Mostrando las entradas con la etiqueta UIF. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UIF. Mostrar todas las entradas

martes, junio 14, 2011

Cárteles lavan 2 billones de pesos en plena “guerra”

Los cárteles mexicanos habrían lavado más de 2 billones de pesos en lo que va de la “guerra” contra el narcotráfico, revelan estimaciones del estadunidense Centro Nacional de Inteligencia sobre las Drogas. Mientras ese monto equivale al 59.1 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, los decomisos de capitales –por apenas 5 mil millones– representan el 0.25 por ciento del dinero blanqueado

Nancy Flores / Tercera parte

Más de 2 billones de pesos habrían sido lavados en el sistema financiero y el sector empresarial de México en el periodo de enero de 2007 a junio de 2011, descubren los cálculos vigentes del Centro Nacional de Inteligencia sobre las Drogas, dependiente del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Dicho Centro estima que las ganancias anuales de los cárteles mexicanos oscilan entre 18 mil millones y 39 mil millones de dólares sólo por ventas de narcóticos ilegales, refieren los departamentos de Justicia, Tesoro y Seguridad Nacional en su solicitud de presupuesto 2011 para la lucha interinstitucional contra la delincuencia y las drogas (FY 2011. Interagency crime and drug enforcement).

La primera cifra implicaría el blanqueo de 81 mil millones de dólares durante los cuatro años y seis meses que lleva la “guerra” contra el narcotráfico, encabezada por el panista Felipe Calderón Hinojosa. Esto es 939 mil 600 millones de pesos, a un tipo de cambio de 11.6 pesos por 1 dólar. En el segundo caso, el monto lavado ascendería a 175 mil 500 millones de dólares o 2 billones 35 mil 800 millones de pesos.

Esa última cantidad representa el 59.1 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 (de 3 billones 438 mil 895 millones de pesos) que la Cámara de Diputados aprobó el 15 de noviembre de 2010.

Las estimaciones podrían ser menores de lo que en realidad ganan los criminales mexicanos, puesto que sólo se refieren a los ingresos obtenidos en el mercado de drogas ilegales estadunidense. Sin embargo, los tentáculos de los cárteles no se limitan a ese país: llegan hasta los mercados de Europa y Asia.

Las drogas ilegales son un negocio para muchos grupos importantes no sólo en México, sino en el mundo, dice Ignacio López Pérez, doctor en sociología y académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Agrega que “hay mucha hipocresía” y doble moral en la “guerra” contra el narcotráfico, pues en Estados Unidos ya hay estados donde se están legalizando las drogas. En total, son 14 entidades de ese país que permiten el “uso terapéutico” de la mariguana.

La mayor parte de los multimillonarios fondos que lavan los traficantes mexicanos proviene de la venta de drogas en las grandes áreas metropolitanas estadunidenses, sobre todo de Atlanta, Chicago, Los Ángeles y Nueva York, dijo la senadora demócrata Dianne Feinstein, el 9 de marzo pasado, durante la Audiencia sobre Lavado y Contrabando de Dinero al Otro Lado de la Frontera Suroeste.


Sistema financiero, cómplice

Los miles de millones de pesos producto de los estupefacientes habrían penetrado las instituciones financieras del país y, con ello, la economía nacional formal. “Las ganancias que los criminales obtienen del comercio de drogas ilícitas en Estados Unidos son la principal fuente de los fondos lavados a través del sistema financiero mexicano”, señala el International narcotics control strategy report 2011, del Departamento de Estado.

El informe indica que la corrupción, el secuestro, el tráfico de armas y personas son otras fuentes importantes de ingresos ilegales que se blanquean en las instituciones financieras (bancos, casas de cambio, casas de bolsa).

La combinación de un sofisticado sector financiero, un gran sector informal de cajas de ahorro y la insuficiente aplicación de los controles reglamentarios complica aún más el problema del lavado de dinero en México, refiere el Departamento de Estado en su reporte más reciente.

Las operaciones con recursos de procedencia ilícita no sólo involucran la economía mexicana, también la de Estados Unidos, explica David Ordaz. El maestro en sistemas penales comparados, problemas sociales y prevención del delito por la Universidad de Barcelona e investigador en el Instituto Nacional de Ciencias Penales detalla que el crimen organizado implica un esquema mundial que inyecta mucho dinero a las economías nacionales.

El blanqueo de capitales, dice, se hace desde los grandes consorcios empresariales por medio de transferencias y triangulaciones financieras sofisticadas en las bolsas de valores, “no en las tienditas de abarrotes”.

Las autoridades estadunidenses, sin embargo, aún sostienen que el trasiego de dinero en efectivo es uno de los métodos más usados por los criminales mexicanos. Con ello, pretenden que se crea que el crimen organizado vulnera permanentemente la frontera más vigilada del mundo.

“El contrabando de embarques de dólares a granel y la repatriación de los fondos ilícitos a través de mensajeros, vehículos blindados y transferencias bancarias de Estados Unidos hacia México siguen siendo los métodos preferidos para el blanqueo de dinero del narcotráfico”, señala el International narcotics control strategy report 2011 en su “Volume II: Money laundering and financial crimes”.

El doctor en derecho Daniel Márquez señala que la estrategia antinarcóticos debería atender con seriedad el problema del lavado de dinero. Para el investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, es necesario que se transparente el patrimonio de todos los políticos y se fiscalicen sus fortunas y sus relaciones.

