Mostrando las entradas con la etiqueta Halliburton Company. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Halliburton Company. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 02, 2011

AMLO: investiga Morena la compra de combustibles en el extranjero

López Obrador, excandidato a la presidencia.



MÉXICO, D.F. (apro).- Andrés Manuel López Obrador, anunció que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que él encabeza, inició una investigación “profunda” para desnudar a quién está detrás del negocio de la compra de gasolina y diesel en el extranjero para venderla cara en México.

En su mensaje semanal en redes sociales, el exjefe de Gobierno del Distrito Federal que quiere ser candidato presidencial por segunda vez consecutiva, criticó el aumento a la gasolina, por tres años más, aprobado en días pasados por los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional.

“Yo creo que son los de mero arriba, los de la cúpula, los que mandan en el país, y que tienen al PRI y al PAN como sus empleados”, quiénes están detrás del negocio, comentó.

El encargado de esta indagatoria será el senador petista Ricardo Monreal, miembro del consejo consultivo de Morena. López Obrador resaltó que la investigación se realizará por medio de solicitudes de información al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos (IFAI).

Exhortó a trabajadores, funcionarios y técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) a que brinden información al respecto porque se trata “de uno de los negocios más lucrativos que se hacen en este régimen de corrupción, y es un negocio que daña al pueblo”, indicó.

En ese sentido, el exjefe de Gobierno denunció la “opacidad en la compra de combustibles al extranjero, la distribución en el país y el subsidio supuesto al consumidor.

Explicó que anualmente se destinan más de 20 millones de dólares a la compra de gasolina y diesel al extranjero, y el subsidio es de entre 130 mil millones de pesos, lo cual resulta ser “un gran negocio” para empresas extranjeras.

“No me cuadran a mí las cuentas desde hace tiempo. Compran la gasolina a precio más bajo que lo que la venden en el país y siempre hablan de que afuera está más caro, pero no es cierto. Sin embargo, venden la gasolina a precios más elevados y aparte hablan de un subsidio a la gasolina y al diesel de cuando menos 130 mil millones de pesos”, indicó.

López Obrador criticó, además, la falta de transparencia en el manejo del subsidio, pues no se sabe si estos millones se usan en el transporte o en cuotas administrativas que debe cubrir el corporativo que compra y vende gasolina y diesel al país.

“Por eso no quieren que se construyan las refinerías en el país; no quieren que se produzca la gasolina aquí. Cómo van a querer, si ello representa un jugoso negocio que se hace al amparo del poder público”, estableció.

jueves, octubre 13, 2011

México, paraíso de trasnacionales del soborno

La administración federal favorece a empresas multinacionales a las que el Departamento de Justicia de Estados Unidos sancionó por prácticas corruptas, particularmente cohechos, mediante contratos de Pemex, la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Marina y Pronósticos Deportivos, entre otras.

En el banquillo de los acusados, ante las autoridades del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) y de la Comisión de Valores, decenas de altos ejecutivos de renombradas compañías trasnacionales se han declarado culpables de prácticas licenciosas para obtener millonarios contratos de servicios y obra pública; evadir impuestos o trámites aduanales; leyes a modo o cualquier privilegio para sus negocios; por haber regalado inmuebles, automóviles, yates, viajes; entregar fajos, bolsas y hasta vehículos repletos de dinero en efectivo; consentir a funcionarios públicos con sus tarjetas de crédito, guardaropa, lunas de miel; y por “entretenimiento inapropiado”.
El pago de sobornos se realiza por diversas vías, desde la convencional entrega directa de manojos de dinero en efectivo, la triangulación de capital a cuentas bancarias en el extranjero hasta estrategias más elaboradas como la creación ex profeso de compañías puente que facturan éstos como si fuesen “consultorías”, “asesorías” o “gastos de operación”. O también la creación de fideicomisos o supuestos fondos o cajas de ahorro.
Más allá de la implicación moral de las pericias corruptoras, generalmente los montos que las compañías pagan en sobornos los costean con sobreprecios en sus contrataciones gubernamentales, de manera que, al final, del erario salen los pagos ilegales.
En tal condición, el gobierno de Estados Unidos ha obtenido confesiones de éstas prácticas de compañías como Pride, Noble, ABB Group, Siemens, Eni, SPA, Kellogg Brown & Root, General Electric, Goldman Sachs Group, entre otras. A todas se les impuso multas millonarias e intereses que ingresaron a las arcas públicas de ese país.
En contraste, la administración de Calderón continuó transfiriendo millones de pesos del erario a dichas compañías, vía contratos gubernamentales, a pesar de que algunas confesaron que sus prácticas disolutas tuvieron como epicentro a México.
Las indagatorias
Las investigaciones sobre la corrupción que realiza el Departamento de Justicia de Estados Unidos invocan al Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, que prohíbe a las compañías estadunidenses ofrecer pagarles a los funcionarios de los gobiernos extranjeros o empleados de las compañías estatales, con la finalidad de obtener una ventaja competitiva; otorgarles regalos, viajes, comisiones o cualquier oferta en efectivo o también no monetaria.
Todas las empresas estadunidenses, incluso las extranjeras que cotizan en el mercado de valores de ese país, están obligadas a cumplir con los mandatos del Acta así como otras leyes antisoborno como la Ley Sarbanes-Oxley, en cualquier punto del mundo donde operen.
Después del escándalo del gigante energético Enron, que puso al descubierto las fraudulentas prácticas contables de la trasnacional para maquillar un capital que la colocaba como la número siete de Estados Unidos, apoyada en la estafa por su empresa auditora –el renombrado despacho Arthur Andersen–, el Departamento de Justicia abrió investigaciones a 120 empresas, muchas de las cuales todavía continúan en integración. Pero los resultados de las indagatorias hasta hoy concluidas son alarmantes: consorcios que oficialmente promueven códigos de ética, y que se dicen socialmente responsables, están envueltos en burdas prácticas de soborno hasta en los países más pobres.
Cuando las autoridades estadunidenses anunciaron las investigaciones, algunas empresas llamaron voluntariamente a este Departamento para confesar sus “pecados”. Detrás de esto había una intensión clara de obtener indulgencia y “negociar” sus penas, ello ante la advertencia pública que hizo el jefe del Departamento de Justicia asignado a la coordinación de las investigaciones, Mark Mendelsohn, en el sentido de que “si los llamamos antes de que nos llamen, no querrían estar en ese lugar”.
Así, corporaciones que promueven un prestigio e imagen corporativa revelaron insólitas tretas contables para ocultar sus ilegales pagos. Otras, que estaban bajo investigación, sus directivos tuvieron la audacia de pretender maquillar sus informes para engañar a la Comisión de Valores y al FBI.

