Mostrando las entradas con la etiqueta George Bush. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta George Bush. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 05, 2013

lunes, marzo 25, 2013

Irak está peor que en 2003

George W. Bush
Cover of George W. Bush
ARGENPRESS.info - Prensa argentina para todo el mundo: Irak está peor que en 2003:

Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)

Una década después Irak está peor que como se encontraba antes del 19 de marzo de 2003, cuando George W. Bush formalizó la orden del inicio de la invasión generalizada, porque la parcial se produjo desde antes y a través de las fronteras con Arabia Audita y Jordania.


Peor porque dos lustros después de iniciada la segunda guerra imperial estadunidense del siglo XXI –la primera fue contra Afganistán y comenzó el 7 de octubre de 2001 con la Operación Libertad Duradera–, pero también con el ropaje de la Alianza del Tratado del Atlántico Norte, 170 mil soldados armados hasta los dientes e instalados en 505 bases, mataron a 112 mil iraquíes, de acuerdo a las agencias informativas vinculadas al Departamento de Estado, en tanto que la revista británica The Lancet (citada por Forum en Línea) y periodistas como Rupert Cornwell (Página 12, de Buenos Aires), calculan hasta en 1.5 millones los civiles asesinados por los invasores que jamás encontraron las armas de destrucción masiva, el argumento para iniciar la ocupación justificada con entusiasmo por la elite del Partido Demócrata y trazada desde antes del criminal ataque a las Torres Gemelas y el Pentágono.

Peor, además, porque 4 mil 488 jóvenes estadunidenses perdieron la vida, más de 33 mil resultaron heridos y “nada menos que 1.000.000 de civiles iraquíes inocentes fueron asesinados”, de acuerdo al balance del congresista Dennis Kucinich, opositor a la aventura bélica antes de que la iniciara el poderosísimo grupúsculo de neoconservadores que desde la Casa Blanca y el Pentágono pujaban, encomendándose a Dios, por la reproducción de la hegemonía imperial a lo largo de este siglo: Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz, Colin Powell… Siempre con la bendición de Tony Blair y José María Aznar.

LEER MAS

domingo, abril 15, 2012

Contencioso iraní: "La era de las guerras de divisas" entre el G7 y los Brics, según Chris Cook

Bajo la Lupa
En la imagen, un trabajador petrolero de la región kurda de Iraq. Chris Cook, ex director de International Petroleum Exchange, considera que las sanciones petroleras en Medio Oriente han beneficiado a China y a otros consumidores.


Quienes saben, comentan que la teocracia jomeinista de Irán se ha replegado en dos ocasiones para no ser motivo de una guerra con Estados Unidos (EU): la primera, en 2003, según mis fuentes europeas, cuando la fauna de neoconservadores straussianos (quienes controlaban a la dupla Dick Cheney/Baby Bush) inició su aventura militar fallida en Iraq, frontera con Irán, lo cual obligó al régimen de Teherán a buscar una salida negociada con EU por conducto de Suiza y llevó al cese de su proyecto nuclear pacífico; la segunda, según mis fuentes rusas, en 2006, cuando Irán deseaba lanzar su mercado bursátil petrolero en la isla Kish (ver Bajo la Lupa; 15/02 y 24/5/06) en el golfo Pérsico, el cual estaba a cargo nada menos que de Chris Cook, lo que hubiera trastocado las geofinanzas del oro negro dominadas por la dupla anglosajona (Léase: Las dos plazas de Nueva York y Londres; ver mi libro Los cinco precios del petróleo, Editorial Cadmo & Europa, 2006).

¿Se replegará tácticamente en forma inteligente por tercera vez en un lapso de nueve años la teocracia jomeinista –en sus negociaciones con el P5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania) en Estambul– para abortar el inminente ataque nuclear unilateral de Israel que puede desencadenar una tercera guerra mundial?

El problema es cronológicamente geoestratégico: EU/ OTAN, los Brics e Irán no son los mismos nueve años más tarde, cuando el orden mundial se ha permutado radicalmente. Y esto lo saben todos los actores involucrados.

Se puede estar o no de acuerdo con Cook (Asia Times; 12/4/12), ex director de International Petroleum Exchange (mercado de futuros de energía de Londres, adquirido por Intercontinental Exchange, que cambió a ICE Futures), pero su punto de vista diferente obliga a la reflexión.

Luego de su reseña interesante a partir de la invasión anglosajona a Iraq y sus consecuencias en Libia y en Irán, Chris Cook sugiere en forma impactante que las guerras de divisas del 2007 cambiaron al mundo.

La hipótesis es fascinante: entramos a una nueva era de la política y la diplomacia, la era de la guerra de las divisas.

Leer articulo completo AQUI.

viernes, enero 20, 2012

La prerrogativa



El 2012 está planteando en México, aunque muchos no lo entiendan, la confrontación entre quienes sostienen que es necesario buscar establecer, aun imperfecto, un estado de derecho, y quienes desde el gobierno siguen defendiendo el principio del imperio de la fuerza.

1. La principal responsabilidad de un gobierno es salvaguardar la vida y la integridad de quienes habitan su territorio, pero la del gobierno panista de Felipe Calderón ha sido no nada más salvaguardar los intereses del gobierno estadunidense y de las corporaciones trasnacionales, sino avalar el exterminio de quienes, por formar parte del narcotráfico, son entendidos por el gobierno panista como sus enemigos, haciendo suyo de tal manera el derecho a matar, como lo documentan múltiples casos.

2. Noam Chomsky señala muy claramente en su libro más reciente, La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza (Pasado y Presente, 2011), coincidiendo con periodistas de The Atlantic, que una diferencia significativa en la llamada política antiterrorista del actual gobierno estadunidense con las de la administración de Bush II es que ésta capturó a miles de sospechosos (para ella) de ser terroristas y los envió a campos de detención en Afganistán, Irak y Guantánamo, en tanto la administración Obama se ha concentrado en la eliminación, mediante sofisticados operativos, de aquellos a los que considera terroristas individuales en lugar de intentar capturarlos con vida (p. 231). Es decir, que en nombre de las nuevas políticas de seguridad nacional de Estados Unidos, la Casa Blanca se arroga el derecho de matar a los que juzga sus enemigos.

3. Ese derecho de matar a sus enemigos en cualquier parte del planeta, que Washington asume ahora como su prerrogativa, como expresó el presidente Barack Obama en su discurso en el Pentágono el día 5, fue denunciado, según señalan los periodistas de The Atlantic (4 de mayo de 2011), por el ex canciller alemán Helmut Schmidt, quien al analizar el caso de la ejecución en Pakistán de Osama Bin Laden por un comando de elite de infantes de la marina, el 1º de mayo de 2011, concluyó que ese operativo fue claramente una violación del derecho internacional. Obama hizo entonces lo que ningún mandatario estadunidense había hecho, ni siquiera tras la Segunda Guerra Mundial o la guerra de Vietnam: asumir que no hay un orden jurídico internacional, sino un mero imperio de la fuerza.

4. La doctrina Obama sobre el derecho a matar a quienes se considere enemigos de Estados Unidos, teniendo o no pruebas de ello –como en el caso de Bin Laden–, empalma de tal manera con dos aspectos de la llamada doctrina de Bush II: el de poder establecer de manera unilateral quiénes son esos enemigos (como acontece con el que llaman eje del mal) y el de establecer, también unilateralmente, el derecho de Washington a revocar el carácter de estados a los países que albergan los que a su juicio son terroristas, todo lo cual parecen esgrimirlo en el caso del narcotráfico en México.

5. La “guerra contra el narco” de México, que fue decidida en Washington en 2006 e impuesta a Calderón, está claramente marcada de tal suerte por los principios de la nueva estrategia estadunidense, y entre éstos el del derecho a matar. Las miles de ejecuciones de capos del narco en territorio mexicano en los últimos cinco años, que la información oficial ha presentado como producto del enfrentamiento de bandas o grupos rivales, no son exactamente eso. En un escenario que se sabe es, entre otras cosas, el de la reordenación del narcotráfico por las principales agencias estadunidenses que impunemente operan en territorio mexicano –la CIA, la DEA, la DIA, la NSRO y otras–, muchos de estos homicidios aparecen como resultado de operativos del poder, es decir, que fueron cometidos por fuerzas militares o policiales mexicanas bajo las directivas de las agencias de Washington. No se puede decir “operativos de Estado” porque ya aquí el poder público mexicano aparece subordinado a fuerzas del exterior.