También, que se revisen los contratos y todas las actividades de las empresas formales y, ante todo, se auditen los negocios de los bancos y las instituciones financieras. “Vamos a abrir todo esto, vamos a ver qué hay detrás, quién ha estado mandando dinero a Suiza, a las Islas Caimán, a todo este tipo de lugares (paraísos fiscales). Hagamos algo inteligente”.


Incautaciones, signo de impunidad

En México, la economía de las drogas es de tal magnitud que las ganancias estimadas equivalen a 35.5 veces el presupuesto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2011, que asciende a 57 mil 567 millones de pesos.

Si a ese programa social le destinaran 2 billones de pesos –cifra similar al dinero blanqueado por los cárteles en lo que va de la “guerra”–, 205 millones 900 mil familias (cifra que supera la población mexicana total) obtendrían subsidios: el Oportunidades 2011 beneficiará a 5 millones 800 mil familias que viven en condiciones de pobreza, indica la Secretaría de Desarrollo Social.

A pesar de la dimensión del problema, el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita se mantiene impune. De acuerdo con datos de la embajada de Estados Unidos –país que financia la “guerra” antinarcóticos en México a través de la Iniciativa Mérida–, de 2007 a 2010 sólo se incautaron 5 mil 274 millones 500 mil pesos: 386 millones 300 mil pesos y 421 millones 400 mil dólares, que equivalen a 4 mil 888 millones 240 mil pesos.

El monto representa apenas el 0.25 por ciento de los más de 2 billones de pesos que se habrían lavado en ese mismo periodo. De acuerdo con la Procuraduría General de la República, los recursos incautados a las mafias mexicanas implican 10 tipos de monedas: pesos mexicanos, dólares estadunidenses, euros, quetzales, dólares canadienses, pesos colombianos, lempiras, pesos argentinos, yenes, dólares de Hong Kong.

A pesar de que las autoridades estadunidenses alertan que el lavado de dinero se realiza con mayor frecuencia en el circuito financiero, todos los operativos han sido contra el trasiego a granel. El caso más relevante sigue siendo el de Zhenli Ye Gon, a quien se le incautaron 205 millones de dólares el 15 de marzo de 2007.

De enero de ese año a marzo de 2011, la Procuraduría General sólo detuvo y consignó a 179 personas por ese ilícito, indica la respuesta a la solicitud de información ciudadana 0001700039411. Agrega que en total se consignaron 361 averiguaciones previas por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Además, como lo informó Contralínea (edición 188, 27 de junio de 2010), el Consejo de la Judicatura sólo ha dictado 53 sentencias de última instancia por lavado de dinero entre diciembre de 2006 y febrero de 2010. Esta tendencia de impunidad no parece cambiar. El International narcotics control strategy report 2011 refiere que el sistema de justicia mexicano dictó 17 condenas de primera instancia contra 37 individuos entre septiembre 2009 y julio 2010.

Con la guerra, los únicos resultados son las 40 mil vidas perdidas, 40 mil familias destrozadas, porque los delitos del crimen organizado, secuestro, lavado de dinero “para el gobierno parecen no existir”, critica el maestro en ciencias penales Delio Dante López Medrano.

El académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, dice que, ante esa impunidad, “hoy podemos, incluso, aventurar un balance final de este sexenio: la guerra contra la delincuencia organizada en México, durante el gobierno calderonista, nunca existió”.

“Cuando el Ejército o la policía detienen, normalmente se trata de burreros, pequeños traficantes, pero no dañan las estructuras [de los cárteles]; éstas siguen intactas igual que sus finanzas”, acusa López Medrano.


Juegos y sorteos, la mina del lavado

Autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público consultadas por Contralínea revelan que los juegos y sorteos son el sector donde más dinero se lava en México, porque ni siquiera las casas de apuestas establecidas están obligadas a conocer a su cliente.

Del 1 de octubre de 2005 al 30 de noviembre de 2010, la Procuraduría General de la República inició 770 averiguaciones previas por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en ese sector, refiere la respuesta a la solicitud de información ciudadana 0001700162310.

“Los casinos son sensibles a este problema porque los permisos de la Secretaría de Gobernación no los obligan a identificar a sus clientes ni les indican qué hacer en caso de que se sospeche que lavan dinero”, indican las fuentes de Hacienda.

Agregan que además de utilizar los sorteos, juegos de azar y casinos para instrumentar esquemas de blanqueo de capitales, los criminales mexicanos también recurren a los cheques de viajero, las tarjetas de crédito y de prepago, las compras de grandes lotes de joyas.

La misma preocupación de las autoridades hacendarias mexicanas la comparte el Departamento de Estado estadunidense. En su International narcotics control strategy report 2011 observa que “la Secretaría de Gobernación emite licencias temporales para las loterías nacionales, casinos, carreras de caballos y apuestas en deportes, pero las operaciones de éstos, así como de abogados, contadores, agentes inmobiliarios, comerciantes de metales preciosos y piedras y los mensajeros, no están sujetas a requisitos de información antilavado”.

Respecto de la vulnerabilidad del sector financiero, las fuentes de la Secretaría de Hacienda dicen que sólo se limitan a los centros cambiarios, pero que ya se está proponiendo sacarlos de la supervisión del Servicio de Administración Tributaria y que sea la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la que los regule y fiscalice.

