Mostrando las entradas con la etiqueta haiti. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta haiti. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 01, 2011

México, el país con más emigración del mundo

El abuso a emigrantes.....este agente de migracion gringo esculcando en las pertenencias y ropa de emigrantes.

MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (apro).- Alrededor de 10% de la población total de México vive en el extranjero, lo cual lo convierte en el “principal país de emigración en el mundo”, señaló la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En su informe anual sobre migraciones, la OIM indicó que de los poco más de 105 millones de mexicanos, al menos 10.1 millones residen en un país diferente, principalmente en Estados Unidos.

Asimismo, México encabeza la lista de los mayores receptores de remesas en la región. Tan sólo en 2008 se recibieron 26 mil 300 millones de dólares. Sin embargo, también fue el principal afectado por la recesión mundial, pues la primer nación en resentir los efectos al caer 3% la llegada de dinero al país proveniente del extranjero entre 2007 y 2008, mientras que el año pasado, éste fue de 13%.

La OIM también destacó que el corredor de migración entre México y Estados Unidos es el más importante del mundo con 9.3 millones de migrantes, “situación que refleja la particular relación histórica y geográfica” entre los dos países.

La organización señaló que los países que mayor emigración registran en la región de Latinoamérica y el Caribe, después de México, son: Colombia, Puerto Rico, Cuba, El Salvador, Brasil, Jamaica, República Dominicana, Haití y Perú.

Un migrante descansa en la estación Lechería.

En conjunto, suman más de 26.6 millones de latinoamericanos que viven fuera de sus respectivos países, precisó.

Esta cifra, agregó la organización, representa aproximadamente el 15% de la migración internacional en todo el mundo.

Sin embargo, el desarrollo de los migrantes se ha visto agravado por la crisis financiera mundial, lo cual se vio reflejado en un menor flujo de remesas a sus países de origen.

Ante el creciente fenómeno de la migración, el director de la OIM para América Latina y el Caribe, Diego Beltrand, alertó sobre el “el aumento de un sentimiento antinmigrante agravado por la crisis económica mundial”.

En ese sentido, pidió a los países de destino “apreciar las contribuciones positivas” que los migrantes llevan a sus sociedades.

Explicó que tan sólo en Estados Unidos los migrantes contribuyen a la economía de ese país con 37 mil millones de dólares.

En cuanto a los países destino son: Estados Unidos, con 68% del total; Argentina y España, Venezuela y Canadá.

domingo, noviembre 28, 2010

Llamado al mundo

Cancún, QRoo. Una botella con el mensaje "Urgente: salven vidas en Cancún", fue colocada en las playas de este balnerario previo a la cumbre contra el cambio climático. Ap
Puerto Príncipe. Con acusaciones de fraude, varios centros electorales de Haití fueron saqueados para destruir las boletas. Reuters

martes, junio 15, 2010

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias


A R G E N P R E S S . i n f o
Prensa argentina para todo el mundo

Estrategias de supremacía y los costos de la tensión bélica
Por: Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/06/estrategias-de-supremacia-y-los-costos.html

Sistema de opresión, mascaras democráticas
Por: Carlos Amir González (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/06/sistema-de-opresion-mascaras.html

Alan García y el APRA: Derecha disfrazada de socialdemocracia
Por: Pável Alemán Benítez (CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE AMÉRICA)
http://www.argenpress.info/2010/06/alan-garcia-y-el-apra-derecha.html

Honduras. TransparenCIA y ContrainsurgenCIA: USAID y ONGs europeas
apoyan caza de maestros resistentes
Por: Jorge Capelán (TORTILLA CON SAL)
http://www.argenpress.info/2010/06/honduras-transparencia-y.html

Chile: Una grosería política
Por: Álvaro Cuadra (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/06/chile-una-groseria-politica.html

Sueños que pueden convertirse en realidad
Por: Carlos A.Bozzi (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/06/suenos-que-pueden-convertirse-en.html

Argentina, Malvinas: Crónica de un final anunciado (Parte II)
Por: Manuel Justo Gaggero (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/06/argentina-malvinas-cronica-de-un-final_15.html

Mundial
Por: Silvana Melo (APE)
http://www.argenpress.info/2010/06/mundial.html

Recuperar el tren: ¿Cuándo vuelve el Ferrocarril a manos del Estado?
Por: Arturo M. Lozza (ACTA)
http://www.argenpress.info/2010/06/recuperar-el-tren-cuando-vuelve-el.html

