Ecuador
denunció este viernes ante la Organización de Estados Americanos (OEA)
la crisis que atraviesa el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
(SIDH) y sus instituciones, que compromete su “viabilidad, legitimidad y
eficiencia”.
Durante la Asamblea General Extraordinaria de la OEA, que se lleva a cabo en Washington, Estados Unidos, este viernes, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño,
enumeró algunas de las razones por la cual el SIDH y sus instituciones:
Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y Corte-IDH),
están en crisis y por ende deben ser sometidas a reformas.
“Está en crisis porque hay una distorsión y discriminación grosera de
algunos derechos humanos con respecto a otros”, esto se hace a través de
las relatorías de la CIDH, donde hay un trato asimétrico y
discriminatorio, dijo Patiño.
Recordó que la única relatoría que recibe financiamiento es la de la Libertad de Expresión.
Asimismo, está en crisis “porque nosotros no la financiamos, no financiamos al sistema”, dijo Patiño. El Sistema
Interamericano de Derechos Humanos se financia en una tercera parte por
naciones fuera de la región, como España, Noruega o Francia, así como
por Estados Unidos, nación que no ha ratificado la Convención Americana
de Derechos Humanos (CADH). leer mas
miércoles, 13 de marzo de 2013
POSTED BY: TONATIUH MALDONADO
Anayeli García Martínez (CIMAC) Por primera vez las 11 mujeres sobrevivientes de tortura sexual
durante los operativos policiacos del 3 y 4 de mayo de 2006 en San
Salvador Atenco, Estado de México, confrontarán al gobierno mexicano
cara a cara a la vez que podrán narrar su historia ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Este 14 de marzo una representante de las 11 sobrevivientes asistirá a
una audiencia en la CIDH, con sede en Washington, Estados Unidos, para
evidenciar que el Estado mexicano fue cómplice de la violación sexual
que vivieron hace casi siete años.
En este encuentro estarán frente a frente las víctimas, los
comisionados de la CIDH, una delegación de funcionarios mexicanos y
representantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y
del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional -estos dos
últimos defensores ciudadanos de las 11 mujeres-, quienes escucharán lo
sucedido en Atenco en 2006. (más…)
Familias triquis desplazadas de San Juan Copala anuncian el retorno a su comunidad para el próximo lunes 23. Gobierno de Gabino Cué rechaza la determinación y advierte que "no hay condiciones"
Familias desplazadas del centro cultural y ceremonial triqui de San Juan Copala, Oaxaca, continúan a la espera de que el gobierno de Gabino Cué pueda garantizar el regreso a su comunidad. Los más de 700 triquis, simpatizantes de la creación de un municipio autónomo, viven en el exilio desde el 13 de septiembre de 2009, cuando un grupo paramilitar ocupó el poblado y expulsó a las 100 familias que resistían un asedio de más de un año.
Desde inicios del conflicto, cuando las organizaciones partidistas triquis comenzaron el acoso contra los "autónomos", son ya 35 personas asesinadas por grupos paramilitares. Tanto la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), afiliada al Partido Revolucionario Institucional (PRI), como el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), del Partido Unidad Popular, se opusieron a la construcción de un municipio autónomo en la región.
El 20 de enero pasado, el Consejo Autónomo de Desplazados de San Juan Copala informó a los medios de comunicación, en conferencia de prensa, que estaba "todo listo" para el regreso de unos 700 indígenas a su comunidad.
En el encuentro con la prensa solicitaron “apoyo” para la reconstrucción de sus casas, que iniciaría el lunes 23 de enero a las 9:00 horas. Requirieron alimentos como maíz y frijol, colchas, pintura y materiales para reactivar la vida en la comunidad.
Sin embargo, por la noche del mismo día, un comunicado del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, señaló que “no hay fecha definitiva para el retorno de las familias triquis a San Juan Copala”. Agregó que el retorno de las familias desplazadas se realizaría de "manera gradual" y respetuosa de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El ejecutivo estatal informó que aún no “existe fecha definitiva para su retorno, hasta en tanto existan condiciones óptimas que garanticen su seguridad física y patrimonial, así como un gran acuerdo de paz entre los actores sociales vinculados”.
Dijo que aún “se requiere de un mayor diálogo para la concreción de un gran acuerdo de paz, donde todas las partes hagan expresa su voluntad para la creación de condiciones viables para un retorno seguro y perdurable”.
Con su comunicado, el gobierno estatal estaría cancelando la participación de la fuerza pública que garantizaría el retorno pacífico de las familias desplazadas.
Aunque los voceros de los desplazados sostienen que los 700 triquis regresarán a sus casas el lunes 23, reconocen que continuarán las consultas entre los afectados para definir una nueva posición ante lo que consideran un "incumplimiento" de gobierno de Gabino Cué.
Gasca Neri afirma que la constructora ofrecía sus acciones a bancos para salvar deudas
Se advirtió a Pemex que cancelara acuerdo con Sacyr por ser ilegal
Pidió que una firma independiente revisara el manejo de fondos de filiales de la paraestatal
Juan José Suárez Coppel, director general de Pemex, y Rogelio Gasca Neri, consejero externo de la paraestatalFoto Guillermo Sologuren y Marco Peláez
La Dirección General de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue advertida desde el 18 de octubre de 2011 de que debía abandonar el acuerdo celebrado con Sacyr porque la operación era ilegal desde su origen al no haber sido aprobada por el consejo de administración, y porque ambas empresas habían violado ya algunas de las cláusulas, entre ellas que Sacyr ofreciera sus acciones a bancos para capitalizarse y salvar sus deudas.
En la sesión ordinaria 834 del consejo de administración, el consejero externo Rogelio Gasca Neri expuso que Pemex debía cancelar el acuerdo con Sacyr por ser violatorio de la Ley de Petróleos Mexicanos; propuso solicitar la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para la revisión de una situación excepcional; nombrar un consejero delegado que vigilara el cumplimiento de estos acuerdos planteados ante el consejo de administración y reconstruir la relación con Repsol.
En ese momento Gasca Neri señaló que Pemex debía desinvertir en Repsol, mantener un solo asiento en el consejo de administración, y al mismo tiempo encargar a una firma independiente que revise manejo de fondos y de recursos a nivel internacional de filiales de Pemex.
Fracasaron las fuerzas de seguridad para enfrentar a criminales en Ostula
De los dirigentes comunales de esa región de Michoacán sólo queda vivo Santos Leyva
Blanche Petrich
La minuta de la última reunión que sostuvieron las autoridades federales y del estado de Michoacán con los líderes comunitarios de Ostula para intentar frenar la acción criminal de los grupos armados que asuelan la región costera, el pasado 28 de noviembre en Morelia, lleva al calce las firmas vacilantes de Trinidad de la Cruz Crisóstomo y Santos Leyva, septuagenarios líderes del movimiento indígena nahua que por décadas mantuvieron vivo el anhelo de recuperar los territorios que les habían sido despojados en las riberas del municipio de Aquila.
Santos Leyva fue presidente de bienes comunales. Su hijo, Pedro Leyva, destacó en el liderazgo en años recientes y había llevado la causa a otros espacios de resistencia, como el Congreso Nacional Indígena y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El 6 de octubre fue asesinado. Resultó la víctima número 27 del implacable proceso de exterminio que padece ese pueblo que había resuelto, tres años antes, fundar un nuevo centro poblacional, al que bautizaron Xayacalan (Lugar de las máscaras), derivado de su danza ritual de los xayakates.
Santos Leyva, ya mayor, con la vista cansada y una sucesión de duelos en el corazón, es el único que queda vivo de toda una generación de autoridades comunitarias que han caído una tras otra.
Zedillo debe responder en enero a demanda por masacre de Acteal
Diez sobrevivientes lo acusan ante corte de Connecticut por crímenes contra la humanidad
El litigio, de orden civil
Las Abejas se deslindan
La CIDH investiga al Estado mexicano
Nueva York, 21 de diciembre. Al cumplirse el 14 aniversario de la masacre de 45 civiles en Acteal, Chiapas, y después de las denuncias y expresiones de protesta de las principales organizaciones de derechos humanos internacionales durante los años recientes, ahora el caso está presente mediante una demanda civil presentada en Estados Unidos contra el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y, por otro lado, la presunta responsabilidad del Estado mexicano continúa bajo una investigación de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
A principios de enero de 2012 Zedillo responderá por primera vez a la demanda civil en su contra por crímenes contra la humanidad, entre otras acusaciones, presentada ante un tribunal federal en el estado de Connecticut, en un proceso judicial que podría durar meses.
Abogados de las partes del litigio informaron a La Jornada esta semana que el caso procede y cada una prepara sus estrategias. La primera fase concluye el 6 de enero (fin del plazo para una respuesta inicial de Zedillo) y a partir de ahí un juez determinará los siguientes pasos.
La delegación de la Unión Europea (UE) en México condenó firmemente a los responsables de los recientes ataques, secuestros y asesinatos de defensores de derechos humanos en el país.
En un comunicado, se refirió a la agresión contra Norma Andrade, el secuestro de Eva Alarcón y Marcial Bautista, y los asesinatos de Nepomuceno Moreno y Trinidad de la Cruz Crisóstomo.
La UE expresó su confianza en que las autoridades sigan haciendo todo lo posible para identificar, detener y juzgar a los responsables de los crecientes ataques y amenazas contra defensores de los derechos humanos, así como su disposición a trabajar con ellas con el propósito de fortalecer el respeto a las garantías. Manifestó su solidaridad con el pueblo y, en especial, con los familiares de las víctimas.
Agregó que la UE toma nota de la declaración de la Secretaría de Gobernación del pasado 8 de diciembre, al repudiar estos hechos, y confió en que el gobierno mexicano seguirá trabajando para la puesta en marcha efectiva del mecanismo de protección a defensores de derechos humanos
Conmemoran Las Abejas la masacre de Acteal con jornada de resistencia
San Cristóbal de las Casas, Chis. 21 de diciembre. La conmemoración del decimocuarto aniversario de la masacre de Acteal, convocada por la Sociedad Civil Las Abejas, ha durado ya dos de los tres días programados en Yabteclum, municipio de Chenalhó, donde las cinco zonas de la organización tzotzil iniciaron este martes unas jornadas de ayuno y oración; también de memoria de la resistencia, de conocimiento del actual proceso de violencia en nuestro país.
