Mostrando las entradas con la etiqueta Javier Corral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Javier Corral. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 21, 2012

Otra “marranada” en el PAN

Javier Corral. Defraudado.


MÉXICO, D.F. (apro).- Chihuahua fue hace un cuarto de siglo, en 1986, arquetipo del fraude electoral priista y, también, baluarte de la defensa del voto del panismo, que este domingo 19 lo reeditó en sus filas, como afirma Javier Corral: “El caso de Ciudad Juárez es un verdadero escándalo, por momentos he recordado el fraude electoral del 86, pero ahora lo siento en casa”.

Corral, quien contendió para ser candidato a senador del Partido Acción Nacional (PAN), describe una de las más detestables prácticas de adulteración de la voluntad popular y del lucro de la pobreza:

“La jornada de este día ha estado caracterizada por uno de los más insultantes acarreos de votantes que haya visto. Sin rubor alguno, en decenas de camiones urbanos en varios municipios del estado acarrearon a miles de personas aprovechando su necesidad e indigencia con el ofrecimiento de despensas y dinero.”

Y enseguida apunta: “Tenemos un arsenal de fotografías, videos y testimonios escritos que documentan imágenes verdaderamente indignas de nuestro partido. Presentaremos todas las pruebas a la opinión pública, a las instancias del partido, y de ser necesario a las autoridades electorales.”

Según Corral, Cruz Pérez Cuéllar, expresidente del PAN estatal y ganador de la elección de ayer, “basó su acarreo con seccionales del PRI”, mientras que el panista que quedó en segundo lugar y que será también candidato a senador, Carlos Borruel, contó “con el padrón de Oportunidades”, el programa de combate a la pobreza del gobierno de Felipe Calderón.

Desde el mediodía de este domingo 19, ante la evidencia de que eran priistas de las zonas marginales los que votaban por Pérez Cuéllar, Corral hizo un pronunciamiento conjunto con Borruel contra el fraudulento acarreo de votantes, pero luego éste se deslindó:

“Pérez Cuéllar se alió con uno de los personajes más desprestigiados del peor priismo, el alcalde Héctor Murguía Lardizábal. Y Borruel fingió durante la mañana no estar enterado de lo que pasaba, pero en cuanto sintió que le tomaba delantera el acarreo de Pérez Cuéllar se hizo eco de mi denuncia, al mismo tiempo que continuaba con su acarreo. Tenemos un testimonio muy valioso de uno de sus representantes sobre esta estrategia, nos lo ha entregado por escrito con su firma.”

Expone Corral en un pronunciamiento que es preciso que se conozca a fondo: “Más allá de si soy o no candidato de Acción Nacional al Senado de la República, daré la batalla en defensa de la dignidad panista, de su historia, de su tradición democrática. Y anuncio que la batalla apenas empieza.”

No extrañan las prácticas de adulteración de la voluntad popular panista como las descritas por Corral, porque no son nuevas. Las más recientes, que fueron también escandalosas, ocurrieron hace tres años, en marzo de 2009, en la elección interna para candidatos a diputados plurinominales, en las que contendió el propio Corral.

Entre el arsenal de mecanismos de defraudación despuntó uno, que solía ser también patrimonio del priismo: El voto de personas muertas. En varios municipios, entre ellos Batopilas, donde nació Manuel Gómez Morín, votaron varios difuntos.

“Lo que pasó en Batopilas es un escupitajo en la cara de Gómez Morín”, me dijo Corral en aquellos días, cuando aseguró que por órdenes de Calderón se le trataba de cerrar el paso a la diputación, sin límite en los mecanismos para cumplir ese objetivo.

En ese entonces, Corral presentó ante el CEN del PAN y la Comisión de Elecciones quejas para sancionar a quienes cometieron fraude electoral en 2009, pero nada pasó y autores de esas prácticas, que quedaron impunes, son los mismos que las volvieron a cometer este domingo 19.

Pero las prácticas fraudulentas no ocurrieron sólo en Chihuahua. Son secuencia de las cometidas en la disputa por la candidatura presidencial, hace dos semanas, que ganó Josefina Vázquez Mota, y esta vez se sucedieron en la contienda por senadurías y diputaciones en 28 estados del país.

La compra y coacción de votos, robo de urnas, “embarazo” de ánforas, acarreos, uso de recursos públicos, condicionamiento de programas, amenazas a servidores públicos, entre otros, ocurrieron otra vez en varios estados del país. El descaro ocurrió en Chihuahua, pero también en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, donde los autobuses transportaron a campesinos para votar por quienes se les indicaba a cambio de una torta.

En Guanajuato, igual que hace 15 días, las estructuras del gobierno estatal y las del PAN local actuaron para imponer a quienes se les dio la gana. “Hemos convertido el voto en una mercancía”, dijo Javier Usabiaga, el derrotado candidato a senador, mientras que José Ángel Córdova Villalobos, exsecretario de Salud federal y candidato perdedor en la elección del 5 de febrero, reiteró que en Guanajuato se realizan elecciones de Estado.

“Lo he manifestado desde la elección anterior, ahora se corrobora, la elección de Estado, donde hay participación de todas las autoridades”.

Prácticas de defraudación electoral ocurrieron, también, en Veracruz, donde los tres aspirantes al Senado cruzaron acusaciones de fraude: Fernando Yunes, hijo de Miguel Angel Yunes, Julen Rementería y Alejandro Vázquez Cuevas.

El exalcalde de Boca del Río y aspirante a diputado, Francisco Gutiérrez de Velasco, lo puso claro: “La elección es una marranada”.

La lista de “marranadas” panistas es larga, semejante a la del domingo 5 de febrero en Jalisco, Yucatán, México, y su desenlace se prevé sea el mismo: La impunidad.

lunes, noviembre 07, 2011

Creador de El Sendero del Peje lanza nuevo blog en internet

Un nuevo espacio para expresar afinidad con la izquierda, Obrador y el MORENA será abierto a ciudadanos con ganas de hablar.
Un nuevo espacio para expresar afinidad con la izquierda, Obrador y el MORENA será abierto a ciudadanos con ganas de hablar.

El creador del blog de internet El Sendero del Peje, Víctor Hernández, anunció el lanzamiento de un nuevo espacio para expresar su afinidad con la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA. El objetivo, es dar cabida a ciudadanos con deseos de expresar sus convicciones, reclamos, demandas e ideas políticas.

Tras la ruptura de su sociedad con el periodista Federico Arreola, quien quedó por completo al frente de El Sendero del Peje, ahora denominado SDP Noticias, Hernández indicó que en su nuevo espacio denominado blogdeizquierda.com, presentará información general sobre finanzas, deportes, espectáculos, en particular de López Obrador y pretende ser plural.

Adelantó que para iniciar El blog de Izquierda informará este martes 8 de noviembre quién será, de acuerdo a información en su poder, el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Los datos, advirtió, serán polémicos y hasta podrían causar una reacción negativa en un sector de la izquierda.

Recordó que su proyecto de internet denominado en sus orígenes del año 2004, El Sendero del Peje, tenía como fin da a conocer información y opiniones sobre el político tabasqueño; así como expresar la simpatía por él para la elección federal del 2006.

Agregó que sus diferencias con Arreola iniciaron en el 2010, por desacuerdos sobre la línea editorial que el blog lopezobradorista tomó, conforme se incrementó la influencia del periodista ex colaborador y directivo del periódico Milenio.

Hernández, identificado en la red social de Twitter como @Toliro, lamentó que con el manejo editorial de Arreola, la calidad de las colaboraciones haya decaído.

Relató que por ello, decidió continuar con su exposición en la red y volver a crear un foro tomando en cuenta la opinión de personajes políticos de izquierda como el diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, con quien dijo identificarse plenamente, por expresar en el Congreso de la Unión, muchas de las críticas y posturas con las que miles de ciudadanos concuerdan, pero no tienen el espacio para hacerlo.

Tras agregar que también utilizará los mensajes públicos que otros políticos como el ex panista Manuel Espino externan en Twitter; el panista Javier Corral y otros, aclaró que El blog de izquierda no generará toda la información que publique, sino que retomará los datos que dan a conocer los principales medios de comunicación en internet.

No obstante, Hernández indicó que buscará entrevistas con actores de la vida política del país y no se conformará con lo que sus interlocutores le digan, tal y como hacen algunos otros periodistas cuyos nombres no mencionó; sino que será incisivo e insistirá en que contesten sus preguntas sin rodeos.

Especificó que entre los principales criterios para incluir colaboraciones y retomar información generada en otros medios de comunicación, está el tomar en cuenta puntos de vista críticos, señalamientos y propuestas de los políticos tuiteros más importantes. Aseguró que su interés, es dar al proyecto un espíritu combativo, como el de Fernández Noroña.

Sobre su trayectoria periodística, Víctor Hernández aclaró que sus estudios profesionales están enfocados al diseño gráfico y por lo tanto, se considera a sí mismo como un periodista por accidente que alimentó sus conocimientos en la escuela de la vida.

Incluso, se comparó con el comunicador Joaquín López Dóriga, que tampoco estudio periodismo, dijo, pero es reconocido como una de las figuras más importantes del medio.

Confió en que las revelaciones informativas que haga a través del blogdeizquierda.com, le ayudarán a generar un público tan numeroso como el que logró convocar en su momento a través de El Sendero del Peje; aunado a que está dispuesto a aceptar donaciones y gestionar publicidad para sostener económicamente el proyecto.

Víctor Hernández @torilo Conferencia de Prensa salida de @sdpnoticias

http://youtu.be/cD1JHbH9Pc0

sábado, septiembre 24, 2011

Antílopes: no se lo digan a nadie

Desfiladero
De facto-Helguera

Desde Los Pinos, por diversos conductos y con sospechosa insistencia –para que todo el mundo lo sepa, pues–, están revelando el plan secreto de Felipe Calderón hacia las elecciones de 2012: imponer a Ernesto Cordero como candidato del PAN –derrotando a Josefina Vázquez Mota en la contienda interna, haiga de ser como haiga de ser–, y luego obligarlo a declinar en favor de Marcelo Ebrard, para forjar un gobierno de coalición.

Mientras el rumor se propaga, han ocurrido tres hechos públicos que lo fortalecen. El primero fue un prolongado encuentro que la tarde del 15 de septiembre sostuvieron en un restaurante capitalino (Reforma, 16/09/11) los diputados Javier Corral Jurado (PAN) y Armando Ríos Piter (PRD), los ex candidatos a los gobiernos de Hidalgo (Xóchitl Gálvez, PAN) y Nayarit (Guadalupe Acosta Naranjo, PRD) y otros antílopes (como les dicen ahora, en las filas del Morena, a quienes intentan por todos los medios impedir la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador).