Argentina, Tucumán: Ambientalistas del NOA ratificaron su apoyo a la
lucha de las asambleas de Andalgalá y Gualeguaychú
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2010/06/argentina-tucuman-ambientalistas-del.html
Argentina, Santa Fe: Agredieron a la conducción de la Asociación de
Prensa
Por: NOTIFE - LT10
http://www.argenpress.info/2010/06/argentina-santa-fe-agredieron-la.html

Uruguay: Descartan racionamiento eléctrico por el invierno
http://www.argenpress.info/2010/06/uruguay-descartan-racionamiento.html

Cuba rechaza su inclusión en la lista de países que no luchan contra
la trata de gente

Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/06/cuba-rechaza-su-inclusion-en-la-lista.html

Francia invertirá 390 millones de dólares en Haití
http://www.argenpress.info/2010/06/francia-invertira-390-millones-de.html

El Salvador sigue a la cabeza de los países más violentos de
Centroamérica
Por: Beatriz Castillo (COLATINO)
http://www.argenpress.info/2010/06/el-salvador-sigue-la-cabeza-de-los.html

Panamá: La cooperación cubana contribuye a reducir el analfabetismo
http://www.argenpress.info/2010/06/panama-la-cooperacion-cubana-contribuye.html

Panamá: El gobierno reivindica la ley de aviación
http://www.argenpress.info/2010/06/panama-el-gobierno-reivindica-la-ley-de.html

España: Las medidas sobre el burka son cuestionadas por SOS Racismo
Por: TRIBUNA LATINA
http://www.argenpress.info/2010/06/espana-las-medidas-sobre-el-burka-son.html

La agencia de medición de riesgo Fitch rebajó la calificación de
riesgo a BP
http://www.argenpress.info/2010/06/la-agencia-de-medicion-de-riesgo-fitch.html

Gran Bretaña: Publicaron el informe por Bloody Sunday
Por: ANSA
http://www.argenpress.info/2010/06/gran-bretana-publicaron-el-informe-por.html

Gran Bretaña: El primer ministro David Cameron dijo que la "guerra en
Afganistán están en una fase crítica"

http://www.argenpress.info/2010/06/gran-bretana-el-primer-ministro-david_15.html

Unión Europea: Los ministros de Exteriores acuerdan nuevas sanciones
contra Irán
http://www.argenpress.info/2010/06/union-europea-los-ministros-de.html

Kirguizistán: Es posible que hasta 100.000 refugiados kirguíses hayan
escapado a Uzbekistán
http://www.argenpress.info/2010/06/kirguizistan-es-posible-que-hasta.html

Afganistán: Más de diez civiles muertos a raíz de un enfrentamiento
entre policías y talibanes
http://www.argenpress.info/2010/06/afganistan-mas-de-diez-civiles-muertos.html

China: Cada vez más chinos encuentran novias extranjeras
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2010/06/china-cada-vez-mas-chinos-encuentran.html

China: Trabajadores del proveedor de Honda ponen fin a seis días de
paros en medio de negociaciones
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2010/06/china-trabajadores-del-proveedor-de.html

La ONU expresa preocupación por el hundimiento del buque surcoreano
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/06/la-onu-expresa-preocupacion-por-el.html

República Popular Democrática de Corea: Presentan tres principios para
aliviar la tensión en la península coreana

http://www.argenpress.info/2010/06/republica-popular-democratica-de-corea_15.html

México: Suma justicia militar 5 casos de violación a mujeres indígenas
Por: Anayeli García Martínez (CIMAC)
http://www.argenpress.info/2010/06/mexico-suma-justicia-militar-5-casos-de.html

Bolivia: Los productos textiles de lana de camélidos tienen alta
demanda
http://www.argenpress.info/2010/06/bolivia-los-productos-textiles-de-lana.html

Estados Unidos: Las utilidades de las corporaciones manufactureras
aumentan un 4,4% en el primer trimestre de 2010
http://www.argenpress.info/2010/06/estados-unidos-las-utilidades-de-las.html

Panorama económico de Grecia
http://www.argenpress.info/2010/06/panorama-economico-de-grecia.html

Panorama económico de Rusia
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/06/panorama-economico-de-rusia_15.html

Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2010/06/panorama-economico-de-china_15.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2010/06/panorama-economico-de-vietnam_15.html