Las familias de Las Abejas recibieron esta tarde a la caminata contra la violencia de Estado, por la paz, la memoria y contra la impunidad, que partió de San Cristóbal la madrugada de ayer, unos ratos a pie y otros rodando en carros, al modo de las antorchas guadalupanas. En tanto, en Acteal se congregaron desde el martes grupos de indígenas católicos de Simojovel, Chenalhó, Pantelhó y Mitonti.
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión acordó constituir un grupo plural de trabajo para dar seguimiento a las investigaciones por el asesinato de los estudiantes de la Normal Ayotzinapa de Guerrero, Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino.
Durante la sesión de ayer, la bancada de Acción Nacional, sin embargo, justificó la represión con el argumento, expresado por el senador Felipe González, de que no se puede dejar que (los estudiantes) cierren una autopista para que miles no lleguen a su trabajo, o que desgracien a un estado en su fortaleza, que es el turismo.
Al avalar el punto de acuerdo presentado por el Partido del Trabajo (PT), el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Armando Ríos Piter, consideró que la investigación debe ser imparcial, verídica y deslindar las responsabilidades de las autoridades del estado, pero también las del secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, quien no ha dado la cara
Exigen la renuncia de Ángel Aguirre y la desaparición de poderes en Guerrero
Destacan que no existen pruebas de que alumnos hayan prendido fuego a la gasolinera
Acapulco, Gro., 21 de diciembre. Unos 800 estudiantes y egresados de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y padres de familia marcharon por la costera Miguel Alemán para exigir justicia por el asesinato de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, durante el desalojo policiaco ocurrido el 12 de diciembre en la Autopista del Sol, a la altura de Chilpancingo.
A las 13 horas, los manifestantes, entre ellos representantes de los 16 planteles afiliados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, partieron de la avenida Wilfrido Massieu, rumbo al zócalo del puerto, en el centro de la ciudad.
Eduardo Meza Gómez, representante del comité de prensa de los normalistas, explicó que la exigencia principal es la destitución del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y la desaparición de poderes en el estado.
Prohíben a precandidatos únicos hacer proselitismo
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió ayer que los precandidatos únicos no pueden realizar actos de proselitismo de manera abierta, porque podrían incurrir en actos de campaña anticipada, esto lo decidió al analizar una impugnación contra el reglamento de precampañas de Yucatán, en donde se permite que precandidatos únicos realicen precampañas.
El magistrado Pedro Esteban Penagos, al hablar en favor del proyecto de sentencia, que elaboró la magistrada Constancia Carrasco Daza, ante la impugnación promovida por el Partido Acción Nacional (PAN) en contra del acuerdo del Consejo General del Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana del estado de Yucatán, que reformó dicho ordenamiento, destacó “el proyecto de referencia es sumamente importante en estas épocas en que iniciamos el periodo de precampaña.
Le asiste la razón al PAN, abundó, porque la Sala Superior del TEPJF ha sostenido que la promoción de un precandidato en etapa de precampaña tiene por finalidad el obtener el apoyo de la militancia para lograr la postulación partidista de una candidatura a cargo de elección popular
Para adquirir canasta básica se requiere salario mínimo de 180.92 pesos: UNAM
En lo que va de este sexenio el nivel adquisitivo de los trabajadores ha descendido drásticamente, el incremento al salario mínimo no supera 28 por ciento, en tanto que los precios de los alimentos básicos se han incrementado por lo menos al doble, subraya el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En su reporte de fin de año, el grupo de investigación advierte que para poder adquirir la canasta alimentaria recomendable, en 2012 es necesario un minisalario de 180.92 pesos, y el más reciente incremento a este ingreso fue apenas de 4.2 por ciento, para colocarse en 62.33 pesos; por ello, los trabajadores tendrían que laborar casi 24 horas al día sólo para alimentarse.
Los académicos señalan que 65.45 por ciento de la población ocupada en el país percibe menos de tres salarios mínimos y carece diariamente del ingreso para adquirir los alimentos suficientes, por lo que está condenada a vivir en niveles de desnutrición
Romper el cerco mediático en su contra, logro del SME durante 2011
Este año insistiremos en crear ente descentralizado que sustituya a LFC, señala
Pese a enfrentar un panorama adverso desde su liquidación, en octubre de 2009, en el año que está a punto de concluir el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) tuvo algunos logros destacables, entre ellos comenzar a romper el cerco mediático en su contra, ocupar durante más de seis meses el Zócalo capitalino en demanda de la reinserción laboral de sus agremiados, y empezar a sentar las bases de una nueva organización sindical independiente.
Así lo afirmó Humberto Montes de Oca Luna, secretario del exterior del SME, quien en entrevista con La Jornada hizo un balance de la lucha de esta organización en 2011, y las perspectivas de solución del conflicto en el año entrante.
Este fue un año muy intenso para nosotros, que comenzó con actividades que nos permitieron romper el cerco mediático que nos habían impuesto los medios afines a la política laboral del gobierno, quienes habían intentado criminalizar nuestra lucha de resistencia, afirmó.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (JDO; con jota, no con ge), se ha revelado como entusiasta explorador de nuevas formas de endurecer la mano en asuntos públicos. Tuvo su mayor momento de fama nacional cuando intempestivamente declaró como seguros delincuentes a quienes horas antes habían sido tirados como cadáveres de demostración en un puente de Boca del Río, en septiembre de este año. También logró colocar su nombre entre los más mencionados en Twitter cuando impulsó el encarcelamiento (y la posterior restricción legislada, bajo el disfraz de benevolencia) de usuarios de ese servicio de Internet que habían mentido, causando amplia alarma colectiva, sobre presuntos actos y amenazas criminales. Y ahora regala a la nación entera la oportunidad de ensayar, con la sustitución de la policía de la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río, la instauración de la Marina como alternativa de control social en una suerte de cogobierno entre el poder civil, declinante y cedente, y la fuerza armada de elite que el calderonismo ha ido imponiendo como su favorita y, a su juicio, la más confiable.
Admirador confeso de Francisco Franco, el gobernador JDO fue pionero en el establecimiento de una semioficial política de limpieza social que en otras entidades se practica pero sin que las autoridades acepten aunque sea indirectamente alguna autoría o responsabilidad. Luego del episodio de los 35 cuerpos descargados en las inmediaciones de una importante plaza comercial de Boca del Río, Duarte de Ochoa casi justificó en Twitter el episodio: Es lamentable el asesinato de 35 personas, pero lo es más q esas mismas personas hayan escogido dedicarse a extorsionar, secuestrar y matar. Añadió: Los 35 ultimados tienen antecedentes penales, se les relaciona con la delincuencia organizada y están en los registros de plataforma México.
Los días previos a Navidad ocurrió en México, hace 17 años, lo que se conoce como el error de diciembre. Sin conocer y entender lo que sucedió aquellos días es difícil explicarnos la realidad del México de hoy. ¿Por qué desapareció buena parte de la clase media? ¿Por qué hay tantos pobres y un grupo tan reducido de millonarios? ¿Cuál es la razón por la que el país está tan endeudado? ¿Cómo nació el Fobaproa y su deuda de miles de millones de dólares no pudo ser pagada el siglo pasado y seguirá abonándose el resto de la nueva centuria? ¿Por qué el sistema bancario nacional tuvo que ser entregado a extranjeros? ¿De qué modo la crisis contribuyó a que el PRI perdiera la Presidencia de la República y la mayoría en la Cámara de Diputados? ¿Qué es la Roqueseñal y qué tiene que ver con el aumento del IVA de 10 a 15 por ciento, y luego a 16? ¿Qué papel ha jugado el PAN en todo esto? ¿Por qué votó en favor del Fobaproa, en tiempos en que Felipe Calderón era presidente del partido? ¿Por qué Salinas de Gortari y Aspe le quitaron tres ceros a la moneda, de otro modo la cotización del peso sería de 14 mil pesos, no de 14, frente al dólar? ¿Cómo fue que Fox traicionó su promesa de crear una comisión de la verdad que destapara a los responsables del desastre para llevarlos ante la justicia?.
Qué raro: la realidad no embona con el discurso triunfalista del calderonato ni coincide con las nutridas autoalabanzas del gobierno en turno, puesto que el resultado concreto de la sólida economía mexicana, las políticas adecuadas y el rumbo correcto han posicionado a la economía mexicana en los últimos lugares latinoamericanos. De hecho, el poderoso navío de gran calado (Calderón dixit) habrá crecido 1.7 por ciento como promedio anual en el sexenio de para vivir mejor, el peor resultado en los últimos 24 años.
Con Calderón la economía mexicana creció aun menos que durante el foxiato, lo que ya es mucho decir. El negro resultado que arroja el actual inquilino de Los Pinos sólo es superado por el desastroso balance sexenal de Miguel de la Madrid, iniciador del modelo depredador impuesto al país, que se ha prolongado tres décadas, con los espeluznantes resultados sociales por todos padecidos. Así, en el contexto latinoamericano México ocupa los últimos escalones en comportamiento económico, pero los primeros en desigualdad y marginación. Un éxito redondo, que demuestra que el país va por el rumbo correcto, de acuerdo con los pronunciamientos de los últimos cinco gerentes instalados en la residencia oficial.
