Mostrando las entradas con la etiqueta Liberación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Liberación. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 24, 2010

Diego, entrelíneas de una liberación

MÉXICO, D.F., 21 de diciembre (apro).- Paradojas y entrelíneas de una figura como Diego Fernández de Cevallos tras su liberación, después de siete meses y seis días de misterioso cautiverio:

1. En 1994, el entonces candidato presidencial del PAN desapareció de la escena pública después de ganar el debate televisivo a sus contendientes del PRI (Ernesto Zedillo) y del PRD (Cuauhtémoc Cárdenas). Fernández de Cevallos iba al frente de las encuestas. Su partido y hasta Felipe Calderón Hinojosa describieron con suspicacia la “desaparición” de Diego.

Dieciséis años después, su reaparición tras un prolongado secuestro se convierte en un acontecimiento mediático de primer orden y en una inevitable fuente de especulaciones sobre su posible postulación para el 2012. Este martes declaró: “Yo voy a apoyar al candidato del PAN”, pero todo su discurso anticipa un proyecto político para combatir la percepción de un gobierno atenazado por la impunidad, y una sociedad harta de la inseguridad y la corrupción.

Diego resurge y con él la percepción de que es el político panista más influyente, ahora con el aura de un sobreviviente, casi místico, víctima de uno de los delitos más crueles.

2. Asesorado o no, Diego se convirtió en el medio, el mensaje y el vocero de su propio caso. La PGR enmudeció, las autoridades de Querétaro también y el presidente Felipe Calderón sólo alcanzó a articular un lugar común: aplicará “toda la fuerza de la ley” para encontrar a los secuestradores del exsenador y abogado litigante.

En contraste, Fernández de Cevallos aprovecha la alta exposición mediática para redefinir su imagen y fama pública. Ante reporteros y entrevistadores televisivos reiteró: “Parte de la causa de mi secuestro es esa imagen de un hombre infinitamente rico, no lo soy. Y punto”.

Su mensaje es de perdón a los secuestradores y articula una hipótesis ante su secuestro que ninguna autoridad ha desmentido: “Un fin económico, pero con una marcadísima connotación política, supuestamente por cuestiones ideológicas”.

Perdonó a sus “misteriosos desaparecedores”, pero dejó entrever que las negociaciones fueron ríspidas y, quizá, los plagiarios no sólo obtuvieron 30 millones de dólares –la cifra más citada por el pago del rescate--, sino una fortuna invaluable: información.

Así lo dejó entrever el final del “Boletín-Epílogo” enviado por los plagiarios:

“Diego es un nudo en donde atraviesan historias turbias. Ahora conocemos de cierto los modos de los trabajos y oficios con los que se maneja, las personas con las que trata y algunas de las que han sido sus más logradas empresas.”

3. La insistencia de Diego en la fe y en la creencia religiosa, salpicada de citas de El Quijote, constituye no sólo un mensaje a las audiencias masivas que lo escucharon o vieron, sino también a las altas esferas o grupos de la ultraderecha que operan en la opacidad:

“Como hombre de fe, yo he perdonado el agravio, no quiero contra ellos ninguna venganza, y sólo le pido al Estado mexicano que trate esto como un caso más, porque no podemos olvidar tragedias superiores como la de la señora de Chihuahua (Marisela Escobedo) y muchos otros.”

El propio Diego sabe que el suyo no es un caso más. Si lo fuera, no hubiera generado el interés mediático y la respuesta y sobreexposición tan extensa que él mismo protagonizó.

¿A quién perdona específicamente el Jefe Diego? ¿A grupos de ultraderecha? ¿A una guerrilla que no alcanza a cubrir el perfil ni el discurso tradicional de la ultraizquierda? ¿A un comando de expolicías secuestradores, como han sugerido expertos en negociaciones de plagios?

Para algunos especialistas y observadores, el caso de Fernández de Cevallos coincide con varios puntos de contexto: el perfil de un grupo secuestrador de la guerrilla no coincide ni en lógica ni en discurso con los comunicados tradicionales; la revista Proceso fue utilizada en las “pruebas de vida” como vinculada al grupo criminal, algo que antes Genaro García Luna utilizó con narcotraficantes detenidos; el neopanismo no reclamó más acciones por la desaparición, y Diego reaparece después de las elecciones en el CEN del PAN y el retorno de figuras vinculadas al Yunque en posiciones clave.