6. El viaje que hizo a México el miércoles 18 el general David H. Petraeus, director de la Agencia Central de Inteligencia en Estados Unidos, quien como se recuerda fue hasta 2011 el comandante supremo en Irak, no es en este contexto una visita protocolaria más, como se pretende, sino un desplazamiento de importancia estratégica para ellos. El director de la CIA, en un hecho que no tiene precedente en nuestra historia, encabezó por la tarde una reunión de trabajo en la Secretaría de Gobernación con los integrantes del llamado gabinete de seguridad –los titulares de la Sedena, la Marina, Seguridad Pública, Gobernación y la PGR, así como el director del Cisen–, y es muy claro que en el periodo prelectoral mexicano, que coincide en parte con el estadunidense, Washington prepara agresivos operativos en México.

7. La expresión utilizada en el boletín expedido por Los Pinos, luego de que al anochecer se reunió Calderón con Petraeus, estableciendo que habían acordado seguir estrechando (¿aún más?) los lazos en materia de seguridad, no significa otra cosa que mayor subordinación de México a Washington. Y como si ya la lógica del agonizante gobierno panista fuera entregarlo todo –de las decisiones en materia financiera y económica a las de seguridad interna y externa–, en función de las elecciones de 2012, el jueves 19 Calderón anunció en un acto en Los Pinos que las políticas ecológica y de medio ambiente de México se decidirían también de común acuerdo con Washington, en función de un memorando de entendimiento.

8. La responsabilidad política y penal de Felipe Calderón y de los integrantes de su gobierno por haber entregado al exterior amplios aspectos del manejo del país y haber tornado a México en un espacio de experimentación de las estrategias militares de Washington es tan grande como la relativa a las que se estima son ya más de 60 mil muertes, y todo el derroche propagandístico del régimen no podrá ocultar esto.

9. Un boletín más del gobierno federal, expedido el día 18, curiosamente a la misma hora de la visita del director de la CIA a México, pretende que tras el violento inicio de 2012 no quedan en México en actividad más que dos cárteles, el de Sinaloa y el de Los Zetas, y que estos dos son responsables de la mayor parte de los muertos en el país (no el gobierno federal, desde luego). El boletín ignora así deliberadamente que la violencia de estos cinco años fue planeada, gestada e impulsada desde el poder, que hundir a México en ella ha sido parte de un proyecto económico y político, que los integrantes armados de los cárteles son en su mayoría ex policías o ex militares y ex marinos, y que el gobierno panista creó grupos paramilitares que se arrogaron, como las fuerzas oficiales, el derecho a matar.

10. La violencia ilegal que abruma a México debe terminar, y el clamor de ¡Ya basta! debe ser más intenso si se quiere salvar a la nación.

domingo, enero 08, 2012

El golpe de Estado made in USA


¿Por qué en Estados Unidos no hay golpes de Estado? Según el chiste que cuentan los latinoamericanos, porque allá no hay una embajada estadunidense.

Un caso reciente: el golpe en Honduras (2009) en el que la misión yanqui estuvo metida hasta las orejas.

Pero, como siempre, la realidad es más complicada que los chistes.

El hecho de que EU no ha sufrido ningún golpe parecido a los que han inspirado y apoyado en la región es porque sus élites han desarrollado otras técnicas para lograr lo mismo: asaltar al Estado y reformularlo según sus intereses por encima de las clases populares.

El mejor ejemplo de un coup d’état por otras vías fue el neoliberalismo, dice Alan Nasser, un investigador estadunidense y profesor emérito de la economía política.

Desde los años 70 –ante la caída de la tasa de ganancia– empezó una gran movilización de la clase dominante que mediante lobbying, la compra de políticos y medios, privatizó al Estado, borrando la diferencia entre los dos (y entre demócratas y republicanos). Esto equivalía al golpe (lo remarcó Simon Johnson, ex economista del FMI en The Quiet Coup).

Ahora iba a haber un New Deal para el capital, dice Nasser.

Pero hay también otra historia, casi olvidada o desconocida incluso por los estudiosos, relevante durante la crisis.

En 1933 la oligarquía estadunidense planeaba un golpe de Estado en contra de Franklin Delano Roosevelt (FDR en adelante) para remplazar su administración por un gobierno fascista al estilo de Hitler y Mussolini (muy populares en los círculos de poder en EU).

Los conspiradores incluían la crema y nata de los industriales, empresarios y financistas de Wall Street (Rockefeller, Mellon, Pew, J.P. Morgan, Du Pont, Goodyear, et. al.) y los políticos republicanos y demócratas, asociados en la American Liberty League. Para ellos los planes de FDR: la redistribución y el empoderamiento de la clase trabajadora eran una amenaza. Un gobierno fascista revertiría el New Deal, garantizaría la disciplina económica y restablecería las ganancias.

Iban a reunir medio millón de veteranos de la Primera Guerra Mundial, la mayoría desempleados. Querían que los liderara el general retirado de los marines, Smedley Butler, el más exitoso ejecutor de los planes imperiales y empresariales de EU, dedicado al saqueo en beneficio de los bancos y las petroleras (Cuba, Filipinas, China, América Central y el Caribe o en la toma de Veracruz, en 1914).

A pesar del apoyo a FDR en las elecciones de 1932 y la posición crítica al fascismo naciente en EU, los conspiradores insistían en él, dada su popularidad entre los veteranos (parte de ellos –la llamada Bonus Army– demandando el pago por su servicio ocupó a Washington, y Butler visitó su campamento).

Pero algo cambiaba en su consciencia: cada vez más se sentía como un pistolero del capitalismo y mercenario de Wall Street (lo denunció en su libro War is a Racket, 1935). Cansado, al final reveló todo, frustrando el golpe.

El comité McCormack-Dickstein del Congreso, durante la investigación en 1934, confirmó sus acusaciones. Pero desistió de ir al fondo del complot y nadie fue llevado a juicio. Algunos periódicos cubrieron la historia, pero no la siguieron.

Aunque hay discrepancias que tan avanzado era el putsch, al parecer a FDR convenía silenciarlo. Esto podría alentar a los sectores anticapitalistas muy fuertes en los 30, subraya Nasser. Y mostraba una cara desagradable de la élite (de la que FDR formaba parte) y del país. Mejor que la gente no supiera que aquí era posible un golpe como en una república bananera, añade.

Sorpresivamente ni en La otra historia de Estados Unidos de Howard Zinn hay mención de esto (ni de Butler, quien aparece en una compilación de Zinn, Voices of People’s History of the United States, pero sólo en el contexto de las conquistas imperiales).

Según Nasser, no denunciar a los golpistas hizo que las tendencias fascistas permanecieran en el tejido político estadunidense. Se revelaron en el gobierno de Bush II (cuyo abuelo, Prescott, admirador de Adolfo Hitler, fue parte del complot) y han sido de-sarrolladas por Barck Obama (los asesinatos extrajudiciales).

El fascismo y el golpismo han sido posibles en los EU y aún los son, subraya.

La historia no se repite. Hoy ningún político está interesado en empoderar al mundo de trabajo (ni siquiera en fomentar la demanda interna). Y con el golpe neoliberal las élites ya tomaron el estado.

Pero estamos ante los mecanismos del mismo sistema que determinan las reacciones del capital y la resistencia de los sectores populares (el doble movimiento del que hablaba Karl Polanyi). Conocer el pasado, junto con la asombrosa historia de un supuesto golpe fascista made in USA, significa no descartar los paralelismos y posibles peligros (después de todo las élites y los banksters no han cambiado mucho).

