Mostrando las entradas con la etiqueta narco estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta narco estado. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 10, 2013

Cautivos en el infierno

Con el desbordamiento de la violencia del narco en el país también se potenciaron los secuestros y los levantones. Aunque las autoridades federales automáticamente dan por muertas a las víctimas de esos delitos, las familias y organizaciones que buscan a personas desaparecidas recaban cada día más testimonios de sobrevivientes de casas de reclusión o campos de trabajo esclavo. Por eso piden que, además de los restos de los muertos, las autoridades indaguen la pista de los que pueden seguir vivos.

“Mi hermano desapareció cuando tenía 19 años. Trabajaba en el pueblo, en una carpintería, y un día unos amigos le dicen que los acompañe a llevar una troca a la sierra, llegando allá con un mueble les dicen: ‘Ustedes se van a quedar aquí a trabajar’, y les dan armas poderosas y trocas y los ponen a cuidar al pueblo. Estaban bajo las órdenes de un comandante, entre la gente, matando. Porque los ponían a matar. Pero mi hermano nunca mató.”
El testimonio es de una joven de Chihuahua. No es un relato más de los que se susurran durante las reuniones de familiares dedicados a la búsqueda de uno de los suyos –extraviados, levantados, secuestrados o desaparecidos–, de esos que dan cuenta de que no todos los desaparecidos están muertos, algunos están vivos, esclavizados; esta historia contiene datos, nombres de pueblos, descripción de criminales.
“Llegaban a las casas y así nomás apuntaban con sus armas, violaban a señoras. Los trataban muy mal, duraban 15 días sin bañarse, de comida les daban puras Maruchan, los traían robando, armados, dando vueltas por el pueblo.”
–¿Y cómo sabes eso? –se le pregunta.
–Mi hermano nos lo contaba.
–¿Cómo?
–Un día logró ir a un cerro y desde arriba le llamó por teléfono a mi papá para decir que estaba bien, pero que los trataban muy mal. Otro día apareció en casa… aprovechó que hubo una balacera… Escapó.
La joven, aunque habla en voz baja, no se ve nerviosa. Parece que tiene necesidad de contar su historia. Está en un encuentro de familias de todo el país que también buscan a uno de los suyos. Aquí supo que su caso no es aislado y acaba de prometerse que nunca dejará de buscar a ese hermano mayor que regresó del infierno y se lo describió, pero tuvo que regresar a él, por su propio pie, para salvar a su familia de ser sometida a un purgatorio, lento, cruel, salvaje, en esta vida.
“Cuando escapó, ellos llamaban a mi hermano para decirle que se regresara para que no nos mataran a nosotros. Mis papás lo mandaron a Chihuahua con un tío, pero él estaba intranquilo. Duró allá unos días, regresó a la casa, creemos que para entregarse, y de inmediato vinieron por él y se lo llevaron a la sierra. La última vez que supimos de él fue un día que habló llorando, decía que no quería estar ahí, que no aguantaba, que veía cosas, que hacían muchos delitos. Llevamos dos años sin noticias.”
El infierno que ella describe es el de una prisión sin rejas. Una cárcel a campo abierto; su hermano vivía con puros jóvenes, unos reclutados a la fuerza, otros estaban ahí por su voluntad, en una casa abandonada a las afueras del pueblo. Se turnaban para dar rondines y vigilar que no llegaran otros a balear. “Ellos eran la policía del lugar”, dice.
Esos “policías” estaban armados, patrullaban en camionetas robadas, no tenían horarios de descanso, comían lo que podían, vivían “bien locos”, estimulados por mariguana o cocaína y sus excesos con frecuencia terminaban con balazos y asesinatos entre ellos. No recibían paga y tampoco podían renunciar al trabajo, ya que sus captores conocen a sus familias.
“De aquí son muchos jóvenes que los linieros (integrantes de La Línea, brazo armado del Cártel de Juárez) se han llevado así. A unos los llevan a trabajar a Cuauhtémoc, Guachochi, San Juanito, Creel, La Junta, Guadalupe y Calvo, Batopilas, a diferentes lugares, o andan cerca de ahí. Unos se han escapado, pero si regresan, se los llevan.”
El acuerdo para esta entrevista es no revelar datos que puedan ayudar a ubicar a la informante, quien ya vive en otra región del país. Aunque dice que son tantos los jóvenes reclutados a la fuerza, con la misma historia, que cualquiera podría haberla narrado.
La posibilidad de que algunas personas consideradas desaparecidas estén con vida, prisioneras, trabajando como esclavas, es una certeza para muchas familias que se han dedicado a investigar el paradero de los suyos y también para organizaciones de derechos humanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, la Ciudad de México y Guanajuato; personal de los albergues de migrantes y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el obispo de Saltillo, Raúl Vera, y hasta el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira.
La reportera ha constatado que las familias aportaron a los actuales titulares de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Gobernación estos datos, que apuntan a la existencia de ranchos, casas de seguridad y bodegones donde los grupos del crimen organizado tienen esclavos, en su mayoría hombres en edad productiva. Muchos migrantes.
El procurador Jesús Murillo Karam pidió tiempo a las familias para crear una unidad especializada en búsqueda, que tuviera un área de inteligencia y otra de fuerza, para liberar a los prisioneros de los cárteles de la droga en operativos sin muertos. Las familias siguen esperando.
Raúl Vera está convencido de que las personas desaparecidas no son huesos: “Hay indicios muy fuertes de que estas personas pueden estar en campos de concentración, donde están haciendo trabajos forzados. Hemos sabido de gente que dice: ‘me escapé’ y que estuvieron en campos, los estaban preparando para usar armas. Por migrantes sabemos que estuvieron secuestrados en casas de seguridad”.
Según reportes de las organizaciones civiles, son forzados a trabajar en el halconeo, el sicariato, la pizca de mariguana, la extorsión, la construcción de túneles, la limpieza de las casas de seguridad y la alimentación de sus prisioneros, la esclavitud sexual o la instalación de equipos de comunicación. O a fungir como policías de regiones tomadas por el narcotráfico.
“Es muy probable que estén caminando entre nosotros, sueltos, pero vigilados porque tienen un trabajo que cumplir”, dice Alberto Xicoténcatl, director de la Casa del Migrante de Saltillo, albergue al que han llegado sobrevivientes de esa tragedia que la PGR ha calificado como “crisis humanitaria”.
En México el reporte preliminar de desaparecidos el sexenio pasado es de 27 mil personas y el registro se sigue engrosando en éste.
Juan López, abogado de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), estima que una tercera parte de esas personas forzadas a ausentarse pueden haber sido esclavizadas.
Los hallazgos de la Marina o del Ejército en las “casas de seguridad” atiborradas de prisioneros –la mayoría migrantes– confirman que el fenómeno va en aumento. Sólo el 4 de junio fueron rescatados 165 migrantes en un solo operativo.

