría y me mataría, por lo tanto deben entender que tuve que mantener el secreto. La música no tiene que ver con la política, pero los Stefan y los anélidos de Miami no entienden eso. Son muy vengativos”, expresó sudando Ricky.
Juanes reaccionó inmediatamente avisando a sus seguidores por Twitter que “se deslinda de artistas como Ricky Martín”. El cantante colombiano escribió que no se subirá más a un escenario con Ricky.
“Mientras estoy haciendo un gran esfuerzo para que nominen al premio Nobel de la Paz a las anélidas cubanas damas de blanco, Ricky sale por los medios de comunicación y dice que es castro-chavista- socialista. Esto es un golpe bien pero bien bajo. Ricky me decepcionó.
GDF formaliza represión a marchas y protestas, se publica en la gaceta del Gobierno del DF

En la gaceta del Gobierno del Distrito Federal se publicó hoy el “Protocolo de Actuación Policial” en el que se describe la manera en que los elementos de la policía deben “manejar” a las manifestaciones, protestas y prácticamente cualquier concentración masiva de personas en la capital del país.
Con términos como “conducción de multitudes”, “resguardo de instalaciones”, “contención de multitudes” y “restablecimiento del orden público, el GDF define las situaciones “peligrosas” en las que los policías quedan libres de arrestar a cualquier persona “sospechosa” o en “actitud agresiva”.
También se dan pautas para la actuación de la policía en eventos deportivos y culturales. El uso de la fuerza pública podría llegar a “letal” en casos en donde no pueda restablecerse el orden público. Con esto, el GDF pretende “meter orden” en las manifestaciones, así como dar margen legal a la brutalidad policial, les dejamos el texto completo:
Grupo de Morena inicia ayuno; pide la liberación de #FelipeRodríguez

* Acusa a Eruviel Ávila y a Enrique Peña Nieto por arresto “autoritario” del líder de la UPREZ.
México, DF. Dirigentes e integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) iniciaron un ayuno a las puertas del Palacio Nacional en demanda de la liberación del dirigente nacional de la Unión Popular Emiliano Zapata (UPREZ), Felipe Rodríguez, quien fuera detenido la semana pasada durante una movilización de protesta realizada en el estado de México.

Foto twitter: @Nhanhel, @eruviel_avila deja de reprimir al pueblo libertad inmediata al prof #feliperodriguez
En un discurso para anunciar el ayuno de decenas de miembros de Morena, Clara Brugada responsabilizó al gobierno de Enrique Peña Nieto y del gobernador mexiquense Eruviel Ávila de actuar con autoritarismo en la aprehensión del dirigente social. Subrayó que una vez más en esa entidad se mantiene la política de criminalizar la protesta social a quienes son críticos de los gobiernos locales y federal.
Alonso Urrutia / La Jornada / 25/03/2013 13:57
(más…)
Cumple Patishtán cuarto día de ayuno para exigir su libertad

El profesor indígena dijo que continúa con las acciones que inició el pasado día 22 en el penal, las que consisten en instalar, él y algunos de sus compañeros presos, un ayuno cotidiano de 12 horas
San Cristóbal de Las Casas, Chis. El indígena Alberto Patishtán Gómez, recluido en el penal de esta ciudad desde 2007 acusado de participar en una emboscada en donde murieron siete policías en un paraje carretero en el norte de los Altos de Chiapas en 2000, cumplió su cuarto día de ayuno parcial, para exigir su libertad y la de sus compañeros del grupo “La Voz del Amate”.
Notimex / La Jornada / Publicado: 25/03/2013 21:07
(más…)
Niega reforma de Telecom acceso de indígenas a concesiones de radio y TV

* Bloque PRI, PAN, Panal y PVEM consideró que esos medios podrían ser fuente de subversión en pueblos étnicos.
