Mostrando las entradas con la etiqueta Mike Mullen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mike Mullen. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 16, 2010

Reunión secreta de los titulares de Defensa y Marina con altos mandos del Pentágono

Galván Galván y Saynez Mendoza.

J. Jesús Esquivel

WASHINGTON, 15 de abril (apro).- Bajo el más estricto hermetismo por parte de las autoridades militares y civiles de México, el secretario de Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván Galván, y el secretario de Marina (Semar), Mariano Francisco Saynez Mendoza, realizaron una visita al Pentágono, para abordar con los mandos militares estadunidenses el tema de la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico, entre otros asuntos.
“El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, almirante Mike Mullen, se reunió hoy en el Pentágono con el secretario de la Defensa Nacional de México, general Guillermo Galván Galván; el secretario de la Marina mexicana, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, y con el Comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, general Freddy Padilla de Leon”, informó, en un comunicado de 4 párrafos, la oficina de prensa de Mullen.
Como ya es común en los viajes secretos a Washington de los titulares de la Sedema y la Semar, las autoridades mexicanas mantuvieron en el más estricto secreto la presencia en esta ciudad de los mandos militares mexicanos.
“Durante el largo curso de la sesión de todo el día, los cuatro lideres hablaron de una amplia rama de retos de seguridad mutua, incluyendo los esfuerzos para combatir al crimen transnacional de las drogas y sus asociaciones con la violencia”, subraya el comunicado.
En Washington aumentan las voces en el Congreso federal de Estados Unidos que piden al presidente Barack Obama enviar a la Guardia Nacional a vigilar la frontera sur, para evitar un contagio de la narcoviolencia ante la falta de éxitos de la lucha militarizada contra los carteles de la droga que emprendió hace tres años el presidente Felipe Calderón.
Al mismo tiempo, aumentan las denuncias, en el sentido de que el Ejercito mexicano comete graves violaciones a los derechos humanos bajo la bandera de la lucha contra el narcotráfico, argumento que también sustentó este año el Departamento de Estado en su informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en el Mundo durante 2009 y que dio a conocer en marzo pasado.
Esta fue la primera ocasión en que líderes militares de estos tres países (Estados Unidos, México y Colombia) se reúnen en Washington para hablar de los retos comunes. El almirante Mullen destacó “la utilidad y candor de las conversaciones”, informó la oficina del Estado Mayor Conjunto, aunque no dio a conocer ningún detalle de los temas abordados ni de acuerdos.
Como parte de la llamada Iniciativa Mérida, el gobierno de Estados Unidos ofrece a México asistencia militar en materia de inteligencia, además de que especialistas del Pentágono entrenan a grupos especiales del Ejercito y la Marina mexicana para fortalecer la lucha contra el narcotráfico.
También, bajo la Iniciativa Mérida, está pendiente la entrega a las autoridades militares mexicanas por parte del Pentágono, de equipo militar, como helicópteros y aviones Casa, que son la parte esencial de la cooperación bilateral antidrogas.
“Todos tenemos algo que aprender de cada uno, y creo que el hecho de haber compartido nuestra experiencia positiva en los últimos años, tanto con el Ejercito mexicano como con las fuerzas de Colombia, nos ha instruido sobre como afrontar la amenaza regional que representa el crimen relacionado con las drogas”, señaló el almirante Mullen.

viernes, marzo 13, 2009

Contrabando de armas

Legisladores estadounidenses lamentan que su país no haya podido detener el flujo de arsenales hacia México que alimenta a los cárteles de la droga / Funcionarios de Washington reconocen obstáculos para frenar el tráfico de armamento
WASHINGTON, D.C., 12 de marzo (AFP).- Legisladores estadounidenses lamentaron este jueves que su país no haya podido detener el flujo de armas hacia México que alimenta a los cárteles de la droga, mientras funcionarios gubernamentales reconocieron obstáculos para frenar el contrabando.“Ellos tienen personas muriendo, y nosotros no hemos hecho lo que necesitamos hacer, detener el flujo de armas” hacia México, indicó la legisladora demócrata Zoe Lofgren, de California, durante una audiencia de la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Representantes.“Tenemos el problema de la droga, pero también tenemos el problema de las armas, que están en las calles, están destruyendo comunidades enteras”, secundó el legislador demócrata por Texas, Al Green, en la audiencia donde intervinieron directivos de las oficinas a cargo de la seguridad fronteriza.“¿Cómo estamos enfrentando como nación el hecho de que el 90% de las armas que se hallan en México provienen de nuestras calles y nuestras tiendas?”, preguntó Loretta Sánchez, representante demócrata por California.“Puedo asegurarle que estamos trabajando para detener el flujo de armas (...) No negamos que tenemos un problema, lo reconocemos y estamos trabajando para resolverlo”, respondió John Leech, director interino de la oficina antidrogas del Departamento de Seguridad Interior.Por su parte, el director adjunto encargado de la coordinación de operaciones en la frontera del departamento, Kumar Kibble, reconoció que sólo “unos cientos de funcionarios” están asignados a la detección de armas introducidas por la frontera hacia México.También “un intercambio de información más expedito es esencial para tener éxito en enfrentar el flujo de armas que va en dirección sur”, dijo Kibble.Resaltó que desde que se puso en práctica la operación Armas Cruzadas para frenar el contrabando en junio del 2008, se han incautado “420 armas, 110.894 municiones y se han arrestado a 104 individuos bajo cargos criminales”.Felipe Calderón denunció la semana pasada que una de las grandes trabas para enfrentar al narcotráfico en México es la facilidad para adquirir armas en Estados Unidos.La lucha entre los cárteles de la droga dejó unos 5,300 muertos en México en el 2008, y las autoridades estadounidenses se muestran cada vez más preocupadas por el posible contagio de la violencia hacia el norte de la frontera.Inclusive, el Presidente estadounidense, Barack Obama, estudia desplegar tropas en la frontera, según informaron el jueves periódicos regionales.“Vamos a examinar si un despliegue de la Guardia Nacional tiene sentido, y bajo qué circunstancia tendría sentido”, dijo Obama a 14 periódicos regionales en una entrevista.“No estoy interesado en militarizar la frontera”, dijo el mandatario, ante pedidos de tropas que le habrían hecho gobernadores de estados fronterizos con México.El Jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, Almirante Mike Mullen, visitó México la semana pasada para evaluar una eventual ayuda militar al vecino del Sur.Por su parte, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, presidirá la noche de este jueves una cena para discutir con otros funcionarios y expertos la política de su país hacia México, informó el portavoz del departamento de Estado, Robert Wood.El miércoles, Obama promulgó la ley de presupuesto para el año 2009, que incluye 300 millones de dólares para la continuación en México de la Iniciativa Mérida de lucha contra el Crimen Organizado, un programa multianual aprobado en el 2007, y que incluye a América Central y el Caribe.