Nadie contesta

El fenómeno de la desaparición de personas comenzó a evidenciarse a partir de 2007 en los lugares disputados entre bandas del crimen organizado y las fuerzas federales. Al poco tiempo, organizaciones de derechos humanos escucharon los primeros relatos sobre personas arrancadas de sus hogares y que luego fueron vistas con vida.
Uno de esos testimonios es el del mexicano-estadunidense José Esparza Cháirez, de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, quien dijo a la periodista Carmen Aristegui que al buscar a sus tres hermanos desaparecidos en enero de 2009 en Cuencamé, Durango, varias personas le informaron que los habían visto trabajando como sicarios por la región, disfrazados con uniformes de la Policía Judicial.
Datos como ese eran difíciles de creer y los defensores los atribuían a la esperanza de las familias de que sus seres queridos estuvieran vivos. La hipótesis era que los cárteles mataban pronto a quien levantaban. Con el tiempo, conforme más familias comenzaron a agruparse y detectaron tipologías similares en los casos, la teoría cambió.
Blanca Martínez, la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, que cobija a la organización de familiares de Fundem/Fundec, creada en 2009 en Coahuila, señala: “Tardamos un rato para llegar a esta hipótesis del trabajo forzado. Fuimos muy cuidadosos de no fomentar una utopía. Sabíamos que las familias, en su dolor, tienen que aferrarse a cualquier esperanza, pero después tuvimos algunos indicios de que es posible”.
–¿Cómo cuáles?
–Las familias reciben llamadas telefónicas en fechas íntimas muy significativas, como el cumpleaños de la madre, algún aniversario. Suena el teléfono y nadie contesta del otro lado. Las madres comienzan a charlar, porque creen que son sus hijos que se están reportando aunque no hablen, porque los tienen de manera forzada, y lo hacen así para no arriesgar a la familia.
En varios casos algún familiar dice haber visto en la calle al pariente considerado desaparecido, con quien sólo puede hacer contacto visual para no ponerlo en peligro. A la par, la red nacional de albergues de migrantes ha tomado testimonios de personas fugadas de esos lugares.
“Decían que estuvieron en casas de seguridad, en el campo, en espacios poco urbanizados, junto a otras personas capturadas y sin permiso de hablar entre ellos. A diario los sacaban a trabajar. Unos duraron seis meses, otros un año, en un estado de terror porque cada semana juntaban a todos y asesinaban a uno. Pudieron escaparse cuando había un operativo de la Marina, en la confusión podían correr”, relata Alberto Xicoténcatl.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos registró testimonios similares en 2010, en su informe sobre el secuestro de migrantes. Sólo de 2009 a 2013, la Sedena liberó en 531 operativos a 2 mil 352 personas cautivas, 855 de ellos migrantes, según un reporte obtenido mediante la ley de transparencia. La mayoría de los municipios-prisiones donde se encontraron decenas de secuestrados están en Nuevo León, Coahuila, Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Michoacán y principalmente en Tamaulipas.

Doblemente desaparecidos

El abogado Juan López dice que aunque han sabido de personas que “aparecen” en otros estados, no han podido entrevistar a ninguna: “La gente que escapa queda descompuesta, psicológicamente rota. Se sabe que aparecieron, pero no dónde están. Es tan estrujante la experiencia que alcanzan a llegar a sus casas, toman sus cosas y huyen. Se fuerzan a desaparecer y empezar su vida lejos”.
El sacerdote Pedro Pantoja, fundador de la Casa del Migrante de Saltillo, quien sí ha tratado con los sobrevivientes de ese infierno, los describe:
“Llegan flacos, maltratados, horrorizados porque los tuvieron ‘trabajando’. No siempre pueden hablar, y si lo hacen es con terror de lo que vivieron en esos hoteles, bodegas o almacenes donde los tienen, donde veían llegar a la policía. Algunos fueron torturados, otros llegan casi con pérdida de personalidad.”
Es tal el trauma de estos hombres y mujeres que debió crear un área de salud mental para atenderlos.
Las organizaciones de derechos humanos del país registran que la mayoría de los desaparecidos en las zonas disputadas por los cárteles son hombres en edad productiva (de 19 a 35 años) y muchos de ellos hacían un trabajo especializado. Un ejemplo son los 12 técnicos dedicados al mantenimiento e instalación de antenas de telecomunicación desaparecidos, 10 de ellos en Tamaulipas y dos en Coahuila.
“Entre los que buscamos hay ingenieros, y lo piensas cuando ves que descubrieron los llamados narcotúneles con trabajo de ingeniería. También hay veterinarios, albañiles, y varios con habilidades que los hacen susceptibles de trabajar en una gran empresa como la delincuencia organizada”, dice Blanca Martínez.
Alfonso y Lucía, padre y madre del ingeniero en sistemas defeño Alejandro Moreno Baca, desaparecido el 27 de enero de 2011 tras pasar la caseta de Sabinas Hidalgo rumbo a Texas, comparten la hipótesis de muchas familias: “Ellos (los criminales) necesitan de todo tipo de gente para que la maquinaria funcione. Es por lógica. Necesitan médicos, enfermeras, ingenieros, obreros, albañiles, por eso se los llevan”.
La pareja descubrió que los tripulantes de otros cuatro autos desaparecieron en el mismo tramo carretero. Pero no fue sino hasta agosto de 2011, a partir de que dos policías federales fueron degollados en la zona, que el Ejército y la Policía Federal realizaron operativos en esos municipios nuevoleoneses colindantes con Tamaulipas y encontraron un campamento donde entrenaban unos 200 futuros sicarios, ranchos ocupados por zetas, 38 antenas en Escobedo y 43 repetidoras en Saltillo. Tuvieron un enfrentamiento en El Vallecillo, donde 20 “sicarios” fueron asesinados y 40 escaparon.
Mientras muestra esas noticias, Alfonso Moreno reflexiona: “Alguien tiene que estar operando las antenas que usa la delincuencia organizada, no sabemos si ahí traen a los jóvenes, obligados a trabajar, o si a mi hijo lo obligaron a ser sicario y es uno de los que la nota dice que escaparon”.
No lo dice, pero deja claro ese miedo que expresan muchas familias: “¿Y si uno de ellos es mi hijo y el Ejército dispara a matar sin darle tiempo de decir nada?”.
El 5 de junio pasado, tras varios meses de entrevistas con familiares de Fundec, el gobernador Rubén Moreira, quien ha reconocido que en su estado han desaparecido 2 mil personas, anunció que su gobierno busca también a los vivos. Contra la lógica nacional, no sólo busca restos.
Los indicios se manifiestan en todo el país. En el Distrito Federal, Carlos Cruz, director de la organización Cauce Ciudadano, que acompaña a jóvenes en riesgo, relata que en un tutelar de menores (se reserva la ubicación por seguridad) encontró un grupo de adolescentes de 15 años que fueron levantados de sus barrios en Nuevo Laredo y durante 90 días llevados de pueblo en pueblo hasta terminar en un campo de entrenamiento en armas de Los Zetas.
La defensora Malú García, de la organización chihuahuense Nuestras Hijas de Regreso a Casa, dice que a partir de 2008, cuando el Ejército y la Policía Federal ocuparon Ciudad Juárez, los integrantes de la pandilla Los Aztecas, al ver mermado el narcomenudeo, se dedicaron también a la trata de mujeres. Al menos 30 de ellas han desaparecido y la organización presume que mientras sean negocio, las mantendrán vivas.
Teresa Ulloa, directora en México de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, dice que en todas las regiones disputadas por narcotraficantes se registra la desaparición de jovencitas que probablemente sean usadas como esclavas sexuales de los capos o sus tropas.
Un defensor de derechos humanos, que pide no ser identificado, recrea el testimonio de un sobreviviente de la reclusión en Tamaulipas: “Dice que les daban camioneta y armas y los ponían a cobrar. Tenía que entregar una cantidad mensual de dinero y hacerle como pudiera si quería vivir. Entonces ellos extorsionaban a todos y obligaban a los de la gasolinera a llenarles el tanque. Y aunque traían camionetas y armas, no estaban libres, estaban en una cárcel abierta y tenían que pagar cuota al presidente municipal y la policía. La gente los consideraba parte de los malos. ¿Cómo iba a escapar?”.
Un defensor de Chihuahua consultado para este reportaje mencionó que han tenido noticias sobre jóvenes enganchados para trabajar en la pizca de legumbres en Sinaloa. Ahí mismo los hicieron prisioneros y los obligaron a sembrar mariguana. Pocos tienen la oportunidad de escapar en esos campos vigilados por matones armados.
Otro defensor que pide no ser identificado cita el relato de una persona que para buscar a su hijo entró disfrazado a una bodega en las afueras de una ciudad, también del norte, donde vio personas hacinadas (“a más de 200”), escuchó sus lamentos, respiró ese olor concentrado de orines, excrementos y sudores. Quedó traumado.
Un integrante de la red nacional de albergues de migrantes dice que este año tomaron la declaración a un hombre que dijo haber estado en un rancho en Tamaulipas donde tenían retenidas a personas en jaulas hechas con mallas “como de gallinero, donde los tenían día y noche, hiciera sol o lloviera, comiendo pan y agua una vez al día, hasta que sus familiares pagaran rescate”. Él escapó una noche que sus guardias estaban demasiado drogados.
Testimonios como esos son recibidos cada vez con más frecuencia por las organizaciones de derechos humanos, pero nadie se atreve a decir “yo estuve desaparecido” por miedo a los victimarios, que sí están protegidos.