Soborno nigeriano, privilegios mexicanos

Una de las indagatorias que la Comisión de Valores considera entre las más relevantes, se refiere a los cohechos de compañías del sector energético que operan tanto en el mercado mexicano como en el nigeriano. El parámetro a nivel mundial es que en ese sector los dos países con más altos niveles de corrupción son México y Nigeria, donde los corporativos –que en otras regiones se desempeñan con legalidad– ven en el soborno como la vía para obtener contratos gubernamentales altamente rentables y ganancias rápidas.
El Departamento de Justicia abrió una investigación en contra del consorcio Technip –con sede en París– dedicado a la ingeniería, construcción y servicios; de la empresa italiana Eni y su filial holandesa Snamprogetti; y la estadunidense Kellogg Brown & Root, entonces subsidiaria de la corporación Halliburton.
Todas estas compañías se asociaron para trabajar en Nigeria bajo la sigla TSKJ, y obtuvieron, en menos de una década, contratos de la Nigeria LNG Limited –empresa con participación accionaria mayoritaria del gobierno– por 6 mil millones de dólares, bajo una estrategia infalible: sistemáticos sobornos a funcionarios públicos. La indagatoria detalla que éstos se pagaron entre 1995 y 2004 para obtener los contratos para la construcción de instalaciones para la producción de gas natural licuado por miles de millones de dólares.
El director de la División de Vigilancia y Ejecución de la Comisión de Valores, Robert Khuzami, señala en el informe del caso que “el soborno era una práctica tan aceptada que la empresa conjunta tenía un eufemísticamente denominado ‘Comité Cultural’, en el que los cohechos abiertamente se discutían, aprobaban y conmemoraban”.
Desde que se asociaron los ejecutivos de las trasnacionales crearon el llamado “Comité Cultural”, en éste los más altos ejecutivos de ventas de cada empresa definían los planes y montos de los sobornos. Constituyeron una compañía fantasma controlada por un abogado de Inglaterra y una empresa comercial japonesa, con las cuales firmaron contratos falsos por 180 millones de dólares que cada trasnacional registró contablemente como “consultoría” y “servicios con subcontratistas”. Enviaban también dinero a cuentas bancarias en Suiza y de allí se triangulaban a las de cada funcionario destinatario de los “pagos”, con quienes previamente habían pactado el monto durante comidas realizadas en Londres.
El consorcio francés comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York desde 2001, “cuando Technip se convirtió en un emisor, tenía la obligación de cumplir con el Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero. En cambio, continuó con su descarado plan de hacer pagos de soborno”, indica en el informe Antonia Chion, codirectora de la División de Vigilancia y Ejecución de la Comisión de Valores.

Contacto en México
Entre 2004 y 2007, se crearon en México dos subsidiarias que ingresaron al padrón de proveedores del gobierno federal, junto con su casa matriz y otras cuatro de sus filiales domiciliadas en el extranjero: Technip France; Technip Italy SpA; Technip KTI SpA; Technip USA Corporation; Technip de México, S de RL de CV; Technip Servicios de México, SC; y Technipleres, SA de CV, todas contratistas del gobierno mexicano.
En 2010, cuando la Comisión de Valores hacía pública la multa millonaria que impuso a Technip y sus socios, 1 mil 200 millones de dólares, considerado el monto más alto por violaciones a la Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, en México, el gobierno a través de Petróleos Mexicanos (Pemex), le adjudicaba a la compañía un lucrativo contrato por 605 millones de pesos para la construcción de una unidad recuperadora de azufre en la Refinería de Salamanca (número CO-RSAL-013/10); la ingeniería para el proyecto de la plataforma PB-KU-H, por 38 millones de pesos (contrato 412423817); y la asistencia técnica para trabajos de ingeniería en la misma plataforma, por 6 millones de pesos, entre otros.
Respecto a las relaciones del gobierno con la empresa italiana Eni, en medio de la investigación oficial que ésta enfrentaba por múltiples violaciones al Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, la subsidiaria Pemex Exploración y Producción firmó con esa empresa un convenio para un Programa de Capacitación en perforación en aguas profundas y de diseño de pozos de aguas profundas, registra en uno de sus informes correspondiente a 2008 la paraestatal.
Sobre el papel de esa empresa en el llamado “plan de soborno nigeriano”, la Comisión de Valores indica que para pagar sus cohechos, Eni operaba cuentas en bancos suizos, maletines y “carretadas” de dinero en efectivo. Y es que como algunos de los sobornos en efectivo eran en nairas –la moneda de Nigeria–, el volumen era tan abultado que se requería de un automóvil para transpórtalo. Los sobornos que la empresa italiana pagaba tenían también como destinatario un partido político nigeriano.
Respecto a Kellogg Brown & Root, tanto esa compañía como su casa matriz, Halliburton, eran antes y después de los cohechos beneficiarias de millonarios contratos con Pemex. Sus relaciones comerciales con la paraestatal también estaban envueltas en polémicas, como la que generó la asignación que entre 1997 y 1998 Petróleos le hizo para que Kellogg Brown & Root instalara sistemas de procesamiento de gas e inyección en Cantarell. Los equipos debían estar operando desde 2000, pero ésta entregó la obra hasta 2004. Ante tal atraso, Pemex rescindió el contrato, y en respuesta, la trasnacional llevó al gobierno mexicano a juicio ante la Corte Internacional de Comercio de París, demandándole 807 millones de dólares. Apenas en agosto pasado se declaró la nulidad del laudo, pero quizá la compañía apele la decisión.
Pese a la disputa en la que el Estado ha invertido cuantiosos recursos en defensa, y aún después del escándalo en que el consorcio se vio envuelto por los sobornos nigerianos –en los cuales la agencia anticorrupción de Nigeria implicó hasta al exvicepresidente Dick Cheney, como directivo de Halliburton y Kellogg Brown & Root–, el gobierno mexicano mantiene a este último con contrataciones en la principal empresa del Estado, como la número 4500285709, que le fijó la Refinería de Tula por asignación directa, para “servicios técnicos” –durante cinco días–, por 144 mil 213 pesos.
También que el 30 de diciembre de 2009 signó con la Refinería de Salina Cruz, por 327 mil 313 pesos, para hacer algunos arreglos a una de sus plantas de compresión (número 4500310834). En 2010 la misma gerencia le encargó otra reparación, bajo el contrato 4500353869, por 4 millones 380 mil 238 pesos.
Halliburton –que fue la casa matriz de Kellogg Brown & Root hasta 2007– es desde hace varias décadas una de las principales beneficiarias de las contrataciones de Pemex. En los años inmediatos a la indagatoria de la Comisión de Valores, facturó por más de 2 mil millones de pesos, de acuerdo con el sistema Compranet.