López Obrador está de vuelta. Y no me refiero a su actividad pública, que ha sido constante en los últimos años, sino al regreso del político convencido de que los tiempos han cambiado y nada le será concedido en las urnas si no es capaz de convencer a la ciudadanía, de tender puentes y ganar nuevos territorios para su causa. Un difícil, continuado esfuerzo, siempre sujeto a la mala voluntad de sus adversarios, lo trajo hasta aquí como el candidato progresista para desvanecer el sueño bipartidista de los grupos del poder. El cruce del desierto, en sí mismo un acto de resistencia, ha sido también la prueba del ácido para una corriente política (la izquierda) que forma parte integral del pluralismo del México del siglo XXI, pero a la cual se quiso diluir, invisibilizar, cuando no deslegitimar al considerarla un peligro para la institucionalidad en crisis, pero asumida como expresión de ciertas reglas inmutables. Hoy esa corriente está de regreso. Con sus errores a cuestas, pero arraigada, sabiendo que la situación exige desplegar con eficacia organizativa un programa más maduro y complejo para un país que no tiene asegurado el futuro. Se trata de darle continuidad a los planteamientos y los valores que en 2006 ganaron la confianza de 15 millones de votantes, asumiendo que la situación general es hoy mucho peor que hace seis años y, por lo tanto, que las decisiones electorales de junio venidero serán decisivas para la supervivencia de la nación, la República y también para la izquierda como fuerza reformadora apoyada en la sociedad.
En ese sentido, puede decirse que ha terminado el ciclo de afirmación de los convencidos para entrar en la disputa por la conciencia de los votantes, apelando a la razón, a los sentimientos y emociones, identificando los problemas nacionales más ardientes y ofreciendo propuestas que no se conformen con sonar bien a los oídos mediáticos, sino que sean oportunas, eficaces para resolver a fondo la situación del país. La izquierda, mal que le pese a los sectarios, tiene que ser receptiva y dialogar con todos los sectores de la sociedad civil, abrirse a formas de convergencia que ayuden a construir el amplio frente progresista que el momento requiere. Pero no lo hará satisfactoriamente sin reconocerse en su propia diversidad, responsablemente (como hicieron López Obrador y Ebrard) para evitar la fragmentación que, en las condiciones objetivas de la sucesión impediría la consolidación de una estrategia de largo plazo para arraigar a la izquierda como el motor permanente del cambio. Mientras llega el día de discutir la refundación de las formaciones partidistas actuales y su destino, lo que está en el centro es la configuración de un amplio frente electoral que por definición trascienda la suma convencional de las siglas partidistas o incluso los marcos de la coalición electoral. Un frente así debería darle espacio a todos aquellos grupos e individuos que de buena fe quieran participar en la transformación de México a partir del rechazo a la herencia tóxica de la clase política dirigente, cuya vida transcurre en una burbuja alejada de los votantes, de sus causas y preocupaciones. La mayoría ciudadana no tiene partido, pero en ella hay grupos activos, afiliados a distintas causas, que están dispuestos a trabajar por el cambio, siempre y cuando sea respetada su independencia y no se le obligue a subordinarse al programa máximo de las fuerzas políticas. Sólo la izquierda puede ofrecer una opción de gobierno verdaderamente racional que sea popular, en el sentido de satisfacer en la proporción más deseable las expectativas de las mayorías y, en particular, de las víctimas extremas de la desigualdad. La política de la izquierda tiene que lograr la convergencia –no la unanimidad– de esa diversidad en torno a una propuesta democrática que, por su propia naturaleza, trasciende la suma convencional de siglas y movimientos, en la medida que supera la provisionalidad de las alianzas electorales para perfilar los fundamentos de un nuevo bloque histórico, dicho sea en el vocabulario gramsciano.
Ayotzinapa es una población del estado de Guerrero, situada en el municipio de Tixtla de Guerrero, que de acuerdo con el último censo del Inegi cuenta con 84 habitantes. Esa localidad es sede de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, una de las 16 normales rurales que aún operan en el país. Por ello, su vigencia ha sido defendida a punta de movilizaciones, y es que para los estudiantes hay mucho más en riesgo que sólo su escuela: su hogar, su familia, su formación, su oportunidad de desarrollo humano y profesional. Su pliego petitorio es simple: incremento al subsidio para alimentación; reparación de las instalaciones de la escuela; aumento de la matrícula anual; ingreso al plantel con un promedio mínimo aprobatorio de siete, y la adjudicación de plazas magisteriales para los egresados.
Durante este año llevaron a cabo las siguientes movilizaciones: mayo 2, bloquearon los accesos al palacio de gobierno y la Secretaría de Educación en Guerrero; agosto 29, tomaron cuatro radiodifusoras en Chilpancingo y difundieron al aire su pliego petitorio; agosto 31, tomaron la caseta Palo Blanco de la Autopista del Sol; noviembre 13, bloquearon nuevamente, durante casi una hora, la caseta de Palo Blanco; noviembre 14, participaron en protestas para conmemorar el aniversario del desalojo de alumnos del Congreso estatal en 2007; diciembre 7, tomaron cinco estaciones de radio en Chilpancingo en protesta por la no resolución de sus demandas; diciembre 8, tomaron por una hora la caseta de Palo Blanco.
Más empresarios y militantes de otros partidos se suman con AMLO: Monreal
Monterrey, NL, 17 de diciembre. Ricardo Monreal Ávila, coordinador de campaña de Andrés Manuel López Obrador, afirmó que cada vez más empresarios y militantes de otros partidos se suman al proyecto del abanderado del Movimiento Progresista, porque confían en su honestidad, su congruencia, sobriedad y la capacidad que demostró a su paso por la jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
Comentó que este día, con la representación de López Obrador, se reuniría con sectores empresariales. Ahorita nos han pedido que no se divulgue y nosotros lo respetamos, pero pronto ellos mismos lo darán a conocer a la opinión pública, dijo Monreal, quien estuvo en Monterrey para instalar la coordinación del Movimiento Progresista en la segunda circunscripción plurinominal.
Señaló que la coordinación estará a cargo del senador Alberto Anaya Gutiérrez, quien se encargará de sondear las candidaturas para senadores, diputados federales y locales, alcaldes y gobernador, en Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
El ex gobernador de Zacatecas comentó que a partir de este momento se empieza a trabajar intensamente para construir la victoria en 2012, y se ha iniciado muy bien el proceso, pues ya se seleccionó, mediante encuestas, al senador Arturo Núñez como candidato a gobernador por Tabasco, y antes del 31 de diciembre se hará lo concerniente a las gubernaturas de Morelos, Guanajuato, Jalisco, Yucatán y el Distrito Federal, además de que antes del 15 de enero deberá definirse en Chiapas.
Monreal comentó que la selección de candidatos se hará sin exclusión, pues en este proceso podrán participar todos los ciudadanos conscientes, aun cuando hayan militado en otros partidos, o no pertenezcan a alguno, simplemente se busca que sean mexicanos conscientes y que estén por el cambio verdadero.
Andrés Manuel López Obrador arranca su precampaña presidencial en el Distrito Federal y durante los próximos dos meses visitará las principales ciudades de todos los estados de la república para presentar su proyecto alterno de nación.
Será una precampaña austera, de contacto directo con la gente, comentó el coordinador de la misma, el senador del PT, Ricardo Monreal.
Detalló que en cuatro días López Obrador recorrerá las 16 delegaciones capitalinas, del 27 al 30 de diciembre visitará Tabasco, el 3 de enero Morelos y a partir del día 6 y hasta el 15 de febrero llevará a cabo foros temáticos regionales, en diversas ciudades.
Mi hijo no era asesino; nomás fue a una escuela de pobres
Justicia, la demanda reiterada por las familias de los normalistas
Funcionarios estatales sopesan escenarios para hoy, día de fiesta
El normalista Gabriel Echeverría de Jesús, asesinado por policías el lunes pasadoFoto Cortesía de las familias de los estudiantes
El normalista Alexis Herrera Pino, asesinado por policías el lunes pasadoFoto Cortesía de las familias de los estudiantes
Militares patrullan Chilpancingo la víspera del comienzo de la festividad del Paseo del Pendón, que se realiza cada año en esa ciudad y marca el inicio de la Feria de Navidad y Año NuevoFoto Notimex
Periódico La Jornada Domingo 18 de diciembre de 2011, p. 2
Ayotzinapa, Gro., 17 de diciembre. Frente a un dormitorio cuya reparación ha quedado a medias está un improvisado altar con la foto de Gabriel Echeverría de Jesús. En un edificio cercano, unas veladoras y un vaso que sirve de florero acompañan la fotografía de Jorge Alexis Herrera Pino.
Los dos muchachos iban a ser licenciados en educación primaria y quedaron tendidos, con tiros en la cabeza y el cuello disparados por la policía, en la Autopista del Sol el lunes pasado.
Estas son sus historias.
María Amadea de Jesús Tolentino recibe en el cuarto donde hace unos días veló el cuerpo de su hijo y se disculpa a la quinta frase: yo no sé leer, yo hablo dos idiomas.
El único cuarto con piso de cemento en la vivienda está repleto de flores y veladoras. Debajo de un Cristo hay dos fotos enmarcadas del hijo muerto que fue velado aquí, en su natal Tixtla, a pocos kilómetros de la normal de Ayotzinapa.
Doña María manda a una pariente por su marido y su hijo que se hallan en el panteón y mientras tanto habla de ella y de su hijo, en un ir y venir de lágrimas.
Cuenta que se casó ya mayor, a los 29 años, porque antes decía que no quería hombre porque son malos. Pero tuvo hombre y cuatro hijos. Los dos mayores, Martha y José Luis, viven en Atlanta y ni siquiera pudieron venir al sepelio de Gabriel porque no tienen papeles. Francisco, el menor, tuvo que dejar la escuela regular por falta de dinero y continúa sus estudios en la preparatoria abierta, con un brazo chueco resultado de la volcadura de un transporte público.
Ciudad Juárez, Chih., 17 de diciembre. Alumnos de la escuela normal de Saucillo y profesores de Ciudad Juárez exigieron justicia para los dos estudiantes de Ayotzinapa ultimados por la policía el lunes pasado en Guerrero.
Los jóvenes repartieron a los automovilistas volantes en el cruce de Paseo de la Victoria y avenida Gómez Morín, en los cuales señalaron que esos hechos fueron un acto de barbarie institucional, no un enfrentamiento entre estudiantes y autoridades.
Repudiamos las acciones de represión emprendidas por el gobierno del estado de Guerrero hacia los estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Hasta la victoria siempre, venceremos, decía la manta que portaban.
