Mostrando las entradas con la etiqueta Sinaloa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sinaloa. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 14, 2012

Campaña Andrés Manuel López Obrador, del 09 al 15 de abril


09 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas conferencia de prensa en el Distrito Federal

10 DE ABRIL DE 2012
08:00 horas conferencia de prensa en Durango, Durango
11:00 horas Guadalupe Victoria, Durango en el “Estadio de Beisbol “Carlos Romo”.
16:00 horas Torreón, Coahuila en Avenida Juárez frente al Estadio Revolución.

11 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal.
16:00 horas Apizaco, Tlaxcala en la Plaza principal
18:30 horas Cholula, Puebla en la Plaza principal

12 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
17:00 horas Fresnillo, Zacatecas en calle Hidalgo y Juárez de la colonia Centro

13 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
17:00 horas Valle de Chalco, estado de México en la Plaza principal del Parque Álvaro Obregón

14 DE ABRIL DE 2012
06:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
11:00 horas Guasave, Sinaloa en el Parque de Beisbol de Los Aglomerados de Guasave
17:00 horas Ciudad Obregón, Sonora, en la Plaza Principal Parque Álvaro Obregón.

15 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
11:00 horas Ciudad Valles, San Luis Potosí en la calle Hidalgo, colonia Centro.
16:00 horas Tampico, Tamaulipas.

miércoles, febrero 15, 2012

Gira AMLO 12-15 febrero 2012

Actividades del precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador:

Domingo, 12 de febrero 2012
10:30 horas mitin en Guadalupe, Nuevo León
12:00 horas mitin en San Pedro Garza y García, Nuevo León (Auditorio Cerrado)
13:30 horas mitin en Santa Catarina, Nuevo León
16:00 horas mitin en San Nicolás de los Garza, Nuevo León
17:40 horas mitin en Apodaca, Nuevo León

Lunes, 13 de febrero 2012
12:00 horas Andrés Manuel López asiste al Foro: Rescate al campo y soberanía alimentaria, en el Hotel Ejecutivo, Salón Floresta, en la calle Boulevard Francisco I. Madero, esquina Álvaro Obregón, en Culiacán, Sinaloa.

Martes, 14 de febrero 2012
12:00 horas Andrés Manuel López asiste al Foro: Arte y Cultura que se llevará a cabo en el Salón Michoacán del Centro de Convenciones, ubicado en Avenida Carmelinas, esquina Ventura, en Morelia, Michoacán.

Miércoles, 15 de febrero 2012
12:00 horas Andrés Manuel López asiste al Foro: Pueblos indígenas, en el Auditorio Guelaguetza, Oaxaca, Oaxaca.

viernes, diciembre 30, 2011

Actividad minera, veta de desastre ambiental

La industria destruye la biodiversidad; amenaza un cuarto del territorio mexicano.

Mina a cielo abierto Real de Ángeles, en Mexicali, Baja California, de la cual se extrae oro y plata.


Destrucción de flora y fauna, uso intensivo de agua, producción de toneladas de residuos peligrosos y daños a comunidades por la contaminación de aire y suelo, así como acústica, son consecuencias de la minería a cielo abierto y la megaminería subterránea que se extiende en territorio nacional.
En gran parte del país, pero sobre todo en Chihuahua, Michoacán, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Sinaloa, Colima y Jalisco, "la actividad minera ha generado por décadas gran cantidad de desechos" y contaminación, señala el Instituto Nacional de Ecología en el estudio Tecnología de remediación para sitios contaminados.
Apunta que, en general, todas las etapas de un proceso minero, con excepción de la prospección (estudios preliminares), causan problemas...

Leer articulo completo AQUI.

lunes, diciembre 26, 2011

La guerra contra el apellido Clouthier

Sus críticas al PAN le costaron a Manuel Clouthier Carrillo la precandidatura a senador por Sinaloa, pero él recuerda que no cuestionó al partido sino a Fox y a Calderón por no combatir eficazmente al narco. Por lo tanto –dice en entrevista–, el veto evidencia una intromisión del gobierno en el partido y la posible intención de allanarle el camino a su principal competidor: Fernando González, el yerno de Elba Esther Gordillo.
Manuel Clouthier, diputado panista.


Manuel Clouthier Carrillo, primogénito de Maquío, Manuel Clouthier del Rincón, el candidato presidencial que en 1988 marcó un antes y un después del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones, califica de absurda la decisión de “descarrilar” su precandidatura a senador y la atribuye sólo a la irracionalidad de los dirigentes partidarios.
“Rechazar a quien puede aportarles votos me dice que estas personas no están lúcidas mentalmente, que algo no está bien en su mente”, diagnostica el diputado federal al presidente y a la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Gustavo Madero y Cecilia Romero, responsables formales del veto.
Por ello Clouthier va más allá: “¿Querrán ganar o será un plan perfectamente diseñado y operado para que gane el PRI?”.
En Sinaloa, recuerda, el candidato de la coalición Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Nueva Alianza (Panal) es Fernando González Sánchez, exsubsecretario de Educación de Felipe Calderón y yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del magisterio.
“Por lo menos en el estado pareciera que el objetivo es plancharle el camino al yerno de la profesora. Porque el tiro iba a ser entre él y yo, y resulta que quitan al hijo de Maquío y quieren ponerle un bulto al yerno de la profesora. No entiendo la lógica de estas gentes.”
Lo que es un hecho, y así se lo dijo personalmente a Romero, el martes 13 –cuando se reunió con ella para exponerle las razones de su precandidatura–, es que en Sinaloa el gobernador, Mario López Valdés, conocido como Malova, y el exgobernador Juan Millán ya controlan parte del PRI, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y ahora el PAN.
“Le dije que eso es un grave riesgo y que yo alertaba al CEN a defender al PAN de Sinaloa y no entregárselo a Malova, porque hay quienes se lo están entregando, afiliando priistas del grupo millanista, lobos con piel de oveja que se van a quedar con el PAN”, subraya.
“Le describí el modelo, pero al mismo tiempo le dije a esta señora: ‘No me creas, haz tu tarea. En otras palabras, no seas floja, ponte a trabajar. Si tú haces tu tarea, estoy seguro que van a encontrar lo que planteo’.”
–¿Le dio nombres?
–Le dije todo lo que tenía que decir. Y le expuse mi situación para ser precandidato. Ella me dijo, con la sonrisa de caballo que tiene, que no me preocupara, que era un trámite.
Sin embargo, el sábado 17 le fue notificado el veto: el argumento del CEN del PAN para no otorgarle la “aceptación”, requisito para los aspirantes que no son militantes activos ni adherentes, es que Clouthier “ha agredido tanto al partido como a sus miembros y dirigentes en repetidas ocasiones, generando un daño al partido, por lo que su postulación atentaría contra el prestigio y buena fama del mismo”.
Detrás de la línea telefónica, en una entrevista efectuada la mañana del martes 20, la voz de Clouthier se eleva: “¡Fíjate nomás! Es decir, Fernando Larrazabal no afecta la buena fama del partido, vender quesos como su hermano tampoco, Miguel Ángel Yunes no atenta contra la buena fama del partido y los escándalos del exsecretario de la Función Pública (Salvador Vega Casillas) por su esposa no afectan”.
Y enseguida contrasta: “¿Negarle el registro como precandidato al hijo de Maquío no afecta la imagen del partido? Yo puedo decir que sí, porque al menos en Sinaloa, con todo respeto para ellos, tengo mejor fama que el partido”.
Más aún, advierte, el veto del CEN del PAN se sustenta en tres notas periodísticas del diario El Universal, una en la que critica a Vicente Fox y dos que recogen reacciones a la entrevista publicada en Proceso, el 14 de febrero de 2010, en la que acusó al gobierno de Calderón de no combatir al cártel de Sinaloa que encabezan Ismael El Mayo Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán, ni a la “camarilla mafiosa” del estado.
“El gobierno federal habla de una guerra contra el narcotráfico que en Sinaloa no se ha visto –declaró a la revista–. Se ha golpeado a todos los cárteles y no ha sido proporcional con el cártel de Sinaloa. ¡Eso es evidente! ¡Y si nos preguntan a los sinaloenses es más evidente!”
Clouthier acusó directamente a Calderón por no atacar la “narcopolítica” en Sinaloa: “Eso significa que nos va a costar a los sinaloenses generaciones enteras, porque un cabrón irresponsable –y digo irresponsable porque es su responsabilidad– no tuvo el tamaño de hacer lo que le correspondía por mandato”.
El expediente que le fue notificado, con el número SG/0437/2011, establece también que se le niega la aceptación, porque criticó al partido, cuando en realidad fue al gobierno federal, lo que –afirma el legislador– viola el derecho constitucional a la libertad de expresión, pilar fundamental de toda democracia.
“Pienso que estas gentes están cayendo en una confusión mental al estilo del viejo régimen priista de confundir el gobierno con el partido. ¡Y más me preocupo, porque no era esto contra lo que luchábamos! ¡Luchábamos contra el PRI-gobierno y ahora resulta que si criticas al gobierno criticas al partido! ¡Caray, algo no está bien o no soy muy listo!”
Clouthier Carrillo sostiene la exigencia a Calderón a que combata el crimen organizado y la “narcopolítica” en Sinaloa. “Y estos señores del partido dicen que si criticas al gobierno estás afectando la imagen del partido, y lo que yo aprendí de mi padre es que al gobierno había que criticarlo, presionarlo y exigirle para tener mejor gobierno”.
–¿Es una revancha por sus declaraciones?
–No lo sé. Yo lo que percibo son confusiones severas en los criterios y principios de Acción Nacional, que nos llevan a algo que yo he venido señalando: los grandes reclamos de la sociedad a los gobiernos panistas, hoy por hoy, no son la falta de resultados, como algunos lo quieren hacer ver, sino su falta de congruencia.
–¿Será que a Calderón le enojó que le haya llamado “cabrón irresponsable”?
–Espero que no por una razón: sería muy lamentable que el gobierno se esté metiendo al partido.
–Eso ya es público y notorio…
–Bueno, todavía espero que el partido tenga, como debe corresponder, cierta independencia y que el gobierno sea respetuoso del partido. Vicente Fox lo fue, hay que decirlo. Con mil errores, con mil cosas que no estoy de acuerdo, pero yo le tengo que reconocer que fue un hombre respetuoso del partido.
–Pero con Germán Martínez y César Nava está más que clara la intervención de Calderón…
–No sé, yo sencillamente espero que el gobierno no se esté metiendo al partido, porque sería una barbaridad en cuanto a falta de respeto.
2006: “arreglo” en Sinaloa

