Mostrando las entradas con la etiqueta narcomantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta narcomantas. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 27, 2010

Un país que se diluye

Narcomantas. Exclusión educativa.

Axel Didriksson

MÉXICO, D.F., 25 de febrero.- En el proceso de vaciamiento, de ausencia de sentido en las perspectivas de largo plazo, el país parece como los ríos de agua sucia que causan pérdidas irreparables, humanas y materiales, pero sobre todo de generaciones enteras de jóvenes que ya no tienen confianza en la educación y viven a la deriva.

Es este el peor signo de la actual ingobernabilidad, pues la pérdida progresiva de las funciones del aparato del Estado y del sistema escolar se traduce en los inenarrables episodios de violencia y degradación que ocurren. La violencia generalizada que hace posible la actual ingobernabilidad es directa pero también indirecta. Así, además de manifestarse hasta en el asesinato de jóvenes departiendo alrededor de sus logros escolares o grupales, se expresa en la falta de políticas de gobierno para prevenir y solucionar lo más elemental de la seguridad de todos desde alguna racionalidad, o en el hecho de que, cuando esas políticas se emprenden, siempre llegan tarde o se dirigen en contra de la libertad (por ejemplo, contra la sexualidad de cada quien), aduciendo juicios morales o religiosos. Y todo ello, en un ambiente de demagogia y corrupción política.

En el fondo lo que se expresa es una violencia indirecta generalizada contra el sentido de la educación que forma o debiera formar para la defensa de los derechos humanos y la integridad emocional, cultural e intelectual.

La escuela mexicana está golpeada por la violencia que se deriva de esta pérdida de sentido de las políticas de gobierno. Hay hostigamiento verbal y hasta golpes en las aulas, mientras que los excluidos del sistema educativo no encuentran ninguna otra perspectiva que la ilegalidad o el crimen organizado: Con sus errores gramaticales, todas las “narcomantas” ponen de manifiesto dicha exclusión educativa.

Es una descomposición que a estas alturas abruma, sobre todo cuando se la ve desde la perspectiva de los educadores. Uno de ellos, Fernando Reimers, como si se refiriera a México, señala: “Cuando la escuela, los educadores y la sociedad no actúan decididamente para romper el ciclo de reproducción de la pobreza; cuando aceptan como inevitable, como un hecho natural, que aquellos estudiantes que han nacido en las comunidades de menores recursos tendrán por ello significativamente menos oportunidades de desarrollar su talento, es ésta aceptación cómplice de una forma de violencia indirecta. Otro aspecto de esta violencia lo constituye la utilización de los recursos que la sociedad asigna a la educación para fines distintos que el de promover el aprendizaje de los estudiantes. Cuando los sindicatos de maestros se hacen cómplices o promueven el bajo desempeño profesional de los profesores, o cuando los administradores públicos abusan para fines personales de la confianza que el Estado les asigna, son éstas formas de violencia indirecta contra aquellos en la sociedad que tienen menos voz para resistirla”. (Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, Metas Educativas 2011, página 135, 2009.)

En otras palabras, se incrementa la desconfianza hacia quienes tienen a su cargo el manejo de las políticas educativas cuando no saben adónde dirigir los recursos para la educación, o cuando, al aplicarlos, procuran obtener beneficios para sí mismos o para alguien en particular, de modo que su gestión tiene resultados políticos exitosos para ellos, pero no para mejorar la calidad y la cobertura del sistema educativo.

En suma, mientras los jóvenes no tienen ninguna otra salida que la pobreza y la ignorancia, pues la educación que reciben –cuando la reciben– se les escurre como el agua entre los dedos, el país también se nos diluye.

jueves, mayo 14, 2009

García Luna está ligado a los capos de la droga, señalan narcomantas


México, D.F., 14 de mayo (apro).- Por cuarto día consecutivo, el narcotráfico colocó mantas dirigidas al presidente Felipe Calderón en reclamó por la presunta alianza del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, con uno de los cárteles que operan en el país.En los reclamos, se involucran como parte de las alianzas del gobierno con el narcotráfico –no se precisa con cuál de los cárteles se llegó a dicha negociación-- a Luis Cárdenas Palomino, del despacho de Inteligencia Policía y al director de crimen organizado de la Agencia Federal de Investigaciones, Armando Espinoza de Benito. En Aguascalientes fueron ubicadas cinco mantas; en Guerrero, dos y en Michoacán, una, igual que el Distrito Federal.Los días anteriores habían sido colocadas mantas en ese mismo sentido en Guerrero, Chiapas, Morelos, Nuevo León, Chihuahua, Sinaloa, Tabasco y Veracruz.Uno de los mensajes colocados en Guerrero citaba:"Sr presidente: le pedimos abra los ojos y se de cuenta de la clase de gente que tiene al frente de los cargos pub. como son Genaro, Palomino y Benito. Están a la orden de uno de los cárteles de droga. Mismos que se encargan de hacer los trabajos de otro cártel, para atacar y perjudicar a los demás cárteles. De la misma forma le pedimos que investigue a las autoridades federales como son los mandos de la PFP. y Eje. Mex. por inumerable cant. de abusos que van desde golpear, cargar con droga a los ciudadanos a tal grado de matarlos y desaparecerlos y quemarlos, violar mujeres así como pasó en Nvo. Laredo y otros Edos de la Rep.".

martes, mayo 12, 2009

Aparece narcomanta donde se cuestionan "actos" de García Luna

Ha vuelto el furor por las mantas aparentemente firmadas por cárteles de drogas, esta vez insinuando una amenaza, en la que se les pregunta a altos funcionarios como García Luna, Cárdenas Palomino y Espinoza Devenito si su familia es culpable de los actos por ellos cometidos.
Por el boulevard Rolando Arjona aparecieron unas mantas dirigidas al “Sr. Presidente de la República”, en las que se pone en duda la integridad y honradez de personajes como Genáro García Luna. Foto: AVEL AVILÉZ/DEBATE DE SINALOA/CUARTOSCURO