Nuevo tipo de militancia
Por: Isabel Rauber (ALAI)
http://www.argenpress.info/2010/06/nuevo-tipo-de-militancia.html

Sentencia bíblica: Por sus obras los conoceréis
Por: Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/06/sentencia-biblica-por-sus-obras-los.html

México: Figuras y desfiguros
Por: Laura M. López Murillo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/06/mexico-figuras-y-desfiguros.html

México: Ante el acoso, la unidad
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/06/mexico-ante-el-acoso-la-unidad.html

Caso Posada Carriles: Con Bush y Obama, cinco años encubriendo décadas
de terror

Por: Jean-Guy Allard
http://www.argenpress.info/2010/06/caso-posada-carriles-con-bush-y-obama.html

El riesgo justifica el beneficio. ¿Qué riesgo?
Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/06/el-riesgo-justifica-el-beneficio-que.html

http://www.argenpress.info/
info@argenpress.info

viernes, enero 15, 2010

Anuncia Calderón donativo de 8 mdd de ayuda para Haití .............

Que paradojico.....preguntemosle al FECAL que porque no le dona mejor ese dinero a los mas de 6,000,000 de pobres que ha creado en sus 3 años de atracar en Mexico...
Puerto Príncipe. Un niño de dos años reacciona al ver a su madre luego de ser rescatado de entre los escombros por miembros de socorro españoles y belgas. Ap
Kaifeng. La tarde de este viernes el sol fue bloqueado parcialmente por la luna, en lo que se conoce como un ecplise anular, y fue visto en regiones de África y Asia. En la imagen, el fenómeno observado a través de edificios antiguos en una provincia de China. Ap

sábado, diciembre 12, 2009

Haití, Bolivia y República Dominicana tuvieron mejor desempeño económico que México

México SA

Haití, Bolivia y República Dominicana tuvieron mejor desempeño económico que México
Más de 80% de los mexicanos viven en la pobreza o en sus límites

