Mostrando las entradas con la etiqueta Pescadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pescadores. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 21, 2011

Sagarpa garantizará alimentos con transgénicos

La siembra de maíz transgénico “es una herramienta que México tiene que experimentar”, afirma Enrique Sánchez Cruz, titular del Senasica. En breve, esa dependencia federal podría aprobar la siembra experimental de organismos genéticamente modificados en más de 2 mil hectáreas de suelo mexicano. La “justificación”, según el gobierno, es garantizar el abasto de alimentos. No obstante, expertos aseguran que ésta no es la solución.

Érika Ramírez

Con el pretexto de “garantizar” la seguridad alimentaria, el gobierno federal abre las puertas a la siembra de maíz transgénico. Estudios y expertos en la materia rechazan que ésta sea la vía para que los más pobres del país tengan acceso a la alimentación.

Aunque Enrique Sánchez Cruz, titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), admite que la siembra de organismos genéticamente modificados (OGM) “no es la solución, no es la panacea del mundo”, afirma –en entrevista con Contralínea– que “es una herramienta que México tiene que experimentar”.

Sánchez Cruz es el encargado de vigilar la inocuidad de los alimentos que se consumen en el país. Él mismo ha estado al frente de la autorización de siembra experimental de maíz transgénico, que actualmente se lleva a cabo en Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Sonora.

También es el encargado de autorizar a las trasnacionales Monsanto, Dow AgroSciences, PHI México y Syngenta Agro la dispersión de OGM en más de 2 mil hectáreas de suelo mexicano.

En el marco de lograr la seguridad alimentaria, el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Javier Mayorga Castañeda, alertaron que, para 2012, la producción de alimentos se reducirá al 50 por ciento, por lo que activaron el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional.

Según la nota del reportero Jorge Ramos Pérez, del diario El Universal, “la intención es generar más maíz y más trigo en la misma superficie, a través de mejorar genéticamente sus semillas y que sean más resistentes a plagas y sequías”.

La FAO alerta

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su siglas en inglés), existen ciertos peligros en la aplicación de biotecnología para la producción de alimentos. La Declaración de la FAO sobre biotecnología, publicada en marzo de 2000, indica que “tales riesgos pueden clasificarse en dos categorías fundamentales: los efectos en la salud humana y de los animales y de las consecuencias ambientales”.

El organismo mundial reconoce que “hay que actuar con precaución para reducir los riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas”.

No obstante, la FAO impulsa el uso de estas tecnologías bajo la justificación de que la biotecnología ofrece “instrumentos poderosos” para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca y la actividad forestal, así como de las industrias alimentarias.

“Cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos, productos agrícolas y servicios, la biotecnología puede contribuir en gran medida a satisfacer, en el nuevo milenio, las necesidades de una población en crecimiento y cada vez más urbanizada”, indica la Declaración de la FAO sobre biotecnología.

Enrique Sánchez Cruz –titular en jefe del Senasica, que depende de la Sagarpa– dice que los experimentos que se llevan a cabo en México tienen modificaciones genéticas de maíz que son “aptas” para consumo. “Científicamente, no está probado que cause algún problema”, argumenta.

Agrega que en México, como centro de origen del maíz, no se sembrará este grano transgénico en las regiones del centro y Sur del país. “Tenemos un monitoreo de OGM operando en Tecamac, Estado de México [Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y Trigo]. No estamos trabajando a ciegas”, dice.

Adelita San Vicente Tello, ingeniera agrónoma por la Universidad Autónoma Metropolitana y representante de la asociación civil Semillas de Vida, expresa que actualmente diversas organizaciones campesinas y ecologistas están exigiendo “que se pare toda la siembra, que se evite que se pase a la siguiente fase [piloto] y se revierta la posible contaminación antes de que suceda un desastre económico de contaminación en todo el país” (Contralínea 224).


El mito de los OGM

Sánchez Cruz arguye que la tecnología de los transgénicos es una “técnica muy antigua”. Justifica que, “en otros países, se usa [desde] hace muchos años en la medicina humana y vacunas. El de las personas que viven con diabetes es transgénico”.

El funcionario de la Sagarpa ejemplifica como éxito de la siembra de OGM el cultivo de algodón y la soya, pues “se dejó de hacer por la presencia de plagas”. Ahora, dice, “con el uso de transgénicos en el algodón, hoy por hoy, hay más de 100 mil hectáreas sembradas de forma experimental y ya se comercializa el transgénico. El uso de la tecnología te da dos ventajas: solamente atacas al insecto blanco, no matas a todos los demás y, por otro lado, no afectas al medio ambiente”.

Miguel Altieri, investigador de la Universidad de California, Berkeley, asegura que “las compañías de biotecnología con frecuencia proclaman que los organismos genéticamente modificados, en especial las semillas, son un descubrimiento científico importante y necesario para alimentar al mundo y reducir la pobreza en los países en desarrollo”.

En su ensayo “Biotecnología agrícola en el mundo en desarrollo. Mitos, riesgos y alternativas” ?publicado en la revista Ciencias, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México?, critica que los organismos internacionales apoyan esta premisa bajo el argumento de incrementar la seguridad alimentaria en el mundo en desarrollo.

Sin embargo, para el investigador estadunidense, uno de los factores que ha ocasionado la crisis en los alimentos es la globalización, pues “también es un factor de hambre, especialmente cuando los países en desarrollo adoptan políticas de libre comercio (bajando los aranceles y permitiendo el flujo de bienes procedentes de los países industrializados) amparados por instituciones internacionales de crédito”.

Y alerta que “la mayoría de las innovaciones tecnológicas disponibles hoy en día no toman en cuenta a los campesinos pobres, pues estos agricultores no están en capacidad de costear las semillas protegidas por patentes pertenecientes a las corporaciones de biotecnología”.

Para Sánchez Cruz, la solución a este problema se centra en que se tiene que entrenar a los productores: “Capacitarlos con toda la información que exista para que la decisión no sea de quien venga [las trasnacionales], promueva algo y el productor lo compra porque está bien promovido, no porque sea útil. Tiene que haber suficiente difusión”.

El rechazo

Ante el rechazo manifestado por organizaciones campesinas y ambientalistas, relacionado con la siembra experimental de maíz transgénico que lleva a cabo Monsanto, el servidor público se limita a decir que hay “muchas situaciones” en las que se habla de esta empresa, pero los permisos son de “quien los solicite y nos obligue a atender en el marco de la ley”.

Añade que “se está buscando que todo lo que experimente Monsanto esté autorizado para consumo… No hay ninguna modificación genética que quiera experimentar en nuestro querido México, ni esta empresa ni otras, si no está autorizada por nuestra estructura de salubridad representada por la Cofepris” (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios).

El interés de esto, dice, es sólo una “herramienta” que con la investigación científica arrojará qué tanto se recomienda su uso y en qué lugares o condiciones será utilizada.

“Habrá que analizar con mucho cuidado el momento en que se llegue a la fase comercial; los resultados van a depender de la región. Los promoventes quisieran que fuera mañana, pero va a ser conforme la ley lo mandata.”

