jueves, marzo 22, 2012
jueves, noviembre 24, 2011
¿Suciedad legalizada?

- Se pretende privatizar la educación, dicen
- Demandan destituir a Elba Esther Gordillo, cancelar la ACE y mejor servicio en el Issste



Miles de maestros de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas se manifestaron ayer en rechazo a las políticas educativa y laboral del gobierno del presidente Felipe Calderón, a quien acusaron de pretender privatizar el sector mediante la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).
Con paros, marchas, mítines, bloqueos viales, toma de edificios públicos y casetas de peaje, los mentores atendieron el llamado al Paro cívico nacional por la defensa de la educación pública y el empleo.
Exigieron la salida de la cacique
Elba Esther Gordillo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y mejor servicio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
En Oaxaca, los 73 mil docentes adheridos a la sección 22 del SNTE marcharon y bloquearon vialidades en la capital y las principales ciudades del estado.
Cerraron los accesos a dependencias estatales y federales, así como tiendas departamentales y de autoservicio, y tomaron casetas de cobro, entre ellas la ubicada cerca del municipio de Coixtlahuaca.
En el Istmo de Tehuantepec, unos 13 mil maestros cerraron carreteras en los municipios de Salina Cruz, Tehuantepec, Ciudad Ixtepec, Tapanatepec y Matías Romero, lo que incomunicó esa región con la capital de Oaxaca, Chiapas y Veracruz.
- México, Afganistán, Colombia y Pakistán, en la lista; el negocio supera los 3 mil mdd
amenazados
- La asistencia militar va desde el envío de mercenarios hasta entrenamiento a pilotos
- Ofrece contratos para todo tipo de actividades, sean antidrogas o antiterroristas

David Brooks
Nueva York, 22 de noviembre. Una casi desconocida oficina dentro de la gigantesca burocracia del Pentágono es la encargada de otorgar contratos multimillonarios a empresas privadas para las misiones estadunidenses antinarcóticos y antiterroristas o –como dice– “la amenaza narcoterrorista” en México, Afganistán, Pakistán, Colombia y otras partes del mundo.
Los contratos que se otorgarán desde esta oficina a empresas privadas incluyen servicios de seguridad internacional en lugares como Afganistán –lo que algunos llamarían mercenarios
– hasta contratos para entrenar a pilotos militares mexicanos. O sea, es parte de la privatización de servicios de asistencia militar y de inteligencia que resulta ser un negocio muy lucrativo, ya que los contratos que sólo esta oficina otorgará a empresas tendrán un valor total de más de 3 mil millones de dólares, reporta la revista Wired.
La entidad se llama Oficina del Programa Contra Narcoterrorismo del Departamento de Defensa (CNTPO, por sus siglas en inglés), una oficina de adquisiciones para programas
del Pentágono, y solicita empresas de seguridad
para todo tipo de actividades bajo el rubro de enfrentar el narcoterrorismo, que van desde misiones para capacitar pilotos de helicópteros Black Hawk y otros para la Secretaría de Seguridad Pública mexicana
, a entrenar comandos navales en Azerbaiyán o mejoramientos en protección de fuerzas antiterroristas
para la vigilancia fronteriza entre Pakistán y Afganistán, según su anuncio oficial difundido por el gobierno federal al sector empresarial examinado por La Jornada..
una de las fuentes más lucrativas de fondos para los contratistas privados de seguridad, reporta Wired. Los contratos incluyen
operaciones, logística y construcción,
capacitación de fuerzas extranjerasy algo llamado
apoyo de programas. Para algunos críticos citados por la revista, la oficina está encargada de privatizar la ejecución de programas antidrogas y antiterroristas del gobierno estadunidense con miles de millones de dólares.
El gobierno debe sacar a Petróleos Mexicanos (Pemex) de los controles derivados del presupuesto gubernamental y descargarla
fiscalmente de entre 250 mil y 300 mil millones de pesos anuales, para alcanzar niveles de inversión a los de petroleras similares, como Petrobras, recomendaron el consejero ciudadano de la paraestatal Fluvio Ruiz, y el asesor del consejo de administración, Carlos Huerta.
En un análisis comparativo entre Pemex y Petrobras, cuyo modelo de negocio se ha propuesto para sacar adelante a la mexicana, ambos especialistas identificaron un decálogo de acciones implementado por la brasileña y sobre las cuales se basa su éxito y posición mundial.
Busca el PRD que AMLO pueda hacer precampaña en radio y tv
Define distritos electorales que considera altamente competitivos
altamente competitivospara hacerse del mayor número de candidatos a puestos de elección popular en los comicios de 2012, dentro de la coalición que registró con el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia).
En un análisis, plantea que tiene opción en muchos más de los 45 que –asegura– le corresponden de facto.
En paralelo, prepara una defensa legal para que Andrés Manuel López Obrador, su eventual candidato presidencial, pueda aparecer en tiempos oficiales de radio y televisión en tiempos de precampaña, a partir de una jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que validó esta opción para un precandidato único de Nayarit.
Se refiere al caso del priísta Roberto Sandoval Castañeda, sobre quien se determinó –de acuerdo con el expediente SUP-JRC-193/2011– que se encontraba en aptitud de llevar a cabo actos de proselitismo durante el periodo de precampañas
en esa entidad, según la representación del PRD ante el Instituto Federal Electoral.