miércoles, julio 03, 2013

Elecciones violentas


El atentado contra una candidata a diputada del PRI en Oaxaca. Foto: Taurino López

Elecciones violentas

MÉXICO, D.F. (apro).- El próximo domingo 7 de julio serán las primeras elecciones de la administración de Enrique Peña Nieto y en 10 de los 14 estados donde habrá votaciones se han registrado hechos de violencia proveniente de diferentes grupos …
Seguir leyendo...
 
Piden detener la violencia hacia las mujeres. Foto: Hugo Cruz

Violencia y deseo

MÉXICO, D.F. (Proceso).- A lo largo de una obra tan reiterativa como profunda, René Girard nos enseña que la violencia tiene su origen en el deseo mimético, es decir, en la envidia que tenemos los seres humanos de lo que otros poseen. Querer lo que otro tiene –ese gesto que encontramos en todos los niños– ha sido a lo largo de la historia una …
El rostro de Snowden en un noticiario en Hong Kong. Foto: AP

Snowden, el disidente, y los “United Stasi of America”

MEXICO, D.F. (apro).- Edward Snowden no sólo reveló uno de los secretos mejor guardados por las 17 agencias estadunidenses de inteligencia. El joven experto en sistemas de informática lanzó una auténtica bola de nieve que puede arrastrar no sólo las relaciones entre Estados Unidos y China, la Unión Europea y Rusia sino el futuro mismo de Barak Obama y su segundo periodo presidencial.El presidente …

martes, septiembre 25, 2012

La ‘reina’ de las van: texto del Canal 15 de NICARAGUA

Raquel Alatorre Correa, la mujer detenida como parte de las 18 personas que viajaban en camionetas con el logotipo de Televisa

