viernes, diciembre 11, 2009
Calderon tiene oportunidad historica: analista
Fueron mal interpretadas las declaraciones del representante diplomático, señaló.
Brasilia/Río de Janeiro. La Cancillería brasileña desmintió que haya otorgado de plazo hasta el 27 de enero próximo para que el presidente derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, abandone las dependencias de la embajada brasileña en Tegucigalpa.
"El canciller Celso Amorim siempre dijo que Zelaya puede quedarse por el tiempo que sea necesario", dijo a dpa en Brasilia un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El funcionario atribuyó a un "error de interpretación" las declaraciones formuladas a la televisión brasileña por el encargado de Negocios de la embajada del país en Tegucigalpa, Francisco Catunda, quien dijo que Zelaya tendrá que salir hasta el 27 de enero, cuando el ganador de las últimas elecciones hondureñas, Porfirio Lobo, tomará posesión en la presidencia.
"El presidente Zelaya tiene plena conciencia de que el 27 de enero asumirá un nuevo gobierno y que, al terminarse su mandato, deberá seguir otro rumbo", afirmó Catunda.
La fuente de la Cancillería brasileña afirmó, sin embargo, que pese a que "está claro" que el mandato de Zelaya terminará el 27 de enero, "ello no significa que tenga automáticamente que salir de la embajada".
El propio Zelaya, derrocado del poder el 28 de junio pasado por un golpe de Estado, afirmó en una entrevista telefónica a medios brasileños que desea abandonar lo antes posible la representación de Brasil en Tegucigalpa.
"Seguramente será hasta el día 27 de enero de 2010, cuando se termina mi mandato. Sin embargo, mi posición es la de salir lo más rápido posible, lógicamente con respaldo del gobierno de Brasil", expresó.
Este jueves fracasó un intento de Zelaya de trasladarse a México.
Según el presidente depuesto, ello se debió a que el gobierno de facto de Roberto Micheletti quería que "renunciara" a su cargo para recibir el salvoconducto de salida del país.
Por su lado el presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, dijo que Zelaya pretendió salir del país con "mentiras" y que "quisieron sorprender" a la nación.
En México, el analista Pedro Miguel interpreta el frustrado viaje de Manuel Zelaya a México y considera que se trata de una "oportunidad histórica" para que el gobierno de Felipe Calderón refrende o deseche principios de convivencia internacional. TeleSUR
http://www.youtube.com/watch?v=uysO4SnKqw0
miércoles, diciembre 09, 2009
Zelaya habla desde su encierro
MADRID, 4 de diciembre (apro).- Refugiado desde el pasado 21 de septiembre en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, el presidente derrocado de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, habla de su situación personal y de lo que espera de la comunidad internacional.
Sin ninguna garantía sobre su seguridad–la sede diplomática brasileña se encuentra rodeada por tropas del Ejército hondureño que, en algunas ocasiones, han lanzado gases lacrimógenos hacia el interior del inmueble--, y con las comunicaciones restringidas a unas pocas llamadas internacionales, Manuel Zelaya insta a la comunidad internacional a perseverar en el empeño del retorno a la democracia en su país, y avisa de que este precedente supone un peligro real para todos aquellos gobiernos democráticos del subcontinente que se atrevan a emprender reformas sociales.Esta es la entrevista:
P.- ¿Cómo se encuentra de ánimo después de todos los recientes acontecimientos adversos?
R.- Estoy muy bien. Espiritualmente yo soy fuerte. Me he criado en la lucha, y desde abajo, uno aprende a resistir los problemas.
P.- Después de que el Congreso hondureño se haya pronunciado en contra de su reposición en su cargo presidencial, ¿cuál es la situación que se está viviendo en el país?
R.- Aquí se está ratificando algo que nosotros creíamos que se quedaba en el pasado: golpes de estado militares, apoyados por Estados Unidos. No hay otra forma de describir esto. Precisamente, porque a pesar de todo el esfuerzo que ha hecho la comunidad internacional, EEUU empezó a apoyar la dictadura; hicieron elecciones bajo la represión, igual que hicieron en Afganistán e Iraq. Nos han deteriorado lo que podríamos haber construido a través del diálogo. Esta es la realidad. Ellos son un país libre, independiente, pero mi deber es aclararle a la comunidad internacional qué es lo que está pasando en el fondo aquí: el retorno de los militares a la vida cívica de las naciones y de las democracias de América Latina es, realmente, un retroceso sin precedentes para nuestros países y nuestros pueblos.