En el ágape, tanto el apasionado defensor de la Ley de Seguridad Nacional (Corral) como el coordinador de los diputados perredistas (el ex priísta y ex panista Ríos Piter) y el prominente miembro de la facción de Los Chuchos (Acosta Naranjo), hablaron de formar un gobierno de coalición (¿con Ebrard como presidente?) y, en el Congreso, una mayoría legislativa para impulsar una agenda común.

Tres días después, Manuel Camacho Solís, padrino político de Ebrard, publicó un artículo (El Universal, 19/09/11) para exaltar las supuestas bondades que ofrecería al país ese gobierno de coalición. Entre ellas, reducir la confrontación en 2012, conformar una nueva mayoría, hacer frente a la crisis de seguridad y a la difícil situación de la economía y transitar a un nuevo régimen semipresidencial que nos aleje de los riesgos de anarquía, retorno autoritario y metástasis de la corrupción.

El tercer hecho público –aunque paradójicamente menos visible, pues lo transmitió el Canal del Congreso, que casi nadie ve– se verificó el 20/09/11, durante la sesión de la Cámara de Diputados, cuando la bancada del PRI elevó su enérgica protesta contra la Secretaría de Marina por el allanamiento ilegal del domicilio de Eduardo Bailey Elizondo, legislador federal, cuya casa en Monterrey fue invadida por elementos de la Armada, que cometieron destrozos y aterrorizaron a su esposa y a sus hijos, sólo 24 horas después de que el diputado exigiera que una comisión de esa cámara investigue a fondo el negocio de los casinos, en el cual los panistas, empezando por Santiago Creel, tienen mucha cola que les pisen.

Pero mientras los del PRI se quejaban por ese cateo y por el asesinato del diputado federal guerrerense Moisés Villanueva, los panistas, encabezados por Javier Corral, aprovecharon el debate para insistir en que se apruebe la Ley de Seguridad Nacional, que no aspira sino a extenderle un certificado de legitimidad al cuartelazo que estamos sufriendo pero todavía no se atreve a decir su nombre.

A los ridículos e insostenibles argumentos de Corral –la Ley de Seguridad Nacional va a armonizar los derechos humanos con la presencia de las fuerzas armadas en las calles– se opusieron rotundamente el perredista Alejandro Encinas y no pocos diputados del PT –Mario di Costanzo, Jaime Cárdenas Gracia, Gerardo Fernández Noroña, entre ellos– que se identifican con el Morena. Lo escalofriante, sin embargo, fue que ninguno de los perredistas que coordina Ríos Piter abrió la boca. ¿Para reducir la confrontación, como escribió Manuel Camacho? ¿Para amarrar la agenda común?

¿Qué pretende con estos malabarismos el hombrecito de Los Pinos? ¿A qué le apuestan Ebrard y Camacho al seguirle la corriente? Lo cierto es que mientras todos ellos intentan jugar al mago Chen Kai, en el puerto de Veracruz 35 cadáveres fueron dejados en la calle a las puertas de la reunión nacional de procuradores de justicia, al mismo tiempo que el dólar se iba a 14 pesos y la Bolsa Mexicana de Valores se venía abajo.

En 1998, mientras la humanidad entera contemplaba la primera fase eliminatoria del campeonato mundial de futbol, en México hubo una efímera pero brusca devaluación: el dólar saltó de 10 a 12 pesos. Sin duda para opacarla, el gobierno de Ernesto Zedillo, con escasos días de diferencia, generó dos terribles noticias: las fuerzas armadas atacaron a los zapatistas en el paraje de El Bosque, allá en Chiapas, y acribillaron a un grupo de supuestos guerrilleros en El Charco, Guerrero.

Zedillo acaba de ser acusado por un despacho jurídico de Estados Unidos como el máximo responsable de la matanza de Acteal (22 de diciembre de 1997), pero sus enseñanzas, al parecer, han sido puestas en práctica en Veracruz. ¿Alguien recuerda que, apenas en julio, el sacerdote Alejandro Solalinde denunció el secuestro de alrededor de 80 migrantes centroamericanos que viajaban a bordo del tren de la muerte a su paso por aquella entidad? Nunca más volvió a saberse de ellos.

Ahora, con una ligereza que indigna y a la vez horroriza, el procurador veracruzano, Reinaldo Escobar Pérez, sólo unas horas después del hallazgo de los 35 cadáveres en Boca del Río, informó (sic) que la mayoría de los cuerpos fueron identificados y que se sospecha pertenecen a una célula del crimen organizado (La Jornada, 21/09/11). Dos días más tarde, de acuerdo con funcionarios del Servicio Médico Forense del puerto de Veracruz solamente han sido identificados seis de los 35 cuerpos (La Jornada, 23/09/11).

¿Quiénes eran esas 35 personas? ¿Cómo se llamaban? ¿Qué edad tenían? El pasado 17 de junio, en la comunidad de El Lencero, a las afueras de Jalapa, soldados y marinos torturaron y dieron muerte a tres pacíficos profesionistas de una empresa constructora que viajaban a bordo de una camioneta blanca. Sus cadáveres, desfigurados por los golpes de la tortura y de las balas, fueron retratados a bordo de una camioneta negra. El procurador Escobar Pérez y el gobernador Javier Duarte aseguraron a la prensa que eran sicarios. Desde ese momento su credibilidad es nula.

Pero como estamos en pleno naufragio, y todo se hunde bajo nuestros pies, en medio del torbellino de noticias negativas, Calderón envía al Congreso una iniciativa de reforma al Código Federal de Procedimientos Penales que vuelve a exigir del Poder Legislativo la aprobación de normas que anulan las garantías individuales: cateos a domicilios sin orden de un juez, en atención a una denuncia anónima, grabaciones de conversaciones telefónicas que pueden ser utilizadas como pruebas de culpabilidad en contra de un acusado, detenciones urgentes, etcétera. Si en 2007 fracasó su intento de imponernos la Ley Gestapo, ahora vuelve a la carga con este proyecto que parece un complemento, o quizá un sucedáneo, de la Ley de Seguridad Nacional. Qué bien que ponga todas sus cartas sobre la mesa.

Porque ahora llegó el momento de quitarse las máscaras. Los panistas van por un régimen de mano durísima. ¿Quiénes, desde el PRD, los acompañarán en esa aventura, jugando a cogobernar con ellos en coalición? ¿Quiénes impulsarán las reformas a la Ley de Seguridad Nacional y al Código Federal de Procedimientos Penales formando con la extrema derecha una nueva mayoría legislativa para impulsar una agenda común? ¿Su idea de reducir la confrontación en 2012 significa dejar fuera de la contienda a López Obrador? Urgen las respuestas a estas preguntas.

domingo, enero 09, 2011

El tiradero de Molinar y los nuevos inexpertos...

A dos años de dejar Los Pinos Felipe Calderón mueve piezas en su gabinete: nombra a dos nuevos titulares en secretarías que no manejan asuntos urgentes ni prioritarios y cambia a su secretario particular. En los relevos al frente de Energía y Comunicaciones se aprecia un claro espaldarazo a Ernesto Cordero, como si Calderón lo perfilara hacia 2012, al mismo tiempo que se desembaraza de un personaje conflictivo que dejó un tiradero de escándalo en la SCT: Juan Molinar Horcasitas.

Al entrar al último tercio de su sexenio, en pleno ocaso de su gobierno y frente a un proceso de sucesión adelantado en el PRI y el PRD, Felipe Calderón Hinojosa anunció el vigesimoquinto cambio en su gabinete con un aparente mensaje entre líneas para fortalecer a su secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, quien pone a dos de sus subalternos al frente de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Energía (SE), sin que tengan ninguna experiencia en esos sectores.

Dionisio Pérez Jácome, subsecretario de Egresos desde enero de 2008, expresidente de la Comisión Reguladora de Energía y exjefe de la Unidad de Promoción de Inversiones de la Secretaría de Energía, dejó su cargo no para sustituir a Georgina Kessel sino a Juan Molinar Horcasitas en la dependencia más conflictiva y con mayor número de demandas.

Pérez Jácome enfrentará en la SCT más de 60 procesos judiciales, 42 de ellos de Iusacell, y una demanda penal contra su extitular por la Licitación 21.

Molinar deja varios flancos abiertos: la crisis de aviación por la quiebra de Mexicana y el cierre de Aviacsa; el riesgo de que el país pierda soberanía por la deuda de más de 400 millones de dólares de Satélites Mexicanos; el anuncio de una asignación directa por mil millones de dólares a Boeing para la construcción de tres satélites; el rezago en carreteras y puertos en el país y un sector de telecomunicaciones plagado de conflictos.

“Continuaremos impulsando el programa de infraestructura más grande del país”, prometió Pérez Jácome en la conferencia de prensa del viernes 7, al asumir el cargo, pero no aclaró cómo enfrentará el atraso en la materia.

La Secretaría de Hacienda –donde trabajó Pérez Jácome– acreditó el pasado lunes 3 que la SCT, con Molinar al frente, tuvo un subejercicio presupuestal de 27.63% en 2010. El comunicado de Hacienda recordó que aquella dependencia tuvo una asignación de 80 mil 211 millones de pesos, de los que sólo ejerció 58 mil 51 millones a diciembre de 2010.

Por su parte Georgina Kessel, alguna vez profesora de Felipe Calderón y responsable de una frustrada reforma petrolera este sexenio, dejó Energía para tomar la dirección de Banobras. En su lugar fue designado otro colaborador de Cordero: el subsecretario José Antonio Meade.

Integrante de la nueva generación de funcionarios del gobierno calderonista que puede estar en una dependencia o en otra, Meade tampoco tiene experiencia en el sector energético. Es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su trayectoria ha transcurrido en el sector financiero: director general de Planeación Financiera de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), secretario Adjunto de Protección al Ahorro dentro del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), director general de Banca y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y director general de Banrural.

El reacomodo en el círculo cercano de Calderón incluyó la renuncia de Luis Felipe Bravo Mena, exdirigente nacional del PAN, como secretario particular de la Presidencia de la República.

En su lugar, el joven diputado federal Roberto Gil Zuarth, excandidato a presidente nacional de ese partido, se incorpora al equipo de Los Pinos, reforzando desde esta posición la estrategia electoral para 2011 y 2012.

