Mostrando las entradas con la etiqueta Che Guevara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Che Guevara. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 13, 2011

.....Y, Calderón como si estuviera en la Luna

Estrategia migratoria equivocada

Andrés Manuel López Obrador solicitó al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que cumpla con la reforma migratoria que prometió en su campaña / El Presidente Legítimo de México realizó una asamblea informativa en el City Hall del Ayuntamiento de Los Angeles, California, donde afirmó que, siempre en una línea de respeto, cuando MORENA triunfe hará valer la soberanía de México / Pide que en lugar del Plan Mérida, los vecinos del Norte otorguen créditos para proyectos de desarrollo nacional / Reiteró su lucha por los derechos humanos de los migrantes, por lo que viajará en futuras fechas a otras ciudades de la Unión Americana LOS ÁNGELES, California, 12 de junio (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador afirmó que Estados Unidos y México han instrumentado una estrategia e.. [+] Ver mas

No se equivoquen

Bucareli Jacobo Zabludovsky Margarita Zavala. Margarita Zavala de Calderón, para ser exactos, es la más sólida posibilidad, tal vez la única, de que el PAN retenga la Presidencia. (Aclaración madrugadora, indispensable, categórica y obvia: yo no votaré por doña Margarita. Este es un ejercicio de escasa inteligencia, emulando al maestro de ajedrez que juega contra sí mismo como el tío Lolo). El presidente Felipe Calderón abrió las puertas del arrancadero para placear a sus potros y cebar así una caballada flaquísima, con la esperanza de que alguno engorde y corra hasta sustituirlo. Miembros de su gabinete retozan a gusto y compiten a su manera: hay quien dice todas las vaciladas que se le ocurren con tal de darse a conocer y lo malo para él es que lo está logrando. Hay quien insinúa que su jefe .. [+] Ver mas

¿Y los criminales, Sicilia?…

Doble fondo Juan Pablo Becerra-Acosta M. Durante un receso de la Caravana del Consuelo, le hice una entrevista a Javier Sicilia que ya no pude redactar por el vértigo diario en el que andábamos. Le pregunté por los criminales: le comenté que en cada plaza había reclamos contra los hombres del Estado, pero no tantos hacia los delincuentes, que son los que cometen atrocidades. Esto es parte de lo que respondió… -Hay una monstruosidad en cómo actúan. Hasta hace tiempo tenían ciertos códigos de honorabilidad. La fractura de éstos se les ha ido de las manos a sus propios sicarios, que son unos pinches demonios. Nadie los controla. Por eso yo les digo: “¡Contrólenlos!”. No les estamos pidiendo más que un pinche gramo de sentido humano. Una cosa es secuestrar, que ya es una pinche condición inhumana,.. [+] Ver mas

“Muchas putas” en la marcha

No son feministas ni son “machorras”, no quieren acabar con los hombres, sólo quieren sentirse respetadas, protegidas: “no somos pedazos de carne, no somos vaginas ambulantes… no somos tetas públicas” MÉXICO, D.F., 12 de junio (EL UNIVERSAL).- Camina en medio de miles. Vacila brevemente y cuando parece que nadie va a escucharla gritar contra el machismo, contra siglos enteros preñados de prejuicios, de acoso, de sumisión, Joyce eleva sus brazos hacia el cielo, hace un par de alas con ellos y deja que sus senos, jóvenes redondeces morenas, queden liberados. Entonces cientos de miradas se le agolpan, panales de morbo y cámaras fotográficas, flashes que destellan en aureolas y pezones, como si nunca antes hubieran existido senos en el mundo. Pero Joyce avanza, está libre. La artista y estudiante de.. [+] Ver mas

Analiza IFE derecho de réplica electoral

MÉXICO, D.F., 12 de junio (EL UNIVERSAL).- La Comisión de Quejas del IFE analiza un proyecto para aplicar el derecho de réplica electoral con el objetivo de que medios de comunicación otorguen espacios a partidos o candidatos. En caso de que el medio no acepte la difusión de la réplica, el IFE podrá imponer sanciones “sin perjuicio de exigir al medio de comunicación la publicación o difusión correspondiente”, establece el documento. Procederá el derecho de réplica sobre la información que presente una casa editorial cuando los afectados consideren que ha deformado hechos o situaciones referentes a sus actividades. “En ningún caso procederá respecto de opiniones difundidas en tales medios, ni cuando existe una unión inseparable entre éstas y los hechos manifestados que no permitan determinar.. [+] Ver mas

Sicilia: ¿qué sigue?

Manuel Camacho Solís Javier Sicilia y quienes lo acompañan han puesto el dedo en la llaga. Han capturado la atención nacional e incluso han adquirido relevancia en algunos medios internacionales. Lo alcanzado ha sido producto de su capacidad para escuchar, reunir las historias de dolor y llamar a las cosas por su nombre. La sinceridad de su mensaje ha sido más fuerte que cualquier palabra altisonante o desplante radical. Ahora, después de haber llegado a la ciudad más lastimada por la violencia, él, ellos y nosotros tenemos un gran reto: convertir la concientización alcanzada en acciones políticas capaces de pacificar a México. Sicilia y quienes lo apoyan, nos recordaron a todos que no podíamos olvidarnos de los muertos. Que tenemos que hacer algo que verdaderamente disminuya la violencia y empiece a .. [+] Ver mas

Un giro al turismo

Alejandro Encinas, candidato de la coalición “Unidos podemos más” al gobierno del Estado de México, se comprometió a reimpulsar la “industria sin chimeneas” en el Sur de la Entidad IXTAPAN DE LA SAL, Estado de México, 12 de junio (EL UNIVERSAL).- En su visita a municipios del sur de la entidad, Alejandro Encinas, candidato de la coalición “Unidos podemos más” a la gubernatura mexiquense, prometió en esta localidad reactivar la industria turística que revalore y preserve los recursos naturales y reimpulsar la producción de flores y plantas de ornato en la región. Encinas Rodríguez visitó este domingo los municipios de Ixtapan de la Sal, Tenancingo y Tenango del Valle. En este municipio último, prometió darle un nuevo giro a la industria turística, la cual, dijo, no se reduce a los bal.. [+] Ver mas

El sobrino de Córdoba Villalobos

Indice político Francisco Rodríguez Pese a la última gran reforma de que fue objeto –y que tanto cacarea aún el ocupante de Los Pinos— el ISSSTE está en quiebra. En cambio, quienes lo han dirigido (sic) en los últimos años son supermillonarios. En pocos meses al frente de la Institución, Jesús Villalobos López da muestras de que la “protección” de Miguel Ángel Yunes y de su tío Miguel Ángel Córdoba Villalobos ante Felipe Calderón, da resultados. Formado bajo el amparo de Cecilia Barra y Gómez Ortigoza, Jesús Villalobos inicia su truculenta actuación en el sector público ocupando un puesto relevante en la SHCP como director general adjunto de Programación y Presupuesto “A” el 1 de agosto de 2002. La titular era la propia Barra. Como buen cuatrero de las finanzas públicas que desde.. [+] Ver mas

China marca el rumbo en el transporte

Impacto ambiental Juan José Morales Hace sólo unos 50 años, ya entrada la segunda mitad del siglo XX, China —donde recién había triunfado la revolución comunista— era un país miserable y atrasado, expoliado durante generaciones por las potencias occidentales, donde una sola de las hambrunas que constantemente lo azotaban, podía ocasionar millones de muertos. Hoy, casi no pasa día sin que China ofrezca una nueva muestra de su espectacular desarrollo económico, científico y tecnológico. El pasado viernes, por ejemplo, se publicó en la sección internacional de nuestro diario que ya está a punto de entrar en operación regular la nueva línea de trenes de alta velocidad entre Beijing y Shanghai, que con sus 1 318 kilómetros es la más larga del mundo. Pero no se trata de un proyecto aislado. China.. [+] Ver mas

Declarará Hank por asesinatos

TIJUANA, B.C, 12 de junio (EL UNIVERSAL).— Dos de las armas que la Procuraduría General de la República (PGR) asegura que fueron incautadas en la residencia del ex alcalde de Tijuana, Jorge Hank Rhon, están involucradas en un par de asesinatos cometidos en esta ciudad. El procurador general de Justicia de Baja California, Rommel Moreno, detalló que en ambos casos existen averiguaciones previas, por lo que se llamará a declarar a los detenidos presuntamente involucrados con la incautación de las armas. Dijo que en caso de que se confirme la posesión de las armas al dueño del Grupo Caliente, la PGJE estaría en posibilidades de pedir a un juez del fuero común que gire una orden de aprehensión en su contra por el delito de asesinato. Aclaró que primero tendría que averiguarse una responsabilidad en el .. [+] Ver mas