México, DF. La mayoría del pleno cameral en San Lázaro, compuesta por el PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza, obstaculizaron la propuesta de modificación a los artículos sexto y vigésimo octavo de la Constitución para dar acceso a los pueblos y comunidades indígenas a concesiones de radio y televisión con objeto de fomentar el respeto, el pluriculturalismo y la multietnicidad en el país.
Enrique Méndez y Roberto Garduño / La Jornada / Publicado: 22/03/2013
(más…)
Oaxaca, el octavo productor de oro, el cuarto en pobreza extrema
⇒ Parte III: Oaxaca, el octavo productor de oro, el cuarto en pobreza extrema
Catálogos de la Secretaría de Economía (SE) demuestran que Fortuna Silver Mines es una de las 301 compañías extranjeras que exploran y explotan los metales preciosos del país. Tiene presencia en Oaxaca, el octavo productor de oro y plata a nivel nacional. Son 33 los proyectos extractivos en todo el estado, reconocido como el cuarto en extrema pobreza del país
San José del Progreso, Oaxaca. El documento Empresas con proyectos mineros en México,
elaborado por la Dirección General de Minas de la Secretaría de
Economía, muestra que además de Fortuna Silver Mines, otras firmas con
capital de origen canadiense son Almaden Minerals, Aztec Metals Corp,
Canada Gold Corporation, Silver Dragon Resources Inc, Ross River
Minerals Inc, por mencionar algunas.
Del Sistema Integral sobre Economía de Minerales se desprende que
Oaxaca es el octavo productor de oro y plata a nivel nacional. Son 33
los proyectos en todo el estado, reconocido como el cuarto en extrema
pobreza del país.
Del listado –elaborado por la Secretaría encargada de ejecutar
políticas económicas para el desarrollo del país– se desprende que en
este estado, el 79 por ciento de los proyectos pertenecen a empresas
canadienses, el resto con origen en Estados Unidos. Fortuna Silver Mines
opera en San José del Progreso, en fase de producción, y en Tlacolula,
en exploración, ambas de oro y plata.
La defensa empresarial
Juan Carlos Gómez Muñoz, gerente de Administración y Finanzas de la
Compañía Minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines, asegura en
entrevista que ésta es una empresa comprometida socialmente, y que sus
políticas tienen un perfil social y de cuidado del medio ambiente.
Comenta que la presencia de la minera en la localidad indígena
zapoteca emplea a 750 personas, de las cuales el 66 por ciento pertenece
a la zona y el resto, a San José del Progreso. Todos los empleados, en
todos los niveles, se encuentran contratados bajo el mecanismo de
subcontratación (conocido como outsourcing). Esta situación los desvincula directamente de la trasnacional y no genera obligaciones directas entre el obrero y el patrón.
El ejecutivo dice que en 2012 la minera dotó de recursos por 8
millones de pesos al municipio donde se encuentran sus instalaciones y
otros 7 millones de pesos en 2011, con el fin de llevar a cabo obras de
infraestructura para los pobladores.
Alberto Mauro Sánchez Muñoz, presidente municipal de San José del
Progreso, defiende la presencia de la minera en la zona. En entrevista
con Contralínea y con integrantes de la Misión Civil de
Observación Justicia para San José del Progreso, acepta que “este pueblo
era muy tranquilo, no había pleitos. Ahorita estamos en la voz de todo el mundo por las muertes que ha habido”.
El hombre que administra el tercer municipio más pobre del estado
porta gruesas cadenas de oro en cuello y muñecas. Dice que “las minas no
son nuevas: había mucha gente que venía a explotar los recursos a San
José del Progreso, y antes sí eran esclavos los que tenían trabajando
ahí. Mi abuelo y mi papá trabajaron en la mina y los obligaban a
trabajar por una paga que no alcanzaba ni para comer”.
—¿Qué ha significado la presencia de la compañía minera Fortuna Silver Mines para la comunidad?