En una carta dirigida a Sánchez Cruz y firmada por los representantes de la campaña Sin Maíz no Hay País ?por más de 300 organizaciones y de personas que demandaban al gobierno una política de atención al campo mexicano?, se menciona: “En el momento que vive nuestro país es urgente que el gobierno mexicano asuma una postura responsable frente a un asunto de seguridad nacional que implica a nuestro alimento básico, el maíz, y con él, la sobrevivencia de millones de campesinos y de los pueblos indígenas que desde hace miles de años han creado, reproducido y salvaguardado este patrimonio que nuestro país brindó al mundo.

“Los únicos beneficiados con la introducción de maíz transgénico a México serán las empresas trasnacionales que buscan lucrar con la riqueza genética de la nación. Se repetiría la infame historia del intercambio de oro por cuentas de vidrio.”

Monsanto, “una empresa grandota”

Monsanto, que tiene concedidas 33 hectáreas para la siembra experimental, carece de una evaluación empresarial por parte del gobierno federal. El titular del Senasica se remite a describirla como “una empresa grandota, trasnacional, internacional”.

“Hasta ahora, no hemos tenido queja de que lo que vende [semillas y plaguicidas] no sea bueno. Automáticamente se sabría.

“Lo que necesitamos garantizar es que la alimentación de la gente en el mundo sea sana e inocua. Hasta ahorita, el uso de este tipo de alimentos no se ha demostrado científicamente que haga daño y en medicinas, tampoco; al contrario, han salvado vidas. Hoy, la presión de la población te indica que se debe garantizar el abasto de alimentos en el mundo. Donde hay que trabajar mucho es en el consumidor, que debe estar enterado de lo que come”, concluye.

Los Estatus de solicitudes de permiso de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado, correspondientes a 2009 y 2010, indican que las semillas genéticamente modificadas de Monsanto se dispersan en 33 hectáreas ubicadas en Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Sonora.

Los documentos oficiales del Senasica indican que, hasta el cierre del año pasado, Monsanto, Dow AgroSciences, PHI México y Syngenta Agro solicitaron al gobierno mexicano sembrar sus granos en 2 mil 171.6 hectáreas.

Marco legal de los transgénicos

El artículo 12 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) indica que corresponde a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación el ejercicio de sus facultades en los siguientes casos:

I. Vegetales que se consideren especies agrícolas, incluyendo semillas, y cualquier otro organismo o producto considerado dentro del ámbito de aplicación de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, con excepción de las especies silvestres y forestales reguladas por la Ley General de Vida Silvestre y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, respectivamente, y aquéllas que se encuentren bajo algún régimen de protección por normas oficiales mexicanas derivadas de esas leyes.

II. Animales que se consideren especies ganaderas y cualquier otro considerado dentro del ámbito de aplicación de la Ley Federal de Sanidad Animal, con excepción de las especies silvestres reguladas por la Ley General de Vida Silvestre y aquéllas que se encuentren bajo algún régimen de protección por normas oficiales mexicanas derivadas de esas leyes.

III. Insumos fitozoosanitarios y de nutrición animal y vegetal.

IV. Especies pesqueras y acuícolas, con excepción de aquéllas que se encuentren bajo algún régimen de protección por normas oficiales mexicanas

V. OGM que se utilicen en la inmunización para proteger y evitar la diseminación de las enfermedades de los animales.

VI. OGM que sean hongos, bacterias, protozoarios, virus, viroides, espiroplasmas, fitoplasmas, y otros microorganismos, que tengan fines productivos agrícolas, pecuarios, acuícolas o fitozoosanitarios.

Fuente: Contralínea 229 / 17 de abril de 2011

viernes, febrero 06, 2009

Un paro “ficticio”

