Mostrando las entradas con la etiqueta Dowell Schlumberger. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dowell Schlumberger. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 22, 2011

Entrega Pemex a la IP los primeros 3 campos maduros

*Una británica y una mexicana encabezan la apertura de actividades estratégicas

Cede Pemex a empresas privadas producción de campos maduros

*Se proyecta que los yacimientos de Tabasco lleguen a producir 55 mil barriles diarios de crudo

El director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, en imagen de archivo.

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció ayer jueves el histórico fallo de la primera ronda de licitaciones de los contratos integrales para exploración y producción de campos maduros en la región sur del país.

Las empresas que resultaron ganadoras fueron la británica Petrofac Facilities Management Limited, para los campos Santuario y Magallanes, y la mexicana Administradora de Proyectos de Campo para el área Carrizo. Este es un paso más para forzar la apertura de las actividades estratégicas de Pemex en beneficio del sector privado nacional e internacional.

Este nuevo esquema de contratación, que cede a empresa privadas actividades sustantivas de Pemex, es resultado de la reforma energética de 2008, calificada de inconstitucional por algunos críticos.

En el camino quedaron 25 empresas que participaron en la compra de 50 paquetes de bases, como las gigantes Halliburton, Schlumberger, Weatteherford, Chevron y Repsol, entre otras operadoras y prestadoras de servicios.

El objetivo es elevar con operación privada la producción de estos campos maduros de Tabasco, con costas en el Golfo de México. Estos campos producen en la actualidad casi 15 mil barriles diarios y se pretende que lleguen a unos 55 mil barriles al día.

Pemex había fijado precios máximos de 7.97 dólares por barril para el campo Santuario, y de 9.78 dólares para Magallanes, mientras para el área de Carrizo había definido un máximo de 12.31 dólares por barril.

Pertrofac ofreció para Santuario y Magallanes 5.01 dólares por barril, y Administradora de Proyectos de Campo para Carrizo ofertó un precio de 5.03 dólares por barril, ambos por abajo de lo establecido por la paraestatal. Estos son los primeros contratos privados desde la estatización de la industria en 1938.

De Pemex depende alrededor de 40 por ciento del presupuesto anual del gobierno federal. Hasta el segundo trimestre del año, la petrolera aportó vía impuestos, derechos y aprovechamientos 418 mil 533 millones de pesos.

El director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, encabezó el acto de presentación y apertura de propuestas que se realizó a puerta cerrada en Villahermosa, Tabasco, y fue transmitido vía Internet.

En el acto, Suárez Coppel, quien llegó al puesto en 2009 y apenas ha logrado estabilizar la producción de crudo pese a haber obtenido los mayores presupuestos de la historia, señaló que los contratos integrales buscan expandir y fortalecer las operaciones de Pemex Exploración y Producción (PEP) mediante un modelo competitivo, lo que representa una nueva forma de colaboración entre Pemex y la industria petrolera.

Este nuevo esquema, derivado de la reforma energética de 2008, indicó, permitirá a Pemex ampliar su flexibilidad operativa y su capacidad de ejecución, al incorporar nueva tecnología en sus procesos, lo que redundará en mayor eficiencia y en un incremento de la producción de gas y crudo.

Los tres primeros campos maduros en ser licitados abarcan una superficie de 312 kilómetros cuadrados, con una reserva de 207 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

A su vez, el director general de Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales Gil, informó que las próximas licitaciones que se abrirán bajo el mismo esquema para campos maduros de la región norte, serán Chicontepec y aguas profundas. “Con estos contratos que hoy se están otorgando (…) estamos seguros de que vamos a poder incrementar de manera sustancial la recuperación de esas reservas que están en el subsuelo para beneficio de todos los mexicanos”.

Pemex es la séptima mayor productora de crudo del mundo, con una extracción a julio de 2011 de un promedio de 2 millones 553 mil barriles al día, y espera alcanzar hacia finales del año una producción de 2 millones 600 mil barriles diarios y llegar a 2 millones 700 mil barriles en 2012. Hacia 2016 la previsión es superar los 3 millones de barriles diarios, nivel no alcanzado desde 2004 cuando se produjeron un promedio diario de 3 millones 383 mil barriles por día.