El caso Siemens

En diciembre de 2008, el Departamento de Justicia hizo pública la declaración de altos ejecutivos del gigante alemán Siemens AG, de una prolongada práctica de sobornos como táctica para llevar a sus arcas ganancias multimillonarias, en muchos de los países donde opera, en su mayoría de contrataciones gubernamentales.
De acuerdo con el expediente judicial, durante casi una década, desde 1998 hasta 2007, Siemens realizó pagos ilegales por 1 mil 360 millones de dólares a través de diversos mecanismos. De esa suma, 554 millones 500 mil dólares se pagaron para fines desconocidos; 341 millones de dólares para consultores empresariales; y los otros 805 millones 500 mil dólares fueron perfectamente identificados como cohechos a funcionarios gubernamentales extranjeros –mexicanos incluidos– a quienes se les entregaron a través de fondos y cajas ilegales.
Por el monto de sus sobornos y la ramificación geográfica donde se pagaron –que prácticamente abarca todas las regiones del mundo– el de Siemens fue considerado por la Comisión de Valores como un caso sin precedentes.

Leer articulo completo AQUI.


lunes, agosto 22, 2011

Entrega Pemex a la IP los primeros 3 campos maduros

*Una británica y una mexicana encabezan la apertura de actividades estratégicas

Cede Pemex a empresas privadas producción de campos maduros

*Se proyecta que los yacimientos de Tabasco lleguen a producir 55 mil barriles diarios de crudo

El director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, en imagen de archivo.

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció ayer jueves el histórico fallo de la primera ronda de licitaciones de los contratos integrales para exploración y producción de campos maduros en la región sur del país.

Las empresas que resultaron ganadoras fueron la británica Petrofac Facilities Management Limited, para los campos Santuario y Magallanes, y la mexicana Administradora de Proyectos de Campo para el área Carrizo. Este es un paso más para forzar la apertura de las actividades estratégicas de Pemex en beneficio del sector privado nacional e internacional.

Este nuevo esquema de contratación, que cede a empresa privadas actividades sustantivas de Pemex, es resultado de la reforma energética de 2008, calificada de inconstitucional por algunos críticos.

En el camino quedaron 25 empresas que participaron en la compra de 50 paquetes de bases, como las gigantes Halliburton, Schlumberger, Weatteherford, Chevron y Repsol, entre otras operadoras y prestadoras de servicios.

El objetivo es elevar con operación privada la producción de estos campos maduros de Tabasco, con costas en el Golfo de México. Estos campos producen en la actualidad casi 15 mil barriles diarios y se pretende que lleguen a unos 55 mil barriles al día.

Pemex había fijado precios máximos de 7.97 dólares por barril para el campo Santuario, y de 9.78 dólares para Magallanes, mientras para el área de Carrizo había definido un máximo de 12.31 dólares por barril.

Pertrofac ofreció para Santuario y Magallanes 5.01 dólares por barril, y Administradora de Proyectos de Campo para Carrizo ofertó un precio de 5.03 dólares por barril, ambos por abajo de lo establecido por la paraestatal. Estos son los primeros contratos privados desde la estatización de la industria en 1938.

De Pemex depende alrededor de 40 por ciento del presupuesto anual del gobierno federal. Hasta el segundo trimestre del año, la petrolera aportó vía impuestos, derechos y aprovechamientos 418 mil 533 millones de pesos.

El director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, encabezó el acto de presentación y apertura de propuestas que se realizó a puerta cerrada en Villahermosa, Tabasco, y fue transmitido vía Internet.

En el acto, Suárez Coppel, quien llegó al puesto en 2009 y apenas ha logrado estabilizar la producción de crudo pese a haber obtenido los mayores presupuestos de la historia, señaló que los contratos integrales buscan expandir y fortalecer las operaciones de Pemex Exploración y Producción (PEP) mediante un modelo competitivo, lo que representa una nueva forma de colaboración entre Pemex y la industria petrolera.

Este nuevo esquema, derivado de la reforma energética de 2008, indicó, permitirá a Pemex ampliar su flexibilidad operativa y su capacidad de ejecución, al incorporar nueva tecnología en sus procesos, lo que redundará en mayor eficiencia y en un incremento de la producción de gas y crudo.

Los tres primeros campos maduros en ser licitados abarcan una superficie de 312 kilómetros cuadrados, con una reserva de 207 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

A su vez, el director general de Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales Gil, informó que las próximas licitaciones que se abrirán bajo el mismo esquema para campos maduros de la región norte, serán Chicontepec y aguas profundas. “Con estos contratos que hoy se están otorgando (…) estamos seguros de que vamos a poder incrementar de manera sustancial la recuperación de esas reservas que están en el subsuelo para beneficio de todos los mexicanos”.

Pemex es la séptima mayor productora de crudo del mundo, con una extracción a julio de 2011 de un promedio de 2 millones 553 mil barriles al día, y espera alcanzar hacia finales del año una producción de 2 millones 600 mil barriles diarios y llegar a 2 millones 700 mil barriles en 2012. Hacia 2016 la previsión es superar los 3 millones de barriles diarios, nivel no alcanzado desde 2004 cuando se produjeron un promedio diario de 3 millones 383 mil barriles por día.

El primero de marzo del presente año PEP lanzó al mercado esta primera ronda de licitaciones de contratos integrales de exploración y producción.

El interés que despertó este proceso entre las empresas de la industria, tanto nacionales como extranjeras, se reflejó con la compra de más de 50 paquetes de bases de licitación por 27 empresas entre operadoras y de servicios, para las tres áreas contractuales.