PATRICIA DáVILA

Mientras el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas Jiménez, anunciaba apresuradamente el fin del paro pesquero tras un acuerdo de 10 puntos con líderes camaroneros, la realidad agobiaba al grupo más desprotegido de este sector: la tripulación de los barcos y los pescadores ribereños de escama que padecen explotación, ultrajes y represión.Según Cárdenas, la flota camaronera volvería al mar este lunes 2 de febrero, luego de que los dueños de los barcos mantuvieron durante todo enero el paro “Cero Pesca” en los estados de Tamaulipas, Sinaloa, Sonora, Campeche, Baja California, Veracruz, Tabasco y Yucatán. Además, encabezaron marchas, plantones y tomas de delegaciones en protesta por la exclusión del diesel del Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo, anunciado por Calderón el pasado 7 de enero.El martes 27 de enero, Calderón fijó una reducción de 75% en el ajuste mensual de ese combustible, lo que fue recibido con escepticismo por pescadores, campesinos y transportistas, y severamente criticado por legisladores del PRI y del PRD.Para Rafael Ruiz Moreno, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (Canainpesca), la respuesta presidencial les impide planear adecuadamente los costos de operación.La postura empresarial del sector tampoco contempla a los trabajadores del ramo. Por el contrario, el paro de los dueños de barcos sirvió para evidenciar las condiciones “dramáticas” que viven los pescadores en el sector camaronero.En puertos como Tampico, el capitán Bladimir Valencia García y el representante de la sociedad cooperativa de Producción Pesquera Mar de Galilea, Manuel Mérida Gómez, acusan a los dueños de ser una “mafia explotadora, depredadora y voraz”. A sus pescadores, afirman, “les cobran la comida, les dan salarios de 5 a 8 mil pesos al mes, les imponen jornadas laborales continuas de hasta 50 horas y los someten a un riesgo constante de morir”.En estados del sur del país, como Tabasco, Campeche y Oaxaca, se ha evidenciado la pobreza de los pescadores ribereños, pertenecientes al sector social, con ingresos que para algunos no rebasan los 20 pesos al día. Para ellos, el paro “significa dejar a la familia sin comer”.La precariedad laboral se agrava por las dificultades del sector. En términos generales, la flota camaronera de altura “ha enfrentado una situación de deterioro paulatino de su rentabilidad que ahora ha hecho crisis”, reconoció el 14 de enero la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), dependiente de Sagarpa.La pesca de camarón en altamar y aguas interiores promedió 42 mil 200 toneladas anuales entre 1996 y 2006, en la que participaron mil 371 embarcaciones mayores y 12 mil 339 menores, según la actualización de la Carta Nacional Pesquera publicada el viernes 25 de agosto de 2006 en el Diario Oficial de la Federación. De la captura total, 59.2% se obtenía de la flota industrial y 40.8% de la “artesanal”.Sin embargo, la propuesta integral 2009 de Sagarpa para la flota camaronera de altura establece que al inicio del sexenio de Vicente Fox existía una flota de 2 mil 15 barcos; al término de su administración, disminuyó a mil 597. Y para el segundo año de la presidencia de Felipe Calderón sólo quedaban mil 489.El diagnóstico elaborado por Conapesca reconoce que la combinación de la baja “irreversible” en el precio del camarón, el aumento de los costos de producción y el deterioro en la infraestructura productiva, además de un ordenamiento pesquero inconcluso, propiciaron que 55% de la flota camaronera de altura esté por debajo de su punto de equilibrio, establecido en 16.35 toneladas anuales por barco. A eso se le suma “el descuido y falta de inversión gubernamental en los últimos 30 años”, acepta la dependencia.
Paro ficticio
En Tampico, 80 familias detentan la mayor parte de los 225 permisos para la pesca de camarón. Éstas acapararon la mayor parte del subsidio otorgado al diesel marino en el estado, que el año pasado fue de 87.5 millones de pesos.La concentración es mayúscula. Por ejemplo, una relación de los propietarios de barcos emitida por la delegación de la Sagarpa registra que la familia González Aranda posee 22 naves; los Longoria Treviño (parientes del dirigente local de la Canainpesca, Millar Alexander Longoria) es dueña de 17 barcos; la familia Reynaga tiene 14, y los Ruiz Villegas 13.Manuel Mérida Gómez, dirigente de la Pesquera Mar de Galilea, denuncia: “Existe una élite de empresarios camaroneros ligados a la política, como los exalcaldes de Tampico Nicanor Fernández Cabrera y Fernando Azcárraga, quien además es propietario del canal local de Televisa”.Otros “levantan sospechas por el repentino crecimiento que han tenido”, como el propio Alexander Longoria, quien “hasta hace pocos años se dedicaba a la venta de pollo y huevo en el puerto, y ahora posee una de las flotas camaroneras más importantes del Golfo”, dice.Para colmo, “este fue un paro ficticio, como dijo Conapesca, ya que en los meses de clima frío se impone una veda natural del camarón. Los empresarios no perdieron; tienen las congeladoras llenas de la última captura del año captura”, expone el cooperativista.Con él coincide Bladimir Valencia García, capitán camaronero con más de 30 años de experiencia, quien se queja: “De lo que no hablaron los industriales de la pesca es de las condiciones laborales que padecen sus trabajadores”. Con la piel curtida por el sol, su rostro no oculta su indignación por el entorno “denigrante” en el que laboran los pescadores: “No tienen contrato colectivo de trabajo, las condiciones arriba de los barcos son insalubres, las jornadas de trabajo son extenuantes y viven bajo el riesgo constante de perder la vida en altamar”.Su descripción es cruda: “Las chingas son duras, hay veces que no dormimos por 40 o 50 horas. Cuando hay mucha captura, se la pasa uno lanzando y levantando redes, seleccionando, limpiando, lavando y metiendo al congelador el producto. En esta tarea –sostiene–, muchos han muerto, han desparecido en el mar”.El propio capitán Valencia ha padecido agravios. El 16 de junio de 2005 participó con otros pescadores en la toma del puente del Moralillo para exigir la firma de un contrato colectivo con los dueños de los barcos. Cuarenta de ellos fueron encarcelados, cuenta, y ahora “temen hablar de lo que realmente sucede detrás de este paro”.Lamek Ocampo López, capitán del barco Don Arturo, da otro ejemplo de las arbitrariedades cometidas por los dueños de las embarcaciones: hace dos años la nave fue consumida por el fuego y toda la tripulación debió lanzarse al mar; nadaron 12 horas apoyados sobre la tapa de una congeladora hasta llegar a la costa.Salvaron la vida, pero no el empleo. Eduardo Morales, propietario del Don Arturo, los despidió y les dio 150 pesos como indemnización. Desde entonces, al capitán Ocampo no le dan trabajo.La represión en Tamaulipas es constante. Juan Martínez Valdez, motorista de barco por más de 25 años, recuerda que en 2003 medio millar de pescadores se organizaron para exigir a sus patrones mejores condiciones de trabajo. La respuesta fue un largo veto para quienes se atrevieron a protestar.