Mostrando las entradas con la etiqueta Puerto Príncipe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Puerto Príncipe. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 22, 2011

Duvalier regresó a Haití para que le descongelen cuentas por 8 mdd

*Quiere "demostrarle a banqueros suizos que no tiene cuentas con la justicia", dice Alix Fils Aimé
*Baby Doc regresó a Haití para intentar recuperar 8 mdd, afirma funcionario del gobierno de Préval

El ex dictador haitiano saluda a simpatizantes desde la exclusiva residencia que ocupa en Puerto PríncipeFoto Ap

El ex dictador Jean Claude Duvalier regresó a Haití no para apoyar a los haitianos ni para participar en la política, sino para demostrarle a los banqueros suizos que aquí no tiene cuentas pendientes con la justicia y conseguir así que sean descongelados 8 millones de dólares de sus cuentas, denunció en Puerto Príncipe el director de la Comisión Nacional de Desarme, Alix Fils Aimé, uno de los cuatro querellantes que acudieron el martes pasado al Tribunal Civil de la capital del país a demandar a Duvalier por tortura, detención arbitraria y diversas violaciones a los derechos humanos.

Fils Aimé es uno de los pocos sobrevivientes de la cárcel de Fort Dimanche. En abril de 1976 fue detenido por la policía secreta. Encerrado en soledad, sin juicio ni cargos, durante siete meses, luego trasladado a Fort Dimanche. Fue uno de los poco más de 100 prisioneros liberados por presiones del ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter en 1977. De ese grupo, 12 fueron asesinados inmediatamente después porque denunciaron que en las mazmorras del temible centro penitenciario aún quedaban centenares de reos encerrados en condiciones terribles.

Fils Aimé es responsable de desarticular los grupos armados que asolan desde los años 90 las ciudades haitianas. Fue desterrado por Baby Doc Duvalier. Permaneció fuera nueve años. Regresó a la caída de la dictadura en 1986 para trabajar en el primer periodo del gobierno de Jean Bertrand Aristide y volvió a salir exiliado por el golpe de Estado del coronel Raúl Cedrás. Ahora es responsable de la seguridad interna en el gobierno de René Préval.

En su declaración ministerial, que fue enviada a este diario, insistió en que la intención de fondo en el retorno del ex dictador es cumplir un requisito de la banca suiza, que le exige demostrar que en su país no tiene cuentas pendientes con la justicia, para que sus cuentas con 8 millones de dólares sean descongeladas. Desde 1999 el gobierno haitiano también reclama la devolución de esos fondos, que fueron desviados de las arcas públicas y de la cooperación internacional que el gobierno de Duvalier recibía de Estados Unidos y otras potencias.

Duvalier, residente en Francia desde que hace 25 años desde que huyó de Haití, retornó sorpresivamente el domingo 16 por la tarde, con pasaporte diplomático. El martes fue trasladado a la fiscalía, para ponerlo en conocimiento de cuatro demandas penales que fueron presentadas en su contra, entre ellas la de Fils Aimé. El juez instructor del caso ordenó que, aun cuando esté libre, debe quedar a disposición de la justicia.

El pasado jueves, cuando se esperaba que abordara el avión de regreso a Francia, Duvalier y su esposa Veronique Roy abandonaron el lujoso hotel donde se hospedaban y se trasladaron a una residencia-albergue muy exclusiva en la zona conocida como Montaña Negra. Luego accedió a encontrarse con la prensa, pero sólo para leer un comunicado sin aceptar preguntas. Dijo, según Afp, que sentía profunda tristeza por todos aquellos que dicen haber sido víctimas de mi gobierno.

Antes, su vocero Reynold Georges señaló que el ex dictador responderá a los requerimiento de la justicia porque queremos estar limpios. Su abogado, Gervais Charles, dijo en entrevista con Radio Canadá que las acusaciones por violaciones a los derechos humanos son nulas porque el concepto no existe en el derecho haitiano; es un principio muy vago del derecho internacional.

