Mostrando las entradas con la etiqueta privatizaciónes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta privatizaciónes. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 08, 2012

Pasivos de Ferronalesjub alcanzarán 63 mil MDP

Las autoridades no calcularon que los ferrocarrileros jubilados vivieran “tantos años” y el dinero que dispusieron para pagar pensiones se ha agotado. El déficit actuarial supera ya los 43 mil millones de pesos. Sin embargo, Guillermo Alberto Tello Ludlow, director liquidador de Ferrocarriles Nacionales de México, reconoce que la cifra podría aumentar a 63 mil millones “hasta que muera el último trabajador”. Desde 1997 –cuando se creó el fideicomiso Ferronalesjub– y hasta el 31 de diciembre de 2010, se habían erogado más de 40 mil millones de pesos en las pensiones de los trabajadores. A la fecha, más de 36 mil ferrocarrileros con su futuro incierto. Además, se adeudan 156 millones por juicios contenciosos laborales, civiles, mercantiles y administrativos.
El “agotamiento” financiero del Fideicomiso Ferronalesjub 5012-6 afecta a 36 mil 512 extrabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM) en Liquidación. El fondo debía de cubrir el pago de pensiones vitalicias hasta 2032; no obstante, a diciembre de 2010, poseía 1 mil 418 millones 320 mil 300 pesos, que alcanzarían sólo para el primer semestre de 2011. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revela un déficit actuarial de 43 mil 223 millones 585 mil pesos.
Producto de la licitación de vía general de comunicación ferroviaria del Noreste, el 19 de diciembre de 1997 se constituyó el Fideicomiso Ferronalesjub 5012-6 en Nacional Financiera, con una aportación inicial de 13 mil 529 millones 750 mil pesos. El pasivo actuarial necesario para cubrir las obligaciones de Ferronalesjub, hasta que fallezca el último jubilado, es de 63 mil millones de pesos, reconoce Guillermo Alberto Tello Ludlow, director liquidador de Ferrocarriles Nacionales de México.
Sin embargo, “es muy complicado que el gobierno federal pueda destinar este monto de recursos”; la prioridad será capitalizar el fondo cada año para que, en la medida de lo posible, “en ningún momento se encuentre en peligro el pago de pensiones para jubilados”, explica Jorge Antonio Márquez Serralde, director ejecutivo de Liquidación del Proceso de Empresas del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (Sae).
El déficit actuarial del Fideicomiso, al 31 de diciembre de 2010, era de 43 mil 223 millones 585 mil pesos. A decir de Tello Ludlow, “los recursos se agotaron porque las premisas que se adoptaron en el [primer] estudio actuarial no fueron las adecuadas; [por ejemplo] la mortandad, la expectativa de vida de los pensionados, no fue la acertada. La Secretaría de Hacienda [y Crédito Público] ha decidido capitalizar este fondo de manera anual; es decir, nosotros entregamos un escenario económico de cuántos recursos se van a requerir para el próximo año y se propone a la Cámara de Diputados para el anteproyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación”.
La Dirección Ejecutiva de Liquidación de Empresas del Sae solicitó a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), 8 millones 306 mil 900 pesos para los ejercicios de 2012, 2013 y 2014 del Fideicomiso (oficio DCO/DELE/455/2011, del 15 de agosto). Ferrocarriles Nacionales de México en liquidación envió a la Dirección General de Programación y Presupuesto “A” de la Secretaría de Hacienda los datos para recibir los recursos autorizados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2012, para el pago de pensiones jubilatorias por 2 millones 777 mil 300 pesos (oficio DGAAF/128/2011, del 15 de diciembre).
El pago de asignación, denominado también “ajuste de pensión jubilatoria por demanda o nómina alterna”, es el procedimiento por medio del cual se cubren las obligaciones determinadas en los laudos. “Cuando se constituyó el Fideicomiso existía la posibilidad de incorporar nuevos jubilados que, a partir de resoluciones judiciales, adquirían derechos. En esta nómina alterna se administran las obligaciones con 2 mil 72 jubilados que no se han podido subir al Fideicomiso. La Secretaría de Hacienda nos da recursos también para atender las obligaciones con este grupo de jubilados de la nómina alterna”, explica Márquez Serralde.
–¿Cuál es el número de jubilados?
??A marzo de este año tenemos 36 mil 512 fideicomisarios. La parte operativa que administra todas las obligaciones del Fideicomiso tiene establecidos mecanismos para verificar la supervivencia de estas personas de forma tal que nos aseguremos que se le está pagando todavía a la gente que vive. Hay 2 mil 72 en la nómina alterna. Puede ser que haya una persona cobrando en el Fideicomiso y en la nómina alterna. El contrato establece la posibilidad de que si una autoridad laboral determina el derecho de una persona a ser jubilado o el ajuste de su pensión, y por nómina alterna cobra los pesos adicionales que no se le pagan en el Fideicomiso.
La ASF revisó el total juicios contenciosos laborales, civiles, mercantiles y administrativos en contra de Ferrocarriles. Al 31 de diciembre de 2010, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y el Sae no habían pagado 482 millones 501 mil pesos de pasivo exigible ?462 millones 700 mil pesos son resultado de 463 procesos con laudo condenatorio firme y 19 millones 801 mil pesos correspondientes a siete asuntos contencioso-administrativos no concluidos?.
Banobras informó que existe una propuesta para dar por concluidos los pasivos laborales; la documentación se encuentra en la Dirección Jurídico Laboral de Ferronales. En tanto, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes objetó que, a noviembre de 2011, hubo una disminución del 53.9 por ciento del pasivo exigible y de los siete casos no laborales se tramita el pago por 17 millones 369 mil pesos a favor del organismo Luz y Fuerza del Centro.
“Por lo que respecta al artículo cuarto y segundo transitorio del Decreto de Extinción de Ferrocarriles, las estrategias para la atención de asuntos jurídicos laborales del PML 2010 [Programa Maestro de Liquidación] y de la cláusula décima sexta del Contrato del Fideicomiso Ferronalesjub, se considera que no existe incumplimiento, debido a que quien es garante de las obligaciones laborales por jubilaciones es el gobierno federal; se realizaron acciones a través de la SCT para la obtención de los recursos para hacer frente a las obligaciones laborales”, argumentó el Banobras en la reunión de Preconfronta con el órgano coadyuvante de la Cámara de Diputados.
En cuanto a los más de 462 millones de pago exigible, Guillermo Tello explica que “el tema de los juicios laborales no es crítico; está bien controlado […] Ese pasivo exigible no se había pagado porque no se contaba con los recursos. En 2011, cuando en el Presupuesto de Egresos de la Federación le autorizan a Ferrocarriles una cantidad de recursos, priorizamos en el tema. El saldo a [diciembre de] 2011 es de 152 millones”.
Por otra parte, el costo de liquidación de FNM, del 19 de diciembre de 1997 al 31 de diciembre de 2010, asciende a 40 mil 804 millones 307 mil 800 pesos, de los cuales 34 mil 193 millones 980 mil 500 incumben recursos propios y 6 mil 610 millones 327 mil 300 pesos son recursos federales. La Auditoría Superior, en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, considera que el Banobras y el Sae no cumplieron con las disposiciones normativas aplicables al proceso de liquidación de Ferrocarriles, por lo que el dictamen de la auditoría fue negativo. El Órgano Interno de Control tendrá que investigar e iniciar el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos involucrados.
El 4 de junio de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “decreto por el que se extingue el organismo público descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México y se abroga su ley orgánica”. El 25 de junio se emitieron las “bases para llevar a cabo la liquidación”.
El 29 de agosto de 2001, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes designó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos como responsable de la liquidación de FNM. El 14 de julio de 2010, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes lo sustituyó; el 17 de agosto se dio el nombramiento oficial y el 31 de ese mes se suscribió el Acta de Entrega-Recepción, compuesta por 130 anexos sobre los pasivos, activos y asuntos pendientes.
Con el análisis de los estados financieros de Ferrocarriles Nacionales de México se confirmó un déficit de 13 mil 58 millones 251 mil pesos. Para gastos de operación y pago de pasivos, el monto requerido para 2011 ascendía a 1 mil 64 millones 100 mil pesos; se autorizaron 758 millones 300 mil pesos, los cuales fueron transferidos al Sae como resultado de un convenio suscrito el 25 de marzo de 2011 con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. A decir de la Auditoría Superior, los recursos obtenidos no son suficientes para cumplir las obligaciones financieras del Ferronalesjub.
En el Informe también se evidencia la nula atención a 1 mil 157 solicitudes de donaciones de jubilados, pensionados o sus sucesores, de instituciones públicas y asociaciones sin fines de lucro, por una superficie de 11 millones 509 mil 709 metros cuadrados. El Banco Nacional argumentó que el artículo sexto transitorio de la Ley General de Bienes Nacionales y segundo del Decreto no establecen tiempos específicos, por lo que no existe incumplimiento por parte de la institución. Se trabajó de manera conjunta con la SCT en la elaboración de lineamientos que regulen las donaciones; el seguimiento lo hacía la Dirección Comercial y de Atención a Gobierno a través de la Gerencia de Consultoría Jurídica y Patrimonio Inmobiliario en Ferrocarriles.
El objetivo de regular cinco predios invadidos, esto es 359 mil 100 metros cuadrados, no se concretó. No existe respaldo documental que ampare la labor de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, Ferrocarriles Nacionales de México y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, febrero 26, 2012

Las becas tramposas de Calderón

Al comenzar el año Felipe Calderón anunció un programa de 2 mil 500 millones de pesos para financiar a 23 mil aspirantes a la educación superior, y lo festinó como un apoyo que redundará en beneficio del país. Pero las becas tienen una trampa de tres bandas (como se ha hecho evidente en Chile, donde se aplica el mismo modelo): “beneficiarán” sólo a un reducido sector de la clase media, no a los desposeídos de siempre; la banca –que gestionará los créditos– acabará por cobrar hasta tres veces lo prestado… y finalmente el dinero irá a parar a universidades privadas. Es decir, “el primer paso en firme para privatizar la educación en México”.
Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.