La agudización de la crisis y una prolongada falta de desarrollo a causa de la austeridad, pueden generar más xenofobia, más sentimiento antiinmigrante y más medidas autoritarias, subraya Nasser.

Según Polanyi el auge del fascismo y el paso hacia los totalitarismos estuvieron directamente vinculados con el avance y las fallas de la economía del libre mercado que ocasionaron la Gran Depresión.

¿Suena familiar?

*Periodista polaco

viernes, diciembre 30, 2011

Viola Washington en forma masiva los derechos humanos: Moscú

*Denuncia violaciones de Washington a normas internacionales
*EU, en situación crítica sobre derechos humanos, asegura la cancillería rusa


Moscú, 29 de diciembre. El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso emitió un informe sobre derechos humanos en el que denuncia la situación crítica en esa esfera que vive hoy Estados Unidos, su aplicación de leyes extraterritoriales y la violaciones del derecho internacional. Destaca que la situación de los derechos humanos está lejos de los ideales declarados por el propio Washington.

Afirma que Estados Unidos mantiene sin resolver el problema de la cárcel en bahía de Guantánamo, Cuba, donde retiene a 171 personas, supuestamente vinculadas al terrorismo. El presidente Barack Obama legalizó el encarcelamiento por tiempo indefinido y sin juicio de personas en la referida cárcel y permitió nuevamente el trabajo de los tribunales militares en esos casos, asienta.

Además, el informe cita la aplicación extraterritorial de la legislación de Estados Unidos que daña sus relaciones con Rusia.

El documento señala que el gobierno estadunidense encubre actividades de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y otros funcionarios para realizar violaciones masivas y flagrantes de los estándares de derechos humanos. Tampoco cesa la violación del derecho internacional en zonas de conflicto y en las operaciones antiterroristas, con un uso desmedido de la fuerza, agrega.

La Casa Blanca mantiene métodos de control sobre la sociedad y la injerencia en la vida privada que los órganos de seguridad iniciaron en la época del republicano George W. Bush, bajo el pretexto de la guerra contra el terrorismo. Washington sólo participa en tres de los nueve acuerdos internacionales sobre derechos humanos, recuerda la cancillería rusa.

Así, la Casa Blanca se abstuvo de firmar la declaración sobre liquidación de todas las formas de discriminación de la mujer y la convención sobre los derechos del niño. También se niega a colaborar con mecanismos internacionales sobre quejas colectivas de violación por los gobiernos de los derechos humanos, por considerar que su sistema judicial es suficiente.

A ello se suma la agudización de los problemas sistemáticos de la sociedad estadunidense como la discriminación racial, la xenofobia, la saturación en prisiones y la aplicación de la pena de muerte, incluso a personas inocentes, enfermos mentales y adolescentes. El informe también se refiere a las imperfecciones del sistema electoral estadunidense.

Mientras, se informó que nueve personas resultaron intoxicadas en el incendio del casco de un submarino nuclear ruso ocurrido el jueves, durante los trabajos de reparación en la región de Murmansk. Sin embargo, las autoridades dijeron que el percance no representa peligro para sus instrumentos ni para su sistema de propulsión atómica.

lunes, octubre 17, 2011

RECUERDALO: Los diputados de Peña Nieto votaron por los gasolinazos

Adiós don Miguel Ángel-Helguera
Hasta siempre-Hernández

  • Los descontentos se unen a la exigencia de brindar más fondos a las escuelas públicas
Indignados acamparán permanentemente ante la sede de la Bolsa Mexicana de Valores
  • Convocan a los ciudadanos a sumarse al movimiento y participar en una marcha el próximo día 27
Tras las manifestaciones del movimiento de indignados en 951 ciudades del mundo, un sector de quienes participaron en la movilización del sábado en la ciudad de México acordó acampar frente a las instalaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con el propósito de mostrar el rechazo al símbolo nefasto de todos los métodos de especulación financiera en el país.

Se unieron también a las demandas del profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Edur Velasco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, quien desde el 11 de octubre mantiene una huelga de hambre en la BMV, para acompañar su lucha y demandar un incremento en el presupuesto destinado a las universidades públicas y mayores oportunidades a la juventud mexicana.

Estudiantes de la UAM, miembros del sindicato de esa casa de estudios, integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y ciudadanos sin filiación política, acamparon desde la noche del sábado ante la sede de la BMV y anunciaron que la idea es permanecer ahí hasta que las demandas sean resueltas.

En conferencia de prensa exigieron a las autoridades destinar 2 por ciento del producto interno bruto a educación superior y ampliar la cobertura en ese nivel, para que ningún joven mexicano se quede sin estudiar; aplicar un impuesto a los capitales especulativos de la BMV, solucionar las demandas de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas e incrementar los salarios en la UAM.

Entre carteles, mantas y varias casas de campaña, unas 60 personas convocaron a todos los mexicanos a sumarse al movimiento de indignados y participar en el campamento permanente ante la BMV. Informaron que se pretende realizar un mitin el próximo 21 de octubre en este sitio y organizar una marcha para el 27 de este mes, con la finalidad de demandar a la clase política una transformación en beneficio de la colectividad.
Leer mas...AQUI

Los indignados, una esperanza para la humanidad: González Casanova

Considera que el zapatismo fue el germen de las nuevas movilizaciones globales

Zacatecas, Zac., 16 de octubre. La movilización global de los indignados representa una nueva lucha en que están presentes todas las luchas anteriores por la emancipación humana y, por su fuerza y alcance mundial, este levantamiento social ya se volvió una esperanza para la humanidad, afirmó el sociólogo Pablo González Casanova.

Luego de acudir al 30 aniversario del posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el académico e investigador señaló en entrevista que la nueva manifestación global puso en evidencia los problemas que el capitalismo corporativo está creando.

Incluso, afirmó González Casanova, entre los indignados de todo el mundo existe la percepción creciente de que detrás de todas las medidas de los gobiernos, y de toda la crisis de los partidos y de las organizaciones estatales, se encuentra el capi- talismo corporativo, que es realmente el que tiene la soberanía en sus manos.

Consideró que los soberanos del mundo actual son las corporaciones, y eso lo están descubriendo de manera variada. Algunos lo perciben con una gran realidad, otros más vagamente, pero lo que ocurre en Wall Street y en Estados Unidos es uno de los indicios de esta conciencia.

El sociólogo y humanista mexicano –quien ha recibido en 13 ocasiones doctorados honoris causa de distintas universidades– indicó, en cuanto a las manifestaciones en decenas de ciudades del mundo en contra del modelo económico neoliberal: “Hay mucho que decir sobre los indignados. Es un movimiento histórico de una gran riqueza; representa un nuevo proyecto histórico, distinto de los anteriores en muchos aspectos, y al mismo tiempo con un desarrollo de la memoria histórica del saber de los pueblos, de las experiencias de los pueblos, y de la imaginación y la capacidad creadora que tienen.
Leer mas...AQUI

Escuchémoslos, o la inestabilidad podría marcar las próximas décadas: ONU

Roma, 16 de octubre. El movimiento de los indignados contra la crisis y la finanza, así como por una verdadera democracia global, adquirió este fin de semana una dimensión planetaria, llevando a las calles a decenas de miles de personas en manifestaciones que se prolongaron este domingo en Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá y Holanda, además de las ciudades estadunidenses Denver, San Francisco, Sacramento y Washington. Cientos de arrestos ocurrieron, principalmente, en Detroit, Denver, Nueva York y Washington, al tiempo que se reportaron 135 heridos en Roma. En Ginebra, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, invitó a parlamentarios del mundo entero reunidos en Berna a escuchar a los jóvenes manifestantes que han tomado las calles desde el inicio de la primavera árabe.