Contra Molinar, ola de denuncias

Ni las denuncias por su presunta responsabilidad en la tragedia de la guardería ABC, ni los amagos del Congreso para llevarlo a juicio político, ni la demanda penal en su contra y de su equipo por el desacato de medidas cautelares ordenadas por dos jueces en el caso de la Licitación 21, ni el conflicto de interés por la presencia de su “hermano incómodo”, Javier Molinar Horcasitas, en el consejo de administración que llevó a la quiebra a Mexicana de Aviación, provocaron antes la salida de Molinar.

Consejero electoral del IFE de 1996 a 2000, vocero del PAN en 2003 y director general del Instituto Mexicano del Seguro Social de 2006 a 2009, Molinar asumió la titularidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en medio de una crisis.

Luis Téllez dejó la dependencia con 45 litigios pendientes en el sector de telecomunicaciones y radiodifusión, con una confrontación abierta con el entonces presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, y en medio del escándalo generado por la filtración de ocho llamadas telefónicas y su enfrentamiento con la subsecretaria Purificación Carpinteyro (Proceso 1685).

Con casi el mismo tiempo al frente de la SCT, Molinar deja una herencia de litigios más grande que la de Téllez y un conflicto con legisladores del PRI y el PRD, así como con algunos del PAN.

Están en curso más de 60 procesos legales por los resultados de la Licitación 21 que favoreció abiertamente a la sociedad Nextel-Televisa. Molinar negó una y otra vez que se tratara de una “ganga” a favor de esta sociedad, pero decidió otorgar el título de concesión aun cuando existían dos medidas cautelares ordenadas por jueces de distrito de Acapulco y Tamaulipas.

Por esta razón el abogado Salvador Rocha Díaz, de Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, entabló una demanda penal en su contra por “colusión en el ejercicio indebido del servicio público y desobediencia jurídica”.

En agosto de 2010, en medio de la polémica por la Licitación 21, el diputado perredista Emilio Serrano Jiménez, presidente de la comisión encargada de analizar el caso ABC, ratificó una denuncia penal contra Molinar Horcasitas por actos de omisión relacionados con el caso de los 49 niños muertos en el incendio ocurrido el 5 de junio de 2009 (como titular del IMSS Molinar, que lo fue antes de ser secretario de Estado, le corresponde responsabilidad por la aprobación de contratos de subrogación).

Unas semanas antes los padres integrantes del Movimiento Ciudadano 5 de Junio exigieron ante el Congreso y Calderón la renuncia de Molinar y de Daniel Karam, director general del Seguro Social.

Un mes después, el 28 de septiembre, trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación presentaron otra denuncia ante la PGR contra Molinar “por presuntos hechos ilícitos en agravio de la soberanía nacional, de 100 mil trabajadores de la aviación así como del patrimonio del país”.

Miguel Ángel Yúdico Colín, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, argumentó que el aval de Molinar a la declaración de “quiebra” de Mexicana de Aviación constituye una violación a la Constitución.

Yúdico insistió en que al permitir que se suspendiera la prestación de servicios de Mexicana de Aviación, Molinar avaló que cesara el flujo de ingresos que había sido protegido por el juez 11 del Distrito Federal en materia civil.

También los representantes legales y trabajadores de Aviacsa acusaron a Molinar de aplicar un “hostigamiento insólito” a la compañía que dejó de prestar servicios el 2 de junio de 2009 (Proceso 1708).

Las sospechas sobre posibles conflictos de interés de Molinar en el caso de la aviación comercial se incrementaron cuando IXE Banco confirmó que su director general, Javier Molinar Horcasitas, hermano del secretario, es integrante del consejo de administración de Mexicana.

“La actividad puede ser legítima, pero genera suspicacias. El que aparezca ahí el hermano de Molinar no es lo ideal”, afirmó el senador priista Rogelio Rueda.

Licitación 21 y subejercicio

Si algo marcó el paso de Molinar en la SCT fue la Licitación 21 para otorgar bloques en la banda de 1.7 Mhz en telefonía móvil convergente con internet.

Desde la discusión de la Ley Federal de Derechos, en noviembre de 2009, Molinar se implicó en una licitación marcada por el presunto favoritismo a las empresas interesadas en esa banda, especialmente Televisa.

El 3 de noviembre de ese año Molinar Horcasitas se reunió en privado con la mayoría de los senadores del PAN para convencerlos de que apoyaran la exención fiscal durante dos años a los nuevos competidores de telefonía móvil. “Esta no es una propuesta del PRI. Es una iniciativa del presidente Felipe Calderón”, dijo Molinar a los senadores del blanquiazul (Proceso 1724).

El 19 de enero de 2010 la Cofetel lanzó la convocatoria y en febrero del mismo año Televisa anunció una sociedad con Nextel para ir en busca del espectro de mayor valor, el bloque nacional de 30 Mhz, siendo ambas las únicas compañías que podían licitar por ese espectro.

Al asociarse Televisa y Nextel se eliminó la posibilidad de competencia por ese bloque. Pagaron sólo 180.3 millones de pesos, mientras Telcel pagó 3 mil 739 millones de pesos y Telefónica mil 273 millones de pesos por los otros bloques regionales de 10 Mhz.

De ahí surgieron las críticas por la “ganga” a favor de Nextel-Televisa. Una y otra vez, en sendas comparecencias ante la Cámara de Diputados y el Senado, Molinar negó que hubiera favoritismo o que se violaran las medidas cautelares ordenadas por dos jueces.

Tanto Molinar como el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, insistieron en que los 180.3 millones de pesos eran sólo “el guante” o el adelanto que pagarían ambas compañías, pero que a lo largo de 10 años tendrían que invertir más de 18 mil millones de pesos por ser “jugadores entrantes”.

El 1 de octubre de 2010 el diputado panista Javier Corral anunció que interpondría recursos penales, políticos y administrativos contra Molinar por haber beneficiado a Televisa con la Licitación 21.

En esa misma fecha los diputados priistas Javier Gil Ortiz y Adán Rubí Salazar denunciaron un subejercicio de 18 mil millones de pesos en la SCT.

Molinar se defendió y afirmó que la SCT había ejercido 90% de su presupuesto. Incluso invitó a los diputados a revisar los documentos y aclarar las diferencias “por el método de medición”.

No fue necesario. El pasado lunes 3 Hacienda acreditó que hubo un subejercicio de más de 20 mil millones de pesos en la administración de Molinar. De una asignación de 80 mil 211 millones de pesos en su presupuesto de 2010 sólo llevaba ejercidos 58 mil 51 millones.

La Secretaría de Hacienda advirtió que si no se corregían estas irregularidades se aplicarían sanciones a la SCT. Ahora, el exsubsecretario de Egresos, Dionisio Pérez Jácome, sustituye a Molinar Horcasitas.

martes, diciembre 07, 2010

PAN: Margarita humilla a Patricia

Margarita Zavala y Patricia Flores.

Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F., 6 de diciembre (apro).- El triunfo de Gustavo Enrique Madero como presidente del Partido Acción Nacional (PAN) es de Felipe Calderón, quien con esta tercera imposición de manera consecutiva se confirma sin margen de duda como el jefe máximo de este organismo y mariscal único de la campaña hacia 2012, pero también lo es de Margarita Zavala Gómez del Campo, su mujer, cada vez más parecida a Marta Sahagún.

En contraparte, la derrota de Roberto Gil Zuarth es también de Patricia Flores Elizondo, la exjefa de la Oficina de la Presidencia que fue vetada no sólo para ser senadora en 2012, idéntica pretensión de Margarita Zavala, sino para integrar el Comité Ejecutivo Nacional que diseñará las reglas para la futura bolsa de trabajo que representan la lista de candidatos a diputados, senadores y presidente de la República.

Ante la embestida de Margarita Zavala, que ejerce los instrumentos del poder presidencial como lo hacía Martha Sahagún --aunque con una simulada discreción--, a Patricia Flores se le escapa, también, la posibilidad de ser embajadora y, si acaso, podrá tener empleo con el empresario Roberto González Barrera.

En el “lío de faldas en el PAN” que aquí se expuso hace dos semanas, en la disputa por el control de ese partido, se materializó la victoria de Margarita Zavala el sábado 4 y el domingo 5, cuando el Consejo Nacional de ese partido optó por Madero como presidente y un CEN totalmente afín a Calderón, en un proceso conducido, de punta a punta, justamente por él y por el secretario de Gobernación, Francisco Blake.

Desde que, a última hora, se inscribió Gil Zuarth, el 24 de octubre, hasta la integración del CEN, el domingo 5, Calderón tuteló los movimientos de los cinco candidatos: Desde que los reunió por primera vez en Los Pinos, el viernes 5, hasta que Blake se desayunó con miembros de respectivos equipos de los cinco, el sábado 4, y aun la declinación de Gil, a quien se le dio un transitorio derecho al pataleo.

A Gil Zuart, a quien sacrificó por razones de poder y aun personales, Calderón le podrá decir, parafraseando a Adolfo Ruiz Cortines: “perdimos, compadre” y podrá ser consolado con un cargo equivalente al sacrificio, como por ejemplo la coordinación de la diputación panista, que prematuramente deberá dejar Josefina Vázquez Mota.

Vale decir que, junto con Gil y Patricia Flores, fue derrotado también el secretario de Educación, Alonso Lujambio, y con Madero y Zavala se fortalece Ernesto Cordero, secretario de Hacienda, a cual más de medianos, lo que explica la línea de Calderón de configurar una candidatura “ciudadana”, como si los miembros de los partidos no tuvieran tal condición.

Pero además de la victoria de Margarita Zavala, quien en ausencia de su marido condujo los trabajos del Consejo Nacional desde el principal sitio del podio instalado en el salón Manuel Gómez Morín, hubo otro triunfador inobjetable: El Yunque.

En efecto, la organización clandestina de ultraderecha conquistó por lo menos 16 de los 40 integrantes del CEN, casi la mitad, cuya secretaría general --la segunda en jerarquía en ese partido-- recaerá en Cecilia Romero, una prominente juramentada que con su candidatura evitó, también, quedar sepultada junto con los cadáveres de los 72 inmigrantes asesinados en Tamaulipas.

La configuración del CEN, que contará con los únicos talentos de Javier Corral y Juan José Rodríguez Prats, sólo ratifica el pacto Calderón-El Yunque que explica la orientación claramente de derecha del gobierno actual, no sólo en su clericalismo, sino en la defensa de privilegios a los grupos económicamente poderosos, cuya simpatía disputa con el priismo de siempre.