La fragmentación social del sistema educativo de nivel superior es clara. Profundas las diferencias socioeconómicas entre alumnos de instituciones públicas y privadas, los jóvenes que se preparan en las de presupuesto gubernamental se enfrentan a la desigualdad, la discriminación y la indiferencia que se fomentan desde el Estado, coinciden analistas consultados por Proceso.
A su entender, apoyos que se están canalizando hacia las universidades privadas tendrían que abrir las oportunidades en universidades públicas y respaldar las necesidades de los alumnos que menos recursos tienen para sostenerse en el estudio. En pugna por los favores del gobierno, ambos subsistemas, público y privado, demandan apoyo desde dos lógicas completamente distintas: La lógica mercantil del sector privado de querer mantener su negocio y la lógica pública en la medida de poder prestar un servicio.
Autor del estudio Un sistema de educación superior, dos circunstancias distintas: la universidad pública y la universidad privada, el exrector de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM-A) Adrián de Garay ha dedicado años de investigación a documentar el abismo entre ambas realidades.
Entrevistado por Proceso, el investigador asegura que las diferencias socioeconómicas entre cada subsistema son reflejo de la polarización social y cultural que hay en el país.

Estudian y trabajan

En sus investigaciones, De Garay ha manifestado que el sistema de educación superior está marcado por la necesidad. Desde su ingreso, miles de estudiantes universitarios del sector público –más de 40%– no dedican su tiempo completo a los estudios por exigencias laborales. El 27% de los universitarios inscritos en instituciones privadas también trabaja.
Repercutiendo “inevitablemente” en su desempeño académico, según los datos del experto, de los estudiantes-trabajadores que integran la universidad pública 40% dedica entre cuatro y ocho horas diarias a su empleo. De la educación privada destaca, con 37%, el sector que invierte de 11 a 20 horas laborando.
La desigualdad se ahonda a medida que el estudio se va explicando: 53.4% de los alumnos de educación pública está destinado a trabajar en algún sector ajeno a su carrera. Lastimoso el contraste con 70.9% de los alumnos de instituciones particulares que logra emplearse en un mercado “de plena relación” con sus estudios.
De Garay lanza una pregunta. ¿Es un secreto a voces que las empresas prefieren contratar a los jóvenes que estudian en instituciones privadas?
El 26.1% de los estudiantes de instituciones públicas tiene dependientes económicos y 42.7% no podría sostener sus estudios sin trabajar. El 54.8% de los alumnos de instituciones privadas trabaja para adquirir experiencia laboral.
“Es un problema grande. Muchos alumnos tienen que trabajar forzosamente para pagar sus estudios, algunos no tienen tampoco para su manutención o tienen que llevar dinero a su casa. Eso merma en gran medida el desempeño de los estudiantes y muchos terminan por desertar en algún momento de su carrera”, reconoce Ángel Cano, presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).
Otro factor diferencial es lo que Adrián de Garay llama el “capital cultural”: el pasado académico de los padres marca el destino de los hijos. En tanto 70% de los padres de alumnos que atienden a la educación superior particular cuenta con estudios profesionales, sólo 28.6% de los padres del subsistema público alcanzó la universidad.
Dentro del contexto social en el que se desarrollan los alumnos, los que llegan a las universidades públicas “en buen número” provienen de estratos sociales de clase media y media baja, dice a este semanario el investigador de la UNAM y doctor en sociología René Jiménez. “Los más pobres no pueden estudiar. Van creciendo en un contexto social desigual. Los que más recursos tienen llevan una trayectoria estudiantil en el sector privado desde la educación básica hasta la superior”, explica.
El tránsito a la educación superior se ha convertido en “suplicio” para los aspirantes al sector público, explica la doctora Carlota Guzmán, especialista del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.
“Influye todo: que tengan computadora con conexión a internet, que tengan dinero para comprar libros, lo que comen, el lugar en donde viven y hasta las horas que tardan para llegar a la universidad. Las condiciones en las que estudian son muy distintas. Y esto incide”, señala.
El estudio de Adrián de Garay lo dice claro: los alumnos “padecen” un desgaste cotidiano: simplemente en transportarse, 51.4% tarda más de una hora en llegar a su universidad en transporte público. Algunos, tardan más. De Garay cuenta la historia de un alumno suyo que, por esa circunstancia, abandonó la UAM-A: “(Ese alumno) hacía dos horas de ida y dos de regreso y tenía clase de siete. Se tenía que levantar a las cuatro de la mañana. El transporte le costaba 900 pesos mensuales. Se inscribió en una universidad “patito” a 10 minutos de su casa, por los mismos 900 pesos mensuales de colegiatura”, relata el exrector y remata con el argumento del joven. “Pagaba lo mismo, pero se ahorra cuatro horas y el riesgo de que lo asalten”.