Tal como lo había expresado desde febrero del año pasado, cuando también reveló que había sido obstaculizada su afiliación al PAN, Clouthier insiste en que hay un embate no sólo contra él, sino contra su familia.
“Se percibe un ambiente de agresiones no de la familia Clouthier al partido, sino del partido a la familia Clouthier”, acusa el diputado federal, quien recuerda que, en 2005, Manuel Espino “corrió” del CEN del PAN a Leticia Carrillo, la viuda de Maquío.
“Fueron dos las razones: una por ser la viuda de Clouthier y la otra porque les decía sus verdades. La corre Espino en una renovación del CEN y dice que se trata de conformar un nuevo comité donde no existan personas como figuras decorativas, como la señora Leticia Carrillo viuda de Clouthier. Así lo dijo él. Ahí está consignado para la historia.”
La conducta de Espino derivó en la renuncia al PAN de Tatiana Clouthier, pero a la viuda ya no se le volvió a convocar al CEN tampoco en las gestiones de Germán Martínez, César Nava y Gustavo Madero.
“Nadie se ha preocupado por irle a pedir por lo menos una disculpa a la señora Lety, menos volverla a invitar ni nada. Al contrario, después de eso agarraron la estatua de Maquío en Guadalajara y la aventaron a una bodega”, subraya en alusión a la imagen del excandidato que, desde septiembre de 2009, y hasta octubre de este año estuvo embodegada en Zapopan.
Y ahora le fue rechazada su precandidatura a senador, debido a sus críticas al PAN y a los gobiernos de Fox y Calderón. “¡Esto ya es el acabose!”, exclama.
Porque, además, las críticas a los gobiernos de Fox y Calderón las había hecho desde antes de que fuera invitado a ser candidato a diputado federal.
A Fox lo criticó duramente en una carta abierta que publicó el 1 de octubre de 2002, en el 19 aniversario luctuoso de su padre y a dos años del inicio del gobierno de la alternancia.
En 2006, en una entrevista con Carmen Aristegui, en la cadena CNN, también acusó a Fox no sólo de no haber atacado el narco en Sinaloa, sino de haber actuado facciosamente en la elección de 2006.
“Es inconcebible que siendo Sinaloa la capital nacional del narcotráfico no haya sido tocado en el gobierno foxista. ¿Cómo lo explicas? Ese es el grito que hago yo como sinaloense. ¿Es complacencia o es complicidad?”
Y enjuició: “La intromisión (de Fox) en el proceso electoral es inconcebible e intolerable, porque era contra lo que luchábamos… El señor estaba obligado a ser respetuoso del proceso y no lo fue”.
Clouthier fue más allá en esa entrevista, al decir que le consta que en Sinaloa hubo graves irregularidades en la elección de 2006, que fue “el desenlace de dos pleitos: el pleito personal de Vicente Fox con Andrés Manuel López Obrador y el pleito personal de la profesora (Gordillo) con (Roberto) Madrazo”.
Explicó: “Las grandes irregularidades de esta elección las hicieron los gobernadores y como se trataba, en alguna medida, de no dejar llegar a Madrazo, había que hacerlo entonces en contra de alguien, pero a favor de alguien. Y ahí percibo que hubo una especie de arreglo”.
–¿Arreglo? –preguntó Aristegui.
–Sí, así lo creo. Para mí es evidente que el resultado está arreglado en el marco de estos dos pleitos, insisto, finalmente convergen estos dos pleitos: Fox contra Andrés Manuel y la maestra contra Madrazo. En Sinaloa yo vi con mis ojos que hubo irregularidades, las hizo el PRI y mi sorpresa fue al ver los resultados: las hizo a favor no del PRI. Esa es la parte importante, pero yo los vi.
Luego de lo que dijo en esa entrevista sobre su reclamo al gobierno de Fox por no atacar el narcotráfico –“no puede ser que nos echemos otros seis años sin que Sinaloa sea tocado”–, Clouthier insistió en el tema, el 1 de octubre de 2008, en otro aniversario de la muerte de su padre, al que asistió el presidente del PAN, Germán Martínez.
“Hice posicionamientos severos de lo que debe ser el papel del gobierno en el combate al crimen organizado, a la narcopolítica y a un elemento adicional: el liderazgo como gobernante”, dice Clouthier, y aún así Martínez lo invitó a ser diputado.
“Y hoy se escandalizan de lo que ya sabían. Entonces la incongruencia no es mía, la deslealtad no es mía. Con esos antecedentes me invitan y ahora se tiran al suelo, como Pancha a la bola.”

Entrega al PRI…

Convencido de que ganará la impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), porque la resolución del CEN que le fue notificada tiene claras fallas de forma y de fondo, que vulneran sus derechos políticos, Clouthier niega que, de serle adverso el fallo, acepte ser postulado por la izquierda.
“A los medios y a la gente le encanta especular. A mí me gusta irme muy objetivo. La única realidad es que voy a pelear en el PAN para que se me reconozcan mis derechos políticos. Eso es lo que estoy haciendo y lo que voy a seguir haciendo, por lo pronto.”
Militante panista hasta 1994 –“cuando tenía chiste ser panista, es decir, cuando era ir en contra de todo el establishment, cuando era un panismo generoso, de entrega, y no un panismo de oportunidad en el poder”–, Clouthier respalda a Santiago Creel en la búsqueda de la candidatura presidencial.
En ese carácter habló en la ceremonia de registro de Creel, el miércoles 14, en la sede del PAN, donde estuvo presente Madero: “Se la pasó con la BlackBerry, haciendo no sé qué, y cuando llegaba a soltar el aparatito se le notaba una cara de güeva espantosa. El lenguaje corporal en alguna medida nos delata”.
Consciente de que el PAN “la tiene difícil” en la elección de 2012, y que por eso le parece irracional que se rechace a precandidatos que jalen votos, Clouthier Carrillo está convencido de que el sexenio de Calderón ya terminó, pero la duda es si van a entregarle el poder al PRI.
“Estos señores ya están pensando en el proceso electoral, lo que no sé es con qué fines: si están con los fines de que gane el PAN o si están con los fines de entregarle al PRI. Eso es lo que no he podido descifrar, porque los hechos me dicen una cosa y lo que debería hacerse me dice otra.”
Interrogado sobre los saldos de dos sexenios del PAN, enfatiza que hay tres aspectos negativos: la falta de combate a la corrupción, la mala educación y la pésima atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Es inconcebible que a casi dos sexenios de gobiernos federales panistas no haya existido una cruzada contra la corrupción, siendo que era una de las banderas del PAN.”
Añade: “Otro elemento inadmisible es que, a dos sexenios casi, no hubiese existido una revolución educativa que permitiera formar al nuevo mexicano que formará al nuevo México. Ese mexicano, bajo la tesis de Acción Nacional, tenía que acabar con los criterios clientelares y populistas que ahí están ahora en programas, ese nuevo mexicano debería ser honesto, capaz de trabajar en equipo, una gran cantidad de cosas que están en los principios del PAN y que no se ven en el sistema educativo”.
–Se firmó el Acuerdo Nacional por la Educación con Gordillo.
–Sí, están bien los acuerdos nacionales por la educación, pero lo que vale es lo que se está haciendo, no lo que se dice.
“Y finalmente: ¿el servicio, la atención médica en el IMSS es mejor en los gobiernos panistas que en los gobiernos del viejo régimen? Y la respuesta es no, sigue teniendo el mismo trato deshumanizado que se tenía antes y eso es inconcebible en un gobierno emanado de un partido que se dice humanista.”
Concluye que para ninguna de esas tres cosas se requiere la aprobación del Congreso: “No hay pretextos. Esos tres aspectos tienen que ver con algo fundamental que no debe perderse en el PAN: ¿Para qué quieres el poder? ¿Para qué quieres gobernar? Cuando no hay claridad sobre eso y se finca en proyectos personales, es muy fácil perderse con las personas”.

domingo, octubre 23, 2011

El Chapo, manjar político para Obama y Calderón

“El Chapo”, manjar electoral

Las presiones políticas internas que actualmente experimentan los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama condujeron a sus gobiernos al diseño de una estrategia para detener al Chapo Guzmán o pactar con él una captura negociada. De acuerdo con fuentes de inteligencia y un par de acreditados expertos consultados por Proceso, la pronta aprehensión del líder del cártel de Sinaloa se ha convertido en un apetecible manjar político-mediático para los dos mandatarios, en cuyos países habrá procesos electorales el próximo año.

Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa.

Una serie de hechos, reportes de inteligencia y análisis de expertos coinciden en que los gobiernos tanto de México como de Estados Unidos tienen entre sus planes prioritarios la aprehensión de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, jefe del cártel de Sinaloa, pues los presidentes de ambos países apetecen ese manjar político-mediático que tendría dividendos electorales en 2012.
La captura del capo, uno de los más poderosos del mundo, se convirtió en un tema de “emergencia electoral” para los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama, quien busca la reelección, mientras que aquél desea que su partido mantenga el poder, afirma el investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y asesor de la ONU, Edgardo Buscaglia.
Ambos mandatarios, según Buscaglia, cargan con fuertes sospechas de brindarle protección a El Chapo Guzmán y a los “brazos operativos de Sinaloa”.
–¿Por qué existen tantas presiones políticas sobre los dos presidentes respecto de la figura de este narcotraficante? –se le pregunta al también profesor de la Universidad de Stanford.
–Obama enfrenta las presiones de los republicanos. Si bien el problema en Estados Unidos es económico, la figura de El Chapo perturba a Obama porque sobre su gobierno pesan fuertes sospechas de brindarle apoyo. Pesa mucho el caso Rápido y furioso y las armas que llegaron a las manos de Guzmán Loera; también pesa y mucho el cuestionamiento de que en Estados Unidos los capos mexicanos no son molestados.
“Este escenario hace posible que Obama esté empeñado en la captura de Guzmán Loera por cualquier vía: ya por una captura directa o mediante una entrega negociada, que no está descartada. Estados Unidos siempre juega dos cartas y así lo hizo con el jefe de Al Qaeda, Osama Bin Laden, de suerte que para Felipe Calderón el caso de la reelección de Obama le mete muchísima presión y casi lo obliga a tomar medidas contra Sinaloa, pues la presión internacional ya es fuerte y será peor conforme pasen los meses y se acerquen las elecciones presidenciales de México y de Estados Unidos.”
En opinión del estudioso del fenómeno de la delincuencia organizada, cuando llegan momentos políticos tan sensibles como los que enfrentan Obama y Calderón, El Chapo deja de ser un caso de seguridad nacional y se convierte en un tema de campaña electoral. “Para Obama, El Chapo es el Osama Bin Laden no en el sentido de perturbación psicosocial, sino por la necesidad de asegurar la reelección y dar muestras de autolimpieza en su gobierno, lo que han puesto en duda los republicanos”.
Y ante esta emergencia, explica, no se descarta que el gobierno de Estados Unidos ya busque a Guzmán para detenerlo o negociar su entrega ofreciéndole no tocar sus bienes y proteger su vida y la de su familia.