P.- ¿Se siente engañado, traicionado por Estados Unidos?
R.- Creo que no debo juzgar sus opciones. Simplemente comentarlas para que los pueblos de América y los presidentes sepan lo que está pasando.
P.- Al mismo tiempo parece que la actitud estadounidense está arrastrando a otros países como Canadá, Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica; pese a que el resto de las naciones continúan con su condena firme del golpe militar.
R.- Mire, que un país se asocie con otro para buscar la paz, parece loable, pero que se asocie para legitimar un golpe de estado y para blanquearlo, es como ponerle una soga al cuello a todos los presidentes de América Latina. Ahora, el que pretenda hacer un mínimo de reformas está siendo amenazado con este precedente que se está creando aquí en Honduras.
P.- Al margen de la actitud de EEUU y los países mencionados, ¿cómo valora usted el papel que ha ejercido la comunidad internacional frente al golpe en su país?
R.- La comunidad internacional está clara en sus principios. Lo que pasa es que cuando una potencia del tamaño de Estados Unidos cambia esos valores por una negociación interna que iniciaron entre ellos… Dijeron claramente que habían negociado realizar las elecciones con o sin la presencia del presidente. O sea, que ya no importaba la democracia, sino el pacto entre los que iban a competir en las elecciones. Yo soy un líder político democrático, soy el presidente de Honduras, y me dejaron por fuera, no permitieron que mi gente participara, les reprimieron. Aquí ha habido asesinatos, más de 3 mil 500 personas detenidas; más de cien personas que han sido asesinadas, homicidios sin aclaración. No hay un solo detenido en relación con estos crímenes. Todo esto es un pésimo precedente que destruye la imagen de la democracia para América Latina que está impulsando la Organización de Estados Americanos (OEA). Porque la Carta Democrática de la OEA, prácticamente la ha archivado Estados Unidos con esta actuación.
P.- Contrasta enormemente con la actitud de EEUU la que está manteniendo el presidente brasileño. ¿Cómo valora usted esa posición en este proceso tan desgraciado?
R.- Todos los presidentes de América, incluyendo las declaraciones públicas de Obama, han sido congruentes con la defensa del principio de que la soberanía popular no puede ser interrumpida por otro poder del Estado; lo que se conoce como golpe de estado. Y cuando amarran a un presidente y lo sacan a balazos para otro país, es un golpe de estado militar. Todas las declaraciones han sido congruentes, y estoy satisfecho con ese apoyo que he recibido. Sin embargo, la crisis en Honduras hoy se agrava más, porque el candidato que ganó las elecciones, con un 40% o menos de participación de los electores, ahora se ha unido con el régimen golpista. Había un plan subalterno detrás de todo lo que se estaba haciendo a nivel internacional.
P.- Lo que le ha sucedido a usted y a su país sienta un precedente peligroso en un continente con una larga tradición de asonadas militares. ¿Puede esto abrir la puerta a la tentación de nuevos golpes de estado? ¿Se ha generado inseguridad en el resto del continente?
R.- En el siglo XX se produjeron 45 golpes de Estado en América Latina. Ninguno se resolvió de esta forma; muchos de ellos duraron años, pero todos llegaron a un consenso, a un diálogo nacional para ir a elecciones supervisadas. Es la primera vez que los mismos Estados Unidos están apoyando que la dictadura, por sí misma, haga las elecciones, que nos monte un fraude frente al mundo, sin supervisión de la OEA, ni de Naciones Unidas o de la Unión Europea, y que, además, se burle de nosotros, porque bajo represión ningunas elecciones son legítimas, porque grandes grupos de la población no se pueden expresar.Lo que hicieron en Afganistán y en Iraq ahora lo están haciendo aquí, en Honduras. Y es evidente que el Congreso, extralimitándose de sus funciones, con un abuso de poder inimaginable, acaba de ratificar el decreto que me destituyó en junio. El Congreso no puede destituir a un presidente; falsificaron mi firma para decir que había renunciado; se unieron con los militares para que me desterraran del país. Esta acción del Congreso no está reconocida por ningún país democrático del mundo. Realmente han cometido un delito; a confesión de parte, relevo de prueba.