Madero tiene esa vocación en Chihuahua: Desenvuelto en el sector privado, fue impulsado en su carrera política por El Yunque de ese estado y muy pronto supo, como muchos otros panistas, vincular la política con los negocios, de la mano de Arturo Chávez Chávez, actual procurador general de la República, un modelo que ejercita desde su despacho de abogado otro de los grandes perdedores del fin de semana: Germán Martínez.

Aunque un consejero nacional que conoce al presidente del PAN que llevó a su partido a la peor derrota de su historia y que fue el jefe de campaña de Gil Zuarth hizo una aclaración precisa: “Nadie pierde lo que nunca tuvo”.

Así es…

Apuntes

En Proceso lo sabemos de cierto: Calderón montó en cólera y armó la trama con Televisa, de la que los muchos panistas se avergüenzan en voz baja, apocados. No vacilamos: Ante el poder, contra el poder, pero no con el poder…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

sábado, octubre 30, 2010

México en llamas: Beatriz Paredes sabrá lo que hace

Desfiladero


Entre las nuevas matanzas de civiles en Tijuana, Ciudad Juárez, Tepic, DF y otra vez Ciudad Juárez (más de 50 muertos en esta semana); entre los ataques con granadas y ráfagas de cuerno de chivo a instalaciones policiacas de Nuevo León y la emboscada a un convoy en la que fallecieron nueve policías en Jalisco; entre la danza de cifras que hablan acerca de los municipios controlados en todo el país por el narcotráfico –el experto Edgardo Buscaglia habla de 982, el Senado de mil 695, Gobernación "reconoce" 400–; entre el delirio declarativo de los altos burócratas ("las matanzas confirman que la estrategia es correcta": José Francisco Blablablake; "habrá más muertes": Felipe Calderón) y la incompetencia absoluta del procurador Arturo Chávez Chávez y del secretario Genaro García Luna, la noche del jueves, en la Cámara de Diputados, ocurrió un milagro.

Pese a la generalizada opinión de que PRI y PAN rompieron su alianza histórica –algo que desmienten dos hechos: ambos partidos aprobaron en el Senado la ley que permite a inversionistas privados prestar todo tipo de servicios públicos y, en San Lázaro, la que autoriza al Seguro Social entregar vales para medicinas canjeables en las farmacias de la familia verde ecologista–, antenoche legisladores azules y tricolores tenían planchado un acuerdo para nombrar a los tres nuevos consejeros ciudadanos del IFE, excluyendo al PRD, lo que nuevamente dejaría sin representante, en el organismo que arbitrará (si es que hay) los comicios de 2012, a la enorme fuerza social que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

Priístas y panistas estaban de acuerdo en repetir el esquema que hizo posible el fraude electoral de 2006, tras la designación de consejeros ciudadanos impuestos por esos partidos en 2003, año funesto en que asumió la presidencia del instituto, por designio de Elba Esther Gordillo, Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox, el fascineroso Luis Carlos Ugalde, corresponsable de la tragedia que nos enluta día tras día desde que Calderón fue incrustado en los pináculos del poder.

El acuerdo que tenían panistas y priístas consistía en lo siguiente: el partido de Salinas impondría a dos consejeros y el de Calderón a uno. Pero cuando todo estaba a punto de chocolate sucedió el milagro: el gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, se peleó con Beatriz Paredes, y el diputado panista Javier Corral se enfrentó, incluso a gritos, con Josefina Vázquez Mota. Dicho de otro modo: los priístas se jalaron de las greñas (piénsese en el famoso copete de uno y en la abundante melena de la otra) porque ella se obstinó en impulsar a Arely Gómez –hermana del número dos de Televisa– y Peña en que ese puesto lo ocupara Enrique Ochoa, ex secretario particular de la desprestigiadísima María del Carmen Alanís (que tiene varias cartas más bajo la manga).

A su vez, Corral desató la ira de Vázquez Mota porque borró de la nómina de 17 finalistas a Max Kaizer, un hombre siniestro ligado a Juan Molinar Horcasitas, a la propia Josefina, a Alonso Lujambio, a Germán Martínez y a Roberto Gil. Porque Dios no existe pero a veces ayuda, Kaizer quedó fuera de la jugada. Sin embargo, el PAN tiene un plan B, peor todavía: Jacinto Silva, ex magistrado del tribunal electoral de Jalisco, ex contralor del gobierno de Alberto Cárdenas Jiménez (el mismo que prohibió las minifaldas en las oficinas públicas del estado) y, lo más grave, está ligado al Yunque, y su hija, Verónica Pía Silva Rojas, al gobernador Etilio González Márquez. A Jacinto Silva lo postularon el ex gobernador troglodita jalisciense, Francisco Ramírez Acuña, y el optimista Blablablake, que ve en las matanzas de civiles inermes una señal inequívoca de la fortaleza política de Calderón.

¿Se capta ya la dimensión del milagro? Las desavenencias entre Peña y Paredes, y entre Vázquez Mota y Corral impidieron –de momento– la llegada de personeros de Televisa, el Yunque, el cavernal Sandoval Íñiguez, Molinar Horcasitas, Lujambio y la venal Maca Alanís, es decir, la toma de una tercera parte del IFE por incondicionales de los actores más nefastos de la política nacional.

La prórroga –hasta el miércoles– que provocó el doble desencuentro, abre una rendija de esperanza para que Beatriz Paredes, sobre quien recaerá esta decisión histórica –y que mal tomada puede desencadenar un huracán que arrase con lo poco que queda en pie– atienda los llamados a la prudencia de ilustres dinosaurios de su partido, como César Augusto Santiago, del mismísimo José Woldenberg –padre de aquel IFE que gozaba de prestigio en el mundo y ayudaba a organizar elecciones en países destrozados como Irak y el Congo– y de otros que le aconsejan no dejar fuera de la nueva terna al PRD.

Ahora bien ¿a cuál PRD? ¿Al de los chuchos, es decir al de Calderón, o al de Encinas, esto es, al de AMLO? En un principio los operadores de Jesús Ortega apoyaron al filopanista Emilio Álvarez Icaza, pero por fortuna, fue vetado por el PRI. Después, también para distanciarlo de Encinas, apostaron por Ciro Murayama, académico muy cercano a Woldenberg, que en su momento criticó la complicidad de Ugalde con el PAN y los empresarios en la campaña de odio contra López Obrador, si bien se opuso al plantón.

Temerosos de que Muramaya, en su afán por restaurar la credibilidad del IFE, no se dejara manipular por ellos, fingieron que lo respaldaban cuando lo cierto es que su comodín es el ex periodista Salvador Guerrero, por el que Jesús Zambrano pujará hasta el último instante.

Quienes observan de cerca y desde adentro esta complicada negociación, interpretan que el apoyo de Paredes a la hermana de Bernardo Gómez significa su autodestape al 2012, para lo cual busca un vínculo directo con Televisa. Pero Peña Nieto la rechaza porque hace cuatro años compró las lealtades de Televisa y en el IFE necesita a su tocayo Enrique Ochoa, súbdito de Maca Alanís, que actuaría a las órdenes de ésta a la hora del cochinero. Si Ochoa no queda, el copetón se inclinará por Roberto Duque, otra fichita, que fue socio de Maca en una consultoría privada, en 2006, y luego su asesor en el Trife.

El país está en llamas. Detrás del horror generado por la violencia, empiezan a multiplicarse las voces indignadas que claman por la renuncia del gabinete de seguridad (¿?). Pero éste, como si no hubiera sido rebasado en todos los órdenes, enfrenta desde ayer otro problema mayúsculo: ante periodistas y testigos que grabaron y difundieron la escena, decenas de soldados y marinos, con uniformes de campaña y rifles de alto poder, entraron el jueves por la noche a la casa de Jimena Mari-Fouche, y causando destrozos, la maltraron a ella y a sus padres, para arrebatarle a sus hijos, un niño de año y medio de edad y otro de cuatro, que tuvo en matrimonio con David Fernández de Cevallos, o sea, nietos del jefe Diego.

Según el portal www.sipse.com de Quintana Roo, David y su hermano, Rodrigo Fernández de Cevallos, que también estaban armados, llegaron a la residencia ubicada en la avenida 50 de la colonia Independencia en la isla de Cozumel, protegidos por los militares que iban al mando del oficial Sergio Ricardo Martínez Ruiz. Aterrados, los niños fueron introducidos en una camioneta blanca, misma que se dirigió al parecer hacia el aeropuerto escoltada por los vehículos de la Marina y el Ejército. ¿Operación conjunta autorizada desde el centro? ¿Insubordinación? No: caos, caos absoluto. No es el momento de cerrar la única puerta que aún tiene abierta la vía electoral. Beatriz sabrá lo que hace.

jamastu@gmail.com

martes, octubre 05, 2010

Sabadazo, Univisión y Brozo

A los putos PANistas les encantan los "sabadazos" para hacer sus fechorias!
El titular de la SCT, Juan Molinar Horcasitas.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 5 de octubre (apro).- Una serie de eventos, en apariencia inconexos, se sucedieron desde que el viernes 1 de octubre, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, decidió pasar por alto las medidas cautelares ordenadas por varios jueces y entregar los títulos de concesión para que Televisa y Nextel exploten durante 20 años la nueva banda de telefonía móvil convergente con triple play.

Un día después, el sábado 2 de octubre, Molinar convocó a una rueda de prensa para confirmar que la “ganga” a favor de Televisa-Nextel se había consumado. “No existía ningún obstáculo legal vigente para la entrega de los títulos”, advirtió.

Con cinismo, Molinar mintió y pasó por alto las severas críticas que horas antes le emitió el diputado federal panista, Javier Corral, quien lo acusó de formar parte de una trama de corrupción para favorecer a la empresa mediática más poderosa del país.

Molinar se indignó durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, pero ocultó la información sobre la entrega de los títulos.

El sabadazo de Molinar sólo confirmó cómo Televisa ordena y los funcionarios del gobierno calderonista se arrodillan. Peor aún: ningún funcionario de la televisora se atrevió a dar la cara en la rueda de prensa extraordinaria convocada en las instalaciones de la SCT. Sólo asistieron al sabadazo los representantes de la empresa Nextel, Peter Foyo y Gustavo Cantú.