México incumple sentencia: CoIDH

MÉXICO, D.F., 12 de junio (EL UNIVERSAL).- La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CoIDH) hizo un reclamo al Estado mexicano por el incumplimiento de la sentencia que hace año y medio emitió sobre la desaparición forzada de Rosendo Radilla, ocurrida el 25 de agosto de 1974 a manos del Ejército en Atoyac de Álvarez, Guerrero, en el contexto de la guerra sucia. Ese tribunal recordó al gobierno de este país que el cumplimiento de sentencias es una obligación moral de los Estados. Por lo tanto, le exigió un mayor compromiso para cumplir con su deber de investigar el paradero de Rosendo Radilla, conducir con eficacia las investigaciones a fin de juzgar y sancionar a los civiles y militares responsables de la desaparición y restringir el fuero castrense, así como organizar un evento público en el que .. [+] Ver mas

Pablo Salazar suspende ayuno

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis, 12 de junio (EL UNIVERSAL).- El ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía suspendió su huelga de hambre que durante cinco días mantuvo en el centro penitenciario El Amate, en protesta por los diversos delitos penales que le imputa la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). En un comunicado, Pablo Salazar López, hijo del ex gobernador, informó que en atención a peticiones de familiares y amigos, su padre decidió poner a su movimiento el interior del reclusorio. “Atendiendo la petición de familiares y amigos, en particular la insistencia de mi abuela, una mujer de edad avanzada y con un viejo problema de diabetes, cuya salud es preocupantemente delicada y ha empeorado a raíz de la captura de mi padre”, precisó. Salazar López señaló que la decisión de su progenit.. [+] Ver mas

Cordero no debe seguir en la SHCP

Mandará una mala señal a los mercados nacionales y extranjeros al negociar el Presupuesto de Egresos, aseguran especialistas/ Se jacta y asegura: voy a ser presidente MÉXICO, D.F., 12 de junio (EL UNIVERSAL).- La Secretaría de Hacienda mandará una mala señal a los mercados nacionales y extranjeros si Ernesto Cordero continúa al frente de la dependencia al momento de negociar el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012. Especialistas económicos aseguraron que el destape de Cordero obliga a la dependencia a presentar un paquete económico muy equilibrado y realizar un fuerte trabajo de negociación en los meses de septiembre y octubre. Gabriel Pérez del Peral, director de la Facultad de Economía de la Universidad Panamericana, sostuvo que sería una mala señal para los mercados que Cordero cont.. [+] Ver mas

Indicador político

Carlos Ramírez + Hank Rhon: concesión en riesgo + La Sedena no violó la ley: juez Cuando la Procuraduría General de la República afirmó que se estaba investigando a Jorge Hank Rhon para determinar si por la vía de las armas se tipificaba el delito de “delincuencia organizada”, Jorge Hank Rhon encontró un verdadero problema que puso en riesgo su negocio. La concesión para la industria del juego propiedad de Hank —el hipódromo de Agua Caliente y las casas de apuestas Caliente— podría ser revocada por del delito de “delincuencia organizada”, de acuerdo con la propia concesión firmada y sobre todo con el reglamento de la ley federal de juegos y sorteos. Hank Rhon tiene el plazo de mañana martes a las 4.30 am para eludir el cargo de delincuencia organizada o perderá su gran negocio. Por lo.. [+] Ver mas

Crear dinero

Jaque Mate Sergio Sarmiento “No impedirás los problemas gastando más de lo que ganas.” Abraham Lincoln Los billones de dólares que Washington y la Reserva Federal han inyectado a la economía estadounidense en los últimos años no han servido para generar una recuperación vigorosa. El producto interno bruto creció apenas 2.3 por ciento a ritmo anual en el primer trimestre del 2011, mientras que el desempleo se mantiene testarudamente alto en 9 por ciento. Al terminar el programa de “facilitación cuantitativa” (quantitative easing) de la Reserva Federal, que no es otra cosa que una nueva forma de creación artificial de dinero, hay temores de que la economía estadounidense se trabe todavía más. Hay quien afirma que la Unión Americana podría sufrir un período de estancamiento prologando com.. [+] Ver mas

Legislativo: Transparencia y rendición de cuentas

Ernesto Villanueva Como sucede en muchas otras actividades públicas, los legisladores predican mucho y practican poco. En materia de transparencia y rendición de cuentas, el comportamiento de los órganos legislativos no es la excepción a la regla. Veamos. Primero. El punto de partida es la ausencia de leyes que observen los estándares del artículo 6º, segundo párrafo de la Constitución. Los congresos son omisos en casi la mitad de los estados en materia de disposiciones normativas sobre transparencia. Lo son todavía más cuando se trata de mecanismos para ejercer escrutinio público sobre la actividad legislativa. En buena medida, los legisladores consideran que lo único que se debe revisar es el manejo del dinero público y sustancialmente en el Poder Ejecutivo. Es evidente que ello no es así. Se debe .. [+] Ver mas

Se usa la imagen del golpe a las avispas...

María Teresa Jardí Va la segunda parte de la radiografía llegada de Michoacán sin ningún preámbulo que no necesita. “ ... También habría que legislar en el sentido de ser consecuentes con lo que se dice: ¿qué cálculos puede hacer un funcionario que no ve la pobreza que se expresa en cada semáforo de cualquier avenida, de alguna ciudad mediana o grande del país, puesto que en las pequeñas se expresa en todos lados? “También dijo el Presidente de la CEM que se nos advirtió que habría sangre y muertos, como en toda guerra... No sé si con eso quiere decir que se cancela la responsabilidad ética, jurídica y política por las consecuencias, ni si también los Obispos consideran que sufrir el homicidio es, mientras no se pruebe lo contrario, signo de culpa. No pocos han dicho que las razones d.. [+] Ver mas

Poiré presenta a Calderón como si estuviera en la Luna

Conjeturas Alvaro Cepeda Neri Pillados con las manos en la masa de la captura de Jorge Hank Rhon (quien se presume es el autor intelectual del homicidio del periodista Héctor Félix Miranda, del semanario Zeta que se edita en Tijuana, más conocido por su apodo de El Gato Félix), los calderonistas para todo usan a los militares, como si el país ya estuviera bajo el Golpe Militar y sin orden de cateo ni aprehensión del millonario (hijo de aquel que fijó la divisa de “político pobre… pobre político” y así nacieron los Del Mazo, los Montiel, los Chuayffet, los Peña Nieto, etc.), asaltaron su domicilio en una maniobra largamente organizada y a la que Calderón, obviamente (a menos que sea un príncipe idiota), dio su aprobación. Empero, su vocero el señor Poiré (con voz intimidatoria y mirada retad.. [+] Ver mas

Mal anda en Macroeconomía el Secretario de Hacienda

Raúl Vela Sosa El Secretario de Hacienda y Crédito Público, ha realizado declaraciones a los medios de comunicación que le han servido de base para invitar a debatir sobre temas de política económica al gobernador del Estado de México, en el entendido de que sus supuestos argumentos serán contundentes para el logro de sus fines políticos. Dicho funcionario no repara en afirmar que en los últimos diez años el salario real en México, ha tenido niveles superiores a los de 70 años de priísmo. Ha hecho otras lamentables, inconsistentes y muy rebatibles declaraciones sobre las “bondades” de la actual situación económica, que coinciden con los gobiernos del partido político del Secretario de Hacienda, pero en esta ocasión, nos ocuparemos de la tesis descrita, y para ello abordaremos el tema desde d.. [+] Ver mas

Defender a los connacionales
Ante los abusos, maltratos y discriminación de que son víctimas en Estados Unidos, reitera Andrés Manuel López Obrador horas antes del encuentro que sostendrá en Los Angeles, California / El Presidente Legítimo participa en un acto de apoyo a la candidatura de Luz Rosales Esteva al gobierno de esta localidad por el PRD HUASCA DE OCAMPO, Hidalgo, 11 de junio (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- A unas horas del encuentro que sostendrá con nuestros paisanos que radican del otro lado de la frontera norte, Andrés Manuel López Obrador reiteró su decisión de defender a los connacionales que son víctimas de abusos, maltratos y actos de discriminación. Informó que a partir de las 11.00 horas se realizará una asamblea informativa en la explanada del edificio del Ayuntamiento de los Ángeles, California, con la par.. [+] Ver mas

