Mostrando las entradas con la etiqueta Desaparición forzada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desaparición forzada. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 26, 2012

Desaparecidos en la guerra antinarco, responsabilidad de Calderón: ONU


Convenio
Dar click para ampliar carton

Un doctor de Médicos  sin Fronteras, toma una muestra de sangre a una niña, al norte de  Nigeria. Foto: MSF

Alerta en Nigeria por envenenamiento de niños con plomo

MÉXICO, D.F. (apro).- El pasado lunes 20 la organización no gubernamental pro derechos humanos, Human Rights Watch, lanzó una alerta mundial y pidió a la comunidad internacional ayuda para atender de manera urgente a miles de niños envenenados con plomo. …

Seguir leyendo...
Furia en Atenas.  Manifestantes incendiaron una decena de inmuebles, el 12 de febrero.  Foto: AP

Esbozo de la resistencia griega

MÉXICO, D.F. (apro).- Opuestos a las medidas de austeridad y al paquete económico que intenta implementar su gobierno, el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, obreros, periodistas, jóvenes estudiantes y hasta un perro conforman las movilizaciones más grandes en el país helénico desde la Dictadura de los Coroneles en 1974.Hace cuatro años, el asesinato del estudiante de 15 años Alexandros Grigoropoulos, a...

El derrame  petrolero en el Golfo de México. Foto: AP

Derrame silencioso fluye por el Golfo de México

MÉXICO, D.F. (apro).- A días de que inicie el monumental juicio por el derrame petrolero en el Golfo de México de 2010, organizaciones ambientalistas denuncian un vertido que ha manado desde al menos 2004, frente a las costas del sureño estado de Louisiana.“Lo que sabemos es que ha estado fluyendo una cantidad considerable desde hace años. Es una fuga que no ha podido ser...

Buscan a  desaparecidos entre restos sin identificar en Calera, Zacatecas.  Foto:  Leonardo Garza

Desaparecidos en la guerra antinarco, responsabilidad de Calderón: ONU

GINEBRA (apro).- Tres expertos independientes del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU que visitaron México en marzo de 2011, responsabilizan a agentes del Estado por desapariciones en la guerra contra el narco, según un informe publicado en esta ciudad.“El Grupo de Trabajo recibió información concreta, detallada y verosimil sobre casos de desapariciones forzadas llevados a cabo por autoridades...

miércoles, noviembre 23, 2011

Estudiantes pobres, blanco de desaparición forzada

Tres estudiantes de escuelas públicas se encuentran desaparecidos: José Martínez y Omar Medina, de la Normal Rural de Durango, e Israel Moreno, de la UNAM. A los primeros se les vio por última vez en Aguascalientes; al segundo, en Oaxaca. De acuerdo con organismos defensores de derechos humanos, durante este sexenio han desaparecido alrededor de 280 personas, tan sólo en estas tres entidades. Ante la “ineficacia” e “indiferencia” de las autoridades, familiares, amigos y organizaciones estudiantiles encabezan la búsqueda y difusión. “No es posible que la gente esté desapareciendo”, dice el padre de uno de estos jóvenes.

María Esther Medina Tarango, José Alberto Martínez García y Carlos Moreno Zamora comparten el mismo dolor: la desaparición de un hijo. Y es que, durante el último semestre del año, al menos tres estudiantes de instituciones públicas de nivel superior han desaparecido.
Se trata de José Alberto Martínez Favela y Omar Isaac Mediana Tarango, estudiantes de la licenciatura en educación primaria en la Escuela Normal Rural José Guadalupe Aguilera, ubicada en el municipio de Canatlán, Durango; y de Israel Moreno Pérez, inscrito en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el tercer semestre de la carrera de geografía.
A los dos primeros se les vio por última vez el 24 de septiembre pasado en la avenida Siglo XXI, en Aguascalientes. Una vez concluida la actividad cultural a la que asistieron, en la Normal Rural de este estado, José Martínez y Omar Medina buscaban volver a su respectiva escuela de ride o aventón, la forma en que, a falta de recursos económicos, viajan los normalistas rurales.


Carlos Moreno: un padre “desesperado”

Carlos Moreno Zamora es padre de Jesús Israel Moreno Pérez, un joven de 20 años de edad desaparecido el pasado 8 de julio en la localidad de Chacahua, Oaxaca. Geógrafo de formación, actual distribuidor de artículos de belleza, en una mano carga los productos que reparte a sus proveedores; en la otra, parte del expediente de la desaparición de su hijo, un estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Cabellos, secadoras y espejos; tristeza, indignación y decepción: todo confluye en una pequeña estética ubicada en la colonia Condesa, en el Distrito Federal, el lugar elegido para la entrevista con Contralínea. Es el último jueves de octubre y, a pesar de su agobio, Carlos Moreno intenta trabajar. Sus proveedores le han permitido enfocarse en la búsqueda de Israel, pero él sabe que en un empleo como el que desempeña no hay resultados sin constancia.
“Lo que hay que resaltar es la indiferencia y la ineptitud de las autoridades que se limitan a decir ‘estamos trabajando’ y que en realidad no lo están haciendo”, dice, aturdido, Moreno Zamora.
Se muestra decepcionado por el trabajo de las instituciones del gobierno, en particular de las de Oaxaca, pero también por la insensibilidad de la UNAM, la escuela de la que egresó y en la que su hijo cursaba la misma licenciatura que él. A mediados de septiembre se reunió con Jaime Vázquez Díaz, coordinador de Gestión de la Secretaría de Servicios a la Comunidad de esta casa de estudios, quien se comprometió a estudiar su caso y asignarle un abogado. La realidad es otra: “Me han estado llamando, pero nada más me llaman. O sea que no han hecho nada”.
José Narro Robles, rector de la UNAM y quien en agosto pasado presentó una propuesta de seguridad para el país, Elementos para la construcción de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia, no ha emitido un pronunciamiento público respecto de la desaparición del estudiante universitario. Y no lo va a hacer, dice Renato Dávalos López, director de Información de la Dirección General de Comunicación Social de la Universidad: “Es un asunto que no compete a la autoridad universitaria, sino a una autoridad oficial”.

Leer articulo completo AQUI.


domingo, octubre 09, 2011

"El fin del capitalismo" y el inicio de la gran incertidumbre


Violan la soberanía

Militares guatemaltecos se internan en México para amedrentar a refugiados de ese país que se encuentran instalados en un campamento en Tenosique, Tabasco, pasando frío y hambre, viviendo bajo la lluvia MÉXICO, D.F., octubre 8 (EL UNIVERSAL).- Organizaciones civiles alertaron que militares guatemaltecos han ingresado a territorio mexicano para amedrentar a los integrantes de la Comunidad Nueva Esperanza —desplazados hace 48 días de Guatemala—, que están instalados en un campamento en Tenosique, Tabasco. Tras ser expulsados de su comunidad por el Ejército de su país, los habitantes de la comunidad guatemalteca de Nueva Esperanza, departamento de Petén, “sobreviven en condiciones infrahumanas”, denunciaron defensores de Derechos Humanos. El Movimiento Migrante Mesoamericano, que lidera Marta Sán.. [+] Ver mas

Espeluznante cifra

En apenas nueve meses, se registran más de 10 mil ejecuciones en México / Chihuahua sigue siendo el Estado más violento, pero Nuevo León le pisa los talones muy de cerca MÉXICO, DF, 8 de octubre (AFP, DPA, EFE) - La cifra de asesinatos relacionados con la lucha del narcotráfico alcanzó en México los 10,022 durante los primeros nueve meses del año, según un recuento publicado el sábado por el periódico Reforma. De acuerdo con el “ejecutómetro” del diario, cuatro estados concentran más de la mitad de estos homicidios. La lista está encabezada por Chihuahua y Nuevo León, ambos fronterizos con Estados Unidos, con 1,567 y 1,418 asesinatos respectivamente, seguidos por Guerrero (1,348) y Sinaloa (1.,080), situados sobre la costa del Pacífico. Las autoridades mexicanas no han dado a conocer aún.. [+] Ver mas