El pasado 20 de septiembre, Canal 15 de Nicaraguarealizó un texto sobre Raquel Alatorre Correa, una de las 18 personas detenidas en el país y que transportaban 9.2 millones de dólares a bordo de camionetas con el logotipo de Televisa.
Se reproduce el texto íntegro titulado LA “REINA” DE LAS VAN:
El día de su detención, Raquel Alatorre Correa, una morena de pechos voluptuosos, cintura de avispa y actitud soberbia, llevaba un anillo italiano marca Bvlgari en un dedo, y en otro, un anillo coronado con un diamante en forma de triángulo. En la muñeca un reloj Cartier, y del cuello le colgaba una cadena con tres dijes de colores.
El 23 de agosto, esta mujer de poco menos de 1.70 metros de estatura, identificada como la jefa de un grupo de 18 mexicanos que ingresaron por última vez al país el 20 de ese mes, vestidos con chalecos azules y amarillos con los logos del gigante mexicano Televisa, fue retenida en las celdas de “El Chipote”, como se le conoce a la cárcel de Auxilio Judicial, ubicada en Managua.
Antes de entrar a esa prisión, la “Licenciada” –como la llamaban los 17 hombres que viajaron con ella durante cuatro días, recorriendo el istmo hasta llegar al puesto fronterizo Las Manos– dejó los artículos de lujo que llevaba consigo: una cámara Sony negra, un ipad de 64 Gb negro, un blackberry modelo Veryzon 4, sus prendas, un radiocomunicador Motorola Pro 5150, un cargador de baterías múltiples marca Sony, y seis cargadores de radiocomunicación marca Kenwood, entre otros.
Los recibos de ocupación número 0578-12 y 0575-12 revelan que la mexicana portaba accesorios sensibles en la logística y artículos de lujo, que la describen no solo como la cabecilla del grupo, sino como una mujer preocupada por su apariencia, que gusta de prendas caras y lujosas.
Sus “cartas de presentación”
Alatorre Correa se identificó en un inicio como ingeniera en sistemas, y luego como periodista y presentadora del gigante televisivo mexicano. Para confirmar eso mostró a las autoridades el carnet de Televisa folio No. A71438, según registra la Fiscalía en el escrito de intercambio de información y prueba basado en el expediente policial A-0162-2012-000DAJ.
El vehículo donde viajaba, placa 571-XXD, conducido por Alfredo Mar Hernández, estaba equipado con un radio satelital marca Icom, serie 1109432. En esa camioneta la Policía halló una computadora Sony Vaio negra, dos inversores de voltaje, cuatro monitores, un equipo para micrófonos inalámbricos y un fólder con documentos varios con el emblema de Televisa, a nombre de Narcia Estrada, con la descripción de la camioneta, entre otros. Debajo de una consola de sonido de esa Van, se encontró poco más de $US6 millones, del total de $US9.2 millones incautados.
Los testigos que presentará la Fiscalía en el juicio que iniciará el próximo 3 de diciembre, describen a la mexicana como alguien controladora. Al ingresar a las instalaciones de migración nicaragüense, se encargaba de realizar sus trámites y los requeridos por los 17 mexicanos restantes. Portaba los 18 pasaportes, buscaba a los gestores con los que trabajaba, y daba indicaciones de manera imperiosa.
“Una ciudadana con acento extranjero que portaba la credencial de Televisa estaba realizando los trámites migratorios de 18 personas que viajaban en los vehículos de Televisa…”, declaró un oficial identificado bajo el “Código Número Tres”, uno de los que atestiguará en el juicio.
Toda una autoridad
Alatorre Correa era una autoridad en el grupo. “Existe un alto grado de organización entre ellos, hay evidencias concretas de que era la persona que realizaba todos los trámites, que la señora Alatorre estaba al mando”, precisó el fiscal Rodrigo Zambrana durante la audiencia inicial.
Al momento de ser abordados por los policías, tras su ingreso a Nicaragua el 20 de agosto, poco después de las 10:00 am, los 17 mexicanos indicaron que su jefa era Raquel, la mujer que llevaba una chaqueta amarilla con el logo de televisa, sobre una camiseta tipo polo color blanca.
“Manifestaban que Raquel era la que recibía orientaciones de sus jefes acerca de quiénes eran las personas que iban a investigar o a entrevistar, y que esa información era confidencial, ya que cuando salían de México firmaban un contrato de confidencialidad”, relató el testigo bajo el “Código Número Dos”.
El 21 de agosto, Alatorre Corea reservó telefónicamente nueve habitaciones en el hotel Holiday Inn a nombre suyo, identificándose como de la “Empresa Televisa S. A.”. Veinte minutos después de que el recepcionista confirmó las reservaciones, se presentó en el lobby.
“El testigo procedió a entregarle la cantidad de nueve habitaciones y procedió a solicitarles los pasaportes, momento en que la mujer dice: ‘Nadie presentará los pasaportes, solamente yo, que soy la que está pagando’”. Nadie abrió su boca, y acto seguido pagó
US$1,579.50 y dejó los US$20 del vuelto.
Era su costumbre dejar grandes cantidades de dólares en propinas y no tomar las facturas. El ocho de junio de 2012 también se hospedó en el Holiday Inn, dejando más de US$130 (como propina).
La mujer que el martes vestía sencillamente, y de cuyo cuello guindaba un hilo negro, se inmuta poco ante el futuro que se le avecina. A veces llora, pocas veces ríe. Nunca baja el rostro y siempre sostiene la mirada.
Viajaron en 20 vehículos entre 2008 y 2012
Siete de los 18 mexicanos procesados por lavado de dinero, crimen organizado y transporte internacional de estupefacientes, entraron al país en 20 vehículos entre 2008 y 2012, revela una comunicación de la subdirectora de Aduanas, Fresialy Centeno, contenida en el escrito de intercambio de información y prueba que presentó la Fiscalía el martes pasado.
Según la comunicación enviada el pasado 29 de agosto a la Policía Nacional, entre el período mencionado, los mexicanos Juan Luis Tórrez Tórrez, Pablo Soza Guerra, Julio César Alvarado Salas, Rodolfo Jiménez, Osvaldo López Uribe, Alfredo Mar Hernández, y Alfonso Martínez Meraz, viajaron en 20 vehículos, seis de ellos los ocupados por la Policía.
La información suministrada por la DGA solo precisa el número de chasis de los vehículos. Siete de estos son Chervolet, uno (GBA1124765) corresponde a un Ford Transit; otros seis son de fabricación, marca y estilo desconocido, y los seis restantes son los que ocupaban la última vez que entraron al país.
La comunicación tampoco indica quién de los acusados manejaba qué vehículo, pero seis de estos fueron quienes manejaban los vehículos al entrar al suelo patrio.

miércoles, julio 22, 2009

EEUU se financia con el negocio del narcotráfico internacional

El Aissami: ¿Por qué EEUU ataca a Venezuela y no a las bandas de distribución de drogas en su territorio?

Informe de la ONU certifica lucha antidrogas de Venezuela y desmiente a EEUU

(VTV)

"Hoy, nosotros, con la fuerza moral y la verdad por delante, le decimos al mundo que este discurso de EEUU es hipócrita, de querer arrogarse el papel de juez o rector para calificar o desaprobar políticas soberanas de otros pueblos. EEUU es una amenaza para los pueblos del mundo, si no corrigen y rectifican para salvar a los más de 50 millones de consumidores en su territorio", dijo en la Asamblea Nacional, el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami.

De esta manera, el alto funcionario defendió en el parlamento nacional las políticas soberanas y exitosas contra el narcotráfico y el consumo de drogas, adelantadas por el Gobierno Bolivariano frente a los ataques recibidos desde EEUU, el último de los cuales es un supuesto informe del senado norteamericano, que se atrevió a asegurar que Venezuela "ha fracasado" la lucha antidrogas.

"¡Vaya, qué ironía!. Estamos al lado del principal productor de drogas y al frente del mayor consumidor del mundo, y resulta que Venezuela es el culpable. ¡Qué cinismo!".

El Aissami recordó a estos voceros norteamericanos que diferentes organismos internacionales, entre ellos la ONU, han reconocido la lucha exitosa de Venezuela contra este delito. Además, se mantienen suscritos más de 50 convenios con más de 37 países y se han logrado extraordinarios resultados en esta cooperación. Se han detenido mayor cantidad de avionetas, vinculadas a las organizaciones criminales, e incautado y destruido mayor cantidad de toneladas de drogas diversas.

"Que EEUU nos demuestre sus resultados, y vamos a comparar", retó el alto funcionario. "Es un honor que ese imperio nos señale...", dijo, advirtiendo que si esto es así, es porque Venezuela va por buen camino en su lucha contra este flagelo.