Fin del Plan Mérida

La Caravana por la Paz se reunió en El Paso, Texas, con desplazados y refugiados por la violencia en México y exigió a Washington que suspenda el llamado Plan Mérida / Demandan al gobierno estadounidense que admita que su política antidroga tiene un efecto “devastador” con miles de muertos en América Latina, y en particular en México EL PASO, EU., 11 de junio (AFP, UNIVERSAL, NOTIMEX, AP).- El poeta Javier Sicilia, que encabeza las manifestaciones contra la violencia en México, exigió este sábado en El Paso (Texas) que Washington suspenda la Iniciativa Mérida y admita que su política antidroga tiene un “efecto devastador” con miles de muertos en América Latina. “Estados Unidos debe admitir su responsabilidad en la violencia que vive México” señaló Sicilia en El Paso (Texas) en el acto d.. [+] Ver mas

Convencerá

Alejandro Encinas, candidato de la coalición “Unidos podemos más” a la gubernatura mexiquense pide a sus seguidores promover el voto entre indecisos y emigrantes l/ Esta gran cantera significa el voto de 30% de mexiquenses indecisos y de unos dos millones que en los últimos años llegaron a vivir al Estado de México provenientes de Michoacán, Guerrero, Morelos y el Distrito Federal TOLUCA, Méx., 11 de junio (EL UNIVERSAL/NOTIMEX).- A 18 días de que termine el periodo de campaña electoral, Alejandro Encinas, candidato de la coalición “Unidos Podemos Más” a la gubernatura mexiquense, pidió a militantes perredistas reforzar el trabajo de promoción de voto para convencer a los indecisos, los que no quieren votar por el PRI y los migrantes de la entidad. Durante una comida que se llevó a cabo en un .. [+] Ver mas

Alarmante pobreza infantil

Al conmemorarse el Día Internacional del Trabajo Infantil, se informa que cerca de 40% de niños y adolescentes de los más de 3 millones que trabajan no asisten a la escuela / Cifras oficiales reconocen que 23 millones de niños viven en la pobreza MEXICO, D.F., 11 de junio (EL UNIVERSAL).- Cerca de 40% de niños y adolescentes de los más de tres millones que trabajan no asisten a la escuela. El fenómeno, además de interferir con la educación de los menores, les impide jugar, relacionarse con otras personas de su edad y realizar actividades necesarias para su desarrollo, concluye la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al conmemorarse este domingo el Día Internacional del Trabajo Infantil, Victoria Cruz, coordinadora del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de l.. [+] Ver mas

Abajo ropa, arriba bicis

Miles de ciclistas transitaron desnudos por la Ciudad de México y Morelia pidiendo respeto a los automovilistas MEXICO, D.F., 11 de junio (NOTIMEX, UNIVERSAL).- Escenas de impudor y liviandad, mostrar sin reserva alguna la piel como medio de protesta ya no es extraño, en todo el mundo occidental civilizado se hacen ejercicios similares, y el Distrito Federal, ciudad de vanguardia, no podía ser la excepción. Así, convocados por los entusiastas de las redas autopropulsadas, cientos de capitalinos se dieron cita en pleno Paseo de la Reforma, cerca del bosque de Chapultepec, para iniciar su manifestación sobre ruedas. Como parte de la World Naked Bike Ride, efectuada en forma simultánea en diferentes ciudades del país y del mundo, los mexicanos no tuvieron inhibiciones para despojarse del vestido y exponer la.. [+] Ver mas

Revisan mansión de Hank

La jueza novena de Distrito señaló que la detención del empresario y político priísta fue legal / Inspeccionan la casa de Jorge Hank Rhon y la defensa espera que se orden una reconstrucción de hechos MEXICO, D.F., 11 de junio (EL UNIVERSAL, NOTIMEX).- La jueza Novena de Distrito con sede en la ciudad de Tijuana, Baja California, calificó de legal y ratificó la detención preventiva dictada en contra del ex alcalde de esa ciudad, Jorge Hank Rhon, y coinculpados, al haberse demostrado su legalidad con las constancias que obran en el expediente, aseguró este sábado la Procuraduría General de la República (PGR). La PGR informó que la jueza Noveno de Distrito hizo esta ratificación el pasado 8 de junio a las 03:15 horas, hora del Pacífico, dentro de la causa penal 224/2011 que se sigue contra el polít.. [+] Ver mas

Mantiene huelga de hambre

El ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía, preso en el penal de El Amate, fue reportado estable de salud luego de 4 días en huelga de hambre TUXTLA GUTIERREZ, Chis., 11 de junio (UNIVERSAL).- Recluido en el área médica del Centro Penitenciario El Amate, el ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía (2000-2006) fue reportado estable de salud luego de 4 días de huelga de hambre, tras de que el Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) solicitó al gobierno de Chiapas medidas cautelares para garantizarle la vida y su integridad física y mental. “El señor Salazar se encuentra en el área médica del penal, donde dispone de agua y miel, vigilancia médica y sicológica, además de las visitas de uno de sus hijos y de los abogados”, aseguró Jesús Ernesto Molina Ramos, presidente de la comisi.. [+] Ver mas

Candidatean a Ebrard

La corriente perredista Nueva Izquierda, conocida como “Los Chuchos”, invitó a Marcelo Ebrard a su “Reunión nacional de dirigentes: La ruta hacia el 2012”, “por ser éste un gobernante que se ubica dentro de una izquierda moderna”, con el que tienen muchas coincidencias, dicen, aunque señalan que es una predefinición de su candidato, lo expresaran formalmente en julio después de su congreso nacional MEXICO, D.F., 11 de junio (NOTIMEX/EL UNIVERSAL).- La corriente perredista Nueva Izquierda inició su ruta estratégica para definir la candidatura presidencial para 2012, y acordó asumir los resultados del procedimiento que defina la dirigencia nacional del PRD en la selección de su abanderado. De ahí que dirigentes y militantes de esta corriente acordaron cerrar filas por la unidad del Partido .. [+] Ver mas

Incontenible

A unas horas de firmarse el Pacto Ciudadano Por la Paz con Justicia y Dignidad, la ola de violencia que estremece vastas regiones de la República continúa irrefrenable y en 12 Entidades se reportan 58 ejecuciones / En Chihuahua, punto culminante de la Caravana ciudadana que exige un cambio total a la estrategia calderonista de “guerra” contra el Narcotráfico, 14 personas fueron asesinadas CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 11 de junio (UNIVERSAL, NOTIMEX, AFP, PERIODICOS).- La noche de ayer y parte de esta madrugada comandos armados realizaron ataques simultáneos, enfrentamientos y explosiones que dejaron cinco muertos, entre ellos una mujer embarazada y su producto, y al menos una decena de lesionados, reportaron las autoridades. Alrededor de las 11 de la noche de ayer, un grupo de sujetos armados abrió fuego.. [+] Ver mas

Frustran fuga

Nueve reos del penal de Texcoco, Estado de México intentaron huir de la prisión, pero fueron descubiertos y retenidos por la Policía / No se reportan muertos en el operativo TEXCOCO, Méx., 11 de junio (UNIVERSAL).- Un intento de fuga se registró en el penal Molino de Flores de este municipio, en donde nueve internos se mezclaron con los visitantes y pretendieron salir por la puerta principal, aunque fueron descubiertos; los reclusos tomaron de rehén a un custodio y más tarde fueron sometidos. Reportes de la Dirección de Reclusorios del gobierno estatal indican que a las 14:15 horas de este sábado nueve internos, entre ellos homicidas, secuestradores y violadores, sentenciados a entre nueve y 53 años de prisión, aprovecharon el día de visita familiar y se mezclaron con los visitantes. Los reclusos se.. [+] Ver mas

Aseguran metanfetaminas

En Coahuila, militares asestan otro golpe al Narcotráfico y decomisan casi dos toneladas de droga sintética MEXICO, D.F., 11 de junio (UNIVERSAL).- La Procuraduría General de la República (PGR), en coordinación con elementos del Ejército Mexicano, aseguraron casi dos toneladas de metanfetaminas y 11 kilos de heroína enterrados en las inmediaciones del municipio de Castaños, Coahuila. Por lo anterior, la PGR informó que el agente del Ministerio Público de la Federación inició la averiguación previa AP/PGR/COAH/MONC-1/108/CS/2011, contra quien o quienes resulten probables responsables en la comisión del delito contra la salud. De acuerdo con la investigación, elementos del Ejército Mexicano solicitaron la presencia del representante social de la Federación, toda vez que en las inmediaciones del mun.. [+] Ver mas