Fin a los gasolinazos

Exige Padierna MEXICO, D.F., 8 de octubre (NOTIMEX).- La secretaria general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Dolores Padierna Luna, señaló que es importante para el bienestar de millones de mexicanos, que el precio de la gasolina se mantenga estable. Durante una visita de trabajo por Aguascalientes, en donde se reunió con militantes perredistas, indicó que es inaceptable que las familias mexicanas tengan que enfrentar otro ‘gasolinazo’, cuando el país es uno de los principales productores de petróleo en el mundo. Padierna Luna señaló en un comunicado que se podrían disminuir los costos de la gasolina si se dejara de importar. La dirigente perredista consideró ‘inconcebible que un país que cuenta con petróleo haya incrementado la importación de gasolinas de 31 a 47 por ciento e.. [+] Ver mas

Crean delito de desaparición forzada

COLIMA, Col., 8 de octubre (NOTIMEX).- El Congreso del estado aprobó, en votación unánime, la modificación al Código Penal, a fin de crear el delito de desaparición forzada de personas, cuya sanción máxima alcanzaría 40 años de cárcel y mil salarios mínimos. Tal delito se configuraría al mantener oculta a una o varias personas, o cuando se autoriza, apoya o consiente que otros lo hagan, sin reconocer la existencia de tal privación. La adición aprobada establece que cuando la desaparición forzada de personas con motivo de sus atribuciones, la ejecuta u ordena un servidor público de Colima o sus municipios, al inculpado puede imponérsele la pena ya mencionada. Cuando el delito lo cometa un particular por orden, autorización o con el apoyo de un servidor público, se le impondrán de ocho a 15 años .. [+] Ver mas

Otro incendio

En refinería de PEMEX en Tula, Hidalgo, provocado por una fuga de combustible/ Es el segundo en menos de 5 meses PACHUCA, Hgo., octubre 8 (EL UNIVERSAL).- La gerencia regional de Pemex dio a conocer que durante la madrugada de este sábado se registró una fuga y posterior incendio en la refinería Miguel Hidalgo, ubicada en el corredor Atitalaquia-Tula, sin que se registraran personas lesionadas. Apenas a finales de julio, una explosión en la planta reductora de viscosidad provocó el deceso de tres trabajadores. El vocero de la zona centro, Fabricio Guerra, señaló que en esta ocasión el incendio se registró en el equipo de bombeo 122 de la planta catalítica 2, la cual quedó fuera de operación y aislada. El siniestro dijo fue controlado a las 4:10 horas, sin que se registraran lesionados. Indicó.. [+] Ver mas

De Wall Street a Square Park

Protestas y manifestaciones persisten y se extienden en el territorio de Estados Unidos, de Nueva York a Washington / Profesionales desempleados, activistas, religiosos y cientos de ciudadanos de diferentes estratos intelectuales y sociales han unido sus fuerzas / “Indignados” de Houston completan tres días consecutivos de protestas NUEVA YORK, EU, 8 de octubre (AP/EFE).- Mientras otros manifestantes gritaban consignas a su alrededor, Nancy Pi-Sunyer se mantenía a un costado de las protestas llamadas “Ocupemos Wall Street” con un letrero en la mano, asemejándose a una maestra nueva el primer día de clases. Y de alguna forma lo era: esta maestra retirada de 66 años de edad acudía a una manifestación por primera vez en su vida. “Era demasiado joven como para participar en el movimiento por losdere.. [+] Ver mas

Contagio de “indignación” en Europa

Sonadas manifestaciones en Roma, Milán, Londres y Berlín / “El país ya no puede más”, dicen ROMA, Italia, 8 de octubre (EFE).- Varios miles de personas se concentraron hoy en Roma y Milán en sendas protestas contra la actuación y las políticas del Gobierno de Silvio Berlusconi. En Roma, convocadas por el sindicato mayoritario CGIL y el partido Izquierda, Ecología y Libertad (SEL), miles de personas recorrieron las calles de la capital italiana en una manifestación contra los recortes salariales a los trabajadores públicos y en defensa de la instrucción pública, organizada bajo el lema “Público es futuro”. Una protesta por lo que se considera un “ensañamiento” por parte del Ejecutivo en contra de los trabajadores, y a la que se sumaron también numerosos grupos de estudiantes, que ayer ya .. [+] Ver mas

La paja en el ojo ajeno

Pedro Díaz Arcia Para el polémico escritor y cineasta estadounidense, Michael Moore, el número de desempleados que según su opinión supera los 20 millones, los 45 millones de personas viviendo en la pobreza y los 50 millones que no tienen seguro médico son las causas de la revuelta que tiene lugar en Estados Unidos y que no se parece a ninguna de las anteriores, porque salvo los ricos, nadie quiere a Wall Street. “Estoy esperanzado. Esto tenía que surgir y surgió acá con unos cientos de personas que ya se volvieron miles, en un movimiento que sólo va a crecer”, agregó Moore. Por otra parte, el profesor Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, estuvo en el ya célebre Zuccotti Park, en Nueva York, a pocos metros de la Zona Cero, para hablar con los manifestantes; pero como tienen prohibido usar m.. [+] Ver mas

Desbordante participación

Varios millones de chilenos, en una impresionante asistencia, votaron en la consulta nacional por la educación; los resultados se entregarán la próxima semana/ Los dirigentes estudiantiles se reunieron este sábado para analizar el futuro del movimiento SANTIAGO, Chile 8 de octubre (AFP/NOTIMEX/AP).- Miles de personas acudieron el viernes y este sábado a votar en una consulta no vinculante sobre las demandas estudiantiles para una educación pública, gratuita y de calidad, organizada por el Colegio de Profesores de Chile, en un momento en que el diálogo se encuentra en punto muerto. “Aquí ya no vamos a hablar de cientos de miles (de votantes), como dijimos originalmente, yo creo que vamos a tener que hablar de algunos millones. O sea, una votación impresionante, realmente es desbordante y rompió toda.. [+] Ver mas

Recuerdan al “Che”

BUENOS AIRES, Argentina, 8 de octubre (PL).- Con una mesa de debate sobre la influencia de las ideas del Che en la generación del ´70, será recordado hoy aquí el 44 aniversario del asesinato de Ernesto Guevara en el poblado boliviano de La Higuera el encuentro transcurrirá en el edificio Cuatro Columnas de la ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), hoy sede del Instituto Espacio para la memoria, y participarán entre otros el hermano del Che, Juan Martín Guevara, y el embajador de Cuba en Argentina, Jorge Lamadrid Con posterioridad, en el propio Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, se proyectará al aire libre y en pantalla gigante el filme “Che, un hombre nuevo”, dirigido por Tristán Bauer. .. [+] Ver mas

Mitt Rommey está “loco”

Chávez califica a precandidato estadounidense CARACAS, Venezuela, 8 de octubre (AFP) - El presidente venezolano, Hugo Chávez, tildó este sábado de “loco” al precandidato republicano presidencial Mitt Romney, que dijo que Dios creó a Estados Unidos para dirigir al mundo y prometió que si llega a la Casa Blanca arremeterá contra el “maligno” socialismo de Cuba y Venezuela. “Estaba viendo por ahí las declaraciones de un candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, arremetiendo contra Venezuela y contra Cuba, hablando del maligno Hugo Chávez”, dijo el mandatario venezolano durante un acto político transmitido por la televisión estatal VTV. “Y tiene además el tupé de decir que Dios creó a Estados Unidos para que dominara al mundo, un loco (...) Ahora imagínense ustedes que.. [+] Ver mas