El pasado 29 de julio, conforme al calendario establecido, se llevó a cabo la precalificación de 17 empresas, que entregaron la documentación requerida.

El proceso abarcó cinco meses y se contó con la participación de la Secretaría de la Función Pública (SFP) a través de un testigo social designado por la dependencia.

Las empresas interesadas tuvieron la oportunidad de efectuar un gran número de visitas tanto al cuarto de datos como a las áreas contractuales, además de asistir a un taller de temas técnicos y financieros relacionados con el modelo de contrato y a nueve juntas de aclaraciones.


martes, junio 15, 2010

WW-MO: El desastre de BP

De las páginas de


http://www.workers.org/



Martes, 15 de junio de 2010

El desastre de BP



Sistema de lucro hace enfrentar puestos de trabajos contra medioambiente

Por Gene Clancy

Es una imagen inolvidable y desgarradora. Un ave marina de Grand Island en el estado de Luisiana se encuentra en una cesta, cubierta con una gruesa capa de petróleo tratando de respirar y parpadeando aturdida como si estuviera asombrada.

Cuando la BP (British Petroleum) anunció que su más reciente "solución" había tenido un éxito parcial, esta y otras imágenes de la devastación en la región del Golfo de México han traído a la conciencia la enormidad del crimen que BP y sus colaboradores capitalistas han perpetrado. La llamada tapa contenedora que se puso el 4 de junio ha tenido un éxito limitado: sólo un tercio de los 750.000 galones que por día se pierden del pozo destruido, es succionado.

¿Por qué nos conmueve ver imágenes de aves moribundas? Inmediatamente, es por la empatía que tenemos por la vida y el sufrimiento de otros seres que sienten, con los cuales compartimos el planeta. Pero en un sentido más profundo, es porque hondamente nos damos cuenta de que la destrucción de estas aves y su hábitat es también un ataque sobre nuestro propio hábitat y sobre nuestra propia capacidad para sobrevivir y ganarnos la vida, aunque la devastación pueda no ser tan obvia inmediatamente.

Cuando el Deepwater Horizon explotó el 20 de abril matando a 11 de los trabajadores, los empleados de por lo menos 13 diferentes empresas estaban a bordo. Además de los ingenieros de alto nivel de la compañía Transocean que operaba la plataforma petrolífera, y la BP, que tenía el contrato de arrendamiento, los trabajadores incluían soldadores, buceadores, cocineros, limpiadores de tanques y trabajadores de lavandería empleados a través de varias empresas subcontratadas. Y para cada puesto de trabajo de exploración y producción, se estima que hay cuatro puestos de trabajo auxiliares en y alrededor de la región.

Hay 5.000 plataformas marinas de petróleo y gas sólo en Luisiana, muchas de las cuales puede verse desde la costa, además de 17 refinerías de petróleo, 119.091 kilómetros de gasoductos y 90 fábricas importantes de productos químicos. El sistema portuario de Luisiana es el más grande del mundo, con seis puertos de aguas profundas, ocho costeños y 13 en el interior. Sólo el Puerto Fourchon maneja el 90 por ciento del tráfico que sirve a la industria del petróleo y del gas en aguas profundas del Golfo. Estas instalaciones coexisten junto a una industria pesquera comercial y deportiva que trae $2,5 mil millones anuales. También existe una industria turística considerable.

La BP ha lanzado una campaña publicitaria a un costo estimado de $50 millones en la que su director ejecutivo Tony Hayward, se compromete a limpiar el desastre que BP ha causado. Por supuesto, Hayward mismo no hará nada sino que será un ejército de miles de trabajadores/as quienes realmente se encargarán de las tareas de limpieza.

El 27 de mayo el Departamento del Interior estadounidense emitió una moratoria de seis meses en la perforación de aguas profundas en el Golfo con el fin de "determinar qué ha fallado y cómo poner remedio a las deficiencias de seguridad". La moratoria afecta más directamente a 17 compañías petroleras, incluyendo gigantes multinacionales como la BP, Exxon Mobil, Shell y Chevron, que se vieron obligadas a cerrar sus operaciones en 33 plataformas de perforación.

La mayoría de los científicos ambientales han dicho que seis meses es totalmente inadecuado. Sin embargo, las industrias del petróleo y del gas de Luisiana y los políticos asociados a ellas, ya se están quejando. El gobernador de Luisiana Bobby Jindal, quien se ha expresado condenando la destrucción del medio ambiente a lo largo de la costa del Golfo, fue sin embargo muy crítico de la moratoria. "Durante uno de los períodos económicos más difíciles de las últimas décadas, lo último que necesitamos es adoptar políticas públicas que sin duda van a destruir miles de puestos de trabajo existentes y evitarán la creación de miles más", dijo en una carta al presidente Barack Obama.

¿Medio ambiente o puestos de trabajo?

Cada vez que una corporación capitalista percibe una amenaza a sus ganancias, rápidamente amenaza a los/as trabajadores/as con la pérdida de puestos de trabajo. Los/as trabajadores/as saben por amarga experiencia, que no se trata de amenazas en vano. A los capitalistas les gusta presentarse como unos semidioses benévolos que otorgan los puestos de trabajo a quienes los "merecen". Pero para la mayoría de los/as trabajadores/as, su trabajo es su único medio de supervivencia. Cuando los empresarios amenazan a los/as trabajadores/as con perder sus puestos de trabajo, lo que amenazan es la misma supervivencia de los/as trabajadores/as.

Los/as trabajadores/as en la región del Golfo son de muchas maneras semejantes a los que trabajan en las minas de carbón en Apalachia. Desempeñan trabajos difíciles y peligrosos para compañías que violan el medioambiente y arruinan a las comunidades cercanas. Como operan en zonas económicamente deprimidas, las compañías tratan de dividir a la gente trabajadora oponiendo a quienes están más afectados/as por la destrucción medioambiental, contra quienes trabajan en las minas y en las plataformas de petróleo.

Una lista de 100 de los "Empleos más populares donde la mayoría de los trabajadores no necesitan tener educación universitaria" publicada en Nueva Orleáns, muestra una preponderancia de empleos en los campos de las industrias de petróleo, gas, barcos y químicos. (CityTowninfo.com) Invariablemente esos están también entre los empleos con sueldos más altos. Los jefes les dicen a los/as trabajadores/as que deben escoger entre no contaminar y destruir sus alrededores o un trabajo que pague bien (aunque sea sucio y peligroso).