Dura sentencia

Alejandro Ramírez Báez fue sentenciado a 60 años de prisión por el asesinato del jefe policial Edgar Millán Gómez MEXICO, D.F. 11 de junio (AP).- Un juez mexicano sentenció a 60 años de prisión a un hombre, por el asesinato del jefe policial Edgar Millán Gómez, informaron el sábado autoridades federales. Alejandro Ramírez Báez fue hallado culpable de homicidio y portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas militares, informó la Procuraduría General de la República (PGR) en un comunicado. El juez de distrito sentenció a otro sujeto a un año de prisión, por portación ilegal de armas. Se determinó que ambos eran parte de una célula del poderoso Cártel de Sinaloa, añadió el comunicado. Millán, uno de los funcionarios de mayor rango asesinados por grupos criminales en los años recient.. [+] Ver mas


Encrucijada

Julio Pimentel Ramírez La vorágine de acontecimientos de la que somos testigos los mexicanos, aunque para algunos la cotidianidad de la violencia y la barbarie sea algo natural y ya no cause sorpresa e indignación, parece acercarse a momentos de importantes definiciones ya que al tiempo que se acercan las elecciones del 2012 la crisis se ahonda y crece la movilización ciudadana que de manera dolorosa toma conciencia y exige un cambio profundo de la estrategia de “guerra” contra algunos cárteles del narcotráfico, eje del ilegítimo y fallido gobierno calderonista. Después de recorrer más de tres mil kilómetros desde Cuernavaca a Ciudad Juárez, epicentro del dolor nacional, tocar algunas de las ciudades más golpeadas por la violencia y escuchar relatos de cientos de víctimas que vencen el miedo y se h.. [+] Ver mas

No dejamos de hacer duelo...

María Teresa Jardí México entero nos duele a los hombres y a las mujeres comunes y corrientes. Pero, sin duda, hay lugares, por las más diversas razones, que nos duelen más a unos, como a los otros les duelen más los otros. Y uno de esos lugares para los que seguimos siendo de izquierda es el estado de Michoacán y por eso en dos entregas les comparto una última radiografía que de ese estado me llega. “No dejamos de hacer duelo... Ayer (se refiere al jueves pasado con relación al hecho denunciado en la primera plana de nuestro diario que apenas mereció en los a modo una pequeña nota en interiores) fueron distribuidos 21 cadáveres en las salidas de Morelia, todos con signos de haber sido torturados. El cerco aprieta, se cierra, sobre cada quien, en su casa, familia, calles o carreteras. Hace unos dí.. [+] Ver mas

El Che

Armando Hart Dávalos Correo desde la Isla de la Dignidad La primera vez que oí hablar del Che, fue en los meses posteriores a la amnistía política decretada en 1955 por Batista, bajo la presión de la opinión pública, que facilitó la salida de Fidel Castro y los moncadistas de las cárceles de la tiranía. Corría el segundo semestre de ese año cuando Fidel, tras dos meses de libertad en Cuba, salió para su exilio en México.i De aquellos meses de 1955 y los primeros de 1956, recuerdo a muchos compañeros que conocí entonces, entre ellos estaba Antonio Ñico López,ii el que me enseñó mucho más que algunos académicos; fue él quien me mencionó por primera vez el nombre de Ernesto Guevara. Ñico viajó a Centroamérica, después que logró escapar de la represión, tras su participación en los a.. [+] Ver mas

El hombre más rico de Israel y sus negocios navieros con Irán

Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme La extraña muerte del empresario naviero rumano-israelí Sammy Oler (SO) —el hombre más rico de Israel, quien con su familia posee un emporio mayor a US $10,000 millones presuntamente amasados bajo la protección del MOSSAD, los temibles servicios de espionaje sionista— es un tema obligado en los salones políticos de la capital libanesa, donde ahora me encuentro, por haber develado la hipocresía y los dédalos de las transacciones clandestinas de Israel con Irán. Aunque a sus 89 años de edad SO ya vivía horas adicionales, su muerte sucede a dos semanas de la exhumación por EU (sic) de sus suculentos cuan truculentos negocios navieros con la teocracia chiíta de Irán, que implican la venta clandestina de un barco, además de una fértil colaboración marítima y el atr.. [+] Ver mas

viernes, enero 16, 2009

Trailers de la película "Che", próxima a estrenarse en México...


http://www.youtube.com/watch?v=QkDlSh8A4ys

El cine de compromiso político y social es lo que "más satisface" por estos días al actor Benicio del Toro, convencido de la vigencia de las ideas de Ernesto 'Che' Guevara, el revolucionario al que resucita en una película elogiada en el mundo y desairada en Hollywood.

Mientras 'El Argentino' y 'Guerrilla' se preparan para llegar el viernes de forma definitiva a las salas estadounidenses y de Puerto Rico, Del Toro planifica un eventual viaje a Venezuela para promocionar esta cinta y, por qué no, "conocer de cerca el proceso que gente como Hugo Chávez o Evo Morales en Bolivia están realizando", dijo en una entrevista a AFP.

La cinta de dos entregas que Del Toro ha protagonizado y producido bajo la dirección de Steven Soderbergh, le dio la Palma de Oro en Cannes en 2008, obtuvo buena crítica en América Latina, fue ovacionado en La Habana y repudiado en Miami, pero en Estados Unidos sólo ha tenido proyecciones experimentales y por ahora ha sido obviada en los premios de la industria de esta temporada.

"Creo que aquí en Estados Unidos están un poco confundidos los que distribuyen la película, primero que nada porque es en español", comentó el actor de 41 años, algo desconcertado con las trabas que ha tenido la cinta para que sea vista en el país "donde nació el proyecto y donde en realidad se hizo".

"Si hoy abres un diario como El New York Times no hay ni una sola reseña ni publicidad de que esa película la están pasando, y sin embargo la gente la está viendo", contó Del Toro, refiriéndose a las contadas salas que le han dado al filme en Nueva York y Los Ángeles para evaluar cómo se desempeña en taquilla.

"Me contenta que la gente vaya a verla sin tener avisos de dónde la están pasando y de otro lado es difícil de digerir, el filme está como el poema de Machado, 'se está haciendo camino al andar'", parafrasea sobre esta obra que él percibe como "una sola película de cuatro horas".

Del Toro es uno de los tres actores puertorriqueños que han hecho su carrera en Hollywood y han sido reconocidos con un premio Oscar, después de Rita Moreno y José Ferrer.

Benicio del Toro ha obtenido dos nominaciones a los premios de la Academia por 'Traffic', que puso la estatuilla en sus manos en 2000, y '21 Gramos' en 2003.

Pero sin renunciar al cine que hace en los plató de Los Ángeles, aclara: "Me interesaría tratar de dirigir algo más adelante y definitivamente claro que me gustaría hacer más películas con compromiso político".

"Me satisface mucho el poder hacer algo social, en alguna película, que eduque un poco, que reflexione, y que al mismo tiempo sea responsable, con la historia y con el manejo incluso del dinero que se invierte", agregó.

"Me gustaría hacer una película de Martín Fierro (personaje de la literatura clásica argentina); hacer una película de la conquista de México, pero lo que pasa es que no es fácil hacer películas, más aún si es histórica, porque hay que hacer un trabajo de investigación, una película de época cuesta dinero", dice con un acento argentino-cubano que parece haber adoptado a su español después de este último papel.

Uno de los aspectos que más le gustó al iniciar el proyecto de la cinta sobre Ernesto 'Che' Guevara fue el viaje por América Latina.

"Estuve muy presente en los viajes de investigación sobre el 'Che', en La Habana, Argentina, Francia, Bolivia, y esa investigación que se hizo ayudó mucho a la película y a mí para construir a este personaje que siento que es parte de mi historia, de la historia del Caribe, que une la historia de Puerto Rico y Cuba".

El actor, junto a todo el equipo de producción y elenco de estas dos entregas biográficas, hace su propia revolución en la industria del cine al esperar una distribución mayor en las salas norteamericanas.

Más allá de la lucha por una distribución de películas justa, Del Toro está convencido de "que hay en el aire mucha esperanza, muchas posibilidades de cambios", y habla del momento político actual en el mundo.

"Creo que ahora se pueden hacer cambios por votación, creo que en la época del 'Che' eso no podía ser ni un sueño. Creo que la táctica de tomar las armas se ha vuelto obsoleta pero a la vez creo que poco a poco la gente se ha ido cansando de la corrupción y de la mentira y nos vamos dando cuenta de eso, y aquí en Estados Unidos es igual, hay cambios".



http://www.youtube.com/watch?v=TVr1XW7PGRc

miércoles, enero 07, 2009

Revolución y cultura en Cuba


La cultura cubana "se ha liberado del pensamiento esquemático" que existió en los países socialistas. Ni las dificultades económicas ni las agresiones del exterior ni los errores e insuficiencias de la revolución, "han impedido que florezca desde la base hasta lo alto", afirma el poeta y escritor Roberto Fernández Retamar, presidente de Casade las Américas -una de las instituciones centrales de la cultura de la isla-, en un texto solicitado por Proceso con motivo de los 50 años del movimiento armado.