Variantes con un mismo objetivo

Con dominio en buena parte de América Latina y presencia en 48 países, el cártel de Sinaloa es la organización criminal más boyante en el continente y su afianzamiento se logró en 10 años, los mismos que lleva el PAN en el poder. Según Buscaglia, actualmente el gobierno de Estados Unidos considera a El Chapo Guzmán un delincuente tan peligroso para el mundo como lo fue Osama Bin Laden y eso explica que Washington ofrezca 5 millones de dólares por su cabeza.
Con base en la información que Buscaglia dice tener y en distintas fuentes consultadas en Estados Unidos, el investigador insiste en que el gobierno de Estados Unidos echó a andar su estrategia para localizar a El Chapo Guzmán, objetivo para el cual, dice, no se descarta que ya estén trabajando decenas de agentes de la CIA, el Pentágono y la DEA.
El equipo estaría trabajando con un plan que, según el consultor de la ONU, es propio de la justicia estadunidense: no golpear la estructura financiera del cártel de Sinaloa, ofrecerle a El Chapo garantías para poner a salvo sus capitales. Buscaglia dice que es de llamar la atención que el gobierno de Calderón combata a los grupos criminales que le estorban al de Sinaloa en sus planes de expansión.
El supuesto plan de Washington coincide con el reporte que emitió a principios de este año la consultora estadunidense Stratfor; ésta asegura que los gobiernos de México y Estados Unidos persiguen la consolidación del cártel de Sinaloa en el territorio mexicano.
Buscaglia añade: “El cártel de Sinaloa es más que El Chapo, más que El Mayo Zambada y más que El Azul Esparragoza. La caída de Guzmán Loera no significa nada para el grupo criminal, pero sería mucho para el gobierno de Felipe Calderón de cara a las elecciones presidenciales de 2012. El presidente está desesperado porque el país se le despedaza entre muertos y balaceras.
“Apoyando la estrategia de Obama, Calderón busca un poco de oxígeno político para su partido en 2012 y es claro que no tiene en lo inmediato otra estrategia más que seguir el camino de Vladimir Putin, quien como presidente de Rusia se sentó a negociar con los delincuentes y así prohijó un Estado mafioso.”
–¿En qué beneficia a México seguir la estrategia de Rusia?
–Consolidar a un solo cártel, en este caso el de Sinaloa, según los asesores de Calderón, equivale a bajar los niveles de violencia. Seguramente lo logren, pero sería pan de hoy y hambre de mañana pues México se consolidaría también como un Estado mafioso donde los intereses de un solo cártel se mantienen a salvo.
Entre tanto, es un hecho que los estadunidenses operan con el apoyo del gobierno mexicano y están infiltrados en enclaves de inteligencia, empresas y en grupos de élite del Ejército y de la Policía Federal, en tanto que otros más están dispersos en Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Chiapas, Sonora y el Distrito Federal, donde se mueve el líder del cártel de Sinaloa.

El factor político

A su vez, en entrevista con la reportera Patricia Dávila, el integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM Raúl Benítez coincide en que sería de interés electoral una eventual captura de El Chapo Guzmán.
–¿Se ha privilegiado a El Chapo?
–Eso se dice, no me consta… ¡Qué tal si lo capturan en enero o febrero, de acuerdo con un calendario más político! Se dice que ya está desahuciado, que está transmitiendo muchos de sus poderes a El Mayo Zambada: El Chapo sabe que está rodeado por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que los aviones no tripulados están volando por toda la sierra de Durango, Chihuahua y Sinaloa; sabe que no puede salir del Triángulo Dorado. La última información que se le filtró a la prensa fue hace seis meses, cuando estuvo en Veracruz dos días.
Explica las implicaciones de una eventual detención del jefe sinaloense del narcotráfico: “Incluso se habla de que de acuerdo con un calendario político-electoral pudieran capturarlo o matarlo en enero o febrero de 2012. Pareciera que si se da un golpe mediático de esta naturaleza podría cambiar la imagen de la guerra contra los cárteles y parecería que el gobierno va ganándola.
“De esta manera beneficiará a algún candidato oficial en la contienda de 2012. Mantener la Presidencia no gravita al 100% en su captura, pero sí es uno de los factores para ganarla. Capturar a El Chapo no es una broma, es muy difícil, se dice que tiene un sistema de defensa fortificado con misiles antiaéreos, que si lo cercan helicópteros militares se los va a bajar y que la Fuerza Aérea no se atreve a eso, si fuera el caso.”
–¿Que sería necesario para detenerlo si la Fuerza Aérea no se atreve?
–Tendrían que aplicar una estrategia de fuerzas combinadas o algo así… he escuchado cuatro o cinco planes. Como está metido en la sierra, hasta un comando estadunidense puede entrar y sacarlo, pero sin que lo vean los mexicanos.
“Si es un trabajo por tierra, tiene que ser el Ejército el que entre, pero el traslado de El Chapo de un poblado a otro tiene que ser un operativo combinado de fuerzas de mar, tierra y aire. También se dice que hay seis bloques de búsqueda de El Chapo, como los que había con Pablo Escobar en Colombia: uno lo encabeza la Marina, dos el Ejército y dos la Policía Federal. Es lo que se dice.
“En una nota publicada en enero de 2010 por The Economist se afirma que el jefe del cártel de Sinaloa se refugia en un territorio serrano de unos 60 mil kilómetros cuadrados y que para capturarlo se necesitarían unos 100 mil soldados.”

Hechos e indicios confirmatorios

Proceso confirmó con varias fuentes que una pieza clave para el objetivo mexicano-estadunidense en relación con El Chapo es Anthony Wayne, embajador en México y proclive a las negociaciones, característica que mostró en los más duros conflictos que trató a su paso por Afganistán.
Por lo demás, la supuesta protección desde Estados Unidos al cártel de Sinaloa y a sus principales operadores no es un señalamiento nuevo. Apenas en mayo de este año Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, hijo de Ismael El Mayo Zambada –principal aliado de Guzmán Loera–, reveló en aquel país que en 1998 se inició un plan de negociación con la DEA para brindarle protección al cártel de Sinaloa a cambio de que aportara información sobre otras organizaciones delictivas mexicanas.
Zambada Niebla fue capturado en el Distrito Federal y arraigado por lavado de dinero y tráfico de drogas. Luego fue extraditado a petición del gobierno estadunidense. En mayo de este año, en una declaración rendida ante una corte federal en Illinois, dijo que la DEA selló un “pacto de inmunidad” con el cártel de Sinaloa.
En su testimonio El Vicentillo expuso que el enlace entre la DEA y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos fue el narcotraficante Humberto Loya, quien –dijo Zambada Niebla– fue asesor y confidente de El Mayo y de El Chapo.
“Zambada Niebla fue parte de ese arreglo entre el gobierno de Estados Unidos a través de sus oficiales de la DEA, y el cártel de Sinaloa a través de Loya. El acusado proporcionó información que Loya transmitió al gobierno (de Estados Unidos)”, se asienta en uno de los documentos presentados ante la corte federal por la defensa de Zambada Niebla.
A El Vicentillo se le acusa en Estados Unidos de conspiración y tráfico de drogas. Trabajaba para el cártel de Sinaloa, organización de la que su padre es socio. La PGR averiguó que operaba en el aeropuerto de la Ciudad de México con la protección de agentes federales, funcionarios de la SIEDO y agentes de la Interpol.
Con base en el llamado “pacto de inmunidad”, Zambada Niebla afirma en otro de sus testimonios que el gobierno de Estados Unidos no puede juzgarlo y debe ponerlo en libertad porque ese pacto lo ampara “gracias a la valiosa información” que ofreció.
Mientras la DEA empezó a proteger al cártel de Sinaloa a partir de 2004 –según Zambada Niebla–, en México se comenzó a golpear a las organizaciones rivales de los sinaloenses.
Vicente Fox emprendió la lucha contra el narcotráfico con el programa México Seguro, que asestó duros golpes a los cárteles de Tijuana y del Golfo; pero 50 días después de que el guanajuatense tomó posesión de la Presidencia, El Chapo Guzmán se fugó del penal de Puente Grande, Jalisco. Y durante el sexenio foxista el cártel de Sinaloa expandió sus tentáculos en buena parte del territorio nacional.
Al arrancar el sexenio de Calderón, El Chapo Guzmán extendió sus redes hacia Centro y Sudamérica, y hay ejemplos de la impunidad que ha cobijado al capo sinaloense y a sus familiares: En mayo de este año, durante cateos en una zona residencial de Culiacán, Sinaloa –muchos de ellos señalados como refugios de El Chapo– fue detenida Griselda López Pérez, exesposa de Guzmán Loera y quien dijo llamarse Karla Pérez Rojo. Pero horas después fue dejada en libertad.
Desde 2009 Guzmán Loera comenzó a ser visto como el gran jefe del cártel de Sinaloa dispuesto a dominar el tráfico de drogas en Latinoamérica. Ese año Bruce Bagley, presidente de Estudios Internacionales de la Universidad de Miami, habló así de él: “El Chapo es claramente un psicópata dispuesto a involucrarse en elevados niveles de violencia, pero también es muy hábil para manejar esas turbulentas aguas”.
A principios de este año la consultora estadunidense Stratfor Inteligencia Global colocó a El Chapo Guzmán como “el amo y señor” del narcotráfico en América Latina, y en un estudio sobre el crecimiento del cártel de Sinaloa expuso que el narcotraficante sinaloense consolidaría su organización criminal durante 2011.
“En el transcurso de 2011 estaremos viendo signos de que la Federación de Sinaloa y sus nuevos amigos podrían convertirse en la entidad del crimen organizado dominante en México”, dice Stratfor. “La nueva federación, encabezada por el cártel de Sinaloa, es una alianza entre grupos criminales que tienen como enemigo común a Los Zetas, pero cada uno de sus miembros sigue operando sus respectivas rutas.”
Stratfor establece también que en el cártel de Juárez, encabezado por Vicente Carrillo Fuentes, “acusan a la organización de Joaquín Guzmán Loera de recibir favores del gobierno”.
Y añade: “La Federación de Sinaloa ha extendido e incrementado su influencia de Tijuana hasta algunas partes de Río Grande, en Texas, y tiene los mayores recursos a su disposición, lo que la convierte en el cártel más capaz de las organizaciones criminales de México y en la más idónea para encabezar una alianza que pueda consolidar el poder en regiones volátiles y convertirlas en estables”.
No es todo: En marzo de este año, un cable difundido por WikiLeaks reveló que en 2009 el consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez envió a Washington un informe detallado sobre la narcoviolencia, según el cual existe la visión de que el Ejército Mexicano “está cómodo” con dejar que los cárteles de Sinaloa y de Juárez se debiliten mutuamente.
El cable fue enviado el 23 de enero de 2009 por el entonces cónsul Raymond McGrath y está catalogado como “sensible”.