“Desde el comienzo de la primavera árabe, los jóvenes de todo el mundo han tomado las calles pidiendo mayores oportunidades para participar en la vida política y económica”, declaró el líder de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al inaugurar la 125 Conferencia de la Unión Interparlamentaria, que reúne a mil 200 delegados de 130 países. Su futuro es nuestro futuro, aseguró. Escuchémoslos, porque de lo contrario las próximas décadas podrían estar marcadas por una inestabilidad y una alienación que minan nuestras perspectivas de paz, seguridad y prosperidad para todos, añadió.
Leer mas...AQUI
  • El comunicador se destacó por su aguda crítica y buen manejo del lenguaje
Fallece el periodista Miguel Ángel Granados Chapa

Periodista de larga trayectoria, Miguel Ángel Granados Chapa falleció este domingo por la tarde a los 70 años de edad, tras una larga enfermedad que no le impidió realizar su trabajo. Su columna Plaza Pública, escrita por primera vez en Cine Mundial hace 34 años, se publicó incluso dos días antes del deceso.

Abogado y periodista de profesión, Granados Chapa se destacó por su puntual manejo del lenguaje en sus escritos, lo cual le valió su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua.

Su trayectoria periodística lo llevó también a ser galardonado por el Senado con la medalla Belisario Domínguez, en 2008, cuando el periodista luchaba contra la enfermedad que finalmente le causó la muerte. En el recinto de la casona de Xicoténcatl, con el presidente Felipe Calderón como testigo de honor, denunció ante los senadores las tendencias al autoritarismo, a la criminalización de la protesta social, a la guerra sucia enderezada no sólo contra los opositores al régimen, sino contra los ciudadanos en reclamo de sus derechos.

Operativos para ingresar armas a México iniciaron con George W. Bush: congresista

Los republicanos siguen presionando a Obama para que revele todo sobre Rápido y furioso

Washington, 16 de octubre. Operaciones como la malograda Rápido y furioso, bajo la cual se permitió el traslado ilegal de armas a México, se iniciaron en la pasada administración de George W. Bush, afirmó hoy el congresista estadunidense Darrell E. Issa.

La declaración de Issa, presidente del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes, constituye la primera vez que se liga en forma directa a la administración Bush con este tipo de operaciones para investigar el trasiego de armas.

El congresista republicano hizo sus afirmaciones este domingo en la edición de Face the Nation, de la cadena de televisión CBS, aunque sin revelar sus fuentes de información.

Sabemos que en la administración Bush se dieron operaciones similares, pero fueron coordinadas con México, indicó el legislador. Ellos hicieron todos los esfuerzos por mantener los ojos en las armas todo el tiempo, añadió.

Los republicanos en el Congreso, entre ellos Issa, están presionando al presidente Barack Obama para que dé a conocer todo lo que se tiene sobre la frustrada operación Rápido y furioso, bajo sospechas de que se está protegiendo a funcionarios que actuaron mal o cometieron errores.
Leer mas...AQUI

Precandidato de EU promete instalar un muro electrificado en la frontera con México

Consideraría además el uso de tropas militares con armas de fuego y balas de verdad

Washington, 16 de octubre. El precandidato presidencial republicano Herman Cain aseguró que como parte de su política para combatir la inmigración indocumentada promovería la construcción de un muro en la frontera con México que emita descargas eléctricas mortales.

Cain, quien en las pasadas dos semanas se ha elevado en las encuestas de preferencias electorales entre los aspirantes de su partido, hizo sus afirmaciones en dos mítines de campaña realizados este sábado en Tenesi, durante su gira en autobús por toda esa entidad.

Sus declaraciones provocaron aplausos y gritos de una multitud de varios cientos de personas en cada mitin.

En el segundo, realizado en la comunidad de Harriman, Cain agregó que también consideraría el uso de tropas militares con armas de fuego real y balas de verdad en la frontera para detener la inmigración indocumentada.

Cain, empresario afroestadunidense de 67 años de edad, que dirigió la cadena de pizzerías Godfather’s Pizza, destacó su política migratoria durante la gira por Tenesi, en los momentos en que disfruta de un aumento en las encuestas de preferencias entre los votantes republicanos.
Leer mas...AQUI

Ex militares de Colombia entrenan zetas

Bogotá, 16 de octubre.
Al menos cuatro ex militares colombianos que estuvieron presos por violaciones a los derechos humanos entrenan a los sicarios del cártel mexicano de Los Zetas, afirma hoy el diario El Tiempo, de Bogotá.

Según la publicación, las autoridades colombianas y mexicanas están tras la pista de los ex militares, cuyas identidades no fueron reveladas.

El Tiempo señaló que la lucha contra las drogas en México tiene a colombianos en cada bando, pues mientras oficiales de la policía asesoran a sus pares mexicanos, algunos ex militares entrenan a los sicarios.

El diario tuvo acceso a información confidencial que indica que dos capitanes retirados del Ejército colombiano, que estuvieron presos, están implicados en varias masacres ejecutadas por Los Zetas.

Sus manos derechas son dos suboficiales retirados, también de las fuerzas especiales (del ejército colombiano), que registran frecuentes viajes entre México, Estados Unidos y varias ciudades de Colombia. Uno de ellos visita regularmente una reconocida galería de arte del norte de Bogotá, según el rotativo.
Leer mas...AQUI

El diálogo con el Movimiento por la Paz fue un desencuentro: ONG

Te reciben, pero no te escuchan ni te resuelven nada: Édgar Cortez

En nombre del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Édgar Cortez refirió que el diálogo entre el presidente Felipe Calderón y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, fue más bien un desencuentro. No hubo resultados; las víctimas iban con expectativas de justicia y se encontraron con la cerrazón del Ejecutivo federal.

Agregó que en esa reunión víctimas y organizaciones salieron sin respuestas y sin soluciones. Se repite ese ciclo en que en el mejor de los casos te reciben, pero no te escuchan ni te resuelven. Un Ejecutivo está en ese papel para responder a la ciudadanía, pero lo que vemos es sólo cerrazón y desdén.

El activista señaló que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad tendrá que revisar sus propias estrategias. Esa organización ya había planteado el llamado a la resistencia civil pacífica; ahora tendrán que revisar si después del desencuentro con el Presidente es la vía que se debe concretar.

La demanda fundamental y la exigencia es romper con la impunidad y lograr la justicia para las víctimas y sus familiares, subrayó Cortéz, pero mientras la impunidad siga siendo la constante y el resultado la falta de justicia, creo que podemos sentirnos insatisfechos con lo que se está viviendo en el país. Viene un momento en el que el movimiento de Javier Sicilia tendrá que revisar qué sigue.
Leer mas...AQUI

El voto en las indígenas, apenas un paso hacia la ciudadanía efectiva

El derecho al voto de las mujeres, reconocido hace 58 años en México, representa para las mujeres indígenas apenas un paso hacia una ciudadanía en construcción, señalaron activistas por la participación política de las mujeres en comunidades rurales.

Las indígenas vemos el derecho al voto como parte de un avance, pero no como la única vía para desarrollar nuestra ciudadanía, expresó Martha Sánchez, coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.

Añadió que en las comunidades originarias el derecho al voto pasa a segundo plano para las mujeres, pues se preocupan por derechos humanos básicos, como acceso a agua potable o educación.

Afirmó que si bien el derecho al voto es un avance, en la vida cotidiana es un desafío y un reto constante poder ejercerlo directa, plena y libremente sin ser motivo de políticas asistencialistas que impiden que haya una ciudadanía efectiva y un derecho al voto libre, pensante y decidido
Leer mas...AQUI

Complica marco legal el derecho a sufragar en el exterior: consejero

Si bien el Instituto Federal Electoral ha instrumentado diversas acciones para alentar la participación en las elecciones federales de 2012 de los mexicanos residentes en el extranjero, el marco legal restrictivo complica sustancialmente ejercer este derecho.

El consejero electoral Francisco Guerrero, miembro de la comisión especial, destacó que el interés que se muestra de los ciudadanos mexicanos por participar se enfrenta a los requisitos que la ley marca para poder sufragar.