—San José de Progreso tiene 89 años; es un pueblo nuevo, minero. Se
fundó de toda la gente que venía a trabajar a las minas desde hace 150
años. En 2006, llega Cuzcatlán [filial de la canadiense Fortuna Silver
Mines] y empiezan a trabajar. Vienen a comprar las tierras a 30 mil
pesos la hectárea, aquí había gente campesina que nunca en su vida había
visto 10 mil [pesos]; menos, 30 mil, y así fueron adquiriendo terrenos.
Empezamos a exigirle a la empresa minera que dejara un beneficio, que
no fuera nada más el saqueo sino que dejara un beneficio a la comunidad.
Hacía donaciones con becas escolares, lo mínimo.
Discrepa de las cantidades que dice la empresa haber entregado al
municipio, pero asegura: “Fuimos la primera autoridad en realizar un
convenio con la minera para que deje bonificaciones. En 2011 dio al
municipio 6.5 millones [de pesos] en obras; en 2012 fueron 7 millones de
pesos”.
Contrario a la inconformidad de los pobladores y a la aceptación de
las autoridades estatales de que se han violentado los derechos humanos
en este territorio, el presidente municipal asegura que la empresa
trabaja cabalmente, y “como autoridades le exigimos todos los estudios
correspondientes: impacto ambiental, sismográfico, de no contaminación
del viento; la empresa no genera polvo, se les hizo que a los molinos se
les pusieran silenciadores”.
Minera canadiense en Oaxaca: saqueo y violencia
En el tercer municipio más pobre de
Oaxaca, la extracción de oro y plata deja a la trasnacional canadiense
Fortuna Silver Mines –a través de su filial Compañía Minera Cuzcatlán–
cientos de miles de onzas de los minerales preciosos. Sólo por la
extracción de oro podría haber ganado 360 millones de pesos en 2012. En
contraste, el pago por las concesiones al gobierno mexicano ascendió
apenas a 2 millones de pesos y dejó en el municipio 8 millones de pesos
para “obras públicas”. Los pobladores, en la incertidumbre ante los
efectos al medio ambiente, a la salud y al tejido social
Derechos humanos, violentados
El informe Transición traicionada: los derechos humanos en México durante el sexenio 2006-2012
–elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
(Centro Prodh)– indica que “la empresa minera Cuzcatlán ha violentado
diversos tratados internacionales de derechos humanos, entre ellos el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que estipula
el consentimiento previo, libre e informado para la realización de
proyectos en territorios indígenas”.
Sin consulta previa
San José del Progreso, Oaxaca. Las
boyas metálicas le impusieron bajar la velocidad del automóvil. Su
hermano, el copiloto; su prima, la acompañante. A la par, un vehículo
Tsuru sin placas seguía su curso sin detenerse. Una ráfaga de plomo
atravesó los cristales del automóvil guinda de Bernardo Vásquez Sánchez.
Era el 15 de marzo de 2012, pasaban
las 21:00 horas. Bernardo dio un volantazo. “¡Me dieron!”, gritó. El
joven, dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de
Ocotlán (CPUVO) –organización opositora a la operación de la Compañía
Minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines–, apenas
alcanzó a desviarse de la carretera. Sus últimos respiros quedaban en
las inmediaciones del municipio de Santa Lucía Ocotlán.
El copiloto, Álvaro Andrés Vásquez
Sánchez, se resguardó lo más que pudo sobre su asiento, pero igual fue
herido. Rosalinda se dejó caer sobre el sillón trasero, que terminaría
bañado en sangre. El auto de Bernardo se detuvo completamente, su propio
resuello estaba a punto de hacerlo. Las balas que le habían penetrado
el cuerpo, ahí se alojaron. Una, en el pulmón derecho, fue letal.
A 15 minutos de distancia, las
festividades del patrono comenzaban a alistarse. La algarabía religiosa
se teñía de rojo. Bernardo moría, Rosalinda estaba herida en la pierna
derecha por una bala que casi le destroza la rodilla, de la que aún no
ha podido reponerse.
“¡Queríamos salvarlo!”, dice ella, en entrevista con Contralínea.