Pugna por la Unidad de Inteligencia Financiera

El supuesto uso faccioso de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) –que habría investigado a varios políticos mexicanos con fines electorales y no de combate a la criminalidad– habría llevado a una negociación de alto nivel en diciembre de 2010 entre panistas y priistas.

Entonces, el presidente Felipe Calderón y un grupo de senadores encabezado por Manlio Fabio Beltrones habrían acordado desaparecer la UIF, que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), según trascendió a la prensa nacional.

Para ello, el 30 de marzo de 2011, el Senado de la República presentó un proyecto de reforma contra el lavado de dinero que facultará a la Procuraduría General de la República para investigar y perseguir este delito, a diferencia de la propuesta del Ejecutivo federal, que mantenía la responsabilidad central en la SHCP.

Sin embargo, fuentes de primer nivel de la Secretaría de Hacienda afirman que la UIF no puede desaparecer ni cambiar sus atribuciones porque México se enfrentaría a graves problemas ante la comunidad internacional.

Y es que, aseguran, los estándares internacionales exigen a los países contar con una unidad nacional central para recibir los reportes de las operaciones preocupantes, relevantes e inusuales que registra el sistema financiero.

Las relaciones internacionales de México podrían verse mermadas si la UIF desaparece, porque es ésta justamente la unidad central, refieren. Los informantes agregan que el Grupo de Acción Financiera podría descalificar al país si se diera ese cambio.

Fuente: Contralínea 237 / 12 de junio de 2011

Para ampliar recuadros darles click.

viernes, diciembre 24, 2010

Calderón ordena desaparecer la UIF

Calderón ordena desaparecer la UIF
Investigaban a los políticos corruptos
Miles de expedientes serán destruidos

Como regalo de fin de año para millones de mexicanos, Felipe Calderón prepara la desaparición de la Unidad de Inteligencia Financiera(UIF), el único órgano de la Secretaría de Hacienda encargado de investigar las fortunas de funcionario y políticos corruptos, y en sus archivos reúne miles de expedientes de servidores públicos, legisladores y militantes de partidos políticos que se han enriquecido con dinero público y con negocios que realizan con el crimen organizado y cárteles de la droga.
Incómoda para políticos, legisladores, burócratas, lavadores de dinero y defraudadores financieros, la UIF de la Secretaría de Hacienda desaparecerá por presiones políticas y sus funciones las asumirá una área de la cuestionada Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas en Delincuencia Organizada (SIEDO), dependiente de la Procuraduría General de la República, y tentativamente se llamaría Unidad Especializada en Análisis Financiero en Contra de la Delincuencia Organizada.

El gobierno de Felipe Calderón tomó tal determinación ante la quejas de senadores, diputados, políticos y funcionarios que han sido investigados por la UIF y cuyos expedientes financieros han sido utilizados políticamente, es decir para ejercer presión en contra de algunos, otros han sido “perdonados” y sus expedientes archivados a pesar de haber pruebas contundentes en su contra, y los menos han sido procesados penalmente y están presos en cárceles de máxima seguridad, sobre todo aquellos que pertenecen a partidos opositores al del gobierno panista.

En los archivos de la UIF hay información tan valiosa, que a un gobierno interesado en impartir justicia le sería fácil combatir la corrupción oficial, el abuso del poder, el tráfico de influencias, el enriquecimiento inexplicable de burócratas y el desvío de recursos del erario federal, sin embargo a Calderón no le preocupa ni le interesa y prefiere deshacerse de una área de inteligencia molesto por las filtraciones que de allí han salido y han puesto en evidencia su forma interesada de gobernar.

Entre las irregularidades encontradas en esos expedientes destacan cuantiosos depósitos y retiros en efectivo de prominentes políticos, legisladores y militantes de todos los partidos políticos; transferencias millonarias a instituciones extranjeras sin que se conozca el origen del dinero; evasión del pago de impuestos; blanqueo de capitales producto del narcotráfico y crimen organizado, entre otros muchos delitos.

Por eso Felipe Calderón, un presidente sin credibilidad y debilitado políticamente, a quien critican lo mismo miembros de su gabinete que sus correligionarios panistas, cedió a las presiones legislativas para eliminar ese órgano de inteligencia y desaparecer sus funciones que hasta ahora desempeñaba desde las oficinas de la Secretaría de Hacienda, para darle más juego a una corrupta Procuraduría General de la República fácilmente manipulable y que no hará nada sin su consentimiento, como ocultar y desaparecer cualquier evidencia que pueda poner en riesgo a su equipo de gobierno.
Cede Calderón ante Manlio Fabio

Nos enteramos la semana pasada por la reportera Leticia Robles de El Universal, en una pequeña nota perdida en páginas interiores del diario, que la petición de eliminar la UIF de la Secretaría de Hacienda habría provenido de senadores del PRI y el PRD, ante lo cual el gobierno de Calderón de inmediato se aplicó para atender la queja de los legisladores y enviar una propuesta al Congreso.

El trabajo de la reportera explica que la UIF sería eliminada y sus funciones, a medio gas, serían ahora asumidas por una unidad creada en la SIEDO: “auxiliará directamente a la unidad especializada encargada de la persecución e investigación de los delitos (…) contará con oficiales ministeriales y personal especializado en las materias relacionadas con el objeto de la presente ley y estará adscrita a la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas en Delincuencia Organizada”, señala el documento.
El líder del Senado, el priista Manlio Fabio Beltrones y a quien la UIF también le abrió un expediente en busca de dinero mal habido, de inmediato se pronunció al respecto y dijo que la bancada priista “está buscando que nos garanticen que esta será una fiscalía especial que se encargue del combate a la corrupción y que dentro de la misma existan las facultades para abatir el lavado de dinero”.