Aprobado el viernes pasado en la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, hoy se fijará el tope en 328 millones 608 mil 267 pesos, lo que representa la mitad del gasto ejercido en la elección presidencial de 2006, cuando los candidatos erogaron 651 millones de pesos cada uno.
Nos dirigimos a ustedes, ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para exponerles nuestra inconformidad con el proyecto de resolución del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea referido al contencioso que por más de siete años han llevado ante tribunales nuestro diario La Jornada y la revista Letras Libres.
En primer lugar queremos expresarles que, desde nuestra óptica, no se trata de un mero asunto de forma la manera como Fernando García Ramírez, subdirector de la revista mencionada, acusó en marzo de 2004 a nuestro diario, sin aportar prueba alguna, de ser cómplice del terror
de la organización vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). No consideramos jurídicamente válido, ni éticamente justificable, que se pretenda confundir la libertad de expresión con el cobijo de la justicia a quien calumnia.
Es un asunto trascendental porque lo que ustedes decidan impactará, para bien o para mal, en el comportamiento de los medios de comunicación nacionales. Desde que Letras Libres publicara la grave acusación contra La Jornada, nuestra publicación, haciendo uso de su derecho de réplica, garantizado por la Ley de Imprenta, reclamó con todo comedimiento a Letras Libres las pruebas de sus afirmaciones o, en su caso, la retractación. El hecho de que hasta el momento no se haya recibido respuesta es prueba palmaria de que el propósito de tales afirmaciones no era informar adecuadamente a los lectores, sino todo lo contrario.
cómplice del terror, es exponer gravemente al acusado, a sus directivos, a quienes en él trabajan, y a sus colaboradores a ser víctimas de injustas represalias y violaciones graves a sus garantías fundamentales, esas sí amparadas nacional e internacionalmente. Para nosotros, además, no es lo mismo ejercer el derecho responsable a la crítica que difamar a terceros, personas o medios. Más aún cuando el país enfrenta una coyuntura en la que se pretende hacer pasar la libertad de expresión como libertad para calumniar, y el ejercicio del derecho a la libertad de expresión como un delito contra la seguridad del Estado.
En tribuna, el perredista Pablo Gómez señaló que durante años, la Armada se manifestaba con orgullo por no haber sido usada para la represión política, y era un hecho que almirantes y jefes se manifestaban cuando tenían que hacerlo, aunque con discreción
.
Sin embargo –subrayó el perredista– las cosas han cambiado en sentido negativo para la Armada, al realizar actividades muy alejadas de su función constitucional, en lugares también muy alejados de sus bases, que están en las costas. Ha sido utilizada para la persecución de las bandas de la delincuencia organizada
.
Reconoció que a diferencia del Ejército y de la Policía Federal, la Armada cuenta con una directiva para el uso de la fuerza, que corresponde a resoluciones de Naciones Unidas. Tiene prohibido disparar a las personas que no hacen alto en algún puesto de vigilancia, llamado retén
.
desde hace muchos años yo tengo quejas terribles de la Marina. Bases navales se usaron como cárceles clandestinas en este país; por ahí se llevaron a muchísima gente de los estados cercanos al mar; ahí tuvieron a mucha personas de Guerrero que luego desaparecieron
Jaime Martínez Veloz, representante del gobierno del estado de Chiapas en la Cocopa, sostuvo que el tema indígena se encuentra pendiente en la agenda política nacional y de ninguna manera se puede impulsar la transformación democrática del Estado si no se incluye la voz y la participación de los pueblos indígenas.
Las comunidades zapatistas siguen organizadas, viven, luchan, trabajan y están esperando una respuesta positiva por parte de las instituciones de la República, porque esos pueblos se incorporaron a un proceso en donde el Estado mexicano brindó las condiciones y generó una ley que permitiera que un diálogo de esta naturaleza se produjera
Catástrofe humanitariaen la región de Tenosique
Organismos defensores de las garantías elementales presentan el informe La frontera olvidada
Es una de las conclusiones del informe La frontera olvidada, que una decena de colectivos de derechos humanos presentaron ayer, luego de realizar una visita de observación por la zona, del 19 al 21 de octubre pasado.
Con esto se demuestra que sí hay elementos para probar los abusos del Estado mexicano
La notificación fue recibida el pasado viernes por las dos organizaciones que representan a las víctimas, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) y el mismo Cejil, anunció éste último mediante un comunicado.
El caso, presentado el 28 de abril de 2008 con el nombre de Mariana Selvas Gómez y otras contra México
, involucra la comisión de delitos graves, como detenciones arbitrarias, tortura, violencia sexual y uso desproporcionado de la fuerza, además de la falta de una investigación adecuada por parte de las autoridades del país.
Acreditan la relación laboral de Gómez Urrutia con la empresa La Ciénega, desde 1994
Tras señalar lo anterior, el sindicato indicó que la decisión del máximo tribunal establece que ni la Secretaría del Trabajo ni ninguna otra dependencia puede desautorizar las decisiones y votaciones que adopten las asambleas de trabajadores, ni puede ir más allá del cumplimiento de los requisitos formales de procedimiento, o las etapas prestablecidas en los estatutos de los propios sindicatos.
toma de notaa la dirigencia de su organización.