Pararon un taxi. El conductor los ayudó a sacar a Bernardo y
trasladarlo a un consultorio médico particular. Murió al llegar al lugar
donde se le brindaría atención. “Tenía varios impactos [en espalda y
cadera], había entrada, pero no salida”, recuerda la joven.
Meses antes, señala Rosalinda, “en un
video que circuló en YouTube, se amenazaba la vida de Bernardo. En éste
se burlaban de las personas que estaban en el movimiento en contra de la
mina. En un vertedero de la presa municipal quedó inscrita la sentencia
de muerte: ‘Te vas a morir, perro Bernardo Vásquez’” (sic).
Él es la segunda víctima perteneciente
al movimiento opositor a la Compañía Minera Cuzcatlán. Ingeniero
agrónomo de profesión por la Universidad de Chapingo, fue, como mucha
gente de campo, emigrante a Estados Unidos. Allá trabajó como albañil
para ayudar económicamente a su familia, compuesta por nueve hermanos y
sus padres.
Cuando regresó a México en 2008, la
minera canadiense ya había comenzado los trabajos de explotación de oro y
plata en la zona. La falta de consulta a los integrantes de la
comunidad indígena zapoteca puso en alerta al activista. Comenzó, junto
con hermanos, familiares y oriundos del municipio, la defensa de su
territorio, relata su hermano y sustituto al frente del CPUVO,
Leovigildo Vásquez Sánchez.
Derechos humanos, violentados

El Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes dice que “los gobiernos
deberán consultar a los pueblos interesados cada vez que prevean medidas
susceptibles de afectarles directamente, y establecer los medios a
través de los cuales puedan participar libremente en la adaptación de
decisiones en instituciones electivas y otros organismos. Asimismo, se
reitera que los pueblos indígenas y tribales deberán tener el derecho de
decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de
desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o
utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible,
su propio desarrollo económico, social y cultural. Dichos pueblos
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los
planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de
afectarles directamente”.
El gobierno federal es quien genera
los conflictos vinculados a los proyectos mineros, “ya que ellos otorgan
permisos y no consultan con el gobierno de Oaxaca. El gobierno estatal
reconoce que no hubo un proceso de consulta y acepta que no está bien
regulada la consulta a nivel federal”, comentó Eréndira Cruzvillegas
Fuentes, comisionada de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo de Oaxaca,
ante integrantes de la Misión Civil de Observación Justicia para San
José del Progreso, en la que participaron 19 organizaciones civiles
estatales, nacionales e internacionales.
Además, la comisionada reconoció que
“el origen de la división social en varias de las comunidades, como en
San José del Progreso, es por el dinero que vienen a ofrecer las
empresas trasnacionales a través de los megaproyectos, y que generan una
violencia social en el estado”.
El documento del Centro Prodh afirma
que se “ha generado un clima de tensión social y política al interior de
la comunidad, mismo que el gobierno de Oaxaca ha minimizado bajo el
argumento de que es un conflicto interno por el control y el poder del
municipio.
“La empresa minera no ha asumido su
responsabilidad con los pueblos y comunidades del Valle de Ocotlán. En
todo momento se ha deslindado de la problemática de San José del
Progreso y de las graves violaciones a los derechos humanos. Esta
situación corrobora la tesis de las comunidades y organizaciones que les
acompañan acerca de que en México se protegen los intereses privados de
empresas trasnacionales por encima de la vida de las comunidades y de
defensoras y defensores de derechos humanos. En Oaxaca, esta situación
ha cobrado la vida de varias personas, se han vivido enfrentamientos
entre pobladores, encarcelamiento y procesos penales contra quienes se
oponen a la mina”, dice el Centro Prodh mediante su informe.
El 18 de enero de 2012 fue asesinado
Bernardo Méndez, y herida de gravedad Abigail Vásquez Sánchez, quienes
también se oponían al proyecto de la Compañía Minera Cuzcatlán.