Dalia Armendáriz, vocera de la manifestación, afirmó que a consecuencia de la ideología de estudiantes y egresados, el gobierno federal ha desaparecido las normales rurales, al grado de quedar únicamente 13 de 47 que existían en el país.
La mayoría de los participantes en la protesta, que se inició el viernes y continuó este sábado, son egresados de la normal rural Ricardo Flores Magón, de Saucillo, Chihuahua, y pertenecen a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México.
El cambio es un retroceso histórico gravísimo, dicen expertos de la UAM
La reforma, en la Cámara de Diputados, al artículo 24 constitucional, que autoriza actos religiosos fuera de los templos, es un retroceso histórico gravísimo que echa por tierra los avances en educación cívica alcanzados en el país, afirmaron especialistas en relaciones Iglesia-Estado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
No se trata, afirmaron, como ingenuamente pretenden creer algunos diputados, de una reforma constitucional menor para permitir el ejercicio público de un determinado culto religioso, sino de la entrega de un espacio político a un sector de la jerarquía católica que usará hasta la última interpretación de la modificación aprobada para incrementar su poder.
Josué Tinoco Amador, experto en relaciones Iglesia-Estado y catedrático de la UAM-Iztapalapa, afirmó que con esta aprobación, que aún deberá ser ratificada en el Senado, se debilita aún más al Estado laico, y se reconoce que se es cada vez más débil para regular y exigir el respeto a la laicidad
Trabajan para agencias estadunidenses al menos 80 ex funcionarios mexicanos
No se descarta que servidores públicos en activo también estén colaborando con DEA, ATF e ICE
Desde ex funcionarios de alto nivel hasta policías de a pie han sido cooptados por agencias estadunidenses, principalmente por la encargada del combate antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y las representaciones de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Altos mandos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de las secretarías de Seguridad Pública federal y Gobernación confirmaron a La Jornada que han detectado que al menos 80 ex servidores públicos de áreas sensibles de inteligencia, investigación y análisis del gobierno mexicano trabajan para las agencias estadunidenses, espiando, recopilando información y dando seguimiento a los temas y casos de su interés.
Las fuentes consultadas, las cuales solicitaron el anonimato, ya que han sido parte de los equipos que participaron en reuniones de representantes de México y Estados Unidos en negociaciones de acuerdos como la Iniciativa Mérida y la infiltración de agentes en organizaciones criminales, revelaron que no se ha descartado que funcionarios en activo también estén trabajando para los estadunidenses en combinación con sus ex compañeros, lo que ya está siendo investigado en la averiguación previa en la que se indaga si la DEA ha lavado dinero de grupos criminales mexicanos en territorio nacional sin conocimiento de las autoridades del país
Histórico, el fallo que envía al fuero civil caso de abuso militar
La Sedena aún puede recurrir el amparo, señala Centro Tlachinollan
La decisión de trasladar al fuero civil el caso del asesinato del indígena nahua Bonfilio Rubio Villegas, ocurrido en 2009 en un retén de las fuerzas armadas en el estado de Guerrero, es un fallo histórico que puede sentar precedentes para que otros asuntos similares sean analizados de la misma forma.
Así lo afirmó Santiago Aguirre, integrante del equipo jurídico del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quien esperó que dicha resolución sirva para que el juicio de amparo finalmente sea una herramienta en favor de las víctimas de abusos por parte de soldados.
Como se publicó en estas páginas el miércoles pasado, el Consejo de la Judicatura Federal informó que el juez sexto de distrito del centro auxiliar de la segunda región, con sede en San Andrés Cholula, Puebla, determinó que el asesinato de un civil –en ese momento no se reveló su nombre— a manos de un soldado debe desahogarse en el fuero civil ordinario, y no en el militar.
Con un mural recuerdan en Juárez a más de mil muertas
El Estado mexicano fue condenado en la CIDH por negligente
Ciudad Juárez, Chih., 17 de diciembre. Para recordar a más de mil muertas de Juárez, asesinadas en los últimos 18 años –entre ellas Marisela Escobedo Ortiz y otras activistas–, fue inaugurado hoy un mural en la zona centro, a espaldas del parque Los Periodistas, por organizaciones sociales.
En el homenaje a las mujeres que fueron ultimadas de 1993 a la fecha, familiares y activistas exigieron justicia por los crímenes: entre ellos los de cinco integrantes de la familia Reyes Salazar, en el Valle de Juárez, y el de Susana Chávez, quien acuñó la frase Ni una más.
Los asistentes realizaron un festival político cultural y colocaron ofrendas florales, fotografías de las desaparecidas y cruces. Con bailes y cantos, unas 60 personas se citaron para denunciar lo que llamaron el nulo o poco trabajo de las autoridades sobre el esclarecimiento de la muerte de las activistas –en particular el de Marisela Escobedo.
La activista Verónica Corchado dijo que seguirá luchando por el esclarecimiento de los homicidios y manifestó que es necesario que Juárez sea una ciudad donde se respeten los derechos humanos de las mujeres. Señaló que con el mural tendrán la oportunidad de ir tejiendo la memoria colectiva de agravios hacia las féminas. El dolor, esperanza y sabiduría de las mujeres fronterizas, donde la vida de todas se conecta.
Indignados del país hacen un balance de su trabajo
El movimiento de los indignados en México realizó este sábado una posada en el campamento que levantaron frente a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con el propósito de difundir el trabajo que han hecho en dos meses de resistencia y compartir reflexiones y experiencias, así como unir esfuerzos con otros colectivos.
En un balance, coinciden en que el movimiento ha servido como punto de partida a otras expresiones sociales y de reflexión sobre cómo alcanzar un esquema económico y social más justo, además de que lograron tejer redes con otras organizaciones y movimientos.
En cuanto a la generación de propuestas –dijeron–, han respondido a los sucesos ocurridos en los últimos dos meses, y el movimiento se ha centrado en tres temas fundamentales: asesinato de activistas y defensores de derechos humanos, la demanda contra el presidente Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional y problemas ambientales.
Señalaron que al principio las propuestas giraban en torno a esquemas de economía solidaria, pero se fueron dejando de lado porque en México las cosas suceden tan drásticamente que tienes que reaccionar; los temas apremian a ir de manera instantánea hacia otras latitudes en la lucha
Los observadores se preguntan si AMLO se ha convertido en un líder moderado o si se ha puesto una piel de borrego para ocultar su ferocidad. El tabasqueño ha cambiado sus discursos. No tienen la vibración hostil de los años de resistencia. Todos los políticos al acercarse la fecha electoral buscan el centro, es decir el voto de los moderados. ¿Realmente Andrés está dejando atrás su propuesta esencial?
En 2006 AMLO no atacó a los empresarios y no los adula en 2011. Nunca ha atacado a la actividad empresarial. Nunca ha impugnado la economía de mercado, aunque afirma que es necesaria la rectoría de un Estado eficiente y compacto. Su relación con los empresarios de la capital del país durante la época que fue jefe de Gobierno resultó magnífica. Los que colaboramos en esa área sabemos que no hubo un solo conflicto y que en los niveles superiores de gobierno no hubo corrupción, ni comisiones, ni mordidas. Hoy como entonces se aspira a la pluralidad. Si sus críticos revisan sus pronunciamientos desde 2000 para acá verán que se ha mantenido congruente: denuncia a los mafiosos que asocian el poder político a los negocios, pero respeta a los empresarios auténticos. Los ataques contra los empresarios fueron imaginarios, producto de una calumnia impulsada por millones de correos electrónicos emitidos desde los ministerios del gobierno de Fox apoyada por una campaña fascista que lo acusaba de ser un peligro para México.
En 2006 y en 2011 AMLO mantiene la consigna de que, por el bien de todos, primero los pobres. Esto no es una amenaza para la economía de mercado, sino la única vía para fortalecerla. La política neoliberal de mantener bajos los salarios para atraer a la inversión privada no sólo es criminal sino estúpida. Sin poder de compra de la mayoría no puede restaurarse el crecimiento económico nulo desde hace 30 años. La pobreza de la población alimenta los circuitos del crimen organizado y pone en riesgo la estabilidad social y política.
Nada molesta más a los críticos laicos que la propuesta de AMLO de centrar el cambio en una transformación ética y espiritual. Eso de la república amorosa les suena a mesianismo. Pero López Obrador responde al hambre y sed de decencia que padece el pueblo de México. Todos sabemos que la corrupción está minando a la nación. Es cierto: el trasfondo del pensamiento de AMLO es el cristianismo en una versión que no excluye a los ateos ni a los agnósticos. Bien dice Gabriel Zaid que en el fondo de todos los valores liberales está el cristianismo. Uno puede ser demócrata y plural y estar a favor del cambio social y tener además una convicción cristiana o incluso ser demócrata, liberal y socialista por su raíz cristiana. De hecho el laicismo es un cristianismo que no osa decir su nombre, ni reconoce sus orígenes Es indispensable combinar los principios con el sentido práctico. La propuesta de AMLO es asociarlos indisolublemente y ahí está el enorme potencial de su movimiento.
Me permito dar vacación a mis lectores por los próximos 15 días. Felicidades. Leer Nota AQUI
Injerencismo y subordinación confirmados
Según información obtenida por La Jornada, y confirmada por mandos de la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública federal y la Secretaría de Gobernación, diversos ex funcionarios mexicanos de distinto nivel en materia de seguridad e inteligencia han sido contratados como informantes por la dependencia estadunidense de combate a las drogas (DEA, por sus siglas en inglés), por la oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), y por el Servicio de Inmigración y Administración de Aduanas (ICE) del gobierno de Washington, y no se ha descartado que funcionarios en activo también estén trabajando para los estadunidenses, en combinación con sus ex compañeros.
Ciertamente, no cabe llamarse a sorpresa por la creciente injerencia política, policial, militar y de inteligencia de Washington en nuestro país –y la aceptación de ella por el gobierno federal mexicano–, pues desde hace meses ha sido documentada de diversas formas: desde la operación en territorio nacional de aviones no tripulados del Pentágono, hasta la incursión reciente de militares estadunidenses en Matamoros –donde al parecer sostuvieron una reunión con mandos castrenses mexicanos–, pasando por la operación de agentes antinarcóticos en el país y las presiones ejercidas por legisladores estadunidenses para tratar el fenómeno del narcotráfico como una insurgencia terrorista.