- Podrían llevarla planchada para su aprobación: Hernández Juárez
El también diputado federal perredista indicó que, según versiones de algunos legisladores, es posible que “integrantes de la Comisión de Trabajo del tricolor y del blanquiazul, logren un acuerdo para llevar al pleno de la Cámara de Diputados una reforma ya planchada”, lista para aprobarse por la mayoría.
Alertó que esta situación no se puede descartar porque los panistas están desesperados por concretar algunas reformas estructurales, entre ellas la laboral, y están dispuestos a impulsar la iniciativa del PRI modificada o consensuada con ellos, con tal de que se apruebe.
habría tiempo para su dictamen y análisis, por lo que no hay que descartar la posibilidad de que
a lo mejor por debajo del agua ya se están poniendo de acuerdopara impulsar dicha reforma.
En todos los casos, el punto en común es haber denunciado la corrupción de sus superiores
Nos dicen que está en revisión, que ya mero pasa a firma, pero así nos traen desde hace ya casi un año. ¿Qué podemos esperar de un OIC que no ha entregado resultados, ni de las observaciones que le hizo al AGN la Auditoría Superior de la Federación (por irregularidades en 2009 por 51.1 millones de pesos)?
, lamenta Saúl Pérez Salas, quien hasta enero era jefe del Departamento de Archivos Políticos y Sociales, parte fundamental del AGN, porque ahí se concentra la Galería 1, recuento de los documentos de la llamada guerra sucia, expedientes transferidos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
El acto estuvo encabezado por el presidente de la Comisión de Gobierno de la legislatura, el perredista Faustino Soto Ramos, y los ex guerrilleros Octaviano Santiago Dionisio, Arturo Gallegos Nájera, Alejandra Cárdenas Santana y Nicomedes Fuentes, y por José Ángel Segoviano, asesor del gobernador.
- Calumnias libres
- ¿Suciedad legalizada?
- Beltrones, en negritas
- Imprecisión para negociar
madrinao coadyuvante contra un medio que está en la mira de múltiples poderes (la acusación sin pruebas hecha por Letras Libres, para continuar con los símiles correspondientes a la épica calderonista, equivale a las presuntas llamadas anónimas de denuncia que son usadas como pretexto por marinos, soldados y policías en nuestro país para acometidas que por planeación superior, y entre francas violaciones a los derechos humanos, buscan amedrentar, disuadir o exterminar a objetivos determinados por razones penales, sociales, políticas o... accidentales).
- PIB: más igual a menos
- En cinco años, apenas 1.5%
- Calderón: del dicho al hecho
demostrarque el presente año
es el de la consolidación económica nacional, mientras la segunda se mantiene bajo la alfombra, no vaya a ser que alguien piense que lo que realmente confirma la más reciente información oficial es que la economía mexicana está en franca desaceleración, con ganas de empeorar en 2012.
crecimientoen cinco años de calderonato a duras penas llegaría a 1.5 por ciento, el menor para un periodo igual, desde tiempos de Miguel de la Madrid, cuando menos. Como comparativo, vale mencionar que en el mismo lapso, pero de la administración lópezportillista, dicho promedio fue de 8 por ciento; con Miguel de la Madrid, 0.15; Salinas, 3.8; Zedillo, 2.9, y Fox, 1.8 por ciento. La diferencia en materia de crecimiento económico entre el promedio de JLP y el correspondiente al sexenio de
para vivir mejores de 5.3 tantos. Aun así, todavía hay quien presume que la economía mexicana es
vigorosay de
gran calado. Incumplida, pues, otra promesa de la campaña calderonista (crecimiento de 5 por ciento como promedio anual durante el sexenio).
Repudia complicidad de la Corte con difamadoress
Hay que difamar, que algo queda, consigna de la propaganda nazi. Lo inadmisible es que la Suprema Corte de Justicia pueda hacerse cómplice de quienes hoy día buscan desprestigiar a un medio como La Jornada. Soy uno de tantos que nos solidarizamos con todos los periodistas y trabajadores de su diario.
Manuel Aguilar Mora
El oscurantismo aún tiñe las imprentas, opina
El derecho a la información, o el derecho a la difamación. Muy graves han sido los casos de judicialización que han padecido medios y periodistas connotados.
El caso reciente del maestro Lorenzo Meyer, con un fallo que le da la razón, nos daba luz frente a posturas intransigentes y manipuladoras.
Sin embargo, el oscurantismo tiñe todavía las imprentas. ¿Por qué la Suprema Corte nos envía ahora un mensaje grave y confuso frente a la importancia de la libertad de expresión?
Pensamos que la difamación a un medio como La Jornada no se puede tomar a la ligera; queremos un fallo que detenga la agresión a ese medio que se caracteriza por su postura crítica, y una Corte que defienda nuestro derecho a la información por encima de cualquier interés.
María del Carmen de Lara, directora de Medios Audiovisuales
Apoyo moral a La Jornada
Nos sumamos a la defensa moral de La Jornada como lectores con reconocimiento intelectual, con aprecio emocional y agradecimiento propio, porque tiene una virtud: llevar un periodismo de la verdad e independiente, tiene una inmensa gratitud a los lectores.