Universidad regala 50,000 dólares a la bloguera cubana más rica

Jean-Guy Allard La Universidad Pública de Navarra (UPN) ha otorgado su premio “de los Derechos Humanos”, de unos 36,000 euros (50,000 dólares), a la “bloguera” cubana Yoani Sánchez, lo que hará de ella la “disidente” más rica jamás visto en la Isla. Gracias a este galardón de sus amistades falangistas, la cantidad de euros recibidos por Sánchez hasta ahora alcanza los 300,000 euros es decir 400,000 dólares. Esa “mujer de éxito”, consiguió un Premio de Periodismo Ortega y Gasset, dotado con 15,000 euros, otorgados por el diario español El País, al empezar su colección de diplomas retribuidos. La Universidad de Columbia (USA) siguió con el Premio Maria Moors Cabot de 5,000 dólares, la misma cantidad que le otorgó TV Azteca de México, propiedad del multimillonario y muy “demócrata.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

A la deriva BOGOTA, Colombia, 8 de octubre (AFP) - Un puertorriqueño de 71 años que permaneció tres días a la deriva en el mar Caribe, fue rescatado por unidades de guardacostas de Colombia. El náufrago fue localizado al Noroeste de la costa de la ciudad de Santa Marta, de donde había zarpado en un velero con destino a Curazao. El puertorriqueño, cuya identidad no fue suministrada, se encontraba deshidratado, por lo que debió recibir atención médica. Autobuses chinos BEIJING, China, 8 de octubre (PL) - Una empresa China suministrará a un operador británico autobuses de dos pisos que prestarán servicio durante los juegos olímpicos del próximo año en Londres. Anhui Ankai Automobile Co. Ltd. firmó un contrato con la compañía Big BusTours por 34 vehículos de color rojo para ser utilizados en.. [+] Ver mas

Todo de Cuba

MIAMI, EU (KeysNet.com).- Aduanas y Protección de Fronteras de EU informó que los vuelos directos de Cayo Hueso a Cuba pueden comenzar tan pronto se apruebe el papeleo final, pero con limitaciones. — CARACAS, Venezuela (AFP).- Los cancilleres de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Cuba, Bruno Rodríguez, encabezan una comitiva del ALBA que viaja a Siria para reunirse este domingo con el presidente Bashar al Asad y rechazar “todas las formas de intervencionismo” a ese país, anunció Maduro. — PARIS, Francia (EFE).- La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció la novena expulsión de La Habana del corresponsal del centro de información “Hablemos Press”, Calixto Ramón Martínez Arias, que se produce “en medio de un nuevo contexto represivo” con la prensa en Cuba. — TEGUCIGALPA, Ho.. [+] Ver mas

Nueva manifestación contra los Mouriño

Insisten campesinos mayas en reclamar indemnización / Encabezan la manifestación ex comisarios ejidales, el actual y los aspirantes CALKINI, Cam., 8 de octubre.- Campesinos del ejido Calkiní tomaron de nueva cuenta las instalaciones de la gasolinería, por la negativa de la familia española Mouriño, que tiene ocupados desde hace 17 años, terrenos ejidales y no ha querido cubrir la deuda que se tiene con los hombres del campo. Esta vez, los labriegos obligaron que dé la cara el comisario ejidal, Juan Gualberto Huchín Gutiérrez, para estar al frente, junto con Pedro Raúl Chi Canché y Luis Xool Huchín. Decenas de ejidatarios llegaron a las instalaciones de la gasolinera del Grupo Energético del Sureste, estación 364, de la ciudad de Calkiní, para protestar por el no pago de 17 años de renta del te.. [+] Ver mas

Luna Maya

Preocupación de Legisladoras mexicanas y del Parlamento Europeo Flagelo de feminicidio en México y América Central Por Socorro Chablé Ante el incremento en las cifras de los asesinatos de mujeres, que ya no sólo resultan alarmantes por la cantidad, sino también por la crueldad de los métodos con que se les ejecuta y que incluyen la tortura; cada vez adquiere mayor relevancia la necesidad de tipificar el feminicidio, como delito penal en nuestro país. Si bien hay un avance en el que siete entidades federativas ya lo han tipificado en sus legislaciones penales, como es el caso de Guerrero, Estado de México, Guanajuato, Tamaulipas, Morelos, Distrito Federal y Veracruz, también es un hecho que esos esfuerzos no han sido suficientes para frenar los feminicidios, ya que las cifras lejos de disminuir, má.. [+] Ver mas

Recuerdan a Ernesto “Che” Guevara, hombre íntegro y heroico

A 44 años de su asesinato en Bolivia —El Comandante Ernesto “Che” Guevara se convirtió para la juventud y para todos los pueblos oprimidos en un gran símbolo y en paradigma de joven revolucionario, de hombre íntegro y heroico, de una vida estoica y espartana, que se adelantó a su tiempo y se convirtió por sus virtudes en modelo de revolucionario y del hombre nuevo, de un tiempo futuro, manifestó anoche el Cónsul de Cuba, Jesús Manuel García Rodríguez, en el marco del 44 aniversario luctuoso del combatiente revolucionario. El diplomático expuso lo anterior ante nutrida concurrencia reunida en el Centro Cultural “José Martí” de esta ciudad, donde se proyectaron dos documentales sobre el último año de lucha del heroico revolucionario y su captura y asesinato en Bolivia. El evento organizado .. [+] Ver mas

Domingrillo

Marco Antonio Flota Sí: apoyó la campaña contra el cáncer de mama, pero el chistecito estuvo mamila Todavía está lejos de Fox y sus “lavadoras de dos patas”, pero se acerca a Zedillo -”no traigo cash”-, pues ya pidió “gobernar sin meterle mano al cajón”. Respecto a elecciones, dijo que aunque “hay un candidato que parece que es invencible (....) finalmente, el resultado es totalmente diferente a lo que la gente pensaba (pero) estoy hablando de la campaña de 2006”, con lo cual imitó el estilo de David Letterman, pero es que hablaba en un foro de The Economist. El humor de Echeverría era involuntario, el de Calderón es proletario: le soltó al Góber de Guerrero: “¡No hay fijón” Sólo falta que, atacando al rival de Cordero, grite: “¡Se me hace muy ojón para Gaviota!”. Quiz�.. [+] Ver mas

Mutismo ante amenazas del imperio

Gilberto Balam Pereira “Dios quiera que no llegue el PRI a Los Pinos” Por fin leí una frase congruente de FeCal: “Dios quiera que el PRI no llegue a Los Pinos”, dijo en una declaración de prensa hace unos días. A lo que yo agregaría: pero que el PAN desaloje con su música a otra parte después de 11 años del allanamiento de morada perpetrado por la derecha macabrona y atroz devoradora. A continuación de esa frase del ilegítimo, agregó un hermoso collar de perlas: fustigó caudillismo, candidaturas personales y el populismo, y sostuvo que frente a ellos, “EL HUMANISMO POLÍTICO QUE PROFESA EL PAN ES LA MEJOR OPCIÓN PARA MEXICO Y AMERICA LATINA”. ¡Toma! No cabe duda que la esquizofrenia del señor se está agravando. Bueno, ya dijimos que ni Peña Nieto ni Beltrones son prendas de garant�.. [+] Ver mas

Se hacen bolas hasta en las cifras

María Teresa Jardí Los cadáveres que van apareciendo en Veracruz hablan del cementerio en que se ha convertido a México. Pero no nos equivoquemos, tampoco es que se estén desenterrando los cadáveres tirados como basura en las vías públicas porque, de hacerlo, el país entero empezaría a oler a podrido. Aunque también eso llegará si no logramos de alguna manera, como sociedad pensante, imponer a AMLO, contra todo el aparato, como el único garante de un México menos lamentable. Muchos, es obvio, que permanecen todavía guardados, se tiran porque de a poco, uno a uno se van militarizando todos los estados del país que hace doscientos años se alzara como nación soberana. Convertido México hoy en un país en el que ya ni siquiera se puede contar, aunque sea para fingir que las cosas son de otra manera de.. [+] Ver mas

la gran incertidumbre.....

Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa Russia Today (4.10.11) entrevistó a Immanuel Wallerstein (IW) --sociólogo y seguidor de la escuela del historiador Fernand Braudel-- quien sentencia el fin del capitalismo como “sistema”, cuyo declive inició en la década de los setenta del siglo pasado y cuya lenta agonía tomará entre 20 y 40 años más: “el capitalismo moderno alcanzó el fin de la cuerda. No puede sobrevivir como sistema”. Se trata de “una crisis estructural” que “toma un largo tiempo. No es una crisis de un año o de un momento corto, es un despliegue estructural mayor”. En la misma línea de pensamiento braudeliano de las transiciones entre los poderes hegemónicos --que aborda su asociado recientemente fallecido Giovanni Arrighi en su libro “Caos y Gobernación en el Sistema Modern.. [+] Ver mas

Manzana envenenada para el IFE

Julián Andrade La elección de los tres nuevos consejeros puede significar una manzana envenenada para el IFE y para la elección federal de 2012. La propuesta del PRI, Partido Verde y Movimiento Ciudadano de nombrar a Cecilia Tapia, Enrique Ochoa y David Gómez no alcanzó la mayoría calificada que se requería.De todas formas su llegada al instituto, con la oposición del PAN y el PRD, no habría sido un buen augurio.El PRI paradójicamente se salvó de un pleito cantado de antemano y con fecha clara: julio del año entrante.Recordemos que una de las explicaciones de lo ocurrido en 2006 tiene que ver, y mucho, en cómo fueron seleccionados los consejeros electorales.La elección fue limpia, pero el resultado cerrado y cualquier pretexto fueron aprovechados para descalificarla.El PRD, que se autoexcluyó, en gran.. [+] Ver mas

Adiós Europa

Frei Betto ¿Se acuerdan ustedes de la Europa resplandeciente de los últimos veinte años, del lujo de las avenidas de los Campos Eliseos, en París, o de la Knightsbridge, en Londres? ¿Se acuerdan del consumismo exagerado, de los desfiles de modas en Milán, de las fiestas de Barcelona y de la sofisticación de los vehículos alemanes? Todo ello continúa por allá, pero ya no es lo mismo. Las ciudades europeas son hoy calderos de etnias. La miseria empujó a millones de africanos hacia el viejo continente en busca de la sobrevivencia; el muro de Berlín, al caer, abrió el camino para que los jóvenes del Este europeo buscaran en el Oeste mejores oportunidades de trabajo; las crisis del Oriente Medio favorecieron las oleadas de nuevos inmigrantes. La crisis del capitalismo, iniciada en el 2008, atacó a fo.. [+] Ver mas

De llamados y escogidos (desmintiendo)

Jorge Lara Rivera Muchos son los llamados… y tanto lo desmentido por la realidad, que uno ya no sabe ni qué. Igual como ocurrió con la involuntaria revelación de Chepina Vázquez Mota que confirmó turbios tejemanejes del foxiato panista coludido en el IFE con el dispendioso Carlos Ugalde para “cargar los dados” en los comicios presidenciales de 2006 aquella tétrica noche del 2 de julio; en el marco de histeria colectiva inducida con el circo de las reliquias del beato exprés y la cachaza del Ejecutivo federal para negar sus compromisos con el Movimiento Ciudadano por la Paz con Dignidad, con la misma habitual hipocresía oligárquica que comparten sus integrantes en el país, al escándalo causado con la revelación de José Isidro Guerrero, obispo de Mexicali, B.C., la entidad donde el panismo crimina.. [+] Ver mas

miércoles, agosto 10, 2011

Con Calderón, 300% más desapariciones que en Guerra Sucia

En la “guerra” antidrogas, aumentan las quejas en contra de militares por su posible implicación en desapariciones forzadas de civiles. El caso más reciente, ocurrido en Tamaulipas, involucraría a marinos en la desaparición de 15 personas. De 2007 a la fecha se habrían cometido 3 mil crímenes de lesa humanidad de este tipo en México, documenta la ONU; 300 por ciento más que los ocurridos durante la Guerra Sucia. Al menos, 32 luchadores sociales y defensores de derechos humanos formarían parte de la lúgubre lista.

Flor Goche

Soldados y marinos son señalados como los autores de decenas de desapariciones forzadas de civiles, cometidas en el contexto de la “guerra” del gobierno federal contra el narcotráfico. La más reciente denuncia implica a elementos de la Secretaría de Marina en la desaparición de 15 personas entre el 1 y el 22 de junio pasado. De acuerdo con el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, hay fotografías y videos que comprueban la participación de los representantes del Estado mexicano en esos crímenes.

Apenas tres meses antes de esos hechos, el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) visitó México, por considerar “alarmante” el número de quejas que ha recibido entre 2007 y principios de 2011. Al finalizar su recorrido, el 31 de marzo, dicho Grupo denunció que en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se habrían cometido unos 3 mil crímenes de lesa humanidad de este tipo; esto es 300 por ciento más que las desapariciones ocurridas durante la Guerra Sucia (1962-1987).

No obstante, la cifra podría ser mayor. Datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refieren que las quejas por extravío de personas entre 2007 y 2011 superan las 5 mil. Aunque la dependencia gubernamental no las califica como desapariciones forzadas o involuntarias, defensores de derechos humanos consideran que las posibilidades de que se trate de crímenes de este tipo son elevadas.

Para que un extravío se catalogue como desaparición forzada, se debe demostrar que el civil fue privado de su libertad por agentes del gobierno o por terceros contratados por un agente de gobierno.

En la presente administración panista, los móviles políticos –que durante los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional se enfocaban en guerrilleros y activistas– sí se estarían reeditando. Al menos 32 luchadores sociales y defensores de derechos humanos han desaparecido forzadamente en el actual sexenio. De éstos, se desconoce el paradero de 20; ocho fueron ejecutados extrajudicialmente y cuatro liberados.


Las cifras negras

El 22 de junio pasado se publicó en el Diario oficial de la federación el nuevo marco legal para castigar a los responsables de estos delitos (Decreto Promulgatorio de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas). Pese a ello, el gobierno de México no parece estar realmente comprometido con el esclarecimiento de estos hechos.

Considerados por el derecho internacional como de lesa humanidad, estos crímenes permanecen impunes, al igual que las más de 1 mil desapariciones forzadas que se registraron en la Guerra Sucia; las de decenas de simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en la década de 1990; y las de cuatro indígenas de la comunidad Viejo Velasco, Chiapas, ocurridas en noviembre de 2006.

A pesar de que las desapariciones podrían llevar al Estado mexicano a un juicio internacional, ninguna de las instituciones del gabinete de seguridad lleva registro de ellos, se desprende de respuestas a solicitudes de información ciudadanas consultadas por este semanario.

El problema tampoco se resuelve en el ámbito local. En cada entidad federativa, son las comisiones estatales de derechos humanos y las organizaciones civiles las que van engrosando sus listas con nombres y datos de las víctimas.

Un caso dramático es el de Coahuila. Los reportes de las autoridades locales refieren 219 denuncias por ese delito. El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Larios, adsctrito a la diócesis de Coahuila, también tiene documentadas 185 desapariciones forzadas en la entidad.

En Michoacán, uno de los estados que más ha sufrido la violencia de la supuesta “guerra” contra las drogas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos ha documentado 165 desapariciones forzadas, ocurridas entre 2010 y lo que va de 2011.

En contraste, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua asegura que su registro de denuncias es de sólo 48 desaparecidos forzadamente entre 2008 y 2010. Las cifras se potencian en Guerrero. Ahí, el Taller de Desarrollo Comunitario ha documentado 1 mil 694 casos de desapareciones forzadas entre 2005 y 2011.

Pero los estados fronterizos del Norte del país no se quedan atrás. A inicios de junio, Leonel Aguirre Meza, presidente de la no gubernamental Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, denunció que en Sinaloa se han registrado 230 desapariciones de civiles en el marco de lucha contra el narcotráfico.