En los próximos días, informó, comenzará a trabajar personal contratado por el IFE en las ciudades con mayor número de residentes mexicanos en el extranjero, con el objetivo de facilitar los trámites de quienes estén interesados, primero, en registrarse en el padrón especial –entre el primero de octubre y el 15 de enero- y luego para votar.
Leer mas...AQUI

Obligado por el TEPJF, el PRD renovará órganos de dirección

De este proceso dependerá la forma en que lleguen a 2012

El PRD llega a la elección interna para renovar órganos de dirección en medio de descalificaciones, acusaciones de fraude y polarización de sus corrientes. El partido se juega su futuro inmediato. De la forma en que sortee este proceso dependerá, en gran parte, la forma en que llegue a la elección presidencial de 2012.

El próximo domingo 23, por mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el partido del sol azteca deberá renovar sus consejos estatales y nacional, además de elegir a sus delegados al congreso nacional. De acuerdo con el padrón, 3 millones 150 mil militantes podrán acudir a las 4 mil 427 casillas que serán instaladas en todo el país, casi la mitad de ellas en el Distrito Federal y estado de México. La elección tendrá un costo de 6 millones de pesos.

La trascendencia de este proceso radica en que estos órganos renovados serán las instancias partidistas en que recaigan las decisiones hacia la elección presidencial del año próximo, incluidas la selección de candidatos y la formación de alianzas con otras fuerzas políticas.
Leer mas...AQUI

Mujer tzotzil encarcelada en Chiapas pide ayuda a las Madres Antifascistas de Roma

En una carta enviada en abril, Rosa López denunció torturas y amenazas de muerte

Hermann Bellinghausen

Desde la cárcel de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Rosa López Díaz escribió así en abril del presente año a las Madres Antifascistas de Roma, que realizaban en la capital italiana un encuentro contra la tortura en las cárceles: “Soy indígena de lengua tzotzil. Soy de una familia humilde de escasos recursos. Me detuvieron el 10 de mayo de 2007 junto con mi esposo (Alfredo López Jiménez), nos culparon de un delito que no cometimos, donde sufrí tratos inhumanos como es la tortura física y sicológica, y amenazas de muerte.

Fue lo más triste de mi vida de mujer, jamás podré olvidar los rostros de las personas que me golpearon injustamente; hombres y mujeres que dicen ser autoridades no se tocan el corazón y sólo se dedican a violar los derechos humanos y a imputar delitos a personas que no les damos dinero; y a la cárcel venimos a parar porque no sabemos nuestros derechos y somos pisoteados, ignorados por todos nuestros derechos como seres humanos.

Víctima de fabricaciones judiciales, y condenada a 27 años de prisión, igual que su marido, hoy en huelga de hambre, Rosa relataba a las madres italianas: Sólo le pido perdón a Dios y que un día me sane las heridas que traigo por dentro y por fuera; lo más doloroso de mi vida es que en esa tortura yo me encontraba embarazada de cuatro meses y después di a la luz a un niño que tiene por nombre Natanael López López que nació enfermo con parálisis cerebral y está deforme de la cara y no tiene movimientos en su cuerpo"
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Pactar con el narco
  • Metralla felipista
  • PRI ofendido
  • Adiós a Granados Chapa
Julio Hernández López

Asumiéndolos como la principal amenaza a las de por sí disminuidas posibilidades de que el panismo continúe en el poder, Felipe Calderón desarrolla una guerra en varias vertientes contra el PRI y su virtual candidato presidencial, Enrique Peña Nieto.

Por un lado, FCH se suma a una de las partes en tensión en el proceso interno del tricolor, promoviendo la tesis de que existen dos polos en el PRI, uno mexiquense y otro sonorense, adjudicando al primero la responsabilidad de que no prosperen presuntas reformas democráticas, en especial la relacionada con la que permitiría a alcaldes y legisladores volver a presentarse a las urnas de manera inmediata al término de su gestión (de manera concordante, grupos de activistas ciudadanos y directivos del partido blanquiazul advierten que a la hora de las urnas recordarán el voto priísta que impidió tales placebos reformistas, como si en un límpido historial de trabajo solamente ese insólito lunar mereciera castigo y como si solamente la bancada de tres colores hubiera cometido agravios dignos de sanción a la hora de votar).

En otra pista bélica, el calderonismo busca sistemáticamente asociar la imagen del PRI a la del narcotráfico (como si fuera tan necesario), criticando la indolencia o el involucramiento de gobiernos estatales del tricolor con ese negocio de drogas y encomiando en boca propia lo supuestamente hecho por el gobierno federal. El uso electorero de ese diagnóstico a conveniencia queda de manifiesto si se observa que el largo historial priísta de connivencia con los jefes del narcotráfico fue prolongado cuando menos durante el primer gobierno federal de alternancia de siglas, el encabezado por Vicente Fox que, según los múltiples señalamientos genéricos de su sucesor, Felipe Calderón, no habría atendido a tiempo el cáncer que el médico funerario sí hubo de enfrentar con urgencia aunque, también, con tan peculiares artes e instrumentos que dio continuidad a la estela dominante de uno de esos capos, el sinaloense hasta ahora intocado y sin duda el gran ganador de esta guerra, y mediante el reciclamiento de los principales personajes del gabinete foxista que se habían encargado de tareas conexas, como fueron Eduardo Medina-Mora y, sobre todo, Genaro García Luna, otro de los principales triunfadores de la temporada.
Leer mas...AQUI

México SA
  • ¡Vivan los indignados!
  • Gobiernos impúdicos
  • Consorcios ladrones
Carlos Fernández-Vega
Foto
La policía vigila a manifestantes del movimiento indignados que protestan frente a la catedral de San Pablo, en Londres. A lo largo de Europa se han multiplicado demostraciones inspiradas en el movimiente Ocupa Wall Street, que expresan la frustración social ante la profunda desigualdad económica

Toma fuerza y forma el movimiento de los indignados: trasciende fronteras, se globaliza, y va contra la codicia de bancos y corporaciones empresariales que impúdicamente saquean países y sociedades. Desde Sidney, Australia, hasta Oakland, California, una ola de protestas cubrió ayer el mundo, siguiendo a lo largo del día la iniciativa de los indignados de Madrid y el movimiento estadunidense Ocupa Wall Street, reseña La Jornada. Habitantes de 951 ciudades –incluida la de México– en 82 países hacen suyo el reclamo, se suman al reclamo y se manifiestan contra el hambre y la falta de bienestar, contra el sistema financiero y las ignominiosas fortunas, contra los causantes de la crisis y el consabido cobro de factura a la tradicional carne de cañón del gran capital. Es el comienzo del siglo XXI, corean entusiasmados.

Pero en todo esto, aparentemente, un grupo de culpables pretende pasar a un muy lejano segundo término, por lo que es fundamental subrayar que los voraces cuan obscenos bancos y corporativos no hubieran llegado adonde están, ni sus alforjas estarían rebosantes mientras la gente muere de hambre, sin la decidida participación de los gobiernos y su total sumisión a los intereses del gran capital a la hora de entregarle totalmente sus respectivos países y sociedades. Nadie se mantiene impune sin el consentimiento del poder político, y éste a lo largo y ancho de planeta no sólo ha garantizado impunidad y atraco, sino que los ha fomentado y en no pocas ocasiones legalizado. Son los bancos, los corporativos y sus dueños, sí, pero de la mano de mandatarios, congresistas y demás fauna de la clase política en cada una de esas naciones, así como en los organismos multilaterales.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Slim y los indignados
  • Los diputados de Peña Nieto votaron por los gasolinazos
  • Microsoft adquiere Skype
Enrique Galván Ochoa