LA HABANA.- Poco después de la victoria de enero de 1959, el 19 de agosto de ese año memorable publiqué en el periódico cubano Revolución el artículo "La Habana, encrucijada de América", donde planteé que a partir de aquel enero La Habana, es decir Cuba, se había convertido en la encrucijada de América, en el centro de atención del continente.Las razones para ello eran obviamente políticas, pero yo sostenía que Cuba estaba obligada a luchar por devenir, también, encrucijada intelectual y artística. Y ello, añadí, no de modo parasitario, a rastras de la evidente y poderosa grandeza política, sino por merecimientos propios.Aunque entonces apenas habían comenzado a funcionar, ya habían sido creadas en el país, una en marzo y otra en abril, dos instituciones culturales que llevarían a vías de hecho tal propósito: el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la Casa de las Américas, dirigidas durante años, respectivamente, por Alfredo Guevara y Haydee Santamaría, figuras emblemáticas de nuestra historia.En 1960 fue organizada la Imprenta Nacional, cuyo primer y simbólico título, publicado copiosamente a un precio mínimo, fue Don Quijote de la Mancha. Y en 1961 tuvo lugar la romántica campaña de alfabetización que hizo de Cuba el primer país de nuestra América libre de analfabetismo. (En años recientes, con procedimientos y a veces maestros cubanos, otros países latinoamericanos y caribeños están realizando tareas en cierta forma similares.)A partir de aquella campaña, y de elevar el nivel educacional, tuvo pleno sentido la frase de Fidel según la cual no le decimos al pueblo: cree; le decimos: lee. A fin de ofrecer los más variados materiales de lectura, la Imprenta Nacional dio lugar, en 1962, a la Editorial Nacional, brillantemente conducida por Alejo Carpentier. Y algunos años después, en su estela, fue creado el Instituto Cubano del Libro.Pero en aquel 1961 ocurrieron también en Cuba otros hechos de distinta naturaleza. El 15 de abril de ese año fueron bombardeados por aviones de Estados Unidos tres aeropuertos cubanos. Era, sin duda, el preludio de la invasión, como la que en 1954 había aplastado al gobierno progresista de Guatemala, donde se encontraba el joven Ernesto Guevara, a quien no le decían todavía 'El Che'. El 16 de abril, en el entierro de las víctimas de los bombardeos, Fidel proclamó el carácter socialista que había adquirido la Revolución Cubana. Y en la madrugada del 17 llegó la invasión. El día 19, 66 horas más tarde, sus últimos reductos se rendían. Fue para los cubanos de la isla la hazaña de Playa Girón, nombre de una victoria; y para los gobernantes estadunidenses y sus mercenarios, el fiasco de la Bahía de Cochinos, nombre de una derrota.
Las palabras de Fidel
El carácter socialista asumido por la Revolución Cubana, a la vez que entusiasmó, preocupó a escritores y artistas no hostiles al proceso revolucionario, pero conocedores de las deformaciones impuestas a las letras y las artes en casi todos los países que se decían socialistas. La prohibición de un documental hecho al margen del ICAIC precipitó las cosas, y en junio de 1961 tuvieron lugar varias reuniones de escritores y artistas con dirigentes políticos encabezados por Fidel.En dichas reuniones hubo, de viva voz, muchas intervenciones, de las que al parecer no existen transcripciones. Sólo se ha conservado el discurso de conclusión de Fidel, llamado Palabras a los intelectuales. En dicho discurso, además de otras consideraciones, Fidel pronunció la frase que se haría famosa: "Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada". Se ha dicho que esa frase ha guiado la política cultural de Cuba hasta hoy. Pero tal frase, como es obvio, es susceptible de más de una interpretación.Me cuento entre quienes piensan que "dentro de la Revolución" se incluye la crítica a lo que se considere errado en el proceso revolucionario. Así lo entendió nuestro gran cineasta Tomás Gutiérrez Alea en filmes suyos, como La muerte de un burócrata, Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate. Así lo ha entendido la mayoría de nuestros escritores y artistas, incluyendo al actual ministro de Cultura, el narrador y ensayista Abel Prieto. En consecuencia, en Cuba no se implantó nada parecido al nefasto realismo socialista, al cual el Che daría el tiro de gracia en su carta de 1965 al uruguayo Carlos Quijano, conocida como El socialismo y el hombre en Cuba.A la luz de aquellos encuentros de junio de 1961, en agosto de ese año, tras un movido congreso, fue creada la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), con Nicolás Guillén a la cabeza y una dirección de la que formaban parte creadores como Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Juan Blanco, Lisandro Otero, yo mismo.Hasta ahora me he limitado a lo ocurrido en el interior de Cuba. Se conocen, sin embargo, las repercusiones de la Revolución Cubana fuera de nuestras fronteras: en primer lugar, en los demás países de América Latina y el Caribe, pero también en el planeta todo. Una consecuencia de ello fue el notable interés que comenzó a tenerse en el mundo por nuestra América a partir de 1959. Ese interés se dirigió no sólo a los aspectos políticos, sino también a los culturales, en especial a la literatura.El que muchos consideran el mayor poeta hispanoamericano del siglo XX, el peruano César Vallejo, murió en 1938 en París carcomido por las necesidades. A partir de la década de los sesenta del siglo pasado las cosas serían muy diferentes. En muchas partes se crearon instituciones para estudiar las realidades latinoamericanas y caribeñas. Las editoriales no quedaron atrás y se hizo de buen tono, y rentable, publicar autores nuestros. Hasta se usó el deplorable anglicismo boom para referirse a un grupo de buenos narradores del área, dando a entender que habían surgido de repente.Sería tonto atribuir sólo a la Revolución Cubana la boga, a partir de 1959, de la literatura latinoamericana y caribeña. En gran medida, tal literatura tenía ya un alto nivel mucho antes de ese año. Pero fue a partir de tal fecha cuando comenzó a ser tomada en serio de modo masivo. Que algunos de los beneficiarios simpatizaran con la Revolución Cubana es congruente. Otros lo hicieron al principio y se alejaron luego de ella. Y no faltaron los enemigos suyos, cuyo ejemplo mayor quizá sea el del gran escritor argentino Jorge Luis Borges, quien hasta 1959 había sido un autor de minorías, y pasaría a ser multipublicado, multitraducido, multipremiado, multientrevistado. (La Casa de las Américas publicó en 1988 un volumen de Páginas escogidas suyas.) Curiosa ironía, propia de su paradójico talante, que en gran parte lo debiera a un hecho histórico que le disgustaba. Hasta aquella fecha, el Premio Nobel de Literatura sólo había recaído, con justicia, en una autora nuestra, Gabriela Mistral. A partir de 1959 lo recibirían, con igual justicia, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Derek Walcott, V. S. Naipaul. Todos, de alguna forma, queriéndolo o no, deudores del impacto provocado por la Revolución Cubana.
"La hora de los chacales"
Vuelvo a ocuparme de Cuba. El asesinato del Che en 1967 prácticamente clausuró nuestros intensos años sesenta. En 1968 ocurrió el primer capítulo de lo que sería el malhadado "caso Padilla": ásperos artículos oficiales contra libros de él y de otro escritor.En 1971, un nuevo capítulo: la prisión del poeta por cerca de un mes, y su excarcelación seguida de una supuesta autocrítica que en realidad fue una caricatura de los discursos pronunciados por víctimas de los espantosos procesos de Moscú. Paralelamente ocurrió un congreso de educación y cultura del cual emanaron algunos lineamientos que contradecían lo que había sido hasta entonces la política cultural de la Revolución Cubana. Había comenzado el estrechamiento que el crítico Ambrosio Fornet nombraría luego "Quinquenio Gris" (1971-1976). Véase la excelente conferencia que sobre la cuestión leyera Fornet en 2007 en la Casa de las Américas. A dicha conferencia, con la que estoy identificado (apareció primero en la revista que dirijo, Casa de las Américas), remito a mis lectores. Fuera de Cuba se vivió, a propósito de ella, lo que el admirable Julio Cortázar llamó "la hora de los chacales". Si bien hubo errores cubanos, algunos intelectuales aprovecharon la coyuntura no sólo para desvincularse de la Revolución Cubana en conjunto, sino para atacarla y pasarse a las filas enemigas. En eso están hasta hoy, y sus nombres son difundidos por numerosos medios hostiles o que se dicen neutrales.En Cuba, a partir de la creación en 1976 del Ministerio de Cultura, con Armando Hart a su frente, se tomaron decisiones que airearon el ambiente y retomaron y enriquecieron caminos positivos. El hecho se aceleró cuando, a partir de mediados de los ochenta, se inició por el propio Fidel el llamado proceso de rectificación de errores, que apuntaba sobre todo a medidas económicas incorrectas tomadas cuando en los setenta el país incrementó sus nexos con la URSS.Tempranamente el Che había advertido sobre la negatividad de esas medidas, en cierta forma paralelas a las tomadas en el campo cultural. Pero apenas iniciado tal proceso, las consecuencias de la perestroika llevaron a la desaparición del llamado campo socialista europeo, e incluso a la implosión de la Unión Soviética. De la noche a la mañana, Cuba perdió más de 80% de su comercio exterior. Fue menester hacerla entrar en el llamado período especial, que ha supuesto aplicar en tiempo de paz la drástica austeridad prevista para tiempo de guerra.En tal período, que ha durado más de 15 años (en su discurso del 26 de julio de 2007 el compañero Raúl Castro dijo que no hemos salido de él), se han vivido dos experiencias bien distintas: por una parte, la escasez de casi todo, incluyendo desde luego los materiales requeridos para la producción cultural; por otra, la liberación de un pensamiento esquemático procedente de los países socialistas de Europa, sobre todo de la URSS. La Revolución Cubana, que desde el 26 de julio de 1953 se había declarado, por boca de Fidel, orientada por José Martí, ha fortalecido tal filiación, sin abjurar de lo más vivo del marxismo, tan desfigurado en aquellos países, con los resultados que se conocen.Cintio Vitier escribió hace años que en Cuba está vigente un marxismo martiano, que ilumina la vida cultural del país. En los momentos más oscuros del período especial, Fidel dijo que lo primero que había que salvar era la cultura. Dejados atrás aquellos momentos, el país ha visto renacer y multiplicarse la vida editorial, las exposiciones de artes plásticas, los conciertos y representaciones teatrales y de danza, incluso el cine, que había sobrevivido gracias a coproducciones no siempre afortunadas, pero que cuenta con un Festival del Nuevo Cine Latinoamericano que cada diciembre hace de Cuba un lugar privilegiado. Como también lo hacen las anuales Ferias del Libro que recorren la Isla, exposiciones, festivales de ballet, teatro y poesía, mientras se conservan premios y encuentros como los organizados por la Casa de las Américas.En el orden científico, Cuba cuenta hoy con centros reconocidos internacionalmente, y está entregada a una masificación de la enseñanza incluso universitaria. Al mismo tiempo, ha enviado millares de médicos y otros trabajadores de la salud a numerosos países del Tercer Mundo. Todo ello ha contribuido a mantener vinculados con Cuba a cuantiosos intelectuales de todo el mundo.Hace poco presenté el número inicial de la revista literaria La Siempreviva, la más reciente de las muchas revistas culturales cubanas actuales. El título de la revista, que fue ya el de otra aparecida en La Habana en 1838, bien podría aplicarse a la vida cultural cubana. Ni calumnias ni la invasión ni agresiones ni el terrible y recrudecido bloqueo ni las enormes dificultades del período especial en tiempo de paz ni siquiera nuestros errores e insuficiencias, han impedido que florezca, desde la base hasta lo alto, la cultura de hoy y de mañana, la siempreviva. l