Beneficio a particulares

El pasado 9 de enero, Felipe Calderón anunció el Programa de Financiamiento de la Educación Superior, que prevé otorgar créditos bancarios con la garantía de Nacional Financiera (Nafin) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por un monto de 2 mil 500 millones de pesos, etiquetados para 23 mil plazas a distribuirse en 21 universidades privadas.
Los préstamos, que estarán a cargo de Financiera Educativa México (Fiem), Banco Santander, HSBC, Bancomer y Banorte, serán de 250 mil a 280 mil pesos a pagar en plazos de 15 años y medio con tasas de interés que irán de 9 a 13% anual.
Al hacerlo público en el campus del Instituto Tecnológico de Monterrey, Calderón celebró esta medida en pos de un “México más justo y más igualitario”. El financiamiento a estudiantes, dijo, “democratizará el acceso a la educación superior y acelerará la ampliación de la cobertura educativa”.
Según De Garay, es una “mentira” que la finalidad de esta medida responda a un interés por aumentar la cobertura educativa y propiciar mayor equidad. Con la incorporación de los 23 mil beneficiarios del financiamiento promovido por Calderón –comenta a este semanario– el aumento de la matrícula nacional de estudiantes en educación superior alcanzaría “un impacto mínimo” de apenas 0.8%. Y se pregunta: “¿Cuántos estudiantes más podrían adherirse al Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (Pronabes) con esos recursos?” La respuesta es que se podrían triplicar los más de 300 mil apoyos que actualmente otorga ese programa.
De Garay recuerda que, en noviembre de 2011, el Congreso negó 57% de los recursos adicionales que instituciones de educación superior solicitaron a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Según De Garay, “si los recursos destinados al programa de créditos para estudiantes de universidades privadas se hubieran destinado a las públicas” se habría conseguido 69.3% de lo gestionado, “garantizando que las instituciones públicas pudieran admitir a mucho más de 23 mil estudiantes”.
No sólo eso. De haber seguido el rol natural del Estado, el gobierno pudo impulsar significativamente a diversos sectores de la educación superior pública antes de priorizar al sector mercantil. Jóvenes de universidades públicas que reclamaron por esta medida aseguran que 2 mil 500 millones de pesos serían suficientes para cubrir 56% del presupuesto de la UAM, 23% del Politécnico, cuatro veces el presupuesto anual de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como ampliar 17% la matrícula de la UNAM, un equivalente a 30 mil alumnos más de nuevo ingreso al año.
El economista Salomón Rodríguez publicó –un día después del anuncio– que tomando en cuenta los intereses de un crédito para licenciatura por 215 mil pesos, a una tasa de 10% anual, un estudiante terminaría pagando más del doble. Aproximadamente 600 mil pesos por su preparación. Para posgrados, cada alumno terminaría endeudado por cerca de 750 mil pesos por los 280 mil recibidos.
Un negocio redondo para la banca y el sector privado de la educación superior, dice a Proceso Carlota Guzmán. “Llama la atención que es el modelo chileno, por el que vemos tantas movilizaciones por el endeudamiento de las familias, hipotecadas por la educación. Y justamente se vino a escoger ese modelo. Los créditos no van a ser utilizados por los miles de aspirantes que no logran ingresar a la educación pública, sino por un sector que por falta de recursos ya antes perdieron las universidades privadas”, aseguró la investigadora. Según Guzmán, no se dimensiona la magnitud del problema.
No obstante, el subsecretario de Educación Superior y encargado del despacho de la SEP, Rodolfo Tuirán, justifica el modelo de financiamiento, que también se aplica en países como Estados Unidos.
Sobre el endeudamiento de los estudiantes Tuirán dice: “Son decisiones como cuando compramos una casa o tomamos una hipoteca. Tiene responsabilidades y riesgos, y también los beneficios”.
David Brooks, de The New York Times, describió a la actual como la generación de estadunidenses universitarios más endeudada de la historia de aquel país a causa del sistema de créditos, similar al que se acaba de implementar en México.
Dichos préstamos, escribió Brooks el pasado 10 de enero, convierten a los estudiantes en “esclavos” de su deuda, en beneficio de universidades e instituciones bancarias.
En 2011 el monto de préstamos estudiantiles superó 100 mil millones de dólares. “Estos jóvenes aceptaron el equivalente a la hipoteca de una casa en deuda”.
Según el Departamento de Educación de Estados Unidos, cita Brooks, en 2008 67% de los egresados de escuelas de educación pública estaba endeudado y 96% de las instituciones privadas también.
Esos jóvenes nutren el movimiento de indignados Ocupa, que desde el pasado septiembre protesta por el endeudamiento y la falta de empleo.
En el sistema de créditos se dio concesión a 21 universidades, bajo dos criterios: que fueran grandes en cuanto a matrícula y cumplieran ciertos estándares de calidad.
Sin embargo, el presidente de la FIMPES, instancia encargada de acreditar la calidad de las instituciones de educación superior privada, dice que el requisito primordial, que es la calidad, no todas lo cumplen: “Algunas están en proceso (de acreditación). Nosotros siempre insistimos en que fueran puras acreditadas para que no hubiera ninguna duda. No es una decisión que tomó la FIMPES. Ellos lo que hicieron fue buscar que tuvieran una acreditación de calidad, aunque insisto que no todas están propiamente acreditadas”.
–Ellos, ¿quiénes?
–Fue propiamente Nafin la que impulsó el programa. Nafin hizo el contacto con la SHCP, que son parte de la misma administración, y entre ellos escogieron las universidades. Seguramente algo tuvieron que ver los bancos con los que están trabajando y la financiera (Fiem). Supongo que tuvo que ver mucho el contacto que ya tenían los bancos con las universidades para impulsar estos programas.
–¿Sabe el criterio para elegir los 23 mil alumnos, se busca también un perfil socioeconómico determinado?
–Sí. Se les pide a cada uno de los alumnos su poder adquisitivo familiar, su estatus socioeconómico. Estamos partiendo de que esos alumnos puedan pagar esos créditos, aunque ahorita sólo pagan los intereses. En algunas ocasiones no es muy significativo, dependiendo de la colegiatura de cada universidad.
–¿No podría aspirar a ese crédito un alumno de bajos recursos?
La familia necesitaría un aval para tomar en cuenta los pagos de intereses que se tienen que hacer en este momento. Para la parte del capital, que se pagaría seis meses después de haber egresado, lo que se busca es que el alumno con su propio trabajo lo pueda pagar.
“Los créditos van dirigidos a un sector de clase media o clase media alta que antes podía ingresar a la universidades privadas y que por cuestiones económicas en los últimos años ya no lo pueden hacer. Están tratando de recuperar para las universidades privadas un público que tenían y que han perdido. O que acceden a universidades más baratas. Pero no son nuevos públicos los que acceden porque no todos son sujetos de crédito. No es un beneficio, es un endeudamiento”, según Carlota Guzmán
Para Adrián de Garay la explicación del programa de financiamiento responde a una generación gubernamental que no tiene claro qué es lo público. “Es inadmisible que el señor (Calderón) otorgue 2 mil 500 millones para que se beneficien la banca privada y las escuelas privadas con las cuotas que los jóvenes van a pagar. No acaban de entender que la principal responsabilidad de la educación es pública. Ahora le metieron 2 mil 500 millones de pesos. ¿Qué tal que el año que viene le meten más?”.
–Y si le meten más, ¿qué?
–Ahí sí creo que iniciamos ya, con toda claridad, un proceso de privatización de la educación.
Durante el anuncio del programa Felipe Calderón alardeó: “Y le vamos a meter más. ¿Cuánto? Todo lo que se necesite para que cualquier estudiante que no tenga recursos para pagar su universidad pueda obtener un crédito accesible dentro de este programa”.

lunes, enero 16, 2012

Las becas de Calderón

*Inversión inicial de $2 mil 500 millones para dar créditos a 23 mil jóvenes
*Nafin avalará el pago a bancos; aporte de $215 mil para una licenciatura

Las becas de Calderón Calderón anuncia plan de becas para educación superior privada

Critican especialistas que no se haya discutido el proyecto

Los créditos universitarios sólo benefician a escuelas particulares

El anuncio de Felipe Calderón de aplicar un programa nacional para otorgar créditos a estudiantes en escuelas privadas –que liquidarían una vez concluidos sus estudios con una tasa de 10 por ciento de interés anual– es el primer paso para privatizar la educación superior en el país, afirmaron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de El Colegio de México, así como especialistas en la materia.

Criticaron que el Ejecutivo federal no haya sometido a discusión legislativa y ciudadana el proyecto, que en principio contará con 2 mil 500 millones de pesos del erario; mil millones más que el Programa Nacional de Becas para este nivel de estudios, que para 2012 tendrá mil 500 millones.

Además, el programa sólo beneficia a colegios particulares, que han sido perjudicados por la crisis que afecta a las clases medias y a las instituciones financieras. Un programa nacional que de verdad beneficie a la educación superior sería crear más instituciones públicas y ampliar las becas.

El ex subsecretario de Educación Básica y Normal Olac Fuentes Molinar afirmó que dicha medida representa la transferencia de recursos públicos al sector privado, en el que los beneficiarios son empresas educativas de lucro, entre ellas las más costosas de México, con la intermediación del sector bancario, uno de los más voraces del mundo.

Señaló que el programa tiene un propósito relacionado con el proceso electoral, porque se trata de alentar las ilusiones de las pequeñas clases medias. La propuesta es totalmente errónea, porque no corresponde a las preocupaciones de seudoequidad y de oportunidades para los jóvenes que el Presidente utilizó durante la presentación del programa.

Leer mas AQUI.

Creditos (No Becas) A Estudiantes De Universidades Particulares - @galvanochoa 10-01-12 MVS


http://youtu.be/ktt3bjlxwU4

Creditos A Estudiantes ¿Negocio De Los Bancos?


http://youtu.be/1TQKNu6ruXM

jueves, diciembre 01, 2011

Obligan a Panamá a privatizar

Panamá entra y sale de las listas grises de países donde se lava dinero. Las mismas naciones calificadoras –invariablemente países poderosos– que la borran de una lista la anotan en otra. Sin embargo, los requisitos que se le imponen al país para dejarlo de considerar un paraíso fiscal poco tienen que ver con su sistema hacendario. Se busca que acepte reformas neoliberales y privatice o favorezca asociaciones público-privadas.