P.- Ante la situación generada, ¿qué puede hacer el resto de la comunidad internacional para conseguir el retorno de la normalidad democrática a su país?
R.- En primer lugar, apoyar la demanda que presentamos ante la Corte Penal Internacional para que Honduras pueda condenar a los criminales que están reprimiendo, asesinando a la población, y que se pueda castigar a los que dieron un golpe de estado, cometiendo un delito de lesa humanidad, contra el principal derecho de los pueblos para defender sus conquistas. La democracia es un derecho inherente de los pueblos, especialmente de los pueblos pobres: Es su ocasión de ‘poner claros’ a los poderosos y hacer las reformas que nuestro país necesita. En este caso, cuando se quita y se roba la democracia al pueblo, se violan los Derechos Humanos de toda una sociedad.La comunidad internacional también tiene instrumentos que no desencadenó, precisamente porque Estados Unidos se opuso a ello. Se estuvieron tratando de impulsar, especialmente, por parte de Naciones Unidas. Eran instrumentos que tienen que ver con actividades económicas de los países. Porque este golpe de estado, lógicamente surge desde una élite económica, que a través de sus instrumentos políticos ‘contartan’ a los militares para sacar al presidente que estaba haciendo reformas sociales, desde la legalidad y con el sustento democrático y pacífico.Esto es el retorno de la barbarie frente a la civilización y la razón. Por eso creo que la comunidad internacional debe poner sus barbas en remojo en América Latina, porque han regresado los militares en el siglo XXI, con métodos más sofisticados de represión y de tortura, como las armas químicas que han usado contra nosotros aquí, en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.También en lo político una forma más sofistica da de actuar, legitimando un golpe de estado a través de elecciones fraudulentas sin supervisión internacional y marginando a un gran porcentaje de la población. Le puedo demostrar que en las elecciones del pasado 29 de noviembre sólo ha participado el 40 por ciento del electorado. Es una elección ilegítima. El gobierno que reconozca este tipo de elección está como autorizando que a ellos también los derroquen.
P.- Visto lo sucedido, lo que sí parece claro es que la oligarquía latinoamericana tiene el punto de mira puesto contra aquellos gobiernos que intentan implementar reformas sociales.
R.- Que existan oligarquías, grupos de poder o grupos económicos, élites económicas, es parte del contexto del modelo de desarrollo capitalista. Que existan no es el problema. El problema es que tomen el poder por las armas; el problema es que deroguen la democracia para empezar a manipular, mentir engañar, jugar con cartas marcadas. El poder, se supone que en una democracia, reside en el pueblo. Y el poder es parte de un proceso democrático. Cuando estas oligarquías asumen el poder del país, ya no se conforman con hacer dinero, sino que necesitan el poder en sí. Entonces empiezan a reprimir a los pueblos; se constituyen en criminales, sangrientas y carnívoras, que es lo que está sucediendo en Honduras.
P.
- Existe mucha preocupación en el exterior por su seguridad y su situación personal. ¿En qué situación queda? ¿Qué va a hacer? ¿Ha decidido gestionar su exilio a un país democrático y seguro?
R.- Por el momento permanezco aquí, en la Embajada de Brasil, mientras este país así lo autorice, y me mantengo en resistencia, igual que el pueblo, luchando contra la represión y contra la pérdida de nuestra democracia. Me mantengo firme.
P.- ¿Liderará usted, desde dentro del país, el movimiento de resistencia para recuperar la democracia?R.- Aquí estoy rodeado de militares, prácticamente prisionero, y sólo recibo algunas llamadas internacionales que me permiten. Se me hace imposible ejercer la función política.
Fuente: Proceso
lunes, noviembre 30, 2009
Zelaya no aceptará su restitución para legalizar elecciones
El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, anunció este lunes que no aceptará su restitución al cargo para legalizar las cuestionadas elecciones que se realizaron el domingo, e insistió en que este proceso se debe anular para recobrar la institucionalidad en la nación."Ni restitución para legitimar el golpe ni para avalarles un proceso que está totalmente viciado de nulidad", subrayó Zelaya en declaraciones a Radio Globo.Zelaya agregó que "ni la restitución bajo las condiciones de legalizar este fraude electoral puede ser aceptado alguien como su servidor, que lucha por principios". Asimismo, reiteró sus denuncias de que la abstención superó el 60 por ciento, frente al 61, 3 por ciento de participación que aseguran las autoridades electorales de facto de Honduras.