El lunes 4 de octubre, el abogado de Grupo Salinas, Salvador Rocha Díaz, afirmó que se procederá legalmente contra Molinar por haber incurrido en al menos tres tipos de responsabilidades al firmar los títulos de concesión: de carácter administrativo, porque los entregó en contra de los mandatos judiciales; de carácter penal, por el desacato que le valdrá una demanda ante la PGR, y de carácter político, que puede costarle el puesto al funcionario que ha tenido un pésimo papel en el caso de la quiebra de Mexicana y en las licitaciones de la fibra óptica y de telefonía móvil, ambas en beneficio de Televisa.

Televisa envió el mismo lunes 4 un extraño comunicado a sus inversionistas bursátiles. En él señala lo siguiente: “Grupo Televisa S.A.B. anunció el día de hoy que, con respecto a la adjudicación de la concesión del espectro por 30Mhz en la banda AWS el pasado viernes, Grupo Televisa y NII Holdings están evaluando si las condiciones precedentes para cierre de la transacción se han alcanzado o se podrán alcanzar”.

En otras palabras, la sociedad con Nextel no es segura.

El críptico mensaje quedó en segundo plano frente al anuncio mediático de Emilio Azcárraga Jean, quien afirmó en Nueva York que Televisa va a invertir 1,200 millones de dólares para comprar el 5% del capital de Univisión y llegar hasta el 30% de la inversión en este conglomerado.

“Mediante este acuerdo, Univisión podrá expandir la oferta de canales de TV de paga y Televisa logrará finalmente llegar con su contenido a plataformas de internet a través de Univisión.com”, afirmó el presidente de Televisa.

El anuncio triunfalista tenía otro objetivo: convertir la derrota de Televisa en la compra de Univisión (junio de 2006) en una victoria pírrica. Falta que el consorcio de Azcárraga Jean sea autorizado por las entidades regulatorias y antimonopólicas de Estados Unidos.

En el país vecino no todo es tan rápido ni tan fácil para que Televisa incremente su presencia monopólica en territorio norteamericano. Ahí no hay un Juan Molinar o un Felipe Calderón que hagan todo para favorecerlas. Además, existe un candado legal que impide que un extranjero posea más del 25% de propiedad de un medio de comunicación electrónica en Estados Unidos.

Y eso lo saben Azcárraga Jean y su vicepresidente, Alfonso de Angoitia.

El anuncio tenía el objetivo de posicionar a Televisa en el mercado bursátil mexicano. Y lo lograron. Este martes, los títulos de la televisora (CPO’s) cotizaron en 53.80 pesos, lo que representó una ganancia de 12.8%, en comparación con un día antes. Pura especulación bursátil.

Todo parecía bien hasta que Brozo, el “Payaso Tenebroso”, el alfil de Televisa en los videoescándalos, lanzó al aire esta mañana una amenaza digna de un sicario: “Ya estamos sobre ti. Ya todos los instrumentos que hay en la empresa y en la justicia mexicana estamos muy cerca de ti. Hazte a un lado, bríncate, llégale como quieras. Estás en peligro. Ya estamos muy cerca y te vamos a caer, si te metes con uno de nosotros te metes con todos. Ya te chingaste y te lo estoy diciendo por la buena”.

Tal amenaza tuvo como pretexto un twittero que se hizo pasar pos su colaboradora Marissa Rivera. Brozo afirmó que le llegaron amenazas que fueron subiendo de tono. Y como parece que no existe ministerio público que valga, Televisa decidió lanzar una amenaza al aire, sin que la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía –un organismo fantasma que solía vigilar que los concesionarios cumplan con la ley-- le dijera nada. Al menos hasta ahora.

¿De qué se tratan estos mensajes? ¿Televisa intimida así a las redes sociales o a sus críticos? ¿Estamos en la impunidad mediática o en un nuevo macartismo televisivo?

www.jenarovillamil.wordpress.com

lunes, agosto 30, 2010

Javier Corral y su batalla por la democracia

Javier Corral, diputado.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 30 de agosto.- Lo sabíamos bien, pero los relatores de la OEA y la ONU lo han confirmado desde la solidez de su indagación institucional en México: “el vigor, la diversidad, la pluralidad en el debate democrático se encuentran seriamente limitados, entre otros motivos, por la alta concentración en la propiedad y el control de los medios de comunicación a los que se les han asignado frecuencias de radio y televisión”.

Es decir, hay una relación directa entre monopolios de los medios electrónicos y democracia pobre. Por eso, la batalla que desde hace más de una década libra Javier Corral en contra de la concentración de privilegios en ese campo es claramente una batalla por la democracia. No es contra Televisa, como asume ese consorcio que todo lo domina y todo lo recibe, sino contra la precariedad del debate democrático.

Como diputado federal por segunda vez, Corral ha concentrado su esfuerzo reciente en explicar y tratar de impedir la entrega de una concesión de telefonía celular a Televisa, que ya reina en la televisión abierta, la satelital, la transmitida por cable, y acaba de adquirir nuevas frecuencias de televisión abierta (con las que dará alcance nacional al capitalino Canal 4), así como más de 20 kilómetros de fibra óptica a la Comisión Federal de Electricidad. Corral ha tratado de evitar que se consume la licitación 21 del espectro radioeléctrico, convocada desde el principio para favorecer al monopolio. Influyó centralmente en la solicitud aprobada por todas las fracciones en la Comisión Permanente para que el presidente de la República declarara desierta aquella licitación.

No ha sido escuchado, por lo que promueve ahora que se finque juicio político a Mony de Swan y Gonzalo Martínez Pous, cuyos dos votos en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) fueron más poderosos que los de tres comisionados más. El procedimiento se extendería al secretario de Comunicaciones Juan Molinar Horcasitas, si como es de preverse confirma el irregular fallo de la Cofetel, ya infectada de ilegalidad por el nombramiento de un comisionado, De Swan, que no satisface el requisito de contar con “desempeño sobresaliente” en telecomunicaciones, no obstante lo cual en la misma sesión en que tomó posesión como comisionado fue elegido presidente del organismo.

Corral imputa responsabilidades en el beneficio a Televisa no sólo a la Cofetel y la SCT, sino también a la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), que “estableció barreras de entrada, entre ellas autorizar alianzas, pues no se favoreció la competencia; por el contrario, se disminuyó la posibilidad de que al menos hubiera dos competidores por el bloque de 30 mhz, en el que, finalmente, las dos empresas interesadas se unieron para obtener el espectro licitado… resulta contradictorio que la autoridad antimonopolios declare que la intencionalidad de las licitaciones no es recaudatoria, sino que se trata de fomentar la competencia, cuando (se) autorizó la alianza Televisa-Nextel, en lugar de dejar que ambas empresas pujaran por la asignación.

“El momento de mayor cinismo fue cuando se hizo claro que en el bloque de 30 mhz dedicado a nuevos competidores, no habría puja alguna, pues la única propuesta era la de la alianza Televisa Nextel. Era de obligada conducta en el ejercicio público introducir una regla ‘de igualación de precios’, a efecto de que el precio final por mhz para nuevos incumbentes se sujetara al precio final resultante de las pujas en los otros bloques. De esa manera, además de asegurar las mejores condiciones para el Estado, se habría asegurado equidad en el proceso.

“Pero la decisión de quién iba a ganar el segmento de 30 mhz y cuánto el monto a pagar de entrada estaba determinada desde antes que empezara la ahora famosa licitación que en el caso de Televisa-Nextel no tuvo subasta. Ese es el tamaño de la simulación que quieren envolver en el discurso de la competencia, cuando lo que hacen es reforzar el acaparamiento de espectro en manos de Televisa. Es una nueva claudicación” (El Universal, 24 de agosto).

Ese mismo día adquirió concreción la campaña de mofa y difamación que se esparce entre los bajos fondos de la prensa para desprestigiar a Corral y con ello fortalecer la posición de Televisa. El martes 24 la propia empresa asumió el cuestionamiento a Corral, que sería enteramente lícito, en bien del debate democrático, si no estuviera encuadrado en antecedentes y prácticas de intimidación. El tocayo de Corral, Javier Tejado, cerebro jurídico de Televisa, presentado ahora como director de Información, atribuyó al diputado intenciones diferentes a las explícitas, tendientes al provecho propio del legislador.

Tejado deforma los hechos con ánimo burlón. Dice que Corral trata de exhibir “el gran complot con el que supuestamente el gobierno federal (emanado de su propio partido) pretende favorecer al consorcio Nextel-Televisa al otorgarle una concesión para darle telefonía móvil. No he escuchado decir a Corral qué arreglo tendrá el gobierno federal con la empresa antes señalada. Sólo alcanza a hilar que es un abuso más de los poderes fácticos y señala que llevará a juicio político al secretario de Comunicaciones Juan Molinar y al presidente de la Cofetel, Mony de Swan, junto con no sé qué tantos funcionarios federales. Incluso, desliza todo tipo de insinuaciones contra el propio presidente de la República…

“Uno pensaría que el diputado Corral sabe de lo que habla. Lleva siendo 10 años legislador e incluso dirigió la Conferencia Parlamentaria en Telecomunicaciones. Desafortunadamente no ha producido ninguna legislación en telecomunicaciones. Pero eso es seguramente imputable también a los poderes fácticos… O quizá el diputado Corral está en realidad preocupado por construir una coalición que le permita contender por la presidencia nacional del PAN, para lo que puede servir juntar al panismo tradicional (resentido históricamente con las televisoras) y a una parte del neopanismo que se siente desplazado por el presidente Calderón y los suyos. Bajo ese escenario, lo de menos serán los consumidores mexicanos y los ingresos que por licitación reciba la nación. Siempre el beneficio personal por delante. Lo demás puede esperar”. (Reforma, 24 de agosto.)

Tejado concluye su mofa insidiosa dándose un tiro en el pie. Compara a Corral con el senador Joseph McCarthy, que no era otra cosa que un perseguidor de comunistas y no discutidor de políticas públicas. Y le recomienda ver una cinta con George Clooney, que los televidentes de los canales abiertos de Televisa no han visto ni verán jamás, porque está por encima de los estándares del monopolio.