La entrevista con el “Times”

El tema de El Chapo y la necesidad de capturarlo fueron abordados por Felipe Calderón en una entrevista cuya versión resumida fue publicada por The New York Times el domingo 16; la transcripción completa en español se difundió un día después en su sitio de internet.
Calderón afirmó que el jefe del cártel de Sinaloa vive en territorio estadunidense. A la pregunta de cómo la esposa de Guzmán (Emma Coronel, quien el pasado 15 de agosto parió mellizas en el hospital Antelope Valley de Lancaster, California) pudo viajar a territorio estadunidense sin ser perseguida y regresar a México, Calderón respondió:
“Eso habría que preguntárselo a las autoridades aduanales norteamericanas. Porque la aduana que tiene que cruzar para ir a Los Ángeles es la de Estados Unidos, no la de México. Y si El Chapo estuvo en Los Ángeles yo me pregunto: los americanos, por qué no lo atraparon. (…) Si la señora hubiera dado a luz en el hospital Ángeles… pues otra cosa sería.”
En la entrevista Calderón afirmó categóricamente que El Chapo Guzmán no está en territorio mexicano. Y añadió: “Aquí lo sorprendente es que él o su esposa están tan tranquilos en Estados Unidos, lo cual me lleva a preguntarme: ¿cuántas familias o cuántos capos mexicanos estarán más tranquilos en el lado norte de la frontera que en el lado sur? ¿Qué lleva a El Chapo Guzmán a tener a su familia en Estados Unidos?”.
Luego reconoció que El Chapo Guzmán como Heriberto Lazcano, jefe de Los Zetas, entre otros, “es gente que está muy protegida y gente que tiene redes de cobertura muy complejas. En el caso concreto de El Chapo sospechamos que tiene un área de influencia, que es la Sierra Madre Occidental, entre los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, que le permite una gran movilidad y que cualquier operativo que hacemos para capturarlo, él tiene manera de detectarlo a decenas de kilómetros de distancia, a horas de distancia”.
–¿Lo quiere vivo o muerto? –le preguntó The New York Times; Calderón respondió: “Yo no le deseo la muerte a nadie…”.

domingo, octubre 02, 2011

Proceso: La disfrazada operación para callarnos

La censura disfrazada

Incapaz de quebrar al semanario Proceso con el boicot publicitario ilegal y de desacreditarlo mediante burdas maniobras policiacas –como exhibir ejemplares entre el armamento incautado a presuntos narcos–, el actual gobierno panista parece satisfecho con una nueva forma de censura: personajes con cuantiosos recursos acaparan toda la dotación de revistas en algunas ciudades para impedir el acceso de los lectores a la información. En este caso, el gobierno intenta deslindarse legalmente, sin tener en cuenta que viola derechos por omisión, y que en última instancia está apoyando una acción que puede provenir de la delincuencia organizada.
La edición 1821 de la revista Proceso


Durante el gobierno de Felipe Calderón, entre 2007 y lo que va de 2011, unos 53 mil ejemplares del semanario Proceso han sido incautados de hecho, aunque la operación se ha encubierto como compra masiva en ciudades de Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Morelos, Hidalgo, Durango, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Veracruz.

La última acción concertada para impedir que la revista llegue a sus lectores se registró el domingo 25 de septiembre. Prácticamente todos los ejemplares de la edición 1821 enviados al estado de Veracruz fueron adquiridos de la misma forma, tanto en locales cerrados como en puestos de periódicos: hombres jóvenes –algunos con apariencia de burócratas, según los expendedores– llegaron a preguntar amablemente por las dotaciones de Proceso que tenía cada establecimiento. Las compraron todas, con efectivo.

La portada del número en cuestión es una fotografía de los 35 cadáveres arrojados al pie del monumento a los Voladores de Papantla en Boca del Río el 20 de septiembre. La cabeza principal: Veracruz sangriento. Reacomodo del narco, que corresponde a un reportaje firmado por Jorge Carrasco y Regina Martínez.

“A las tres de la tarde del domingo, recibimos información del distribuidor de la ciudad de Veracruz: que las revistas se habían agotado. En principio creíamos que se trataba sólo del puerto, pero el lunes nos enteramos de que personas con características distintas a los clientes habituales las habían comprado todas en todo el estado: 962 en Córdoba, 770 en Orizaba, mil 326 en Coatzacoalcos, mil 561 en Veracruz y 872 en Xalapa, es decir, 5 mil 491 ejemplares”, explica Margarita Carreón, gerente de Ventas y Mercadotecnia de este semanario.

Una experiencia similar ocurrió con la edición 1819, con una fotografía del casinero Juan José Rojas Cardona y encabezada: El zar del juego. Una historia siniestra. En Monterrey, Durango, León y Puebla, cerca de 7 mil ejemplares fueron vendidos a jóvenes con un perfil similar al de la operación más reciente. También pagaron en efectivo.

Como ejemplo, señala Carreón: “En Monterrey detectamos que en el operativo participaron mujeres que llegaban a los locales cerrados, preguntaban por la dotación de Proceso, pedían a los empleados que se las guardaran, y más tarde llegaban hombres para llevarse las revistas”.

De acuerdo con los estudios del departamento de Mercadotecnia, cada ejemplar vendido es leído en promedio por cuatro personas. En consecuencia, se estima que en septiembre 12 mil revistas no llegaron a por lo menos 48 mil lectores.

Representado jurídicamente por Artículo 19, una organización de defensa de la libertad de expresión, en diciembre de 2010 Proceso denunció ante instancias internacionales el recurrente acoso de los gobiernos panistas, que va desde la cancelación de convenios de publicidad de las dependencias federales, las demandas civiles por la publicación de información iniciadas por Marta Sahagún y su hijo Manuel Bribiesca; la exhibición de ediciones de la revista entre las armas incautadas a presuntos narcotraficantes por la Secretaría de Seguridad Pública –casos que el semanario también denunció ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos–, y ahora la falta de garantías para distribuir sus productos en distintos estados de la República ante la creciente violencia del crimen organizado.

Antes de las incautaciones disfrazadas de compras masivas de los números 1819 y 1821, Proceso registró por lo menos 10 de estas operaciones en Durango, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Morelos e Hidalgo. En todos los casos, los temas principales tienen que ver con los cárteles del narcotráfico y sus complicidades con el poder político y policiaco, así como la ineficacia de las autoridades para detener la violencia que padece el país.

En 2007 fueron así “decomisadas” en Tamaulipas las dotaciones de los números 1610, 1611 y 1612, en total 21 mil ejemplares. La primera de esas ediciones lleva como portada un escudo atribuido al cártel del Golfo, y el encabezado Los imbatibles. Tamaulipas: narco hasta en la Procuraduría.

La situación se agravó cuando salió el número 1768, con una fotografía de Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, en la portada y la cabeza: El señor de la guerra en Tamaulipas. Esa vez, quienes adquirieron 8 mil 728 ejemplares intimidaron a los distribuidores y porteadores para que no solicitaran una reposición de ese número. Un empleado fue obligado a guiar a los compradores a los locales cerrados donde había entregado algunas revistas y uno de los puntos de distribución fue “cateado”.

A partir del número 1769, y por lo menos hasta el 1778, presuntos miembros de la delincuencia organizada “obligaron a los distribuidores a abrir los paquetes de revistas y mostrarles sus contenido”, como detalla este semanario en el informe dirigido al secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón.

En ese documento se le explica que la decisión de acudir a la instancia internacional se debe a la urgencia de “solicitar condiciones mínimas de trabajo, debido a que hemos sido víctimas de agresión contra la libertad de expresión”.

El caso de Proceso, se añade, “es un claro ejemplo de la vulnerabilidad, riesgo e indefensión que hoy padecen los trabajadores de los medios informativos ante el control que ejerce en algunas partes del territorio nacional el crimen organizado frente a la debilidad de las instituciones que por mandato de ley deberían proveer la seguridad ciudadana y sobre todo evitar que la libertad de expresión ponga en riesgo la vida de las personas”.

De acuerdo con los criterios de la Convención Americana de Derechos Humanos, los derechos violados serían a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal, a la libertad de expresión y a la propiedad privada. Proceso está en espera de la resolución final de la CIDH, toda vez que el Estado mexicano no ha dado respuesta a ese órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre las medidas solicitadas.

Lavamanos oficial

La acción concertada para impedir la libre distribución de los números 1819 y 1821 de Proceso indignó a representantes de las Naciones Unidas, de la OEA y de Artículo 19, que en una alerta internacional consideró la compra masiva como “una modalidad de censura previa y, en consecuencia, una violación al derecho de la sociedad de allegarse de información de interés público”. Sin embargo, para el gobierno de Felipe Calderón “la compra masiva no es un delito”.