4. El papel de Televisa y de su comentarista estelar, Joaquín López Dóriga, como ministerios extraoficiales de Información, fue muy claro. Una llamada telefónica de López Dóriga al noticiario Primero Noticias –sin la conducción de Carlos Loret-- confirmó la liberación de Diego. Semanas antes, El Universal y el periodista José Cárdenas, de Radio Fórmula, adelantaron una liberación que fue desmentida sin aclarar la fuente.

La liberación de Diego fue sincronizada mediáticamente. Milenio Diario, claramente vinculado a Televisa, dio a conocer el domingo 19 el “Boletín-Epílogo”. Las autoridades callaron, pero fue la propia víctima quien acreditó la exclusiva de López Dóriga dando una multitudunaria rueda de prensa, a las afueras de su domicilio.

El senador priista Francisco Labastida reveló algo, el mismo día de la liberación, que no ha sido desmentido: una empresa de origen británico fue la que negoció la liberación. Y una empresa de origen mexicano, Televisa, fue la que confirmó el fin del secuestro. Las autoridades ministeriales estuvieron al margen. No hubo héroes policiacos ni investigaciones puntuales. Al menos, públicamente.

Para otros observadores, el caso Diego confirma también una tendencia: el Estado se coloca al margen de los grandes secuestros y el impacto mediático está perfectamente sincronizado.

Email: www.jenarovillamil.wordpress.com

jueves, septiembre 09, 2010

Liberan a siete guanajuatenses encarceladas por haber abortado

Yolanda Martínez Montoya, presa más de seis años, sostiene que es inocente y rechaza dádivas del gobierno estatal

"Se hizo justicia", pero "falta mucho por hacer y por cambiar", afirma

Guanajuato, Gto., 7 de septiembre. "Soy libre porque soy inocente. Se me hizo justicia", dijo Yolanda Martínez Montoya cuando ella y otras seis mujeres que sufrieron abortos espontáneos salieron de los penales de Guanajuato y Valle de Santiago, donde purgaban sentencias superiores a 25 años, acusadas de asesinato.

Este martes entró en vigor una atenuante al delito de homicidio en razón de parentesco, que redujo de 35 a ocho años de cárcel las penas a las mujeres que den muerte a un recién nacido. Con esta reforma al Código Penal, a partir de las 17:30 horas fueron liberadas una por una las campesinas María Araceli Camargo Juárez, Ofelia Segura Frías, Yolanda Martínez Montoya, Liliana Morales Moreno, Ana Rosa Padrón Alarcón, Bonifacia Andrade y Susana Dueñas Rocha.

La mayoría de las mujeres no hablaron con los reporteros que las esperaban fuera del penal de Puentecillas. "Sólo quiero estar con mi familia", dijeron al abordar camionetas del gobierno del estado que las llevaron a sus hogares en los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Guanajuato y San Luis de la Paz.

Leer mas...AQUI

jueves, julio 01, 2010

México: Liberaron a los dirigentes de Atenco por consigna de Calderón y de Peña Nieto

Los jueces de la Suprema Corte –a través de su larga historia- sólo han actuado por consigna del presidente de la República en turno y éste sólo ha obedecido a la clase política y empresarial.
Altiplano, Edomex. Ignacio del Valle, dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, al quedar libre del penal del Altiplano tras obtener amparo de la Corte por acusaciones a partir “premisas falsas y endebles”. La Jornada / Marco Peláez.


1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación inmediata de 12 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) detenidos a consecuencia de los enfrentamientos registrados en San Salvador Atenco en mayo de 2006, por considerar, entre otras cosas, que no tuvieron acceso a un debido proceso. Los ministros de la primera sala de la Corte ampararán y protegerán a los pobladores contra las sentencias que les dictaron jueces y magistrados del Estado de México, que van de 31 a 112 años de prisión, por las acusaciones que formuló en su contra la Procuraduría mexiquense, en especial, al responsabilizarlos de incurrir en el delito de secuestro equiparado, es decir, mantener detenidos a dos o tres funcionarios para canjearlos con sus presos, detenidos sólo por el hecho de protestar.