Sin embargo, si algo se confirma a partir de la información referida es el enorme grado de vulnerabilidad en que se encuentra México frente al vecino del norte, habida cuenta de que las instituciones encargadas de salvaguardar la seguridad y soberanía nacionales están, según puede verse, infiltradas no sólo por las organizaciones delictivas, sino también, presumiblemente, por un gobierno extranjero.
Los ataques gubernamentales contra las normales rurales se iniciaron justamente en la de Ayotzinapa el 2 de abril (vaya fecha escogida) de 1941 por Manuel Ávila Camacho, presidente rectificador de Cárdenas, y Luis Sánchez Pontón, su secretario de Educación.
La gran calumnia contra Ayotzinapa, como la llamó el profesor Hipólito Cárdenas, autor de un libro alusivo, consistió en inventar faltas a la autoridad y ultrajes a la bandera nacional, inculpando falsamente a los normalistas de haber sustituido el lábaro patrio por la bandera rojinegra de su huelga estudiantil.
Numerosos alumnos fueron detenidos y acusados de asociación delictuosa, delitos contra la autoridad y ultrajes a la bandera. Las autoridades democráticas, comenzando por el profesor Cárdenas, fueron cesadas y hostilizadas. Se suprimió el consejo técnico, instrumento democrático, y se impuso la separación de las escuelas regionales campesinas de las normales rurales, mutilando así un modelo educativo popular y avanzado.
El caso Ayotzinapa exhibió la ilegalidad del Poder Ejecutivo, la postración del Legislativo y la corrupción extrema del Judicial. El STERM (antecesor del SNTE) dio un giro a la derecha y la izquierda oficialista de entonces (Lombardo Toledano) también se doblegó. Ayotzinapa fue un laboratorio para abrirle cauce a la prensa como un cuarto poder vendido.
Escribo rito y no mito porque en Guerrero no se inventa; sólo se sufre y se muere. Una y otra y otra vez, hasta convertir el arco secular de su violencia en un círculo alucinante de repetición mortuoria que recoge las hazañas del pueblo guerrerense y los abusos del poderoso en turno quien, a su vez, recoge los mandatos de los poderes de siempre enfeudados en la tierra o el bosque, el comercio y la usura, y ahora (¿ahora?), el cultivo y tráfico de drogas.
Para un memorioso deteriorado, lo ocurrido este 12 de diciembre en la Autopista del Sol despierta los ecos lúgubres de los años 60: Chilpancingo e Iguala, Caballero Aburto y sus demenciales matanzas; Genaro Vázquez Rojas, del secuestro a la prisión y su posterior rescate para refugiarse en el monte.
O Abarca Alarcón y Atoyac, con un Lucio Cabañas que, frente a una nueva masacre, se va para el cerro a formar su Brigada del Partido de los Pobres. O el segundo Figueroa y Aguas Blancas enrojecidas de sangre, con vaya a saberse cuántos jóvenes y viejos campesinos ya en la sierra y por otros caminos del sur.
La irresponsabilidad gubernamental en el desalojo criminal de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa que habían tomado la autopista nos remite también a los relatos de Othón Salazar y su permanente denuncia del atropello policial, que no hacía sino revelar la incapacidad de los gobernantes para registrar en pupilas y neuronas la presencia de los pobres más pobres de las tierras sureñas.
Misa para las víctimas de la matanza de Acteal en 1997Foto Carlos Cineros
Este 22 de diciembre se cumplen 14 años de la matanza de Acteal. Ese fatídico día, durante horas, un grupo paramilitar entrenado, armado y protegido por las más altas jerarquías militares, policiacas y civiles de los tres niveles de gobierno, asesinó con toda premeditación, alevosía y ventaja a 45 personas indefensas, en su gran mayoría niños y mujeres, entre ellas, cinco embarazadas, y causó graves lesiones físicas y sicológicas a otras personas que sobrevivieron. La masacre se llevó a cabo en el contexto de una estrategia contrainsurgente o de guerra irregular, cuya parte sustancial de su doctrina castrense se fundamenta, precisamente, en la formación de grupos de civiles afines, o paramilitares.
Durante todos estos años, diversas investigaciones independientes, (que incluyen tesis académicas e informes de organismos de derechos humanos), testimonios de sobrevivientes, actores activos confesos y testigos colaterales, y sobre todo, en el terreno judicial vinculatorio, los resultados de la Fiscalía especializada en delitos cometidos en la procuración y administración de justicia en el estado de Chiapas, dados a conocer este año, señalaron, sin lugar a dudas, un crimen de Estado, pese a la defensoría de oficio de intelectuales de la contrainsurgencia que lograron –en una campaña bien orquestada–, que la desprestigiada Suprema Corte de Justicia de la Nación, dejara en libertad a varios de los autores materiales de la matanza de Acteal. Han sido identificados como autores intelectuales, cómplices y encubridores de este delito de lesa humanidad, por omisión y comisión: Ernesto Zedillo Ponce de León, Liébano Sáenz Ortiz, Emilio Chauyffet Chemor, Julio César Ruiz Ferro, Jorge Madrazo Cuéllar, entre otros funcionarios, así como la entonces alta oficialidad de la Secretaría de la Defensa Nacional y comandantes de la séptima Región Militar.
Vamos a tratar de dar una explicación más detallada de por qué consideramos que, con un solo pozo como se ha hecho, se pueda afirmar, por ejemplo, ahí hay 400 mil millones de pies cúbicos de gas. El único pozo, Nen-1, no puede dar lugar ni a esa cantidad ni a ninguna otra.
Tampoco el pozo Emergente-1, terminado en febrero pasado en Coahuila, del gas llamado por los funcionarios shale, que es en inglés. En español el material de donde se extrae el gas son esquistos bituminosos, los cuales a su vez son un material orgánico con hidrógeno y con carbono.
Una vez que se logra incorporar reservas, se emprenden estudios pre inversión. Hay diferentes medios. Se necesitan varias perforaciones, varios pozos de exploración, para la caracterización inicial y la delimitación. Esta última es fundamental: con ella vamos a conocer los límites del campo petrolero, que son uno de los elementos para tener una primera aproximación del monto de petróleo y su ubicación. Sobre esa base, se puede iniciar el desarrollo del campo, la extracción sistemática del petróleo con gas o del gas natural. La producción va creciendo hasta llegar a un techo. En él permanece varios años y luego se inicia la declinación.
Felipe Calderón inicia su último año en el poder Ejecutivo amenazando a, al menos, 23 mil mexicanos. El periodo electoral –que culminará con la elección de un nuevo presidente de la República en julio de 2012– se le empieza a dificultar al inquilino de Los Pinos. La respuesta de la Presidencia a la solicitud presentada ante la Corte Penal Internacional para que el panista sea juzgado por crímenes de guerra y de lesa humanidad exhibe a un gobierno autoritario e intolerante, consideran abogados, académicos, políticos y defensores de derechos humanos. Los especialistas en derecho señalan, además, que no hay elementos jurídicos para que proceda la “amenaza” de la administración federal de actuar legalmente en contra de los denunciantes.
La expresión de que el gobierno federal explora la posibilidad de proceder legalmente en contra de quienes solicitaron a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue la situación de violencia que existe en México es calificada como desmesurada, intimidatoria y autoritaria por académicos, juristas, políticos y defensores de derechos humanos.
La petición, hecha por un grupo de abogados y respaldada por alrededor de 23 mil personas, documenta los crímenes y violaciones a derechos humanos que, en el contexto de la supuesta guerra contra el narcotráfico, han cometido tanto los grupos del crimen organizado como miembros de las Fuerzas Armadas.
La intención es que la Corte abra una investigación y, en caso de que acredite que se han perpetrado violaciones al derecho internacional humanitario, juzgue a los responsables. De acuerdo con la propuesta, que fue entregada el pasado 25 de noviembre a la CPI, éstos serían Felipe Calderón Hinojosa, sus secretarios de Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública, y los líderes de los cárteles del narcotráfico, entre ellos Joaquín Guzmán Loera, el Chapo.
A tan sólo dos días de que la solicitud fuera presentada, la Presidencia de la República respondió calificándola de “imputaciones falsas y calumniosas” que “afectan terriblemente el buen nombre de México”.
Pero no sólo eso: la réplica presidencial manifiesta que el gobierno federal “explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan [las imputaciones] en distintos foros e instancias nacionales e internacionales”.
Los juristas Diego Valadés, Perla Gómez Gallardo y Raúl Carrancá y Rivas coinciden en que se trata de una amenaza que carece de sustento, pues no se puede acusar a alguien por ejercer un derecho ciudadano.
El propósito del mensaje es más bien intimidatorio, a decir de Gómez Gallardo, y busca amedrentar a quienes ejercen su derecho a presentar una demanda ante una instancia judicial.
Para el jurista Diego Valadés, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se trata de un mensaje represor y que exhibe “una actitud intolerante y amenazante” de quien lo suscribe, es decir, del gobierno federal.
Apreciaciones similares son expresadas por defensores de derechos humanos, académicos y políticos, quienes concuerdan en que la respuesta del gobierno federal constituye una acción desmedida.
Asimismo, es común la opinión de que los ciudadanos mexicanos tienen derecho a buscar justicia ante tribunales internacionales cuando el país no la garantiza.
Intimidación, un “mal signo”
Para la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la respuesta del gobierno calderonista fue intolerante y autoritaria.
Mediante un comunicado, el dirigente nacional del partido, Jesús Zambrano, señala que “es absoluta, total y plenamente criticable la reacción desmedida de Felipe Calderón; le salió de lo más profundo la vena intolerante que caracteriza a los gobiernos de derecha”.
La secretaria general del partido del sol azteca, Dolores Padierna Luna, coincide con el dirigente al considerar que la respuesta fue “de nivel dictatorial”, así como “una clara muestra de autoritarismo”.