Antes de su extinción, la UIF logró reunir cientos de expedientes de políticos clasificados como “Personas Políticamente Expuestas”, que no es otra cosa más que evitar que en las campañas políticas se utilice dinero sucio proveniente del narcotráfico y otros delitos cometidos por la delincuencia organizada.
Ahora el gobierno federal deja de lado la investigación financiera en contra de aspirantes de todos los partidos políticos a puestos de elección popular, en momentos en que las campañas electorales empiezan a tomar fuerza para culminar en 2011 y 2012 cuando se designe presidente de la República.
En esta columna hemos dado cuenta de algunos de esos expedientes financieros confidenciales y en donde aparecen militantes de las principales fuerzas políticas (PRI, PAN, PRD y PT) que no han podido comprobar el origen de sus fortunas y el movimiento de dinero en efectivo en sus cuentas bancarias personales y de familiares.

Porqué entonces ha Calderón se le ocurre –en su tercer y último periodo de gobierno– que la UIF es un órgano de inteligencia inservible que debe desaparecer en Hacienda y propone la creación de otro que esté controlado por la corrupta Procuraduría General de la República.

La UIF
Dicha UIF fue creada como un órgano de seguridad nacional responsable de combatir el financiamiento al terrorismo, al crimen organizado y narcotráfico, lavado de dinero, fraudes empresariales y, en los últimos años, prevenir el ingreso de dinero sucio a campañas políticas y procesos electorales.
En el portal de la propia Secretaría de Hacienda explica que mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 2004, el gobierno mexicano constituyó la Unidad de Inteligencia Financiera en la Secretaría de Hacienda “como una instancia central nacional para la recepción, análisis y difusión de reportes de operaciones y otra información financiera que puede ser útil para detectar operaciones posiblemente relacionadas con el lavado de dinero o el financiamiento al terrorismo (LD/FT)”.
Las principales tareas de la UIF consisten en instrumentar y dar seguimiento a mecanismos de prevención y detección de actos, omisiones y operaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos previstos en los artículos 139 o 148 bis del Código Penal Federal, o que pudieran ubicarse en los supuestos del artículo 400 bis del mismo Código, referentes a LD/FT.

El objetivo de estas tareas es evitar que el sistema financiero mexicano sea utilizado en la realización de actos u operaciones vinculados con dichos delitos, con lo que se procura preservar su integridad y, por ende, la de la economía nacional.
En esa Unidad se reúnen expertos en la lucha contra el lavado de dinero, financieros, contadores, abogados y especialistas en seguir las huellas del dinero sucio, pero su futuro será incierto porque simplemente podrían ser despedidos.
Sin intereses políticos, estos técnicos sólo hacen su trabajo de investigación y de acumulación de pruebas para que desde Los Pinos decidan a quién se acusa penalmente, a quien se chantajea políticamente y a quien se le perdona el uso de millones de pesos producto del crimen organizado.
Godoy sí, Patrón Laviada no

Sin fuero de por medio, el exdiputado Julio César Godoy, hermano del gobernador perredista de Michoacán, Leonel Godoy, es ya buscado por la Interpol en todo el mundo bajo los cargos de vínculos con el narcotráfico, delito que según las grabaciones filtradas de la PGR no dan lugar a duda y por ello se ha desatado una feroz persecución para llevarlo ante la justicia, sobre todo porque se trata de un militante de oposición al gobierno federal panista, esa es la justicia que sí le gusta practicar a Calderón, siempre y cuando no se trate de miembros de su gabinete que cometen corruptelas o militantes del PAN que violen la ley.
Escribía hace unas semanas que si hubiera justicia en México, los últimos tres procuradores generales de la República, todos de extracción panista, deberían ser procesados penalmente por encubrimiento, complicidad, negligencia y omisión ante delitos cometidos por el crimen organizado.

La razón es la discrecional forma de impartir justicia. En los últimos meses de la administración federal del malogrado Vicente Fox, el entonces procurador general Daniel Cabeza de Vaca Hernández recibió una denuncia penal de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), órgano dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en contra de varios miembros de la familia yucateca Patron Laviada, incluido el actual procurador federal de Protección al Ambiente, Patricio Patrón Laviada, por los delitos de vínculos con el narcotráfico, lavado de dinero y desvío de recursos públicos cuando este último se desempeñó como gobernador de Yucatán.
A pesar de la contundencia de las pruebas aportadas por la UIF, como cuentas bancarias en donde se acumulan millonarios depósitos, en pesos y en dólares, presuntamente procedentes del tráfico de drogas, la PGR se negó a iniciar la averiguación previa correspondiente y le heredó el problema al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, a quien lo menos que le preocupa es que se haga justicia y utiliza los órganos judiciales y de inteligencia para revanchas personales y ajuste de cuentas en contra de quienes piensan distinto a él.
Hace unas semanas el procurador Chávez Chávez se comprometió en el Congreso a iniciar una averiguación previa en contra de Patrón Laviada por vínculos con cárteles de la droga, pero hasta el momento eso no ocurre y en cambio persigue hasta en la misma Cámara de Diputados a un legislador perredista relacionado con el cártel apodado La Familia. Justicia a secas contra la oposición e impunidad al gabinete y a los panistas.

lunes, noviembre 01, 2010

"Debe atenderse de manera decidida la monstruosa desigualdad

  • "Debe atenderse de manera decidida la monstruosa desigualdad"
AMLO: insostenible, el modelo económico; "sólo eleva pobreza"

Cuautitlán, Méx. 31 de octubre. "Treinta años después del primer empleo en el Instituto Nacional Indigenista, que me llevó a trabajar con gente humilde, sigo pensando lo mismo y actuando en consecuencia: nada va a cambiar. Por el contrario, el deterioro del país será mayor si no se atiende de manera decidida a los más pobres y se reduce la monstruosa desigualdad social en México", afirmó Andrés Manuel López Obrador.