El mandatario legítimo señaló que "aún con ese ajuste los técnicos del TSE (Tribunal Supremo Electoral) cometieron un grave error" porque "si 1,7 millones de votos corresponden al 61,7 por ciento ¿cuántos corresponden al 100 por ciento?. A eso corresponderán 2,8 millones de votos".
El TSE indicó que la participación en las elecciones fue del 61,3 por ciento, con un millón 716 mil 027 votos emitidos sobre un total de dos millones 598 mil 600 votantes censados.
"Yo me voy a encargar de sacar los datos alcaldía por alcaldía", dijo Zelaya, al subrayar que "todo el pueblo sabe que las votaciones bajaron" y "sin embargo ellos dicen que hay 600 mil votos más en la votación".Las elecciones que se realizaron bajo un régimen instalado tras un golpe de Estado en junio, los caracterizó una baja participación, que de acuerdo con estimaciones de encuestadoras locales, se ubicó en 40 por ciento.El presidente constitucional denunció, más temprano, que el gobierno de facto, liderado por Roberto Micheletti, infló los resultados de las elecciones y expresó estar sorprendido por lo abultado de los datos anunciados por el Tribunal Electoral de Honduras, los cuales según cifras del Frente de Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado, no son los verdaderos.
"Estamos sumamente sorprendidos cómo se ha inflado esta elección para convertirla en una mentira para los hondureños", afirmó Zelaya desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, legación diplomática que la ha dado refugio desde el pasado 21 de septiembre.
Zelaya reiteró que los comicios se desarrollaron en una Honduras con la población "aterrorizada" y sin "libertad para expresarse" por la presencia de militares en todo el país, y dijo que la revisión de los datos va a demostrar que las elecciones tienen un "vicio de fraude, de ilegalidad, de origen".
El presidente Zelaya quien se encuentra refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el pasado 21 de septiembre, señaló que "no me rindo aunque me tengan amenazado, aunque me quieran humillar porque estoy defendiendo una causa (...), es la causa del pueblo de Honduras".
jueves, octubre 01, 2009
La Guerra Sónica de Washington
Por Eva Golinger




Dos veces en una semana ha sido utilizada un arma "secreta" de Washington para reprimir manifestaciones no violentas: Primero, en las afueras de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, Honduras, fue detectado el uso de un aparato que emitía un sonido tormentoso hacia la sede diplomática, donde se refugiaba el Presidente Manuel Zelaya luego de su exitoso regreso al país. Días después, muy al norte de Tegucigalpa, el mismo aparato fue utilizado, ésta vez en la ciudad de Pittsburgh, donde se estaba realizando la reunión del G-20, organización que reúne a las grandes potencias mundiales para discutir a puerta cerrada las políticas que afectan a los pueblos.
Dispositivo Acústico de Largo Alcance (LRAD, por sus siglas en inglés), se llama el arma "secreta", utilizada ilegalmente contra la embajada de Brasil en Honduras y luego para reprimir una manifestación no violenta en Pittsburgh. Según la empresa productora, American Technology Corporation, miembro del complejo militar industrial, LRAD fue concebido después del ataque contra el buque de guerra estadounidense U.S.S. Cole en Yemen en 2000 como un arma no-letal con la capacidad de alertar y detener los avances del enemigo.
LRAD combina comandos de voz en 25 idiomas con tonos de alerta y sirenas capaces de "torturar" el oído humano, con un alcance por encima de los 500 metros. Según el periodista canadiense-cubano, Jean-Guy Allard, "a 100 metros, según los expertos, la recepción del rayo LRAD puede ser muy dolorosa. A plena capacidad, LRAD emite una onda acústica de 150 decibeles. Como comparación, el avión supersónico Concorde, emitía ondas de 110 decibeles a plena velocidad...cualquier volumen encima de 90 db causa daños permanentes."
El arma LRAD, parte del nuevo arsenal tecnológico de Washington, ha sido utilizado en Irak y Afganistán para reprimir y detener manifestaciones populares contra la invasión estadounidense. El Pentágono también vendió LRAD a Georgia en 2007 para ayudar reprimir a las protestas en contra del gobierno títere de Washington liderado por Mikehil Saakashvili.