Promotores y Defensores Derechos Humanos del STUNAM: Francisco Castro Meléndez, Alicia Andrade Rodríguez, Ana María Solares Basaldua, Carmen Sosa García, Guadalupe León Prado, Julieta Ramírez, María de Lourdes Galindo, y varias firmas más
Danielle Mitterrand murió, pero su legado vive
Recuerdo a Danielle Mitterrand el día de la consulta zapatista en el Zócalo de la ciudad de México, en 1995. Una mujer alta y delgada, de facciones tristes y sonrisa arrebatadora. Mirarla ahí fue saber que el zapatismo había traspasado la barrera de las fronteras y el idioma. Una mujer de izquierda que fue solidaria con este movimiento de reivindicación. Danielle ha muerto, no así su legado. La recordará como una mujer de presencia y fina entereza. Descanse en paz.
María Isabel Galván Rocha
Piden a la JLCA revocar acuerdos en materia sindical
Profesores e investigadores de derecho del trabajo en diversas universidades del país manifestamos nuestra extrañeza e inconformidad con los acuerdos tomados por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) del Distrito Federal.
Ignora las resoluciones que en materia de libertad sindical ha tomado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se extralimita en sus atribuciones, viola los derechos humanos, las garantías otorgadas por la Constitución y los tratados internacionales ratificados por México, imponiendo limitaciones a los sindicatos a la contratación colectiva y a la huelga.
Por lo anterior, hacemos un llamado al GDF y a la citada junta local para que de inmediato, y sin que se apliquen en caso alguno, revoque sus desafortunados acuerdos y apegue su conducta a las atribuciones que le concede la LFT, en el entendido de que, de no hacerlo así, dejará evidente su intención de fomentar en la capital del país la celebración de contratos colectivos de protección patronal que tanto daño han hecho a las relaciones laborales, a las empresas, a los verdaderos sindicatos y a la economía de la nación.
Enrique Larios L., Néstor de Buen L., María Gpe. Zamora., Martha Moheno., Aleida Hernández C., Germán Reyes G., Manuel Fuentes M., Manuel García U., Arturo Fernández A., Manuel Reyna, Alfonso Bouzas O., María Teresa Guerra O.
Llaman a docentes a defender sus derechos
El pasado 18 de noviembre unos 51 mil maestros y maestras de 25 entidades del país suscribieron combativamente la demanda colectiva contra la SEP para exigir la cancelación de la evaluación universal y el respeto a sus derechos laborales adquiridos a la estabilidad, permanencia y promoción en el empleo.
Hasta la fecha se han integrado cerca de mil expedientes grupales; sin embargo, por lo avanzado de la hora, el gran cúmulo de demandas se acordó continuar con la presentación de las demandas el próximo 2 de diciembre a las 9 horas, en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, ubicado en Avenida del Imán 660, en Coyoacán, Metro CU.
Invitamos a todas y todos los docentes que tengan ingerés en defender sus derechos a sumarse a esta acción jurídico-política y social el 2 de diciembre.
Contactos e informes cadig_26@hotmail.com, unionjuristas@hotmail.com celular 55-28-06-40-77.
César de León, presidente colegiado de la Unión de Juristas de México y responsable jurídico del proceso laboral
Leer mas...AQUI
históricapor el secretario de Economía, Bruno Ferrari, quien sostuvo que con el nuevo convenio comercial
nuestros mercados serán mucho más atractivos para las inversiones. Por su parte, la titular de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, confió en que el TLC entre México y los países centroamericanos contribuya a formar
una zona geográfica de desarrollo.
Luis Linares Zapata
Ortiz Tejeda
Pues gracias a la Internet me enteré del proyecto de sentencia dado a conocer por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea sobre un viejo litigio entre La Jornada y la revista Letras Libres, motivado por un artículo publicado hace ya muchos años por el entonces subdirector de la revista, un individuo apellidado García Ramírez (estoy en condiciones de afirmar que nada tiene que ver con don Sergio, de iguales apellidos, y gente no sólo de bien, sino de muy bien).
Jorge Carrillo Olea
Nada de esto ha tenido en cuenta el secretario de Marina. Impulsado por una compulsión inexplicable, está transformando autoritariamente a una gran institución, de un fin y propósito nacionalista, respetable e indispensable, como la custodia del interés nacional en aguas jurisdiccionales y en el mar patrimonial. La está transformando en un agente parapoliciaco más, todo para ganar espacios ante el Ejército. ¿Qué hace la Marina en Durango? Complejos y resentimientos no tienen cabida en la función pública.
martes, junio 21, 2011
Prioridades claras....


- Centrales, líneas de transmisión y subestaciones deberán entregarse en este sexenio
- Particulares construyen obras de infraestructura por 3 mil millones de dólares
- Retirará CFE 24 plantas para abrir mayor espacio a los productores independientes de energía
Al 31 de diciembre de 2010 la CFE tiene firmados diversos contratos de obra pública financiada, cuyos compromisos de pago iniciarán en las fechas en que los inversionistas privados terminen la construcción de cada uno de los proyectos de inversión y le entreguen a CFE los bienes para su operación. Los montos estimados de estos contratos de obra pública financiada y las fechas estimadas de terminación de la construcción e inicio de operación están programadas desde enero de 2011 hasta noviembre de 2012.