Panamá. El Grupo de los 20 o G-20 propinó un severo golpe al gobierno panameño, repentinamente, sin siquiera imaginarlo: lo incluyó en el conjunto de los11 Estados que tienen enlistados como paraísos fiscales.
La acusación fue impactante porque, dos meses antes, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo había sacado de su lista gris de países con ese estigma, una paradoja con lo que sucedió en el G-20, cuyos integrantes lo son también de esa organización.
Con la OCDE, Panamá negoció durante mucho tiempo y sólo cuando el gobierno cumplió determinados requisitos, como la firma de una docena de tratados financieros internacionales, la gran mayoría de éstos con países del G-20, dicha organización lo pasó a su lista blanca.
Para el gobierno, tal decisión era importante por su agresiva campaña de atracción de inversiones extranjeras directas que han crecido sustancialmente con la actual administración del partido Cambio Democrático.
Panamá buscaba por todos los medios posibles ese arreglo con la OCDE, entre otras razones para hacer más expedita la captura de capitales y ejecutar un inédito plan de inversiones, particularmente en infraestructura, superior a los 15 mil millones de dólares, sin incluir la ampliación del Canal.
En su esquema de desarrollo, el equipo económico no dudó en aumentar al límite máximo el nivel de la deuda y ejecutar presupuestos inéditos, como el aprobado para 2012 que supera los 14 mil millones de dólares en un país de sólo poco más de 3 millones de habitantes.
Lograr salir de la lista de paraísos fiscales de la OCDE significó para Panamá introducir cambios sustanciales en la legislación fiscal y el sistema tributario territorial, lo cual obliga a todos con actividad a pagar impuestos en ocasiones más altos que los de ese país.
Alcanzar esas metas llevó al gobierno, además, a asumir riesgos políticos con leyes impopulares como los anteproyectos 349, que crea asociaciones público-privadas concentradas básicamente en las infraestructuras donde se mueve la mayor cantidad de dinero en inversiones, y el 394 sobre minería, sin consultar a los indígenas.
Ambas legislaciones tuvieron un rechazo muy fuerte y al gobierno le está costando trabajo imponerlas, amén del desgaste que le ha significado a sus dirigentes, incluido el presidente Ricardo Martinelli, cuya aceptación ha declinado bastante entre sus electores.
En ese entorno se comprende que la reacción del gobierno a la decisión del G-20 haya sido tan virulenta, y la molestia llevó al canciller Roberto Henríquez a convocar al cuerpo diplomático acreditado en el país y a una conferencia de prensa para calificar de hipócritas a los detractores.
No significa, empero, que la decisión del G-20 vaya a frenar los planes de inversión ni mucho menos, o que las empresas de Francia y otras naciones ricas se retiren de Panamá, aunque Henríquez las haya usado como puntas de lanza en su réplica a las acusaciones.
De lo que se trata es de que al gobierno le costó mucho trabajo limpiar la cara y no va a permitir que se la vuelvan a enlodar porque hay mucho de por medio en juego, en especial la estabilidad financiera.
El gobierno trata de cambiar aquella imagen de gigantesca lavadora dedinero ilícito –al cual se atribuye, sin pruebas, el auge del sector de la construcción y la proliferación de rascacielos en la capital–, por otra respetable y cristalina, con un centro bancario internacional más transparente que agua de manantial.
Y la razón es que éste ha aumentado sus activos líquidos en más de 75 mil 750 millones de dólares y sirve de soporte financiero a una economía que crece más de 10 por ciento con una inversión pública superior a los 15 mil millones de dólares en el próximo lustro, sin incluir las del Canal.
El centro cuenta con 90 bancos, la mayoría con licencia general, poco menos del 50 por ciento con licencia internacional y los menos con de representación, los cuales están autorizados a realizar tipos de operaciones según la categoría del permiso.
Todo ello lo ha convertido desde hace tiempo, pero con mayor énfasis ahora, en un Wall Street criollo y mercado de capitales muy apetecido con grandes posibilidades de crecimiento sostenido de su incipiente bolsa de valores.
El sistema legal que el gobierno intenta crear en torno a esa parafernalia financiera, como los cambios en las leyes de Sociedades Anónimas, Marina Mercante y Abanderamiento de Naves, Seguro, Reaseguro y Aseguradoras Cautivas, Fideicomiso y Asociaciones Público Privadas, responde al objetivo de convertir a Panamá en un centro de servicios internacionales.
La expansión del Canal de Panamá, obra que se realiza a un costo de 5 mil 250 millones de dólares, es el eje central de esa estrategia. La vía interoceánica duplicará sus ingresos y será más efectiva que el yacimiento de petróleo más grande del mundo.
Tiene la enorme ventaja de ser un bien que sólo dejará de generar riquezas cuando los océanos se sequen. Para entonces el cambio climático habrá extinguido a la especie humana y ya no habrán rencillas.
En momentos en que el G-20 le da la estocada, Panamá avanza en un proceso de análisis y discusión conjunto entre la Asociación Bancaria y la Superintendencia para una eventual adopción programada del nuevo Acuerdo de Capital Basilea II, parte de cuyas disposiciones se están incorporando a la reglamentación vigente, conforme explica la propia organización.
El Centro Bancario panameño mueve mucho dinero, como ya se ha señalado. El total de depósitos mantenidos alcanzó en mayo pasado un total de 53 mil 386 millones de dólares; un aumento de 2 mil millones de dólares en los primeros cinco meses de este año; y 5 mil 338 millones de mayo de 2010 al igual mes de 2011.
Los depósitos internos o locales sumaban 31 mil 310 millones de dólares, en tanto que los depósitos extranjeros, cuyo saldo en mayo pasado era de 22 mil 76 millones de dólares, aumentaron 1 mil 292 millones de dólares de diciembre de 2010 a mayo de 2011, y 2 mil 681 millones de dólares de mayo 2010 al igual mes de 2011.
Después de estas cifras y vistas las proyecciones financieras y económicas, se podría decir que las preocupaciones del gobierno por la calificación de paraíso fiscal se miden en miles de millones de dólares.
Esto seguramente le dijeron el presidente Martinelli y el canciller Henríquez al primer ministro británico David Cameron y al mandatario francés Nicolás Sarkozy, durante las recientes visitas de ambos funcionarios a Londres y París.

domingo, octubre 23, 2011

Los terrícolas por fin han abierto los ojos

Las pruebas del ‘compló’

Lo que está sucediendo en 2011 tiene enormes similitudes con “el peligro para México” que se fabricó en 2005, cuando el entonces presidente Vicente Fox villanizó a AMLO y armó el desafuero fallido contra el perredista / Sobre la mesa los cables inéditos de WikiLeaks que demuestran que el llamado “compló” contra el candidato del PRD sí existió / Y también revelan que por la Embajada de EU en México desfilaron lo mismo un consejero del IFE, un vicegobernador del Banco de México y hasta el líder moral del PRD para cabildear contra AMLO MONTERREY, Nuevo León, 21 de octubre (Ramón Alberto Garza/REPORTE INDIGO) Hay un nuevo “peligro para México”, y se llama PRI. Al precio que sea, el presidente Felipe Calderón está empecinado, obsesionado, con impedir el regreso del tricolor a Los Pinos. Y tr.. [+] Ver mas

WikiLeaks revela el ‘compló’

Gracias a cables clasificados del gobierno de EU redactados en diferentes partes del mundo obtenidos por WikiLeaks y a su fundador Julian Assange, se comprueba que el complot que denunció AMLO en 2006 sí existió MONTERREY, Nuevo León, 21 de octubre (Anabel Hernández/REPORTE INDIGO) Durante cinco años, el discurso de Andrés Manuel López Obrador se centró en dos palabras: “el complot”. Pero, para muchos, la confabulación contra quien fuera candidato de la Alianza por el Bien de Todos a la Presidencia de la República en 2006 era sólo producto de su imaginación. Hoy, gracias a WikiLeaks y a su fundador Julian Assange, quien obtuvo cables clasificados del gobierno de Estados Unidos (EU) redactados en diferentes partes del mundo, se puede afirmar que el complot sí existió. Sus protagonistas fueron fun.. [+] Ver mas

Emergencia nacional

Desde hace una década la “frontera vertical de México”, que corre desde el Suchiate al Río Bravo se ha convertido en un “cementerio sin cruces y en guerrilla de caminos de extravíos”, explicó Flor María Rigoni CIUDAD DE MEXICO, México, 21 de octubre (LILIA ARELLANO/ESTADO DE LOS ESTADOS) La gravedad y complejidad de la situación en que México se encuentra como consecuencia de la fallida administración de Felipe Calderón y su absurda guerra al narcotráfico, fue destacada por el sacerdote Flor María Rigoni, director de la Casa del Migrante de Tapachula, Chiapas, quien dijo que en algunas zonas del país “estamos en una guerra civil no declarada” en la que casi todo ciudadano puede ser víctima de asalto, robo, secuestro y muerte, y por el aspirante a la candidatura presidencial del PRI, Manlio F.. [+] Ver mas

Letra muerta

A pesar de la nueva ley de Migración, continúa la extorsión de la policía municipal y autoridades del Instituto Nacional de Migración, así como la tolerancia de la explotación infantil, denunciaron en Tabasco emigrantes y ONG’s TENOSIQUE, Tabasco, 21 de octubre (EL UNIVERSAL).- La extorsión de la policía municipal y autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), así como la tolerancia de la explotación infantil, se constató en testimonios de inmigrantes y otros actores en la frontera sur, informaron Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que conformaron una Misión Civil de Observación. Pese a la existencia de una nueva ley de migración y a que se ha anunciado una reciente depuración del INM, testimonios de migrantes reflejan que persisten conductas nocivas en corporaciones municipales y f.. [+] Ver mas

Tardío cumplimiento

Después de 17 años de que entró en vigor el TLC con América del Norte, hasta hoy permitió Estados Unidos la entrada del primer camión de carga a su territorio, después de cumplir restrictivas condiciones “de seguridad”/ El gobierno mexicano por su parte canceló los aranceles que impuso a 99 productos provenientes de ese país/ Los transportistas mexicanos son escépticos dicen que las condiciones que impone E.U. limitarán grandemente el ingreso de camiones mexicanos MÉXICO, D.F., 21 de octubre (APRO/AFP).- El gobierno mexicano suspendió los aranceles que impuso a 99 productos provenientes de Estados Unidos, país que este día autorizó la entrada del primer camión de carga mexicano a su territorio, luego de firmar un convenio que puso fin a un litigio de 16 años. La circulación de camiones mexica.. [+] Ver mas

Golpe a la industria textil

La Secretaría de Economía anunció que no aplicará cuotas compensatorias a la importación de mezclilla procedente de China/ Los daños que causan a los productores nacionales son alarmantes, ya que de abril del 2010 a julio de este año se han importado 269 millones de metros cuadrados de mezclilla china, cantidad suficiente para que cada mexicano tenga dos prendas de vestir de ese tipo de tela MEXICO, D.F., octubre 21 (EL UNIVERSAL/APRO).- La Secretaría de Economía (SE) dio un revés a la industria textil mexicana, al determinar que no se aplicarán cuotas compensatorias a importaciones de mezclilla procedente de China, que representan 36% de la producción nacional.. La dependencia encabezada por Bruno Ferrari destacó que “la resolución final referente a la investigación antidumping de tela de mezclilla .. [+] Ver mas