“Una de las quejas era la seguridad social, pues la mayoría de los dueños de barcos no pagan las cuotas del IMSS, o bien, en las épocas de veda, suspenden los pagos y dejan a las familias sin servicio médico por más de tres meses”, relata.Casi nada ha cambiado desde entonces. Ahora, mientras los empresarios mantenían el paro, unos mil tripulantes fueron obligados a permanecer en los muelles realizando labores de mantenimiento, a cambio de un salario de entre 200 y 500 pesos a la semana que les descontarán cuando se normalice la pesca.
La sombra de Pemex
En estados del sur, el paro ha dividido a los pescadores. Mientras los cooperativistas no tienen otra alternativa que trabajar pese al paro, los empresarios culpan a Pemex y a la Armada de México de estar hundiendo en la crisis a su flota.Sabino Rodríguez García, presidente de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera de Tabasco, e Isidro Peraza Martínez, presidente de 40 cooperativas integradas a la Federación de Sociedades de Producción Pesquera y Acuícola del municipio de Celta, aseguran que los aumentos constantes al diesel duplicaron sus costos de operación.Para ellos fue imposible sumarse al paro, el sector social vive al día. “Si no salimos a pescar, muestras familias no comen”.Su situación no se alivia ni siquiera con el anuncio de Calderón, pues eso no resuelve el incremento del precio de todos los implementos de pesca. Aunque el precio del combustible suba menos que antes, “el daño ya está hecho”, concluyen.Rodríguez García expone que otro problema que enfrentan los pescadores es ocasionado por la restricción impuesta por la Armada de México para trabajar cerca de las plataformas de Petróleos Mexicanos (Pemex).A su vez, Mauricio Pérez, propietario del barco Alex M, con capacidad para 45 mil litros de diesel, explica: “En Ciudad del Carmen había 800 barcos camaroneros, ahora quedan unos 20. El área restringida, el aumento del combustible y el bajo precio del camarón acabaron con la pesca”, resume. Esta veda forzada se produce también en Oaxaca.Indignado, Joel Gallegos García, presidente de la Unión de ribereños que agrupa a 660 pescadores de Salinas del Marqués, denuncia que elementos de la Armada de México encañonan a los pescadores para obligarlos a salir del área en que ancestralmente han trabajado.En Salina Cruz, el empresario Ignacio Pérez Cervantes culpa directamente a Pemex de la quiebra del sector pesquero: “Por razones de ‘seguridad nacional’ restringió el área de pesca a 25 kilómetros cuadrados, ocasionando la pérdida de mil 200 empleos. Hoy, apenas tenemos 400 trabajadores”.Y lo que es peor:“Los barcos petroleros que distribuyen diesel y gasolina en el Pacífico son transportados por buque-tanques que llevan millones de litros. De regreso a la refinería los llenan de agua de mar para que no pierdan estabilidad. Luego vacían una mezclada con residuos de hidrocarburos, matando las especies marinas por la contaminación, en el área de Acapulco, Huatulco y San Francisco del Mar”, asegura Pérez Cervantes, propietario de 17 barcos, quien, junto con otras dos personas, poseen las 43 embarcaciones que conforman la flota camaronera de alcamar en este puerto. En Campeche, los empresarios pesqueros han tenido un cierto alivio.Adicional a la reducción del aumento para el diesel, el gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdez anunció una dotación de 3 millones de litros de combustible para los dueños de barcos de altura. Además, cubrirá las cuotas de sus trabajadores ante el IMSS correspondientes a enero.En este estado operan 120 navíos: 90 en Campeche y 30 en Ciudad del Carmen. De la pesca de altura viven 2 mil familias.Pero para éstas, los acuerdos, subsidios y “sacrificios fiscales” de la federación no son más que retórica.Javier Gil Chi, representante de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Pesqueras de Altura, que agrupa a tripulantes de barcos y a trabajadores de plantas congeladoras, señala que los anuncios del gobernador y del presidente Calderón sólo benefician a los dueños de los barcos.“Las soluciones son para ellos, no para nosotros, que somos los más perjudicados”, afirma, y explica que durante el tiempo que los barcos estuvieron atracados, cada pescador dejó de ganar su salario de apenas 20 pesos por día.“¡Sufrimos por llevar comida a casa!”, lamenta, y agrega que para resolver sus necesidades, los tripulantes han pedido préstamos a los dueños de los barcos. Hay quienes ya deben hasta 8 mil pesos a los patrones, sin contar los mil 500 pesos que gobierno del estado prestó a cada pescador “para que la fuera pasando”.Los pescadores campechanos están por llegar al límite de su resistencia. En los próximos días entregarán a los dueños de los barcos un pliego petitorio con las principales demandas laborales.“Si se niegan a atenderlo, entonces sí iremos a paro”, advierte Gil Chi.Aquí los empresarios no podrán decir que carecen de recursos. No sólo han recibido apoyos locales y federales; en esta entidad, el negocio del camarón alguna vez fue tan boyante que atrajo a gobernadores como Abelardo Carrillo Zavala y Jorge Salomón Azar García, y a líderes políticos como el desaparecido Leonardo Rodríguez Alcaine. Los tres adquirieron barcos camaroneros. El primero fue más allá: compró también un varadero y una congeladora.Hasta Carlos Mouriño Atanes y María de los Ángeles Terrazo, padres del fallecido secretario de Gobernación, incursionaron en la pesca camaronera en los noventa. Sin embargo, la captura decayó cuando Pemex expandió sus operaciones en altamar a 80 mil kilómetros cuadrados y disminuyó a 6 mil 800 kilómetros el campo de acción del sector pesquero en la Sonda de Campeche, de donde se extrae 80% de la producción nacional de petróleo. (Con información de Gabriela Hernández, Rosa Santana, Pedro Matías y Armando Guzmán.)