Estas obras se realizarán pese a que el margen de reserva se mantendrá alto hasta 2015. El margen de reserva es entendido como el exceso de capacidad sobre la demanda máxima esperada, para disponer de un margen de seguridad.
- "Fuimos defraudados" los 774 mil adscritos al programa de evaluación, dicen participantes
- Elbistas, los primeros en ofrecer copias del examen
- El ejemplar en poder de La Jornada contiene las "mismas preguntas que acabamos de responder", señalan profesores sustentantes
El examen del programa de carrera magisterial se vendió, confirmaron profesores de quinto a sexto de primaria que participaron ayer en la aplicación de la prueba. Con ello, aseguraron, los 774 mil docentes de educación básica adscritos a este sistema de evaluación –con el que pueden acceder a estímulos económicos que representan hasta 60 por ciento adicional a su ingreso salarial–, fuimos defraudados
.
Luego de una revisión exhaustiva de la prueba, distribuida por correos electrónicos a docentes que accedieron a pagar cuotas
de 300 a 500 pesos a fin de cubrir montos que llegaron hasta los 10 mil pesos por un ejemplar impreso, los profesores sustentantes aseguraron que la copia de la evaluación, en poder de La Jornada, contiene las mismas preguntas que acabamos de responder, con el mismo formato y numeración
.
En tanto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) guardó silencio frente a las denuncias de los maestros. La directora general de Evaluación de Políticas, Ana María Aceves, rechazó opinar al respecto, pues sólo podría dar una entrevista si lo autoriza comunicación social
de la dependencia, argumentó.
- Busca crear un perímetro de seguridad para EU, que incluye el control de migrantes, dice
- Destaca esfuerzos de campaña de ONG para detener las agresiones a los indocumentados
Respecto a la guerra
de Felipe Calderón contra el crimen organizado, el obispo consideró que no es más que una farsa que en realidad pretende crear un perímetro de seguridad para Estados Unidos, que incluya el control de los flujos migratorios de América Latina hacia el norte.
La ventaja que tenemos ahora es que esta campaña la hemos asumido un conjunto de asociaciones para frenar el terror, las torturas y el sufrimiento que padecen los migrantes durante su paso por México. Estamos distribuyéndonos el trabajo en comisiones, y nos estamos reuniendo de forma más ordenada y con una visión de prospectiva
, explicó el religioso.
tenemos mucha esperanza de hacer algo, porque estamos decididos a poner todos los medios a nuestro alcance para detener la violencia. No podemos seguir tolerando la impunidad y la complicidad entre los criminales y las autoridades, que es lo más indignante de todo.
formaliza su vieja pretensión de controlar ese medio de comunicación masiva, con miras a las elecciones de 2012, además de que usurpa facultades del Congreso, advirtió el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, Carlos Sotelo.
El perredista dijo que Calderón pretende continuar con la vieja relación de control y prebendas entre el gobierno federal y los medios electrónicos. Te otorgo de manera discrecional la concesión a cambio de recibir un trato conveniente. Ese es el trato
, dijo.
en los hechos está legislando, arrogándose una facultad que no le corresponde, a sabiendas de que difícilmente algún ente político va a controvertir en la Corte estos refrendos, porque sería entrar en conflicto con la radio.
- Se avala la extinción de Luz y Fuerza: el gobierno;
interpretación
inexacta: el gremio
El rechazo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a una queja que presentó en 2009 el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) generó valoraciones encontradas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la dirigencia del SME.
Mientras para la STPS el rechazo de la queja avalaría la acción del gobierno federal porque se apegó a derecho y no se habrían violentado ni los principios de libertad sindical ni los de la negociación colectiva, el SME indicó que esa interpretación
no sería exacta.
no es un revéspara el gremio y acusó a la STPS de estar
manejando políticamentela información, pues aseguró que la queja rechazada sólo se refiere a violaciones al Convenio 87 sobre la
autonomía sindical, y lo que está pendiente es el fondo del tema del empleo y del contrato colectivo de trabajo, lo cual forma parte del Convenio 98, no del 87.
Estado de México, lo que está en juego
Si nos atuviéramos a la carrera de los candidatos o su desempeño en campaña, Encinas ganaría por amplio margen. Es el único con experiencia de gobierno y ha demostrado solidez y seguridad en sí mismo. Ha hecho imputaciones certeras, no rebatidas por sus contendientes. En lugar de la farsa de firmar 6 mil compromisos ante notario, ha presentado 10 en cada municipio, los definió con precisión e indicó los recursos que se emplearían en cumplirlos. En los debates ha sido el mejor, como lo acreditan los sondeos. Eruviel representa a la clase política mexiquense, en particular a los últimos gobernadores: Montiel y Peña Nieto. Los acreditados demuestran la decadencia del estado: aumento de la inseguridad, desempleo, desviación de recursos, incremento de la criminalidad, vínculos entre los políticos y crimen organizado y cleptocracia, además de las sombras en su propio desempeño. Su participación en los debates ha sido acartonada y previsible. En cuanto a Bravo, ha intentado subir el tono hasta lo estridente para ocultar su debilidad personal y del gobierno fallido que representa.
nuevoPRI. La campaña de coacción y compra de votos sin precedente. Cae sobre los votantes un diluvio de sacos de cemento, varillas, tinacos, despensas (más de un millón) y la amenaza de retirar los pobrísimos programas asistenciales. Además del derroche de millones que no sólo vienen de las generosas asignaciones del IEEM, sino de los aliados de la oligarquía mexiquense, sobre todo de dueños de inmobiliarias, y dada la oscuridad en las cuentas, ¿por qué no sospechar del apoyo de grupos del crimen organizado? Por si fuera poco, el instituto electoral mexiquense está controlado por el gobernador y el tribunal por el PRI. No son árbitros confiables.