El petrodólar imperial

Manú Dornbierer Satiricosas El petrodólar imperial A los Indignados del mundo, con total comprensión y solidaridad Los terrícolas por fin han abierto los ojos. El ingenioso y lúcido filósofo canadiense Marshall McLuhan (1911-1980) del que se festeja el centenario, nos alertaba sobre una verdad mayúscula: el ser humano tiene muchas cuerdas en su arco, pero la principal consiste en explotar al prójimo. El capitalismo, decía, es la explotación del hombre por el hombre, y el comunismo es al revés. Y hoy estamos instalados en pleno en su “Aldea Global”, aplastados por los bancos, por los ricos gobiernos, empresarios y medios de comunicación abrumadores que han sostenido por dinero cuanto sistema de explotación han podido. Estamos hartos, tronados e indignados, pero decididos a cambiar y salvar al pl.. [+] Ver mas

Asesinado

El cadáver se mantiene en exhibición / CNT proclamará la “liberación” total de Libia el domingo / La OTAN se apresta a poner fin a su misión en ese país el próximo día 31 / ONU y familia de Gadafi piden investigar las circunstancias en torno a su muerte / Unión Africana levantó la suspensión a Libia MISRATA, Libia, 21 de octubre (AP/AFP/Notimex/AP) - El cadáver de Muamar Gadafi fue depositado en el congelador de un centro comercial mientras las autoridades deciden dónde y cuándo entierra al dictador. El cuerpo, desnudo hasta la cintura y con pantalones color café claro, yacía en un colchón ensangrentado en el suelo del congelador industrial donde restaurantes y establecimientos del centro comercial mantienen sus alimentos. Reporteros vieron el orificio de un balazo en la sien izquierda y otro .. [+] Ver mas

Condenado a morir

Alfredo García En torno a la noticia Condenado a morir Tras siete meses de resistir la agresión de la OTAN y la indiferencia del resto del mundo, el líder libio Muamar el Gadafi, cayó en combate en su ciudad natal, junto a un grupo de seguidores. En efecto, el 17 de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución estableciendo una zona de exclusión aérea para “proteger a civiles”; autorizando adoptar “todas las medidas necesarias para hacer cumplir dicha resolución”. La decisión que condenó a muerte a un país miembro de la ONU, fue tomada tras largas negociaciones entre las cinco potencias con derecho a veto. El pretexto de una “sangrienta represión” contra pacíficas protestas populares, lo que nunca fue demostrado, fue utilizado para la injerencista medida contra Libia. .. [+] Ver mas

Retirada

Anuncia Obama salida completa de las tropas y fin de la guerra en Irak / En esa guerra murieron 4,421 de sus soldados, otros 31,921 sufrieron heridas y sus gastos superaron los 800,000 millones de dólares WASHINGTON, EU, 21 de octubre (EFE).- El presidente Barack Obama anunció hoy la retirada completa de las tropas de su país en Irak para fin de este año, con lo que “tras casi nueve años, la guerra de Estados Unidos en Irak habrá acabado”. Con estas palabras pronunciadas de manera solemne en una declaración en la sala de prensa de la Casa Blanca, Obama anunció el fin de una guerra que no sólo ha costado a su país miles de vidas de soldados y casi un billón de dólares, sino que abrió un abrió una profunda división ideológica en la sociedad de EU. “Hoy puedo decir que nuestras tropas finalmente .. [+] Ver mas

Casi 400,000 latinos deportados

De los 377,510 expulsados de ese país, 286,893 son mexicanos MIAMI, EU, 21 de octubre (AP).- El 95% de los casi 400,000 inmigrantes deportados por las autoridades estadounidenses en el año fiscal que terminó en septiembre es de América Latina, principalmente de México, según cifras a las que The Associated Press tuvo acceso. De los 396,906 inmigrantes que deportó la policía de inmigración ICE en el presente año fiscal, 377,510 es originario de Latinoamérica, según información enviada a la AP por la Oficina de Inmigración y Aduanas. Con 286,893 deportados, México ocupa el primer lugar de la lista de los 10 países con más nacionales repatriados. En la lista de los 10 países con más deportados solo figura uno que no es de Latinoamérica: Jamaica, que con 1,572 repatriados ocupa el décimo puesto. .. [+] Ver mas

Una oportunidad perdida

Jorge Gómez Barata Una oportunidad perdida El pasado jueves, ante la captura y posterior asesinato del ex líder libio Muammar al-Gaddafi, Barack Obama, presidente de los Estados Unidos y candidato incumbente para un segundo mandato perdió la oportunidad que ninguna persona sensata debe desperdiciar: quedarse callado. Esta vez no se trató de la captura de un adversario por un ejército en campaña ni de masas enardecidas que clamaban justicia, lo que el mundo presenció fue una grotesca e incivilizada estampa en la cual turbas enardecidas despedazaban a un hombre herido e indefenso. He tratado de encontrar otro momento de desenfrenada violencia para comparar lo que he visto y no lo encontré. Frente a lo presenciado, las ejecuciones en la guillotina en la Francia de 1789, el asesinato de la familia real rusa.. [+] Ver mas

Reconciliación

El presidente boliviano Evo Morales canceló el proyecto de construcción de la carretera que reclaman indígenas amazónicos / Después del amplio apoyo que recibieron en su marcha de 67 días, los caminantes fueron recibidos por el mandatario/ “Para mí esto se llama gobernar obedeciendo al pueblo”, dijo Morales, después de 5 meses de una batalla política que lo enfrentó con los indígenas y ocasionó bajara su popularidad LA PAZ, Bolivia¸ 21 de octubre (DPA/AFP/REUTERS/AP).- El presidente evo Morales optó hoy por una reconciliación con los indígenas de tierras bajas y altas al anunciar que no se construirá una carretera por la reserva ecológica Tipnis que está en el centro de Bolivia. “Saludamos esa sabia decisión del presidente Morales”, comentó el defensor del pueblo, Rolando villena, un .. [+] Ver mas

“Tensión permanente”

Si no se atienden las demandas estudiantiles, señaló el rector de la Universidad de Chile SANTIAGO, Chile, 21 de octubre (DPA/NOTIMEX).- El rector de la estatal Universidad de Chile, Víctor Pérez, advirtió hoy que el país afrontará ‘un año de tensión permanente’, el 2012 en caso que el gobierno se niegue a atender las demandas del movimiento estudiantil. “Ojala el mundo político no se equivoque como lo hizo el 2006 con los pingüinos (protestas de estudiantes de enseñanza media), porque así generaremos un 2012 de tensión permanente”, dijo el rector de la mayor y más antigua universidad pública del país. En declaraciones a una radio local, Pérez señaló que “tenemos que dar los pasos en el Presupuesto para que se avance: si lo que se busca es dilatar el conflicto para ahoga.. [+] Ver mas

Demoledora amenaza

En Centroamérica, después de 10 días de copiosas lluvias que dejaron cerca de un millón de damnificados y cuantiosas pérdidas materiales y humanas (110 muertos), se anuncia la formación de una depresión tropical que amenaza golpear el litoral caribeño para este fin de semana MANAGUA, Nicaragua, 21 de octubre (DPA/AFP).- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, convocó hoy a su gabinete de seguridad y al Comité Nacional de Emergencia ante el aviso de un ciclón tropical previsto a formarse este fin de semana en el Mar Caribe, se informó en Managua. Así lo indicó la vocera presidencial y primera dama, Rosario Murillo, al señalar que según los pronósticos el ciclón golpearía el litoral Caribeño de Nicaragua, causando lluvias en El Norte y la región del Pacífico, ya afectadas por dos semanas de prec.. [+] Ver mas

Rescate

Eurogrupo autoriza sexto tramo del rescate a Grecia por 8,000 millones de euros BRUSELAS, Bélgica, 21 de octubre (EFE/AP).- Los ministros de Finanzas de la eurozona dieron hoy su autorización para conceder a mediados de noviembre el sexto tramo del plan de asistencia financiera a Grecia, que asciende a 8,000 millones de euros, aunque no lograron un acuerdo sobre una mayor participación privada en el segundo rescate al país heleno. El desembolso de la ayuda estaba previsto en un principio para septiembre, pero los retrasos por parte de Grecia en la aplicación de las medidas de ajuste y su programa de reformas estructurales obligaron a posponer la decisión hasta hoy. La troika -la Comisión Europea, El FMI y el Banco Central Europeo- encargada de revisar el programa de ajuste de Grecia, presentó hoy al Eurogr.. [+] Ver mas