Informó que este año, en reconocimiento al exitoso programa antidroga venezolano, nuestro país celebrará como sede la Cumbre de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, que agrupa a los jefes de las Oficinas Antidrogas del mundo.

"Por decisión unánime, anunciamos que en reconocimiento mundial, esta cumbre se celebrará, por primera vez en su historia, en Venezuela".

EEUU vive del financiamiento con dinero sucio:

"¿Por qué EEUU, de manera inmoral, ha dicho que Venezuela fracasa en la lucha antidrogas?", se preguntó El Aissami, para, de seguidas, advertir que las drogas que se comercializan libremente en EEUU es un negocio que financia al imperio.

"La droga no sale desde Colombia con el nombre del destinatario final. Salen en grandes proporciones y son distribuidas en EEUU por redes delictivas dedicadas a este tema".

"¿Por qué EEUU, lejos de emplear su aparato militar para asesinar pueblos, no detienen a esas bandas que operan en su territorio nacional?.

Leyó una parte del informe publicado por un sociólogo norteamericano, James Petras, quien afirma que EEUU es un imperio financiado con dinero sucio.

Refirió que 500 mil millones de dólares sucios, provenientes del narcotráfico, fluyen en los principales bancos estadounidenses, suma que supera las transferencias netas de los principales productores de petróleo, la industria militar y los fabricantes de aviones.

"Grandes bancos de EEUU: Morgan, Mahattan y City Bank, obtienen grandes ganancias de este dinero sucio..."-leyó. "Se han establecido procedimientos contra el lavado de dinero... sin embargo, bancos como City Bank y otros 10 grandes bancos, ignoran dichos procedimientos y también las leyes. Y el gobierno de EEUU ignora su cumplimiento".

El Aissami dijo que, según Petras, el sistema financiero de EEUU sufriría un colapso severo, mayor al sufrido por la crisis del capitalismo, si dejara de existir el narcotráfico.

"Vaya, qué inmoralidad, y doble discurso cuando EEUU emite opiniones contra Venezuela en materia de lucha antidrogas"

"Pero para nosotros constituye un honor que nos señale ese imperio, porque vamos bien. Ratificamos nuestro compromiso...para seguir avanzando en la lucha contra el narcotráfico y desmontar estas matrices de opinión irresponsables y mentirosas".

"Estamos venciendo y seguiremos venciendo, con el pueblo y con el comandante Chávez".

Lo que todo mundo ya sabe porque es evidente: Estados Unidos es el principal beneficiado con el negocio del narcotráfico, es el principal productor de marihuana, 50 millones de su población la consume, y es el mayor consumidor de cocaína. De tal forma, la distribución de toda esa droga se lleva a cabo a través de sus redes de narcotraficantes y nunca les ponen la mano encima. ¿O qué, la droga llega a los bolsillos de los estadounidenses por arte de magia? Hipócritamente culpan a los que consideran su "patio trasero" para intervenirlos cuantas veces les da la gana mientras siguen financiándose de ese negocio. Ya es tiempo de que esto se difunda y se comunique, no puede ser que sigan pensando que nos están tomando el pelo.

Estados Unidos es el país más narcotraficante sobre el planeta, el más cínico, el más arrogante, el más hipócrita y el más inmoral.

sábado, marzo 21, 2009

¿Están preparadas las autoridades del país?..NO!

Dinero
Recursos del narco en la política
No está preparada la autoridad para detenerlos
Ya tomó el control en algunos puntos del país
Enrique Galván Ochoa
La inclusión del Chapo Guzmán en la lista de los supermillonarios de Forbes nos llevó a formular la siguiente pregunta: ¿Están preparadas las autoridades del país para impedir que se filtren dinero y candidatos del narco en las próximas elecciones? La respuesta fue una aplanadora: 99 por ciento piensa que no están preparadas.
Metodología
Enviamos 2 mil 500 cuestionarios por Internet a igual número de miembros de El Foro México. Contestó 60 por ciento. Algunas personas nos dicen que no les llega la encuesta. La causa podría ser que Yahoo y Hotmail, entre otros, manejan algunos mensajes como spam. Para prevenir esta situación, les sugerimos incluir en su lista de contactos el siguiente: galvanochoa@yahoo.com. Y si todavía no están inscritos en el foro, pueden hacerlo en esta dirección: www.elforomexico.com/ucp.php?mode=register
Opiniones
El IFE no ha podido dilucidar si aprueba una multa a las televisoras por felonía, mucho menos va a poder fiscalizar las corrientes de dinero sucio o limpio. Simplemente no pueden porque no quieren.
Fidel González Hernández / Tijuana
El narco está más que metido en la política del país. Municipios de los estados norteños de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Baja California están dominados por narcos. ¿Por qué tanta indignación contra la revista Forbes?
Alfredo Jiménez Lagar / Distrito Federal
Fox ganó con una ventaja aparentemente amplia, pero recuérdese la multa de 500 millones de pesos que se aplicó al PAN, porque nunca se aclaró de dónde provinieron más de mil millones.
Rodolfo Rodríguez González / Toluca
Hemos llegado a tal nivel de descomposición que es difícil desligar la influencia del poder económico del narco de los “sólidos valores” de la clase política y también de muchos empresarios que han surgido en el país.
Araceli Reyes Mayey / Distrito Federal
No debería extrañarnos que algún día abran una licenciatura en narcotráfico; siendo éste un negocio tan redituable y tan en boga, terminaría como una de las carreras con más demanda.
Rafael González Jiménez / Cuernavaca
Nuestro país es desde hace tiempo un narcoestado, con narcopolíticos, narcoiglesias, narcoeconomía, narcoperiodismo, narcotv.
Enrique Márquez / Morelia
Así como está diseñado el sistema para votar en México, es imposible que los narcos no metan las manos en las elecciones. ¿De dónde va a salir para despensas y comprar votos? En México se ganan las elecciones con trampas o corrompiendo, y eso cuesta mucho dinero.
Atanasio Ibarra Vargas / Distrito Federal
Es imposible pensar que el poder económico del narco no llegue a la política. Uno de los ejemplos más claros es el gobernador conocido en los bajos fondos de la política como El Chueco. De seguro hay muchos de todos los partidos y todos los niveles apoyados con el dinero del narco.
Jorge Ángel Tovar / Distrito Federal
A las autoridades la corrupción se las tragó desde hace tiempo y es claro que el narco está dentro de ellas. El Chapo Guzmán fue el protegido del sexenio de Fox y la prueba es que hasta lo dejaron salir de la cárcel y ahora aparece como millonario de Forbes. ¿Las autoridades preparadas? Más bien están listas para administrar el dinero del narco en las próximas elecciones.
Carlos Gustavo Amat / Puebla
Les recuerdo lo que hace algunos años le dijo el cínico Raúl Salinas al secretario particular de Colosio, Alfonso Durazo: “la puerta de Los Pinos se abre por dentro, no por afuera”. Este es el país del “nunca jamás” pasa nada.
Héctor Galindo Hernández / Poza Rica
Pienso en la frase que dijo la Reina del Pacífico cuando la entrevistó Julio Scherer: “volteo a un lado y veo a la policía, volteo al otro lado y veo al narco, volteo al frente y los veo juntos”. Creo que todos los mexicanos lo sabemos, por eso no confiamos en ninguno de los tres poderes, todos están infiltrados, por eso también nos catalogan como Estado fallido.
Ana Ceballos Carrillo / Xalapa
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/