A su vez, Amnistía Internacional informó que el gobierno haitiano le informó que va a abrir una investigación por los crímenes de lesa humanidad de Duvalier. Es un gran avance, concluyó el organismo no gubernamental.

domingo, noviembre 28, 2010

Llamado al mundo

Cancún, QRoo. Una botella con el mensaje "Urgente: salven vidas en Cancún", fue colocada en las playas de este balnerario previo a la cumbre contra el cambio climático. Ap
Puerto Príncipe. Con acusaciones de fraude, varios centros electorales de Haití fueron saqueados para destruir las boletas. Reuters

miércoles, enero 27, 2010

Calderón, esta bajo el efecto de anfetaminas

Calderón autoproclama a México líder de América Latina por ayuda a Haití

MÉXICO, D.F., 27 de enero (apro).- El presidente Felipe Calderón afirmó este miércoles que México es el país con mayor capacidad económica y logística de América Latina, por lo que en el proceso de recuperación y reconstrucción de Haití, dijo, asume su papel geopolítico para impulsar la ayuda a ese país.

En el muelle de la base naval del Puerto de Acapulco, Guerrero, donde encabezó la ceremonia de salida del buque Zapoteco, con casi 215 toneladas de ayuda, el Ejecutivo destacó que la solidaridad del pueblo y gobierno de México se hace presente con más de tres kilos de ayuda para cada uno de los tres millones de haitianos que resultaron damnificados por el sismo del pasado martes 12.Acompañado por los secretarios de Defensa, Guillermo Galván, y de Marina, Mariano Francisco Saynez, así como por el presidente de la Cruz Roja, Daniel Goñi, Calderón añadió que a la fecha el país ha recolectado más de 15 mil toneladas de medicamentos, alimentos, agua y toda clase de ayuda humanitaria.Se trata, dijo, de una cifra sin precedentes, una cantidad histórica de ayuda que el pueblo de México ha aportado para atender un desastre. De acuerdo con Calderón, “la catástrofe ha movido la conciencia de los mexicanos”, y prueba de ello es que para Haití se ha recolectado el triple de la ayuda que se obtuvo para apoyar a Tabasco en las inundaciones de 2007. Asimismo, mencionó que ha concluido la primera etapa de la ayuda de emergencia, por lo que convocó a los mexicanos a que hagan sus aportaciones de manera económica. México, agregó, está obligado a mantener su apoyo en favor del pueblo haitiano, porque siempre el que más recibe es el que esta obligado a dar más. Por su parte, el presidente de la Cruz Roja Mexicana, Daniel Goñi, añadió que en este esfuerzo de apoyo al pueblo de Haití han trabajado 15 mil voluntarios, socorristas y rescatistas de esa benemérita institución, e hizo un reconocimiento a las Fuerzas Armadas mexicanas con quienes la Cruz Roja ha avanzado en unidad para apoyar a los haitianos.Además, coincidió con Calderón al manifestar que la ayuda de los mexicanos para el pueblo de Haití continuará en las siguientes etapas, una vez que ha concluido la colecta histórica de víveres y medicinas. En Puerto Príncipe, 591 asentamientos improvisados: OIMLa Organización Internacional para Migraciones (OIM) identificó 591 asentamientos improvisados en Puerto Príncipe, capital de Haití, con una población de aproximadamente 692 mil personas desplazadas. De acuerdo con un reporte del organismo de Naciones Unidas, en los próximos días esperan brindar asistencia a un millón de personas con refugio y establecer el programa "Dinero por trabajo", que incluirá la extracción de escombros. Y sólo para proporcionar refugio de emergencia y asistencia no alimentaria a los damnificados, añadió, se requerirán alrededor de 30 millones de dólares.El primer sitio identificado para el establecimiento de un asentamiento organizado con tiendas de campaña es el suburbio de Croix-des-Bouquets, donde un batallón brasileño con personal de la ONU trabaja en el establecimiento de agua e instalaciones sanitarias. De forma simultánea, el Banco Interamericano de Desarrollo planea la construcción de hogares permanentes para 10 mil personas en este sitio. En tanto, el Reino Unido y la Defensa Civil Portuguesa trabajan para mejorar las condiciones para más de mil 200 personas en los refugios en el Parc Saint-Clair y en el Parc Colofer en el vecindario Delmas 33. De su lado, el Ejército de Salvación inició con la planeación en dos asentamientos contiguos y se buscan más refugios permanentes para sus tres mil residentes.En la ciudad de Leogane, la ONG francesa ACTED distribuye mil 400 tiendas de campaña para 14 mil personas. Otras filiales como AMURTEL han solicitado tiendas de campaña y láminas de plástico para asistir a más de seis mil familias (alrededor de 30 mil personas) que viven en un asentamiento provisional en el área Bourdon de Puerto Príncipe y para reubicar a las personas que se están dando de alta de los hospitales.Y, mientras, un equipo de socorristas franceses rescató con vida, 15 días después del terremoto, a una adolescente que quedó entre los escombros de un colegio derruido en Puerto Príncipe.