El primero de marzo del presente año PEP lanzó al mercado esta primera ronda de licitaciones de contratos integrales de exploración y producción.

El interés que despertó este proceso entre las empresas de la industria, tanto nacionales como extranjeras, se reflejó con la compra de más de 50 paquetes de bases de licitación por 27 empresas entre operadoras y de servicios, para las tres áreas contractuales.

El pasado 29 de julio, conforme al calendario establecido, se llevó a cabo la precalificación de 17 empresas, que entregaron la documentación requerida.

El proceso abarcó cinco meses y se contó con la participación de la Secretaría de la Función Pública (SFP) a través de un testigo social designado por la dependencia.

Las empresas interesadas tuvieron la oportunidad de efectuar un gran número de visitas tanto al cuarto de datos como a las áreas contractuales, además de asistir a un taller de temas técnicos y financieros relacionados con el modelo de contrato y a nueve juntas de aclaraciones.


domingo, abril 12, 2009

Datos adicionales muestran el derroche en Chicontepec

El derroche de Chicontepec no empieza ahora con la reforma”, ya venía de antes. En una fuente de información (escrita en inglés) los contratos de Chicontepec están clasificados –a diferencia, por ejemplo, de los de Cantarell– como contratos de servicios múltiples. Éste fue el nombre usado cuando se repartió el terreno de la cuenca de Burgos para explotar el gas de la misma entre seis trasnacionales. Cada empresa tiene “su” territorio. A principios de año hubo anuncios, sobre todo del director de Pemex Exploración y Producción, de que se había dividido Chicontepec, para su explotación, en ocho sectores, áreas o tramos, según la fuente de información que leyéramos.
El primero de estos grandes contratos –en la fuente en inglés– fue el llamado Chicontepec II; se adjudicó a Dowell Schlumberger y le están pagando mil 395 millones de dólares. Como esta cantidad es aproximadamente igual a la suma de los dos siguientes contratos, de 500 pozos cada uno, se puede suponer que en éste se perforarían aproximadamente mil pozos petroleros. El fallo en su favor fue el 13 de junio de 2007 y el plazo para completar el trabajo es de cuatro años.
El Chicontepec III ya es reciente. También se adjudicó, el pasado 10 de marzo, a la Schlumberger; cubría, como dijimos, 500 pozos, y tiene un costo de 687 millones de dólares. El plazo de ejecución es de mil 187 días, para terminar el 30 de junio de 2012.
El Chicontepec IV fue adjudicado días después, el 27 de marzo, a Weatherford, también con 500 pozos, con un costo para Pemex de 646 millones de dólares. Se inicia la obra el 15 de abril y deberá terminarse el 14 de julio de 2012. El Chicontepec V está en proceso de licitación, el fallo deberá emitirse el 9 de junio.
Complementamos esto con datos de otra fuente. Chicontepec es ahora llamada oficialmente Aceite Terciario del Golfo (ATG). Weatherford recibió hace unos meses otros dos contratos, ATG1 y ATG2, cada uno por 300 pozos. El Chicontepec IV aquí se llama ATG4, y el ATG3 es el Chicontepec III de Schlumberger. En este caso no se menciona al Chicontepec II, de fecha anterior. El conjunto de ambas fuentes nos da 2 mil 600 pozos ya contratados con estas dos empresas.
Vamos a ver por qué decimos que este dineral es un derroche.