A estos patronos no les importa nada salvar los empleos de los/as trabajadores/as. Algunos/as ambientalistas han señalado que si la capa aceitosa actual migra a aéreas donde hay otras plataformas, esas instalaciones tendrían que cerrarse indefinidamente de todos modos. La verdadera preocupación de los capitalistas del área del Golfo está más relacionada a la globalización que a cualquier moratoria sobre perforaciones. Ellos no quieren que los dueños ni los operadores de las plataformas cancelen sus contratos y muden sus operaciones a las aéreas costaneras de África o Brasil o alguna otra parte en el exterior.

El pueblo pobre y trabajador no debería estar forzado a escoger entre un medioambiente limpio y un empleo que pague bien. A diferencia de las aves marinas cubiertas de petróleo, los/as trabajadores/as y el pueblo oprimido tienen la consciencia y el poder de luchar contra el brutal sistema capitalista, y crear una sociedad en la cual las contradicciones entre los seres humanos y el medioambiente serán finalmente resueltas.

sábado, junio 12, 2010

The Inside Story of How Obama Let the World’s Most Dangerous Oil Company Spiral out of Control


Though George W. Bush paved the way for the catastrophe, it was Obama who gave BP the green light to drill.

An extensive new investigation into the Obama administration’s handling of the BP oil spill disaster reveals that it was government mismanagement, delays and absence of oversight that allowed the crisis to spiral out of control. In the article "The Spill, the Scandal, and the President," Rolling Stone’s Tim Dickinson writes, "Though George W. Bush paved the way for the catastrophe, it was Obama who gave BP the green light to drill." Dickinson explores how Interior Secretary Ken Salazar kept in place the oil industry-friendly environmental guidelines that Bush had implemented and ultimately let BP, an oil company with the worst safety record, to get away with murder.

JUAN GONZALEZ: New government estimates have found the BP oil spill may be spewing twice as much oill into the Gulf of Mexico as previously thought. On Thursday, the Flow Rate Technical Group released its new estimate of 25,000 to 30,000 barrels of oil a day based on information gathered last week, before BP installed a new capture device. Some scientists have warned that the flow rate sharply increased after BP cut the pipe, known as the riser, to install the new device last week. The current estimates from the government panel suggest that an amount equivalent to the Exxon Valdez disaster could be flowing into the Gulf of Mexico every eight to ten days. The new numbers were released shortly after a scientist on the Flow Rate Technical Group publicly warned that the oil may be spewing out at a rate of more than 100,000 barrels a day, a figure BP once called its worst-case scenario.

As public anger over BP continues to grow, President Obama was questioned on NBC’s The Today Show earlier this week about why he had not yet directly spoken to BP CEO Tony Hayward. This was his response when asked what he would do if Hayward was a part of his administration.

PRESIDENT BARACK OBAMA: He wouldn’t be working for me, after any of those statements. First of all, we’re going to have to find out why this thing went in the first place. And the fact of the matter is, is that there’s going to be a thorough review, and I don’t want to prejudge it. But the initial reports indicate that there may be situations in which not only human error was involved, but you also saw some corner cutting in terms of safety, and that BP is a multibillion-dollar corporation. It’s talking about paying $10.5 billion in dividends just for this quarter. We are going to have to make sure that not only do they shut down the cap, we are not only going to have to make sure that any deep well drilling process that’s out there is, in fact, failsafe and oil companies know what they’re doing, but we also have to make sure that every single person who’s been affected by this is properly compensated and made whole.

AMY GOODMAN: Well, President Obama might now have some harsh words for BP, but an extensive new investigation into his administration’s handling of the disaster reveals it was government mismanagement, delays, and absence of oversight that allowed the crisis to spiral out of control. The article is called "The Spill, the Scandal, and the President." It’s published in the latest Rolling Stone.

To read the complete article HERE.

miércoles, junio 09, 2010

BP And Halliburton Try To Buy Off Government Officials Investigating Spill




Facing possible jail time for their roles in the largest oil spill in American history, BP and Halliburton are building high-powered legal teams with “deep Department of Justice and White House ties.” But the companies are pursuing other means to defend themselves as well.

Halliburton’s campaign donations have spiked as it tries to curry favor with key members of Congress investigating the disaster. The company donated $17,000 in May, making it “the busiest donation month for Halliburton’s PAC since September 2008,” Politico reports. Thirteen of the 14 contributions from May went to Republicans, while seven went to members of Congress who are “on committees withoversight of the oil spill and its aftermath”:

About one week before executive Timothy Probert appeared before the House Energy and Commerce’s investigative subcommittee, Halliburton donated $1,500 to Ranking Republican Joe Barton’s reelection effort. It was Halliburton’s second-largest donation of the month — topped only by $2,500 to former Rep. Pat Toomey (R-Pa.), who is running for the Senate.

In the Senate, Idaho Republican Mike Crapo, who serves on the Environment and Public Works Committee, Georgia Republican Johnny Isakson, who serves on the Commerce Committee and North Carolina Republican Richard Burr (N.C.), who serves on the Energy and Natural Resources Committee, all got $1,000. Sen. Chuck Grassley (R-Iowa) also got $1,000.

Meanwhile, a Hill analysis found that primarily during the Bush administration, BP and other oil companies “paid for dozens of trips and meals for officials” from the Department of Interior, the Environmental Protection Agency (EPA), and the Department of Homeland Security — agencies deeply involved in the regulation of oil exploration and spill cleanup. BP had the “highest tab for gifts to government officials” of all oil and gas companies:

BP and its affiliates — BP America and BP Exploration — show up in the gift reports at least 16 different times, paying for meals as well as for oil and gas industry seminars and tours of oil facilities. The cost of the gifts totaled more than $7,200.

Only two industry-funded trips took place during the first nine months of President Obama’s administration. In 2004, BP paid for a group of Interior officials to visit an offshore rig in the Gulf of Mexico. The group included then-deputy secretary J. Steven Griles, wholater went to prison for his role in Jack Abramoff scandal. In 2005, BP paid for travel and meals for then-Interior Secretary Gale Norton and then-Minerals Management Service (MMS) Director Johnnie Burton to attended the dedication ceremony of another offshore rig in the Gulf. BP also paid for officials from the EPA and the Fish and Wildlife Service to visit Prudhoe Bay, Alaska over a period of several years. A recent Interior Inspector General report covering 2005 to 2007 found a “culture of lax oversight and cozy ties to industry.” Since January of 2008, BP lobbyists have spent $30 million to influence legislation, according to the Center for Responsive Politics.