Impactante hallazgo

En Uruguay encuentran restos humanos de desaparecidos durante la dictadura (1973-1985) MONTEVIDEO, Uruguay, 21 de octubre (EFE).- Las autoridades uruguayas confirmaron hoy el hallazgo de restos humanos en un cuartel del Ejército a las afueras de Montevideo en el que se realizaban excavaciones en busca de desaparecidos durante la dictadura (1973-1985). El hallazgo de los restos, al parecer de un hombre, fue confirmado por el propio presidente uruguayo, José Mujica, quien acudió personalmente al lugar de la excavación para informarse de los hechos, confirmaron a Efe los portavoces del mandatario. Los restos fueron hallados en el cuartel del Batallón 14, que ya fuera excavado infructuosamente hace tres años en busca de los restos de la nuera del poeta argentino Juan Gelman. Según declaró Mujica .. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Inicios prometedores KOUROU, Guayana Francesa, 21 de octubre (AFP/AP) - Un cohete ruso Soyuz puso en órbita los dos primeros satélites Galileo, proyecto europeo que compite con el GPS estadounidense, luego de efectuar su vuelo inaugural desde el Centro Espacial Guyanés, en dos acontecimientos históricos en la materia. “¡Bravo Europa, bravo Rusia, bravo la cooperación! Pienso que acabamos de abrir un nuevo capítulo de nuestra historia”, declaró, emocionado, Jean-Yves Le Gall, Presidente Director General de Arianespace. Emiten alerta WELLINGTON, Nueva Zelanda, 21 de octubre (AFP/EFE) - Un fuerte sismo de magnitud 7,6 sacudió la región de las islas neozelandesas Kermadec en el océano Pacífico. El centro de alertas de tsunamis del Pacífico de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfe.. [+] Ver mas

Todo de Cuba

WASHINGTON, EU (AFP).- La flexibilización de algunas sanciones del gobierno de Barack Obama hacia Cuba es “frágil” y su continuidad dependerá de las elecciones del 2012, advirtieron empresarios estadounidenses en un evento en la sección de intereses cubanos en Washington. “Si hay un cambio en la Casa Blanca, o en el Senado (dominado por los demócratas de Obama), es posible que la política de viajes a Cuba cambie”, señaló la presidenta de la Asociación Nacional de Turismo, Lisa Simon. — WASHINGTON, EU (AFP).- El senador cubano-estadounidense Marco Rubio advirtió al gobierno de Estados Unidos contra posibles concesiones a Cuba, en una carta a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en la que cuestionó el compromiso de Washington por lograr la liberación del contratista Alan Gross. El anticastris.. [+] Ver mas

La ciberguerra contra Cuba

Pedro Díaz Arcia La ciberguerra contra Cuba La reciente ejecución extra judicial del ex mandatario libio, Muamar Gadafi, puede estimular el vandalismo de las potencias occidentales. Después del derrocamiento del régimen de Trípoli, Estados Unidos y la Unión Europea se frotan las manos con la mirada fija en Siria e Irán. Pero Cuba no está exenta de riesgos. Recientemente, la empresa Washington Software, Inc, de Maryland, obtuvo el contrato del Gobierno para poner en funcionamiento un sistema informático capaz de bombardear 24 mil mensajes de texto semanales a usuarios de teléfonos celulares de Cuba, en flagrante violación de los convenios internacionales. El sistema debe garantizar que no pueda ser bloqueado por la empresa cubana de telecomunicaciones. La enorme operación de ciberguerra, está p.. [+] Ver mas

La impartición de injusticia y el crimen organizado

Laura Bolaños Cadena La impartición de injusticia y el crimen organizado Entre nuestros “usos y costumbres” ocupa un lugar muy destacado el de la forma tradicional de impartición de la mal llamada justicia que, siguiendo también un patrón tradicional, es uno más de los aspectos de las enormes desigualdades de nuestro país. Éste fue el motivo que me impulsó a tomar parte, años ha, en una ONG de derechos humanos. Y tanto ahí como en mi labor periodística de entonces, mi tema principal fueron las víctimas de este sistema en la zona más vulnerable: el campo mexicano. En artículo anterior mencioné de pasada casos de tortura aplicada a ciudadanos pertenecientes a ese sector; hoy no puedo sino ampliar al respecto. Al menos dar a conocer que, en este sentido, nada ha cambiado. El PRI y el PAN son la mis.. [+] Ver mas

Parte de guerra

Julián Andrade Parte de guerra Hace cosa de dos meses los procuradores del país acordaron la instrumentación de un protocolo para el levantamiento de cadáveres que será la base de datos de los crímenes ocurridos en el contexto de rivalidad criminal. ¿Qué nos dice esto? Que hasta antes de esta fecha no existían criterios compartidos para tener datos confiables sobre las consecuencias de las disputas entre bandas de delincuentes y por la estrategia del gobierno federal para combatirlos. Vamos, no hay un dato cierto sobre los muertos en los últimos años y mucho menos las investigaciones para aclarar esos casos. Para el gobierno federal 34 mil 612 personas han muerto en el contexto de “rivalidades criminales”, desde que inició la actual administración, hasta el 31 de diciembre de 2010. Desde hace uno.. [+] Ver mas

¡Guadalajara! ¡Guadalajara!

Francisco Luna Kan ¡Guadalajara! ¡Guadalajara! Nuestra vida transcurre en una observación permanente de acontecimientos múltiples, producto de la inquietud humana, que realiza actividades diversas en diferentes lugares de su ubicación. La presencia en México, de los jóvenes deportistas de los Países del Continente Americano que concurren a su cita cuatrianual para la confrontación deportiva de los Juegos Panamericanos, nos ofrece la ocasión de recibir a las delegaciones de países que envían a sus representantes en las diversas competencias deportivas de los mismos, en un ambiente de confraternidad. La energía juvenil se desbordó en todas las expresiones de tales juegos que se realizan desde el sábado 15 de este mes en la bella ciudad de Guadalajara, en un ambiente de convivencia entre los países conc.. [+] Ver mas

Pronósticos antideportivos

Jorge Lara Rivera Pronósticos antideportivos Desesperados por la torpe prisa de su jefe para hacerla de director de campaña de su partido y coordinando la propaganda de guerra sucia que ha puesto en marcha, tras la polvareda desatada con recientes declaraciones a 3 corresponsales del New York Times, los ujieres han salido a tratar de lavarle la cara a su infamia. Los fulgores de los fuegos de artificio en la inauguración de los Juegos Panamericanos no han bastado para ocultar la evidencia de la facciosa conducta del jefe del Ejecutivo, quien olvidado de su papel deja claro lo poco que vale su palabra, al tiempo que deja claro que el proceso electoral no será de ningún modo equitativo. Así, el artero Francisco Blake Mora (Gobernación) comenzó por decir que aquéllas fueron interpretaciones de los periodistas .. [+] Ver mas

Migrantes, buen negocio

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes Migrantes, buen negocio Desde luego, el fenómeno migratorio no se puede frenar por decreto, ni tampoco negar esta realidad mediante legislaciones xenofóbicas, represivas y mucho menos violatorias de los derechos humanos, como afirmó Felipe Calderón al inaugurar el foro Migración Internacional Segura. Se trata de un efecto más, de los muchos que ha dejado la política económica depredadora y deshumanizada, impuesta al mundo desde hace más de tres décadas. No es que antes no existiera, sino que a partir de entonces adquirió un perfil acorde con el salvajismo que caracteriza a la estrategia neoliberal. Ahora es un importante “negocio” más de bandas delictivas, las cuales están amparadas por delincuentes de “cuello blanco”. Tiene razón esta vez el inquilino de L.. [+] Ver mas

Embestida empresarial y de Padrés para justificar el robo del agua

Alvaro Cepeda Neri Prólogo Político Embestida empresarial y de Padrés para justificar el robo del agua En Sonora, que al menos necesita una desaladora en Bahía de Kino y otra en Guaymas, para resolver la escasez de agua (la demanda potable se cubriría con lo que se junte en las presas), se lleva a cabo una maniobra corruptora y provocadora por parte del terco desgobernador ultraderechista Guillermo Padrés Elías, quien echa las campanas a vuelo electoral a favor de Cordero (por instrucciones de Los Pinos). El panista que se ha hecho pato con lo del incendio de la Guardería ABC para tapar con impunidad a la prima hermana de la esposa de Calderón (éste y Padrés se hacen mutuos favores), a toda costa quiere robarse la escasa agua del Valle del Yaqui, para surtir con ella, a través de un acueducto que iría.. [+] Ver mas

jueves, julio 28, 2011

Marcelo privatiza la ciudad: Fernández Noroña

Tras 14 años de gobernar el Distrito Federal, el PRD podría perder la elección de 2012. El PRI estaría de vuelta en la capital de la República. Lo dice uno de los precandidatos de “izquierda” al gobierno de la ciudad, el experredista, ahora petista y siempre lopezobradorista, Fernández Noroña. Reprocha a Ebrard replicar en la ciudad políticas de derecha del gobierno federal, como la privatización del agua, la construcción de la Supervía Poniente y los operativos policiacos. Además, el que tenga alguien en su corazón para la elección: Mario Delgado. Promete constituir la ciudad de México en el estado 32 de la república.

Elva Mendoza

Luego de 14 años de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) desplazara al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de la administración de la ciudad de México, “la izquierda” partidista mexicana corre el riesgo de perder la administración de la metrópoli. Es lo primero que reconoce el diputado federal por el Partido del Trabajo (PT) y precandidato al gobierno del Distrito Federal, Gerardo Fernández Noroña

Para el experredista, el descontento social a causa de la construcción de megaproyectos y privatizaciones, podría significar para el PRD la pérdida de las próximas elecciones y el regreso del PRI al gobierno de la ciudad.