Por el boulevard Rolando Arjona, en el estado de Sinaloa, aparecieron unas narcomantas dirigidas a Felipe Calderón Hinojosa que decían el siguiente texto, el cual es reproducido tal y como fue escrito: "Sr. Presidente Felipe Calderón Hinojosa estamos consientes de nuestros actos, pero estamos en desacuerdos que involucren a padres, hermanos y demás familiares inocentes. Es una regla mundial que ha existido en todos los tiempos. "La familia es intocable" ¿nosotros le preguntamos a Genaro García Luna, Cárdenas Palomino, Armando Espinoza Devenito y a todos los que participan en los abusos y arbitrariedades que hacen en contra de los mexicanos, si sus familias son culpables de sus actos? ¿y si deben pagar por estos?Esperemos y habrá los ojos y se de cuenta de la clase de "gente" que tiene al frente de los cargos públicos.¡¡Las familias son sagradas y se respetan!!

lunes, mayo 11, 2009

Aparecen en Guerrero y Morelos ocho narcomantas con mensajes a Calderón


CHILPANCINGO, Gro., 11 de mayo (apro).- Autoridades estatales y federales confirmaron hoy la aparición de ocho narcomantas con mensajes dirigidos al presidente Felipe Calderón en distintas ciudades de los estados de Guerrero y Morelos.
En puentes peatonales de las principales avenidas del puerto de Acapulco fueron colocadas dos narcomantas, dos más en Zihuatanejo y otro par en Chilpancingo (en las avenidas Vicente Guerrero y Juan N. Álvarez), en tanto que las otras dos aparecieron en pasos a desnivel en Cuernavaca, Morelos.Todas las mantas tenían el mismo mensaje: "A Felipe Calderón Hinojosa (Presidente de la República). Estamos consientes (sic) de nuestros actos, pero en total desacuerdo que involucren a padres, hermanos y familiares. Es una regla mundial que ha existido en todos los tiempos (la familia se respeta) nosotros le preguntamos. Genaro García Luna, Luis Cárdenas Palominos, Armando Espinoza de Benito y todos los que participan en los abusos y arbitrariedades que están haciendo en contra de la mayoría de mexicanos. Si sus familias son culpables de sus actos y si deben pagar por éstos. Esperamos abra los ojos, de la clase de gente que en los cargos públicos. Nosotros no rompemos el código. La familia se respeta". En conferencia de prensa, el comisionado de la Policía Federal en esta capital, Rodrigo Esparza Cristerna, señaló que las ocho narcomantas aparecieron a poco menos de una semana de que policías federales detuvieron en Cuernavaca, el pasado miércoles 6, a 14 presuntos integrantes del cártel de los Beltrán Leyva, entre ellos un hombre conocido como José Alberto Pineda, El Borrado, encargado de las operaciones en Guerrero y Morelos, cuya identidad se investiga porque llevaba consigo varias credenciales, todas ellas falsas.Entre los detenidos ese día también están Salomón Pineda Bermúdez, de 73 años, y Humbertina Villa Ortuño, de 70, ambos originarios de Zirándaro, Guerrero, y presuntos padres de El Borrado, quien es hermano de Mario Pineda, conocido como El MP.Los 14 detenidos fueron capturados en una casa ubicada sobre la avenida Reforma número 298, colonia Vista Hermosa, en Cuernavaca, Morelos.Según la Secretaría de Seguridad Pública federal, entre los detenidos se encuentran varias mujeres que podrían ser familiares de El Borrado y El MP: Rosalba Villa Ortuño, de 57 años; Leonor Villa Ortuño, de 46, Y María Reyna Osorio Urióstegui, de 47 años.

miércoles, febrero 18, 2009

Narcomantas en Juárez anuncian ejecución de policías cada 48 horas


MÉXICO, DF, 18 de febrero (apro).- Un día después de una jornada de protestas contra el Ejército y de más de una veintena de ejecutados en al menos cuatro entidades, este miércoles la actividad criminal del narcotráfico sólo cobró seis vidas.Y unas horas después que fuera asesinado el capitán retirado Sacramento Pérez Serrano, director operativo de la Secretaría de Seguridad Pública en Juárez, Chihuahua, esta mañana aparecieron en diversos puntos seis 'narcomantas' en que se hacen amenazas contra el titular de la SSP, Roberto Orduña.En las mantas se acusa a Orduña Cruz de proteger a uno de los cárteles de la droga que operan en Juárez, y se da un plazo de 48 horas al jefe policiaco para que abandone el cargo; en caso contrario, pondría en riesgo su vida.También en Ciudad Juárez, en un callejón de la colonia Azteca ubicado en las calles Yaquis y Quilches, sicarios arrojaron el cadáver de un hombre calcinado.En Culiacán, Sinaloa, los restos de un hombre fueron abandonados junto con dos camionetas de lujo.Testigos reportaron el cadáver alrededor de la una de la mañana en las inmediaciones del cerro El Tule. Además del cuerpo había una camioneta Lincoln y una Hummer.En Reynosa, Tamaulipas, un comando mató a Miguel Ramos Paredes, de 45 años. La víctima era originaria de Guerrero y apareció muerta al lado de una camioneta Chevrolet.En tanto en Guerrero, por la madrugada, dos jóvenes ejecutados fueron encontrados dentro de la cajuela de un auto compacto, abandonado en un poblado del municipio de Zihuatanejo, región Costa Grande, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP).La SSP indicó que cerca de las cuatro de la madrugada, vecinos del poblado El Coacoyul reportaron el hallazgo de un Sentra con manchas de sangre en distintas partes de la carrocería.Al lugar, ubicado a escasos cinco kilómetros del puerto de Zihuatanejo, arribaron policías de los tres niveles de gobierno y autoridades ministeriales, quienes al abrir la cajuela de la unidad encontraron dos hombres ejecutados y con visibles huellas de tortura. Hasta el momento estas personas aún no han sido identificadas.Apenas el domingo por la tarde, en el mismo poblado donde se encontró a los 'encajuelados', un grupo de sujetos armados baleó una vivienda particular que estaba abandonada y donde se encontraron más de 50 casquillos de fusiles AK-47 y AR-15.Además, el 6 de febrero, también en El Coacoyul, sujetos armados levantaron a un joven de 18 años, que fue encontrado dos días después ejecutado, con huellas de tortura y en el interior de una camioneta particular abandonada en la colonia Aeropuerto del mismo lugar.
Capturan a presuntos Zetas
En Chiapas, policías federales y estatales, así como militares, desplegaron diversos operativos en Tuxtla y Comitán, acciones que culminaron en la captura de ocho presuntos sicarios de Los Zetas, brazo armado del cártel Golfo.En acciones en Comitán se catearon varias casas de seguridad y ranchos, donde al parecer detuvieron cuando menos a siete integrantes de una célula del cártel del Golfo que operaba en la zona.Más tarde el convoy de seguridad se desplazó a Tuxtla para dirigirse a dos colonias de la capital, donde fueron cateadas casas de seguridad, al parecer de la misma célula que también perpetraba secuestros.Una fuente policiaca indicó que en la calle Ciro Farrera 162, de la colonia Malibú, fueron cateadas dos casas en donde se decomisaron dos vehículos, una camioneta Mitsubishi y un Vectra. Ahí además fue detenida una persona de la que no trascendió su nombre.Poco antes del arribo de los uniformados, los tripulantes de una camioneta Yukón se dieron a la fuga.Un vecino comentó que en la casa cateada comúnmente se observaba el arribo de vehículos lujosos, además que en algunas ocasiones las ventanas de la segunda planta eran cubiertas con cartones.Una casa más fue cateada en la 16 Norte, entre 1 y 2 Poniente, donde fue decomisada un arma R-15.Las siete personas detenidas en Comitán y el capturado en Tuxtla fueron puestos a disposición de las autoridades.Sin embargo, hasta esta noche la PGJE no había dado detalles de los operativos en ambas ciudades chiapanecas.