miércoles, enero 21, 2009

NO hay

Por espacio de una hora, en diálogo con el subsecretario ilegítimo de Ingresos, los representantes del sector pesquero NO consiguieron una respuesta favorable de la administración espuria para que se congele el precio del diesel. Continúa el paro Cero pesca 2009.

* La intención de que se congele el precio del diesel NO se alcanzó ayer entre la Secretaría ilegítima de Hacienda y los representantes del sector pesquero / La administración espuria NO les responde y sólo se compromete a sostener otro encuentro el próximo martes en Palacio Nacional

* Legisladores y el Comisionado Nacional de Pesca llaman a los 17 gobernadores de los Estados con litoral en el país a aportar 30 millones de pesos cada uno a un fondo de rescate para los hombres de mar / Más protestas

MEXICO, D.F., 20 de enero (UNIVERSAL/LA JORNADA).- La intención de que se congele el precio del diesel no alcanzó un acuerdo entre la Secretaría ilegítima de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y representantes del sector pesquero, confirmaron fuentes de la industria.

Por espacio de una hora, en diálogo con el subsecretario de Ingresos de la SHCP, José Antonio Meade, los representantes del sector pesquero, encabezados por Rafael Ruiz, presidente la Cámara Nacional de la Industria y Pesca, no consiguieron respuesta favorable de la autoridad.
La demanda es que se congele el precio del diesel, tal y como sucedió con las gasolinas. Meade se comprometió a sostener un encuentro el próximo martes en Palacio Nacional.
En el transcurso de la tarde, la SHCP negó que se pudiera llevar a cabo una reunión con el sector pesquero.
La semana pasada, el subsecretario de Egresos de Hacienda, Dionisio Pérez Jácome, informó que el diesel continuaría teniendo deslices en su costo.
Mientras, legisladores y el Comisionado Nacional de Pesca, Ramón Corral Avila, exhortaron a los 17 gobernadores de los Estados con litoral, a aportar 30 millones de pesos cada uno a un fondo de rescate para los pescadores, que serían manejados en el fideicomiso Promar, dotado ahora con 47.9 millones de pesos federales.
Además, con los excedentes petroleros canalizados a las Entidades y los montos de los sub-ejercicios del gasto federal, pueden reunirse los recursos necesarios para congelar el precio del diesel marino que el sábado pasado se incrementó a 7.48 pesos el litro, señalaron diputados y senadores en una reunión de trabajo con Corral Avila.
A 20 días de iniciado el movimiento Cero pesca 2009, el titular de la CONAPESCA aseguró que la Secretaría de Hacienda espuria estudia el reclamo de los pescadores y armadores.
Les dijo que habría “una respuesta positiva”, pero aclaró que desconoce si se aplicará en el subsidio, que la SAGARPA destina actualmente en la compra de cada litro de combustible.
En total, dichos recursos suman 530 millones de pesos de los mil 68 millones del presupuesto anual del sector pesquero.
Durante la reunión, diputados y senadores de PAN, PRD y PRI presionaron a Ramón Corral a pronunciarse en torno de las alzas periódicas del precio del diesel. Incluso, escuchó reclamos de una decena de representantes de pescadores y armadores, quienes indicaron como causas de la crisis actual a “la manipulación, desorden y abandono” de varias décadas.
Mientras, al menos cien empresarios del transporte de mercancía se manifestaron a la entrada de la cabecera municipal de Parral, ante instalaciones de la Policía Federal Preventiva, para reclamar por las alzas constantes al precio del diesel, y en repudio al “programa anti-crisis” del gobierno espurio, que excluye al citado carburante.
Los manifestantes se quejaron de que a pesar de los incrementos al diesel, “hemos mantenido por más de 10 años las mismas tarifas en el costo de flete”.
Y autoridades de la Secretaría de Hacienda evalúan la posibilidad d detener el alza en el precio del diesel marino, informó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (CANAINPESCA), Rafael Ruiz.
La reunión de este martes entre autoridades de Hacienda, legisladores y pescadores se dio a 20 días de haber comenzado la llamada convocatoria Cero pesca 2009, lapso en el que representantes de ese sector en varios Estados se han sumado a la protesta, además de que han anunciado más manifestaciones, con el apoyo de otros sindicatos, como el SNTE.
Luego de reunirse esta noche con el subsecretario de la (SHCP), José Antonio Meade, el presidente de la industria pesquera comentó que presentaron sus planteamientos al funcionario, quien se comprometió a reanudar el contacto el próximo viernes vía telefónica y sostener una reunión el martes.
“El entendió, porque ha ocupado cargos relacionados con estos asuntos, que tenemos el problema que se refiere a la estructura de costos, ya que nuestros gastos de operación provocan ganancias mínimas e incluso pérdidas en nuestra labor”.
“Quiero subrayar que no estamos pidiendo subsidios, solamente pretendemos que se revise la estructura de costos”, comentó Ruiz en entrevista telefónica.
En este encuentro, el tema de las movilizaciones en varios Estados del país no fue abordado, ya que los representantes del sector pesquero se reunirán mañana miércoles para decidir si llevan a cabo o no un encuentro con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, para darle a conocer sus exigencias de manera directa.
Y el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Ramón Corral Avila, aseguró a diputados y senadores de la Comisión de Hacienda de la Comisión Permanente, que la responsabilidad de reducir o no el precio del diesel es de la Secretaría de Hacienda. “No le estoy sacando al bulto, pero no está en mis manos, está en manos de Hacienda”, dijo.
Citado a comparecer para que explicara cómo ha intervenido para dar cauce a la demanda de los pescadores, en paro desde hace 21 días por los altos precios del diesel, una y otra vez rechazó que esté en sus atribuciones resolver el problema o bien interceder, como se lo pidieron legisladores del PRD y del PRI, ante el secretario de Hacienda, Agustín Carstens.
“Ese es un asunto que a mí no me toca”, afirmó, y dijo que los costos del diesel no afectan a todo el sector, sino sólo al camaronero, porque del registro de 2 mil 215 barcos registrados por la Conapesca, mil 489 utilizan diesel marino. “El mayor costo que tienen los pescadores de altamar, es el diesel, que es de entre el 40 y el 45 por ciento de su operación, por eso es donde más problemas ocasiona”.
El funcionario rechazó que el paro incrementara las importaciones de pescados y maricos porque, adujo, el mercado nacional ha utilizado los productos que no se pudieron exportar a Estados Unidos por la recesión económica en ese país, donde el consumo de camarón mexicano cayó entre 20 y 25 por ciento.
Además, senadores y diputados del Partido Acción Nacional atribuyeron el paro y la persistencia de los otros grupos parlamentarios a que se resuelva el conflicto, a un interés electoral y propusieron que los gobernadores de los estados entreguen un subsidio a los pescadores para la compra del diesel.
Durante la reunión, el presidente de la Comisión de Turismo, Octavio Martínez Vargas, cuestionó que el gobierno de Calderón y especialmente el PAN y Corral Avila minimicen el paro y lo reduzcan a sólo un grupo de pescadores. “No, no, no. Es un problema nacional, aunque el gobierno todo lo ve en pequeño y debería estar en las prioridades de Calderón”.
En el intercambio, el diputado y empresario panista de Mazatlán, Carlos Eduardo Felton, afirmó que “el tema de fondo no es el precio de los combustibles, si bien el 40 por ciento del costo de operación de una embarcación camaronera le toca al diesel, y el precio incide en la productividad del barco, pero hay más elementos, como la eficiencia de la flota, su modernidad, el número de permisos…” Más aún, sugirió que los pescadores admitan “emplearse en otra actividad tan o más rentable que la pesca”.
En respuesta, el senador del PRI Mario López Valdez, dijo: “es el momento que el gobierno dé una respuesta inmediata. Es inaceptable que haya más de mil embarcaciones marradas y la gente no tenga ni qué comer. Hay desconocimiento, incapacidad e insensibilidad, y esa propuesta (del PAN) es como querer quitar a los burros para que haya más olotes”.

martes, enero 20, 2009

Se movilizan pescadores

MEXICO, D.F., 19 DE enero (UNIVERSAL).- Miles de pescadores, armadores, comerciantes, autoridades municipales y legisladores federales protestaron ante instalaciones de PEMEX en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas por el alza al precio del diesel.
En Campeche, donde amagan con tomar plataformas de la paraestatal situadas en la sonda de Campeche, manifestantes se posesionaron por unas ocho horas de las oficinas de SAGARPA, con todo y personal adentro; en Oaxaca, la flota pesquera aceptó movilizarse contra el alza de energéticos junto con la sección 22 del SNTE.