En el mismo tenor se expresa el diputado Armando Ríos Píter, coordinador de la bancada perredista en la Cámara de Diputados.
Para Ríos Píter, el mensaje presidencial “deja clara la visión autoritaria de este gobierno y la cerrazón que ha tenido ante las críticas de una política de seguridad pública que ha sido considerada como ilegítima”.
La legisladora Enoé Margarita Uranga, quien funge como secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, expresa que tanto la Cámara como la Comisión de la que forma parte, deberían tener un señalamiento ante esta respuesta, considerando que son parte de los denunciados.
Uranga califica el mensaje presidencial como “declaraciones de un dictadorcillo, que desde el inicio se ha esmerado en debilitar la democracia”.
El politólogo Alberto Aziz Nassif, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, considera que la respuesta de la Presidencia es una “acción antidemocrática del gobierno” que pretende castigar un derecho de la ciudadanía.
El investigador arguye que el gobierno tenía que dar una respuesta a la acción emprendida ante la CPI, pero que ésta debía servirle para fijar su postura al respecto y no para penalizar dicha acción.
En lugar de ello, el mensaje que ha mandado al condenar a quienes hicieron la propuesta es que no está dispuesto a enfrentar o someterse al dictamen de un organismo jurídico, estima.
Para Raúl Trejo Delarbre, periodista y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el mensaje presidencial es una expresión “de torpeza, quizá de berrinche y de intolerancia que no son propios de un gobierno que quiera ser respetable ante el resto de la sociedad”.
El académico percibe en la respuesta de Calderón un abuso de poder, de su capacidad propagandística y de su potencial para actuar legalmente y usar la fuerza del Estado en contra de quienes tienen apreciaciones distintas.
Aunque califica de “desmesurada, inoportuna e ineficaz” la petición llevada ante la CPI, Trejo Delarbre considera que la respuesta del Ejecutivo federal fue igualmente desmedida e inadecuada y que constituye un precedente “preocupante”.
Ernesto Villanueva, investigador del IIJ y especialista en derecho a la información, sostiene que la reacción del gobierno da un mensaje contrario a la libertad de expresión y expresa no sólo la intolerancia de Calderón, sino “una falta de liderazgo, de visión de Estado y muestra cada vez más a una persona con talentos reducidos”.
Para Miguel Concha Malo, director general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, el tono intimidatorio con que respondió el gobierno federal es un “mal signo”, pues podría llevar a un recrudecimiento del clima adverso que enfrentan quienes defienden los derechos humanos.
“Todos los defensores de derechos humanos, sus organizaciones y los periodistas nos sentimos amenazados”, expresa.
El derecho de los ciudadanos y el de Calderón
Gerardo Sauri, relator para la libertad de expresión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, coincide en que el mensaje del gobierno tiene una naturaleza intimidatoria y agresiva.
Sauri subraya que el gobierno hizo una descalificación anticipada sobre la petición llevada a la CPI, lo que podría mermar la confianza de los ciudadanos en el uso de tales recursos de defensa de los derechos humanos.
El proyecto del tabasqueño contempla un comité político integrado por 11 personas
Alista AMLO equipo de precampaña, en el que participarán dirigentes partidistas
Prevé integrar un consejo electoral, que podría estar a cargo de su hijo Andrés López Beltrán
Esta semana el aspirante presidencial Andrés Manuel López Obrador dará a conocer la integración de su equipo de precampaña. Se plantea que formarán parte dirigentes nacionales de los tres partidos de izquierda (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), aunque la coordinación general recaerá en el senador petista Ricardo Monreal.
De acuerdo con el proyecto, comentado por varias fuentes a este diario, habrá un comité político integrado por 11 personas, cinco de las cuales serán responsables de circunscripciones.
Entre ellos están Dante Delgado; el dirigente nacional del Partido del Trabajo, Alberto Anaya; Ricardo Cantú, y René Cervera –cercano al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard–, para que atiendan la operación de la campaña en la cuarta circunscripción, cuya cabecera es la capital del país y abarca Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
También se menciona un consejo electoral, conformado por 14 miembros, y para cuya dirección se menciona a Andrés López Beltrán, hijo del aspirante presidencial.
Habrá un comité de finanzas, uno de seguridad, otro de logística –encabezado por Nicolás Mollinedo–, el de difusión –a cargo de César Yáñez– y uno más de promoción del voto.
El sábado por la noche, López Obrador adelantó en su cuenta de Twitter: para disipar dudas y rumores, informo a mis amigos de las redes sociales que el martes próximo daremos a conocer el comité de precampaña.
En paralelo, se trabaja en la estructura electoral y sobre la definición de candidaturas a diputados federales y senadores. En el PRD se mantiene que llevan mano en 45 distritos, y del 9 al 13 diciembre será el registro para quienes aspiran a una precandidatura por este partido.
Andrés Manuel López Obrador prepara su equipoFoto Jesús Villaseca
Después vendrá la medición vía encuesta de su propuestas contra las de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), PT y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), y en la tercera semana de febrero, ya sea 18 y 19 o 19 y 20, se realizará el consejo nacional electivo perredista para designar a sus candidatos.
Algunos de los nombres que se mencionan en el caso de Morena, Movimiento Ciudadano y PT son, para el Senado: Alejandro Encinas, Manuel Barttlet, Gregorio Sánchez, Alejandro Chanona, Alberto Esteva, Pedro Jiménez León, Alejandro Gertz Manero y Layda Sansores, entre otros.
Para diputados federales: Rosario Ibarra, María Rojo, Arnaldo Córdova, Leonel Cota, Rafael Hernández (ex rector de la Universidad Veracruzana), Armando López Campa y José Juan Espinoza.
Respecto de la estructura electoral, se vislumbra que entre los tres partidos alcancen el cien por ciento de representantes de casillas. Según pronósticos de la secretaria general del PRD, Dolores Padierna –aspirante a senadora–, en casi 70 por ciento del territorio pueden llevar tres representantes, una parte con dos y la menos con uno, aunque el reto de los perredistas es juntar medio millón de participantes en un breve tiempo.
Se prevé que esta semana López Obrador encabece reuniones concertadas a través de la asociación civil Encuentro. Se mantiene que su precampaña arranque el 18 de este mes en la capital.
Líder panista de NL renuncia a AN luego de manifestar su apoyo a AMLO
Monterrey NL, 4 de diciembre. Luego del pronunciamiento de la dirigente estatal panista, Sandra Pámanes, quien señaló las contradicciones de Mauricio Sada Santos y Fernando Canales Stelzer porque expresaron su apoyo a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República para 2012, Sada, quien era considerado aspirante a la alcaldía de San Pedro, puso fin a su militancia de 15 años en el Partido Acción Nacional (PAN).
Sada Santos, quien fue líder de la bancada panista en el Congreso local, informó que renunció al partido porque apoya el proyecto político de López Obrador, a quien respaldó públicamente el jueves en un encuentro con empresarios en Torreón, al cual también asistió Canales Stelzer, hijo del ex gobernador Fernando Canales Clariond, para apoyar al tabasqueño.
Sada negó que vaya a afiliarse al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y argumentó que su salida del PAN es un acto de congruencia. Argumentó que nunca ha sido su intención entrar en conflicto con Acción Nacional, y señaló que prepara un proyecto para impulsar la participación ciudadana.
Canales Stelzer tampoco descartó renunciar al PAN, aunque trascendió que el comité municipal de ese partido en San Pedro integra un expediente para expulsarlo. Cuestionado sobre el tema, Canales Clariond señaló que su hijo está en libertad de apoyar al candidato que le parezca, aunque aseguró que él sigue considerando que el PAN es la mejor opción para México, pese a los problemas y las fallas que ha tenido.
Peña Nieto es la cúspide de la vaciedad y la ignorancia, advierte Muñoz Ledo
Miembros del tricolor consideran que a cualquiera le puede pasar el dislate cometido en la FIL
Diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) eludieron ofrecer una explicación al dislate de Enrique Peña Nieto, que citó mal al autor de La silla del águila. Le puede pasar a cualquiera, disculpó Sami David David. En contraste, legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) expresaron que la situación revela la ignorancia de un personaje construido por la televisión.
“¡Es un foxito! México no puede volver a ser gobernado por un analfabeta. Al menos pudo citar Blanca Nieves y los siete enanos”, expresó Porfirio Muñoz Ledo (PT), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. “Estamos ante el inusitado caso de un hombre que ha ‘escrito’ más libros de los que ha leído”, expuso mordaz el perredista Mauricio Toledo, secretario de la Comisión de Hacienda.
A su vez, el vicecordinador económico del PAN, Luis Enrique Mercado, concluyó que Peña Nieto se develó como una figura creada en un estudio de televisión, que mientras esté en el foro, con las preguntas conocidas y entrenado, se ve razonablemente bien. Pero cuando sale al mundo real, para el que no está preparado, se ve su verdadera dimensión: la de un ser mítico creado para una pantalla, pero que no existe.
En entrevista, Muñoz Ledo expuso que los errores de Peña Nieto en su participación en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara no son un accidente ni una broma.
El salario mínimo debería ser de 6 mil 500 pesos mensuales, según estudio
En 1976, un obrero podía adquirir con su sueldo 75% más productos que en la actualidad
El salario mínimo actual en México equivale a la cuarta parte de este salario en 1976, es decir, hace tres décadas y media un obrero que percibía esta remuneración podía adquirir 75 por ciento más productos o servicios que en 2011.
Un informe del Observatorio del Salario, de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, titulado Cálculo del salario México, de acuerdo con la Constitución Mexicana, apunta lo anterior y señala que el salario mínimo tendría que ser de 6 mil 500 pesos mensuales y no los poco más de mil 700 pesos al mes aceptados en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), para que pudieran cumplirse los preceptos legales para los que fue creada esta remuneración.
También contradice esta investigación lo señalado por algunos abogados patronales y funcionarios en el sentido de que muy pocos trabajadores en el país perciben los mínimos, ya que prácticamente 13 por ciento de la población ocupada en el país (que en total es de 37 millones de personas) gana un salario mínimo por día. Más de un salario mínimo y hasta dos lo perciben 22 por ciento de los trabajadores.