Sin consulta previa
Ante la falta de consulta previa de
los pueblos, que establece el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, Arturo de Jesús Peimbert Calvo, titular de la
Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, considera que
“han sido violados los derechos de la población de una forma
sistemática. No hubo consulta, sino imposición. Hay una estrategia de
entregar beneficios de parte de la empresa. Nos preocupa también la
violencia que se ha dado y observamos el desgaste de la comunidad”.
En una reunión con integrantes de la
Misión Civil de Observación “Justicia para San José del Progreso”,
aseguró que no ha habido una atención integral para este “conflicto
complejo”. Esto ha provocado un grave deterioro en la seguridad de las
personas que defienden la causa y no se han visibilizado las violaciones
a derechos humanos de comunidades completas.
Peimbert Calvo aceptó que existe una
crisis de credibilidad de los organismos públicos en materia de derechos
humanos: “Faltan mecanismos y protocolos para garantizar los derechos
humanos de los defensores, pero estamos trabajando en ello. Estamos en
un proceso de implementación y diseño de protocolos en varias áreas”.
Francisco Cravioto, investigador y
monitor de políticas públicas relacionadas con industrias extractivas de
Fundar, Centro de Análisis e Investigación, explica que en San José del
Progreso existe un conflicto social grave desatado por la presencia de
un megaproyecto.
“Aquí vemos cuál es el resultado de
que no se haga una adecuada instrumentación de la consulta. Este derecho
no es aislado, parte del reconocimiento que tienen los indígenas al uso
y aprovechamiento de su territorio y sus recursos. La consulta surge
como un mecanismo para que siempre que vaya a haber una afectación, el
estado tenga la obligación de consultar a las comunidades”, expone el
investigador de Fundar.
⇒ Parte I: Minera canadiense en Oaxaca: saqueo y violencia
Parte III: Oaxaca, el octavo productor de oro, el cuarto en pobreza extrema
Textos relacionados:
Irak está peor que en 2003
![]() |
Cover of George W. Bush |
Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)
Una década después Irak está peor que como se encontraba antes del 19 de marzo de 2003, cuando George W. Bush formalizó la orden del inicio de la invasión generalizada, porque la parcial se produjo desde antes y a través de las fronteras con Arabia Audita y Jordania.
Peor porque dos lustros después de iniciada la segunda guerra imperial estadunidense del siglo XXI –la primera fue contra Afganistán y comenzó el 7 de octubre de 2001 con la Operación Libertad Duradera–, pero también con el ropaje de la Alianza del Tratado del Atlántico Norte, 170 mil soldados armados hasta los dientes e instalados en 505 bases, mataron a 112 mil iraquíes, de acuerdo a las agencias informativas vinculadas al Departamento de Estado, en tanto que la revista británica The Lancet (citada por Forum en Línea) y periodistas como Rupert Cornwell (Página 12, de Buenos Aires), calculan hasta en 1.5 millones los civiles asesinados por los invasores que jamás encontraron las armas de destrucción masiva, el argumento para iniciar la ocupación justificada con entusiasmo por la elite del Partido Demócrata y trazada desde antes del criminal ataque a las Torres Gemelas y el Pentágono.
Peor, además, porque 4 mil 488 jóvenes estadunidenses perdieron la vida, más de 33 mil resultaron heridos y “nada menos que 1.000.000 de civiles iraquíes inocentes fueron asesinados”, de acuerdo al balance del congresista Dennis Kucinich, opositor a la aventura bélica antes de que la iniciara el poderosísimo grupúsculo de neoconservadores que desde la Casa Blanca y el Pentágono pujaban, encomendándose a Dios, por la reproducción de la hegemonía imperial a lo largo de este siglo: Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz, Colin Powell… Siempre con la bendición de Tony Blair y José María Aznar.