miércoles, enero 14, 2009

En Nuevo León, terrorismo político-electoral


Las características del atentado del 6 de enero contra Televisa Monterrey, así como los cuatro mensajes aparecidos en la ciudad el mismo día, no configuran un presunto ataque del narcotráfico o del crimen organizado. En cambio, señalan diversas fuentes consultadas por Proceso, parecen indicar un acto de terrorismo político o de guerra sucia preelectoral, además de un reclamo por la parcialidad informativa.

MONTERREY, NL.- De acuerdo con las primeras investigaciones de la PGR y de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, el atentado contra Televisa Monterrey el martes 6 de enero, en el que se utilizó un arma corta calibre .40 y una granada, pudo ser un acto de terrorismo político o de guerra sucia electoral. Entre los elementos que sustentan esta hipótesis están los hechos de que el ataque se realizó en el estacionamiento -no en los estudios ni en su entrada-, los agresores dispararon sólo a la parte alta de un portón, la granada era de explosión -sin esquirlas- y los protagonistas tuvieron el cuidado de que no hubiera heridos ni coches dañados.Como al parecer se trataba sólo de un mensaje, en esta hipótesis cobran especial relevancia los escritos que aparecieron en una cartulina y tres mantas ese mismo día, así como una denuncia por presuntos delitos electorales que se presentó en contra del secretario de gobierno de Nuevo León.En la cartulina que los atacantes dejaron en un automóvil después del atentado, acusaron a Televisa Monterrey de ser parcial en su cobertura informativa: "Ya dejen de transmitir nada más a nosotros, también transmitan a los narcomandatarios. Esto es un aviso", decían en caracteres de plumón azul.A este reproche de orden informativo se suma otro que, aparecido el mismo día en tres mantas colocadas en diversos puntos de la ciudad, hace una crítica política al gobernador y se refiere al aspecto electoral:"Natividad González. ¡Feliz 2009! Este año haga su trabajo. Nuevo León es hoy mundo de pandilleros, crimen organizado, deuda pública, invasión y robo de terrenos, tráfico vehicular, etc. ¡Seguridad y Vialidad! Nati ¿votaremos por tu candidato?". El firmante: "Memoria Colectiva".Este mensaje que apareció en tres puentes sólo fue difundido por TV Azteca y Multimedios Televisión en sus noticiarios de mañana, tarde y noche. Pero Televisa se abstuvo de pasar la nota.Una fuente del gobierno estatal que pidió no ser identificada consideró que el atentado en las instalaciones de Televisa pudo ser una venganza por no difundir el contenido de las mantas. Y observó también que los textos dejados en la televisora y en tres puentes de Monterrey eran muy parecidos en su redacción, caligrafía y manejo del lenguaje.Por esas coincidencias y por la forma en que se perpetró el atentado, la fuente consideró que los patrocinadores de éste no fueron narcotraficantes. "Es un ataque relacionado con política", dijo, y recordó que en este año serán elegidos en Nuevo León el nuevo gobernador, los alcaldes y los diputados locales y federales.Esto, agregó, es lo que más preocupa ahora a las autoridades locales, pues no se sabe hasta dónde los agresores pueden llegar en sus intentos de intimidación y si respaldan a algunos de los candidatos. Consultado al respecto, el director de Noticias de la televisora, Francisco Cobos Cardona, expresó: "Lo que nos han dicho es que el contenido del mensaje (dejado en Televisa) es diferente a los demás, debido a que tiene ciertas palabras que son diferentes, como la de 'narcomandatario', que nunca había aparecido en un mensaje. La investigación se centra un poco en eso, como un punto para dar con el posible móvil".Por lo pronto, las tres televisoras comerciales de Monterrey y al menos un periódico ya cuentan con protección especial. Hay elementos del Ejército, de la Policía Federal Preventiva y de Seguridad Pública Estatal en el exterior de Televisa Monterrey, asentada en el centro de la ciudad; en TV Azteca, localizada en la colonia México, y en Multimedios Televisión, que opera desde la colonia Roma.Una vigilancia armada similar existe en el exterior de las instalaciones del periódico El Norte, a una cuadra del palacio de Gobierno.En medio de la conmoción que causó el ataque armado a un medio de comunicación, se recordó que, desde el 10 de mayo de 2007, se encuentran desaparecidos los reporteros de TV Azteca Noreste Gamaliel López Candanosa y Gerardo Paredes Pérez; que el domingo 12 de octubre de 2008 varios desconocidos dispararon contra la fachada del Consulado de Estados Unidos en Monterrey para en seguida arrojar al jardín una granada de fragmentación que no detonó, y que unos días después, entre el 14 y el 22 de octubre, fueron asesinados a cuchilladas 10 elementos del Ejército Mexicano en varios municipios de Nuevo León.La intimidaciónLa noche del 6 de enero de 2009, los conductores Hugo Chávez y Michelle Galván transmitían las informaciones del día cuando fueron interrumpidos por el director de Noticias, Francisco Cobos Cardona, quien, en un enlace telefónico, expresó con voz entrecortada que la televisora había sido víctima de un atentado con una granada y a balazos.Aunque las versiones iniciales del suceso fueron confusas, la Procuraduría General de Justicia del Estado aclaró finalmente que, poco después de las 20:40 horas, un coche rojo se detuvo en las calles Albino Espinosa y Amado Nervo, a una cuadra de Televisa, y que de él bajaron dos personas.Los testigos dijeron que eran dos hombres jóvenes que vestían sudaderas y se cubrían las cabezas con las capuchas de esas prendas. Caminaron unos 50 metros. Uno de ellos disparó en nueve ocasiones con un arma corta sobre la parte alta de uno de los dos portones (el que no se usa) del estacionamiento, ubicado del otro lado de la calle de la televisora.Al parecer, el atacante se asomó luego por una de las rendijas del portón para verificar si había personas del otro lado y arrojó la granada cerca del área donde se hacen trabajos de escenografía. Tras el estallido, que sólo dejó un hueco en el piso de concreto de 20 centímetros de profundidad, los atacantes huyeron. A su paso, uno de ellos dejó en la parte trasera de un Volkswagen una cartulina blanca con la amenaza contra Televisa.Diez minutos después, el lugar se llenó de hombres armados de todas las corporaciones: Ejército, Seguridad Pública del Estado, Agencia Estatal de Investigaciones, Policía Municipal de Monterrey...Protección Civil del Estado desalojó el estacionamiento. En el interior, los conductores televisivos trataban de mantener la calma y, visiblemente nerviosos, terminaron los minutos que les quedaban del noticiario, que concluye a las 21:00 horas, con reportes de lo que sucedía en el exterior.Cuando Eugenio Azcárraga López, director general de Televisa Monterrey, llegó a las instalaciones, organizó junto con Cobos Cardona una junta de emergencia para explicar lo ocurrido y tranquilizar al personal. Aunque el director de Noticias expresó a los reporteros la opción de no salir a reportear si sentían miedo, todos aceptaron continuar con su trabajo.Aunque mayor tranquilidad debieron experimentar los delincuentes cuando el propio Cobos Cardona dirigió más tarde un mensaje de respeto y consideración a los "señores de la delincuencia organizada", a quienes, promisorio, les aseguró: "no queremos nada contra ustedes".Esa misma noche, en El Noticiero de Televisa a nivel nacional, Joaquín López-Dóriga se refirió así al atentado: "Esta noche, indignados, rechazamos