A 19 días de iniciada la convocatoria Cero pesca 2009, el movimiento recibió el apoyo de la flota de Ensenada. Y entre denuncias de introducción al país de productos del mar de mala calidad para evitar su desabasto, negociaciones para solucionar el conflicto continúan entrampadas; este martes habrá una reunión de representantes del sector con los secretarios ilegítimos de Gobernación y de Hacienda, Fernando Gómez Mont y Agustín Carstens, respectivamente.
En Mazatlán, Sinaloa, unas 3 mil personas, entre ellas el alcalde local, Jorge Abel López Sánchez, marcharon desde el parque industrial Alfredo V. Bonfil, hasta la planta de almacenamiento y reparto de PEMEX, donde bloquearon las instalaciones y la carretera federal 15, para exigir una pesca rentable y la congelación del precio del diesel.
El presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico Mexicano, Ricardo Michel Luna, dijo que la manifestación fue una advertencia de lo que los pescadores y el Pueblo pueden hacer “cuando tienen hambre y no hay apoyos”.
En Ahome, al Norte de Sinaloa, también funcionarios locales y legisladores federales marcharon dos horas con camaroneros de las 80 naves mayores que operan en esa zona, desde la zona del Valle en Los Mochis hasta las instalaciones de PEMEX del puerto de Topolobampo. Aquí se congregaron unas mil personas.
Entre los manifestantes estaba el Alcalde de Ahome, Esteban Valenzuela García, y el senador priísta Mario López Valdez, así como el secretario de la Comisión de Seguridad de la Cámara Federal de Diputados, Gerardo Vargas Landeros, quienes se comprometieron a gestionar los reclamos ante la Comisión Nacional de Pesca.
El presidente de los Pescadores de Alta Mar, Héctor Tordecillas Bagazuma, dijo que si no se logran soluciones rápidas al paro, asumirán medidas más drásticas, hasta llegar a la toma de instalaciones de PEMEX.
En Guaymas, Sonora, un grupo de pescadores marchó por el puerto para manifestarse luego ante la planta marítima de PEMEX, en lo que la presidenta local de la Asociación de Armadores y Productores esqueros, Mireya Acuña Ramos, calificó como “una probadita” de lo que pueden hacer más adelante.
En Campeche, unos 2 mil pescadores camaroneros y ribereños, apoyados por empresarios locales, tomaron las oficinas de la SAGARPA y, tras desalojarlas ocho horas después, cuando dejaron salir al personal, amenazaron con ocupar el miércoles las plataformas de PEMEX si no se mantiene el diálogo para solucionar el conflicto.
En Tampico, Tamaulipas, unos 3 mil participantes, entre espicadoras (dedicadas al descabece y limpia de camarón), dueños de embarcaciones y comerciantes de pescados y mariscos, bloquearon dos horas la calle Heriberto Jara, donde se ubica la mayoría de las empacadoras y congeladoras.
Así, miles de pescadores y sus familias, así como empresarios del ramo, marcharon este lunes en los puertos Mazatlán, Sinaloa; Tampico, Tamaulipas, y de Campeche, para exigir que se reduzca el precio del diesel, insumo indispensable para su actividad.
Unas cinco mil personas, entre empresarios, pescadores y sus familiares, al igual que el presidente municipal de Mazatlán, Jorge Abel López y ciudadanos en general, marcharon por esa localidad y se plantaron durante tres horas ante las instalaciones de la planta de Petróleos Mexicanos (PEMEX) La Esperanza.
Durante esta movilización, un grupo de pescadores se separó del contingente y bloqueó la carretera Internacional Luis Donaldo Colosio, con tres camiones cisterna que transportaban combustóleo, acción no contemplada por la Unión de Armadores mazatleca, cuyo presidente Ricardo Michel Luna afirmó que esta segunda protesta fue efectuada por “agitadores” que pretendieron desprestigiar al movimiento Cero Pesca.
Michel Luna adelantó que su gremio se reunirá este martes con el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, para conocer la respuesta de autoridades federales a la petición del sector pesquero, de que baje el precio del diesel.
De su lado, unos mil 500 pescadores, limpiadores de camarón, trabajadores de pescaderías y empresarios del ramo, marcharon por el puerto tamaulipeco de Tampico, donde reclamaron que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa no atiende a sus demandas.
Los manifestantes cerraron la avenida Heriberto Jara durante dos horas, frente a las oficinas de Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera en Tampico, Miller Alexander Longoria, afirmó que las protestas de su gremio causaron desabasto de camarón. Aseguró que el gobierno federal puede resolver el problema si reduce el precio del diesel, otorga financiamiento público al sector pesquero, e implementa políticas para el desarrollo de su actividad.
Por su parte, Aureliana Núñez de Piña, presidenta de la Unión de Despicadoras (limpiadoras) de Camarón de Tampico, dijo que la falta de ayuda federal mantiene paralizadas a 40 empresas que dan empleo a mil 600 mujeres, de las cuales la mayoría madres solteras.
También marcharon unos 500 pescadores por la capital de Campeche, tomaron por tres horas las oficinas de la Sagarpa en la ciudad, y advirtieron que harán lo mismo en instalaciones de Pemex, de no recibir respuesta positiva a sus planteamientos.
La protesta implicó plantones frente al palacio de gobierno, y en las oficinas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la ciudad de Campeche.
Pescadores de alta mar marcharon en forma pacífica hasta las instalaciones de Petróleos Mexicanos del Puerto de Topolobampo, para exigir que se congele el actual precio del diesel.
Y más de tres mil personas, entre pescadores, armadores, comerciantes, trabajadores de la hotelería, amas de casa y autoridades municipales de Mazatlán encabezadas por el alcalde Jorge Abel L Sánchez y los regidores Jorge Haro y Salvador Reynosa y el dirigente de CANACO-SERVYTUR, Eduardo Dávalos, apoyaron a los líderes pesqueros Ricardo Michel Luna y Humberto Becerra, en la marcha que encabezaron para protestar por el alto costo del diesel marino.
Más de 3 mil personas, entre armadores, pescadores y mujeres que laboranen despicaderos de camarón de Tampico realizaron una mega-marcha, a la que se unieron comerciantes de pescados y mariscos del Estado de México.
La multitudinaria protesta inició ese mediodía sobre la avenida Hriberto Jara desde las instalaciones de la CANAIPESCA hasta la oficina regional de la Pesca en Tampico, para demandar una solución al problema del incremento en los precios del diesel, y que mantiene inactivo al sector pesquero nacional desde el 31 de diciembre.
Portando mantas con leyendas de exigencia como “SAGARPA y CONAPESCA ¡Despierten! Para que vean la crisis y el daño que han hecho a nuestro sector”, “Ya resuelvan el paro”, entre otra serie de reclamos como los pescadores desfilaron por las calles de Tampico para urgir a la federación a una pronta solución.
Y unos 70 pequeños pescadores se manifestaron hoy en las instalaciones de la terminal marítima de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el puerto de Guaymas, para demandar la reducción del precio del diesel.
Y una parte de la flota pesquera de Ensenada se sumó a partir de este lunes al paro de actividades que protagoniza el sector en distintas partes del país, para protestar por el alto costo del diesel marino.
Y los productores agropecuarios de la Laguna se suman a la protesta del sector pesquero porque se congela el precio del diesel igual que el de la gasolina, aseguró Miguel Angel del Hoyo Alonso, presidente de la Cámara Agrícola y Ganadera.
Y Por quinto día consecutivo, la mayoría de las 600 embarcaciones de la flota mayor de Yucatán continuaron en paro en protesta por el precio del diesel marino, en tanto que los transportistas de carga, advirtieron que el próximo viernes realizarán una marcha para presionar al gobierno a que modifique el precio del combustible.
Mientras, la asamblea permanente del Comité de Lucha de la Flota Camaronera de Oaxaca aprobó la realización de movilizaciones conjuntas con la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en protesta por los aumentos al precio de los energéticos.

viernes, enero 09, 2009

Pescadores de Oaxaca, Colima, Sinaloa, Tamaulipas y Chiapas se unen al paro

Se enfrentan petroleros con trabajadores ribereños en Salinas del Marqués

Más de 2 mil pescadores marcharon del muelle pesquero de Salina Cruz, Oaxaca, a la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la localidad para exigir al gobierno federal que atienda la problemática de su gremio que, aseguraron, atraviesa por la peor crisis de su historia debido a los incrementos de los precios del diesel marino y de gasolinas, que “hacen incosteable la actividad pesquera nacional”.

Asimismo, cientos de embarcaciones se sumaron en Tamaulipas y Chiapas al paro nacional Cero Pesca, que busca reducir el costo del diesel marino. Mientras, el gobernador de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla, informó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) propuso a pescadores sacar de operaciones 400 navíos y entregar apoyos por 100 mil dólares a sus propietarios, como primera medida para el ordenamiento del sector pesquero.

Luego de la movilización en Salina Cruz, Gener Cervantes Pineda, presidente de la Alianza de Organizaciones, Productores, Acuacultores e Investigadores de la Industria Pesquera del estado de Oaxaca, afirmó que el objetivo de la marcha, además de protestar por el incremento a los carburantes, fue hacer que la Comisión Nacional de Pesca “voltee los ojos a Oaxaca y dé al estado lo que merece”. Sostuvo que su movimiento cuenta con el apoyo del secretario general de Gobierno estatal, Manuel García Corpus.

En tanto, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca de Tamaulipas, Víctor de León Orti, informó que más de 200 barcos camaroneros suspendieron labores en el puerto de Tampico, lo que dejó ociosas a más de 6 mil personas dedicadas a la limpieza de camarón en empacadoras.