Si Kafka hubiera tenido oportunidad de escoger el lugar donde naciera quizá hubiera elegido a México. ¿Qué puede ser más surrealista que el hombre más rico del mundo, Carlos Slim, sea vecino de 51 millones de pobres? Según Coneval, 28 millones viven la peor de las pobrezas: la falta de alimentos. De eso tratan los dos movimientos ciudadanos que este fin de semana se expresaron en distintas ciudades de cuatro continentes: su inconformidad con el reparto de los recursos que son necesarios para una vida digna. Confluyeron el Occupy Wall Street con los indignados de Madrid, reunieron a grupos de distinto tamaño; en algunos lugares hubo detenidos; en otros, las autoridades no los molestaron. Es un movimiento mundial que no tiene líderes de la talla de Régis Debray, ni siquiera una plataforma definida. Y no sería posible sin Internet, sin la red de computadoras diseminadas por todo el planeta que por su arquitectura –un nodo es independiente de otro– resulta difícil controlar y menos suspender en su conjunto. Algún dictadorzuelo puede hacerlo en los límites territoriales de un país, mas no podría romper la red en su conjunto. Otro aspecto que llama la atención en el movimiento Occupy Wall Street-indignados es que surgió en dos países del primer mundo: Estados Unidos y España. El soplo que encendió la llama fue el desempleo y el recorte de algunos apoyos a la población. El presidente Rodríguez Zapatero incluso se retirará antes de que concluya su mandato; hay elecciones el próximo noviembre y habrá un nuevo régimen en enero. Es la derrota lastimosa de un partido –el PSOE– y un gobierno de izquierda que llegaron a gobernar con el programa de la derecha. Tal vez una frase cruda, hiriente, describe al movimiento: los pobladores de los países del primer mundo ya conquistaron buenos sueldos y numerosas prestaciones sociales a lo largo de muchos años de lucha. No quieren sufrir un retroceso y vivir como los del tercer mundo por ejemplo, los mexicanos.
Leer mas...AQUI

Crisis, civilización y barbarie

El precandiato presidencial estadunidense Herman Cain, republicano, propuso el pasado fin de semana la construcción, a lo largo de la frontera con México, de un muro de 20 metros de altura rematado por una alambrada que emita descargas eléctricas mortales, como una manera de combatir el arribo a su país de migrantes indocumentados, así como el emplazamiento de contingentes militares con armas de fuego real y balas de verdad en la línea divisoria.

Ésas y otras declaraciones de xenofobia se presentan en el contexto de campañas políticas en medio del estancamiento económico y de la desesperanza social por el fracaso de la administración de Barack Obama en enfrentar la voracidad de los grandes capitales y de formular una política económica de bienestar para la empobrecida población de la todavía máxima potencia económica del mundo.

En ese entorno, prolifera el recurso electorero de satanizar a los trabajadores migrantes y hacerlos depositarios de la culpa por la falta de empleo, la inseguridad y otros males reales o imaginarios. Con éstas y otras expresiones irresponsables, Cain ha logrado remontar en las preferencias electorales.

Por desgracia, la demagogia antinmigrante no se circunscribe a las campañas ni a los tiempos electorales, sino se sedimenta en corrientes de opinión perdurables. Cada uno de los excesos verbales proferidos incrementa las condiciones de peligro, abuso, discriminación y explotación que deben enfrentar los trabajadores extranjeros –mexicanos, en una importante proporción– en Estados Unidos.
Leer mas...AQUI

Hotelería española en México

Iván Restrepo

Sumidas en una grave crisis, la economía y las empresas españolas buscan fuera de sus fronteras utilidades que las ayuden a salir a flote. Lo logran ya con sus bancos, cuyas filiales en América Latina registran altas ganancias. En México, entre otras cosas, vía el cobro excesivo por los servicios que prestan. Lo hacen con la complacencia del gobierno federal y de los legisladores. Obtienen también utilidades por medio de la generación de energía, el sistema aeroportuario (cuya seguridad está en buena parte a cargo de empresas de la península) y en la hotelería.

Con esta última actividad se repite en nuestras costas la ocupación salvaje que en España destruyó, cada día, entre 1987 y 2005, alrededor de 80 mil metros cuadrados de litoral para dar paso lo mismo a las instalaciones que demanda el turismo de playa que a nuevas urbanizaciones. La transformación sufrida por medio del cemento y el ladrillo no tiene paralelo; acabó en poco tiempo con paisajes únicos, pese a existir una Ley de Costas, aprobada en 1988, para frenar y proteger de la depredación al litoral ibérico.

Según Greenpeace, cada día de los últimos 20 años se urbanizó una superficie equivalente a ocho campos de futbol. España había entrado en una burbuja inmobiliaria que hizo crisis en 2008 y ha contribuido a la lamentable situación que hoy enfrenta su economía. De paso, reveló la forma de hacer fortuna o acrecentarla vía la corrupción o el tráfico de influencias. Son numerosos los escándalos por esa manera irregular de hacerse de dinero y que tienen en la cárcel a funcionarios, políticos y empresarios que presumían de honorables
Leer mas...AQUI

Terrorismo estatal e impunidad

Carlos Fazio

El 14 de octubre, en el alcázar de Chapultepec, ante Felipe Calderón y medio gabinete federal, Javier Sicilia aludió al carácter autoritario del régimen y alertó sobre su rostro más brutal: el militarismo y el fascismo. Sin ambages, tras condenar la estrategia de guerra gubernamental con su lógica de violencia, terror y exterminio, Sicilia afirmó que las decisiones de Calderón provocaron el resurgimiento de grupos paramilitares, y denunció que detrás de las fosas comunes de las estadísticas se encuentran los victimarios, homicidas crueles que saben que mientras las víctimas y ellos carezcan de identidad su impunidad está garantizada.

El desborde autoritario viene de atrás. Aceptando que la naturaleza del Estado consiente el uso de la coacción, ésta comenzó a ser considerada ilegítima por su carácter excesivo con las represiones en Atenco y Oaxaca en la antesala del calderonismo. Las flagrantes violaciones a los derechos humanos, con las vejaciones y torturas a los detenidos –incluida la violencia sexual contra una veintena de prisioneras–, fueron preludio de la peligrosa involución autoritaria de los aparatos del Estado. En su estrategia conservadora, sectores de la derecha política y parlamentaria (y los medios de difusión masiva a su servicio) toleraron el accionar autoritario y violento de los distintos órdenes estatales, demostrando una complicidad institucional.

Tras la imposición de Calderón mediante un fraude patriótico en el marco de una sociedad polarizada, al privilegiarse el recurso de la fuerza para solucionar los conflictos, el antagonismo se transformó en ruptura. Comenzó entonces un larvado proceso de militarización del país de signo fascistoide, que no puede explicarse solamente por el interés de clase de la plutocracia amenazada. Fueron decisivos también otros factores, como la existencia de un tipo de mentalidad y tradiciones ancladas en la contrainsurgencia y la guerra sucia de los años setenta que, en determinados sectores de la policía y las fuerzas armadas, con el sostén de una remozada doctrina de seguridad nacional y una adecuada cobertura ideológica, podían readmitir con facilidad la adopción de actitudes de desprecio por la vida.
Leer mas...AQUI

¡Basta!

Gustavo Esteva

Terminó el viernes el ciclo inicial del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Liberado ahora de la carga que imponía el frustrante encuentro/desencuentro con los poderes constituidos, cansado ya de pedir peras al olmo, puede quizás sumarse al movimiento que empezó el 17 de septiembre en Wall Street y así dar más profundidad a su creativa indignación.

El 7 de octubre Naomi Klein dijo a los manifestantes, ahí en la plaza: Mientras en la televisión los expertos se preguntan, perplejos, por qué protestan, en el mundo entero la gente se pregunta: ¿por qué tardaron tanto? Nos preguntábamos si algún día iban a aparecer. Bienvenidos. Y agregó: Tratemos a este bello movimiento como lo más importante del mundo. Porque lo es. Realmente lo es.

Parecen darle la razón los indignados de un millar de ciudades que lo replicaron el 15 de octubre en todo el mundo y los entusiastas que ven en él señas de la esperada revolución mundial en el corazón simbólico de la bestia. Pero muchos, que comparten el entusiasmo, no quieren anticipar vísperas. El filósofo esloveno Slavoj Zizek, por ejemplo, les advirtió: Me atemoriza pensar que un día de éstos nos vayamos a casa y luego nos reunamos una vez al año, frente a una cerveza, para recordar nostálgicamente el buen rato que pasamos aquí. Prometámonos que no será así. Zizek pensaba acaso en la nostalgia de los hippies de los años sesenta, que se reúnen de vez en cuando a recordar lo que pudo ser y no fue, aquel sueño de cambiar el mundo que finalmente se convirtió en otra forma de entrar en él. ¿Pasará lo mismo con los de Wall Street?