la violenta agresión y expresamos nuestra solidaridad personal y profesional a todos y cada uno de nuestros compañeros de Televisa Monterrey y a todos quienes en Monterrey siguen estas transmisiones todos los días desde hace 50 años".Antes de la media noche, la PGR giró un boletín en el que anunciaba que atraía el caso y que abría la averiguación previa PGR/NL/ESC/033/D/2009. La orden fue dada directamente por el procurador Eduardo Medina Mora, explicó Alejandro Garza y Garza, subprocurador de Ministerios Públicos de la Procuraduría de Justicia estatal.A las 8:00 de la mañana del día siguiente, agentes de Tránsito de Monterrey encontraron abandonado a unas cuadras de allí, con una de las puertas traseras abierta, el coche que utilizaron los pistoleros: un Pontiac rojo, placas de Texas Z37CRB, en cuyo interior se hallaba la pistola calibre .40 con el cargador que usaron los sicarios. Hallaron igualmente una sudadera, una capucha y un pants.Las coincidencias Televisa Monterrey ya había recibido previamente al menos dos amenazas.El 8 de noviembre de 2006, cuando un grupo de policías perseguía una camioneta, acción que culminó con la detención de varios pistoleros, Televisa transmitía la operación en vivo. En una llamada por teléfono, una voz anónima exigió al área de Noticias sacar del aire aquella nota. No obstante que entonces la Gerencia de Noticias decidió suspender la transmisión, fue retomada en un noticiario del día siguiente. Quien parecía ser la misma persona exigió que la nota fuera sacada y advirtió que no habría tercer aviso.Un poco más tarde, cuando TV Azteca difundía también dicha información, al parecer la persona que había hablado a Televisa le exigió lo mismo a la competencia.Y el 18 de septiembre del año pasado, cuando Televisa Monterrey daba cuenta de un enfrentamiento entre dos bandas en el penal de Topo Chico, otra llamada anónima pidió sacar del aire la información porque, según el de la voz, "tenía intereses" ahí y no era conveniente hacer público el desorden del penal.Inmediatamente después del ataque del pasado 6 de enero, en la Procuraduría General de Justicia del Estado corrió la hipótesis de que este hecho podía estar relacionado con la aparición, esa misma mañana, de las mantas contra el gobernador. Una de esas mantas estaba sobre un puente peatonal de la avenida Gonzalitos, casi cruzando Fleteros. Las otras dos se hallaban en San Pedro, una en el cruce de Vasconcelos y Montes Rocallosos, y otra en Calzada del Valle y Calzada San Pedro. Todas fueron retiradas antes del mediodía.Pero también llamó la atención el hecho de que un panista que se dijo desempleado, Eddi Jacobo Álvarez, quien anteriormente trabajó como encargado de Prensa en la delegación de la Secretaría de Economía en la entidad, acudió a la PGR para presentar una querella por delitos electorales en contra del secretario general de Gobierno, Rodrigo Medina de la Cruz.A su vez, el jefe de la Oficina Ejecutiva de la Gubernatura, Héctor Gutiérrez de la Garza, dijo que la colocación de las mantas en puentes parecía ser "el inicio de una guerra sucia" contra el gobierno, y agregó que despertaba "sospechosismo" la coincidencia de los mensajes de las mantas y la denuncia presentada contra el secretario general de gobierno.Este tipo de sospechas se multiplicaron después del estallido en Televisa, al punto de que una fuente relacionada directamente con la investigación negó tener elementos para atribuir el atentado a una de las bandas del crimen organizado que operan en la entidad."Los sicarios de los cárteles -explicó- no disparan para dejar mensajes y no utilizan pistolas; es igualmente extraño que, en lugar de abrir fuego sobre la puerta de la televisora, que estaba cruzando la calle, agujeraron un portón, y, por si fuera poco, testigos dicen haber visto a uno de los muchachos asomarse por una rendija del portón para ver si no había personas del otro lado antes de arrojar la granada. "Los sicarios de los cárteles no tienen esos miramientos -observó el investigador. Además, no utilizan coches como el Pontiac. Generalmente se desplazan en camionetas y usan armas largas. No acostumbran abandonar los coches, y menos las armas usadas en sus ilícitos."No parecen integrantes de alguna de las bandas del crimen organizado. Y si lo son, parecen ser pistoleros de menor rango contratados por alguien más", puntualizó.Otros análisis hicieron notar que en la cartulina dejada en Televisa se usa un lenguaje inusual, que incluye palabras como "transmitir" y "narcomandatarios", que parecen términos demasiado sofisticados para hampones.Indicaron también que los trazos del texto de la cartulina de Televisa y de las mantas presentan rasgos afines, con una diferencia que podría explicarse por la prisa de la redacción en un caso, y de la calma con que se escribió en el otro.Destaca la pulcra redacción, el empleo correcto de signos de puntuación y una implicación político-electoral al referirse directamente al gobernador como "Nati" y preguntar: "¿Votaremos por tu candidato?". Por último, apuntan los especialistas, la firma de "Memoria Colectiva" remite a un autor que denota formación intelectual.Respecto de las causas de que Televisa no haya dado a conocer el contenido de las mantas, un vocero de la televisora en Monterrey aseguró que no pasaron la nota simplemente porque, inicialmente, no les pareció trascendente.Pero en el transcurso del día, al ver que los canales de la competencia sí le "dieron vuelo", en Televisa se determinó hacer una nota pequeña al respecto para incluirla en el noticiario nocturno. Casualmente, dijo el vocero de Televisa, la nota se fue retrasando por otras que eran más importantes, y cuando se disponían a difundirla ocurrieron la explosión y la balacera.Francisco Cobos, periodista con 23 años de experiencia, consideró improbable que el ataque haya sido en represalia por la cobertura de algún tema polémico, y así se lo ha comunicado directamente a los investigadores de la procuraduría."Ya analizamos nuestros contenidos y no encontramos algo específicamente que nos haga pensar en una nota de peligro o de riesgo, como nos ha pasado. No es la primera vez que nos amenazan, pero sí la primera que se perpetra un ataque de esta naturaleza", afirmó.Y refirió que en los últimos cuatro años él, camarógrafos, reporteros y personal técnico han recibido diversas amenazas de todo tipo y han vivido "en constante zozobra" por la misma dinámica del oficio.Como consecuencia de la explosión, las medidas de seguridad en el edificio de Televisa Monterrey se han incrementado. Ahora son más cuidadosos en la expedición de permisos para ingresar a las instalaciones y, por lo pronto, cuentan con una estrecha vigilancia del Ejército y de la PFP, aunque los reporteros no tienen ninguna protección extra.Por su parte, el subprocurador de Ministerios Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Alejandro Garza y Garza, se negó a especular sobre la relación que pudiera haber entre las mantas con mensajes contra el gobernador y la cartulina contra Televisa."Todas las líneas de investigación están abiertas desde que iniciamos la investigación. Nos entrevistamos con directivos de Televisa (y les preguntamos) si hay amenazas o no. La información la pasamos a la PGR y tengo entendido que ellos ya hablaron con la gente de la televisora", manifestó.Por su parte, al referirse al atentado, el gobernador Natividad González Parás se limitó a afirmar el jueves 8 que "hay una línea de investigación muy sólida...". l