El martes 27 de septiembre, durante la presentación del Diagnóstico sobre la situación del derecho a la libertad de expresión en la Ciudad de México, elaborado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el representante de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia, calificó la maniobra como “un acto deliberado que viola el derecho a la libertad de información”.

Agregó: “Cualquiera podría decir que qué pierde Proceso si de cualquier forma, empresarialmente, la revista gana. Pero el objetivo es clarísimo: que el contenido no se lea, lo que afecta a todos los posibles lectores”.

En ello coincidió el relator especial de la CIDH para México, Rodrigo Escobar Gil, tras presentar su informe preliminar sobre la situación de derechos humanos en el país el pasado 30 de septiembre, al culminar su visita oficial de tres días.

Consultado sobre los decomisos de hecho, Escobar Gil dijo: “En relación con la compra masiva de periódicos como una forma de acallar la libertad de expresión, es una práctica censurable y que también debe reprimir el Estado, porque cuando una persona o un agente compra masivamente todos los diarios o toda la circulación de un determinado periódico, lo que está haciendo es perpetrar un ataque contra la libertad de expresión. Este es un hecho que debe ser investigado, juzgado y sancionado por el Estado como una conducta violatoria a la libertad de expresión”.

En contraste con estas posturas, el gobierno calderonista sostiene que le corresponde a Proceso comprobar que se violentaron derechos fundamentales. El subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Héctor Villarreal Ordoñez, aseguró:

“Comprar revistas no es un delito en nuestro derecho vigente. Ustedes tienen elementos (…) para presumir o suponer que alguien está violentando su debida circulación, entonces están ustedes en condición de aportar esos elementos al Ministerio Público para que pueda iniciar, en su caso, la averiguación correspondiente.”

En entrevista telefónica realizada el martes 27, Villarreal Ordóñez manifestó, a nombre del gobierno federal, el “rechazo absoluto, categórico de cualquier tipo de práctica, sea de quien sea, orientada a impedir o a irrumpir o a obstaculizar la libre circulación de una publicación en este país”.

Los abogados de Artículo 19, Cynthia Cárdenas e Iván Báez, reaccionan a esta posición oficial:

“¡Si no es delito, es una clara violación a derechos humanos!—suelta Cárdenas–. Nada más ni nada menos es una clara violación al libre ejercicio de la libertad de expresión, y como gobernantes están obligados a resguardarlos, porque México ha firmado tratados internacionales sobre derechos humanos. Están obligados, más ahora con la reforma del artículo primero constitucional, que establece el respeto y apego irrestricto a los derechos humanos considerados en tratados internacionales”.

Por su parte, Báez destaca que la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión, reconocida por las Naciones Unidas y la OEA, es clara al señalar que “cualquier limitación a la distribución que llegue a usuarios de cualquier información se considera que es una violación al derecho tanto de libertad de expresión como al derecho de las personas”.

Y concluye: “Siendo que el objetivo del flujo de información es llegar al mayor número de destinatarios posible, si eso no pasa y el Estado no garantiza que ésta llegue al mayor número de personas, está incumpliendo sus obligaciones internacionales en la materia”.

miércoles, mayo 25, 2011

Argentina, nuevo dominio de “El Chapo”

Los principales cárteles mexicanos de la droga –el de Sinaloa, el de Tijuana y Los Zetas– lograron expandirse hasta Argentina, donde operan a sus anchas mediante complicidades sui generis. En revelaciones exclusivas a Proceso como parte de una investigación que realiza en ese país, el especialista Edgardo Buscaglia explica que esas organizaciones delictivas se han valido de las iglesias a fin de penetrar en las comunidades pobres con el propósito de obtener la aceptación que requieren para actuar con total libertad. Para ello, dichos cárteles, en especial el de Sinaloa, que lidera El Chapo Guzmán, cuentan con la complicidad de las autoridades de esa nación sudamericana que, a diferencia de las colombianas o chilenas, no hacen nada para frenar “la invasión mexicana”.
"El Chapo" Guzmán. Operación trasnacional.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F., 25 de mayo (Proceso).- El cártel de Sinaloa, que lidera Joaquín El Chapo Guzmán, amplió su campo de operaciones hacia las provincias más pobres del norte de Argentina, donde ha establecido centros de producción, acopio y distribución de drogas. Arropada por algunas iglesias de la región, esta organización ha logrado mantenerse a salvo de operativos policiacos y desde hace tres o cuatro años se ha vinculado con las comunidades locales, que le brindan la protección que requiere.

El modus operandi gracias al cual el cártel de Sinaloa ha podido desplazarse y trabajar en ese país tiene como uno de sus ejes a la Iglesia, sostiene el especialista e investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México Edgardo Buscaglia.

Entrevistado desde México mientras viaja por Argentina, a donde acudió junto con su equipo de trabajo para efectuar un sondeo de campo sobre las andanzas de los cárteles mexicanos, el especialista revela a Proceso sus hallazgos y la manera en que los barones de la droga se infiltran en las comunidades más pobres de ese país, pues aclara que, además del cártel de Sinaloa, el de Tijuana y Los Zetas lograron extenderse hacia esa nación.

Y lo hacen, puntualiza Buscaglia, mediante el trabajo social que impulsan las iglesias, en especial las evangélicas.

Argentina, el segundo país más grande de Latinoamérica fue elegido por El Chapo para “diversificar sus posiciones” y “minimizar riesgos”.

Pero si bien las provincias elegidas por el narcotraficante mexicano –Chaco, Formosa, Misiones– no son las más remotas, sí son las más pobres. Se encuentran en la zona norte en regiones selváticas o boscosas con un clima tropical y templado, aunque en verano las temperaturas llegan a 50 grados centígrados. Su ubicación es estratégica, pues colindan, por un lado, con Paraguay y, por el otro, con Uruguay.

Según el equipo de Buscaglia, El Chapo instaló centros de producción de droga en esas localidades, con la complicidad de algunas iglesias.

El especialista detalla: “En los últimos años Argentina se ha transformado en un centro de producción de drogas sintéticas y esa zona (donde opera El Chapo) está compuesta por Formosa, Chaco y Misiones, que están en el norte del país.

“Ahí se ha establecido una base patrimonial y productiva del cártel de Sinaloa y del cártel de Tijuana en combinación, ¡aunque parezca mentira! Pero también hay atisbos de presencia de Los Zetas en la parte central del país, en Córdoba y Santa Fe.”

–¿Desde cuándo tiene usted conocimiento de que el cártel de Sinaloa comenzó a operar en Argentina?

–Hace tres o cuatro años. Los colombianos ya tenían participación en ese país desde los años noventa, pero los cárteles mexicanos comenzaron a expandirse visiblemente a partir de 2007 y se han ubicado en la zona norte, que son los centros productivos. Su manejo patrimonial y de inversiones está muy focalizado en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe.

El posicionamiento

Hasta donde se sabe, el cártel del Chapo llegó a la provincia del Chaco en 2007. Su emisaria fue María Alejandra López Madrid, quien tenía como objetivo poner en funcionamiento la “Iglesia Evangélica del Nuevo Milenio”, según reveló a medios de aquel país Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.

Al cabo de dos años no había ninguna información de lo que hizo en ese templo enclavado en una de las zonas más pobres del país. No fue sino hasta agosto de 2009 cuando se suscitó un conflicto entre los habitantes del lugar y un mexicano que aseguró ser pastor y reclamaba la iglesia. Intervinieron las autoridades y el supuesto pastor se identificó con el nombre de Jerónimo López Valdez; reiteró que iba para hacerse cargo del templo.

La policía argentina verificó los datos y comprobó que nadie con ese nombre había ingresado al país y que en México no había registrado pastor alguno con ese nombre. Lo que sí encontraron fue una fotografía con el nombre de Víctor Hugo López Valdez, una persona con antecedentes penales y que en México era buscado por narcotráfico.

El mismo Claudio Izaguirre dio a conocer que la mujer que dos años antes había fundado el templo fue detenida por las autoridades de Paraguay el 2 de mayo de 2009 “por actividades ilícitas”.

El 28 de agosto de 2009, Radio Fénix La Rioja, de la provincia La Rioja, cercana al Chaco, difundió: “El tenebroso cártel mexicano de Sinaloa pretendería instalarse en Chaco mediante la fachada de iglesias evangélicas… se estima que los individuos tratarían de enviar efedrina al exterior mediante vuelos ilegales”.

La radiodifusora reprodujo una declaración del integrante de la Asociación Antidrogas, Claudio Izaguirre: “Hay fuertes sospechas de que el norte argentino sería usado para enviar ilegalmente al exterior, por avionetas, importantes cargamentos de efedrina… pueden transportar hasta 600 kilogramos. Salen de Argentina, arriban al suelo mexicano y hacen escalas en Perú, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras y Guatemala”.

En mayo de 2010, el periodista mexicano especializado en temas de narcotráfico José Reveles indagó el caso del Chaco y lo documentó en su libro El cártel incómodo.

El 18 de mayo de 2010, la prensa argentina divulgó la versión de que elementos de la agencia antidrogas estadunidense (DEA) estarían en la localidad de Resistencia, perteneciente a la provincia del Chaco, para indagar la presencia del Chapo Guzmán y el uso de iglesias evangélicas como fachada para encubrir sus actividades.

En su libro Reveles menciona el templo evangélico que El Chapo le construyó a su madre, Consuelo Loera de Guzmán, en la comunidad de La Tuna, en Sinaloa. El templo se convirtió en poco tiempo en el centro de convenciones y ceremoniales al que acuden fieles 200 kilómetros a la redonda y que provienen de Durango, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Colima y Nayarit.

Si bien la presencia del cártel de Sinaloa en algunas provincias de Argentina se detectó hasta 2009, según los funcionarios antidrogas de ese país ya operaba desde 2007.

Sin embargo, de acuerdo con un reporte que la Secretaría de la Defensa Nacional entregó en octubre de 2010 a los diputados de la LXI Legislatura, fue a inicios de 2003 cuando los cárteles mexicanos redimensionaron su rol para fortalecer su participación e influencia en países de Centro y Sudamérica. Intensificaron su presencia en Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Centroamérica para la producción de cocaína, y a partir de 2007 se trasladaron a Argentina para la fabricación de efedrina, precursora de drogas sintéticas.