Carlos Fernández-Vega

En este caótico 2009, no todo fue pérdida en la región, como México comprenderá. De 20 países considerados por la Cepal en su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009, la mitad de ellas registró crecimiento económico (de leve a mediano), cinco reducciones moderadas, cuatro descensos importantes y uno –adivinen cuál– desplome. En este contexto, si no fuera por los discursos del inquilino de Los Pinos se podría llegar a pensar que la mexicana fue la peor de todas.
Con base en el citado Balance, los países que mejor libraron la sacudida económica en el año que está por terminar y ocuparon las tres primeras posiciones fueron Bolivia, con un crecimiento de 3.5, República Dominicana y Panamá, con 2.5 por ciento cada uno, y, aunque parezca fábula, Haití, con 2 por ciento de avance en su producto interno bruto. Va un paseo, cortesía de la Cepal.
Bolivia: en 2009 el PIB crecerá 3.5 por ciento, lo que supone una desaceleración cercana a 3.2 puntos porcentuales con respecto a 2008, mientras que la tasa de desempleo urbano se ubicará en 6.8 por ciento, es decir que será 0.1 puntos porcentuales más elevada que el año anterior. La inflación rondará uno por ciento, lo que implica una reducción de alrededor de 11 puntos porcentuales con respecto a 2008. Tanto la cuenta corriente de la balanza de pagos como las cuentas del sector público no financiero cerrarán con superávit, aunque menor al registrado en 2008, debido principalmente a la caída del promedio de precios de los hidrocarburos durante el año. En 2009 el panorama político estuvo dominado por dos consultas electorales: el referendo mediante el cual se aprobó la nueva Constitución Política de la Nación, en enero de 2009, y las elecciones presidenciales y parlamentarias, en diciembre de ese mismo año, en las que arrasó Evo Morales. En este contexto, el nuevo Congreso deberá discutir las modificaciones de un conjunto de leyes a fin de adaptarlas al nuevo marco constitucional. Para 2010 se estima un aumento de 4.5 por ciento del PIB, con lo que, de concretarse, la tasa promedio anual de crecimiento 2007-2010 sería de 4.7 por ciento.
República Dominicana: a pesar de la recesión en Estados Unidos y las dificultades de financiamiento que caracterizaron el año, la economía dominicana logró mantener un crecimiento positivo en 2009 en torno a 2.5 por ciento. Si bien este crecimiento fue significativamente menor a 8.4 por ciento registrado en promedio en el periodo 2004-2008, permitió un alza de 1.1 por ciento del producto interno bruto por habitante. La inflación anual se ubicó en torno a 6 por ciento, cifra levemente superior a la registrada en 2008. Por otra parte, se estima que los déficits del gobierno central y de la cuenta corriente sean de 3 y 5.2 por ciento del PIB, respectivamente. En el próximo año se prevé una inflación y un déficit de la cuenta corriente similares a los observados en 2009. En contraste, se espera que el déficit del gobierno central se reduzca a 2.5 por ciento. Para 2010, se proyecta un crecimiento de 3.5 por ciento, de tal forma que la tasa promedio anual de crecimiento 2007-2010 sería de 4.95 por ciento.
Panamá: en 2009 la economía panameña experimentó una marcada desaceleración y se expandió sólo 2.5 por ciento, en comparación con 9 por ciento anual medio registrado en los últimos cinco años. Este resultado obedece a la contracción de las actividades orientadas al sector externo que no pudo compensarse mediante el dinamismo de ciertas ramas centradas en el mercado interno. La inflación, medida según el índice de precios al consumidor, se redujo y se estima que la tasa interanual alcanzará 2 por ciento en diciembre (6.8 por ciento en 2008). Asimismo, se espera que, por primera vez en tres años, el balance fiscal registre un déficit (1.8 por ciento del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos disminuiría a 9.2 por ciento del producto, debido a la significativa reducción del déficit comercial. En noviembre de 2009 Standard & Poor’s modificó de estable a positiva la calificación soberana de largo plazo del país y declaró que Panamá podría estar próximo a obtener el grado de inversión. En la segunda mitad de 2008 se comenzó a observar una desaceleración de la actividad económica panameña. Sin embargo, entre enero y junio de 2009 el PIB real superó en 2.4 por ciento al registrado en igual periodo de un año antes, impulsado principalmente por el dinamismo de la construcción y el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. Para 2010 estima un crecimiento de 4.5 por ciento, con lo que la tasa promedio anual para el periodo 2007-2010 sería de 7.45 por ciento.
Haití: a pesar del entorno recesivo internacional, se estima que en 2009 la economía haitiana creció 2 por ciento, debido en parte a una cierta reactivación del sector agrícola y una mejoría del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos que se redujo 14 por ciento. Asimismo, se observó una desaceleración de la inflación. La variación interanual (-4,7 por ciento entre septiembre de 2008 y septiembre de 2009) y el promedio anual de la tasa de inflación durante 2009 (3.4 por ciento) mostraron cifras significativamente más bajas que en 2008 (19.8 y 14.4 por ciento, respectivamente). A pesar de la crisis en Estados Unidos, las remesas se incrementaron levemente y alcanzaron mil 281 millones de dólares, lo que permitió mantener el consumo. Las inversiones del sector público fueron más bajas de lo inicialmente previsto, pese a que los sectores agrícola y de infraestructura experimentaron un mayor dinamismo. Para 2010 se proyecta un crecimiento de 2 por ciento, con lo que la tasa promedio anual para el periodo 2007-2010 sería de 2.2 por ciento.
¿Y México, el navío de gran calado? Más allá de los discursos, en el escalón número 20, de 20 posibles, con un desplome de 6.7 por ciento del PIB. En 2010 registraría un crecimiento de 3.5 por ciento, con lo que la tasa promedio anual de crecimiento sería de 0.3 por ciento (léase: cero punto tres), es decir, una proporción 17 veces menor al comprometido por Felipe Calderón en campaña (5 por ciento) y ratificado al instalarse en Los Pinos con todo y su muy buen equipo económico, tal vez el mejor (él mismo dixit).
Las rebanadas del pastel
Y para reivindicar a Calderón y su eslogan vivir mejor, el Coneval tuvo a bien documentar que el 81 por ciento de los mexicanos se encuentran en pobreza o en sus límites. No cabe duda que vamos por el rumbo correcto, como presume el inquilino de Los Pinos.
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Fuente: La jornada

sábado, septiembre 12, 2009

Chomsky: What America's 'Crisis' Means to the Rest of the World

The way we perceive "crises" here in the U.S. is a profound symbol of how we don't understand them internationally.

By Noam Chomsky, Boston Review.