Leer mas...AQUI

Consejeros en huelga

John M. Ackerman

Flaco favor hacen a la democracia los consejeros del IFE al fingir que no pasa nada con la ausencia de tres integrantes del Consejo General. Pero aún más daño provocan los finalistas para ocupar las vacantes al creer que calladitos se ven más bonitos, pues con su silencio avalan un proceso de selección totalmente amañado, ilegal y fallido. Los diputados federales por sí solos difícilmente llegarán mágicamente a un acuerdo sobre los tres nuevos consejeros. Hace falta un contundente llamado de atención para obligarlos a cumplir con su responsabilidad constitucional.

Si los actuales integrantes del Consejo General realmente estuvieran comprometidos con la fortaleza de la democracia mexicana, simplemente se negarían a trabajar en un contexto de anticonstitucionalidad y bajo las infamantes condiciones en que se encuentran. Es absolutamente falso que la actual conformación del Consejo General no es impedimento para resolver asuntos oportunamente y que el IFE esté debidamente preparado para organizar con la mayor eficiencia las elecciones federales, como señala la autoridad electoral en una costosa inserción pagada el pasado viernes.

Algunos asuntos de la mayor importancia se encuentran totalmente detenidos. Por ejemplo, la multa de 289 millones de pesos al Partido Verde por su abierta burla a la ley electoral durante las campañas de 2009 y la emisión del nuevo reglamento para la transmisión de los anuncios partidistas en radio y televisión. Un IFE integrado de manera inconstitucional pone en riesgo la validez de las elecciones federales de 2012.
Leer mas...AQUI

jueves, octubre 13, 2011

La farsa de los debates en Estados Unidos

Los candidatos de los partidos políticos que anhelan conquistar la Casa Blanca fueron sometidos en el pasado a la ruda prueba de los debates abiertos, en directo y ante las cámaras televisivas, para el gran regocijo e interés de los ciudadanos. Pero esta esencia democrática de interrogar a los aspirantes presidenciales ya no existe más. Los grupos financieros y comerciales han tomado el control e impiden toda pregunta que cuestione los verdaderos problemas y desafíos de la nación.

George Farah/Red Voltaire

Las candidaturas de Barack Obama y de John McCain negociaron un detallado contrato secreto que estableció los términos de las contiendas durante la campaña presidencial de 2008. El acuerdo incluyó quiénes asistirían a las discusiones, qué temas deberían tratarse y la estructura del formato de cada debate.

Desde 1987, la empresa privada creada por y para los partidos Republicano y Demócrata, llamada Comisión de Debates Presidenciales (CPD, por su sigla en inglés) patrocina las controversias de los candidatos y pone en práctica las estipulaciones de éstas. Para blindar de cualquier crítica a los aspirantes de los dos principales bandos, la CPD no da a conocer públicamente el contenido del tratado.

En 1986, los comités nacionales republicano y demócrata ratificaron un acuerdo para “asumir el control de los debates presidenciales” de la Liga de Mujeres Votantes, entidad no partidaria. Quince meses después, incorporaron a la jefatura de la CPD a Frank Fahrenkopf, del Partido Republicano, y a Paul Kirk, del Partido Demócrata, quienes todavía comparten la jefatura de la Comisión y cada cuatro años ejecutan y encubren los acuerdos elaborados en común por los candidatos de ambos partidos.

Antes de la formación de la Comisión, la Liga de Mujeres Votantes actuó como un patrocinador auténticamente independiente de los debates entre 1976 y 1984, al asegurar la inclusión de aspirantes independientes populares y prohibir a los dos grandes partidos efectuar operaciones de manipulación de los formatos de las contiendas.

En 1980, la Liga invitó al postulante autónomo John B Anderson a que participara en una polémica, pero el presidente Jimmy Carter rechazó con firmeza su colaboración. Cuatro años más tarde, cuando las campañas de Ronald Reagan y de Walter Mondale vetaron 68 proposiciones de los miembros del panel para eliminar las preguntas difíciles, la Liga denunció abiertamente a los aspirantes por “abusar totalmente del proceso”. La protesta pública que vino enseguida persuadió a los candidatos a aceptar a los integrantes de la división de la Liga para la controversia siguiente.

En 1988, cuando las campañas de George W Bush y de Michael Dukakis elaboraron el primer contrato secreto del debate –un “memorándum de entendimiento” dictado por quienes iban a participar, sobre quién haría las preguntas e incluso la altura de los podios– la Liga declinó llevarlo a cabo. En su lugar, ésta difundió un comunicado de prensa que señalaba: “Las exigencias de ambas organizaciones de campaña perpetrarían un fraude contra el votante estadunidense”.

Los dos partidos principales, sin embargo, no quisieron más un patrocinador que limitara el control de sus candidatos. En consecuencia, crearon la Comisión para ejecutar los debates. Y desde que tomó el control en 1988 obtiene un financiamiento mediante contribuciones de grandes corporaciones. Las trasnacionales interesadas en verse favorecidas por los reguladores que se elegirán para el Congreso donan millones de dólares en contribuciones a ésta y las locaciones del debate se convirtieron en carnavales corporativos, donde las compañías patrocinadoras comercializan sus productos, servicios y agendas políticas.

El gigante tabacalero Phillip Morris USA fue el principal patrocinador en 1992 y 1996. Otro importante contribuyente fue Anheuser-Busch Companies, que financió debates presidenciales en su ciudad sede de Saint Louis, Missouri, en 1996, 2000, 2004 y 2008. No es asombroso que la Comisión haya podido incrementar en millones de dólares las contribuciones corporativas. Fahrenkopf y Kirk, copresidentes y controladores de la CPD, son lobbystas registrados de dichas compañías trasnacionales. El último obtuvo 120 mil dólares por hacer lobby en favor de Hoechst Marion Roussel, una empresa farmacéutica alemana. Fahrenkopf gana aproximadamente 900 mil dólares anuales como principal cabildero de la industria del juego, que mueve 54 mil millones de dólares en Estados Unidos. Como presidente de la Asociación Estadunidense del Juego, envía enormes contribuciones financieras a los candidatos importantes del Partido Republicano y satura los medios de información con testimonios de “expertos” que exaltan las “muchas ventajas” del juego. Fahrenkopf aseguró que “no vamos a disculparnos por intentar influir elecciones políticas”.

“Éstos son los individuos que deciden quién conseguirá participar en los foros políticos más importantes de Estados Unidos”, señala el periodista George Farah a la organización Open Debates. Añade: “Las prácticas de cabildeo de Kirk y Fahrenkopf demuestran su buena voluntad para proteger los intereses corporativos a expensas de los votantes. Esto no resulta sorprendente desde que las dos sillas de la copresidencia de la CPD están dispuestas a preservar las valiosas utilidades de ambos partidos en detrimento de los ciudadanos”.

La estructura actual permite que las corporaciones donen dinero a los bandos Demócrata y Republicano, que en esencia apoyan su duopolio sobre el proceso político y excluyen las voces de terceros que puedan resultar hostiles para el poder corporativo.

Históricamente los postulantes terceros han desempeñado papeles críticos en la democracia estadunidense por introducir al conocimiento popular los grandes problemas que de manera eventual fueron cooptados por los dos grandes partidos, como la abolición de la esclavitud, el derecho al voto de las mujeres, seguridad social, leyes de trabajo infantil, escuelas públicas, elección directa de senadores, vacaciones pagadas, compensación por desempleo y formación de sindicatos. Con la exclusión del discurso de los aspirantes, éstos no pueden romper el silencio de los dos partidos en donde hay un desacuerdo de los bandos principales con la mayoría de los ciudadanos estadunidenses.