viernes, diciembre 12, 2008

Narcomantas, ¿denuncia o protección?

Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS

“El crimen hace iguales a todos los contaminados por él”. Anneo Lucano

No ha habido una sola sospecha infundada sobre la protección que el gobierno federal le ha venido brindando, de una u otra forma, al grupo que encabeza “El Chapo” Guzmán. Lo más notorio han sido las narcomantas, en donde ya, sin rubor alguno, sin temores, sin el menor deseo de guardar las apariencias, los otros grupos delincuenciales han exhibido hasta con nombres a quienes encabezan la protección. Se han dado múltiples versiones sobre el origen de estas denuncias hechas públicas en impresos que han llegado a medir hasta 60 metros y que son expuestas en plazas públicas, aeropuertos, pasos peatonales y hasta en edificios gubernamentales.
Una de las versiones más socorridas gira en torno a que es uno de los señalados, Genaro García Luna, quien está detrás de los textos y de la colocación de las narcomantas, en un afán de autoprotegerse y sostenerse en el cargo. Esta especulación tiene sus bases puesto que antaño columnistas y reporteros de las secciones policíacas y de los medios de comunicación, principalmente de los impresos, tenían como fórmula de protección a los jefes policíacos el ataque permanente. Trabajar de esa manera obligaba a que sus mandos superiores los sostuvieran en los cargos por un principio de autoridad y para no abrir un espacio a la prensa que lo hiciera verse dominante y capaz de “tumbar cabezas”. Sin embargo, esta práctica, de tan usada tuvo que ser eliminada y, de ser cierto que García Luna está detrás de los mensajes, es tanto como resucitar el método y verle la cara de tonto a Felipe Calderón.
Con todo esto se parece indicar que o Calderón realmente no quiere darse cuenta de hasta dónde ha penetrado el narco en su gabinete, o les ha tendido una red de protección, o acuerdos oscuros rondan por Los Pinos. La guerra al narco fue la primera acción importante de gobierno del michoacano y a la que apostó su escaso capital político. Hoy, 24 meses después, el fracaso es inocultable, por lo que es indispensable cambiar la estrategia, si es que alguna vez la hubo. Lo malo es que siguen en sus puestos los principales responsables de la derrota ante los cárteles de la droga, a quienes incluso se les imputan peligrosas relaciones de subordinación con ellos.
Esto no sólo se sostiene en México, sino también a nivel internacional. Una importante firma privada de análisis sobre seguridad en el mundo, Stratfor, elaborada por los analistas Fred Burton, ex funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos, y Sthephen Meiners, académico de la Universidad de Texas en Austin, dio a conocer este jueves un informe en el que destaca el deterioro de la seguridad en el país, derivada, sostienen, de la guerra de los cárteles de la droga por defender sus territorios del embate gubernamental y de otras organizaciones criminales. Para suplir su ingreso afectado por continuos decomisos han extendido sus operaciones al secuestro y la extorsión.