jueves, febrero 26, 2009

Esplendor del narco-poder

Lilia Arellano
Estado de los ESTADO

“Estado fallido”, evidente realidadPolítica y delincuencia van de la manoReuniones de seguridad, “puro circo”: AMLOFamilias conocidas integran mafia cancunenseConsejeros del IFE cobran salarios de bofetada
No vive el que no vive seguro”.

El atentado contra un gobernador, José Reyes Baeza Terrazas, precisamente el de una de las Entidades en donde desde hace ya más de una década vienen asesinándose mujeres y el narcotráfico ha sentado sus reales, Chihuahua; ejecuciones que ya incluyen a un general del Ejército Mexicano: Mauro Enrique Tello Quiñones; ataques y crímenes sin freno a comunicadores; varios presidentes municipales también victimados y uno más bajo amenaza de ser decapitado; otro con fuertes señalamientos por contratar a todo un grupo ligado al narco; lista a la que se agregan candidatos de todos los partidos a cargos de elección popular, son parte de una degradación que llegó al poder junto con la tecnocracia.
Se tiene, en el pasado reciente, el registro del asesinato de un alto jerarca católico: cardenal José de Jesús Posadas Ocampo, y el del entonces candidato a la Presidencia de la República del PRI, Luis Donaldo Colossio. Así, es palpable que la narcopolítica existe, ya que los mencionados llegan al poder por la vía del voto, y solamente han sido agredidos o amenazados como parte de los equipos de gobierno los procuradores y los jefes policíacos, y debido al área que manejan pueden considerarse “los normales”.Por lo que ya puede uno irse preguntando hasta dónde llega esta penetración que tuvo sus antecedentes en los salones presidenciales. Como se recordará, José López Portillo dilapidó el dinero del petróleo –al igual que Fox- y entregó a Miguel de la Madrid un país severamente endeudado. Don Miguel se hizo de la vista gorda, permitió que floreciera el narco y que se hicieran inversiones de estos grupos en todo el país, lo mismo en hotelería, que restaurantes, bancos, etcétera.Llegó Carlos Salinas y ya no hubo “vista gorda” sino todo lo contrario y aparecieron, surgieron, nexos con el crimen organizado, se mencionó incluso a toda la familia –comandada por don Raúl- con relación a las mafias y a la prosperidad de éstas. Tan es así que los Arellano Félix se convirtieron en los capos del sexenio y gozaron de total protección. A la llegada de Ernesto Zedillo lo más sencillo fue continuar la tarea en un dejar hacer y dejar pasar sin mayor esfuerzo que el de poner las cuentas bancarias a disposición para quien debiera incrementarlas.Ya con Vicente Fox -con todo y que Santiago Creel argumente y le responda a Fernando Gómez Mont que no es válido culparlo por la crisis de seguridad, ya que los funcionarios que ahora están encargados de esa área también estuvieron en el mandato anterior y si tan malos hubiesen sido no los hubieran recontratado- tuvo durmiendo a su lado a quien controlaba junto con sus vástagos y en complicidad con Gil Díaz, las aduanas, el punto central, el neurálgico para entrada, paso y salida de las drogas.Ahora Felipe Calderón suma los errores de sus antecesores de 30 años. Y esto incluye de manera muy marcada esa recontratación a la que hace referencia el ex candidato perdedor de todas las contiendas. ¿Los aceptaron otra vez porque resultan sumamente eficientes… para el narco? Porque para combatirlo, ya está visto, han sido una total nulidad. Es así que son éstas las muestras más claras del aceleramiento de la descomposición social en solo 3 décadas y de la llegada de un “estado fallido”, de una situación que se niega Calderón a reconocer al igual que lo hizo con la crisis económica.Este es, sin contar el número de civiles muertos, el resultado de enfrentamientos en contra de narcotraficantes carentes de una clara estrategia, no obstante contar con antecedentes suficientes de las ligas que desde el pasado se han establecido entre estos grupos y los políticos. A escasos días de que se cumpla otro año más del crimen de Colosio, no se ha aclarado a plenitud el caso y solamente se tiene a un supuesto autor material y no hay uno solo intelectual, menos aún se estableció ninguna relación con los que resultaron beneficiados con tan certero asesinato. Y ni para qué mencionar el resto que incluye a las fuerzas armadas, ya que tampoco han presentado a culpables de las agresiones de muerte a los uniformados. Menos aún se ha esclarecido un solo caso en contra de comunicadores, de periodistas, de locutores, de conductores.Incluso, hasta en el asesinato al cardenal Posadas Ocampo se ubicó la mano del poder político y de la propia intervención desde El Vaticano en asuntos internos del país. De esta forma se ha conformado una gigantesca bola de nieve que alcanza su máxima expresión en el momento en que el gobierno federal, la Presidencia misma, atraviesa por momentos en los cuales ni siquiera cuenta con apoyo ciudadano mayoritario y está siendo severamente cuestionada tanto en el interior como en el extranjero.
Corrupción e impunidad a la vista
No es gratuito que el último informe del Departamento de Estado norteamericano dibuje lo que llaman un “preocupante panorama donde la encarnizada batalla contra el crimen organizado se ha traducido en una larga lista de víctimas civiles que hoy encajan dentro de la trágica categoría de daños colaterales”. Tal documento lanza una severa crítica al gobierno federal en turno al señalar el alto nivel de corrupción e impunidad que se observa en todos los niveles de gobierno y habla, sin tartamudeos, de todos.De igual manera resalta la falta de transparencia e ineficiencia en el aparato judicial y la intimidación de periodistas que ha desembocado en prácticas de autocensura. Es muy leve, casi imperceptible, el reconocimiento a que se han tomado “algunas” medidas para castigar a funcionarios y miembros de las fuerzas de seguridad corruptos. El renglón México está incluido en un amplio informe que presentaron sobre la situación de los Derechos Humanos en el mundo, tópico éste último que también mereció para nuestro país una serie de severas críticas.En el último año han sido ejecutados varios alcaldes y no menos candidatos a diputados locales y presidentes municipales, lo mismo han sido del PRI que del PAN y del propio PRD. Tan solo el reporte del día de ayer nos revela la ejecución del alcalde de Vista Hermosa, Michoacán, priísta. Un día antes, el alcalde de Ciudad Juárez, Chihuahua, José Reyes Ferriz, fue amenazado con ser decapitado si no presentaba su renuncia.De la misma manera, bajo advertencias de muerte, lograron la salida del militar retirado Roberto