Durango también se suma a los estados con dramáticos registros. La Comisión Estatal de Derechos Humanos tiene conocimiento e investiga 176 desapariciones forzadas de personas entre 2009 y abril de 2011. Según sus estadísticas, 89 por ciento de las víctimas son hombres y 11 por ciento mujeres.

De las decenas de denuncias, la CNDH sólo ha informado de 238 casos de desaparición forzada registrados en México desde la década de 1960, según constaría en un informe que su presidente, Raúl Plascencia Villanueva, entregó al Grupo de Trabajo de la ONU el pasado 23 de marzo. Éste es confidencial, pues “contiene averiguaciones previas”, refieren funcionarios de la Comisión.

Militares implicados

En enero pasado, la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación informó a Contralínea que, durante una década de gobiernos panistas, tiene conocimiento de 74 presuntas desapariciones forzadas. Al menos 29 de estas investigaciones recaen en juzgados militares.

Se trata de los casos de Nitza Paola Alvarado Espinoza, José Ángel Alvarado Herrera, Rocío Irene Alvarado y 24 personas más, a cargo de la Procuraduría General de Justicia Militar de Chihuahua; y el de Raúl Evangelista Alonso y Roberto González Mosso, en manos del Ministerio Público Militar adscrito a la 35 zona militar de Chilpancingo, Guerrero, que inició la averiguación previa 35ZM/26/201.

Pero éstos no son los únicos crímenes de lesa humanidad en los que se habría probado la participación de militares. El de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez es el único caso reciente de desaparición forzada de luchadores sociales que, a través de la recomendación 7/2009, reconoce la CNDH. También, el único en el que se ha logrado establecer una interlocución con el gobierno federal, con duración aproximada de un año.

Recientemente Gabino Cué Monteagudo, gobernador de Oaxaca, aceptó la recomendación que la CNDH dirigió a la administración de su antecesor, Ulises Ruiz Ortiz. No obstante, la desaparición forzada de los integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), perpetrada el 24 de mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca, continúa impune.

El 21 de abril de 2009, la Comisión de Mediación entre el EPR y el gobierno federal –un grupo de intelectuales creado en 2008 con el objetivo de posibilitar la presentación con vida de estos militantes– dio por terminada su misión ante la “falta de interés, voluntad política y actitud poco atenta” de las autoridades.

“Lo que veíamos era una intención de hacer sesiones, de sacar fotografías, de usarlo en los medios, pero no realmente de resolver el problema”, manifiesta José Enrique González Ruiz, coordinador de la maestría en derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Cuidad de México e integrante de la Comisión.

A más de cuatro años de la desaparición de Reyes Amaya y Cruz Sánchez, no se sabe de servidores públicos o militares a los que se les haya llamado a declarar o fincado responsabilidad; no hay evidencia de avances en la localización de los activistas; tampoco se ha llevado a juicio a los culpables; además, en la investigación de la PGR el delito que aparece es el de privación ilegal de la libertad en su modalidad plagio o secuestro y no el de desaparición forzada.

A decir de González Ruiz, este caso es “simbólico y paradigmático” por lo que “si podemos esclarecerlo y llevar a los responsables ante los tribunales, se puede abrir una rendijilla por la que se cuele la justicia para los demás casos de desaparición forzada en México”.

Desde su creación, en la década de 1980, el Grupo de Trabajo de la ONU ha transmitido al gobierno de México 412 casos. De éstos, 233 (el 57.76 por ciento) siguen sin resolverse; 16 se han discontinuado; 24 se han esclarecido con base en la información proporcionada por los demandantes; y 134, a partir de los informes gubernamentales.

Estos datos “no son representativos de la dimensión del tema en cuestión”, advierte el Grupo de Trabajo en su informe preliminar de su reciente visita a México. “El incremento de nuevos casos admitidos durante 2010 y el gran número de nuevas alegaciones recibidas durante la visita podrían indicar un deterioro de la situación de desaparición forzada en México”.

Del 18 al 31 de marzo de 2001, Jasminka Džumhur, Ariel Dulitzky y Osman El Hajjé, integrantes del Grupo de Trabajo de la ONU, visitaron México. De sus reuniones con autoridades federales y locales, organizaciones de la sociedad civil, organismos protectores de derechos humanos y familiares de personas desaparecidas confirmaron que el principal reto es acabar con la impunidad “para los delitos en general, y para las desapariciones forzadas en particular”.

A los representantes de la ONU únicamente se les informó de dos sentencias condenatorias por el delito de desaparición forzada en contra de servidores públicos, mismas que actualmente se encuentran en proceso de apelación. Respecto de las desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Sucia, tuvieron noticia de que sólo el 2.5 de los casos investigados resultó en el inicio de una investigación penal; que 20 de éstos fueron consignados ante una autoridad judicial; y que si bien las investigaciones ministeriales continúan, ningún funcionario ha sido sentenciado, detenido o está en espera de juicio.

En su informe de observaciones preliminares, en el que dirige 34 recomendaciones al Estado mexicano, el Grupo asegura que la PGR “no aportó ninguna información específica respecto a las líneas de investigación, los avances significativos en las investigaciones, la posibilidad de nuevas acusaciones y los canales de comunicación con los familiares de las personas desaparecidas forzosamente”.

Para la realización de este trabajo, se solicitó una entrevista con Omeheira López Reyna, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; con Irving Barrios Mojica, subprocurador de Investigación Especializada en Delitos Federales de la PGR, y con Ricardo Nájera Herrera, coordinador General de Investigaciones de la misma dependencia. Al cierre de esta edición no hubo respuesta.


Restricción del fuero militar: “sólo un paso”

El pasado 14 de julio, la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) dictaminó la restricción del fuero militar para los casos de violaciones a derechos humanos, que ahora pasarán a los tribunales civiles. La resolución se dio en el marco del análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso de Rosendo Radilla Pacheco, líder comunitario desaparecido por efectivos del Ejército Mexicano el 25 de agosto de 1974.

Organizaciones de derechos humanos y de familiares de desaparecidos celebran el fallo de los ministros: “Un triunfo de las víctimas que durante muchos años han enfrentado la impunidad”. Julio Mata Montiel, secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México, señala, sin embargo, que se trata sólo de un paso en la lucha por la verdad y la justicia.

Sergio Méndez Silva, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), asociación civil que acompaña el caso Radilla, explica que recientemente el gobierno de México publicó un libro con la semblanza de la vida del líder comunitario. Sin embargo, “no es un documento que muestre el arrepentimiento o reconocimiento del Estado mexicano para con las víctimas”.

En abril de 2008, el general Mario Arturo Acosta Chaparro, quien sería responsable de la desaparición de Rosendo Radilla y de, al menos, otros 600 guerrerenses, fue condecorado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por su “lealtad, patriotismo, abnegación, dedicación y espíritu al servicio de México y sus instituciones”.

Este hecho evidencia la falta de voluntad de las autoridades mexicanas, apunta Méndez Silva. Ahora, los familiares de Radilla Pacheco, entre ellos su hija Tita Radilla, han decidido no recibir el dinero de la indemnización hasta que el Estado mexicano realice una investigación seria y diligente.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la CMDPDH y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan refieren las acciones que la autoridad debe emprender para que el fallo de la SCJN sea efectivo: que el Congreso de la Unión dictamine la reforma al artículo 57 del Código de Justicia Militar a la luz del resolutivo del máximo tribunal mexicano; que Calderón decline la iniciativa de reforma a este código que entregó al Senado en octubre de 2010 y que si presenta una nueva, ésta responda a los estándares internacionales; que la Procuraduría General de la República solicite a los tribunales militares sus investigaciones sobre violaciones a derechos humanos cometidas por militares; y que el tema del fuero militar salga de las discusiones de la Ley de Seguridad Nacional.

Además, exigen a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la que califican de “omisa”, que se pronuncie sobre el tema y que en futuras recomendaciones sobre violaciones a derechos humanos perpetradas por militares, “cese su práctica de solicitar que se le dé vista al Ministerio Público Militar, para que sea la autoridad civil la que conduzca las investigaciones”.