Por medio de campañas como la que está en curso, y de análisis tramposos como el de Tejado, Televisa busca linchar a quien juzga su adversario, para mitigar el daño que puede causar la exhibición de sus provechosos vínculos con el gobierno. En esa campaña se ha traído a cuento, una vez más, el garlito tendido por Televisa Chihuahua al diputado, al que judicialmente le exige el pago de un adeudo que no contrajo Corral sino el PAN y que ese partido está dispuesto a cubrir. La embestida de Televisa ha puesto en riesgo el patrimonio familiar del diputado, que en efecto no ha podido llevar adelante ninguna ley de telecomunicaciones porque, sí, se han opuesto los poderes fácticos, pero ha contribuido a impedir que el abuso de la Ley Televisa se consumara plenamente.

sábado, abril 24, 2010

Confían en que dictamen sobre Ley de Medios estará listo en periodo ordinario


Ciudad de México, 23 de Abril.- En entrevista con Javier Solórzano, Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, y Javier Corral, diputado panista, confiaron en que habrá un acuerdo entre las fracciones parlamentarias en el Senado de la República para trabajar juntos y aprobar una reforma integral de ley de medios.

Ingrese a la nota y encontrará
los audios del debate completo

Se analizan las dos iniciativas de ley en materia de radio y televisión presentadas el 8 de diciembre y el 8 de abril, para sacar un solo dictamen, que se prevé sea aprobado antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones el 30 de abril.

“Queda tiempo para que lo apruebe el Senado de la República y que se abra un periodo de reflexión durante cuatro meses para que en la Cámara de Diputados…en septiembre se pueda votar la minuta”, afirmó el senador perredista.

En tanto, el diputado panista aseguró que “el dictamen viene muy bien..y sería una lástima que no hubiera dictamen por falta de definición.

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado y el diputado de Acción Nacional se pronunciaron a favor de los “combos” para permitir a las radiodifusoras de AM adquirir frecuencias en FM.

“La radio está en situación frágil, los poderes fácticos…la radio no puede esperar más..la radio no agunto más”, señaló Sotelo.

Solórzano anunció que la próxima semana se realizará un nuevo debate en Radio Trece Noticias para hablar sobre los avances del dictamen de la ley de medios.

Escuche el debate completo: AQUI.

sábado, febrero 06, 2010

Repartición de culpas

Inundación en Valle de Chalco.


MÉXICO, D.F., 5 de febrero (apro).- “Momentito los dos: ¡Usted se espera!... ¡y usted también!, lo peor que podemos hacer es pelearnos entre gobierno y partidos", dijo Felipe Calderón a un grupo de personas que discutían en Chalco. Ahí, un ciudadano reclamaba a un funcionario la falta de atención de las autoridades ante la contingencia generada por las lluvias.
Ese fue el punto de partida para que Calderón pidiera distinguir entre los que es la “República” y lo es que es “de los partidos”.
Francisco Rojas, el líder de los priistas en la Cámara de Diputados aprovechó para enviarle un mensaje al Ejecutivo Federal y le pidió distinguir más bien entre los que es ser “Presidente de la República” y “presidente de partido”.
Inmersos, partidos políticos y el propio gobierno federal, en un año eminentemente electoral, donde prácticamente se renovarán las autoridades de la mitad del país, ambos personajes aprovecharon para ver en un acontecimiento social la disputa por el poder.
Los dos pedían hacer una distinción. Y en el fondo, los dos, Calderón y Rojas con todo y su partido, el PRI, se han dedicado a politizar cualquier acontecimiento grave en el país, como la masacre de 15 jóvenes de Ciudad Juárez o las lluvias que azotaron el centro del país en los últimos tres días y que dejaron miles de damnificados.
En el primero de los casos, tanto el PRI como el PAN se enfrascaron en una discusión sobre quiénes son los culpables y quiénes los responsables. Repartieron culpas sobre quiénes deben velar por la seguridad de una localidad, pero poco hicieron por establecer qué hacer para acabar o, por lo menos, mitigar la inseguridad que se vive en varias regiones del país, donde se entremezclan delitos del fuero común con los del federal.
En la Cámara de Diputados, el PAN centró su atención en el gobernador de Chihuahua, el priista José Reyes Baeza; en voz del chihuahuense Javier Corral, acusaron que el mandatario estatal no ha frenado la corrupción policíaca que existe, incluso sostuvieron que había un contubernio con el crimen organizado desde las propias campañas electorales, lo que a la postre generaría un impedimento para atacarlos desde el poder.
Del lado del PRI, se defendieron y culparon entonces al gobierno federal; criticaron la falta de resultados de los operativos contra el crimen organizado.
Los dos, PRI y PAN, se olvidaron de los afectados. Ninguno de los dos partidos habló de cómo atenuar la indignación o atención a los familiares de las víctimas y, mucho menos, han ofrecido estrategias claras. En suma, el tema se volvió un asunto de poder y de culpas ajenas.
Lo mismo hicieron los legisladores del PRD y del PAN en la Cámara de Diputados respecto al tema de las lluvias y las inundaciones en varias delegaciones del Distrito Federal.
Como el PRD gobierna el Distrito Federal, quienes salieron al quite fueron los legisladores perredistas para repartir culpas. Por ejemplo, el diputado perredista Agustín Guerrero se refirió al rechazo de los panistas a aprobar un presupuesto de 2 mil millones de pesos para protección civil en la capital del país.
Otros más hablaron de la falta de trabajo conjunto y de apoyo del director de la Comisión Nacional del Agua, el panista José Luis Luege tamargo.
Para los perredistas, las inundaciones fueron producto de la falta de recursos.
Los panistas, por su parte, reclamaron al Gobierno del Distrito Federal la carencia de obras para evitar inundaciones.
Unos y otros se repartieron las culpas.
Ambos casos --la masacre de Ciudad Juárez y las inundaciones con sus respectivos damnificados en la Ciudad de México--, fueron utilizados finalmente de manera política.
Cuando sería más fácil que uno y otro lado admitieran sus responsabilidades y se dedicaran a resolver, de una vez por todas, los problemas de inseguridad; aminorar o acabar con la presencia del crimen organizado o a realizar obras en sus comunidades, no para colocarse medallas electorales, sino para atender los verdaderos flagelos que viven los mexicanos.
Pero de aquí a julio e incluso el mes de octubre, fechas en que se realizarán las elecciones, todas las desgracias que ocurran en el país serán utilizadas por el gobierno federal, por el PRI, el PAN, el PRD y el PT para culparse mutuamente, para darle continuidad a sus pleitos que, curiosamente, sólo en tiempos electorales toman fuerza porque cuando se trata de defender a la ciudadanía de verdad haciendo leyes o presupuestos que le beneficien a la gente, no lo hacen.
Para muestra basta recordar el día en que Felipe Calderón tomó protesta como presidente de la República en la Cámara de Diputados; en aquella ocasión, sin el apoyo del PRI, Calderón no hubiera llegado a la posición que hoy está. Sin embargo, ante la cercanía de las elecciones el amasiato se rompe y ahora los priistas hasta le llaman “ilegítimo”.
Es un asunto de conveniencias mutuas, y aquí quien sale perdiendo es la gente; y el dolor e indignación de la gente, los electores, es lo que menos parece importarles al PRI, al PAN, al PRD, al gobierno federal, a Calderón…
En suma, enfrentamientos verbales, repartición de culpas y reclamos, será lo que leeremos en los próximos meses, sobre todo, nuevos engaños de parte de los líderes políticos, quienes parecen no entender que la gente hace tiempo dejó de creer en ellos.
Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

domingo, enero 03, 2010

Las trampas de César Duarte


MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (apro).- Desde la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el exlegislador priista, César Duarte, destinó recursos para incorporar en la nómina a varios operadores de su precampaña para gobernador en Chihuahua, así como pagar a medios de comunicación de su entidad natal con el fin de promover su postulación, la cual se definirá el próximo 4 de enero.
De acuerdo con documentos del Comité de Administración de la Cámara de Diputados que obran en poder de APRO, Duarte dio de alta a varios colaboradores que no cumplieron con funciones dentro del Congreso, como fue el caso de María del Carmen de la Rosa Carrera, hermana de Leonel de la Rosa, operador de la precandidatura de Duarte, que cobró 50 mil pesos mensuales como “asesora”; o el caso de Gisell Elías Karam, que recibió un sueldo de 75 mil pesos mensuales, también como “asesora”, pero realizando labores de proselitismo a favor del priista.
Una copia de la nómina de enero de 2009, obtenida por Apro, revela también que los salarios de estas colaboradoras eran superiores a las de otros asesores y auxiliares de la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que sí realizaban funciones legislativas.
Por ejemplo, Sergio Badillo Ramos recibió percepciones mensuales por 35 mil pesos, también como asesor de Duarte, al igual que María Melina Carmona Navarro, quien recibió una percepción de 10 mil pesos mensuales.
El documento destaca que con recursos de la Cámara de Diputados se les pagó publicidad a varios portales informativos de Chihuahua que han servido para la precampaña de Duarte. Son los casos de Omnia Comunicaciones o de El Fronterizo, La Polaca,
Entre Líneas, Pulso de Chihuahua y Real de Chihuahua, según se establece en el Comité de Administración, con fecha del 21 de marzo de 2009.
César Duarte compite con otros priistas por la nominación del PRI para la gubernatura de Chihuahua. Entre los otros aspirantes están Héctor Murgía Lardizábal, exalcalde de Ciudad Juárez; José Reyes Ferriz, actual alcalde juarense; Alejandro Cano Ricaud, diputado local; y Oscar Villalobos Chávez.
De acuerdo con las encuestas recientes, realizadas por empresas como Consulta Mitofsky, AARP Marketing y Buendía & Laredo, el PRI hasta ahora aventaja al PAN en las intenciones del voto.
La encuesta de Consulta Mitofsky le otorga al PRI una preferencia electoral de 42% frente a 19% del PAN; 30.2% no tiene preferencia partidista. El sondeo realizado en noviembre identifica a Héctor Murgía, el Teto, y a César Duarte como los dos aspirantes priistas más conocidos, con 9.9% y 3.7%, respectivamente. Entre los candidatos panistas más conocidos están Carlos Burruel Baquera (3%) y el actual diputado federal panista Javier Corral (1%).
Por su parte, la empresa Buendía & Laredo indica en su encuesta de noviembre que 45% de los chihuahuenses votaría por el PRI y 24%, por el PAN, mientras 24% no tienen preferencias electorales.
Entre los aspirantes más conocidos ubica Héctor Murguía, del PRI, y Carlos Borruel Vaquera, del PAN. El primero obtuvo 13% de menciones en recordación espontánea y Borruel Vaquera, 9%. Al interior del PRI Murguía aventaja a Alejandro Cano y a César Duarte, ambos con 10 por ciento de las preferencias.
La encuesta de viviendas, realizada en octubre de 2009 por AARP Marketing arroja 42.6% de preferencias electorales para el PRI y 27.4% para el PAN. El precandidato priista más conocido es Héctor Murguía, seguido por José Reyes Ferriz, ambos de Ciudad Juárez. El expresidente de la Cámara de Diputados, César Duarte, fue mencionado en tercer sitio.

jueves, diciembre 10, 2009

Felipe y la reunión de los desencuentros

• Los ases de la baraja
• ¿Michoacán = Sinaloa?