Some coastal governors have benefited from BP as well. BP and other oil companies gave Mississippi Gov. Haley Barbour (R) $1.8 million dollars for his campaign, and since the spill, he’s been aggressively downplaying the disaster and encouraging people to visit his state’s oily beaches. Virginia Gov. Bob McDonnell (R) traveled to a BP-funded conference in Houston last month “to lobby aggressively to drill for oil and natural gas without delay.” Meanwhile, Texas Gov. Rick Perry (R) dismissed potential BP negligence by calling the spill an “act of God” at a trade association funded by BP in May.

martes, mayo 25, 2010

BECOME A REALITY..ACCIDENTAL?..OR CONSPIRACY?....

"Knowing" movie and the Oil Rig Explosion in the Gulf of Mexico 2010.

This presentation is about a scene in a TV News report of Hollywood movie "KNOWING" in 2009, a report exactly the same mentioned an Oil Rig Explosion in the Gulf of Mexico become reality in April 20, 2010. many speculation and discussion on what reason behind the incident, people want to knew if is it an accident? - the norms and reaction in the headline news pointing a conclusion - the Timing imply a conspiracy theory and sabotage.


http://www.youtube.com/watch?v=hmgeA3dr2uY

miércoles, mayo 19, 2010

BP's Oil Disaster: The Numbers Will Shock You

At best 20% of the oil spill may be recoverable. Though we don't yet know the full extent of the disaster, one thing is for sure: regulatory failures paved the way.

AlterNet / By Daniela Perdomo

When it comes to British Petroleum's Deepwater Horizon oil spill in the Gulf of Mexico, questions about the extent of the damage -- and how to quell it -- are spreading as quickly as the oil slick.
No one is quite sure just how many gallons of crude oil have been flowing freely into the Gulf since April 20, when the Deepwater Horizon oil rig exploded, killing 11 workers and allowing for an entirely indefinite amount of oil to gush from a damaged well as well as from the rig itself. (Is it any wonder that Halliburton was involved?)

BP has publicly admitted that 5,000 barrels are likely being injected into ocean waters each day -- but at a closed-doors congressional hearing on Tuesday, executives admitted that as many as 60,000 barrels may be contaminating the Gulf daily. If the last big spill -- Exxon Valdez in 1989 -- is any indication, experts say the best clean-up scenario is to recover 20 percent of the spilled oil. (Only 8 percent of the crude oil deposited in the ocean and coastlines off Alaska were recovered in the 1989 spill clean-up.)

On Wednesday afternoon, BP touted its having capped one of the three leaks in the pipe from the mangled oil well as a great success. But a Coast Guard spokesman told the Washington Post that having stopped that leak would not reduce the rate of oil spillage, it would merely make the oil come out stronger from the other two.
BP is also hyping up three giant steel containment domes that will be used to collect oil streaming into the Gulf and transfer it to a waiting tanker. But the domes look rather flimsy in the face of what may very well end up being the worst environmental disaster in U.S. history. And then there's the question of whether the domes could make things worse -- some experts fear that they may further damage the underwater oil pipes.

Tyson Slocum, the energy program director at Public Citizen, is worried about the chemicals being used to try and remedy the damage. "We're injecting a whole suite of chemical mixtures in an effort to neutralize the oil spill," he says. "This has the potential to make an ecological disaster worse."

Environmentally speaking, the worst effects of the BP spill have yet to be felt. Most of the known damage wreaked by Exxon Valdez came when the spill contaminated 1,300 miles of shoreline. But the extent of the damage it caused to marine life is not totally known, even 20 years out. Indeed, each day will give us a clearer picture of what short-term ecological destruction Deepwater Horizon has wrought -- on- and off-shore -- but environmental experts believe the damage made to the Gulf of Mexico will be very long-term.

On the economic side of things, estimated damages are slightly easier to tally. According to the Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, approximately $1.6 billion in annual economic activity and services are at risk. Compare this number to the current cap on BP's liability for economic damages like lost wages and tourist dollars, which is $75 million. And compare that further to the first-quarter profit BP posted just one week after the explosion: $6 billion.

miércoles, diciembre 30, 2009

Aumenta el número de extranjeros que ocupan puestos medios y altos en Pemex

La trasnacional Halliburton gana cada vez más contratos con la paraestatal: nuevo gremio.
En Pemex son desplazados técnicos y profesionistas mexicanos por personal extranjero que ocupa niveles medios y altos, sobre todo por venezolanos traídos por empresas contratistas a nuestro país, quienes incluso ya trabajan en la perforación y mantenimiento de pozos petroleros. Los forasteros fueron colocados en diversas unidades estratégicas de la parestatal por la firma estadunidense Halliburton.
Esta firma es ahora una de las principales contratistas de Pemex; ha obtenido en éste y el pasado sexenio el mayor número de contratos para perforación y mantenimiento de pozos en México y absorbe ya una quinta parte del total de la inversión de la paraestatal. Ahora está “inundando” de técnicos extranjeros, principalmente sudamericanos, a esta empresa.
Francisco Ríos Piñeiro, secretario de organización de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP) –que hace unos días obtuvo su registro como nuevo sindicato de trabajadores de Pemex–, denunció que hay un grave desplazamiento de profesionistas mexicanos por extranjeros que imponen las empresas contratistas.
Hizo ver que está bajando el número de plazas de profesionistas mexicanos en esta paraestatal, en diversos ramas, sobre todo ingenieros y médicos. Explicó que hay extranjeros dirigiendo obras de perforación y mantenimientos de pozos en las principales regiones productoras de crudo.
Este personal, que en su mayoría son venezolanos que salieron de su país a raíz de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, está en diversas obras, como las ubicadas en las zonas del Golfo de México y la sonda de Campeche, dijo Ríos Piñeiro.
Planteó que igual de grave es que Halliburton, una de las empresas que han operado las obras del aparato de seguridad y defensa de Estados Unidos, sea la encargada de hacer las evaluaciones de los nuevos proyectos de Pemex y luego, sin ningún tapujo, participan en las licitaciones de las mismas obras que analizó. “Misteriosamente ganan dichas licitaciones y Pemex les otorga los proyectos”, y así ha obtenido los contratos más rentables y costosos de la empresa.
Ante el incremento de la participación del capital extranjero en la paraestatal y el desplazamiento del personal mexicano en la misma, la UNTPP llevará a cabo diversas tareas y se organizará en comisiones de trabajo, una de ellas para hacer estudios sobre petroleo y energía, con el fin de elaborar una propuesta del papel de Pemex según los profesionistas mexicanos que laboran en la empresa.
Asimismo, habrá una segunda comisión de trabajo para formar una sección de trabajadores profesionistas jubilados, y más de 100 comisiones en todas las instalaciones de Pemex para llevar a cabo la afiliación a la UNTPP de todos los técnicos de la paraestatal, con el propósito de defender su materia de trabajo.
En el sexenio de Vicente Fox, el número de los contratos de Halliburton en Pemex llegó a 127, ya que, por ejemplo, únicamente de Pemex Exploración y Producción tiene 65 contratos de perforación y mantenimiento de pozos petroleros. En el actual gobierno el número de contratos se ha elevado en forma considerable e incluso firmó con el gobierno de Felipe Calderón uno para perforar y finalizar 58 pozos en el sur de México, donde se encuentra una parte importante de las reservas petroleras del país.
Según Ríos Piñeiro, en primer lugar técnicos y profesionistas mexicanos podrían realizar estos trabajos de perforación como lo han hecho durante décadas, y se les están dando los contratos a empresas privadas como Halliburton “sólo para beneficiarlas” económicamente.