LEER MAS
A 37 años de la brutal dictadura militar argentina


A 37 AÑOS DE LA BRUTAL DICTADURA MILITAR ARGENTINA…SE PREPARA LA ULTRADERECHA INTERNACIONAL PARA ATACAR LA LEY DE MEDIOS IMPULSADA POR EL GOBIERNO DE CRISTINA FERNÁNDEZ. EN ABRIL LLEGARÁN A SUELO ARGENTINO MARIO VARGAS LLOSA, YOANI SANCHEZ Y JOSÉ MARÍA AZNAR, JUNTO CON OTROS PERSONEROS DEL IMPERIALISMO
HISTORIA:
Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que gobernó la Argentina desde el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón (peronista), hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín (radical). Una junta militar, encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, ocupó el poder, una etapa a la que suele referirse simplemente como «el Proceso». Es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso.
(más…)
CIA ayuda con cargamentos militares a terroristas Contras en Siria
![]() |
Central Intelligence Agency Seal (Photo credit: DonkeyHotey) |
RED VOLTAIRE | 25 DE MARZO DE 2013
La Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) apoya el envío de armas a los insurgentes sirios, ha informado este lunes el diario ’The New York Times’.
De acuerdo con ese informe, la CIA respalda los esfuerzos de los países árabes y Turquía para proveer armas a los grupos insurgentes que llevan a cabo operaciones terroristas dentro de Siria.
El periódico neoyorquino revela estas informaciones basándose en datos de tráfico aéreo, entrevistas con funcionarios anónimos y comandantes rebeldes.
Según el informe, últimamente, se ha registrado un aumento del tráfico aéreo, hasta más de 160 vuelos de carga que transportan equipamiento militar desde Jordania, Arabia Saudí y Catar.
La mayoría de estos vuelos aterrizan en el aeropuerto de Esenboga, situado en las inmediaciones de la capital turca, Ankara, mientras otros toman tierra en otras terminales aéreas turcas y jordanas.
leer mas aqui
Maduro pide a Obama que pare a sus locos Noriega y Reich ante cantado triunfo del chavismo
Maduro pide a Obama que “pare a sus locos” Noriega y Reich:
Caracas, 25 Mar (Notimex).- El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió hoy al mandatario estadounidense Barack Obama que “parea sus locos” Roger Noriega y Otto Reich, que buscan destruir la paz social de la nación sudamericana.
“Roger Noriega y Otto Reich siguen conspirando y manejando mucho dinero para destruir la paz social de nuestro país”, afirmó Maduro al instalar este lunes en Caracas el “X Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad”.
Leer Mas »
Caracas, 25 Mar (Notimex).- El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió hoy al mandatario estadounidense Barack Obama que “parea sus locos” Roger Noriega y Otto Reich, que buscan destruir la paz social de la nación sudamericana.
“Roger Noriega y Otto Reich siguen conspirando y manejando mucho dinero para destruir la paz social de nuestro país”, afirmó Maduro al instalar este lunes en Caracas el “X Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad”.
Leer Mas »
Sistema Interamericano de Derechos Humanos es financiado por países europeos

Ecuador denunció este viernes ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la crisis que atraviesa el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y sus instituciones, que compromete su “viabilidad, legitimidad y eficiencia”.
Durante la Asamblea General Extraordinaria de la OEA, que se lleva a cabo en Washington, Estados Unidos, este viernes, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, enumeró algunas de las razones por la cual el SIDH y sus instituciones: Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y Corte-IDH), están en crisis y por ende deben ser sometidas a reformas.
“Está en crisis porque hay una distorsión y discriminación grosera de algunos derechos humanos con respecto a otros”, esto se hace a través de las relatorías de la CIDH, donde hay un trato asimétrico y discriminatorio, dijo Patiño.
Recordó que la única relatoría que recibe financiamiento es la de la Libertad de Expresión.
Asimismo, está en crisis “porque nosotros no la financiamos, no financiamos al sistema”, dijo Patiño.
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se financia en una tercera parte por naciones fuera de la región, como España, Noruega o Francia, así como por Estados Unidos, nación que no ha ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).
leer mas
Chilenos exigen nacionalizar el agua
Los chilenos exigen la nacionalización del agua, elemento vital cuya administración está en manos de empresas extranjeras. teleSUR
Sólo 35% de mexicanos tienen acceso a internet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)