domingo, enero 04, 2009

¿QUIÉN LLORA EN LA ISLA HOY?

50 años de la Revolución Cubana: ¿Qué es la libertad?
Cristina Castello (Desde Argentina, especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La indiferencia —contracara del amor— es ajena a la Revolución Cubana y a Fidel Castro. Ellos despiertan a Eros o a Tánatos, el edén o el infierno, el amor o el odio, según la visión de cada uno. Descubrir su esencia, es tarea ciclópea.Más que conocer la historia, importa pensar en esa isla con sus luces y sombras; y también con un pueblo que tiene mística. Se trata de desaprender la mirada capitalista que —mal que nos pese a muchos— en mayor o menos medida, tenemos incorporada. Y de indagar la esencia misma de la libertad; de preguntarnos qué significa ser libres. ¿Lo somos cada uno de nosotros?Todo el proceso revolucionario que hizo de Cuba un país socialista desde 1959, se conoce como Revolución Cubana. Precisamente, el primer día de 2009 es el 50º aniversario de su comienzo, cuando un grupo aglutinado en torno de Fidel Castro derrotó al dictador Fulgencio Batista (1952-1958), y tomó el Poder. Nombró Presidente al magistrado Manuel Urrutia, y Castro asumió como primer ministro hasta 1976, en que asumió la presidencia.La revuelta se había iniciado con el asalto del Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 y, antes, Castro había llamado a la huelga general con la consigna «Revolución, sí; golpe de Estado, no». El desembarco del yate Granma en 1956, dio el impulso definitivo a la guerra.Ochenta y dos guerrilleros, entre ellos Ernesto «Che» Guevara, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro, hicieron tierra aquel día. «¡Aquí estamos! /La palabra nos viene húmeda de los bosques, / y un sol enérgico nos amanece en las venas», les latían los versos de Nicolás Guillén.Llevaban armas: querían derrocar a Batista, un asesino que sembró muerte, hambre y corrupción. Llevaban sueños, valores —esas semillas fundamentales para Fidel—, y se nutrían de los ideales del escritor, poeta y héroe nacional de Cuba, José Martí: «Ser cultos para ser libres».Fidel se mantuvo en el cargo hasta 2006, cuando —a raíz de una seria afección intestinal— lo cedió a su hermano Raúl. En 2008, éste fue elegido por el Parlamento, tras la renuncia de Fidel, quien hoy es el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y el primer secretario del Partido Comunista.Desde 1959, el «Comandante» —una de las personalidades más importantes que dio el siglo XX— sufrió más de 600 atentados contra su vida, y los Estados Unidos de Norteamérica no cesaron jamás los ataques contra la Isla. Hace 47 años le impusieron el bloqueo económico más cruel y prolongado que se haya conocido. Su objetivo fue destruir la Revolución Cubana «[…] a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas […], negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno […]».Mientras tanto, acusan a Fidel de dictador. Pero, aun los opositores deben rendirse a la evidencia de que los índices de educación, salud y alimentación, a pesar del bloqueo y el aislamiento, colocan a la isla a la altura de los países desarrollados.
Terrorismo de Estado de los USA
El bloqueo es un componente fundamental de la política de terrorismo de Estado de Norteamérica, que —sin piedad— afecta a la población toda, sin distinciones. Desde el triunfo de la Revolución, el Imperio se empeñó en derrotarla. Cometió centenares de atentados incluso en lugares públicos.No bien Fidel tomó el Poder, hizo la reforma agraria, comenzó las transformaciones para la salud, e inició la alfabetización: el clamor por cultura de José Martí se hacía cierto en el pequeño país. «Tengo, vamos a ver, /que ya aprendí a leer, /a contar, tengo que ya aprendí a escribir y a pensar/y a reír» (Nicolás Guillén).Cuando estaba en el corazón de la lucha por el desarrollo del pueblo, el 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses disfrazados con insignias cubanas, atacaron tres aeropuertos y causaron la muerte de centenares de inocentes. Y a los dos días, USA se valió de mercenarios reclutados por la CIA en Nicaragua e invadió Bahía de los Cochinos, una de cuyas costas es Playa Girón.Vestidos para matar, asolaron la isla, por tierra, mar y cielo, pero el gobierno cubano logró derrotarlos a las setenta y dos horas. En ese sitio, hoy existe un museo que recoge los detalles de aquel hecho histórico. Después de aquel asalto estadounidense, Cuba fortificó sus lazos con la entonces Unión Soviética y recibió su apoyo.Los ataques continuaron, por cierto. En 1962 John F. Kennedy denunció la presencia de misiles nucleares soviéticos en Cuba, y la URSS retiró las armas mientras el presidente estadounidense prometió que las invasiones se suspenderían.Pero las presiones y ataques siguieron, con los diferentes gobiernos del Norte. Cuando la URSS colapsó, después de la caída del Muro de Berlín, cesó la ayuda a sus amigos cubanos y la economía se desplomó violentamente. La isla seguía bloqueada y, ahora, otra vez en soledad.
¿Cómo Castro capea la tormenta del bloqueo?
Según el escritor Gabriel García Márquez, puede hacerlo porque su visión de América latina en el futuro es la misma de Bolívar y Martí; porque ve a ésta como una comunidad integrada y autónoma, capaz de mover el destino del mundo.Lo cierto es que la Revolución Cubana es «blanco o negro»: para la mayoría no parece existir el gris, que consistiría en aprender de lo bueno y rechazar lo que merezca objetarse.Aunque ya casi no se aplica, en Cuba existe la pena de muerte, que ha sido utilizada —con o sin legislación— por casi todos los países, para castigar crímenes o ideas, lo cual no absuelve a ninguno.En marzo de 2003, el Gobierno encarceló a 75 opositores, mercenarios que recibían dinero de Estados Unidos para traicionar a la patria; y en abril, mientras ocurría un éxodo masivo de cubanos, se fusiló a tres secuestradores —«los tres principales, más activos y brutales jefes de los secuestradores de una lancha»— y el mundo bramó. La mirada ética, en la cual me incluyo, bramó por eso: porque no acepta la pena capital ni en la guerra ni en la paz, ni bajo ningún concepto.De cualquier manera, cabe preguntarse por qué el mundo no tronó ni truena todos los días, cuando las muertes en Palestina, en el Líbano, en Irak, Afganistán...; muertes cuya responsabilidad es mayoritariamente de Georges W. Bush, «terrorista», en algunos casos aliado con el sionismo. Por qué no estalló con tantas masacres que produjo el Imperio, incluidas las de América latina. Por qué no brama cuando algunos países teóricamente civilizados de Europa actúan —cada vez más— como Estados policíacos que asesinan, torturan y encarcelan. Sin justicia ni moral.Me parece que, en principio, hay dos razones, la primera de las cuales es de manual: la repulsión reaccionaria hacia las izquierdas. En cuanto al supuesto o verdadero progresismo, ¿no será que más se le exige a quien tiene más para dar? Todavía me resuenan las palabras de José Saramago, frente a los fusilamiento de 2003: «Hasta acá llegué con la Revolución Cubana» dijo entonces.
Pero... ¿quién es Fidel?