Reuters

Nueva York,La firma estadunidense de servicios energéticos Halliburton informó este lunes que ganó un contrato a tres años, por 683 millones de dólares, con Petróleos Mexicanos (Pemex) para perforar y finalizar 58 pozos en tierra en el sur de México.Halliburton proveerá a Pemex con personal, herramientas, equipamiento de estimulación y tecnología inalámbrica, así como con otros servicios, dijo la empresa. Halliburton, señalada por haber obtenido contratos por 16 mil millones de dólares para la reconstrucción de Irak sin licitación, proveerá a Pemex de servicios integrales de perforación que incluyen herramientas, tecnología inalámbrica y personal capacitado.Ahora, alguno de ustedes dirá que la empresa sólo participa en un pequeño sector de la paraestatal y tienen razón:


Menos mal que la empresa de Dick Cheney no es como Enron. Cuenta con el prestigio y la transparencia que sólo la guerra en Iraq le puede proporcionar. En este pacífico país de Medio Oriente la gente está tan feliz con el trabajo que desemepeña Halliburton que la gente en la calle recibe a los convoyes con fuegos pirotécnicos y aplausos:

http://www.youtube.com/watch?v=iu4IH7kk6pI

De Farenheit 9/11:

http://www.youtube.com/watch?v=-TxqoMOp36c



domingo, diciembre 28, 2008

Negligencia mortal


Una firma de abogados estadunidense reconstruyó el choque de plataformas petroleras en la Sonda de Campeche en 2007 y concluyó que Pemex y media docena de empresas trasnacionales -algunas de ellas involucradas en otros escándalos judiciales- fueron responsables del desastre por el cual ha iniciado una demanda en su contra en una corte de Texas.