La confirmación de las acusaciones es relevante, pues desvirtúa la confiabilidad del sistema de evaluación docente, el cual, pese a ser sometido recientemente a un proceso de reformas, arrastra vicios añejos asociados a la descomposición y el patrimonialismo con que opera el grupo controlador del SNTE.
transparenciay que los resultados de las mismas servirían
para mejorar la formación continua y la profesionalización de los profesores. Los acontecimientos de este fin de semana, sin embargo, ponen esa afirmación en entredicho: si la venta de los exámenes aplicados a los docentes es, a lo que puede verse, una práctica común y extendida en el ámbito magisterial, es por demás cuestionable el vínculo causal establecido por el jefe del Ejecutivo entre la aplicación de los mismos y el mejoramiento de la calidad de la educación: a fin de cuentas, las evaluaciones altas no necesariamente corresponderán a los docentes mejor preparados.
Arnaldo Córdova
¿Quiénes son los militares para que, con base en una denuncia, entren a un domicilio sin aviso previo y sin la requerida orden de cateo y, menos aún, para aprehender a quienes se encuentran en ese domicilio también sin la orden correspondiente? El que Hank Rhon sea un pájaro de cuenta y se sospeche de él en innumerables crímenes que han quedado impunes, como los asesinatos de los periodistas Héctor Félix Miranda y Francisco Ortiz Franco, del semanario Zeta, como lo recuerda el editorial de La Jornada del pasado día 15, no justifica, de ninguna manera, los actos del Ejército en esos hechos.
una profunda estupidez, una pifia espantosa y un error garrafal. Está claro que es algo más que todo eso y que se cifra en una decadencia de la impartición de justicia en México que ha acabado por dejar inservibles todas las instituciones encargadas de llevarla a cabo.
Jorge Durand
sábado, junio 18, 2011
El nano de Calderón y su pais........

MÉXICO, D.F., 17 de junio (apro).- Luego de reconocer como únicas las candidaturas del mexicano Agustín Carstens y la francesa Christine Lagarde para dirigir al FMI, el Directorio Ejecutivo del organismo advirtió que “se valorarán los méritos de ambos aspirantes”, además de que se reunirá con ellos en Washington “para examinar sus puntos fuertes”.
Con tal declaración el Directorio Ejecutivo se ha propuesto convencer que no se continuará con la regla no escrita de que un europeo debe dirigir el FMI.
En consecuencia, ese viejo “arreglo de caballeros” entre Europa y Estados Unidos, repartiéndose la dirección del FMI y el Banco Mundial (BM), respectivamente, estaría llegando a su fin, lo que sin duda sería positivo.
Sin embargo, ha habido posicionamientos importantes que dan cuenta que entre los dos candidatos no sólo hay una diferencia de nacionalidad, sino –aún más importante– diferencias significativas en su postura frente a la crisis, los bancos centrales y las tareas de un organismo de la relevancia del Fondo Monetario Internacional.
En un artículo publicado en decenas de periódicos en el mundo, el influyente economista Joseph Stiglitz detalló qué es lo que está en juego en la designación de la nueva cabeza del organismo.
Tras indicar que desde hace años ha criticado la manera en que se gobiernan el FMI y el BM, Stiglitz recuerda que el G-20 acordó que el siguiente director-gerente del FMI sería elegido de manera transparente y que, además, provendría de un país emergente, lo que implicaba reconocer que el mundo había cambiado y que las potencias del siglo XX ya no lo eran en el siglo XXI.
Este cambio en la correlación de fuerzas económicas en el mundo – en el curso de una profunda crisis, generada justamente en el sistema financiero de esas antiguas potencias– proponía que los organismos financieros internacionales replantearan sus políticas, tanto para combatir las crisis, como las que fueron impulsadas para que los mercados operasen libremente.
Estas políticas de austeridad fiscal, privatizaciones, desregulación, autonomía de los bancos centrales y liberalización de flujos comerciales y de capital, no de personas, por supuesto, han generado repetidas crisis en los países en desarrollo, y en esta ocasión también en las naciones desarrolladas.
El FMI, basado en esos principios económicos, demostró que su gestión de la crisis asiática resultó desastrosa. La profundidad y persistencia de la crisis actual, concentrada por ahora en Europa, ha generado políticas impulsadas por el Banco Central Europeo (BCE), sucedáneo fiel del viejo FMI, que han privilegiado el cuidado del balance de los propios bancos europeos, en contra del bienestar de la gente de los países más afectados por las dificultades creadas por la deuda del gobierno y de los mismos bancos.