Respecto a los últimos debates, Farah cuestiona “¿por qué en un país donde las corporaciones constituyen la fuerza política y económica dominante, éstps se hicieron sin mencionar la palabra “corporación”? ¿Por qué no hay preguntas sobre reformar el financiamiento de las campañas? ¿O del crimen corporativo? ¿La devastación ambiental? ¿Pobreza infantil y falta de viviendas? ¿Libre mercado y globalización? ¿Concentración de la propiedad de los medios? ¿Gasto militar? ¿Inmigración? ¿Libertades civiles y derecho a la privacidad?”.

Durante las dos últimas décadas en que la Comisión patrocina los debates presidenciales, se han excluido las cuestiones desafiantes, los moderadores enérgicos y pertinentes, el seguimiento de las preguntas, las interrogaciones de candidato a candidato y las refutaciones. Típicamente, los formatos de la CPD impiden un examen profundo de asuntos críticos y permiten que los candidatos (y futuros presidentes) reciten una serie de frases memorizadas.

El legendario periodista y conductor de noticiarios Walter Cronkite –fallecido en 2009– dijo que los debates presidenciales patrocinados por el CPD son un “fraude injusto”.

Fuente: Fuente: Revista Contralínea 253 / 2 de octubre de 2011

sábado, octubre 08, 2011

El asalto


El incremento de la violencia oficial está marcado ahora por la decisión de los panistas con vistas al 2012 de entregar el control de las costas mexicanas a las agencias estadunidenses.

1. El gobierno calderonista se está lanzando a una nueva escalada de violencia con vistas a crear mejores condiciones para que prosiga la toma de control de Washington del territorio nacional –esta vez en las costas–, y extremar un clima de amedrentamiento en 2012, pero precisamente por la cesión que ha venido haciendo al gobierno estadunidense de funciones del Estado mexicano, y por su responsabilidad criminal en la introducción masiva de armas a México, la creación de grupos paramilitares y la muerte de miles de mexicanos, Felipe Calderón está actuando con una profunda inseguridad y el nerviosismo se ha apoderado de sus voceros.

2. La introducción masiva de miles de armas estadunidenses destinadas a paramilitares, grupos criminales y narcos, como vía para extremar la violencia en nuestro país, acelerar la descomposición social y justificar la injerencia de Washington fue pactada en 2006 por Calderón con el gobierno de Bush, pretendiendo mantener está información en la oscuridad. Pero cuando por azar fue descubierto el operativo Rápido y furioso (Fast and furious), a principios de marzo de este año, y el procurador Eric Holder dijo el día 10 de ese mes que Calderón sabía todo, ambos gobiernos se enredaron en una serie de mentiras absurdas pretendiendo ocultar lo que habían realizado de común acuerdo que ahora parece repetirse tras hacerse público, el 4 de octubre, que entre 2006 y 2007 se llevó a cabo el operativo Receptor abierto (Wide receiver), de rasgos similares.

3. La creación de grupos paramilitares por el gobierno calderonista y el temor a que esta realidad se conozca ha aumentado la perplejidad de quienes pretenden estar gobernando al país. Los paramilitares mexicanos del siglo XXI, creados por las autoridades actuales, y capacitados por las fuerzas armadas siguiendo el modelo colombiano, han sido en estos cuatro años un elemento fundamental de la “guerra contra el narco” –que en realidad es una guerra sucia contra México y los mexicanos–, para eliminar oponentes, aterrorizar a la población con escenas cotidianas de horror, intensificar la violencia irracional y reordenar el narcotráfico conforme a los intereses de Washington. La mayor parte de las ejecuciones y actos de barbarie de estos meses han sido originados por estos grupos, que son parte del Estado, aunque se atribuyan a la noción vaga de el crimen organizado. De ahí la irritación de los voceros de Calderón al afirmar una y otra vez: los paramilitares no existen.

4. ¿Dónde se encuentran entonces los límites del Estado? ¿Y los del crimen organizado? ¿No son en el modelo panista Estado y crimen organizado las dos caras de una misma moneda?

5. El enredo declarativo del titular de Bucareli, Francisco Blake, y la vocera de Los Pinos, Alejandra Sota, que en más de 10 ocasiones han repetido que los paramilitares no existen, confirma esa confusión de los panistas entre lo público (el Estado) y lo privado (los cárteles), que para ellos parece ser a la inversa. Desde que Sota negara su existencia el 27 de septiembre, Blake hiciera lo propio al día siguiente y ella lo confirmara el día 29, hasta la firma de los pactos en Veracruz y en Guerrero, la prensa ha documentado la existencia de estros grupos, y en particular de “los matazetas”, que han asumido el rol protagónico en Veracruz (y como si fuera poco, en nombre del propio gobierno), su papel se discutió en el Congreso estadunidense el 30 de septiembre y merecieron la portada de Proceso 1822.

6. La afirmación hecha el día primero de octubre por el gobernador texano Rick Perry, aspirante a la investidura republicana para 2012, en el sentido de que de llegar a la Casa Blanca enviaría tropas a México, no hace más que reflejar un sentimiento creciente en Estados Unidos que ha sido forjado por las políticas antinacionales de Calderón. De ahí la vergonzosa aclaración del embajador Arturo Sarukhán, que en vez de refutar con patriotismo tamaño despropósito se limitó a decir que esa medida no estaba sobre la mesa, es decir que aún no la han discutido.

7. La decisión del gobierno de Obama de incrementar su presencia camuflada en México la hizo empero patente el general Barry McCaffrey, ex zar de las drogas, en una entrevista con El Universal (5 de octubre), en la cual sostuvo que esta guerra es para dirimir quién va a gobernar a México, si un sistema democrático o las organizaciones de narcotraficantes, que son la mayor amenaza criminal para Estados Unidos pues ya constituyen la más importante” entidad del crimen en más de 2 mil ciudades estadunidenses, donde, añadió, están reclutando a jóvenes de su país, por lo que el problema se sitúa no sólo en la frontera norte sino también en las costas mexicanas y en la frontera sur, lo que obliga a Washington a acordar a México más de los mil 300 millones que le ha dado en estos tres años, pues en Afganistán se entregan 10 mil millones al mes.

8. La nueva escalada de la violencia decretada por Washington se inició con el otoño en Veracruz bajo el esquema de los últimos años: los paramilitares incrementaron sus acciones, de las cuales la más impactante fue el arrojar el 20 de septiembre 35 cuerpos en Boca del Río, y en pocos días se instauró un clima de violencia inusitada. Enmedio de un creciente desconcierto, las autoridades calderonistas culparon veladamente al gobierno local de ineptitud para terminar obligándolo a suscribir, el 4 de octubre, en un inusitado acto solemne –en el que estuvieron los titulares de Gobernación, Defensa, Marina y Seguridad Nacional– un acuerdo violatorio de la autonomía estatal y municipal enmarcado en el operativo Veracruz seguro, en el que las policías estatal y municipales se subordinaron a los cuerpos federales (a su vez subordinados a las agencias estadunidenses), lo que no fue muy difícil de alcanzar con el gobierno del priísta Javier Duarte, admirador del franquismo español como Calderón, y en el que como era de suponerse se ha dado el control de las operaciones a la Marina nacional (Milenio Diario del 5 de octubre), el cuerpo más doblegado a las agencias estadunidenses.

9. En Veracruz desembarcaron en 1847 las tropas de Winfield Scott para marchar hacia la capital, en 1914 otro desembarco de los marines en el puerto buscó frenar los cambios revolucionarios, y ahora ahí se le abre la vía a Washington para controlar las costas mexicanas. La selección de Veracruz no ha sido por consiguiente un azar, pues responde al esquema implícito en la Iniciativa Mérida, que recordaba el general McCaffrey. Estados Unidos quiere el pleno control de las costas mexicanas, y para que no se dude el jueves 6 se anunció un operativo similar en Guerrero.

10. El asalto de la ultraderecha panista al poder en México ha significado un baño de sangre para México y la entrega del país a Estados Unidos, todo ello en nombre de la sinrazón del capitalismo neoliberal, por lo que el clamor de ¡Ya basta! ha de ir sostenido cada vez más por una movilización sin precedentes.