Quienes lo abominan, dicen que es un dictador, le enrostran torturas que él niega que hayan ocurrido, así como la falta de libertad de expresión, y critican la pena de muerte.Para los especialistas y politólogos, Fidel es un gran estratega militar y un político que creó una política exterior propia de una potencia mundial. Y lo hizo con el pueblo, desde una isla que es 84 veces más pequeña que Norteamérica.Según esa suerte de concursos absurdos que hacen algunos medios, en este caso el «Times», él ocupa el noveno lugar entre los barbudos del mundo. El puesto primero e inamovible es para Karl Marx; y los siguientes son para Rasputín y el actor inglés Brian Blessed, para Darwin, el padre de la Teoría de la Evolución y... La cuestión es que Jesucristo es el cuarto en esa competencia fútil. ¡Qué carnaval!Curiosamente, las primeras influencias ideológicas sobre Fidel, fueron los escritos de Primo de Rivera y la Falange española. Su papá era gallego y lo hizo estudiar en un colegio religioso. Su «guía espiritual», el jesuita español Armando Llorente, recordó que cantaban juntos el himno falangista «Cara al sol».Después se diplomó como doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático. Y pasaron los años. En 1958 y ante la interrogación de Llorente sobre si la revolución en marcha era de carácter comunista o humanista, Castro no dudó: «¡Padre, de dónde voy a sacar el comunismo si mi padre es más franquista que usted!». ¡Bueno!Manos de bisabuelo, tiene 82 años, cabeza lúcida y alma saltarina, dijo a Oliver Stone, en el filme «Comandante», que gracias a no afeitarse ahorró muchos meses. Se lo acusa de «totalitario» y él sale al cruce y responde que lo es, porque tiene el apoyo de la «totalidad de la población»: tiene humor. Lo cierto es que se le hicieron miles de entrevistas, varios filmes, se escribieron libros, resultado de largas conversaciones; y se dice que le preguntaron todo: por la pena de muerte, por las supuestas torturas, por los fusilamientos, por las cárceles, pero... no es verdad.Aparentemente nadie le preguntó directa y concretamente, con fechas, nombres, datos, testimonios, sobre los martirios de cada uno de quienes dicen haber sufrido las supuestas torturas; o sobre la falta de libertad de expresión, o la cárcel. Tampoco sobre la exclusión de muchos artistas, incluidos muchos escritores — disidentes, es cierto, y algunos, probados legionarios de los USA invasores; entre ellos Heriberto Padilla, Cabrera Infante, Reynaldo Arenas y Orlando Mediavilla. Es imposible leer o escuchar una repregunta...y claro que la personalidad de Castro es muy seductora y que esto no es fácil para todos. Pero si un periodista o escritor se hechiza, y no lo obliga con sus interrogaciones a responder concretamente… entonces, ¿dónde está la verdad?Fidel. Lee inglés pero no lo habla, nunca fue a un psiquiatra y lo atribuye a su confianza en sí mismo; cuenta que los dolores más grandes de su vida fueron la muerte de su mamá y la del «Che». Dejó de fumar para tener autoridad en el combate contra el tabaquismo, le gusta cocinar, hace gimnasia y practica natación regularmente; ama la ciencia, sueña con que sus científicos descubran la vacuna contra el cáncer; es paciente y disciplinado, y tiene una potente imaginación.A fuerza de vivir, el hombre de La Habana sabe que aprender a descansar es tan importante como aprender a trabajar. Muy cultivado, es un lector empedernido de economía, historia, literatura y poesía. No escribe poemas, pero le gusta que sus textos tengan cadencia, cierta musicalidad poética.Ya no tiene prejuicios con los homosexuales, es fanático de todas las películas de Chaplin, disfruta de Cantinflas y le gusta el trabajo de Gérard Depardieu. En la calle lo llaman por su nombre, lo tutean, lo contradicen: la gente se siente en familia con él. No es grandilocuente, sino de modales finos y enemigo del culto a la personalidad. Es austero, y en ninguna parte de la isla podrá verse una pintura o escultura suya, ni sellos postales, ni monedas: nada. La sobriedad es uno de sus sellos.Y de su vida privada no habla, a diferencia del circo de intimidades que los políticos del mundo comenzaron a mostrar, sobre todo a partir de los ‘90. Su compañera desde hace treinta años es Dalia Soto del Valle, con quien tuvo cinco varones, cuyos nombres empiezan todos con la letra A. Se comenta que tiene por lo menos tres hijos más, pero el único que se conoce es Fidelito, fruto de su matrimonio con Mirta Díaz-Balart. Se niega a exhibirse, lo que no le impide reconocer algún añejo sueño con Sofía Loren o Brigitte Bardot. Sin embargo, muchos piensan que el gran amor de su vida fue Celia Sánchez, amiga y combatiente desde la lucha contra Fulgencio Batista. Fue la cara femenina de los ’60-’70 y murió en 1980. Es venerada por los cubanos.
¿Y ahora qué?
Cuba y su pueblo mítico, que tiene «esa sustancia conocida /con que amasamos una estrella». Pueblo renacido como tal a partir de la «Revolución Cubana», porque hasta entonces muchos habían claudicado frente a Washington. La isla era tan sólo una pequeña mancha en el mapa, donde las mafias hacían nido. Hoy, cuando en la mayoría de los países los seres humanos parecen huérfanos en medio de la multitud desabrigada, en la isla hay una mística de la fraternidad, y un gran amor por la patria.Hay otra Cuba, es cierto: la de la mafia de Miami, donde los disidentes trabajan para el Imperio. Pero también... ¿por qué muchos quieren escapar?Por otra parte, si pensamos con Simón Bolívar que «si un hombre es necesario para sostener el Estado, este Estado no deberá subsistir, y al fin no existirá», cabe preguntarse por qué Fidel no formó jóvenes para asegurar la continuidad cuando él ya no esté. «Condenadme, no importa, La historia me absolverá», dijo Castro en el juicio del Moncada, el 16 de octubre de 1953. La opinión de cada uno es personal, a partir del interrogante: ¿qué es la libertad?¿Son más libres los ciudadanos norteamericanos bajo el yugo del Imperio? Viven anestesiados por los hot-dogs y la gaseosa multinacional, y estrictamente vigilados en un país terrorista.¿Quién tiene menos libertad: el que no puede salir de su país pero tiene casa, comida, educación, salud...? ¿O el que posee su pasaporte, pero carece de lo indispensable: techo, trabajo, escuela? Recordemos que cuando se inició la Revolución, había un 30% de analfabetos y un 60% de analfabetos funcionales, mientras sólo un 10% tenía cierta cultura general; hoy el 99,8% de su población está alfabetizada; y 67 universidades forman por año, gratuitamente, a 800 mil estudiantes. Hay un médico por cada grupo de 160 habitantes, y todo el servicio de salud —de la mejor calidad científica— es gratuito.¿Son libres los inmigrantes que pueden salir de sus patrias para encontrar un lugar en el mundo... donde los matan o encarcelan? ¿Son libres los cada vez más desempleados del planeta, o lo son los cubanos, pues saben que tienen trabajo?¿Es libre el país más poderoso de la tierra, si está convirtiendo cada ciudad en cárcel y cada persona en sospechosa? ¿Son libres los habitantes de un país que pregona la Justicia y no la ejerce? En una palabra, ¿qué es hoy la libertad?El Gigante del Norte tiene cautivos desde hace diez años a los famosos Cinco cubanos Prisioneros del Imperio. Están acusados de espionaje — y condenados— sin pruebas, lo cual merece la reprobación del mundo y de los organismos internacionales involucrados en estos temas. Ahora se espera a Obama como al Mesías... pero —aunque lo fuera— son demasiados los milagros que lo aguardan.Cuando Fidel Castro estudiaba, ávido de conocimiento, en una ocasión le prohibieron entrar a clase, a causa de su militancia política. Tenía 20 años. Entonces, se fue a la playa, meditó y se acostó boca abajo, besando la arena. Después volvió, a pesar de saber que podían matarlo.Aquel día lloró.
¿Quién llora en la isla hoy?
SÁBADO 3 DE ENERO 2009