Leer mas AQUI.
MÉXICO, D.F., 17 de junio (apro).- En el Ejército, que encabezó la operación para detener al controvertido Jorge Hank Rhon, están muy enojados por el fracaso que significó la liberación del exalcalde de Tijuana, uno de los iconos de las excentricidades y abusos del PRI.
Por un lado, los militares sostienen que la detención fue planeada “cuidadosamente”; que “toda la operación, jurídicamente0 estaba sustentada, además de contar con fotografías y grabaciones” del implicado. No por nada el Ejército cuenta, por lo menos, con una treintena de abogados bien preparados para ello.
Del otro extremo, del lado de la procuradora Marisela Morales Ibáñez, algunos alegan que está igualmente molesta, no sólo porque del operativo se enteró una vez que estaba en curso, sino porque, además, le enviaron a ella la “papa caliente” sin haberla prevenido.
Incluso, una de las versiones que circula es que la procuradora habló directamente con agencias estadunidenses para que le proporcionaran las indagaciones en contra del “cachorro” del profesor Carlos Hank González. Allá le aseguraron que no se preocupara, que “un testigo protegido les narró cómo es que Jorge Hank Rhon está ligado con narcotraficantes”. Si es así, les habría dicho la procuradora, “denme las pruebas para poder proceder”.
Pero Morales Ibáñez no logró conseguir prueba alguna, lo que le molestó aún más. Está dentro de una guerra sin armas para combatir a su enemigo.
Marisela Morales Ibáñez, dicen los que saben, no tiene problema alguno con las fuerzas armadas, pues entre ella y esta institución hay una más que mejor relación. No hay que olvidar que durante un buen tiempo ella trabajó al lado del exprocurador y general Rafael Macedo de la Concha, durante el sexenio de Vicente Fox. En esa época, los lazos entre la hoy procuradora y las fuerzas armadas se volvieron más estrechas y de mutua colaboración. Y si ambos, Ejército y PGR están enojados por el fallido operativo contra un priista de peso –no tanto por su trayectoria como político, sino por sus vínculos con uno de los sectores más fuertes de ese partido–, y las dos instituciones estaban en plena disposición de llevar hasta la última consecuencia el caso Hank, ¿en dónde estuvo el error?
Analistas sostienen que no falló el Ejército ni falló la PGR, sino Francisco Blake Mora, el novel pero duro, secretario de Gobernación.
La detención de Jorge Hank Rhon era un platillo suculento para el gobierno federal, y golpear a Enrique Peña Nieto y a todo el priismo del Estado de México. No hay que olvidar que fue Carlos Hank quien recomendó ante el exgobernador del Estado de México, Arturo Montiel, a Humberto Benitez Treviño para que fuera su procurador. Ni tampoco que Montiel fue quien “palomeó” a Peña Nieto para el gobierno estatal y que sí está en el lugar que hoy ocupa es justamente por Montiel. Menos aún hay que olvidar que Carlos Hank, hermano de Jorge, ha sido uno de los proveedores del gobierno de Peña Nieto. Así es que no era difícil redirigir el golpe hacia el candidato puntero del PRI para la Presidencia de la República del 2012.
Leer mas AQUI.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- La inmunidad es un privilegio del que disfrutan diplomáticos, legisladores y altos funcionarios de un gobierno para evitar ser perseguidos judicialmente por motivos políticos; es decir, se establecen previsiones especiales que hacen que dichos servidores públicos sean sujetos a procedimientos legales excepcionales para protegerlos de una persecución política. Esto no quiere decir que no pueden ser castigados por sus acciones; únicamente que hay un procedimiento especial (juicio de desafuero o juicio político) antes de enfrentar a los tribunales o instancias ordinarias.
En el caso del presidente de la República, sin embargo, esta inmunidad es prácticamente absoluta, pues el artículo 108 constitucional señala que “durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común”; y como además no es mencionado en el artículo 110 como uno de los sujetos a juicio político, resulta –así lo señala el diputado priista Arturo Zamora Jiménez en la exposición de motivos de su iniciativa de reforma presentada el 28 de septiembre de 2010– que: “aparentemente el presidente de la república sólo puede ser sujeto de responsabilidad penal, pero nunca de responsabilidad política, de tal suerte que el único procedimiento sancionatorio que podría incoarse contra el presidente de la república es el de declaración de procedencia de juicio penal”.
Esta inmunidad es motivo de reiteradas discusiones entre actores políticos, impartidores de justicia, académicos y medios de comunicación, especialmente cuando existe la resolución de un tribunal. Tal es el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual determinó que el presidente Felipe Calderón violó la Constitución y la ley electoral al realizar propaganda gubernamental durante el periodo de veda.
Leer mas AQUI.