Fachadas

Para algunos especialistas la estrecha relación entre iglesias de diferentes denominaciones y grupos criminales tiene como uno de sus fines el lavado de dinero.

Marcelo E. Decoud, director regional para América Latina y el Caribe de la International Compliance Association, con sede en Londres –institución que imparte capacitación en materia de criminalidad financiera y combate el lavado de capitales–, sostiene que las organizaciones criminales utilizan iglesias con representación en varios países de Latinoamérica para el lavado de dinero.

De acuerdo con este especialista, las agrupaciones religiosas acuden a un banco para depositar fuertes sumas en efectivo que dicen haber recibido de sus fieles; luego el dinero es transferido a otro banco y finalmente a otro, fuera de su país de origen, principalmente en instituciones ubicadas en paraísos fiscales.

Aunque Buscaglia no descarta que se utilicen las estructuras religiosas para lavar dinero, considera que las organizaciones criminales las usan para granjearse el favor de la gente, y de esta manera garantizar su propia seguridad.

Explica: “La situación de penetración es con fines típicos que todo grupo criminal tiene para poder protegerse socialmente en determinadas áreas. A veces lo hacen a través de la Iglesia católica y en otras ocasiones utilizan a las asociaciones evangélicas, protestantes. En Centroamérica se valen de las bautistas y evangélicas”.

Detalla que los grupos criminales promueven su protección social mediante la construcción de iglesias y de infraestructura religiosa, y asimismo por medio del financiamiento de actos religiosos. En ese sentido, sostiene, las iglesias no buscan lavarles dinero a los grupos criminales. Protegerse socialmente y obtener legitimidad social, ese es el modus operandi de los grupos criminales.

Destaca que la delincuencia organizada “tiene que ser vista cercana a los valores religiosos de las poblaciones en donde los grupos mafiosos buscan protección… Éstos pretenden que con sus actos el pueblo les dé su beneplácito”.

El investigador enfatiza que esa relación “es un factor de penetración muy importante para que los grupos criminales cuenten con protección social. Ésta es tan importante como la protección política. No puede entender hoy cómo El Chapo se protege si no se entiende el ángulo social de esa cobertura que tiene una faceta religiosa.

“Las construcciones, las actividades que la familia realiza en los templos, ese tipo de cosas implican realmente un lavado patrimonial que no es de gran envergadura, pero que adquiere relevancia para explicar los niveles de protección social de los que gozan los cárteles en México y en otros países.”

Mediante su trabajo, el experto se ha percatado de que los cárteles establecen centros productivos en lugares donde pueden realizar sus actividades de manera abierta y notoria. “Para ello necesitan dos cosas: la protección política por parte de los gobernadores de estas provincias y la protección social, que implica que la población no los denuncie, no los expulse. ¡No todo se logra con amenazas ni con asesinatos! Por lo tanto, sí han penetrado las iglesias, no solamente las evangélicas sino también la católica en estas regiones”, puntualiza.

Diversificación

Mediante sus pesquisas Buscaglia pudo constatar cómo tres iglesias evangélicas –además de la del Nuevo Milenio– han sido penetradas patrimonialmente por el cártel de Sinaloa. Aunque revela la zona donde se ubican, solicita que no se mencione el sitio exacto donde se encuentran, por razones de seguridad.

“Son tres iglesias evangélicas… En poblaciones en donde no estaban acostumbrados a este tipo de presencia hoy se observan amplias presencias productivas y patrimoniales de cárteles mexicanos en esa región, que el gobierno argentino no está combatiendo. El gobierno está permitiendo activamente la presencia de esos grupos y eso significa que también existen indicios de penetración política.”

Agrega que el siguiente paso es la penetración patrimonial en el sector privado, sobre todo en las empresas farmacéuticas. Incluso recuerda que en Argentina ya se han presentado en fechas recientes varios homicidios de empresarios de este ramo.

–¿La razón por la que los cárteles mexicanos se están trasladando a Argentina se debe a la persecución del gobierno, a que buscan lugares más seguros o países más facilitadores?

–La expansión de los cárteles mexicanos a 52 países muestra sin lugar a dudas mayor fortaleza patrimonial. México ha sido su base de corrupción, de poderío político que les ha permitido expandirse a otros países. Ellos, cuando incrementan su riqueza tratan de diversificar sus posiciones para minimizar riesgos.

“No eligen cualquier país; por ejemplo, no se van a Chile o a Colombia a establecer sus bases productivas; acuden a lugares donde hay más impunidad, como Argentina. En este momento –explica– ese país tiene índices muy altos de impunidad en donde causas ligadas a grupos criminales prescriben, no se les tipifica como delincuencia organizada; amplios sectores políticos están siendo penetrados por grupos criminales y por eso la presencia del cártel de Sinaloa en Argentina no es casual. Ellos buscan paraísos patrimoniales, como México y Argentina.”

Buscaglia destaca el trabajo de Paraguay y de Brasil para frenar la presencia de cárteles de la droga. “Ahí no hay surgimiento como hongos de bases productivas; sí se observan en Argentina, donde la impunidad es mayor y, por lo tanto, la vinculación con iglesias responde a intereses productivos, patrimoniales y políticos de los grupos criminales”,

Buscaglia advierte a las iglesias que deben ser muy cuidadosas para no dejarse capturar mediante la treta de la obra social proveniente del narco: “Porque si bien uno argumenta que las iglesias no están activamente buscando ese canal de lavado patrimonial, también es cierto que muchos actores de las iglesias y de la Iglesia católica se hacen de la vista gorda. Fingen que no se percatan de esa búsqueda de legitimidad social por parte de las mafias mexicanas. La Iglesia tiene que ser mucho más activa en impedirlo, pero es algo que no se observa en Latinoamérica ni en México”.

Y añade: “Las iglesias son bastante cómodas y aceptadoras de la infiltración delincuencial y eso hace que desde el punto de vista pasivo también sean sujetas a acusaciones de corrupción. Aunque se trata de corrupción pasiva, es corrupción al fin”.

viernes, enero 21, 2011

"No, a los niños no..."

Sinaloa, junio de 2007. La camioneta-sepulcro.

Marcela Turati

MÉXICO, D.F., 18 de enero (Proceso).- Con su mano flaca y deforme, parecida a una pinza de cangrejo, el hombre extiende la copia de una carta que dirigió al ejército y firmó con su nombre: “Adán Abel Esparza Parra”.

El autor de la carta, fechada el 14 de abril de 2008, es un ranchero amable de 30 años y habla queda, que ensaya una mueca constante, un simulacro de sonrisa. A mitad de algunas frases guarda silencio, como si su mente trepara precipicios o quizás regresara un año atrás, al 1 de junio de 2007, cuando quedó inútil para el trabajo, mutilado del alma, inhabilitado para la vida.

Esa noche trasladaba a su familia en su pick up: en la cabina, a su lado, iban su esposa Griselda, su hermana Gloria Alicia y la maestra adolescente de sus hijos, Teresa de Jesús Flores Sánchez. Las mujeres llevaban sobre sus piernas a sus hijas Grisel Adanay y Juana Diosnirely, de tres y un año, respectivamente; en la caja viajaban los varones: su hijo mayor, Eduin Yoniel, de siete, y su sobrino menor por un año, José Duvuán, inseparables compañeros de juego.

Ese día le había tocado llevar a su hermana Gloria y a Teresa a un curso de capacitación obligatorio para maestras rurales. De regreso a casa, las luces de las viviendas de La Joya de Martínez se divisaban como foquitos de Navidad. Al salir de una curva se toparon con militares del 24 Regimiento de Caballería Motorizado asignados a recorrer la sierra sinaloense, como miles más que peinan el país en busca de narcos, de armas y de drogas.

“Estábamos a un kilómetro de la casa, cerquitas. No había ni una seña ni un soldado de esos que le hacen a uno el alto”, comenta el ranchero y enseguida guarda silencio, su espíritu migra a ese paraje.

–Y pos’ nos dispararon –completa luego de un rato.

El Adán Abel de aquella noche sintió un balazo en la mano que sostenía el volante. Con la camioneta en movimiento, bajó del vehículo con los brazos en alto y gritó:

–¡No disparen, traigo a mi familia, vienen niños!

Pero recibió un balazo en la otra mano. Ráfagas se incrustaron en la camioneta. Y en su mujer… en su hermana… en sus chiquitas… en su hijo y su sobrino.

–Levantaba las manos para indicarles que no tiraran, les hacía el alto, pues. Los balazos me tumbaban al suelo, me levantaba y me tumbaban –recuerda un año después para esta entrevista.

La camioneta, sin freno, se fue al barranco: quiso detenerla pero no pudo: tenía despojos en lugar de manos. “Yo ya no sabía de mí, vi que la camioneta se iba pero no alcancé a subir ni a frenar ni nada. El carro se fue. No le había puesto parkin a la camioneta en el mismo desespero de decirles que llevaba familia”.

Con la camioneta desbarrancada, él tumbado en el piso, pidió ayuda a los soldados, suplicó que avisaran por celular a su familia, pero nadie lo atendió. Todos estaban ocupados, subían y bajaban la barranca donde se estrelló la camioneta, se asomaban al interior de la cabina, volvían a subir. Estaban como desquiciados. Pedían por radio instrucciones.

–¡Auxilio, ayuda! –gritaba Adán Abel mientras tanto, con la esperanza de que algún vecino lo escuchara. En un golpe de determinación se arrastró al auto y aún no se explica cómo fue que sacó el radio con la boca, lo activó y avisó: “Nos acaban de balear”.

Vio llegar después a sus hermanos, a su mamá y a los vecinos del pequeño rancho que desobedecieron a los soldados que les cerraban el paso. Entre todos sacaron de la camioneta los cadáveres de Griselda y de sus pequeñas Grisel Adanay y Juana Diosnirely. Heridos pero con vida encontraron a Edwin, Juan, Teresa, José Duvuán y Gloria. Los subieron a varios carros. En el lugar quedaron regados los cuadernos escolares forrados con dibujos infantiles.