2. Desde mayo de 2006, cuando miles de soldados disfrazados de policías, con toda violencia y salvajismo, irrumpieron en el pequeño pueblo de San salvador Atenco para someter, golpear, violar, a cientos de familias campesinas, a activistas solidarios y a periodistas mexicanos y extranjeros, la protesta se extendió en el mundo. Se supo que los campesinos eran totalmente inocentes y que sólo eran víctimas de la venganza del gobierno de Fox que no logró construir su gran obra sexenal, el aeropuerto, y del gobernador Peña Nieto enojado por las luchas independista de los atenquences. El mundo supo que estaban los líderes en la cárcel por el sólo hecho de defender sus tierras y de vivir con dignidad. ¿Qué iba a importarle al poder hacer justicia si en México, -país absolutamente controlado por los ricos- nunca se ha conocido su significado?

3. Los jueces de la Suprema Corte –a través de su larga historia- sólo han actuado por consigna del presidente de la República en turno y éste sólo ha obedecido a la clase política y empresarial. La justicia nunca ha existido en México, y si alguna vez las llamadas “instituciones de justicia” han parecido obrar bien sería una o dos de cada mil juicios. Por eso hay que decir: si el pueblo no tuvo la suficiente fuerza para arrancar a sus líderes de la cárcel a pesar de ser 100 por ciento inocentes, y los jueces siempre han actuado por consigna, entonces habría que estar seguro que el gobernador priísta precandidato presidencial, Peña Nieto, y/o el presidente ilegítimo Felipe Calderón –que está desesperado por la “unidad contra la delincuencia”- fueron los que ordenaron el voto favorable de los jueces a la libertad de los atenquences.

4. La izquierda tiene que estar de plácemes porque los ahora expresos políticos de Atenco regresarán a sumarse a sus aún debilitadas luchas: ellos, con sus experiencias, podrán imprimirles nuevos ánimos. ¿No se recuerda acaso que estos valerosos campesinos de manera permanente –aunque con enormes carencias de recursos económicos- siempre se trasladaban a diferentes lugares para apoyar las luchas de los trabajadores? Era precisamente lo más admirable en ellos: su alto nivel de conciencia solidaria, así como su gran disposición para acompañar las grandes o pequeñas batallas. Por ese motivo el anterior gobierno de Fox, así como el de Calderón, impuso sobre los líderes atenquences cuerpos policíacos de vigilancia e intimidación con el fin de bloquear sus movimientos. Pero los camaradas nunca se han dejado intimidar.

5. Es claro que ya no hay tantos ilusos para pensar que ahora que los jueces votaron a favor nuestro es porque son democráticos y partidarios de la justicia; absolutamente nada de eso. Para que la SCJN y demás instituciones limpien su nombre necesitarían hacerse una autocrítica pública y rectificar todo lo malo que han hecho, por lo menos en los últimos 10 años, así como demostrar –en la práctica- su independencia del poder. Pero también seriamos unos tontos irremediables si pensáramos que el sistema capitalista, al servicio de políticos y empresarios cuyo único objetivo es el poder y el dinero, las cosas puede ser de otra manera. La izquierda honesta, radical, no debe vivir de ilusiones, ni tampoco puede ignorar que si el sistema económico y político de unos pocos sigue dominando la “justicia” seguirá sometida a los hombres del poder.

6. Alguien dijo por allá que “todos somos Atenco”, así como todos somos APPO, electricistas, mineros, EZLN o EPR. Ese es un grito importante que significa una identidad con todas las luchas sociales que, desde la izquierda honesta, lucha por una sociedad de verdadera justicia basada en derechos humanos que significa igualdad económica, política, social. No es la justicia de los jueces o del gobierno de los opresores que mantienen llenas las cárceles con indígenas, campesinos, trabajadores y gente humilde mientras tuerce las leyes para beneficiar a los poderosos del dinero. ¿Alguien ignora que el Estado (gobierno, leyes, jueces, policías, cárceles, etcétera) es el instrumento de dominación y control de las clases poderosas sobre la inmensa mayoría del pueblo? En este contexto hay que inscribir la liberación de los presos de Atenco.

7. Con la liberación de nuestros compañeros de Atenco los funestos gobernantes, Calderón y Peña Nieto, buscarán extender su clientela política en estos tiempos electorales. Tratarán de limpiar sus imágenes de por sí ya muy ensangrentadas en estos años de 25 mil muertes relacionadas con el narcotráfico, pero también por asesinatos, represiones y accidentes –al parecer- al margen del narco. Los medios de información, en particular Televisa, TV Azteca y Radio Fórmula, han aprovechado todos los actos de gobierno para hacer propaganda en beneficio de éste. Si el gobierno no tuvo los elementos para mantenerlos 112 en la cárcel o para demostrar alguna culpabilidad, ¿por qué no se paga indemnización a todos aquellos presos que durante meses o años sufren la cárcel y que muchas veces les dice cínicamente “usted perdone”?

pedroe@cablered.net.mx

domingo, junio 13, 2010

Informe sobre el Caso Atenco


Ante el inminente dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el caso Atenco invitamos a la

Presentación del Informe

12 presos por la defensa de la tierra

ES TIEMPO DE SU LIBERTAD

Lunes 14 de junio. 12 hrs.