Al concluir la sexta etapa de su Gira de la lealtad en el estado de México, el tabasqueño explicó a los miles de simpatizantes que este domingo se reunieron en las plazas públicas para escucharlo que no puede mantenerse el mismo modelo económico impuesto hace 28 años, el cual sólo ha dejado mayor número de mexicanos en la pobreza y la marginación.

Condenó que mientras se amplía la brecha social el gobierno federal siga defendiendo los intereses de los pocos que concentran la riqueza, mientras el resto de los mexicanos carecen hasta de lo indispensable. No puede permitirse más que con dinero público se rescate a banqueros o empresas constructoras y se diga que no hay espacios en las universidades para los jóvenes.

“Tampoco –continuó– que se sigan vendiendo a particulares los bienes de la nación y los mexicanos carezcan de oportunidades de empleo. La riqueza del país debe repartirse con equidad”, aseveró el ex candidato presidencial, quien sostuvo que la razón y objetivo del movimiento que encabeza se puede resumir en una frase: "arriba los de abajo, arriba los pobres y abajo los privilegios".
Leer mas...AQUI

Prácticamente inexistente, el cobro de multas a funcionarios corruptos

En México prácticamente no se cobran multas a funcionarios corruptos, a quienes se comprobaron actos irregulares en perjuicio del erario.

De 1991 a junio pasado, la Secretaría de la Función Pública (SFP) impuso multas por 44 mil 803 millones de pesos y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por 3 mil 769 millones.

De ese total (48 mil 572 millones de pesos), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) sólo ha podido cobrar 75.7 millones, esto es, menos de uno por ciento. En tanto, 22 mil millones de pesos fueron dados de baja o prescribieron, es decir, salieron del rango de "créditos" por cobrar.

En suma, sólo 26 mil 458 millones de pesos (menos de la mitad de "créditos, derivados de pliegos administrativos, sanciones económicas y multas administrativas") permanecen en las cuentas del SAT como "créditos activos", de acuerdo con información pública correspondiente a la solicitud 0610100102610.
Leer mas...AQUI

En 2012, la Iglesia y Televisa buscarán erigirse en árbitros, advierte Muñoz Ledo

Frente al proceso electoral de 2012, la Iglesia católica y Televisa pretenderán ubicarse en el centro del espectro político para fungir de árbitros en los comicios federales, afirma Porfirio Muñoz Ledo, actor y crítico del poder político, quien observa en su reciente libro, La vía radical para refundar la República, que a la gobernabilidad en México le urgen las reformas en el Congreso, el Estado y en los medios de comunicación, precedidas de la movilización social como único vehículo de cambio.

En entrevista, ubica la vía radical en política: “Estaba satanizada –aduce– pero no es otra cosa que ir a la raíz de las cosas; hacerlas a fondo. Era importante reivindicar esa palabra. Toda posición convencional nos lleva a la catástrofe; imagina con la política dónde va ahora el país. La Cámara de Diputados es un desperdicio de mayoría; le llamé mayoría de chisguete, sólo sirve para miaditos de reformitas y cochupitos”.
Leer mas...AQUI

Exige la Redim investigar asesinatos de niños en la "guerra contra el crimen"

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) recordó hoy a los niños y niñas que han muerto en la guerra contra el crimen organizado y han sido "víctimas inocentes en un país que debiera defender ante todo su derecho a la vida", por lo que exigió justicia para los familiares de los menores ultimados.

La Redim afirmó que aun cuando ninguna fuente oficial ha dado a conocer la cantidad exacta de niños, niñas y jóvenes asesinados a la fecha, la asociación ha registrado mediante un seguimiento periodístico la muerte de 159 menores en lo que va del año y mil 59 en el sexenio.

Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la red, manifestó profunda preocupación por las dificultades que enfrenta el Estado para garantizar los derechos de protección a infantes.
Leer mas...AQUI

Fracasó la UIF en su tarea de prevenir operaciones financieras de origen ilícito

En lo que va de 2010, aún no reciben sentencia condenatoria 187 juicios por ese delito

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público –creada en 2004 como una instancia gubernamental para la recepción, análisis y difusión de reportes de operaciones bancarias y fiduciarias posiblemente relacionadas con el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo– ha fracasado en su tarea de prevenir las transacciones con recursos de procedencia ilícita, aseguraron a La Jornada Rogelio Garza y Edgardo Buscaglia, especialistas en temas fiscales y criminología, respectivamente.