Aunque hace una evaluación positiva de los gobiernos de “izquierda”, en una de las urbes más grandes del mundo –desde la administración de Cuauhtémoc Cárdenas, hasta la de Marcelo Ebrard Casaubón–, señala que el actual jefe de gobierno “ha cometido errores”.

Al respecto, fija su posición de rechazo frente a la construcción de la Supervía Poniente, las privatizaciones en la delegación Azcapotzalco, y la privatización del agua, lo que llama “proceso de privatización de la ciudad”.

—Es un proceso totalmente equivocado –considera–. No se puede permitir que se haga negocio con el agua. Los servicios públicos los tiene que seguir atendiendo el gobierno de la ciudad y proveerlos de excelencia, no se pueden concesionar o privatizar: son responsabilidades públicas.

A decir del aspirante a la jefatura de gobierno, en la ciudad “hay demasiadas obras; el pavimento está en pésimo estado. Hay que resolver lo del pavimento, lo del agua, solucionar cosas prioritarias y luego empezar con las obras”.

Noroña, también muestra su oposición al reciente operativo de la Conferencia Nacional de Gobernadores, presidida por Marcelo Ebrard. “Esos [operativos] son totalmente violatorios de los derechos y garantías constitucionales de la gente, una barbaridad. Es avanzar en el Estado militar que ha impuesto Calderón y que es un despropósito”.

En cuanto a los más de 40 programas sociales del gobierno del Distrito Federal como la pensión alimentaria a los adultos mayores, útiles escolares, seguro de desempleo, el integrante del PT, asegura que al no hacer de los programas leyes, se sujeta a la gente a condicionantes: “Un retroceso que no debemos tolerar”.

Uno de los temas pendientes y necesarios para el Distrito Federal, a decir del diputado, es la reforma política, la cual daría a la ciudad el estatus de entidad federativa, con constitución y cámara de diputados propia, y por la que, dice, la izquierda ha trabajado mucho.

“Sería la constitución más avanzada del país, no tengo duda, y sería una cámara de diputados muy fuerte. Podríamos decidir nuestro presupuesto. Tenemos que lograr la reforma porque nos han castigado por ser la concentración poblacional más politizada del país con un gobierno de izquierda. Eso tiene que acabarse, y creo que todos los aspirantes coincidimos”.

—¿Qué tipo de políticas se deben aplicar en la ciudad?

—Políticas sociales muy fuertes. Mis acentos serían en educación y salud para todos, acceso a vivienda, hay que generar mayor oferta habitacional para la gente, alimentación garantizada, comedores en las escuelas, en las colonias más pobres, transporte, seguridad, agua, captación del agua de lluvia para evitar las inundaciones, y fomentar la participación de la gente. La rebeldía encaminada a la transformación.

Refiere Noroña, que para mantener la ciudad, tanto el PRD, como el PT, Convergencia y el Movimiento de Reconstrucción Nacional, tendrán que trabajar y resolver la candidatura a partir de una encuesta o una elección, “igual que la candidatura presidencial”.

Para la ciudad en 2012, dice, la izquierda debe elegir a la mejor fuerza y al mejor posicionado: “No podemos andar viendo quién es amigo de quién, quién está cercano a nuestro corazón. Si yo tengo esa condición, que se me apoye, si alguien más la tiene, que se le apoye. A quien tenga realmente posibilidades de ganar la ciudad”.

—¿A quién apoya Marcelo?

—Marcelo tiene una persona cercana a su corazón: Mario Delgado, pero no es cercano a la gente. Ése es el problema; si él logra el apoyo popular que se necesita, adelante.

—¿Y Alejandra Barrales?

—Barrales es como su segunda opción, por lo menos eso se especula.

De la larga lista de precandidatos a la jefatura de gobierno, Fernández asegura que respeta a todos, con excepción del senador perredista Carlos Navarrete, a quien califica de traidor al movimiento y a las causas: “Está entregado a Calderón”. Aunque refiere que no lo puede probar, acusa a Navarrete de recibir el apoyo y financiamiento del “gobierno usurpador”. Agrega: “Es evidente que vienen de otro lado los recursos; trae un montón de dinero; su salario de senador no alcanza”.

De Martí Batres se expresa con entusiasmo, “él sería un hombre de izquierda gobernando a la ciudad. Si está mejor posicionado que yo, no tendría empacho en apoyarlo”.

Sería gravísimo que el PRI llegara a la jefatura de gobierno en 2012, “un retroceso brutal”, concluye Gerardo Fernández Noroña.

Fuente: Contralínea 243 / 24 de julio de 2011

domingo, julio 03, 2011

La herencia de Peña Nieto: meganegocios, relumbrón, quimeras, pobreza…

Desbordado al máximo desde que inició su gestión en el Estado de México, Enrique Peña Nieto comenzó a trabajar para su candidatura presidencial del 2012. A los millonarios gastos para promover su imagen en la televisión, el mandatario sumó sus megaproyectos de desarrollo urbano e invitó a cuanto empresario pudo: desde los Hank Rhon hasta el magnate del Grupo Carso, Carlos Slim. Pero así como dibujó quimeras, también deja sumidos en la pobreza y el desempleo a millones de mexiquenses….
Enrique Peña Nieto, gobernador del Edomex.

Jenaro Villamil

Al mandatario mexiquense Enrique Peña Nieto le quedan 75 días de un gobierno que ha estado marcado por los onerosos gastos para su promoción televisiva; por faraónicas obras de infraestructura vial en las que ha invertido alrededor de 120 mil millones de pesos, y por expedientes de corrupción no resueltos, como el de su antecesor Arturo Montiel.

Además, este domingo 3 de julio la maquinaria electoral que puso en marcha en las últimas semanas para impulsar a su correligionario Eruviel Ávila se enfrenta a dos desafíos: retener para el PRI la gubernatura de la entidad más poblada del país y ganar con la suficiente holgura para iniciar su lanzamiento formal como candidato a la Presidencia de la República en 2012.

No son pocos los contrastes que marcan el fin de la gestión de Peña Nieto y su relanzamiento a la candidatura presidencial.

Frente a los contratos millonarios con desarrolladores inmobiliarios, como Corporaciones Geo, Ara, Sadasi, Urbi, Hogares Unión y Sare, para la construcción de casi 500 mil viviendas en las llamadas Ciudades Bicentenario, Peña Nieto termina su gestión con 60 mil damnificados por las inundaciones en los municipios de Ciudad Nezahualcóyotl y Ecatepec, afectados por el continuo desbordamiento de los ríos de los Remedios y Xochiaca, así como del Gran Canal.

El viernes 1, Peña Nieto declaró a la televisión: “Yo desearía que este fenómeno no se politizara. Me parece que es un fenómeno natural (frente al) que estamos actuando; que hay coordinación en todos los niveles de gobierno”. ¿El propósito?: evitar un posible impacto electoral negativo de su candidato Eruviel Ávila, exalcalde de Ecatepec, quien según las encuestas llevaba una ventaja de más de 25 puntos.

Precisamente en las zonas mexiquenses damnificadas el empresario Carlos Slim obtuvo la concesión para invertir 400 millones de pesos para el Bordo de Xochiaca número 1 y en un área de 138 hectáreas del antiguo basurero para crear ahí la Ciudad Jardín Bicentenario Nezahualcóyotl.

Peña Nieto deja un gobierno marcado por la ola de feminicidios ocurridos entre enero de 2005 y agosto de 2010: la procuraduría mexiquense admite que en ese periodo se cometieron 922 homicidios dolosos de mujeres. Lo paradójico es que la mayor incidencia delictiva se localiza en los municipios que Peña Nieto recuperó para su partido en los comicios intermedios de 2009.

Desempleo y pobreza

Y aunque, durante su administración, Enrique Peña Nieto no ha dejado de promover la inversión privada en la entidad, los índices de desempleo y pobreza se incrementaron por encima de la media nacional.

Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que hasta 2008 cuatro de cada 10 mexiquenses se encontraban en condición de pobreza (6 millones 632 mil habitantes). Tras la crisis financiera de ese año y de 2009, la cifra se elevó a 7 millones 415 mil.

Al cierre de 2010, el Producto Interno Bruto per cápita anualizado en el Estado de México fue de 81 mil 162 pesos (6 mil 424 dólares), 30% por debajo del promedio nacional, según un estudio de Banamex citado en un estudio de la revista Expansión.

En ese mismo periodo se incrementaron también el desempleo y el subempleo. Un análisis del Parlamento Ciudadano advierte que el desempleo representa 6% de la Población Económicamente Activa (PEA), 1.4 puntos arriba del promedio nacional.

El mismo organismo calcula que en los municipios del Valle de México la tasa de desempleo es de 6.75% (2 millones 275 mil personas). En todo el territorio mexiquense suman 483 mil los subempleados y cerca de 1 millón 608 mil más están en el sector informal, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Obras multimillonarias

“Mientras más obras, más sobra”, ha sido una de las máximas de los gobernadores del Estado de México, la mayoría pertenecientes al Grupo Atlacomulco, la mítica dinastía a la cual pertenece Enrique Peña Nieto.