Nos vamos a basar en el documento de Pemex: Reservas de hidrocarburos al 1º de enero de 2009, fechado el 20 de marzo de este año, que forma parte de la información que debió hacerse pública en 18 de marzo, y que la otra no lo fue. Las reservas probadas de crudo en esa fecha, en Chicontepec, son 5 por ciento del total. Nos hablan con cifras astronómicas, pero no son probadas, tienen cierta probabilidad de existir, según el caso, y si existieran se tomarían años poder explotar comercialmente ese petróleo. Por ejemplo, las reservas posibles de crudo en esta zona son 11 veces mayores que las probadas; pero existe 10 por ciento de probabilidades de que existan, según publica el propio Pemex. Así que no se vale sumarlas ni revolverlas en el llamado 3P.
Como comparación, el litoral de Tabasco, en la región marina suroeste, tiene reservas probadas de 6 por ciento del total; Bejota-Jujo, 9, y Samaria-Luna, 12 por ciento, estas dos últimas en la región sur, terrestre. Entre las tres suman 27 por ciento de las reservas probadas totales del país, más de cinco veces que las de Chicontepec.
El contraste es todavía mayor con los nuevos campos descubiertos en 2008. En estos casos, las reservas probadas de petróleo crudo son de 224.8 miles de millones de barriles en el sureste, y ya. Es el ciento por ciento del total nacional, o sea que la participación de Chicontepec es de cero por ciento.
Vamos a ver la producción de crudo durante 2008. Chicontepec, uno por ciento del total. Y las otras tres regiones mencionadas, litoral de Tabasco y las dos del sur, tuvieron una producción de 6 por ciento cada una. Las tres juntas, obviamente, produjeron 18 por ciento del total nacional.
Completamos esto con datos de la Memoria de Labores 2007, dado que la de 2008 no ha sido publicada. Los pozos de desarrollo terminados en la región Poza Rica-Altamira, que incluye Chicontepec, con la absoluta mayoría de los pozos, fueron 80 en 2006 y 168 en 2007. En los mismos dos años, en el litoral de Tabasco se perforaron 16 y seis pozos. En Bellota-Jujo, nueve y nueve pozos, y en Samaria-Luna, 19 y 20 pozos.
La suma de las tres áreas fue de 44 pozos en 2006, poco más de la mitad de los 80 de la zona que incluye Chicontepec. Y esa misma suma, para 2007, fue de 35 pozos, frente a 268 del área donde está Chicontepec, en este caso siete veces más pozos que en la suma de los yacimientos mencionados del sur y sureste. Pero, como vimos, en estos tres sitios la producción en 2008 fue de 18 por ciento del total nacional y en Chicontepec sólo de uno por ciento.
Por si fuera poco, veamos la calidad del petróleo en ambos casos. El crudo pesado es el de menor calidad. De la producción de la región marina suroeste, la de crudo pesado fue de cero por ciento: no hay. De la región sur, en 2006 fue de 2.9 y en 2007 de 2.4 por ciento. En cambio, en la región norte, donde está Chicontepec, la de crudo pesado fue de 67 en 2006 y de 61 por ciento en 2007. Además, en la región sur, 22 por ciento de la producción fue de crudo extraligero en 2007, del cual no se produjo ni una gota en la región norte ni, por tanto, en Chicontepec.
Preguntas: ¿Por qué se va toda la gran inversión a Chicontepec, donde la cantidad y la calidad del crudo son peores? ¿Por qué se perforan miles de pozos en el área de donde el año recién terminado salió sólo uno por ciento de la producción nacional? O, por lo menos, eso es lo que nos dicen los pocos datos oficiales que se publicaron el 20 de marzo.
gershen@servidor.unam.mx