De acuerdo con informes recabados por la UIF, el número de reportes de operaciones financieras inusuales que esa instancia de Hacienda recibe de bancos y casas de cambio, entre otras empresas relacionadas con el manejo de dinero, aumentaron de manera considerable en 2009 y en lo que va de 2010, respecto de años anteriores.
Leer mas...AQUI

No renunciaremos a lo que nos otorga la Constitución: munícipes de izquierda

En abierto rechazo a la iniciativa presidencial de mando único policial, los municipios que gobierna la izquierda apelan a un acuerdo de Estado que haga frente a la criminalidad y violencia imperantes en el país. Consideran que la iniciativa carece de sustento técnico, político y legal.

Agrupados en la Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac), cuestionan la falta de recursos para equipamiento y capacitación de los cuerpos policiacos, y pugnan por reformas al sistema de procuración de justicia, para ser más eficientes al sancionar, pues con base en cifras oficiales aseguran que de cada 100 sólo uno es castigado.
Leer mas...AQUI

El mando único ignora la historia federalista y destruiría la célula básica de la nación

Antes habría que revisar el Sistema Nacional de Seguridad Pública a 15 años de su creación

La reforma constitucional propuesta por el presidente Felipe Calderón para establecer el mando único policiaco en cada estado de la República destruye "la célula básica del país, que es el municipio, ignora la historia federalista de la nación y, además, es incompleta, porque no incluye los soportes técnicos e indicadores para poder evaluar si realmente daría una solución al problema de inseguridad y violencia provocada por el crimen organizado".

Es la evaluación formulada por Mayolo Medina Linares, ex secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y actual consultor en la materia, quien luego de elaborar un amplio estudio sobre la unificación policial concluye que el camino correcto sería desechar la iniciativa presidencial, como han demandado alcaldes de todas las fuerzas políticas y algunos legisladores, entre ellos el senador del PRD Pablo Gómez.
Leer mas...AQUI

Irreal, cifra oficial de empleos creados en 2010: CTM

La cifra de 700 mil empleos creados en 2010 que difunde el gobierno federal con supuestos datos del Seguro Social no es real, al menos en el número de nuevas plazas contratadas. Entre 30 y 40 por ciento de ese total son trabajadores cuyos patrones no los habían dado de alta y que este año, mediante un programa de fiscalización del instituto, "regularizaron su situación".

La Confederación de Trabajadores de México (CTM), que tiene representación ante el IMSS, reveló lo anterior. Acotó que sería necesario que el Seguro hiciera el conteo de cuántos registros son empleos nuevos y cuántos por regularización.

Indicó que los sectores con más casos de subregistro de trabajadores son los de la construcción y outsourcing.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Jalogüin felipesco
  • Disparar contra estudiantes
  • Aberraciones en Juárez
  • Dilma, presidenta
Julio Hernández López

Convertido abiertamente en instrumento de agresión social y mentira cínica, el aparato policial federal destacado en Ciudad Juárez dio cuenta el pasado viernes de su lógica de "guerra": balas institucionales contra protestas estudiantiles, disparo de armas de fuego contra mentadas de madre, detonaciones "preventivas" frente a los nuevos delitos dignos de paredón que ahora constituyen pintar leyendas en paredes (mientras narcomantas son colocadas tranquilamente) y manifestarse con parte de la cara cubierta (mientras policías y soldados así se mueven, inidentificables, oscuramente tocados). Estado mexicano tan fallido que ayer se anunciaban medidas contra quienes de noche se disfrazaran al estilo del jalogüin o de día o ya en la oscuridad manejaran vehículos con máscaras o distorsiones faciales, y se pedía a los padres de familia que no permitieran a sus hijos salir a pedir dulces más que con luz de sol y acompañados de adultos. Felipe, ¿nos das otra decena de miles de calaveritas? ¿Dulces, o maldad?
Leer mas...AQUI

México SA
  • Victoria de Dilma Rousseff
  • Primera mujer en Planalto
  • Iglesia: “narcosospecha”
Carlos Fernández-Vega

Brasil no sólo tiene quién suceda a Lula en el Palacio de Planalto, sede del Poder Ejecutivo de aquel país, sino que por primera vez en su historia será una mujer la que ocupe esa posición: Dilma Rousseff, ganadora con alrededor de 56 por ciento de los votos, en segunda vuelta, de la presidencia brasileña para el periodo 2011-2015. Tomará posesión el primer día del próximo año, fecha en la que Luiz Inácio Lula da Silva oficialmente dejará el cargo que ocupó ocho años atrás, lapso en el que colocó a su nación en los primeros lugares internacionales, más allá de lo tradicional en futbol, música y garotas.
Leer mas...AQUI

Brasil: envidia de la buena

El triunfo de Dilma Rousseff frente al opositor José Serra en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales realizada ayer en Brasil constituye un factor de estabilidad y continuidad para ese país y para el resto del subcontinente, en la medida en que augura la continuidad, por un cuatrienio, de las atinadas políticas económica, social y exterior desarrolladas durante los dos mandatos de Luiz Inacio Lula da Silva.