Su gobierno no ha sido ajeno a esta práctica. Proyectos de infraestructura vial y urbana por más de 120 mil millones de pesos han caracterizado su gestión. Entre éstos destacan el Circuito Exterior que comunica las autopistas México-Toluca, México-Querétaro, México-Pachuca, Peñón-Texcoco, México-Tuxpan y México-Puebla. La inversión total se eleva a 9 mil 497 millones de pesos.

El segundo proyecto más ambicioso de Peña Nieto es el Viaducto Bicentenario, al cual se canalizaron 6 mil 500 millones de pesos para el encarpetamiento de 22 kilómetros de carretera entre el Toreo de Cuatro Caminos y Tepalcapa, en Cuautitlán Izcalli.

En ambas obras, el meganegocio tiene destinatario: el grupo español OHL, que puso en operación desde 2010 dos nuevos tramos de la autopista Viaducto Bicentenario y la del Circuito Exterior Mexiquense.

En su página oficial, OHL cita al presidente del consorcio, José Andrés de Oteyza, quien el 3 de septiembre de 2010 declaró: “De los proyectos de construcción que el consorcio realiza en 23 países de cuatro continentes, el número uno es México; y aquí su programa de infraestructura más importante se realiza en el Estado de México”.

De Oteyza fue secretario de Patrimonio y Fomento Industrial en el sexenio de José López Portillo (1976-1982). Años después jugó un papel fundamental como intermediario del consorcio Tribasa durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1984). La quiebra de Tribasa, que dejó una deuda fiscal por 4 mil millones de dólares, no afectó a De Oteyza, quien se colocó como representante de los intereses de OHL en México.

Otra de las obras de relumbrón es el Mexibús, que comunica a los municipios de Ecatepec y Tecámac. El mandatario mexiquense lo inauguró el 30 de noviembre pasado, luego de una serie de retrasos. El sistema es operado por Transmasivo, S.A., un conglomerado que agrupa a 13 empresas de autotransporte del oriente de la entidad que tienen una concesión por 30 años. La inversión total del Mexibús se calcula en mil 900 millones de pesos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó por lo menos 23 irregularidades en la Cuenta Pública de 2008 relacionadas con 242 millones 192 mil pesos del Fondo Metropolitano para la construcción del Mexibús.

La ASF mencionó que el gobierno de Peña Nieto no presentó el proyecto técnico de viabilidad correspondiente, ni elaboró un proyecto ejecutivo para una obra de esa magnitud; menos aún los estudios pertinentes de factibilidad técnica, económica y ambiental.

Las complicaciones y retrasos en la obra del Mexibús provocaron que en marzo de 2010 el presidente del Consejo de Administración de Transmasivo, Genaro Rosalino García, acusara de negligencia al gobierno del Estado de México porque hasta esa fecha sólo se habían construido cinco de los 16 kilómetros previstos.

Y aunque la línea 1 del Mexibús todavía no estaba terminada, en abril de 2010 se iniciaron los trabajos en la línea 2, lo que generó protestas vecinales en cinco colonias de Ecatepec.

Otros proyectos destinados a la inversión privada son la Estación Terminal Multimodal Azteca Bicentenario (Etram), mejor conocida como Mexipuerto. La inversión estimada es de 824 millones de pesos, que correrán a cargo de Grupo Carso e Ideal, ambas propiedad de Carlos Slim, que ganaron una concesión por 30 años para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la terminal.

Además, en Toluca están los nuevos puentes de Las Torres, a los que se destinaron 500 millones de pesos, y la planta de bombeo La Caldera, para el tratamiento de las aguas del río La Compañía, que se desbordó hace unos días a pesar de los mil 500 millones de pesos invertidos en esta obra.

La huella de los Hank

El 31 de julio de 2007 el gobernador Peña Nieto dio a conocer un megaproyecto denominado Ciudades Bicentenario, cuyo propósito era construir progresivamente 494 mil casas y diseñar nuevas áreas urbanas en los años venideros y hasta 2020. Los municipios elegidos fueron Tecámac (155 mil viviendas), Zumpango (111 mil), Huehuetoca (104 mil 100), Jilotepec (26 mil 600), Atlacomulco (38 mil 400) y Almoloya de Juárez (58 mil 600).

Este proyecto de viviendas, equipamiento urbano, vialidades, industria y espacios públicos constituyeron el motor del proyecto de conjuntos urbanos en beneficio de sólo 13 empresas que de 1999 a 2007 habían construido 74% de más de 434 mil nuevas viviendas en la entidad, según un estudio elaborado en el Congreso local.

Para 2010 y hasta 2020 se autorizaron 229 conjuntos urbanos que beneficiarían también a las mismas empresas que han concentrado las Ciudades Bicentenario, como GEO, Ara, Sadasi, Urbi, Hogares Unión y Sare.

Tan sólo en Tecámac, el proyecto más ambicioso, Grupo Sadasi presume en su página en internet que la unidad Héroes de Tecámac “es ejemplo clave en el diseño de proyectos habitacionales a gran escala”. En Zumpango, Geo planea construir 250 mil viviendas; Ara orientó su interés en Huehetoca.

Peña Nieto ha tenido cuidado también de presumir con sombrero ajeno. Buena parte del financiamiento de las Ciudades Bicentenario proviene del esquema Desarrollo Urbano Integralmente Sustentable (DUIS), un mecanismo creado por el gobierno federal para apoyar con una bolsa de 260 mil millones de pesos la construcción de 24 grandes proyectos inmobiliarios, entre los que se encuentran los promovidos durante su gobierno.

El Grupo Financiero Interacciones, dirigido por Carlos Hank Rhon, el hijo mayor del profesor Carlos Hank González, es otro de los consorcios que han gozado de la generosidad del gobierno de Peña Nieto.

Este grupo ha participado lo mismo en proyectos de infraestructura, como la autopista Lerma-Tres Marías, que en la insólita obtención del aseguramiento por 100 millones de pesos de bienes muebles, inmuebles, vehículos, aeronaves y efectivo de la administración mexiquense; también ha sido acreedor por mil 48 millones de pesos en la deuda estatal, equivalente a 3.6% del total.

Entre 2006 y 2009, la Dirección de Recursos Materiales de la Secretaría de Finanzas, durante la gestión de Luis Videgaray, quien coordinó la campaña de Eruviel Ávila, pagó poco más de 98.7 millones de pesos al Grupo Interacciones por el alquiler de seguros para bienes muebles, inmuebles, vehículos y hasta aeronaves.

En 2007, la misma firma ganó un contrato por más de 18.2 millones de pesos para operar el Programa Estatal de Seguro Escolar que protegió contra accidentes a más de 1 millón 240 mil alumnos. Sin embargo, una investigación del semanario Nuestro Tiempo reveló que, a un mes de que finalizara la prestación del servicio, menos de 1% de los estudiantes utilizaron ese millonario seguro.

A la firma de Carlos Hank Rhon el gobierno de Peña Nieto le adeuda 3.6% del débito total, que asciende a 28 mil 810 millones de pesos. Los otros acreedores son Dexia (7 mil 253 millones), BBVA-Bancomer (5 mil 896 millones) y Banamex (5 mil 73 millones).

Las inversiones de Slim

Considerado el hombre más rico del mundo por la revista estadunidense Forbes, con una fortuna calculada en 74 mil millones de dólares, Carlos Slim ha sido igualmente beneficiario de los negocios multimillonarios que implican los proyectos de Peña Nieto.

En una superficie de 600 mil metros cuadrados en la zona donde antaño estuvo el basurero del Bordo de Xochiaca, empresas del magnate construyeron el Centro Deportivo Ciudad Jardín Telmex. Las instalaciones incluyen 25 canchas de futbol, cuatro de tenis, otras tantas de baloncesto y dos de beisbol. La obra, en la que se invirtieron 400 millones de pesos, fue inaugurada por Peña Nieto en mayo de 2009.

En noviembre de 2009, Alfonso Salem Slim, vicepresidente de Impulsora para el Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL), formalizó la inversión por 800 millones de pesos para tener la concesión del Mexipuerto por un periodo de 30 años.

En noviembre de 2010, el Congreso mexiquense autorizó la venta de 73 hectáreas del Bordo de Xochiaca a la empresa Clat Neza Bicentenario, propiedad de Slim, para el Proyecto Industrial Neza II y III. Los legisladores del PRD declararon que la venta fue un “regalo” para Slim, pues adquirió los terrenos a un precio menor que el de su costo real.

Otro proyecto es el Parque Industrial Chimalhuacán, ubicado en los desaparecidos tiraderos de basura de Tlateles, para impulsar el desarrollo del municipio. La venta de los terrenos fue igualmente criticada por la oposición.

Grupo Carso también entró a la industria hospitalaria en el gobierno de Peña Nieto con la construcción de cuatro nosocomios en Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Nezahualcóyotl y Ecatepec, pertenecientes a la cadena Star Médica y Vivo, que proporcionan los servicios de urgencias, cirugía general, cuidados intensivos para neonatales y adultos, hemodiálisis, resonancias magnéticas, mastografías y cardiologías, entre muchos otros que originalmente daban las instituciones de salud pública, ya desplazadas por los negocios privados.