viernes, marzo 13, 2009

La desvergüenza



El gobierno calderoniano de facto sigue avanzando en el que ha sido el objetivo central que se le impuso desde que se le instaló: el de hacer de México un territorio bajo el control del Pentágono y de las fuerzas armadas estadunidenses.

1. La historia muestra que los periodos de crisis económica –y social– han sido utilizados por los gobiernos no para reconsiderar las políticas erróneas que han conducido a la crisis sino para aprovechar, por el contrario, los efectos sociales del desastre a fin de profundizar las mismas políticas, como está siendo ahora el caso en buena parte de los países sometidos a los organismos financieros internacionales, y en particular de México.
2. La paradoja de lo que acontece es que el gobierno panista de facto, que es un gobierno espurio y carente de respaldo social, a pesar de su corrupción e incompetencia está pudiendo avanzar, gracias a la gravedad de la situación social existente en México, en el objetivo que se fijaron quienes lo impusieron en la silla presidencial, consistente en desmantelar a la nación como una vía para destruir al Estado. Como si nada hubiese acontecido, Calderón está entregando a la trasnacional Dowell Schlumberger un contrato anticonstitucional por 687 millones para perforar 500 pozos en la zona de Chicontepec, no ha dejado de maniobrar para hacer aprobar una contarreforma laboral que cancelaría derechos históricos de los trabajadores, está entregando el control de la educación nacional a grupos privados y sigue empeñado en lograr que las fuerzas armadas estadunidenses se hagan cargo de la seguridad interna de México.
3. La situación existente en México es doblemente grave pues no sólo desde las cúpulas del poder económico y político que gobiernan se insiste en seguir aplicando las mismas políticas que están llevando al desastre, sino que existe un rechazo absoluto a discutir cualquier alternativa que suponga apartarse del modelo, y esto no obedece más que al temor de los poderosos de perder sus privilegios.
4. En Estados Unidos los voceros de los poderes fácticos han mostrado un temor sin precedentes desde que estalló la crisis, sabedores de que si bien la misma ha evidenciado una vez más el fracaso del modelo del capitalismo neoliberal, esto ha sido en 2009 de manera mucho más cruda y brutal, como lo muestran los indicadores sobre inflación, desempleo y deterioro de las condiciones materiales de existencia, pero su respuesta ha sido invariablemente la misma: lo que ha fallado no es el modelo sino quienes lo han aplicado, que han cometido errores, y hay que seguir sobre la misma vía, y ésa es la tesis de Obama y de sus gentes.
5. El terror de los grupos mafiosos que controlan el poder en el mundo es el rasgo dominante en la entrevista que The New York Times le hizo hace unos días al nuevo presidente estadunidense (8 de marzo) en este contexto marcado por el agravamiento de la situación. “¿Es usted socialista?”, le espetaron dos de sus reporteros a Barack Obama en la Casa Blanca, como si no conocieran sus tesis de campaña y como gobernante, a lo que éste a la defensiva respondió que si las políticas llevadas a cabo definen a un gobernante la respuesta sería “no”. Hora y media más tarde, un descompuesto Obama, que entendió ya la gravedad de la ofensa y de la descalificación, llamó por teléfono a los entrevistadores para decirles que su pregunta le había parecido en un principio una broma, y precisarles que la intervención del Estado en la economía empezó con George W. Bush y que él era un admirador del libre mercado, del cual se deshizo en elogios para que no quedara la menor duda.
6. La duda es sobre otra cuestión fundamental: ¿quién manda en Estados Unidos? El control que los grandes poderes económicos ejercen sobre las instituciones es cada vez mayor en casi todos los países occidentales y está siendo determinante para que prosiga de manera acelerada un proceso de descomposición que hasta ahora no ha podido ser detenido y que lleva cada vez más al desastre. A Obama, un gobernante débil, poco parece interesarle México y las políticas de las instancias de poder estadunidenses hacia nuestro país siguen siendo las mismas.
7. La campaña desaforada de los medios, y en particular de Televisa y de Tv Azteca, que han hecho de sus programas de noticias pero también de sus espacios de diversión una “nota roja” permanente y continua magnificando las acciones del narco y del “crimen organizado”, busca justificar la intervención policiaca anticonstitucional del Ejército que ha desquiciado la vida política y social del país, con el objetivo esencial de justificar las políticas de sometimiento de Calderón a los dictados de Washington, pero también –y fundamentalmente– de infundir miedo a la población, todo en la mira de crear las condiciones a fin de que las fuerzas armadas estadunidenses puedan tener mayor injerencia en el interior de México.
8. Las declaraciones del almirante Michael Mullen (jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, quien expresó que Washington está dispuesto a ayudar a México en su lucha “contra el narco”, pero que deben intervenir directamente en esa guerra las fuerzas estadunidenses aplicando “tácticas de contrainsurgencia” como las utilizadas en Irak y Afganistán (7/3/09), y el pronunciamiento del legislador David Jonson, que advirtió al Congreso que en México al menos 150 mil personas están directamente involucradas en el narcotráfico mientras que 300 mil se dedican al cultivo, por lo que el riesgo según él para Estados Unidos es cada vez mayor (10/3/09), no son más que expresiones en una escalada que va hacia el mismo objetivo: el que han favorecido Calderón y quienes lo sostienen.
9. Y aquí cabe un paréntesis. Al ingresar El Chapo Guzmán a la lista Forbes de los hombres más ricos del planeta (11/3/09), Calderón y sus amigos deberían preguntarse si los otros ocho mexicanos que ahí aparecen no deben también su fortuna en buena medida al mismo origen.
10. El desastre cada vez mayor que se avecina en México puede ser detenido: urge cambiar las políticas, pero también a los hombres en el poder.