De acuerdo con datos de la Sedena, al menos, 216 militares deberán estar sujetos al fuero ordinario. También, comentan las organizaciones de derechos humanos, los elementos castrenses que violaron y torturaron a Inés Fernández Ortega y a Valentina Rosendo Cantú, indígenas me’phaa; así como los que torturaron a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, campesinos ecologistas.

“Crimen organizado, autor del 40 por ciento de las desapariciones”

Tomás Pérez Serrano, director del Programa de Presuntos Desaparecidos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) asegura que, en los últimos años, al menos entre el 40 y el 45 por ciento de los casos concluidos está relacionado con la delincuencia organizada.

A la fecha, el organismo autónomo sólo ha emitido cuatro recomendaciones por desaparición forzada. La 26/2001, en la que reconoce la desaparición, durante la Guerra Sucia, de 275 luchadores sociales; la 9/2005, sobre el caso de Alejandro Martínez Dueñas, Jesús González Medina y Gabriel Sánchez Sánchez, quienes fueron desaparecidos el 30 de junio de 2001 por elementos de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia de Colima; la 15/2005, que refiere la desaparición de Luis Verea Falcón perpetrada en 1997 por agentes de la Policía Judicial de Morelos; y la 7/2009, respecto de la desaparición de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez durante un operativo a cargo de militares y policías de Oaxaca.

Ninguna de estas recomendaciones ha sido satisfecha por el Estado mexicano, refiere Tomás Pérez Serrano. “Ninguna de ellas se ha concluido porque no se han alcanzado a cumplir en su totalidad, sino de manera parcial, sus puntos”.

Cuestionado sobre el escaso número de recomendaciones que emite la CNDH en relación con las quejas que recibe (de 2000 a la fecha ha recibido al menos 679 por desaparición forzada) y los casos que demandan las organizaciones no gubernamentales, Pérez Serrano lamenta que sólo en estos cuatro casos se haya podido acreditar fehacientemente la desaparición forzada.

No obstante, asegura que todas las quejas que llegan al Programa continúan abiertas, en tanto se desconozca el paradero de las víctimas. Los casos son radicados en el Sistema Nacional de Información de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas, integrado por alrededor de 1 mil expedientes.

A decir de Pérez Serrano, al gobierno mexicano le ha faltado objetividad, un poco de voluntad política, pero sobre todo, plena comprensión de que para que los instrumentos internacionales y regionales en materia de derechos humanos funcionen, se requiere además del consenso de las autoridades involucradas en los tres órdenes de gobierno.

El titular del Programa de Presuntos Desaparecidos asegura que con la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, promulgada el pasado 9 de junio, la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y la competencia de su Comité “van a ser más importantes y más de fondo”, por lo que ese y otro temas “se van a empezar a trabajar en su conjunto”.

Los cambios constitucionales favorecerían, asimismo, las investigaciones de desapariciones forzadas. Las restricciones para que la CNDH acceda a los expedientes de los Ministerios Públicos quedarían en el pasado; además, los funcionarios que no colaboren con el organismo autónomo, como los gobernadores que se niegan a aceptar sus recomendaciones, tendrían que responder ante los tribunales, expone Pérez Serrano.

Con Calderón, 32 activistas desaparecidos

Con Calderón, 32 activistas desaparecidos

Fuente: Contralínea 245 / 07 agosto 2011


martes, junio 14, 2011

Con Calderón, 63 periodistas asesinados y desaparecidos

En el gobierno de Felipe Calderón, 52 periodistas han sido asesinados y 11 más, desaparecidos. Ésta se recordará como la administración que llevó a México a ser el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, por encima incluso de Irak. En poco más de una década de gestiones panistas, 93 comunicadores victimados y desaparecidos. El crímen más reciente, ocurrido a fines de mayo en Veracruz.

Mariela Paredes / Nancy Flores

Los 84 días de incertidumbre para la familia de Noél López Olguín culminaron en dolor. Desaparecido desde el 8 de marzo pasado, el cuerpo del periodista de 47 años fue localizado en una fosa clandestina el 31 de mayo, en el rancho Los Tres Hermanos, ejido Malacate, Jáltipan, Veracruz.

A López Olguín le tocó inaugurar las listas de los comunicadores desaparecidos y asesinados en 2011. Ambos registros acusan el México que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones civiles nacionales e internacionales califican como país más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo. En lo que va del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, al menos 63 reporteros han sido víctimas de la violencia: 52 asesinados y 11 desaparecidos.

La pérdida de quien laboraba en los periódicos Horizonte, Noticias de Acayucan y La Verdad se suma, a su vez, a otros 92 crímenes en contra de periodistas perpetrados en las dos administraciones federales del Partido Acción Nacional (PAN), también llamados gobiernos de la “transición democrática”.

En poco más de una década del panismo, 78 comunicadores han sido asesinados y 15 más, desaparecidos, indican datos oficiales y estadísticas de organizaciones no gubernamentales consultados por Contralínea. Ante estas cifras, es urgente atender la situación que vive el gremio peridístico en México, asegura Brisa Solís.

La directora del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) considera que la responsabilidad es compartida: “Tiene que haber una mejor calidad periodística, verificar bien las fuentes, tiene que haber una solidaridad dentro del gremio; y en el otro nivel [de la procuración de justicia], por supuesto, las instancias de gobierno tendrían que hacer su labor de manera más integral”.

El agravamiento de la situación es inocultable. Mientras Frank La Rue, relator de la ONU para la libertad de opinión y expresión, afirma que “México ha devenido en el lugar más peligroso para ejercer el periodismo en las Américas”, la organización Reporteros sin Fronteras acusa que este país es el más peligroso en el mundo para ejercer la profesión, por encima incluso de Irak.

Tan sólo entre enero de 2010 y mayo de 2011 se han registrado 16 asesinatos y cuatro desapariciones de reporteros. De continuar esta tendencia, al terminar 2011 podrían haber ocurrido nueve homicidios más, a razón de 10.4 periodistas asesinados anualmente en este país.

Óscar Elizundia Treviño, director del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) critica que las medidas que ha tomado el gobierno en materia de protección a la libertad de expresión no representan un cambio en esta problemática, que ha costado la vida a decenas de comunicadores.

“El problema es estructural, tiene que ver con la procuración, con la impartición y con la administración de la justicia. Todos los eslabones del sistema de la justicia mexicana adolecen de rigor jurídico, de integridad en muchos casos, entonces no se presta o no se genera un clima de legalidad.”

El defensor agrega que, “lamentablemente, no hay un cambio favorable. Lo que uno percibe, lo que uno constata es que el clima de enrarecimiento es constante, generalizado y desafortunadamente no disminuye. Lo más lamentable del caso y lo que provoca este clima, este ambiente, no es otra cosa más que el tema de la impunidad. De cada 100 delitos solamente se llegan a consignar y a sentenciar dos, es decir, el premio a la transgresión de la ley es la impunidad porque el 98 por ciento de quienes transgreden la ley se salen con la suya”.

En materia de libertad de prensa y democracia, México ocupa la posición 136 de 178 en la clasificación mundial hecha por la organización Reporteros sin Fronteras, presentada en 2010. Además, está catalogado como país en “situación difícil” para ejercer el periodismo.

El problema que padece la prensa es de corresponsabilidad, asegura Darío Ramírez, representante en México de Artículo 19. “No hay un malo, no hay un enemigo en sí. Hay muchos [enemigos] y se manifiestan de diferente manera. Es evidente que el Estado tiene cumplir con sus responsabilidades internacionales y nacionales en materia de salvaguardar [a los periodistas]. Los medios tienen la necesidad de fortalecer el periodismo, y también la sociedad: mientras que la sociedad no proteja a sus periodistas, a sus mensajeros, mientras no reconozcamos que necesitamos esa profesión que genera información, que son nuestros investigadores, el costo, también político, nunca va a decrecer en aras del cambio, de la transformación”.