Orduña, quien se desempeñaba como jefe de la policía en ese municipio. Y si ya hasta los milites corren, ¿qué podemos esperar? Porque se suman también las renuncias de ex jefes militares a la seguridad en Tabasco y otras Entidades sin dejar de señalar que otro ex militar, Eduardo Hernández Valdés, es el detenido por el atentado en contra del mandatario chihuahuense José Reyes Baeza.Si no fuera suficiente ya están dispuestos los alcaldes a presentar denuncias ante las amenazas que han venido sufriendo. Según los integrantes de la agrupación de presidentes municipales, les han llegado a exigir entre 20 y 30 mil dólares mensuales para “dejarlos trabajar”, asegurarles que en sus plazas no habrá ejecuciones y proteger a sus familias y negocios. Aunque también aparece el otro lado de la moneda, el que los señala, y que llega hasta la gubernatura como es el caso de Amalia García a quien los zacatecanos culpan abierta y directamente de haber permitido, sin hacer un solo señalamiento a la federación, la llegada y permanencia de Los Zetas.Mientras tanto, los integrantes del gabinete de seguridad calderonista realizaron ooootra reunión, ahora en la localidad más insegura del país, Ciudad Juárez, Chihuahua, para llegar a la conclusión de lo que todos los chihuahuense ya saben: que el Operativo Conjunto Chihuahua que inició en abril de 2008 no sirvió para nada. Ahí los funcionarios federales hicieron la finta de tratar de llegar a acuerdos para “hacer más efectiva la lucha contra los grupos del crimen organizado… en coordinación con el gobierno estatal”… Estas exhibiciones no hacen más que darle la razón al ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, quien señala que son “puro circo” las reuniones del gabinete de seguridad federal. Durante una gira por el Estado de Tamaulipas, el tabasqueño insistió en que para combatir al narcotráfico es necesario hacer un cambio en la política económica para privilegiar la creación de empleos y oportunidades de estudio para los jóvenes.
La punta de la pirámide
Llegar al fondo en el caso del narco no es, actualmente, un asunto fácil. Requiere, en principio, de una gran voluntad política pero sobre todo de una incuestionable calidad moral y no aparece ninguno de estos dos requisitos en el esquema del gobierno federal actual. Las culpas del fracaso gusta don Felipe de trasladarlas lo mismo a los gobernadores que a la población y hasta ahora no han establecido ninguna línea de investigación en contra de aquellos que se considere pudieran estar ligados con la mafia o brindándoles protección.Y es que para ello tendrían primero que analizar a quienes han puesto al mando de las carreteras, de las aduanas, de los puertos, de los aeropuertos, todos ellos son cargos federales y los une una titularidad: Comunicaciones y Transportes. No es posible que, en el caso de la Federal de Caminos, no detecten los cargamentos de droga, como tampoco se antoja creíble que por las terminales aéreas nadie se percate del movimiento de contenedores sospechosos y, más aún, que en los mares no se cuente con una patrulla eficiente, con equipo adecuado para emprender cualquier persecución. El punto que los une es la aduana.Cada Entidad señalada es un golpe que solitos se asestan los de la federación. ¿Cómo pedirle a los gobernadores que actúen en contra de la delincuencia organizada si es precisamente por aire, tierra o mar, es decir por las rutas que son de su plena responsabilidad por donde llegan las drogas a esas regiones? La actuación de Calderón es la misma del perro que ladra y se corretea a sí mismo porque trae la longaniza atada a la cola.
Mudos ante alertas turísticas
De todo este panorama de inseguridad, violencia e impunidad que se vive en el país, los funcionarios calderonistas pretenden que los medios de comunicación permanezcan callados. Dicen que se está alejando al turismo por culpa de quienes no hacen sino informar, revelar la verdad y como esa los deja en la más abierta exhibición es con agresiones como intentan enmudecerlos, además de las presiones de siempre conocidas y que se viven a diario en diferentes estados y contra toda clase de medios que no pertenezcan a sus informantes a modo.Sin embargo, nada dicen cuando se advierte sobre las alarmas que gobiernos de distintos países tanto de Europa como en América -particularmente en entidades de Estados Unidos y Canadá- lanzan en contra de nuestro país haciendo todo tipo de recomendaciones a sus ciudadanos. Les informan que impera la violencia, les recomiendan que no opongan resistencia a los asaltos porque los pueden matar y, si pueden, mejor cancelen su visita a este país.¿Por qué la Secretaría de Relaciones Exterior no lanza ningún extrañamiento? ¿Por qué la Secretaria de Turismo no se queja también? Ahí sí doña Paty y Fito El Negrito se quedan bien calladotes. Y podrían informar a esos países por la vía diplomática y también en Internet y en los medios que circulan en esos países que hasta ahora no se han registrado ataques en las zonas hoteleras, que no se tiene ni siquiera un pequeño registro de turistas que hubiesen sido acribillados o ejecutados –aunque eso sí, los ha habido asaltados-, que estas áreas, por ser de tanta importancia económica, se busca queden aisladas de la inseguridad. No se trata de tapar el sol con un dedo sino de poner cada cosa en su lugar y sobre todo de ponerle carácter, coraje, de ser mexicano y, si es posible, un poco menos tonto.
Familias y mafia
Las mafias se unen, conforman una familia y algunas son, en verdad, familia. Dos ejemplos en estos días dan cuenta de tal hecho. A raíz de la captura de Marco Antonio Mejía, el alcalde de la cárcel en Cancún, se supo que estuvo muy ligado con una actividad que de tiempo atrás ha distinguido a la familia del alcalde Gregorio Sánchez Martínez: los indocumentados, los dizque refugiados. El otrora funcionario carcelero se desempeño dentro del Instituto Nacional de Migración como delegado en el aeropuerto de 1996 a 1998. Fue también subdelegado de servicios migratorios de 1998 a 2003. Tiene un hermano de nombre Tyson que fue agente judicial federal; otro de sus consanguíneos, éste de nombre Francisco, fue dado de baja cuando se descubrió que protegía narcotienditas también en Cancún, y la fémina de la familia, de nombre Alma Rosa, quien está en el renglón educativo aparentemente sin mancha alguna, tiene que andar cargando por la vida con el pasado de sus hermanitos.Esta sí que es una familia. Igual que los Achard, los de Puebla, que de padre a hijo, compadre, primo, etcétera, se encuentra uno grandes celebridades del bajo mundo. Y cómo no contratar a estas ejemplares