Pero es primera vez que LRAD aparece en las Américas, y primera vez que se utiliza para agredir a un presidente constitucional. Dentro de Estados Unidos, muchos se especulan que el uso de LRAD contra la manifestación en Pittsburgh fue un ensayo y un señal de que ya Washington está decidido traer a las armas más efectivas y útiles a casa, para reprimir a su propio pueblo.
lunes, septiembre 28, 2009
La ultraderecha golpista hondureña

TEGUCIGALPA, Honduras, 26 de septiembre (CUBADEBATE) Yehuda Leitner radicado en Honduras, denunciado como proveedor de armas y gases tóxicos a la dictadura hondureña de Roberto Micheletti, es un ex oficial del ejercito israelí quién perteneció en los años 80 a la red de contrabando del multimillonario Gerard Latchinian, que abastecía en armas a los cubanoamericanos Felix Rodriguez y Luis Posada Carriles en sus operaciones luego conocidas cómo escandalo Iran-Contra.La Canciller del gobierno constitucional de Honduras Patricia Rodas, denunció este viernes 25 de septiembre en Wastington como “fuentes de la inteligencia militar leales a Zelaya” informaron que “los químicos y armas del asedio (de la embajada de Brasil en Tegucigalpa) han sido proporcionadas por las empresas Alfacom e Intercom”, propiedad del ciudadano israelí Yehuda Leitner, que “sirvió de intermediario con Israel”.
La amplia investigación del tema realizada por la especialista Jane Haapiseva-Hunter , y publicada bajo el titulo Israeli foreign policy: South Africa and Central America, revela cómo Yehuda Leitner pertenecía entonces al “staff” de Latchinian, al lado de otro famoso traficante, el también oficial del ejercito israelí Emil Sa’ada.En 1984, Félix Rodríguez fue quien dirigió la “compra” de la evasión de Posada de la cárcel venezolana donde estaba recluso en espera de su juicio por la destrucción en vuelo de un avión civil cubano, para integrarlo a sus operaciones de narcotráfico y de contrabando de armas.En este mismo periodo y con los mismos fines, Leitner también representó a otro proveedor israelí de los Contras, la firma ISDS.Según confesiones del propio Latchinian, hoy encarcelado con una sentencia de 30 años en Indiana, el personal de ISDS entrenó los escuadrones de la muerte hondureños y a mercenarios de la Contra nicaragüense en técnicas de terror.Las especialidades enseñadas por los instructores de quien ahora provee gases tóxicos y otros equipos a la dictadura de Micheletti eran los secuestros, la tortura y los asesinatos salvajesYehuda Leitner huyó de Honduras en 1986 después de que se conoció su relación con el escándalo Iran-Contra.Yehuda Leitner, quién se declara soltero, “Ingeniero de Seguridad”, prospera más que nunca en Honduras.Tiene acceso directo a la oficina del dictador Micheletti y de sus especialistas de la represión.Maneja sus operaciones de proveedor de muerte desde sus oficinas de la Colonia El Prado, calle Golan, Número 2231, en Tegucigalpa.
jueves, septiembre 24, 2009
Canciller Rodas: "El Presidente Zelaya está siendo víctima de torturas físicas"
La canciller de Honduras, Patricia Rodas, denunció que el régimen dictatorial de Roberto Micheletti está sometiendo a torturas físicas al presidente al presidente constitucional de la nación centroamericana, Manuel Zelaya. La canciller detalló que las fuerzas represoras han instalado una bomba sónica -a las afueras de la sede diplomática- que emite un sonido desesperante durante horas y durante la noche se activan reflectores de alta potencia que simulan luz de día. "El presidente Zelaya está prácticamente prisionero entre cuatro calles, en Tegucigalpa, Honduras. Nuestro pueblo está sufriendo una brutal represión", denunció Rodas. Esta acción es "propia de las torturas aprendidas por los gorilas de nuestro continente en las décadas del 60 y del 70, en la Escuela de las Américas, para poder amilanar la voluntad de la persona, y no sabemos con qué intención", recordó Rodas a las cámaras de Venezolana de Televisión, desde la sede de la misión venezolana en Estados Unidos. "La intención es debilitar la voluntad del presidente Zelaya", puntualizó al tiempo de ratificar que el mandatario hondureño se mantiene firme y con la moral en alto.