Ante la situación, anunció un programa de empleo temporal para las regiones tamaulipecas donde la pesca es la principal actividad económica.

En tanto, decenas de buques camaroneros procedentes de Sinaloa, Colima, Oaxaca y Chiapas se sumaron al paro y atracaron en Puerto Chiapas, ubicado en el municipio de Tapachula, donde desplegaron mantas con leyendas para exigir subsidios al diesel. Empresarios gasolineros de la costa chiapaneca confirmaron que en las últimas horas se paralizó la compra de diesel marino, y temen que esto les afecte.

De su lado, el gobernador de Sinaloa, Jesús Aguilar, informó a la radio local que “a más tardar este viernes” el titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez, recibirá a dirigentes pesqueros, a quienes propondrá “que dejen de operar 400 barcos y darles apoyos de 100 mil dólares; ésa es una alternativa, no está cerrada la Sagarpa, sería hacer un inventario y dar este bono, lo están acariciando en la Sagarpa”.

Aguilar Padilla sostuvo que el diesel es uno de los temas en la agenda, pero también están los programas de inspección y vigilancia, el reordenamiento pesquero y medidas que sellen la frontera, porque pescadores mexicanos se quejan del ingreso de camarón y pescado procedente de Centroamérica al mercado del Distrito Federal.

Cientos de pescadores ribereños de la agencia municipal Las Salinas del Marqués bloquearon la calzada que lleva a la terminal marítima de Pemex en Salina Cruz, Oaxaca, donde se enfrentaron a golpes y pedradas con trabajadores petroleros que pretendieron romper el cerco y llegar a sus centros de trabajo.

Joel Gallegos, representante de 660 pescadores de ribera que reclaman a Pemex una indemnización de 555 mil pesos a cada uno, por excluirlos de su principal zona de pesca durante diez años, dijo que el bloqueo a la calzada que da acceso a la terminal marítima de Pemex y a la terminal refrigerada de petroquímica continuará hasta que reciban respuesta favorable.

Las pláticas entre Pemex y pescadores se suspendieron el pasado 7 de enero, cuando funcionarios de la paraestatal ofrecieron a los inconformes un total de 6 millones de pesos en efectivo.

Pemex suspendió las maniobras de carga, y descarga de los buques tanque en la refinería Antonio Dovalí Jaime de Salina Cruz por el bloqueo. La empresa advirtió en un comunicado que esto podría generar desabasto de productos petrolíferos en estados del litoral del Pacífico, y exhortó a los pescadores a integrarse a la mesa de negociación.

Con información de Hiram Moreno, Octavio Vélez, Ángeles Mariscal, Martín Sánchez, Javier Valdez e Israel Rodríguez, corresponsales y reportero

miércoles, enero 07, 2009

Viene un navío cargado de...

Por Jorge Lara Rivera

...alzas de tristezas por ‘la cuesta de enero’ y aumentos de preocupación. Son tantos los atracaderos en puertos de Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa, Sonora, desde hace poco Campeche y, con cierta demora, pronto Yucatán, atascados con las arboladuras de miles de barcos atuneros y camaroneros, los dedicados a la captura de pulpo y mero, y los de labor ribereña que amarran en parálisis; así protestan sus dueños por causa del alto costo de los insumos, la electricidad y el diesel marino.
De esta guisa los sorprendió el primer sol del año 2009. Y tal siguen, porque ni la blindada Secretaría de Hacienda ni la diligente y samaritana SAGARPA han dicho esta boca es mía.
“Total, es por su gusto y a su coste” se relamen -titulares- los hocicones “los que contigo se parten la nación a dentelladas” (José Martí dixit).
Sí, pero no. Se trata de productos de exportación -ya en crisis por la crisis y con las vedas incumplidas (como del pulpo) y la pesca ilegal extranjera en aguas nacionales sin control- y de otras especies que abastecen el mercado interno (sardina), lo cual enciende focos rojos de desabasto si prosigue el paro indefinido.
Así, con 2000 barcos atracados desde el pasado jueves 1 en Sonora, la flota pesquera completa de Sinaloa y el cese de actividades en Salina Cruz, Oaxaca; con las naves de Veracruz todavía divididas, 14 mil personas afectadas en Campeche cuya flota, a la que ni siquiera entregaron 500 tarjetas ‘inteligentes’ para poder usar del cacareado subsidio (¡qué puntual fue en 2008 Alberto Cárdenas Jiménez!), amanece el miércoles en paro. La protesta avanza y será seguida el jueves 15 por la llamada flota ‘mayor’ yucateca, que afectará a 3 mil pescadores y ocasionará pérdidas millonarias al sector. El asunto podría volverse una peligrosa trampa para la economía del país con manifestaciones violentas del malestar social.
Del gobierno federal panista, ni sus luces. Como no sea para “enjorquetarles” otro aumento al diesel en una imprudente e innecesaria provocación, porque ni la burla perdonan. Pues para renovar el derecho al subsidio, deben esperar hasta febrero cubriendo los costos de diesel al 100 % entre tanto.
Apenas empiece a hacer agua el frágil esquife de la ocupación (léase: desempleo) en la cadena productiva -armadores, cooperativistas, pescadores, congeladoras, distribuidores, expendedores- y se produzca el encarecimiento y la escasez, los necios funcionarios verán cuán cara saldrá su hoy danzante soberbia.
Sucede que el subsidio otorgado a la pesca para el combustible, Hacienda -con el harakiri prescrito por el neoliberalismo- ha venido pulverizándolo con los aumentos semanales de precio (llevamos 36 desde que empezó esa ‘genialidad’); y las alzas de otras gasolinas y de energía eléctrica repercuten en todo lo demás, de modo que los márgenes de ganancia se reducen a causa de la competitividad de precios y entonces la actividad se vuelve poco atractiva.
Esto es un contrasentido que no se entiende si se añade que, por mucho tiempo, los políticos sostuvieron que se desaprovechaban los extensos litorales de México, mismos que le permitirían ser una potencia pesquera (ahora es sabido que los mares se agotan o se contaminan y que muchas especies sobreexplotadas terminan extinguiéndose), pero hay duras taxativas de PEMEX a los barcos pesqueros y regulaciones, bienintencionadas pero ambiguas y complicadas -como el Decreto 801, de la anterior administración estatal, relativo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán, mismo que restringe los desarrollos turísticos-, las cuales tornan sumamente arduo conseguir mejoras sociales en la costas.
Con no mayor fortuna le va al campo, y tal vez para destarugar a quienes conducen al país, en insólita reunión, después de que clamaron a los cuatro vientos que no irán juntos con nadie ni por el pan de la esquina, políticos perredistas coincidieron el lunes con los del PRI, al conmemorar la Ley Agraria, advirtiendo que a los apoyos al campo se les deje fuera de los sucios manejos electoreros (atención Alberto Cárdenas) y como dijo Beatriz Paredes Rangel, la lideresa del tricolor, “no se puede partidizar el manejo de la crisis”.
En contraste el régimen anuncia que ‘adoptará’, de cara a la crisis, más medidas para apoyar el empleo. Mientras no se quede en programa o se limite como ‘Adopte un árbol’.
“Obras son amores...” reza el viejo refrán y está a prueba la ‘sensibilidad’ de un régimen que gusta de ser promocionado en la propaganda como asociado a principios humanitarios, de cristianísima caridad y acrisolada virtud.
Aunque, claro, no faltará un Madero, poco importa si es o no de San Juan, que quiera servir a los esbirros oligárquicos dedicándoles estatuas, posantes para La Posteridad -bar de mala muerte por supuesto. O un ‘delirium tremens’ en el colmo de la ridiculez que exclame ¡unos santos!, como en su iniciativa Jorge Serrano Limón, el oneroso (Mont Blanc y Victoria Secret, please) fetichista de ProVida, quien pretende la ¡canonización! de Carlos Abascal Carranza, tal vez para resarcirse porque Marcial Maciel no dio pa’tanto. Buen argumento para la secuela de “Cursi y cursi”.
También puede cambiarse la perspectiva y admitir: uno quejándose de la modernidad y de veras que nos hemos modernizado con los adelantos, debe ser cosa de tecnología gerencial, modernidad privatizadora y competitividad: además de adelantar aumentos de precios, mientras otros -los observantes del Calendario Chino- esperan el Año del Buey, aquí abundan, hasta para aventar, muchos secretarios del gabinete federal y demás cohorte, todos haciéndose güey.