La gente esperó con los heridos en el campo abierto donde, según los militares, serían recogidos por un helicóptero; era cosa de esperarlo. Estuvieron a la intemperie media hora… una… dos horas… Hasta que se dieron cuenta del engaño. Tras discutir con los militares les arrancaron la autorización de llevar a los heridos por tierra al hospital, a condición de formar un convoy encabezado por vehículos verde olivo que jugaban el macabro juego del pa’lante-pa’tras: los camiones punteros avanzaban a un máximo de 40 kilómetros por hora, luego bloqueaban el camino, si es que no retrocedían.

–¿Qué pasa? –reclamó desesperado Eligio Esparza, hermano menor de Adán.

–Eso merecen por haber atacado a los soldados –recibió por respuesta.

Cada vez que un nuevo vehículo militar se incorporaba al convoy se repetía el ritual de revisar parejo a heridos, muertos y acompañantes, apuntarles con las armas, cortar cartucho si alguien repelaba e interrogarlos sobre la balacera.

Al niño José Duvuán lo despertaron al jalarlo de la camiseta, le esculcaron el cuerpecito, le cortaron el pantalón para verle bien la herida en la nalga.

–Señora, ¿qué pasó? –preguntó un militar recién incorporado a Fabiana Parra, la mamá de Adán y de Gloria, pasajera en esa caravana fúnebre.

–Los militares atacaron.

–No, señora, ¿cómo que los militares? Los militares no hacen eso, está equivocada –repeló su interrogador.

“En vez de pedir ambulancias pedían refuerzos”, agrega en la entrevista doña Fabiana, quien escucha el relato desde el sillón de espaldas al comedor donde Adán Abel narra la tragedia. Aunque había simulado que no escuchaba la repetición de la misma historia no pudo reprimir su indignado comentario.

El trayecto de dos horas duró ocho. La caravana llegó a las cuatro y media de la mañana al cuartel de Badiraguato. A los tripulantes no les autorizaron bajar de los vehículos. Esperaron al amanecer: vivos y muertos recostados juntos. La espera fue una agonía en la que vieron cómo se les iba escurriendo la vida a los heridos que sí habían aguantado el camino.

“Ya amanecimos en el carro junto con los cadáveres. Decían que no nos moviéramos a ningún lado hasta que no nos indicaran. Y ahí estuvimos. Hasta las ocho bajaron los cadáveres”, dice la abuela sin expresión. “Por el tiempo que hicimos en el camino, algunos de ellos, por lo menos dos, hubieran llegado con vida”.

El radiograma Bu345644 en el que el capitán de la misión, Cándido Alday Arriaga, informó sobre los sucesos al comandante de la Novena Zona Militar en Culiacán, señalaba otra versión distinta que indicaba que al acercarse al retén la camioneta en la oscuridad el grupo le marcó el alto para inspeccionarla, pero nunca bajó la velocidad; al contrario, ¡les echaron cinco balazos!

“El personal militar procedió a repeler la agresión disparando sus armas de fuego en contra del citado vehículo y sus tripulantes en repetidas ocasiones –continúa el reporte– y, una vez cesado el fuego, vio una persona herida en el camino, les proporcionaron los primeros auxilios, localizando en las inmediaciones del automóvil un costal al parecer de mariguana.”

Las investigaciones de la CNDH sacaron a la luz otra verdad: los miembros del batallón no sólo dispararon a ciudadanos inocentes y dejaron morir a los sobrevivientes, también los quisieron culpar de su tragedia. Mientras Adán Abel suplicaba tirado en el piso que llamaran a su familia, ellos movían las evidencias para falsear los hechos.

Ocho de los militares que dispararon estaban drogados (siete con mariguana, uno con cocaína y metanfetaminas). Uno no dejaba de reír cuando la gente, angustiada, auxiliaba a las víctimas. Los vecinos los recordaban bebiendo desde temprano al pie de la carretera.

El cabo de sanidad Eladio Pérez Arriaga sí alertó a sus compañeros de que en la pick up viajaban niños, pero fue ignorado. En el hospital de Culiacán, donde fue internado por “estrés agudo con embotamiento emocional subjetivo, reducción en su relación con su entorno y reexperimentación del evento traumático”, en su delirio repetía: “No, a los niños no…” l


sábado, enero 01, 2011

La pobreza de Carlos Slim

“Cuando se enfríe me matarán”

Por Gerardo Reynoso/ Fotos Juan Zapata (Enviados especiales) II IXTEPEC, OAXACA, 30 de diciembre.- El padre Alejandro Solalinde Guerra tiene claro que fuerzas poderosas han detenido, momentáneamente, su muerte. El sacerdote reconoce que su vida tendrá algunos momentos más para ayudar a quienes lo necesiten debido a que ahora los reflectores sobre la impunidad, corrupción y violencia hacia los migrantes centroamericanos, se han centrado en el corazón del Istmo de Tehuantepec, en el poblado de Ixtepec y en el albergue “Hermanos del camino”. “Es muy duro lo que le voy a decir pero yo sé que la orden de mi muerte no la darán ni los Maras ni los Zetas, vendrá de más arriba, y no lo harán ahora”, afirma el sacerdote Solalinde Guerra en la entrevista con los diarios POR ESTO! El cura, que por aho.. [+] Ver mas

El infierno migratorio

Por Julián Andrade
En el tema migratorio las cosas están muy mal. El asesinato de 72 migrantes en Tamaulipas, sumado ahora al secuestro de otros 6 salvadoreños, uno de ellos asesinado, en Oaxaca, dan una idea del infierno que tienen que pasar ciudadanos centroamericanos para llegar a Estados Unidos. Son los migrantes económicos, quienes abandonan sus países buscando una mejor calidad de vida, y son la prueba de una de las afrentas más grandes en nuestro continente: la pobreza. Nada los va a detener en su búsqueda de un horizonte menos traumático para ellos y sus hijos, ni siquiera la brutalidad que puede ejercer en ellos el crimen organizado y la ineficacia burocrática a su paso por nuestro país. El secuestro de migrantes es cotidiano. Las redes de secuestradores los levantan en la ruta del ferrocarril .. [+] Ver mas

Corre peligro

Amnistía Internacional emprende una campaña a favor del sacerdote defensor de inmigrantes, Alejandro Solalinde / Denuncian que el prelado “lleva varios años” sufriendo “acoso” e “intimidación” por parte de “funcionarios del Estado y de residentes en la zona”
OAXACA, Oaxaca, 30 de diciembre (EFE).- Amnistía Internacional (AI) emprendió una campaña a favor del sacerdote mexicano Alejandro Solalinde, encargado de un albergue para apoyar a indocumentados ubicado en Ciudad Ixtepec, sur de México, donde ha sido amenazado de muerte por su labor, informó hoy la organización. En su iniciativa la ONG denuncia que la vida del sacerdote católico “corre peligro en México por haberla dedicado a proporcionar un lugar seguro a las personas migrantes” que atraviesan México y son extorsionadas y víctim.. [+] Ver mas

Decretan alerta permanente

En las corporaciones policiacas de Nuevo León, tras la serie de ataques y ejecuciones del pasado miércoles / Ayer, el Ejército Mexicano detuvo a una banda de secuestradores que tenían su base de operaciones enfrente de un cuartel de la Policía Estatal MONTERREY, Nuevo León, 30 de diciembre (UNIVERSAL y APRO).- Autoridades de Nuevo León decretaron alerta permanente en las corporaciones policíacas del estado, luego de los ataques y ejecuciones del miércoles, que dejaron cinco agentes y un médico muertos. La noche del miércoles, delincuentes estallaron dos granadas en la Delegación Poniente de la policía regia, provocando la muerte de dos agentes y el médico de la corporación. Casi de forma simultánea, en Guadalupe, a 12 kilómetros de la capital, en hechos distintos, dos policías, un hombre y una muj.. [+] Ver mas

1,066 niños muertos por el Narco

En cuatro años, más de un millar de menores de edad perdieron la vida a causa de la “guerra” contra el Crimen Organizado
CHOIX, Sin., 30 de diciembre (EL UNIVERSAL).- Rosa, de cinco años, caminaba con su madre, su hermana, de 12 años, y un amigo de la familia por calles de este municipio de Sinaloa, cuando un comando los atacó. La pequeña y el hombre fallecieron, mientras que las otras dos mujeres quedaron heridas. El homicidio ocurrió el pasado 5 de enero y la niña fue la primera víctima colateral menor de edad de 2010 en la ola de violencia generada por el narcotráfico. Según un conteo de la Red por los Derechos de la Infancia (Redin), murieron 166 este año. Juan Martín Pérez García, director de la organización, mencionó que los datos los han recabado al dar seguimiento a los casos, ya que las.. [+] Ver mas

Un General, secretario de Seguridad en Tamaulipas

CIUDAD VICTORIA, Tamps., 30 de diciembre (APRO).- El gobernador electo, Egidio Torre Cantú, presentó hoy a los integrantes del gabinete con el que arrancará su administración este 1 de enero, entre los cuales destaca el general Brigadier, Ubaldo Ayala Tinoco, como secretario de Seguridad del Estado. Hasta hoy, Ayala Tinoco, quien se encargará de una de las áreas más críticas para esta entidad, fungía como asesor del secretario de Seguridad de Michoacán, Manuel García Ruiz, y anteriormente se desempeñó como coordinador de la Policía Federal en esa misma entidad; fue director de Seguridad Municipal de Ciudad Acuña, Coahuila; jefe del Estado Mayor de la Policía Federal Preventiva y Director del Instituto de Formación de esa misma corporación. En la Procuraduría de Justicia del estado, otro de los ca.. [+] Ver mas

Blindan Oaxaca

Policías estatales y federales, también el Ejército y la Marina, con motivo del cambio de gobierno que se realizará mañana en los 570 municipios
OAXACA, Oax., 30 de diciembre (UNIVERSAL/APRO).- Corporaciones policíacas estatales y federales, así como el Ejército y la Marina pusieron en marcha un operativo especial en las diferentes regiones de Oaxaca para brindar vigilancia a la población con motivo del cambio de gobierno que se realizará el sábado en los 570 municipios, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Cerca de siete mil elementos de la policía serán desplegados en los municipios considerados “focos rojos” durante el relevo de las 570 autoridades municipales el próximo 1 de enero, informó el secretario de Seguridad Pública del estado, Marco Tulio López Escamilla. En con.. [+] Ver mas