Lula culpó al neoliberalismo

NUEVA YORK, EU., 23 de septiembre (REUTERS) Los líderes mundiales no deberían relajar su lucha por enderezar a la economía mundial pese a las señales de mejora, dijo el miércoles el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Lula también acusó a los mercados financieros, que actuando sin restricciones y con “dogmas económicos”, llevaron a una crisis global. Afirmó que los países deberían intervenir en los mercados para mejorar las regulaciones y sostuvo que Brasil está ahora saliendo de la crisis. Además instó a los países ricos a establecer metas más ambiciosas para cortar las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras trabajan para alcanzar en diciembre un pacto para combatir el calentamiento global, y llamó a los líderes a completar la Ronda de Doha sobre comercio mundial.
“Una forma sin sentido de pensar y de actuar, que dominó el mundo durante décadas, ha resultado estar en bancarrota”, dijo Lula de los modelos económicos que desalientan la regulación. El primer mandatario brasileño culpó a los mercados financieros no regulados por causar la crisis mundial y afirmó que “no es justo que los trabajadores y los países pobres y en desarrollo paguen el precio por la especulación desmedida”. En un giro en su discurso, el presidente brasileño se refirió a Honduras, indicando “La comunidad internacional exige que el señor Zelaya vuelva inmediatamente a la presidencia de su país y debe estar alerta para asegurar la inviolabilidad de la misión diplomática de Brasil en la capital de Honduras”.Por su parte, la presidenta chilena Michelle Bachelet fustigó el miércoles al sistema financiero capitalista por la persecución de beneficios a toda costa, sin consideración del sufrimiento causado a los más humildes. Bachelet lamentó que, pese a la crisis, los ejecutivos bancarios hayan seguido recibiendo bonificaciones millonarias que contribuyeron a la toma de riesgos desmedidos causantes en buena parte de la actual crisis. No es posible ``que con el pretexto de la crisis económica los países estén reduciendo los aportes de la lucha contra el hambre, para la protección del medio ambiente o la promoción del desarrollo’’, ``Y es un insulto a la ética que mientras ello ocurre’’, agregó, ``los ejecutivos de los bancos de inversión que estuvieron al centro de la actual crisis jugando de manera irresponsable con activos financieros, hoy están volviendo a ‘business as usual’, a hacer los mismos negocios de siempre, a autoasignarse bonos millonarios que lo único que hacen es premiar el riesgo excesivo en sus apuestas, y a pensar incluso en formar compañías y sociedades de ejecutivos para sacar sus bonos a paraísos fiscales’’. ``El mundo sencillamente no puede funcionar así’’, insistió la mandataria, y remachó que todo ello se debió a la noción de que ``el Estado es el problema y no la solución’’. Por ello consideró ``inaplazables, y menos mencionando la crisis como excusa’’, la adopción de reformas que impidan su repetición. Sobre el cambio climático, la presidenta chilena dijo que su país ``tan cercano a la Antártica, ve con estupor que el derretimiento de los glaciales y la plataforma de hielo en ese continente se acelera en forma inexorable’’, e insistió que los países industrializados deben hacer mucho más para impedirlo. Por otra parte, la mandataria insistió en que ``la calidad de la política importa. Ni el mundo ni los países se gobiernan con piloto automático, a la zaga del mercado, a la zaga de la globalización, a la zaga de los cambios sociales. La política de calidad tiene un impacto positivo en el bienestar de las personas’’. Por ello consideró que ``el estado de derecho, las libertades civiles, el respeto a los derechos humanos, son todos prerrequisitos para una democracia de calidad’’.En su intervención, la presidenta argentina Cristina Fernández dijo que son necesarias unas reglas de buen gobierno que sean respetadas por todas las naciones y lamentó que uno de los funcionarios iraníes reclamados por la justicia en relación con un atentado terrorista sea hoy ministro en Teherán. La mandataria argentina recordó que la presente crisis económica ha afectado de forma especialmente cruel a los más necesitados y culpó de ello ``al neocapitalismo’’ que antepone los beneficios del dinero a los intereses sociales. En referencia al atentado terrorista cometido contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Fernández recordó que la justicia argentina solicitó hace años la extradición de varios funcionarios