viernes, enero 15, 2010

La lección de Haití

Desde hace dos días, casi a las 6 de la tarde, hora de Cuba, ya de noche en Haití por su ubicación geográfica, las emisoras de televisión comenzaron a divulgar noticias de que un violento terremoto, con magnitud de 7,3 en la escala Richter, había golpeado severamente a Puerto Príncipe. El fenómeno sísmico se había originado en una falla tectónica ubicada en el mar, a sólo 15 kilómetros de la capital haitiana, una ciudad donde el 80% de la población habita casas endebles construidas con adobe y barro.
Las noticias continuaron casi sin interrupción durante horas. No había imágenes, pero se afirmaba que muchos edificios públicos, hospitales, escuelas e instalaciones de construcción más sólida se reportaban colapsadas. He leído que un terremoto de magnitud 7,3 equivale a la energía liberada por una explosión igual a 400 mil toneladas de TNT.
Descripciones trágicas eran transmitidas. Los heridos en las calles reclamaban a gritos auxilios médicos, rodeados de ruinas con familias sepultadas. Nadie, sin embargo, había podido transmitir imagen alguna durante muchas horas.
La noticia nos tomó a todos por sorpresa. Muchos escuchábamos con frecuencia informaciones sobre huracanes y grandes inundaciones en Haití, pero ignorábamos que el vecino país corría riesgo de un gran terremoto. Salió a relucir esta vez que hace 200 años se había producido un gran sismo en esa ciudad, que seguramente tendría unos pocos miles de habitantes.
A las 12 de la noche no se mencionaba todavía una cifra aproximada de víctimas. Altos jefes de Naciones Unidas y varios Jefes de Gobierno hablaban de los conmovedores sucesos y anunciaban el envío de brigadas de socorro. Como hay desplegadas allí tropas de la MINUSTAH, fuerzas de Naciones Unidas de diversos países, algunos ministros de defensa hablaban de posibles bajas entre su personal.
Fue realmente en la mañana de ayer miércoles cuando comenzaron a llegar tristes noticias sobre enormes bajas humanas en la población, e incluso instituciones como Naciones Unidas mencionaban que algunas de sus edificaciones en ese país habían colapsado, una palabra que no dice nada de por sí o podía significar mucho.
Durante horas ininterrumpidas continuaron llegando noticias cada vez más traumáticas de la situación en ese hermano país. Se discutían cifras de víctimas mortales que fluctúan, según versiones, entre 30 mil y 100 mil. Las imágenes son desoladoras; es evidente que el desastroso acontecimiento ha recibido amplia divulgación mundial, y muchos gobiernos, sinceramente conmovidos, realizan esfuerzos por cooperar en la medida de sus recursos.
La tragedia conmueve de buena fe a gran número de personas, en especial las de carácter natural. Pero tal vez muy pocos se detienen a pensar por qué Haití es un país tan pobre. ¿Por qué su población depende casi en un 50 por ciento de las remesas familiares que se reciben del exterior? ¿Por qué no analizar también las realidades que conducen a la situación actual de Haití y sus enormes sufrimientos?
Lo más curioso de esta historia es que nadie pronuncia una palabra para recordar que Haití fue el primer país en que 400 mil africanos esclavizados y traficados por los europeos se sublevaron contra 30 mil dueños blancos de plantaciones de caña y café, llevando a cabo la primera gran revolución social en nuestro hemisferio. Páginas de insuperable gloria se escribieron allí. El más eminente general de Napoleón fue derrotado. Haití es producto neto del colonialismo y el imperialismo, de más de un siglo de empleo de sus recursos humanos en los trabajos más duros, de las intervenciones militares y la extracción de sus riquezas.