sábado, enero 03, 2009

Che's spirit burns on in Latin America

Che's spirit burns on in Latin America
Che's image crops in protests in Latin America and beyond
BBC News, Buenos Aires
Fifty years ago saw the triumph of the Cuban revolution, led by Fidel Castro. A key figure in that success was Ernesto Che Guevara, who led rebel fighters into Havana on 2 January following the overthrow of Cuba's dictator Fulgencio Batista.

But Che Guevara's attempts to spread the revolution throughout the continent ended with his execution in a remote Bolivian school in 1967.
His image and ideology were suppressed in his native Argentina - and beyond - throughout the 1970s and much of the 1980s, a period that saw much of Latin America governed by right-wing or even military administrations.
Some in Latin America see Che as a failed revolutionary, while others say he was a misguided killer, a brutal man who ordered the execution of dozens of his opponents.
But what is clear is that Che Guevara's image and ideals have continued to resonate - and in some parts of 21st century Latin America now stronger than ever.
The reasons, for some observers, is that the region's institutions are generally weak. The people simply don't trust their governments, banks and judicial systems.
Their protests are often lost in a sea of bureaucracy or corruption, and so for many, the only way to be heard is by taking to the streets.
Iconic image
As a result, there are protests almost every day across Latin America by trade unions, indigenous groups, human rights campaigners, shantytown residents and more.
And you can pretty much guarantee it - some demonstrators will be bearing the famous image of Ernesto Che Guevara captured by photographer Alberto Korda in Havana in 1960.
Buenos Aires-based journalist, Michael Casey, is the author of the book Che's Afterlife - The Legacy of an Image.
"It's much easier to put on a T-shirt and say 'I'm dedicated to self-sacrifice and to the hard slog of revolution' that Che himself, the man, pursued than it is to actually do it yourself," Mr Casey says.
"He would be demanding a lot of people. And I don't think the revolutionary fervour that drove people to imitate him in quite a real way, certainly here in Argentina and across Latin America, is quite there."
In Europe and North America, his image is used to sell everything from vodka to baby clothes to T-shirts, while in Latin America it still carries a revolutionary appeal.
Stunning comeback
Che Guevara died, defeated and with little support in a remote Bolivian village in October 1967.
So how are Che and the message he carried with such success in the Cuban revolution relevant to 21st century Latin American politics?
The president of Venezuela, Hugo Chavez, has certainly helped to burnish Che's image.
Mr Chavez recently marked the 10th anniversary of his own election - and he has made it clear he wants to stay a lot longer to implement what he calls his brand of 21st Century socialism.
As he spreads his message throughout Latin America, lubricated by his country's vast oil wealth, he often talks of the advice he receives from the former Cuban leader, Fidel Castro, and the inspiration from Che Guevara.
But it is perhaps in Bolivia, the country where Che Guevara's plans to spread revolution failed so dramatically, that ironically his image and ideals are most prevalent.
Indigenous leader, coca leaf grower and now president Evo Morales also says he is continuing to spread the message carried by Che.
He often talks about Guevara's self-sacrifice and cites the work he did with the poor, the sick and indigenous communities.
At the height of the Cold War, Che's CIA-backed killers hoped his revolutionary zeal was dead too. It seems that they were wrong.
"It's like people feel that he represents many of our deep needs, politically speaking," says Ecuadorean writer Maria del Carmen who has written extensively about the bearded, beret-wearing Argentine.
"So I really think that is the main point about the growing of his popularity all over Latin America. Because this is growing all the time."
Hero's shrine
Most in Latin America could probably not tell you specifically what Che stood for. They use him mainly as a symbol of hope, of independence, of freedom, of something to sing about.
Eladio Gonzalez used to run the only Che Guevara museum in Buenos Aires.
It is closed now but his shop filled with Che memorabilia acts as a kind of shrine for visitors in search of whatever they feel the Argentine revolutionary can offer them.

Wearing his Che T-shirt and playing a song about his dead hero over the shop's music system, he said: "Guevara is everywhere. He is being reborn."
He cites the example of Bolivia: "I am very, very happy that the seed Guevara put in this earth, Bolivia, has grown and we are seeing, are looking at, these new fruits. And nowadays, he has won. Guevara has won. You will see."
Mr Gonzalez said that successive governments and the media in Argentina have distorted the Che Guevara story because they are frightened of the message he carried.
It was only with the return to democracy in Argentina 25 years ago that his image could be legally displayed and his books read.
Although Buenos Aires remains without a Che Guevara museum, there are plans to open one in Rosario, the city in which he was born, and there is one in the northern province of Cordoba where he grew up.
Few in Latin America, it seems, want to turn their countries into new versions of Cuba.
But the spirit of the Cuban revolution, and all that it promised, is still burning strong - at least in the image of Comandante Che Guevara.

jueves, octubre 09, 2008

Che. 41º Aniversario de su muerte

Che
Julio Cortázar

Yo tuve un hermano.
No nos vimos nunca pero
no importaba.

Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo,
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.

No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.


Octubre de 1967

Chávez pide la disolución del FMI y acabar con las bases del capitalismo


“Así como un cohete o proyectil que va creciendo, llegó a su máxima cota de crecimiento, se acabó su fuerza y ahora comienza como una desescalada, porque lo primero que entra en crisis y comienza a ser reconocido por pensadores de la derecha, incluso, es el neoliberalismo, la globalización”, recalcó el Jefe de Estado.


Haz click en cualquier video para verlo  



Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

miércoles, octubre 08, 2008

Conmemoran en Bolivia aniversario 41 de asesinato del Che Guevara



http://www.youtube.com/watch?v=cb6B8wF_bPo

La Paz, 8 octubre 2008. - La pequeña localidad boliviana de La Higuera será escenario hoy de las conmemoraciones centrales por el aniversario 41 del asesinato del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara, mientras luchaba en esta nación.

El poblado donde cayó el legendario combatiente recibirá a organizaciones bolivianas y representantes de la colaboración cubana y venezolana en este país andino.

La jornada servirá para que varios médicos de la Isla expongan tesis de maestrías, mientras representantes destacados en los planes de cooperación en la salud, la alfabetización y la revolución energética serán estimulados.

Sin embargo, la mayor atención se centrará en el acontecimiento que vivirán los habitantes de La Higuera con la llegada de energía eléctrica por primera vez en su historia.

La víspera el mausoleo del Che en el municipio de Vallegrande sirvió de sede para la ceremonia de declaratoria de Santa Cruz como segundo departamento boliviano libre de analfabetismo.

Los oradores, entre ellos el presidente Evo Morales, resaltaron que la entrega de esa distinción al territorio cruceño constituía un homenaje al mítico luchador.

Como colofón del día, Morales y el embajador de Cuba en La Paz, Rafael Dausá, depositaron una ofrenda floral en honor de Guevara, un símbolo mundial en el batallar por las causas justas.

Por otro lado, en la ciudad de El Alto –aledaña a La Paz- también se recordará la fecha con un acto frente a una estatua monumental del conocido internacionalmente como el Guerrillero Heroico.

Organizadores de la velada anunciaron a Prensa Latina que en la misma participarán senadores y diputados, además de agrupaciones populares y cooperantes cubanos.

Asesinado por la oligarquía boliviana y los Estados Unidos. Los mismos que hoy se oponen a que el pueblo de Bolivia sea libre, la misma canalla de siempre. Ahora no lo lograrán.

¡Viva el Che Guevara! ¡Viva Evo Morales! ¡Viva el pueblo boliviano!