Saldos del panismo

En la actual administración calderonista, la incidencia de crímenes fatales en contra de periodistas ha aumentado en 241.8 por ciento respecto de la administración de Fox. De diciembre de 2000 a noviembre de 2006, fueron asesinados en promedio 4.3 periodistas por año, mientras que en el actual gobierno el cálculo asciende a 10.4 homicidios de comunicadores anuales.

La información consultada por Contralínea indica que las entidades federativas en las que se han perpetrado más asesinatos son: Tamaulipas, Chihuahua y Guerrero. Mientras, Michoacán se coloca como el estado con mayor número de periodistas desaparecidos.

Aunado a ello, la CNDH ha documentado 626 agresiones contra reporteros en los dos gobiernos del PAN; 351 de ellas –más del 50 por ciento– ocurrieron en lo que va del sexenio de Felipe Calderón.

Y aunque el presidente de la República afirme que la violencia contra la prensa y la sociedad no es responsabilidad de su gobierno, sino del crimen organizado, los ataques –que van desde las amenazas, la cancelación unilateral de la publicidad oficial, los hostigamientos, hasta las agresiones físicas– son cometidos, en su mayoría, por autoridades federales, estatales y locales, refieren la CNDH, Cencos, Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras.

El 49.03 por ciento de los ataques son cometidos por representantes de los gobiernos en sus tres niveles; el 26.45 por ciento, por el crimen organizado, y del 11.61 por ciento restante se desconoce la identidad de los perpetradores, indica el informe La violencia en México y el derecho a la información, elaborado en 2010 por Artículo 19 y Cencos.

De acuerdo con ese mismo informe, hasta ahora no habría evidencias de la participación de los agentes del Estado en tres modalidades de agresión: asesinatos, desapariciones y secuestros. Los crímenes contra los periodistas, sin embargo, se inscriben en el contexto derivado de la principal estrategia de la administración federal: la “guerra” contra las drogas.

Para el gobierno, la forma de combatir el narcotráfico es con la confrontación directa y esa estrategia, explica Balbina Flores, ha resultado en el asesinato de más de 40 mil civiles, entre ellos los comunicadores. “Pero el gobierno no piensa cambiarlo, y lo ha dicho públicamente, hasta el cansancio, en los últimos meses. Entonces no podemos más que decir que esto no va a cambiar”.

La representante en México de Reporteros sin Fronteras señala que las medidas que ha tomado la administración federal para la protección del ejercicio periodístico son insuficientes. “Han mostrado ineficacia en su aplicación. Concretamente podemos hablar de la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión, que fue creada hace cinco años, ha tenido tres fiscales y que, hasta este momento, no hemos conocido de la detención de los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de periodistas”.

Informes elaborados por la CNDH revelan que las autoridades son responsables en el 39.30 por ciento de las agresiones que esa Comisión ha documentado entre 2005 y lo que va de 2011. De ese total, elementos de la Procuraduría General de la República cometieron el 47.15 por ciento de los ataques; de la Secretaría de Seguridad Pública, el 21.76 por ciento; de la Secretaría de la Defensa Nacional, el 17.61 por ciento; y de las procuradurías generales de Justicia de Oaxaca y Veracruz, el 6.75 por ciento respectivamente.

La organización internacional Freedom House, dedicada a la defensa de la libertad de expresión, considera en su evaluación 2011 que México es un país “parcialmente libre” para la práctica periodística.


Agresiones, en la impunidad

La situación que vive el gremio periodístico en México gira en torno a siete problemas específicos, refiere la panista Yolanda Valencia Vales, presidenta de la Comisión de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados: impunidad en el sistema judicial, colusión de las autoridades con los agresores, infiltración del crimen organizado en las esferas del poder público, falta de voluntad política para resolver los casos, falta de eficacia en las averiguaciones previas, falta de preparación de los cuadros policiales y falta de solidaridad entre medios de comunicación.

La legisladora afirma que es en los estados donde la situación es más lamentable: los casos están congelados. “La impunidad es una constante”. En el ámbito federal las cosas no parecen distintas: de los 99 casos que atendió la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas (FEADP) desde su creación –en 2006– hasta noviembre de 2009 sólo cuatro fueron consignados ante las autoridades judiciales.

El resto se resolvió de la siguiente manera: en 39, la Fiscalía se declaró incompetente; 25 se archivaron; en 16, determinó el no ejercicio de la acción penal; 15 se elevaron a averiguación previa.

Capacidad limitada de respuesta, inacción frente a los homicidios de periodistas e incumplimiento de los objetivos que le dieron origen forman parte de las autocríticas que se hiciera la Fiscalía al evaluar su propio trabajo en su informe de 2010. El 5 de julio de ese año, la FEADP fue “sustituida” por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión.


Acciones para inhibir el flagelo

En México, considerado el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, organizaciones civiles y gobierno proponen acciones para inhibir los riesgos:

  • Secretaría de Gobernación. En diciembre de 2010, conformó el Comité Consultivo para la Implementación de Acciones de Prevención y Protección a Periodistas. Este órgano pretende implementar medidas de prevención y protección para quienes ejercen esta profesión. Hasta la fecha, sin resultados.
  • Artículo 19 y Cencos. Mantienen el proyecto Campaña permanente de protección a periodistas en México (www.libertad-expresion.org.mx), iniciativa que reúne a 13 organizaciones de defensa de la libertad de expresión y protección a periodistas. Mediante informes, medidas de protección y monitoreo de los casos de agravio, ambas organizaciones buscan favorecer condiciones más seguras de trabajo.
  • Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión. Este Frente, conformado el 10 de diciembre de 2009, es una iniciativa de trabajadores de los medios para enfrentar solidariamente el riesgo que implica el ejercicio periodístico y la restricción de la libertad de expresión.

Las acciones de la CNDH

En entrevista con Contralínea, Óscar Elizundia Treviño, director del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, dice que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mantiene cuatro líneas específicas para auxiliar a los profesionales de la comunicación.

Una de ellas es la Cartilla de derechos y deberes de las personas, documento que plasma los principios básicos con los que se debe regir la conducta social. Si cada miembro de la sociedad actúa con legalidad, la violencia en general, y en consecuencia la violencia hacia los medios, podría cesar, explica Elizundia Treviño.

Otra línea se refiere a las medidas cautelares, que van desde un botón de pánico hasta escoltas y vehículos blindados para proteger a quienes por su condición de periodistas se encuentran vulnerables. No obstante, las facultades de esta Comisión únicamente le permiten emitir medidas, el otorgarlas queda en manos de las autoridades federales, estatales o locales, según corresponda.

La tercera se refiere a la creación de un observatorio en materia de agravio a periodistas, portal que permitirá registrar geográficamente y en tiempo real las agresiones en contra del gremio. Elinzundia Treviño explica que esta herramienta pretende ser un sistema de alerta temprana e identificar los focos rojos.

Aunque aún no se puede precisar la fecha oficial de su implementación y los detalles son hasta ahora confidenciales, el observatorio ya se encuentra en periodo de pruebas.

La cuarta línea no sólo es de la CNDH, sino también de Artículo 19. Ambas instituciones trabajan en la creación de un “libro verde” que, a decir de Elinzundia Treviño, “es una guía en caso de conflicto bélico para la labor de los periodistas, de tal forma que haya reglas por medio de las cuales los periodistas puedan ejercer su función y estén debidamente protegidos”.

Esta última iniciativa se basa en The green book, una guía general de procedimientos en situación de guerra y conflictos armados, elaborado por el Ministerio de Defensa de Gran Bretaña en acuerdo con los medios de comunicación.

“México, Estado fallido en materia de comunicación”

“Estamos ante un Estado fallido en el campo de la comunicación”, asegura el doctor Javier Esteinou Madrid. El investigador titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, critica que, desde la Revolución Mexicana, el Estado ha sido incapaz de respetar las garantías constitucionales en materia de la comunicación.