Las condiciones del mercado laboral en México presentan un retroceso en los cinco años que ha durado la actual administración, no únicamente por la escasa generación de empleo, sino por la evidente precarización del mismo, señaló un análisis del Centro de Investigación en Economía y Negocios (Cien) del Tecnológico de Monterrey.
De acuerdo con el mismo, el número de empleos permanentes creados entre 2006 y 2011 fue de apenas 899 mil, mientras más de 2 millones de personas se sumaron al sector informal en el mismo periodo.
Considerando al total de empleo formal registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se explica, el déficit en la generación de plazas laborales es de 3.5 millones en los primeros cinco años de gobierno.
La denuncia, ante la OIT y la CIDH, será presentada el próximo 18 de enero
Ahora profesores demandarán a Felipe Calderón por incumplir fallo de tribunal
El comité ejecutivo democrático de la sección novena del magisterio en el Distrito Federal presentará una demanda ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el presidente Felipe Calderón por omisión e incumplimiento de un fallo que retiró la toma de nota al comité ilegal impuesto por Elba Esther Gordillo.
Denunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha liberado el día a cientos de maestros de la zona metropolitana de la ciudad de México para que asistan a actos proselitistas y se vuelvan promotores del voto del Partido Nueva Alianza.
Francisco Bravo, secretario de dicho comité, sostuvo que los docentes dejan sus grupos para acudir a reuniones de supuesto carácter sindical, pero ya en las citas el tema es la cooptación de cuadros rumbo a la elección en el Distrito Federal y a escala nacional.
En ese sentido, añadió, la Secretaría de Educación Pública (SEP) actúa de cómplice al dar todas las facilidades a los representantes de las escuelas para que acudan a dichas reuniones político-electorales.
En conferencia de prensa conjunta con integrantes de las secciones 10 y 11 del Distrito Federal y 22 de Oaxaca, anunció que la demanda contra el jefe del Ejecutivo se presentará el próximo 18 de enero. Ese día los integrantes de la sección, que aglutina a 58 mil mentores, realizarán un paro de labores por 24 horas.
El tercer Congreso Nacional de Bases del magisterio disidente eligió a Artemio Ortiz Hurtado secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático El ex secretario general de la sección 18 de Michoacán fue electo por consenso. Los representantes de 21 estados, de 22 seccionales, hicieron un llamado a los trabajadores de la enseñanza a la unidad nacional, para golpear como uno solo y de manera contundente a la cacique que más daño ha hecho a la escuela pública y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Aprobaron también una estructura que crea seis coordinaciones generales, las cuales serán encabezadas, entre otros, por José González Figueroa, Daniel Ávila Chávez y Alejandro Trujillo Moreno. Con 641 delegados, se aprobó un esquema organizativo que consta además de dos secretarios técnicos –A y B–, dos secretarios de prensa y propaganda, dos del exterior y uno de finanzas. Reunidos hasta las primeras horas de ayer en el auditorio del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, se integraron también las comisiones nacionales de organización, educación y cultura, arte y humanidades, gestoría democrática, asistencia social, acción político popular, enlace y comunicación, y formación política e ideológica, de acuerdo con los resolutivos.
En un mes, fiscal de la CPI deberá resolver sobre denuncia contra Calderón
De iniciarse indagatoria, probable solicitud de orden de detención internacional: especialistas
Alfredo Méndez
De acuerdo con el Estatuto de Roma, el fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, tiene un mes para analizar la veracidad de la información que le proporcionaron más de 20 mil ciudadanos que presentaron una denuncia ante ese tribunal internacional contra el presidente Felipe Calderón por crímenes de lesa humanidad, aseguraron expertos en derecho internacional.
En entrevista con este diario, Marco Antonio del Toro, quien posee más de una década de experiencia litigiosa en asuntos internacionales, dijo que en un mes el fiscal Moreno Ocampo debe revisar si durante la llamada guerra contra el narcotráfico en México se cometieron delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra o genocidio.
También debe analizar, añadió, al sistema jurídico mexicano, a fin de que se cerciore de que las instituciones de procuración de justicia son confiables.
Procedimiento
A su vez, el penalista Rogelio Garza, también especialista en derecho internacional, sostuvo que sólo en caso de que Moreno Ocampo llegue a la conclusión de que las evidencias aportadas por los denunciantes son reales, y de que en México se cometió alguno de los tres delitos citados, habrá posibilidad de que se inicie una indagatoria, que probablemente concluya con la petición ante la CPI de una orden de detención internacional.
En un mes, el fiscal deberá hacer las anteriores actuaciones, y sólo en caso de concluir que hay materia para un caso de la Corte Penal Internacional podrá presentar un informe ante la Sala de Cuestiones Preliminares, donde un grupo de magistrados revisará la denuncia y las evidencias, que autorizarán o negarán el inicio de las pesquisas contra el presidente Calderón, sentenció Garza.
Solidaridad de ONG de Chihuahua con madre de adolescente
Ciudad Juárez, Chih. El Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas y la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez manifestaron en una carta abierta solidaridad con Ernestina Enríquez, por la desaparición, asesinato y negligencia contra la adolescente Adriana Sarmiento Enríquez, cuyos restos fueron encontrados hace dos años y entregados a la familia apenas la semana pasada. Además, Malú García Andrade, de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, hija de Norma Andrade –fundadora de esa agrupación–, herida de bala el jueves, denunció que el ataque no fue asalto, sino que trataron de matarla de manera intencional.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 70/2011 a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la que solicita otorgar a la familia de un trabajador que perdió la vida en un accidente de trabajo la reparación del daño conforme a derecho. La CNDH informó que, según la CFE, el agraviado, además de no cumplir con las medidas de seguridad, presentó problemas emocionales que contribuyeron a que se cayera de una escalera cuando monitoreaba el voltaje y la corriente en una red secundaria, y agrega: La CFE señaló razones de índole personal que carecieron de sustento como causantes de la muerte, e hizo del conocimiento público los datos particulares del occiso a través de un boletín. Como resultado de su investigación, la CNDH concluyó: Los servidores públicos vulneraron los derechos humanos al honor, a la vida privada y a la protección de los datos personales del electricista. Demanda que la CFE difunda un comunicado aclaratorio entre los empleados, en el que afirme que las causas personales no tuvieron soporte y que indebidamente se hicieron públicos datos del trabajador
Preguntan dónde quedan las ganancias del encuentro cultural
Protestan indignados y docentes contra la FIL de Guadalajara y Gordillo
Manifestación en la FIL de Guadalajara 2011Foto Arturo Campos Cedillo
Guadalajara, 4 de diciembre. En su último día, la 25 Feria Internacional del Libro (FIL) tuvo una despedida con manifestantes que aprovecharon el foro para hacer oír su voz.
Profesores del Movimiento de Bases Magisteriales (MBM) e indignados se plantaron por la tarde en la explanada de Expo Guadalajara y extendieron sus mantas de repudio al sindicalismo que encabeza Elba Esther Gordillo, a las políticas neoliberales que se siguen en el país, a la cuenta regresiva contra los poblados alteños de Jalisco amenazados de extinción por la presa El Zapotillo y al gran negocio que, dicen, significa la FIL.
El MBM señaló, en volantes los visitantes de la FIL, el hartazgo por el sindicalismo que a su juicio ha depredado la educación. A la par, en el interior de la feria, se presentaba un libro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación al que acudiría Gordillo, lo que no sucedió, aunque sí estuvieron los líderes jaliscienses de ese gremio.
Los indignados coreaban consignas, luego que policías de Guadalajara advirtieron que si usaban megáfono serían detenidos por estar en propiedad privada, a lo que le contestaron que si era propiedad privada entonces por qué servidores públicos la resguardaban.
Niega otro funcionario de EU haber conocido acciones de Rápido y furioso
Declara ante la tv, la víspera de que el procurador Eric Holder comparezca ante legisladores
Washington, 4 de diciembre. El director del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Dan Restrepo, negó hoy, en vísperas de la comparecencia legislativa del procurador Eric Holder, haber conocido los detalles operativos de Rápido y furioso.
No me notificaron los detalles operativos en ningún momento; entonces hubiera sido imposible informar al presidente (Barack Obama) algo que yo nunca supe, dijo en una entrevista con el programa televisivo Al Punto, del periodista Jorge Ramos.
En septiembre pasado, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes pidió a la Casa Blanca documentos, correos electrónicos y notas de tres altos funcionarios que sabían de Rápido y furioso.
Los tres funcionarios mencionados son Restrepo; el ex director para América del Norte del Consejo Nacional de Seguridad, Kevin O’Reilly, y el director contra el terrorismo, Greg Gatjanis.
Anuncian ejidatarios de Bachajón que recuperarán pacíficamente la caseta de cobro de Agua Azul
Responsabilizan a los gobiernos estatal y federal de cualquier acto represivo durante la acción
Hermann Bellinghausen
Ejidatarios de San Sebastián Bachajón, en Chilón, Chiapas, anunciaron que recuperarán pacíficamente la caseta de cobro y las instalaciones oficiales en el acceso a las cascadas de Agua Azul, paraje del que fueron despojados hace 10 meses por policías estatales y grupos oficialistas de la región.
Hemos tomado la decisión, exponen, tomando en consideración que dichas construcciones se encuentran en las inmediaciones del terreno ejidal, sin el consentimiento de nuestro máximo órgano directivo.
Los tzeltales de San Sebastián, adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona, advierten que su acción fue consensuada por el núcleo ejidal. Los gobiernos estatal y federal serán responsables de cualquier acto represivo que suceda durante la toma.