Centro Universitario Cultural (CUC) Sala 22. Odontología 35 Copilco.



Presentan el informe:

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

(Abogado Simón Alejandro Hernández León. Uso faccioso de la justicia y criminalización de la protesta en el caso Atenco)

Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria

(Fray Miguel Concha Malo, Informe sobre los procesos jurídicos de los 12 presos)

Comité Cerezo México

(Condiciones carcelarias de los 12 presos)

Seminario de acompañamiento psicosocial

(Impactos psicosociales en los familiares de los presos).


Comentan el informe:

Emilio Alvarez Icaza

(expresidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF)

Adolfo Gilly

(historiador, académico)

Luis Hernández Navarro

(periodista, coordinador de la sección de opinión del diario La Jornada)


Moderan los actores


Bruno Bichir y Julieta Egurrola

Campaña Nacional e Internacional Libertad y justicia para Atenco

ASAMBLEA URGENTE DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLITICOS DE ATENCO.


Es público que la Suprema Corte de Justicia tomará una decisión sobre los casos de los 12 presos políticos de Atenco antes de que termine el mes de junio. Llamamos de manera urgente a las organizaciones sociales, civiles, indígenas, estudiantiles, de mujeres y trabajadores a una reunión de emergencia para las próximas semanas para lograr la libertad de nuestros 12 compañeros. La cita es este sábado 12 de junio a las 11 hrs. en el auditorio principal de la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas ubicado en Insurgentes 98. LIBERTAD AHORA!


Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra

Comité Libertad y Justicia para Atenco


lunes, marzo 16, 2009

Visita a presos de Atenco

Queremos informar que a la campaña nacional e internacional Libertad y Justicia para Atenco, que promueve la libertad de los 13 presos políticos que continúan en la cárcel a casi tres años de los acontecimientos represivos, se han sumado numerosas organizaciones de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, estado de México, Jalisco, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, y también de Alemania, Cataluña, Colombia, España, Estados Unidos y Francia. También informamos que ya se han realizado acciones en la ciudad de México, Nueva York, Chicago y California. Agradecemos a todas y todos los que se han sumado a esta iniciativa. Convocamos además a la sociedad civil a acompañar a la comisión integrada por los obispos Samuel Ruiz, Rául Vera y el padre Miguel Concha, que visitará este lunes 16 de marzo a los tres presos políticos de Atenco que se encuentran en el penal del Altiplano (Nacho, Felipe y Héctor). La cita es a las 6 am en el Monumento a la Revolución, registrándose previamente a través de la página de la campaña. Saldremos en caravana de autos y camiones. Invitamos a tod@s los que no puedan acudir directamente a que envíen una carta o mensaje a los presos. Para el registro a la caravana acompañando a la comisión, inscribirse como parte de la campaña y enviar sus cartas y mensajes a los presos visiten http://www.atencolibertadyjusticia.com/.

¡Todos a exigir la libertad de los 13 este lunes 16!

Convocan y participan: obispo Samuel Ruiz García, Ofelia Medina, Manu Chao, Julieta Egurrola, Carlos Montemayor, Ana Francis Mor, obispo Raúl Vera, Francisco Toledo, Diego Luna, Roco Pachukote (vocalista de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio), Adolfo Gilly, Luis Villoro, Bruno Bichir, Paco Ignacio Taibo II, Daniel Giménez Cacho, Miguel Ángel Granados Chapa, Demián Bichir, Miguel Concha Malo, Luis Hernández Navarro, Rubén Albarrán (vocalista de Café Tacvba), Jorge Zárate y la banda Los de Abajo, FPDT, familiares de presos y perseguidos, Centro Pro, Cencos, Colectivo de Abogados Zapatistas, Comité Cerezo, Comité Monseñor Romero, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, La Voladora Radio, Mujeres Sin Miedo, Servicios Legales y Estudios Jurídicos, Serapaz