No fue capaz de construir un derecho de respuesta, de réplica; un acceso a los medios por parte de la población; tampoco, de poner límites a los poderes fácticos, debilitar los monopolios, defender a los periodistas, proteger a las radios comunitarias, observa.

En 90 años de la historia de la radio y en 60 años de la televisión, la clase política tampoco ha sido capaz de construir un nuevo modelo de comunicación que haga frente a los problemas estructurales de México. El país, detalla, está inmerso en una profunda crisis, que no es coyuntural ni es el asunto del narcotráfico ni de la inseguridad.

“El modelo global de sociedad está en crisis y ya no funciona. Para poder resolver esto nada más existen dos vías: una, la civilizada que requiere discusión, deliberación y alternativas, para lo cual se requieren procesos de comunicación; la otra es la violenta, la anárquica, la agresiva del caos social.”

No obstante, la clase política no ha permitido construir salidas comunicativas y, con esto, es a la vía violenta a la que se le está dejando la responsabilidad de resolver los problemas, a la del México bronco, señala el académico.

En este contexto, el uso de las redes sociales ha abierto nuevas formas de comunicación. Lejos de actuar como los medios electrónicos tradicionales que se resisten a dar espacio a la réplica, apelan al modelo de la retroalimentación. Además, poco a poco su ascenso modificará la forma de hacer periodismo no sólo en México, sino en el mundo.

Para el doctor Esteinou Madrid, hay un cisma con el uso de las nuevas tecnologías a partir de las redes sociales, porque “ha surgido el verdadero proceso histórico de la comunicación que nunca antes se había dado a nivel colectivo”.

Agrega que el uso de internet, no obstante que sea selectivo, permite a los actores interactuar entre sí: un emisor se puede convertir en un receptor y viceversa. “Estamos ante un nuevo modelo que sí se caracteriza por ser bilateral, no unilateral como los medios electrónicos tradicionales”.

El investigador considera que la televisión, la radio y la prensa escrita están “acorralados” en cuanto a su modelo antiguo: ya no les funciona más. “El sistema antiguo que no introduce las nuevas tecnologías ya no llama la atención, ya no es consumido o visto o escuchado por su auditorio; por lo tanto, decae y muere”.

Observa que el periodismo de investigación será parte esencial del futuro mediático, pues construye un conocimiento más profundo y por lo tanto un anclaje mucho más orgánico con la realidad, a diferencia de las “notas de maquinazo” que se elaboran rápidamente y de los mensajes inmediatos que se difunden en internet sobre un acontecimiento de interés social.

  • Acuerdo para la cobertura informativa de la violencia. El 25 de marzo de 2011, 715 medios de comunicación firmaron dicho Acuerdo, que sugiere, entre otros puntos, la protección a periodistas y solidarización ante cualquier amenaza contra los medios.
  • domingo, marzo 13, 2011

    La patología social

    Juárez. Escenas cotidianas.

    José Gil Olmos

    MÉXICO, D.F., 9 de marzo (apro).- Desde hace casi un siglo, cuando se dio la llamada Guerra Cristera (1926-1929), México no vivía una etapa de violencia y muerte como la que vivimos hoy, con 35 mil 500 ejecutados (oficialmente), 3 mil 500 desaparecidos, miles de secuestrados y poblaciones enteras en el desamparo.

    Esto, necesariamente, ha tenido un efecto en la población, que sufre los estragos de una patología reflejada en una inmovilidad propia de la depresión.

    La guerra declarada por Felipe Calderón al crimen organizado ha sido un enorme error desde que inició su administración. Esto porque no ha cumplido ninguna de las metas que prometió, ocasionando la desilusión entre quienes lo apoyaron, más pobreza en el país y una ola de violencia y muertes de inocentes, cuyas familias podrían demandarlo como responsable directo de las fuerzas armadas. Por ello pasará a la historia del país como el presidente del fracaso y la decepción.

    Como jefe máximo del Ejército, Marina y Fuerza Aérea, Calderón no sólo es el responsable de las muertes de inocentes ocurridas en esta guerra y a las que eufemísticamente llama “bajas colaterales”, sino también de los efectos que ha ocasionado en la sociedad.

    Recientemente, al ser consultados sobre las secuelas que puede causar la espiral de violencia y muertes en la sociedad mexicana, especialistas en tanatología manifestaron su preocupación, porque ya existen síntomas de patología en ciertas regiones del país donde se ha roto el tejido social, principalmente en el norte de México, donde las peleas entre distintos cárteles y los enfrentamientos con policías y soldados son más frecuentes y violentos. Y es también en esa región donde se registra el más alto índice de extorsiones y secuestros.

    Los miembros del Instituto y la Academia Mexicana de Tanatología han asistido a miles de familias en sitios donde el narcotráfico y las propias autoridades han generado miles de muertes, como Ciudad Juárez, donde –aseguran– por cada muerto hay 200 afectados.

    Algunos de estos tanatólogos han trabajado con estas familias para que perdonen a los responsables y puedan así concluir su duelo. Sin embargo muchas de estas familias no encuentran la forma de cerrar sus pesares, porque no existen las condiciones de justicia entre las instituciones estatales y federales para que investiguen y castiguen a los responsables. Sin justicia no hay perdón, es la demanda.

    Esta situación de muerte y violencia en un corto periodo de tiempo –8mil 780 ejecuciones con Vicente Fox y 35 mil 500 con Calderón, esto es 43 mil 780 en diez años– ha generado una serie de reacciones en la sociedad que los tanatólogos y psicólogos sociales describen como una patología social o también como un duelo patológico. Es decir, como las expresiones de una enfermedad social, que van desde la tristeza y la rabia hasta la desilusión, la inmovilidad y la decepción.

    Las heridas que causan en la sociedad tanta violencia y muertes tardarán muchos años en sanar, ya que crean traumas sociales que requieren de una atención especializada que en México aún no tenemos.

    Pero esta situación también está permitiendo el surgimiento de una cultura permisible al crimen organizado, una sociedad narca en la que los valores que se exaltan son la violencia, corrupción, complicidad, el éxito basado en la ilegalidad y la creación de los antihéroes.

    Desde que el narcotráfico comenzó a mostrarse con todo su poderío, en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, van por lo menos dos generaciones de jóvenes que se ha formado en un ambiente de crisis institucional, corrupción, desempleo, falta de oportunidades educativas y una desilusión en la representatividad popular de partidos y gobierno.

    El creciente poderío del crimen organizado ha sido el referente de éxito para estos millones de jóvenes sin ninguna oportunidad de empleo o de educación. Es por ello que se observa con mayor claridad que los sicarios y narcotraficantes son niños y jóvenes atraídos por la fama y el dinero efímero que produce el negocio ilegal de las drogas, la extorsión y el secuestro.

    “Es preferible vivir bien pocos años que viejo y pobre”, es la idea que permea entre los jóvenes mexicanos que deciden entrar como pequeñas piezas de la enorme maquinaria del crimen organizado.

    Antropólogos, sociólogos, comunicadores, psicólogos y especialistas en medicina forense aún no saben cómo clasificar los niveles de violencia que se viven hoy en México, con casos como el del pozolero, capaz de desparecer en ácido a 300 personas, o de los sicarios que ejecutan a decenas como si fuera algo natural, o también aquellos que mutilan a sus enemigos, decapitándolos o quitándoles la piel de la cara para exponerlas como un trofeo de terror y miedo.

    Lo único claro que tienen los especialistas es que en algunas comunidades, en ciudades completas, se ha destruido el tejido social, y repararlo llevará mucho tiempo.

    Hasta el momento no se ve la luz o una salida al grave problema del crimen organizado, porque se trata de un conflicto de alcances internacionales y con profundos intereses de grupos poderosos en países como Estados Unidos, como la industria del armamento.

    Mientras tanto, en México seguiremos sufriendo esta patología social creada por una guerra absurda en la que nadie sale ganando y todos perdemos.