iraníes, ``uno de los cuales fue designado luego por su gobierno’’ a un cargo ministerial. Agregó que ese ministro hablará en la presente sesión de la Asamblea General y dijo que la causa de la AMIA ``seguirá abierta hasta que comparezcan sus autores’’ ante la justicia para responder de esos delitos. Sobre el caso del presidente hondureño Manuel Zelaya, la mandataria afirmó que le fue ``cortada el agua y la electricidad no solamente por su presencia’’ en esa sede diplomática ``sino porque muy cerca se encuentra un canal de televisión que ha transmitido escenas de las cargas policiales contra los partidarios del presidente depuesto. Finalmente, Fernández se hizo eco de las palabras del presidente estadounidense Barack Obama en torno al conflicto del Medio Oriente y animó a los israelíes y palestinos a sentarse nuevamente en la mesa de negociaciones para iniciar un diálogo ``que les permita alcanzar una paz justa y duradera’’.Entre tanto, a su llegada a Nueva York para hablar en la Asamblea, el presidente venezolano Hugo Chávez declaró que``Venezuela sigue abogando ... por el nacimiento de un mundo nuevo, por ese nacimiento que ya ha ocurrido... de múltiples núcleos’’, una aparente referencia a su argumento de que el mundo debe ser multipolar y no dominado por la hegemonía de Estados Unidos. También elogió el ``coraje’’ del derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien se encuentra refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.
miércoles, septiembre 23, 2009
Honduras: entre la mentira de facto o la dignidad popular

Los hondureños intentan por primera vez en su moderna historia decidir su futuro. Crear una ley de convivencia que les permita, como no se les permite ahora, participar de las decisiones políticas y sociales que están relacionadas con su vida. Hacerse responsables y participativos de su destino. Es todo lo que piden ahora y es todo lo que pedían antes del golpe militar. Una minoría empresarial aliada de los yanquis es la que se opone a consultar al pueblo de Honduras, para darse la posibilidad de otorgarse, o no, una nueva Constitución, que le permita al pueblo participar en la toma de decisiones hasta hoy canceladas por las normas “constitucionales” avaladas por las “leyes” dictadas desde la Casa Blanca en los años ochenta.Pero detrás del golpe militar contra Manuel Zelaya, en Honduras, hay un plan más siniestro, se trata de una apuesta de los capitalistas del continente para mantener al costo que sea el control económico de los gobiernos locales, se trata de oligarquías corruptas y antidemocráticas en la práctica que no están dispuestas a perder los privilegios que gracias a la IMPUNIDAD han amasado, al tiempo que someten a millones de latinoamericanos a la enajenante basura de las cadenas televisivas comerciales convertidas en auténticos poderes. En las regidoras y ejecutantes de la “nueva cultura” del consumo, traducida como “progreso” por el diccionario del sistema neoliberal que desde hace dos décadas se nos ha impuesto en el continente y que ha arrastrado al continente a la peor de las miserias. El triunfo de los gorilas golpistas será el respiro de las oligarquías continentales para imponer su voluntad por la fuerza, contra la voluntad popular; será así el que grupos monopolistas como el Clarín de Argentina sigan imponiendo una única visión del mundo. Será la señal para que los golpistas empresarios de Bolivia y Ecuador se envalentonen en su “santa cruzada militar” contra la voluntad de los pueblos. Será la señal para que desgobiernos como el mexicano nombre como procurador a represores personajes cómplices de los asesinatos de mujeres que azotan al país desde la imposición del “liberalismo social” como definió el usurpador, chupacabras Salinas, al neoliberalismo en México. La derrota de los golpistas hondureños será en cambio la esperanza de que, tal vez, ahora sí, el destino de muchos de los pueblos de América Latina será el que ellos decidan, será el que la voluntad popular elija, le guste a quien le guste y le moleste a quien le moleste, será la posibilidad de que los ciudadanos latinoamericanos hagamos de la democracia un ejercicio de debate y participación que no sea exclusivo de una clase política y sus compinches. Es por ello que repudiar el golpe y luchar por la pronta caída de Goriletti y sus monitos es una tarea urgente de todas las fuerzas sociales y civiles, verdaderamente democráticas del continente.
martes, septiembre 22, 2009
Gobierno golpista de Honduras, agrede a la embajada de Brasil