A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce


Hay hombres que dan vueltas alrededor de su pequeño círculo, mi estimado, como el gato que juega con su cola. Delicado el mar de señalamientos y denuncias que se han acumulado en fechas recientes alrededor de la mal llamada guerra contra el narcotráfico. No sólo está lo suficientemente acreditado —más de 16,000 muertos— el rotundo fracaso de la cacareada estrategia federal, encabezada por Genaro García Luna, sino que ya son varios los informes de organizaciones internacionales, como AI, que además de convocar a una marcha, colocan en el epicentro a nuestras fuerzas armadas por el abuso en violaciones a los derechos humanos que seguirá derivando en delicadas consecuencias para la institución que paga los platos rotos de la vajilla civil donde realidad mata discursos.
El quid radica en que la incertidumbre es cada vez mayor, my friend, porque los índices de violencia se han disparado generando una fatal espiral en absoluto descontrol y una peligrosa impunidad en territorios disputados y que, con elecciones en puerta, el contexto da síntomas de vertiginosa descomposición.
Felipe Calderón está desgastado con la magia de su discurso justificando el desmadre integral mientras el barco de gran calado y su tripulación navegan emocionados entre el desastre del tiradero político, económico y social.
Y para documentar el colmo del talento en el oficio político, Felipe & his squad of dorks desarrollan tenebras legislativas a espaldas de su partido, lo que ya origina malestar, inquietud y confusión. Sobre todo cuando la ilustre intriga presidencial termina, como mucho de lo que traman en Los Pinos: desacertadamente mal y con una secuela de divertidos agravios.
El simpático botón del naufragio de la nueva ley de medios (mejor conocida como ley Televisa) es muestra de que los arreglones con la oposición sin el consenso del partido en el poder (del no poder) son aventuras con un alto costo político.
Así que corra por su drink navideño porque ahí le va. ¿Listo?
Turns out que los genios del gymboree (con minúsculas) con Felipe decidieron darle un atractivo obsequio al PRI, PVEM y a una parte del PRD (ya sabe que la división es área de expertise en esas lacritas) por haber sacado al engendro fiscal y al presupuesto de la barranca, o por lo menos así lo leyeron. Luego entonces, la señal fue que en cuestión de esta sugestiva ley de medios, el presumido equipo presidencial no metería las manos (limpias, of course) dejando la maravillosa cancha para que la agraciada fauna legislativa hiciera sus pininos, cumpliera sus compromisos, protegieran sus intereses, sonrieran a la cámara y le pusieran listón… con el inocente detalle de que en la acalorada Comisión de Radio y TV, el PAN no fue, digamos, actualizado del encantador arreglón. O sea, los dejaron fuera de la fiesta.
Y previo al aldeano desplegado de la CIRT —que sirvió para medio lavar el cochinero político— hubo reunión en Los Pinos, donde estuvieron Javier Corral, Santiago Creel, Ricardo García Cervantes —léase como la lista de los predilectos de Felipe, yes?—, Juan Molinar Horcasitas, Fernando Gómez Mont y la consen… Patricia Flores.
¿Se imagina la tersa, cortés y considerada reunión…?
Exacto. El jaloneo y la molestia del dream team presidencial era porque los metrosexuales panistas estaban regando el tepache del simpático pacto… que finalmente naufragó hasta febrero por la falta de consensos… azules. Quizá Calderón pensó que con los amarillos, verdes y tricolores sería suficiente para barnizar la mentada ley que dejaba intocable a las televisoras pero trastocaba el espacio de radio, pero entonces ¡¡puuummm!!, estalló la conocida histeria de tirios y troyanos que terminó complicando el reventón que fue dinamitado desde el inicio por la excelente estrategia presidencial de la... exclusión.
Esa que le sale naturalita. La que se activa por la mecha corta de la mezquindad y, en Los Pinos, Corral, Creel y García Cervantes no son bienvenidos. Y lo saben. Así que por lo pronto el jueguito de la simulación valió madre. Mientras tanto los agravios blanquiazules están sembrados y, aunque no lo parezca, falta el segundo capítulo en esta llamativa ley donde este antecedente enseñó ya algunas cartas sobre la mesa.
Lo interesante, my friend, es que aún faltan los ases…
Por la mirilla
¿Aplicará el (des)gobierno de Calderón la misma medicina en Sinaloa que en Michoacán después de estupendas fotografías que merecen una puntual explicación…?
Como dicen enfrente, es pregunta.
Fuente: Milenio

domingo, noviembre 08, 2009

Vapulea Noroña a César Nava y a Javier Corral; los reta a abrir los paquetes electorales

Gerardo Fernández Noroña volvió a vapulear al PAN en la Cámara de Diputados y retó a César Nava y a Javier Corral a abrir los paquetes electorales de 2006 para demostrar que Felipe Calderón no es un usurpador de la presidencia.


El diputado federal del PT, Gerardo Fernández Noroña, confrontó desde la tribuna de San Lázaro a los panistas César Nava y Javier Corral, a quienes los retó a abrir los paquetes electorales.
En un breve discurso que nuevamente vapuleó a la bancada panista, Noroña recordó que durante los plantones de 2006 él se reunió con Nava y le propuso abrir los paquetes electorales para hacer un recuento y aclarar los resultados de la elección presidencial, pero se negó.
La intervención de Noroña ocurrió debido a que el diputado panista Javier Corral se quejó de supuestas ofensas de Fernández Noroña contra Felipe Calderón, a quien le llamó “usurpador.”
Noroña respondió pidiendo la palabra, pero antes pidiendo a Francisco Ramírez Acuña que le pidiera a la secretaria de la mesa directiva que leyera el significado de la palabra “usurpar”, lo cual ocurrió.
Una vez leída la definición de “usurpar”, Noroña le respondió a Javier Corral que no insulta a quien usurpó la presidencia de la república que lo hizo, y recordó que ha propuesto que se abran los paquetes electorales para que se aclaren los resultados de la elección de 2006, pero que el PAN se sigue negando.
“Hoy aquí y ahora podemos hacer ese recuento y aguanten la verdad histórica. Que se sepa quién ganó la presidencia de la república y estoy seguro que ese recuento llevaría a la renuncia de Calderón, que mucho ayudaría al país”, dijo el diputado del PT.
Dijo además que la renuncia de Calderón ayudaría a que se lograran los acuerdos que tanto invoca Javier Corral en el congreso, ya que de otra manera no se puede hacer.
“Y mucho menos si sus acuerdos son que pague más impuestos la gente, o que los privilegiados sigan sin pagar, o que a Televisa le den plazos de gracia, como el diputado (Corral) aquí expuso con una claridad meridiana”, remató.
Luego de denunciar como una canallada que le carguen el costo de la crisis económica a un pueblo cuya mayoría literalmente se muere de hambre, Noroña advirtió que cada vez que en la tribuna se le llame “presidente” a Felipe Calderón, el diputado petista estará rectificando ese hecho y estará diciendo “no es así. Usurpa la presidencia, como la usurpó Victoriano Huerta, como la usurpó Carlos Salinas de Gortari.”
Además, Fernández Noroña señaló que hay otorgamientos de contratos a trasnacionales holandesas detrás de la intención de Holanda de entregarle una condecoración a Felipe Calderón, la cual tendría que ser aprobada por los diputados.
Noroña rechazó que en base a los requisitos para aceptar la recepción de una medalla por parte del ejecutivo federal Calderón estuviera en condiciones de recibirla, ya que haya mostrado una capacidad que excede lo que la sociedad podría esperar de él, sino que, por el contrario, Calderón ha demostrado mediocridad, torpeza y estrechez de miras de manera evidente.
Pero no paró con eso. Acusó además a los panistas de usar una doble moral ya que se ofenden porque le dice usurpador a Calderón pero no muestran sorpresa porque el príncipe Guillermo de Holanda haya dicho la frase “camarón que se duerme se lo lleva la chingada.”
Acto seguido retó a toda la bancada del PAN a que invitaran a una gira a la colonia panista del municipio más panista del país sin Estado Mayor Presidencial, sin policía local, sin vallas, sin rejas, y sin PFP y aseguró que no lo pueden hacer.
“Esa es la verdad. Así de grave está la situación nacional. Esa es la polarización que crearon. Ese es el odio que sembraron. Esa es la irresponsabilidad con que han manejado los asuntos públicos al haberle robado la presidencia de la República a Andrés Manuel López Obrador. Es un agravio vivo. Ni perdón ni olvido al robo de la presidencia de la República les gustes o no les guste, les pese lo que les pese” dijo Fernández Noroña para cerrar su participación en la tribuna de San Lázaro.
El video de la participación de Noroña está disponible en la dirección http://www.youtube.com/watch?v=lBXAmfknrLQ