MÉXICO D.F., 14 de junio (apro).- El gabinete de Felipe Calderón y el titular del Ejecutivo mismo están nerviosos. A menos de diez meses del inicio de la contienda por la sucesión presidencial del 2012 ninguna de las figuras del entorno presidencial garantizan la continuidad y la eficacia electoral para ganar frente a los cuatro personajes que encabezan las encuestas desde hace más de un año: Enrique Peña Nieto, por el PRI, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, por el entorno de la izquierda y el PRD, y Santiago Creel, por el PAN. Han traído a estrategas y asesores como el norteamericano Dick Morris (que asesora a Ernesto Cordero) y a Antonio Solá (cercano a Javier Lozano) y han transformado a Alonso Lujambio en un rudo de poca profundidad, sin que ninguno logre rebasar un porcentaje de apenas 8% de reconocimiento de la ciudadanía. La reciente campaña de declaraciones absurdas y polémicas de Cordero, más las que se vienen ahora de Lujambio pretenden romper el cerco del desconocimiento entre la población abierta.Cordero, Lozano y Lujambio han orientado sus baterías para debatir con Enrique Peña Nieto, con Andrés Manuel López Obrador y con Marcelo Ebrard, con el objetivo de lograr una mínima “transferencia” de reconocimiento público, pero los resultados han sido nulos o poco exitosos. A los tres principales precandidatos del gabinete calderonista los opaca el enorme peso de la agenda presidencial y su lucha contra el narcotráfico y una política deliberada para que ninguno de sus colaboradores crezca más allá. Genaro García Luna, titular de la SSP, es más conocido que todos ellos, aunque él insista que no aspira a la nominación presidencial sino a continuar al frente de la policía federal durante un sexenio más.En contraste, los dos precandidatos panistas con mayor reconocimiento entre el votante general y la militancia de Acción Nacional han construido su figura en contraste con la política del calderonismo especialmente en materia de seguridad pública o de pacto con personajes como Elba Esther Gordillo.
Leer mas AQUI.
MÉXICO, D.F. (apro).- Felipe Calderón y el identificado como su delfín, Ernesto Cordero, son distintos, pero en la búsqueda de la Presidencia de la República siguen el mismo guión: “Posicionar” al aspirante aun con estupideces, forjar alianzas inclusive con mafiosos y polarizar al electorado para que, a cualquier costo –con dinero público, guerra sucia y fraude electoral–, triunfe el “bien” sobre el “mal”.
Eso exactamente hizo Calderón en 2006 y es lo que, de la mano de éste, ya está haciendo Cordero, cuya etapa de posicionamiento explica sus insolentes dislates para la mayoría de los mexicanos, sobre cuando habla del poder de compra del salario mínimo, la suficiencia de 6 mil pesos mensuales para una familia, la disolución de México con pobreza y aun la imploración a los panistas para que lo quieran.
En 2006, al inicio de la campaña, Calderón también protagonizó ridículos comportamientos para ser conocido por los mexicanos a través de posar para las cámaras: En San Juan del Río manejó un tráiler, en la capital queretana reunió taxistas, en San Luis Potosí besó niños, en Aguascalientes condujo una carcacha y en Guadalajara saludó a locatarios, montó en bicicleta y subió al metro.
Calderón hasta se comparó con “Mister Increíble”, que entonces era el protagonista principal de la película Los increíbles, en una estrategia para dar a conocer a un personaje que era conocido por menos de la mitad de la población luego de que, en octubre de 2005, ganó la contienda interna a Santiago Creel, Alberto Cárdenas y Francisco Barrio.
“Todo eso es deliberado”, me confió en esos días de enero de 2006 el propio Cordero, miembro del “cuarto de guerra” de Calderón que coordinaba Javier Lozano Alarcón, hoy secretario del Trabajo, presente en esa charla sobre el anticlimático arranque de la campaña y el comportamiento de Calderón.
Leer mas AQUI.MÉXICO, D.F., 13 de junio.- La profesora Elba Esther Gordillo es creyente y practicante de la teoría de la bicicleta: sabe que debe constantemente pedalear, a riesgo de una caída cuando la velocidad disminuye hasta desaparecer. Por eso se halla en permanente movimiento. Hay épocas, sin embargo, en que su activismo se hace más notorio, como la actual, en que está acomodando piezas en su territorio y reafirmando o remendando sus alianzas.
El rumbo y el sentido de algunos de sus movimientos es fácilmente perceptible en general. A veces, sin embargo, se requiere reunir información a fondo sobre el curso de acontecimientos que modifican el dominio de la profesora. Tal es el caso de la disputa entre la federación burocrática encabezada por la lideresa magisterial y la Dirección General del ISSSTE, dos piezas controladas por la maestra a menos que algo haya ocurrido que explica su enfrentamiento.
Después de que fue defenestrada en la Cámara de Diputados, al perder la coordinación de los diputados priistas, la profesora se encaminó al pleno enfrentamiento con Roberto Madrazo, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, del que era ella en 2004 todavía secretaria general. Osada, la lideresa magisterial llegó al extremo de dinamitar una de las columnas torales del partido al que pertenecía, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Provocó una escisión en ella, aprovechando la presencia mayoritaria de su propia agrupación sindical y sonsacando a otras de menor relieve pero que sumaron la suya propia a la fuerza del SNTE. Apareció así en el escenario la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), que desafió a la FSTSE y fue ganándole terreno en diversos ámbitos. Conquistó primero la posibilidad de representar el interés de los empleados públicos adheridos a sus sindicatos ante el gobierno federal. Y después, uno a uno, conquistar espacios de representación en órganos como el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje que de bilaterales pasaron a ser trilaterales, pues la presencia de los organismos gremiales se duplicó.
Leer mas AQUI.