Esta determinación responde a la actuación del gobierno del estado, en complicidad con autoridades de diferentes dependencias, el ayuntamiento de Chilón y el comisariado oficial de San Sebastián. Después de ocupar por la fuerza los predios en febrero, sin el consentimiento del máximo órgano ejidal, violando los derechos humanos y los tratados internacionales, las autoridades construyeron un centro de respuesta en atención de emergencias, e impusieron la permanecía de la Policía Estatal para el control del manejo de nuestros recursos naturales, sin que existiera un acta de asamblea con el consentimiento del ejido
En cuatro minutos que estuvo fuera de su hábitat, Enrique Peña Nieto se mostró con nitidez como un baldío político incapaz de mencionar tres obras literarias que hubieran influido marcadamente en su vida, y cometió tales errores y actuó de tan deplorable manera que hizo preguntarse a muchos si un personaje con tal incultura e incapacidad escénica puede aspirar a gobernar un país con tantos problemas y tan harto de frivolidad e incompetencia como es México.
Fuera de los estudios televisivos y sin apuntador óptico para enfrentar lo imprevisto (el famoso teleprompter), llevado por una pregunta simple (e incluso amable) hacia zonas ajenas a los discursos redactados por los asesores o las declaraciones dictadas por los estrategas de imagen, Enrique Peña Nieto sufrió para no hundirse totalmente en el ridículo en la Feria Internacional del Libro a la que había llegado este sábado entre mantas, pancartas y porra en las afueras, y élite propicia en el interior del salón donde haría como que presentaba una conferencia en lo que era una partidización arreglada por los hermanos Padilla (que siempre apuestan el capital electoral de la UdeG a varias cartas) para brindarle un escenario privilegiado al virtual candidato priísta que deambula en campaña disfrazada, irónicamente, de actos académicos e incluso de presentación de un libro de su presunta autoría que ahora será motivo recurrente de recuerdos irónicos por cuanto resultará caricaturesco ver y escuchar al literariamente deshauciado priísta arguyendo que él ha escrito una obra cuando no es capaz siquiera de inventar articuladamente que ha leído otra.
Waterloo intelectual de un personaje largamente acusado de ser un producto de la mercadotecnia, en especial de las artes de inflado sobre pedido que practican las televisoras dominantes, en particular la dirigida por Emilio Azcárraga Jean. De lo estético a lo patético: el figurín de telenovela, el político que, según se ve, dedica más tiempo a la parte externa que a la interna de su testa, exhibió dolorosamente los efectos nocivos de la adoración intensiva del gel. El esculpido copete como exhibición inversamente proporcional a la profundidad y cultivo de lo que está bajo él. La sospecha confirmada de que a Los Pinos puede llegar una versión en tres colores de Ninel Conde o la reformulación capilarmente ventajosa de los famosos traspiés del embotado Vicente Fox. Horas oscuras para el mexiquense que pobló como pocos el espacio libérrimo de Twitter bajo la etiqueta #LibreriaPeñaNieto (de donde se tomó el título de esta columna) que, sin embargo, por la noche fue retirada de esa lista de tópicos importantes, en circunstancias que a muchos pareció censura, pues era evidente la gran cantidad de mensajes depositados en ese casillero, aunque especialistas aseguraron que tales referencias destacadas se definen por el crecimiento del asunto en cita y no por el número de menciones en sí.
La semana el presidente Calderón escribió en Twitter que ha pronunciado 3 mil discursos en sus cinco años en Los Pinos. Es una marca magnífica, tal vez supere a notorios picos de oro (así solía llamárseles antes) como el argentino Carlos Menem o Salinas de Gortari. Incluso Alejandra Sota debería tratar de registrarlo como récord Guinness. Por otro lado, al hacer un balance de lo que ha logrado en ese mismo periodo en materia económia, dijo que la inversión directa suma 100 mil millones de dólares. Posiblemente quiso impresionarnos, pero lo cierto es que la marca es mediocre. Notable hubiera sido lo doble, 200 mil millones, y aún estaríamos debajo de Brasil. Todavía dio otro dato para mostrarnos su éxito. Asegura que de junio de 2009 a la fecha se han generado un millón 670 mil empleos. Está quedando a deber cuando menos 3 millones de buenas plazas, según su promesa de campaña. Y todavía habría que ver si aquel millón 670 mil empleos se crearon en la economía formal o en la informal –en este último caso por medio de las compañías de outsourcing. En los últimos tiempos las grandes empresas contratan cada día menos personal en forma directa y lo hacen a través de la subcontratación. Le hubiera ido mejor a México si Calderón hubiera seguido su carrera política imponiendo récords de oratoria en el Legislativo, ya fuera como asambleísta del Distrito Federal, diputado o senador. Como Presidente de la República ejemplifica el principio de Peter: subió a su nivel de incompetencia. Eso sí, ha resultado buenísimo para cobrar. Prácticamente duplicó los ingresos de Fox y ya eran desproporcionados en relación con los de una familia de la clase media. El próximo año, el último, aun cuando sólo estará en Los Pinos 11 meses, recibirá 4’207,628 pesos (ingreso bruto, antes de impuestos). Algunos de los conceptos que integran esta espectacular suma son los siguientes: a) aguinaldo, $76,880; gratificación de fin de año, $319,628 (los cobrará en forma anticipada en noviembre); seguro de gastos médicos mayores, $13,057; seguro de separación del cargo (es una forma de indemnización por los años que trabajó de presidente), $357,550; seguro de vida y pago extraordinario por riesgo, $830,446. ¿Finalmente los contribuyentes nos libraremos de seguir alimentando la riqueza del personaje? No, para nada. Calderón tiene 49 años, el promedio de vida en México es de 75 años, al parecer goza de buena salud, sólo ha enfermado una vez en años recientes, cuando cayó de la bicicleta y se lastimó un brazo, así que durante los siguientes 26 años continuaremos pagándole una pensión millonaria como ex presidente. No desaprovechó la oportunidad para darle gracias a Dios por la manera tan generosa en que lo ha favorecido. ¿Quiere decir que Dios desfavoreció a todo un país para beneficiar a uno de sus miembros? Mmmm. A veces se le atribuyen obras que no ha realizado. Él todavía no ha dicho la última palabra.
Por quinta ocasión el cuentacuentos de Los Pinos agarró el micrófono en el Campo Marte y volvió a contar su fábula para vivir mejor (calderolandia, versión corregida y aumentada de foxilandia): se dice fácil, pero la nuestra, como quiera que se le vea, es una economía en crecimiento, con baja inflación y con generación de empleos... Y desde el punto más bajo de la crisis, desde junio de 2009, se han generado en México un millón 670 mil nuevos empleos netos para los mexicanos, es decir, empleos registrados, pagada su cuota obrero-patronal, y ya descontadas las renuncias y las liquidaciones. México crece y genera empleos con bajas tasas de inflación (a costa de salarios de hambre, desde luego).
Pues bien, en su sempiterno intento (fallido, desde luego) de combatir la realidad con fábulas, y como quiera que se le vea, Felipe Calderón se topa con pared: su gobierno ha sido un rotundo fracaso; la economía reporta una tasa anual promedio de crecimiento de 1.5 por ciento en el quinquenio, una de las más reducidas en el mundo; baja inflación, pero a costillas del carcomido poder adquisitivo de los salarios y, por ende, del bienestar social, y una generación de empleo formal cada día con menores prestaciones, que a duras penas promedia 287 mil plazas anuales en el último trienio (eventuales 43 por ciento de ellas), es decir desde el comienzo oficial de la crisis (no desde el punto más bajo, como idílica cuan mañosamente relató el susodicho). No es gratuito, pues, que la informalidad haya crecido a paso agigantado y que la tasa oficial de desocupación abierta reporte un avance de 65 por ciento.
Ayer, al pronunciar un discurso sobre el balance de su quinto año de gobierno, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, fustigó a las fuerzas políticas que no han querido aprobar las reformas estructurales que tanto necesita el país para que siga avanzando por el camino del crecimiento y la generación de empleos. Tales expresiones resultan desafortunadas, por el tono de reclamo en que son formuladas y porque, en lugar de consolidar un ambiente de colaboración entre los distintos actores políticos del país, lo enrarecen.
La ausencia de las reformas estructurales a que hizo referencia el político michoacano tendría que ser vista como consecuencia de la incapacidad de negociación del actual gobierno: a fin de cuentas, Felipe Calderón contó, por lo menos durante la primera mitad de su administración, con el apoyo de una oposición benévola en el Congreso –representada por las bancadas del PRI– que desempeñó un papel de primera importancia en su arribo a la Presidencia y que mantiene con el partido en el poder coincidencias en el proyecto económico, en materia de seguridad pública y hasta en posturas autoritarias. Por otra parte, la falta de capacidad del gobierno para lograr apoyos legislativos parece un colofón lógico a la inestabilidad que han imperado en el gabinete calderonista durante el último lustro: en ese tiempo, ya sea por circunstancias trágicas o por acuerdos y ajustes políticos, el equipo de gobierno ha sufrido más de una veintena de ajustes en sus filas, cinco de las cuales han tenido lugar precisamente en la dependencia que debiera coordinar el diálogo con las distintas fuerzas políticas: la Secretaría de Gobernación. Leer mas...AQUI
Las cataratas de dinero
Bernardo Bátiz V.
En un hermoso cuento de Léon Bloy, el protagonista es un hombre pobre que, por una catástrofe, adquiere la extravagante enfermedad de la clarividencia, de la que no puede curarse; así se torna en un pobre clarividente; de pronto, un día recibe una herencia cuantiosa de un pariente que se había enriquecido en América, donde había hecho fortuna.
El protagonista de esa historia, por esa herencia inesperada, pasa bruscamente de pobre pordiosero a rico opulento; con ello pierde contacto con la realidad de la que es separado, escribe Bloy, por las cataratas de dinero que recibe, pero no sólo eso: con su nueva situación, empieza a curarse de la clarividencia.
El dinero, la riqueza a la que de pronto tiene acceso el estrafalario héroe del cuento acaba con él. Empieza creyendo que todo lo merece, se divierte haciendo al tenorio (pienso en algunos políticos que se enamoran de jovencitas) y ya totalmente mareado, obnubilando, fuera de contacto con el mundo tangible, engañado por lo que cree que es, sin los pies en la tierra, acaba mal, se cura definitivamente de la clarividencia que tuvo cuando fue pobre y su fin es trágico y extraño.