martes, octubre 06, 2009

México, líder del atraso


ÁLVARO DELGADO

QUITO, 5 de octubre (apro).- Todos los indicadores coinciden: la de México es la peor economía de toda América Latina, donde no hay país, incluidos los centroamericanos, que padecen un desplome tan pronunciado en la producción y, en consecuencia, un alza tan acelerada en el desempleo y la pobreza. Pero el deterioro atroz de la economía no es el único. Hay otra realidad que genera tristeza y enojo: México, que durante décadas ejerció un incuestionable liderazgo político en la región, ya no importa más en América Latina. El único liderazgo que México ostenta ahora es el del atraso. Y Brasil, la única economía de la región que crecerá este año, se ha convertido en la primera potencia latinoamericana, en reemplazo de México. No por nada ese país organizará los Juegos Olímpicos en 2016 que obtuvo por el arrojo de su gobierno, convencido del significado de un acontecimiento así. "Para otros serían simplemente otros Juegos Olímpicos, pero para Brasil sería algo que elevaría la autoestima del pueblo", argumentó el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien arrebató la sede nada menos que a Chicago. Por eso, efectivamente, Brasil está de moda y México, que observa atraso en todos los órdenes --incluido el principio supremo de la democracia: el respeto al voto--, concita indiferencia y hasta desdén en los países de la región y del mundo. En todos los foros mundiales y multilaterales el prestigio de México se ha desvanecido. Hasta hace no mucho, aun en tiempos de crisis, su política exterior concitaba interés y sobre todo influencia. Ahora su voz ni siquiera es escuchada. Vaya, hasta Vicente Fox definió una relación con América Latina: de plano se confrontó con Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales, y se entregó sin atenuantes a Estados Unidos. Felipe Calderón sólo ha hecho lo segundo. Por eso no extraña la conducta de Calderón ante el Foro de Biarritz, una iniciativa que busca tender puentes entre América Latina y Europa, cuya décima edición celebrada en Quito, Ecuador, fue desdeñada de plano por su gobierno y el Partido Acción Nacional (PAN). Al menos en eso puede decirse que hay congruencia, un bien más bien escaso en la facción gobernante. En este foro, que auspicia la reflexión colectiva entre personalidades políticas, económicas, académicas, de la sociedad civil y de la comunicación de todas las tendencias ideológicas, se discutieron temas fundamentales que gravitan en el mundo actual y futuro, entre otros el impacto social de la crisis global, el diseño de una nueva arquitectura económica y financiera, y la gobernabilidad democrática en tiempos de recesión. La delegación gubernamental de México fue casi inexistente, lo que revela no sólo el desdén al foro en sí mismo, sino al país anfitrión, gobernado por el peculiar izquierdista Rafael Correa, ante cuyo gobierno no hay embajador de México desde junio de este año y no hay fecha para designarlo. Estaba prevista la asistencia del secretario del Medio Ambiente, Rafael Elvira, pero repentinamente canceló su participación. Los organizadores preguntaron a qué obedeció esa decisión y la repuesta fue el silencio. El único funcionario asistente fue José Ramón Ardavín, subdirector de la Comisión Nacional del Agua, hijo de Bernardo Ardavín Migoni, jefe general de la organización ultraderechista de El Yunque, que tiene un sólido entendimiento con Calderón. Integrante también de esta cofradía, César Nava Vázquez, presidente del PAN, estaba previsto que asistiría, pero después se informó que en su lugar estaría presente Josefina Vázquez Mota, coordinadora de los diputados federales de ese partido. Tampoco asistió. El PAN sólo tuvo participación formal a través de la senadora Adriana González Carrillo quien, a sus 34 años de edad, se ostentó como representante de los jóvenes de México en una mesa de diálogo con expresidentes de la región. Invitado por sus propias prendas, y no como representante formal de su partido y gobierno, pero cuya reconciliación ya se materializó, el diputado federal panista Javier Corral Jurado asistió al Foro de Biarritz en Quito y aprovechó para negociar con perredistas una alianza electoral con el PAN en Oaxaca para vencer al gobernador priista Ulises Ruiz, después de que ese partido y los gobiernos federales de Fox y Calderón lo fortalecieron como parte del pacto de impunidad que establecieron con él para imponerse en el 2006. Ahora Nava y Corral, quien viajó con el diputado oaxaqueño Guillermo Zavaleta, pretenden que todo eso se olvide con tal de darse un respiro electoral luego de las sucesivas derrotas que han tenido desde el 2006 --salvo Baja California--, aunque eso implique también acercarse a Andrés Manuel López Obrador, el político al que más odian. Lo cierto es que Corral, quien no participó en alguna mesa, discutió la alianza con Alejandro Encinas, coordinador de los diputados perredistas; Porfirio Muñoz Ledo, diputado petista; Manuel Camacho Solís, y Héctor Vasconcelos, quien en su carácter de "canciller" del "gobierno legítimo" de López Obrador leyó un mensaje de éste. Por cierto, las condiciones del foro impidieron que el mensaje de López Obrador tuviera el efecto esperado: fue el viernes 2, ya por la noche, en la mesa "La gobernabilidad democrática en tiempos de crisis", previa a la clausura y moderada por el exprocurador Diego Valadés. Con el tiempo encima, Valadés apremió a los numerosos participantes abreviar sus intervenciones, pero Vasconcelos quiso leer íntegro el largo documento, lo que generó impaciencia. El moderador intervino y el mensaje se distribuyó entre los asistentes. Pero, salvo para la identificación de los mexicanos participantes y para ejemplificar la crisis económica que padecen, el nombre de México no se escuchó en las mesas de discusión del Foro de Biarritz, sobre todo de parte de los latinoamericanos. Es cierto, México ha dejado de importarles, porque México, desde hace mucho, ni siquiera voltea a verlos. Elicio Vidatuña Páez, un informado militante democristiano con 61 años de peluquero en el centro de Quito, bolivariano implacable y seguro del "fraude" en las elecciones presidenciales de 2006, lo dice con claridad: "México no quiso estar en la gran patria latinoamericana. Prefirió a Estados Unidos."Comentarios: delgado@proceso.com.mx

jueves, octubre 01, 2009

Televisa, Salinas y Calderón, juntos en el mismo corral para domesticar al pueblo



1. Yo no se si el diputado panista Javier Corral está en la granja de Carlos Salinas o éste pertenece al corral panista. Es tan corrupta y oscura la política mexicana que no se sabe de las negociaciones entre Televisa, Salinas y el calderonismo que se dan en los tenebrosos espacios reservados para estos asuntos. Lo que me ha extrañado siempre es que el panista Corral sea el más importante opositor a Televisa –la empresa más funesta de México- y al mismo tiempo pertenezca a un partido empresarial y sea un subordinado del presidente ilegítimo Calderón. Mientras el derechista se prestigia en esta batalla contra ese poderoso monopolio televisivo el PRD y el lópezobradorismo están absolutamente apagados en esa importante confrontación. Apenas aparece Manuel Bartlett con valiosos argumentos pero sin el apoyo de su corrupto partido: el PRI.
2. Corral, con su oratoria estridente, se ha convertido en el más destacado defensor de la política presidencial. ¿No le dará vergüenza defender –aunque sea Calderón su íntimo amigo- al presidente que ha creado más desempleo, más pobreza, más emigración y más dependencia al gobierno de EEUU en la historia? Lo que observo es que lo hace con una profunda convicción, como si el país estuviera menos mal que antes. ¿De dónde entonces le sale a Corral combatir a Televisa si esta empresa televisiva se ha dedicado a defender al presidente panista? Televisa ha sido siempre una empresa derechista, principal representante del capital y de la ideología dominante, por eso los presidentes Fox y Calderón convivieron y siguen junto a la familia Azcárraga. ¿Puede olvidarse acaso que en 2002 el gobierno de Fox borró de un plumazo un impuesto a Televisa?
3. Tengo la convicción que la lucha más importante que debe librar la izquierda y la centro izquierda es la batalla ideológica contra los medios de información, de manera particular contra el monopolio televisivo que ejercen Televisa, TV azteca y Radio Fórmula. Son ellos quienes han mantenido a la población en la total enajenación y embrutecimiento que ha servido para domesticarla. Por el contrario, los partidos en el poder (la derecha panista y priísta) aplauden a esos medios de información precisamente porque a ellos – así como a la iglesia- son los que han evitado que el pueblo no se lance a las calles a gritar su miseria y hambre. Por eso me ha parecido extraño que Corral esté “pateando el pesebre”. Otra cosa sería que este personaje pertenezca a una fracción crítica del PAN y del mismo gobierno. Pero no, “es más panista que el Papa”.
4. Todas las acciones de la izquierda: en las manifestaciones de calle, en la Cámara, en la academia, en el periodismo, deben estar dirigidas a la denuncia de los medios de información; de la misma manera en que ellos lo hacen contra los valores y la ideología de la izquierda. Podría decirse que nuestros actos son menos nutridos o menos numerosos porque las campañas calumniosas de los medios contra nuestra ideología y actuaciones calan en la población. Han sido pocas las manifestaciones que hemos realizado contra esa terrible empresa que lleva más de 50 años manipulando la mente de nuestro pueblo y saqueando la riqueza nacional. Los políticos parecen tenerle un miedo terrorífico para no perjudicar su carrera por las instituciones. ¿Habrá algún político que no sueñe en que un día Televisa lo entreviste o lo invite a un programa?
5. En los últimos meses los periodistas críticos de Televisa más destacados del país, Carmen Aristegui y Jenaro Villamil, parecen haberse convertido en un verdadero peligro para esa empresa. Carmen desde sus magníficos noticieros de radio y TV, y Jenaro desde la revista semanal Proceso, han aportado los datos “duros” indispensables para demostrar las alianzas que esa empresa ha establecido con los diferentes gobiernos de la República y los movimientos que realiza para continuar su dominio monopólico en México. Hay algunos periodistas más que están aportando investigaciones sobre los negocios de Televisa, pero los políticos –con la excepción de Corral y Bartlett- prefieren guardar silencio y seguir permitiendo que Televisa se siga burlando de ellos. Entre panistas y priístas no es grave, pero en la centroizquierda es vergonzoso.
6. López Obrador acaba de declarar: “Nos oponemos a todo el presupuesto de egresos y ley de ingresos, pero lo que más daño va a provocar en el bolsillo de la mayoría de los mexicanos es el costo que tendrían la gasolina, el gas y la luz, porque si aumenta la gasolina en 17 por ciento, como plantea Felipe Calderón, va a impactar en todas las actividades económicas, todos los bienes y servicios y los productos de consumo. También presentó en la Cámara de Diputados una propuesta alternativa de paquete económico, en el que destaca la reducción de salarios y prestaciones de la alta burocracia, así como la eliminación de los regímenes especiales para que empresas como Coca-cola, Cementos Mexicanos, Telmex, Bancomer, Banamex y Bimbo, entre otras, paguen impuestos en la misma proporción que lo hace cualquier asalariado.
7. Es buen planteamiento, pero totalmente silenciado –y hasta calumniado- por los medios de información. ¿En que quedan estas propuestas si no hay un movimiento de masas efectivo que lo imponga con su fuerza? Televisa y los demás medios intervienen directamente para que la propuesta del PAN se apruebe con algunas reformas del PRI. Busca el empresariado y el gobierno que la población pobre y miserable pague todos los despilfarros de la clase rica. Pero esto ya resulta un argumento lastimoso cuando sólo lo hacemos como una triste queja, a pesar que digamos que estamos indignados. ¿Por qué no pensar en acciones más de fondo que eviten que los poderosos se sigan burlando de nosotros? Fox y Calderón, con todo su derechismo e ignorancia política, lograron destruir a la centroizquierda; sólo queda el lópezobradorismo, ¿hasta cuándo?
pedroe@cablered.net.mx