Familiares de las víctimas de la plataforma Usumacinta de Petróleos Mexicanos (Pemex), que chocó contra el pozo Kab 101 en octubre de 2007 durante una tormenta mar adentro en la Sonda de Campeche, han acudido a una corte en Estados Unidos para que las muertes de los trabajadores no queden impunes.La víspera de que se cumpliera un año del desastre, parientes de tres de los 21 fallecidos y de 19 de los 63 heridos demandaron a Pemex y a las empresas estadunidenses Gulf Coast Marine & Associates Inc. (y a su empleado Glen Carter), Batelle Memorial Institute, Baker Hughes Inc., Schlumberger Limited, Halliburton Company (ligada al vicepresidente estadunidense Dick Cheney) y Vetco Gray Inc., ante la Corte del Distrito Este de Texas, presidida por el juez Thad Heartfield.En el expediente número 9:2008cv00200, en poder de Proceso, se les culpa directamente por la tragedia ocurrida el 23 de octubre de 2007 en el Golfo de México. Los cargos son: negligencia, defectos de diseño, estricta responsabilidad de los productos y mal estado de las embarcaciones de emergencia. No se especifica la suma solicitada por daños y perjuicios.Precisa que los acusados fueron negligentes al no colocar la plataforma móvil Usumacinta en una posición idónea respecto de la plataforma fija del pozo Kab 101, así como en no propiciar "un ambiente de trabajo seguro", de no dotar de "botes salvavidas en funcionamiento" y de no realizar "esfuerzos de rescate a tiempo", según el documento, de 21 páginas de extensión.Kurt Arnold, abogado de la firma Arnold & Itkin, y que junto a Cory y Jason Itkin representa a parientes de los trabajadores muertos y sobrevivientes, declaró a Proceso que "nuestros investigadores encontraron que las empresas tienen responsabilidad en el accidente".Ese despacho, que trabaja en el caso al lado de los abogados Hubert Oxford III y IV, de la firma Benckenstein & Oxford -ambos con sede en Houston y especializados en casos de accidentes en instalaciones petroleras-, reconstruyó el percance, tal y como quedó plasmado en el expediente.Familiares de las víctimas decidieron proceder judicialmente en contra de los acusados puesto que Gulf Coast Marine era la encargada de equipar el remolque; Batelle presta a Pemex una gama de servicios, entre ellos evaluación ambiental para las exploraciones offshore mediante una alianza con el Instituto Mexicano del Petróleo; Baker Hughes tenía equipo dentro o cerca de las plataformas; Schlumberger manufacturó las válvulas del pozo Kab 101 desde las cuales se produjo la fuga de aceite y gas; Halliburton y Vetco Gray mantenían personal y equipo dentro o cerca de las plataformas; el operario Glen Carter -empleado de Gulf Coast Marine- conducía la plataforma el día del accidente, y Pemex operaba la obra."Acudimos a una corte en Texas porque las familias se sienten más cómodas y seguras allí que en un tribunal mexicano; sus derechos estarán mejor protegidos aquí", señaló Arnold, cuyo despacho ha ganado varios juicios a favor de trabajadores lesionados en obras petroleras.Además, Gulf Coast Marine, Baker Hughes, Schlumberger, Halliburton y Vetco Gray tienen su sede en ese estado, donde también opera PMI Services North America, subsidiaria de Pemex.El 23 de octubre de 2007, las condiciones climáticas ocasionaron el choque de la plataforma Usumacinta, ubicada a 75 kilómetros de Ciudad del Carmen, contra el pozo Kab 101, lo que generó una fuga de aceite y gas que obligó a evacuar a las 81 personas que trabajaban en esas instalaciones. El pozo estalló y la plataforma se incendió. Luego, 21 empleados murieron cuando los botes salvavidas o mandarinas se inundaron y zozobraron, en tanto que una persona permanece desaparecida. Los heridos "fueron abandonados en la Bahía de Campeche durante un huracán y en insoportables aguas saladas durante unas 20 horas".Por ello, los afectados sufren de "estrés postraumático, ansiedad, depresión y otros padecimientos". Además, los sobrevivientes sufrieron "daño corporal y costos médicos" y han experimentado y experimentarán "dolor y sufrimiento, angustia mental y pérdida de salarios y de capacidad productiva".La demanda acusa a Pemex de tratar de sobornar a la población local "en un intento por esconder los restos de los botes, mientras anunciaba públicamente una investigación completa de tres fases en colaboración con Batelle (una de las empresas demandadas) para determinar la causa del accidente".Aunque los abogados de las víctimas no han logrado reunir a todos los afectados, Arnold espera que más querellantes se sumen al proceso.
Irresponsabilidad
El 31 de octubre de 2007, una semana después del accidente, Pemex encargó a la empresa Batelle realizar una investigación interna sobre las causas del percance. Además, solicitó al premio Nobel de Química mexicano Mario Molina encabezar una comisión independiente que hiciera su propia investigación. Un año después, el 31 de octubre de 2008, Batelle y la llamada comisión Molina presentaron sus informes.A pesar de achacar al mal tiempo y al "pánico y desorden" los decesos de los trabajadores, esos reportes insinúan la irresponsabilidad en materia de seguridad industrial y capacitación observada por las empresas involucradas en la operación de la plataforma siniestrada.Mientras Batelle reconoce que "el evento climatológico no fue evaluado correctamente" -un tema que es de su competencia por los servicios que proporciona a Pemex" -, el informe de Molina resalta que "no se tenía conciencia de que un fenómeno meteorológico como el que afrontó la plataforma Usumacinta pudiera ocasionar que ésta se desplazara respecto de su posición original".Además, "la capacitación de todo el personal para reaccionar en forma apropiada y segura en casos de emergencias no fue la adecuada. No se tuvo el conocimiento de cómo actuar dentro de los botes salvavidas y de las maniobras que deben realizarse, ni cómo sobrevivir en el mar", señala la comisión Molina.Sin embargo, la demanda presentada en Texas resalta que los botes salvavidas de Pemex "no estaban aptos para sus objetivos, no eran seguros y no estaban en buen estado".A su vez, Baker Hughes, Halliburton y Vetco Gray "contribuyeron al ambiente peligroso al no proveer de supervisión apropiada y equipo a las plataformas Usumacinta y/o Kab 101".Respecto de las válvulas de Schlumberger, el expediente subraya que "tenían un diseño deficiente, porque carecían de un sello hermético, aumentando significativamente el riesgo de una fuga de petróleo y gas potencialmente peligrosa e incesante en la plataforma".Sin el sello hermético, los trabajadores de Pemex "fueron incapaces de cerrar completamente las válvulas luego de la colisión de la plataforma".T. R. Massey, vocero de Batelle, dijo a Proceso que "no había comentarios" respecto de la demanda, mientras que el resto de los acusados no respondió a las comunicaciones de esta revista.En dos o tres meses, según explicó Arnold, el juez estadunidense citará a las primeras audiencias y la parte acusadora ya planea filmar los interrogatorios a las víctimas y sus familiares y los representantes de los enjuiciados.Por lo pronto, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente impuso en noviembre pasado una multa de 2 millones 629 mil 500 pesos a Pemex por 24 omisiones detectadas en una investigación sobre daños ambientales provocados por el accidente. A su vez, la Secretaría del Trabajo sancionó con 3 millones 257 mil pesos a las empresas Pemex Exploración y Producción, Perforadora Central, Servicios de Comisariato, Global Drilling Fluids de México, Prestadora de Servicios Prestoval y Central de Desarrollos Marinos por 228 violaciones a las normas laborales, según informó el 4 de noviembre el secretario Javier Lozano al diario Excélsior.Episodios oscurosNo es la primera vez que algunas de las empresas acusadas en este juicio se ven involucradas en escándalos.Según el Centro para la Política Responsable, dedicado a vigilar la influencia de las corporaciones privadas estadunidenses en la esfera pública, la empresa Batelle -fundada en 1923 y con oficinas en más de 100 ciudades en todo el mundo- ha gastado a lo largo de este año 520 mil dólares en cabildeo en temas como ambiente, presupuesto, defensa, energía, salud, seguridad interior, inteligencia y ciencia y tecnología, ante instancias como el Senado y la Oficina del Presupuesto.Además, enfrenta una demanda colectiva de empleados y exempleados, interpuesta el 19 de junio de 2007, por la falta de pago de salarios y horas extra durante los seis años anteriores.A ello se suma una acción provisional del Departamento de Energía, que el 3 de enero pasado emitió un Informe Preliminar de Violación en contra de la trasnacional por una liberación de plutonio en diciembre de 2006 y por contaminación a causa de una fuente sellada de plutonio que se fugaba en junio de 2007 en el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico en Washington, operado por esa empresa. La multa propuesta fue de casi 290 mil dólares.Por otra parte, en febrero de 2007, Vetco Gray Controls Inc., Vetco Gray Controls Ltd. y Vetco Gray UK Ltd., subsidiarias de Vetco International, se declararon culpables de violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero por sobornos en Nigeria y aceptaron pagar 26 millones de dólares en multas.Y lo mismo ocurrió en abril de ese año cuando Baker Hughes Services International Inc., subsidiaria de Baker Hughes Incorporated, se declaró culpable por el soborno a un funcionario público de Kazajstán y por lo cual convino en pagar una multa de 11 millones de dólares. l
* Reportero free lance.