Perhaps I may begin with a few words about the title. There is too much nuance and variety to make such sharp distinctions as theirs-and-ours, them-and-us. And neither I nor anyone can presume to speak for “us.” But I will pretend it is possible.
There is also a problem with the term “crisis.” Which one? There are numerous very severe crises, interwoven in ways that preclude any clear separation. But again I will pretend otherwise, for simplicity.
One way to enter this morass is offered by the June 11 issue of the New York Review of Books. The front-cover headline reads “How to Deal With the Crisis”; the issue features a symposium of specialists on how to do so. It is very much worth reading, but with attention to the definite article. For the West the phrase “the crisis” has a clear enough meaning: the financial crisis that hit the rich countries with great impact, and is therefore of supreme importance. But even for the rich and privileged that is by no means the only crisis, nor even the most severe. And others see the world quite differently. For example, in the October 26, 2008 edition of the Bangladeshi newspaper The New Nation, we read:It’s very telling that trillions have already been spent to patch up leading world financial institutions, while out of the comparatively small sum of $12.3 billion pledged in Rome earlier this year, to offset the food crisis, only $1 billion has been delivered. The hope that at least extreme poverty can be eradicated by the end of 2015, as stipulated in the UN’s Millennium Development Goals, seems as unrealistic as ever, not due to lack of resources but a lack of true concern for the world’s poor.
The article goes on to predict that World Food Day in October 2009 “will bring . . . devastating news about the plight of the world’s poor . . . which is likely to remain that: mere ‘news’ that requires little action, if any at all.” Western leaders seem determined to fulfill these grim predictions. On June 11 the Financial Times reported, “the United Nations’ World Food Programme is cutting food aid rations and shutting down some operations as donor countries that face a fiscal crunch at home slash contributions to its funding.” Victims include Ethiopia, Rwanda, Uganda, and others. The sharp budget cut comes as the toll of hunger passes a billion—with over one hundred million added in the past six months—while food prices rise, and remittances decline as a result of the economic crisis in the West.
As The New Nation anticipated, the “devastating news” released by the World Food Programme barely even reached the level of “mere ‘news.’” In The New York Times, the WFP report of the reduction in the meager Western efforts to deal with this growing “human catastrophe” merited 150 words on page ten under “World Briefing.” That is not in the least unusual. The United Nations also released an estimate that desertification is endangering the lives of up to a billion people, while announcing World Desertification Day. Its goal, according to the Nigerian newspaper THISDAY, is “to combat desertification and drought worldwide by promoting public awareness and the implementation of conventions dealing with desertification in member countries.” The effort to raise public awareness passed without mention in the national U.S. press. Such neglect is all too common.
It may be instructive to recall that when they landed in what today is Bangladesh, the British invaders were stunned by its wealth and splendor. It was soon on its way to becoming the very symbol of misery, and not by an act of God.
As the fate of Bangladesh illustrates, the terrible food crisis is not just a result of “lack of true concern” in the centers of wealth and power. In large part it results from very definite concerns of global managers: for their own welfare. It is always well to keep in mind Adam Smith’s astute observation about policy formation in England. He recognized that the “principal architects” of policy—in his day the “merchants and manufacturers”—made sure that their own interests had “been most peculiarly attended to” however “grievous” the effect on others, including the people of England and, far more so, those who were subjected to “the savage injustice of the Europeans,” particularly in conquered India, Smith’s own prime concern in the domains of European conquest.Smith was referring specifically to the mercantilist system, but his observation generalizes, and as such, stands as one of the few solid and enduring principles of both international relations and domestic affairs. It should not, however, be over-generalized. There are interesting cases where state interests, including long-term strategic and economic interests, overwhelm the parochial concerns of the concentrations of economic power that largely shape state policy. Iran and Cuba are instructive cases, but I will have to put these topics aside here.
The food crisis erupted first and most dramatically in Haiti in early 2008. Like Bangladesh, Haiti today is a symbol of misery and despair. And, like Bangladesh, when European explorers arrived, the island was remarkably rich in resources, with a large and flourishing population. It later became the source of much of France’s wealth. I will not run through the sordid history, but the current food crisis can be traced directly to 1915, Woodrow Wilson’s invasion: murderous, brutal, and destructive. Among Wilson’s many crimes was dissolving the Haitian Parliament at gunpoint because it refused to pass “progressive legislation” that would have allowed U.S. businesses to take over Haitian lands. Wilson’s Marines then ran a free election, in which the legislation was passed by 99.9 percent of the 5 percent of the public permitted to vote. All of this comes down through history as “Wilsonian idealism.”

In order to read the complete article HERE.