En materia social, Brasil ha logrado, en los pasados ocho años, reducir la pobreza y la desigualdad y ha experimentado un crecimiento sostenido de su clase media; en lo económico, la nación sudamericana consiguió superar la nefasta dependencia con respecto al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ha tenido un crecimiento sostenido y fue capaz de enfrentar, con un costo interno mínimo, la crisis mundial que se desencadenó a fines de 2008. En el ámbito internacional, Brasilia ha confirmado y consolidado su condición de potencia emergente, ha desarrollado vínculos políticos y sociales con otras naciones de esa misma categoría y ejerce, hoy en día, un liderazgo regional indiscutido que, en buena medida, es contrapeso a los nunca superados afanes injerencistas de Estados Unidos en América Latina.
Leer mas...AQUI

IFE: la última oportunidad

John M. Ackerman

El proceso de selección de los nuevos consejeros electorales ha sido mero espectáculo de simulación en un escenario de total ilegalidad. En su búsqueda por imponer dos alfiles más en el Consejo General del IFE, el PRI ha propiciado una olímpica violación a la Carta Magna, la Ley Orgánica del Congreso (LOC) y la misma convocatoria emitida el 30 de septiembre. Se pavimenta así el camino para otra gran crisis electoral en 2012.

Frente a la traición de los políticos, habría que alzar la voz ciudadana. Los 17 "finalistas" deberían salir hoy de las penumbras del cabildeo y la negociación de sus candidaturas, para comprometerse públicamente a rechazar sus eventuales nombramientos si no surgen del consenso de todos los partidos políticos. La actual ausencia de posicionamientos públicos de este tipo implica una silenciosa pero contundente complicidad de los candidatos con un proceso ilegal e ilegítimo
Leer mas...AQUI

Sobre los juvenicidios

Carlos Fazio

Ciudad Juárez, Chih. Como cada viernes, a las 4 de la tarde la plaza de San Lorenzo reunió a un puñado de juarenses que han logrado vencer el miedo y el terror. Poco después empezó la Caminata contra la muerte. Esta vez, la marcha era la primera actividad del Foro Internacional contra la Militarización y la Violencia, por una Cultura Diferente. La manifestación había transcurrido en forma pacífica, y cuando llegaba a las instalaciones del Instituto de Ciencias Biomédicas, la avenida se llenó de camionetas de la Policía Federal. Uniformados de la unidad 12428 dispararon contra los participantes y una bala hirió de gravedad al estudiante de sociología José Darío Álvarez dentro del campo de la Universidad. La principal exigencia de los marchistas era la retirada de los federales y los militares de Ciudad Juárez, por proteger a los escuadrones de la muerte.
Leer mas...AQUI

viernes, mayo 22, 2009

Delito impune

La Secretaría de Hacienda espuria, principal responsable de que las autoridades mexicanas fallen en su intención de combatir el lavado de dinero / además, el trabajo cotidiano de la fiscalía anti-lavado de la PGR NO combate a los millones de dólares que las organizaciones criminales operan en México, afirman jueces.

MEXICO, D.F., 21 de mayo (LA JORNADA).- Desde sus oficinas, sentados tras sus escritorios donde a diario revisan montones de expedientes de criminales que son juzgados por cometer delitos federales, dos jueces consultados avalaron los resultados del Centro de Estudios Sociales de la Cámara de Diputados, que documentó el fracaso del gobierno espurio en el combate al lavado de dinero.Los juzgadores señalaron a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda espuria como la principal responsable de que las autoridades mexicanas estén fallando en su intención de abatir ese delito.Incluso, uno de ellos expuso que en dos décadas de trabajo como juez la Procuraduría General de la República (PGR) nunca le ha consignado un caso donde se pida actuar judicialmente contra las grandes operaciones financieras que realizan todos los capos de la droga, quienes “disfrazan sus inversiones que hacen en importantes empresas trasnacionales con capital internacional”.Los impartidores de justicia accedieron a responder preguntas a cambio de que su nombre no fuera mencionado.Ambos sostuvieron que el trabajo cotidiano de la fiscalía anti-lavado de dinero de la PGR no combate a los millones de dólares que las organizaciones criminales lavan en México.Uno de estos jueces que tiene a su cargo un juzgado federal en el Reclusorio Oriente, dijo: “Hasta hoy, con más de 20 anos de experiencia como juez, no he recibido un solo caso en donde la PGR me haya consignado algún asunto de lavado de activos, en el que un grupo criminal estuviera haciendo operaciones financieras importantes mediante alguna empresa trasnacional o internacional; y donde la autoridad ministerial exigiera a los inculpados que justifiquen todos esos miles de millones de dólares que lavan”. Agregó: “Me han tocado nada mas casos mínimos de lavadores de dinero que no son el fiel reflejo de las operaciones millonarias que llevan a cabo diariamente los grupos del narcotráfico. Únicamente hemos tenido casos -y me atrevo a asegurar que lo mismo pasa con mis compañeros jueces- de los llamados burreros, que trasladan el dinero vía México-Costa Rica-Panamá-Colombia, o bien, de Estados a México, y que son detenidos en algún aeropuerto internacional. Pero así pueden pasar 10 sujetos con dinero de procedencia ilícita, y de ellos sólo uno es detectado y consignado”.