Pierden vigencia 5.6 millones de credenciales

MÉXICO, D.F., 30 de diciembre (APRO).- Al menos 5.6 millones de credenciales de elector con terminación “03” perderán vigencia en 2011, advirtió hoy el Instituto Federal Electoral (IFE), luego de señalar que a menos de 24 horas de que venza el plazo para hacer el cambio de mica, 7.7 millones no han sido renovadas. “Se prevé que 5.6 millones de credenciales podrían perder vigencia como documento de identificación a partir del próximo año”, reiteró el Instituto. En un comunicado, el IFE señaló que las credenciales 03 perderán su vigencia como documento oficial a partir del primer día de 2011, por lo que exhortó a la población a hacer el cambio lo antes posible. Los interesados en efectuar el cambio, apuntó, deberán presentar original de acta de nacimiento, comprobante de domicilio e identif.. [+] Ver mas

Aceptarán los bancos la credencial 03

MÉXICO, D.F., 20 de diciembre (EL UNIVERSAL).- La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que seguirá aceptando la credencial del Instituto Federal Electoral (IFE) con recuadro 03 como documento de identificación únicamente en el cambio de cheques. A partir de este sábado las micas con recuadro 03 perderán vigencia para realizar diversos trámites, excepto en los estados en los que habrá elecciones en 2011. En estas entidades quedarán sin vigencia un día después de que efectúen sus comicios. El IFE señaló que al 26 de diciembre había 7 millones 740 mil credenciales sin cambiar; de ellas, unos 2 millones son de ciudadanos radicados en las entidades donde habrá elecciones. Quienes no han realizado el trámite podrán hacerlo en 2011, pero su credencial no servirá para identificarse en instituci.. [+] Ver mas

México pierde a un gran maestro

Héctor Mendoza, el precursor del teatro moderno y quien formó a generaciones de actores, fue despedido en el Palacio de Bellas Artes MEXICO, D.F., 30 de diciembre (UNIVERSAL).- Héctor Mendoza, el precursor del teatro moderno en México, fue despedido este jueves en el Palacio de Bellas Artes. Con un prolongado aplauso y al grito de “adiós, maestro”, directores, dramaturgos, actores de teatro, cine y televisión y funcionarios de la cultura despidieron al hombre que formó a generaciones de actores, que creó un método teatral, que puso a México al día de las grandes vanguardias y que dedicó su vida al arte de los escenarios. Mendoza falleció el pasado miércoles a los 78 años víctima de un infarto al miocardio, dijo su hijo Hernán; la noticia se dio a conocer a la media noche. Este año, varias .. [+] Ver mas

Sequía de meteorólogos

El Servicio Meteorológico Nacional sufre un déficit de profesionales del área para cubrir sus necesidades básicas
MEXICO, D.F., 30 de diciembre (UNIVERSAL).- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) está en riesgo de no cumplir al cien por ciento con sus funciones y no por falta de presupuesto o de herramientas tecnológicas para hacerlo, sino que tiene un déficit de profesionistas que se dediquen a estudiar los fenómenos climáticos del país. En entrevista con SUN, el coordinador general del SMN, Felipe Adrián Vázquez Gálvez, reveló que el principal reto para su organismo es “encontrar” profesionistas e incorporarlos al SMN porque “se ha descuidado” esta profesión y eso ha desencadenado que tampoco haya centros de investigación suficientes en el área meteorológica y climatológica. Dijo .. [+] Ver mas

Alerta, bebedores de vodka

MÉXICO, D.F., 30 de diciembre (UNIVERSAL).- La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) emitió una alerta a nivel nacional para prevenir a comensales sobre la marca de licor vodka Pabloff, que no cumple con la Norma Oficial Mexicana y cuyo consumo representa un riesgo. Así lo manifestaron las autoridades tras emitir un informe a siete meses de iniciado el operativo “Mala Copa”, mediante el cual se ha clausurado un total de 17 centros nocturnos, tras haber aplicado una inspección en 30 establecimientos mercantiles, principalmente por vender bebidas adulteradas. La dependencia explicó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) identificó a esta marca de vodka, de la empresa bodegas Paloff, SA de CV, que incumple con tres requisitos que la Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1-1.. [+] Ver mas

Ejecutan a norteamericano

El extranjero, asesinado en Sinaloa junto con su novia, era hijo de un agente del FBI / Además, otras cinco personas son ultimadas en el Estado
CULIACAN, Sinaloa, 30 de diciembre (APRO Y NOTIEMX).- Un músico originario de Arizona Estados Unidos, y que es hijo de un agente del Buró Federal de Investigación (FBI), fue asesinado a balazos cuando estaba en una taquería junto a su novia. El occiso fue identificado por las autoridades como Cristopher Elecnis Mandil, de 26 años, con domicilio en el Estado de Arizona. Un cuñado del occiso comentó a los agentes policiacos que Elecnis Mandil era músico de un mariachi en la ciudad donde vivía, y que era hijo de un agente del FBI. Agentes policiacos informaron que el atentado ocurrió a las 22:45 horas, en la taquería “Tacos Sonora”, ubicada entre las calles Vi.. [+] Ver mas

Sian Ka’an: una aclaración necesaria

Por Juan José Morales
Impacto Ambiental
Si la nota titulada “Sian Ka’an, botín para unos cuantos” se hubiera publicado en algún diario o revista sin mucha autoridad moral, no le habría dado la menor importancia. Pero como apareció en la edición Quintana Roo de POR ESTO!, y nuestro diario goza de prestigio y credibilidad, algunos de sus numerosos lectores podrían dar por cierto lo que en ella se afirma. Por eso creo necesario aclararlo. O más bien, desmentir lo que se dice respecto a la asociación Amigos de Sian Ka’an, en el sentido de que “es prácticamente un club de personas que recibe donaciones deducibles de impuestos”. De las otras dos organizaciones mencionadas en la información, no tengo conocimiento. Pero sí puedo decir, categóricamente, que la asociación civil Amigos de Sian Ka.. [+] Ver mas

¿A qué vino Carlos Salinas de Gortari a Mérida?

Por Gilberto Balam Pereira
No a tomar sorbetes de la nevería, ni fresas, ni chocolate. En sus 16 años pospresidenciables, Salinas de Gortari ha hecho apariciones públicas para presentar libros de su autoría que nadie lee (más de 3,000 páginas en total), arropado por los medios televisivos y la radio que tanto le deben. Seguro que nadie cree que vino a promover su más reciente mamotreto en el que, entre otros detalles, vulgariza los conceptos de democracia, república, Estado, ciudadanía, además de aprobar la política de Fecal contra el narcotráfico y de atacar a periodistas de gran prestigio. Enorme preocupación y fijación neurótica ha padecido en los últimos años este señor, con su altanería y egolatría heridas, consciente del desprecio del que es objeto por parte de la población. El prop.. [+] Ver mas

2011 pinta para superar con creces al 2010

Por María Teresa Jardí
La inmensa mayoría no lo sabe todavía, unos, los menos, los que van a acabar huyendo también del país porque no quieren verlo. Otros, la inmensa mayoría que se va a quedar a sufrir las consecuencias, porque ya perdieron incluso la capacidad de pensar. Pero, México empieza el 2011 como la más bananera de las repúblicas. Usando la palabra república de manera coloquial, desarmada que está del todo la estructura ética de los tres poderes que conforman una república. A nivel federal, uno que hoy usurpa y su antecesor del mismo partido, en diez años llevaron al país a un retroceso de tal magnitud, que es difícil pensar que, a lo largo del siglo cuya primera década, de retroceso para México, la que hoy llega, por fin, a su fin, se vaya a recuperar, para ser, lo que era, que tampo.. [+] Ver mas

La pobreza de Carlos Slim

Por Juan R. Menéndez Rodríguez
“La abundancia me hizo pobre”.- Ovidio
En esta época de derrochar hasta lo que uno no tiene y de sentirse mal por los que carecen hasta de la capacidad de endeudarse, cobran especial relevancia las declaraciones del multimillonario Carlos Slim Helú, en el Foro de la Democracia Latinoamericana, en el sentido de que la pobreza se combate con empleo, no con caridad. Esa joya de sabiduría ya la ha expresado en otras ocasiones y, por supuesto, es un petardo dedicado con todo cariño al exclusivo club de millonetas estadounidenses que ha decidido unir sus esfuerzos y “la mitad de la fortuna personal” de cada uno de ellos en pro de causas nobles, en la añeja tradición del altruismo anglosajón. Porque eso hay que decir en descarga de los 57 ricachones del nivel de Bill G.. [+] Ver mas

El “extra” ordinario

Por Jorge Lara Rivera
Quizá para no desvanecerse en las pantallas o simplemente porque no le da para más su cinismo ramplón, el esquirol Javier Lozano Alarcón, quien finge como Secretario del Trabajo y Previsión Social, se permite espolear a los legisladores en procura de esa obsesiva reformitis estructuraloide aguda –laboral, para el caso– que desvive y alucina el régimen federal panista, muestrario de podredumbre. Justo cuando empieza a desfilar el gran elenco de los verdaderos protagonistas de la saga pre presidenciable –con todo y reaparición en escena de actores consumados (como el hipócrita profesional Santiago Creel Miranda, en su papel de ‘suspirante de Valores’– devaluado, claro; puro enchape; el payaso entoloachado, ocurrente y boquiflojo, de Gran Solucionador interpretándose a sí mis.. [+] Ver mas

Padre Chuy

Por Alberto Híjar
Como el Padre Chuy lo llaman sus fieles seguidores en la parroquia San Bartolomé, de Venustiano Carranza. Aquí lo ubicó la Diócesis para salvarlo de las amenazas llevadas hasta el secuestro en San Andrés Larráinzar, donde participó intensamente en la autodefensa comunitaria ante el hostigamiento del Ejército con todo y Presidente Municipal al frente de convoyes invasores.
A los activistas les arrojan matas de marihuana en sus milpas. Los efectos sociales fueron tan devastadores, que no pocos recurren al alcoholismo como remedio y no menos de doce jóvenes se han suicidado. De 27 cantinas en la cabecera municipal aumentó a 37 y se aumentaron los servicios con alquiler de películas y sexoservidoras. El Padre Chuy contrarrestó la militarización anticomunitaria con la organización de las.. [+] Ver mas