“El capo más poderoso”
El informe de los estrategas de Stratfor coincide con las acusaciones que se hacen al gobierno de Felipe Calderón a través de las narcomantas que han aparecido en los últimos días en diversos estados del país, pues sostiene que las fuerzas mexicanas de seguridad “han dañado en forma severa las capacidades” del cártel del Golfo, considerado hasta el año pasado como la principal organización de narcotraficantes en México, pero al mismo tiempo han fortalecido al cártel de Sinaloa, encabezado por el capo más buscado de México, Joaquín El Chapo Guzmán.
Stratfor afirma que tras casi dos años de enfrentar la fuerza de las corporaciones mexicanas de seguridad y los esfuerzos militares, “es cuestionable si el cártel del Golfo permanece intacto” y sostiene que Los Zetas, el grupo paramilitar de esa organización que ha sufrido pérdidas importantes con los arrestos de Daniel El Cachetes Pérez Rojas y de Jaime El Hummer González Durán, opera ahora en forma independiente, lo que le ha restado fuerza a ese grupo criminal.
Por el contrario, el grupo de El Chapo Guzmán, el cártel de Sinaloa, se ha fortalecido y ha aumentado su capacidad contrabandista de cocaína no sólo a los Estados Unidos, sino en Centro y Sudámérica, a pesar de que ha perdido aliados clave como la organización de Carrillo Fuentes en Ciudad Juárez, y la de los Beltrán Leyva, quienes formaban parte de la federación de Sinaloa y estaban a cargo de controlar el acceso a la frontera estadounidense a través del Estado de Sonora. Sin embargo, tras el arresto de Alfredo Beltrán Leyva el año pasado, se terminó su alianza con El Chapo, a quien culparon de una traición, y se han convertido en uno de los clanes “más poderosos del narcotráfico, capaces no sólo de contrabandear drogas y rivales, sino también de ordenar asesinatos de altos funcionarios gubernamentales”.
El cártel de Juárez, encabezado desde 1997 por Vicente Carrillo Fuentes, se mantiene aliado con los Beltrán para enfrenar a El Chapo en su lucha por dominar las rutas de contrabando hacia Ciudad Juárez. Por lo que toca al cártel de Tijuana, la organización de los Arellano Félix, luego de la captura de sus más altos líderes -el más importante de las cuales se dio en octubre pasado al ser detenido Eduardo El Doctor Arellano Félix- ha sido debilitado a tal punto por los esfuerzos del gobierno federal y las autoridades estadounidense, “que es prácticamente inexistente”.

Impunidad e incapacidad
Hasta Felipe Calderón reconoce implícitamente el fracaso de su lucha contra el narcotráfico pues este jueves anunció el replanteamiento de los operativos de seguridad en el Estado de Chihuahua, particularmente en Ciudad Juárez, punto estratégico disputado a sangre y fuego por el cártel de Juárez, aliado a los Beltrán Leyva, y el Cártel de Sinaloa de Joaquín El Chapo Guzmán. También el ómbudsman nacional, José Luis Soberanes, advirtió que mientras falte voluntad y coordinación entre todas las autoridades para acabar con la impunidad, “las leyes no sirven ni la presencia del Ejército en las calles”. Además, alertó que la delincuencia organizada pone en peligro la soberanía nacional, debido a que casi todos los rincones del país han sido azotados por la ola delictiva cuyo principal asidero es la impunidad.
Durante la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos a Esther Chávez Cano, fundadora del grupo Ocho de Marzo por su trabajo a favor de los derechos de las mujeres y contra los feminicidios de Ciudad Juárez, Calderón admitió que la impunidad de la delincuencia y la limitación o franca incapacidad de las instituciones de seguridad y justicia representan el principal desafío de los derechos humanos, y declaró que: “desgraciadamente hemos de reconocer con toda honestidad que la problemática de la mujer en Ciudad Juárez no sólo no termina por resolverse sino que se ha generalizado a todos, en gran parte por la lucha grupal de los delincuentes por dominar no sólo el territorio donde pretende realizar sus actividades criminales; no sólo por dominar a sus rivales, sino por dominar y doblegar a la sociedad”.
Sin embargo, fue la propia Esther Chávez quien puso el dedo en la llaga al asegurar que la simple procuración de justicia no resolverá el origen de la “escandalosa” violencia que se registra en Ciudad Juárez, porque ésta, subrayó, tiene su origen en la desigualdad, la marginación y la exclusión. Puntualizó que es indispensable una redistribución del ingreso, así como educación, cultura e igualdad de oportunidades, labor que rebasa el ámbito del Estado por lo que es necesario que se involucre a la sociedad en su conjunto.
Y mientras esperamos que se tomen realmente acciones eficaces contra la delincuencia organizada en el país, las ejecuciones siguen a la orden del día. Este jueves otras siete personas fueron asesinadas por un grupo armado durante un baile en el municipio de San Dimas, Durango. Tras estos sangrientos hechos, arribaron a la zona fuerzas federales y militares “para garantizar la seguridad” en la parte alta de esa región.

Degradación política
Más que una crisis, en el país se vive un momento de degradación en lo político, en lo económico y lo social. México ocupa ya el último lugar en crecimiento económico de todos los países de América Latina, pero el primero en “decapitados”, por la aplicación de una política “necia” que insiste en descuidar el campo, en no generar empleos y en mantener los privilegios de unos cuantos. La situación ya es intolerable por lo que hace falta un cambio de raíz, sostuvo el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador durante una gira por municipios del Estado de Jalisco.
Al principal líder opositor del país no le falta razón. Los problemas de inseguridad pública nacional y la crisis económica agudizada por la recesión en los Estados Unidos, son las dos caras de una adversa situación general para los más de 107 millones de mexicanos, que a dos años de calderonismo ya no sienten lo duro sino lo tupido y para colmo la situación en lugar de mejorar va a empeorar como lo pronostican los propios reportes oficiales del gobierno federal mexicano, así como los informes de diversos organismos internacionales.
Ante esta situación, el gobierno federal se encuentra entre la espada y la pared y presenta un peligroso inmovilismo. Conscientes de este riesgo, los senadores de todas las fuerzas políticas intentan encontrar elementos que le permitan al país hacer frente a la crisis económica mundial, para lo cual llevarán a cabo del 27 de enero al 16 de febrero de 2009 una serie de discusiones para identificar las acciones indispensables para reactivar el crecimiento económico, la generación de empleos y el sistema de seguridad social, y para concretarlas en compromisos y acuerdos con el Ejecutivo federal.
Aunque expertos internacionales y nacionales en materia económica recomiendan al gobierno federal no caer en la tentación de recurrir al endeudamiento para detonar los motores de la economía interna, el Banco Mundial anunció que ya tiene una línea de crédito disponible para México por 3 mil millones de dólares para amortiguar los efectos de la crisis financiera global. También el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estudia otorgar una línea de crédito de mil millones de dólares más a fin de destinarlos a programas contra la pobreza.