martes, marzo 24, 2009

Denuncia Hacienda 126 casos por lavado de dinero

Autor: Nancy Flores

La Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP denuncia ante la PGR 126 operaciones que podrían constituir el delito de lavado de dinero. Las transacciones hechas en el circuito financiero mexicano, entre 2006 y 2008, involucraron recursos por 31 mil millones de pesos en total, que equivalen a poco más de 2 mil millones de dólares.
De 2006 a 2008, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) remitió 126 denuncias a la Procuraduría General de la República (PGR) por igual número de operaciones que podrían constituir el delito de lavado de dinero.
En total, éstas involucraron 31 mil 357 millones 70 mil 881 pesos –equivalentes a 2 mil 90 millones 471 mil 392 dólares, a un tipo de cambio de 15 pesos por 1 dólar–, cifra que representaría apenas el 8 por ciento del capital sucio que entra al país, de acuerdo con David T. Johnson, director de la oficina de narcotráfico internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Según información de la agencia internacional de noticias The Associated Press, el funcionario aseguró el 10 de marzo pasado que 450 mil personas participan en el negocio de las drogas en México, las cuales mueven capitales hasta por 25 mil millones de dólares al año.
Las denuncias interpuestas por la SHCP contra instituciones financieras que operan en México se presentaron en el siguiente orden: 53 en 2006, por un monto de 17 mil 255 millones 396 mil 274 pesos; 25 en 2007, por 5 mil 552 millones 510 mil 314 pesos, y 48 en 2008, por 8 mil 549 millones 164 mil 293 pesos, consta en la respuesta a la solicitud 0000600021909 hecha por Contralínea a la Secretaría de Hacienda.

A pesar de los montos involucrados, entre diciembre de 2006 y octubre de 2008 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) apenas impuso 163 sanciones firmes por sólo 6 millones 36 mil 479 pesos contra 71 bancos, oficinas de representación, sociedades financieras de objeto limitado e inmobiliarias que violaron la Ley de Instituciones Financieras, indica la respuesta a la solicitud de información 0610000026608.
Las infracciones se derivaron de 50 tipos de violaciones a la ley, entre las que se encuentran las relacionadas con el artículo 115, que previene el delito de lavado de dinero.
Miguel Ángel Garza, vicepresidente de Supervisión de Banca Múltiple y de Asuntos Internacionales de la CNBV, explica que las sanciones en firme pueden significar “que el infractor pagó la multa o que agotó todos los medios de defensa legal a su alcance para echar abajo nuestra sanción, y no lo pudo hacer”.
Aunque el funcionario reconoce que en el sistema financiero mexicano sí hay riesgos de que se cometan ilícitos como el blanqueo de capitales, asegura que “hay sectores que pueden tener un mayor riesgo por el tipo de operaciones que realizan, pero no necesariamente tienen que ser operaciones de lavado de dinero”.
Corrupción afecta sistema financiero
De las 126 denuncias que presentó la UIF ante la PGR, 87 fueron proactivas y 39 reactivas, indica el portal en internet de la institución de inteligencia.
En la primera modalidad “no interviene ninguna investigación previa de la PGR sino, exclusivamente, se hace del conocimiento del Ministerio Públi co el análisis de conductas que podrían constituir el delito de lavado de dinero.
La argumentación contenida en la misma se obtiene de las bases de datos de la UIF”, explicó la Secretaría de Hacienda al Instituto Federal de Acceso a la Información, en la resolución del recurso de revisión 2202/08 interpuesto por un ciudadano.
Según la dependencia que encabeza Agustín Carstens, las denuncias reactivas “son aquellas en que la UIF interviene a petición de la autoridad investigadora. De esta manera, cuando el Ministerio Público considera que tiene reunidos, en forma indiciaria, los elementos del delito previo solicita la intervención de la UIF para que ésta se pronuncie sobre si se ha utilizado el sistema financiero y, en consecuencia, formule la denuncia correspondiente”.
En entrevista, el ahora consultor privado indica que en el ámbito mundial se ha “satanizado” a México. “Yo no estoy de acuerdo con algunas opiniones que dicen que es alarmante. No es cierto.
La misma situación priva en Europa, en Estados Unidos y con nosotros”.
El exfiscal explica que las operaciones con recursos de procedencia ilícita no se vinculan únicamente al narcotráfico: “El lavado de dinero proviene de cualquier delito, el que sea, excepto crímenes pasionales. Si tú robas, vas a obtener dinero; si matas a alguien, te pagan dinero; si secuestras, pides rescate en dinero. Finalmente lo que vas a obtener es un lucro de una actividad ilícita, y ese producto es el que tienes que aparentar ante la sociedad que lo obtuviste de una manera limpia; eso es lo que vas a tener que lavar”.
Marmolejo considera que el problema en México es la red de corrupción, pues ésta es la que “permite hasta cierto punto que siga permeando, dentro del sistema financiero, cierta parte de ese dinero que proviene de la comisión de cualquier delito”.
El exfuncionario de la PGR rechaza dar una cifra del dinero que se blanquea en el circuito financiero mexicano, pues es “difícil de estimar”. Al tiempo, admite que la mayor parte del dinero decomisado por las autoridades mexicanas corresponde al que se trasiega en maletas, pues requiere menos trabajo de inteligencia.
María de la Luz Núñez Camacho señala que la corrupción es uno de los ilícitos que deja muchos recursos y no es violento. No obstante, indica que ésta va ligada con todos los fenómenos del narcotráfico: “Si no hubiera habido corrupción, no tendríamos este nivel de violencia que estamos viviendo”.
La también extitular de la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita de la PGR explica en entrevista que el gobierno federal tiene que combatir el lavado de dinero, para que dé resultado la lucha contra la delincuencia organizada. “Al mermar los recursos de los delincuentes se les va a quitar el poder económico y por lo tanto la violencia tendrá que bajar”.
Añade que está por salir la estrategia nacional contra el blanqueo de capitales, la cual “necesariamente tiene que establecer acciones en contra de este delito”.
Para leer articulo completo AQUI.