Este olvido histórico no sería tan grave como el hecho real de que Haití constituye una vergüenza de nuestra época, en un mundo donde prevalecen la explotación y el saqueo de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.
Miles de millones de personas en América Latina, África y Asia sufren de carencias similares, aunque tal vez no todas en una proporción tan alta como Haití.
Situaciones como la de ese país no debieran existir en ningún lugar de la Tierra, donde abundan decenas de miles de ciudades y poblados en condiciones similares y a veces peores, en virtud de un orden económico y político internacional injusto impuesto al mundo. A la población mundial no la amenazan únicamente catástrofes naturales como la de Haití, que es sólo una pálida sombra de lo que puede ocurrir en el planeta con el cambio climático, que fue realmente objeto de burla, escarnio y engaño en Copenhague.
Es justo expresar a todos los países e instituciones que han perdido algunos ciudadanos o miembros con motivo de la catástrofe natural en Haití: no dudamos que realizarán en este instante el mayor esfuerzo por salvar vidas humanas y aliviar el dolor de ese sufrido pueblo. No podemos culparlos del fenómeno natural que ha tenido lugar allí, aunque estemos en desacuerdo con la política seguida con Haití.
No puedo dejar de expresar la opinión de que es hora ya de buscar soluciones reales y verdaderas para ese hermano pueblo.
En el campo de la salud y otras áreas, Cuba, a pesar de ser un país pobre y bloqueado, desde hace años viene cooperando con el pueblo haitiano. Alrededor de 400 médicos y especialistas de la salud prestan cooperación gratuita al pueblo haitiano. En 227 de las 337 comunas del país laboran todos los días nuestros médicos. Por otro lado, no menos de 400 jóvenes haitianos se han formado como médicos en nuestra Patria. Trabajarán ahora con el refuerzo que viajó ayer para salvar vidas en esta crítica situación. Pueden movilizarse, por lo tanto, sin especial esfuerzo, hasta mil médicos y especialistas de la salud que ya están casi todos allí y dispuestos a cooperar con cualquier otro Estado que desee salvar vidas haitianas y rehabilitar heridos.
Otro elevado número de jóvenes haitianos cursan esos estudios de medicina en Cuba.
También cooperamos con el pueblo haitiano en otras esferas que están a nuestro alcance. No habrá, sin embargo, ninguna otra forma de cooperación digna de calificarse así, que la de luchar en el campo de las ideas y la acción política para poner fin a la tragedia sin límite que sufren un gran número de naciones como Haití.
La jefa de nuestra brigada médica informó: “la situación es difícil, pero hemos comenzado ya a salvar vidas”. Lo hizo a través de un escueto mensaje horas después de su llegada ayer a Puerto Príncipe con refuerzos médicos adicionales.
Tarde en la noche comunicó que los médicos cubanos y los haitianos graduados de la ELAM se estaban desplegando en el país. Habían atendido ya en Puerto Príncipe más de mil pacientes, poniendo a funcionar con urgencia un hospital que no había colapsado y utilizando casas de campaña donde era necesario. Se preparaban para instalar rápidamente otros centros de atención urgente.
¡Sentimos un sano orgullo por la cooperación que, en estos instantes trágicos, los médicos cubanos y los jóvenes médicos haitianos formados en Cuba están prestando a sus hermanos de Haití!
Enero 14 de 2010
8 y 25 p.m.