“Regalotes”
En estos tiempos de difícil crisis económica para todos los mexicanos en verdad es ofensivo los “regalotes” que se han autorrecetado los diputados federales y los senadores de la República. Los primeros tienen este mes ingresos totales por 405 mil 319 pesos, derivados de su dieta, 77 mil 888 pesos; asistencia legislativa, 45 mil 786; atención ciudadana 28 mil 772; aguinaldo neto 171 mil 591; y si eso fuera poco 81 mil 273 pesos por la devolución del ISR. Los senadores, por su parte, recibirán hasta 740 mil pesos por dieta, aguinaldo, compensaciones y recursos de varios fondos, para lo cual se desembolsarán 40 millones de pesos este mes.
Las exageradas cantidades de dinero que recibirán los legisladores federales por concepto de devolución del ISR provocó una sentida molestia en diversos sectores de la sociedad mexicana, por lo que el presidente del Senado de la República, Gustavo Madero, pidió a los diputados federales que paguen los impuestos derivados del aguinaldo que recibirán, toda vez que ningún mexicano está exento de cumplir con sus obligaciones fiscales. También el coordinador del PRI en la cámara alta, Manlio Fabio Beltrones, coincidió en que nadie puede dejar de pagar impuestos en el país. Ante la presión de la sociedad, César Duarte, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, aceptó que se revisen los montos de aguinaldo y compensaciones que reciben los legisladores, como es la devolución del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Ante este penoso asunto, la burla de impuesto por parte de los diputados federales, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a cargo de Agustín Carstens, simple y sencillamente cerró la boca y se lavó las manos. Su vocero, Rodrigo Brand, se limitó a señalar que la dependencia no tiene comentarios sobre el manejo de los pagos de aguinaldos de fin de año y justificó que “el Congreso es un ente autónomo y presupuestariamente se maneja de manera particular”.

De los pasillos
El ex gobernador y senador zacatecano Ricardo Monreal quedó prácticamente fuera de la militancia del PRD que dirige el jefe de la banda de “Los Chuchos”, Jesús Ortega. Monreal, ex vicecoordinador de los senadores perredistas, abandonó las filas del grupo parlamentario del Sol Azteca y se sumó a la bancada del Partido del Trabajo (PT), con lo que fortaleció a este instituto político que corría el riesgo de desaparecer como fracción legislativa tras la renuncia de la senadora Josefina Cota, que regresó a la bancada del de la Revolución Democrática.
La Secretaría de Salud informó que con la muerte de Víctor Altamirano López, de 85 años, el número de fallecidos tras el desplome de Lear Jet 45 el 4 de noviembre pasado -en el que murieron nueve personas, entre ellas Juan Camilo Mouriño y José Luis Santiago Vasconcelos, secretario de Gobernación y ex fiscal antidrogas, respectivamente- ascendió a 16. Este cifra aún puede aumentar pues permanecen en hospitales otras cuatro personas, incluido un ciudadano francés, donde son atendidos por quemaduras causadas por este siniestro.
Finalmente, el Senado aprobó –con 97 votos a favor, una abstención y cero en contra- la federalización del delito de secuestro y dio salida a la modificación constitucional del artículo 73, mediante el cual se dan facultades al Congreso para crear la Ley General Antisecuestro.
lilia_arellano@yahoo.com