sábado, enero 03, 2009

Lucha que todos debemos apoyar

Dr. Delfín Quezada Domínguez
El paro nacional de pescadores

La firme y legal protesta de los pescadores del país al amarrar sus embarcaciones es un real reflejo de la política errónea como se conduce en este momento el gobierno federal. El alza indiscriminada de los precios de la energía eléctrica, los insumos y la falta de mercados para la comercialización de los productos pesqueros son las causas de este problema que ya se veía venir.
El problema de la actividad pesquera era algo que se estaba ya proyectando desde hace algunos años, y gran parte de ello son las políticas para el sector que se construyen desde los escritorios, por personas que desconocen en su totalidad la noble y riesgosa ocupación pesquera. Por ejemplo, ¿cómo es posible que muchas comunidades costeras, que sólo por encontrarse en zonas turísticas las ubiquen como zonas de baja o nula marginación, y por ello no puedan alcanzar los beneficios de los programas federales, y que en otras zonas costeras limiten, y en muchos casos despojen a los pescadores de sus áreas de pesca? Campeche, Tabasco y Veracruz son ejemplos fidedignos de esas políticas erróneas aplicadas al sector haliéutico o pesquero.
En el caso cercano del puerto de Progreso, también hemos leído en el Diario de la Dignidad, el POR ESTO!, denuncias por parte de los pescadores ribereños que han sido corridos y perseguidos de sus históricas áreas de pesca junto al muelle fiscal, con el argumento ridículo de ser “un espacio de seguridad nacional”. Como estos hechos, podríamos seguir enumerando cantidad de ejemplos sobre las irregularidades administrativas en políticas pesqueras en nuestro país.
En la reunión sobre PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2009 PARA LA PESCA Y LA ACUACULTURA que se realizó en Baja California Sur, se presentaron varias propuestas interesantes y necesarias para ser tomadas en consideración; sin embargo, este gobierno espurio hizo caso omiso de todas. Las proposiciones surgieron de los verdaderos actores implicados en el trabajo pesquero: pescadores, representantes de cooperativas, federaciones pesqueras, armadores, permisionarios, administradores estatales de pesca, etc. Pero como señalamos anteriormente, fueron las “brillantes ideas” de los funcionarios federales las que dieron al traste con las verdaderas necesidades del sector.
Entre las propuestas que se vertieron en dicho foro señalamos, con franqueza y honestidad, que las Reglas de Operación no eran congruentes con la finalidad que el legislativo planteó en el presupuesto de egresos de la Federación; sustituir en la asignación de apoyos los criterios de marginalidad establecido por la Conapo (Consejo Nacional de Población), instituyendo parámetros de acuerdo con las condiciones socioeconómicas de los productores para ajustar los beneficios de acuerdo con las poblaciones de cada localidad costera; y, que los programas de la CONAPESCA-SAGARPA se ejecuten durante el primer semestre del año, ya que actualmente los apoyos los liberan durante el último trimestre lo cual limita el cumplimiento de lo establecido en los proyectos. Así mismo, presentamos la propuesta que se implemente un esquema del subsidio del precio del diesel marino considerando un monto de 3.50 pesos por litro, lo que se requeriría un presupuesto anual de 1,100 (mil cien millones de pesos) para la atención de la flota pesquera nacional. También, incrementar los recursos presupuestales del subsidio de la gasolina ribereña.
Pero como ustedes, estimados amigos pescadores, podrán ver, nuestras propuestas no fueron tomadas en consideración y las consecuencias no han tardado en aparecer.
Creemos que ya es necesario dar un nuevo giro a la administración pesquera nacional con nuevas estrategias y políticas, pues las que actualmente se aplican ya son totalmente retrógradas y rebasadas por las nuevas modalidades que se requieren. No tenemos un precio fijo en las especies marinas; la inspección y vigilancia es muy limitada por falta de presupuesto en las dependencias, el burocratismo para el otorgamiento de permisos para incursionar nuevas pesquerías, la falta de estudios de los ecosistemas marinos (también por falta de presupuesto para el Instituto Nacional de la Pesca), la pesca furtiva, etc., son algunas de las agravantes de nuestra actividad pesquera nacional.
La lucha ha comenzado, los pescadores son como un reflejo de la actividad que realizan: nobles pero también temidos. Ya han aguantado muchas tormentas políticas y las han logrado esquivar, ahora son ellos la tormenta que debe calmar el gobierno federal. Nosotros estamos y estaremos con ellos siempre, porque no sólo ellos, sino que están sus familias, fileteadores, mecánicos, carpinteros, nevadores y todos los que participan en esta maquinaria denominada actividad pesquera.
Nuestras sugerencias y propuestas inmediatas para destrabar el conflicto; primera, que se reduzcan los precios de los combustibles marinos, así como el precio de la energía eléctrica. Y esto último, se sugiere para todo el pequeño comercio, pues de otro modo este será la otra llama que pronto se encenderá; y, segundo, sentarnos en una mesa de diálogo para discutir con los verdaderos implicados del sector pesquero para buscar una solución inmediata para el bien de la paz social. Y que esta mesa de diálogo sea coordinada por el C. Narciso Agúndez Montaño, Gobernador Constitucional del Estado de Baja California Sur, quien, ya en su debido tiempo propuso: La importancia de la autonomía de la Conapesca (Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura) mediante la descentralización; crear las condiciones para la regionalización de las políticas públicas nacionales y, mayor presupuesto para la pesca.
Ni un paso atrás. El cambio se puede lograr bajo cualquier circunstancia.