familias si la del alcalde Gregorio Sánchez anda por las mismas: el hermano en la cárcel por secuestrador y miembro de la delincuencia organizada; la hermana y el cuñado huidos por supuestos relacionados al narco; Rogaciano Alva, el tío, también prófugo; los primos muertos; las primas secuestradas y, por si fuera poco, los amigos, los colaboradores, metidos en líos que no ven todavía el gran final.Antes este tipo de agrupaciones se veía sólo en las películas como “El Padrino”; difícilmente un jefe de familia permitía que los suyos se enteraran de que andaba en malos pasos, que estaba involucrado en actividades ilícitas. Hoy, la cabeza se comunica con todos y les habla, yo creo, de las bondades del negocio y de lo pronto que se amasan las fortunas. En fin, el edil dice que no puede ser responsable de los actos de otros y, tiene razón. La tiene porque si no es responsable de las suyas, de sus nombramientos, de la gente bajo la que ha puesto la seguridad y el buen manejo administrativo municipal, ¿de qué puede ser responsable este sujeto?
Insulto al PAN la exhibición
Por cierto que llegó a un gran extremo la forma en la que se estaba exhibiendo el apoyo del alcalde de Cancún a partidos políticos ajenos al PRD e incluso a la Alianza –ahora arrepentida- que lo llevó al poder, por lo que decidieron levantarle la canasta a la regidora Patricia Sánchez y obligarla a que antes de levantar su dedito le informe a la dirigencia blanquiazul de qué se trata y porqué se vota. A doña Paty ya se le había pasado la mano protegiendo a Sánchez Martínez, escudada en que formaba la terna que protegía un grupo cozumeleño muy cercano a Calderón.Y vamos a ver cuáles son los efectos de esta reprimenda porque no tardan en hacer público un intento de aumento en la tarifa de recoja de basura del 6 por ciento mínimo y todavía habrá que esperar los efectos de la ausencia de don Gregorio en la votación sobre la reforma al artículo 49 y las instrucciones por él giradas de echarla abajo. Tal reforma se refiere al calendario electoral
De los pasillos
La prioridad para los senadores, en estos momentos, es decidir si se arman o no, si van a tomar clases para manejar pistolitas o no, si aceptan el respaldo de la SEDENA o no. Vaya clase de trabajo cobrando lo que cobran… Se sentó el asunto del chile habanero. La tremenda Corte va a decidir si la nominación es solo para los yucatecos o para la península…. Ni la bandera puede ver a Calderón, mejor se hizo rosca cuando lo tuvo enfrente… Los precandidatos perredistas a diputados federales son: Luz María Beristaín, la famosa güera a la que el alcalde cancunense le declara en público “te amo”, muy conocida por la serie de cualidades que antaño la acompañaron, en su época de señorita Yucatán y que, como todo lo que el tiempo hace, la abandonaron. Patricia Cervantes quien está en una guerra que sólo la llevará al registro de batallas perdidas. Berenice Polanco a la que se empeñan en atacar y Jaime Hernández de quien es el alcalde el que quiere que se aleje porque es nada más y nada menos que su suplente.Instituciones bancarias de algunas ciudades y centros turísticos del país vendieron este miércoles el dólar libre en un precio máximo de 15.11 pesos y lo compraron en un mínimo de 14.62 pesos. El peso cerró con una depreciación de 0.35%, pues en su valor referencial a 48 horas retrocedió 5.20 centavos a 14.8850/14.8900 por dólar... El Banco de México aseguró que la depreciación del peso es consecuencia de la reducción en el precio del petróleo, las menores exportaciones de nuestro país, la disminución de las reservas internacionales y la salida de capitales por razones de mercado… El banco central también informó que la cuenta corriente de la balanza de pagos registró en el 2008 un déficit de 15,527 millones de dólares, equivalente a 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), esto es casi el doble de los 8,171 millones de dólares del año anterior. Dicho saldo se derivó de la combinación del déficit en la balanza comercial (16,838 millones de dólares), de servicios no factoriales (7,005 millones) y servicios factoriales (17,152 millones) y un superávit en la cuenta de transferencias (25,468 millones).Senadores panistas, priístas y perredistas urgieron a la Cámara de Diputados aprobar la Ley de Salarios Máximos para regular las percepciones de los funcionarios públicos. Los legisladores de las tres principales fuerzas políticas del país criticaron el aumento del sueldo del 100 por ciento que acordaron auto otorgarse los funcionarios del IFE, quienes recibirán ahora 330 mil pesos al mes cada uno, entre sueldo, bonos, compensaciones y remuneraciones adicionales y especiales… Cabe contrastar que por el contrario los trabajadores mexicanos recibieron este año sólo un aumento a sus salarios mínimos del 4.6 por ciento; que el número de desempleados en el país creció en 300 mil para llegar a 2 millones 250 mil personas; que la economía mexicana descendió a 1.6 por ciento a tasa anual en el último trimestre de 2008; que la balanza de pagos de México registró en el 2008 un déficit de 15 mil 527 millones de dólares, equivalente al 1.4 por ciento del PIB; que las exportaciones cayeron 31.5 por ciento, su peor contracción en 23 años; que los ingresos por la venta de petróleo bajaron 55 por ciento en el primer mes de 2009; y que la devaluación del dólar sigue imparable.

lilia_arellano@yahoo.com

martes, febrero 24, 2009

México, en vías de convertirse en "narcoestado": WSJ


México, D.F., 23 de febrero (apro).- México está encaminado a volverse un "narcoestado" dominado por la mafia, advierte The Wall Strett Journal en su edición para Latinoamérica. Apunta el diario que los capos de la droga han doblegado al Estado, al cobrar sus propios impuestos y extorsionar a los empresarios y comerciantes sin que el gobierno logre protegerlos.La condición de México, compara el rotativo, es similar al poder de la mafia en Rusia o a la descomposición social de Pakistán. La edición resalta la muerte del policía Ramón Jasso, ejecutado la semana pasada después de que fuera amenazado con ser ultimado sino liberaba a uno de los manifestantes aliados al crimen organizado que fueron detenidos la semana pasada en Nuevo León. También destaca que los Zetas han extendido sus ingresos al domino de la piratería y que el cártel de Sinaloa tiene casi 10 mil sicarios bajo su mando, algo así como "un pequeño ejército"."(…) México es inquietante: tiene 100 millones de personas en el umbral sur de Estados Unidos, lo que implica que cualquier situación de inestabilidad podría inundar a Estados Unidos con refugiados", advierte.