miércoles, diciembre 10, 2008

Teoría de las narcomantas

PLAZA PÚBLICA
Teoría de las narcomantas
Miguel Ángel Granados Chapa

La continuidad de acusar al titular de la SSP, Genaro García Luna, por medio de mantas, de un presunto vínculo con el Cártel de Sinaloa podría resultar en una suerte de blindaje para el funcionario. Destaca la capacidad de quienes han desplegado mantas del narcotráfico en diversos estados del país, lo mismo lo hacen en Reynosa o Villahermosa, que en Durango y Oaxaca
Las primeras narcomantas aparecieron, si mi registro no falla, en mayo pasado en Culiacán. Un domingo fueron colocadas tres en lugares muy visibles de la capital sinaloense, y seis más al día siguiente. Contenían mensajes atribuidos a Arturo Beltrán Leyva y su mensaje era de denuncia a la parcialidad oficial en la persecución al narcotráfico. El 26 de agosto ese medio de comunicación reapareció multiplicado: 27 mantas colgaron en 12 ciudades de seis estados. La naturaleza del mensaje era la misma que en mayo. Y fue igual en las mantas montadas en varias ciudades el 26 de octubre.Anteayer se reprodujo, ampliada, la operación de agosto: 27 mantas mucho mejor impresas que las anteriores aparecieron en 12 ciudades de ocho entidades. No permanecieron mucho tiempo expuestas a la atención de la gente, pues la fuerza pública de cada localidad, que no evitó la colocación de los mensajes, se apresuró a retirarlos. Lo hizo cuando el público y los medios se enteraron de su contenido. Como en agosto, el denunciado principal en esos recados enormes es el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.La magnitud de las operaciones anteriores y la de anteayer, su dispersión geográfica, la concentración del objetivo en una sola persona (a diferencia de campañas anteriores en que se expresaron acusaciones contra varios blancos, incluidos el presidente de la República y el Ejército como institución, amén de varios generales citados por su nombre) obliga a reflexionar sobre el origen de las narcomantas, y su propósito. Cuando ostentan una firma, ésa corresponde al Cártel del Golfo, o la índole del mensaje, de ser auténtico, permite atribuirle ese origen. La nuez de las acusaciones contra García Luna consiste en asegurar, como ritornelo, que está aliado al Cártel de Sinaloa.Es inútil cavilar sobre la verosimilitud de las afirmaciones relativas al secretario de Seguridad Pública. Los anónimos carecen de valor por su propia condición. Y las afirmaciones sobre los nexos de García Luna con el narcotráfico no son novedosas. Algunas de ellas son públicamente conocidas y constan en expedientes ministeriales, como los que permitieron al Grupo Reforma concluir que mandos de la Procuraduría federal y de la SSP fueron cooptados por bandos rivales dentro del Cártel de Sinaloa: los funcionarios de la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas en Delincuencia Organizada, de la PGR, responderían a los hermanos Beltrán Leyva, mientras que la Policía federal, dependiente de la SSP tendrían queveres con los Zambada (Reforma, 2 de diciembre).Además de la capacidad de maniobra y de recursos que permiten la simultaneidad de la colocación de las mantas en ciudades distantes y distintas como Reynosa y Villahermosa, o como Durango y Oaxaca, quienes las ponen a disposición del público actúan con aplomo, a la luz del día, como si no fueran portadores de señales que los vinculan con el hampa, de la que presumiblemente ellos mismos son parte. Para citar sólo un ejemplo del desparpajo con que hacen su tarea, hay que recordar que en las operaciones de agosto y de este lunes quedó incluida la ciudad de Monterrey. En la primera ocasión, entre otros sitios escogidos figuró la Alameda. Y anteayer, la mismísima Catedral se vio de pronto desfigurada con una enorme manta, de seis metros de largo.En la Alameda, hace tres meses hizo su labor un comando de 10 personas, dotadas de armas largas, que llegaron en tres vehículos. Es posible que el mismo aparato, tal vez hasta los mismos individuos, hicieran lo propio el 8 de diciembre (día, por cierto, de la Inmaculada Concepción de María). Y la naturalidad de sus movimientos, que no hicieron a nadie, en ninguna de esas oportunidades, denunciar los hechos como algo ilícito o por lo menos como algo anormal, quizá derivó de que los protagonistas de la operación se conducían con naturalidad precisamente, como si fueran agentes de la autoridad cuyos movimientos no sorprenden a la gente común.No estoy en condiciones de afirmarlo porque no lo sé, pero no me sorprendería enterarme de que agentes policiacos, uniformados o vestidos de civil, o disfrazados con atuendos de corporaciones ajenas a la suya colocaron por lo menos las mantas del lunes, dedicadas a denunciar a García Luna. El que los delincuentes lo señalen haría ganar consideración pública al secretario de Seguridad federal, y reforzaría la especie, difundida desde su oficina, de que los señalamientos en su contra, procedentes de diversos miradores, son resultado de una conjura urdida por sus enemigos políticos.García Luna ha logrado que gane espacios y tiempos al aire esa versión, que ha esbozado como suya el propio presidente de la República. Intereses aviesos, del crimen organizado y de la oposición política (unidos ex profeso o no, pero coincidentes en su afán de minar al Estado y a sus funcionarios probos), habrían orquestado una campaña para desembarazarse de García Luna. La crítica en su contra, como la que suelo ejercer en este caso desde hace varios años, no estaría motivada por el sano escrutinio a que los medios y los partidos deben someter a quienes gobiernan, sino que obedecería a propósitos cuya naturaleza va de la mezquindad hasta el mercenarismo.Hacer que esa tesis salga avante significaría blindar a García Luna. Su jefe el Presidente no le solicitaría jamás la renuncia si desde las colosales mantas de que nos ocupamos, desde los bajos fondos se le pide que lo haga. ¿O no?Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com

APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
http://resisteacapulco.blogspot.com

sábado, diciembre 06, 2008

“Felicitan” al espurio Calderón

“…García Luna es el narcotraficante con más poder en el país, que él y su grupo de sicarios que están en la corporación de la PFP, que se hacen llamar grupo de reacción y goles, son sicarios al servicio del cártel de Sinaloa…” (Imagen del Golfo)

Por la “Operación Limpieza”, en mantas colocadas en el Puerto de Veracruz / Acusan a Genaro García Luna, secretario ilegítimo de Seguridad Pública, de ser el narco mayor y proteger a “El Mayo” Zambada, El Chapo Guzmán, a Nacho Coronel Valencia y La Familia

MÉXICO, D.F., 5 de diciembre (apro).- Al menos 14 personas fueron asesinadas en Baja California y Chihuahua, mientras que en Veracruz aparecieron dos mantas en las que presuntos narcos “felicitan” al presidente Felipe Calderón por la “operación limpieza” y acusan al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, de ser el “narcotraficante más poderoso del país”.
Las mantas fueron colocadas sobre puentes peatonales en las avenidas Rafael Cuervo y Adolfo Ruiz Cortines, entre Veracruz y Boca del Río.
El texto señalaba: “Por medio del presente le hacemos de su conocimiento que fuentes muy cercanas a Gerardo García Luna, a las cuales les compramos la información, que García Luna es el narcotraficante con más poder en el país, que él y su grupo de sicarios que están en la corporación de la PFP, que se hacen llamar grupo de reacción y goles, son sicarios al servicio del cártel de Sinaloa, los cuales se prestan a practicar secuestros y extorsiones, que ellos mismos son los responsables de los secuestros a empresarios del Distrito Federal, así como en otras partes de la república mexicana.
“Por ejemplo, la protección que se le da a la familia del Mayo Zambada, cómo es posible que (Ricardo) Garay (excomisionado de la PFP, detenido por la Operación Limpieza) y los demás altos mandos están arrestados, y narcotraficantes con poder y charola anden sueltos. Le sugerimos que ponga mandos neutrales en los cargos y no deje la cabeza a los narcopolicías como García Luna.
“Señor presidente, le pedimos ahora entienda el porqué tantos mandos del gobierno federal le informaban que sólo era un grupo el que tenía al país de cabeza, porque narcotraficantes como Mario Zambada y El Chapo, Nacho Coronel Valencia y los que se hacen llamar La Familia gozan de la protección de García Luna, porque mientras sigan ellos en la PFP todo seguirá igual; estamos seguros que los mandos interinos que se están poniendo bajo las órdenes de García Luna son narcopolicías al servicio del cártel de Sinaloa.
“Un ejemplo de la protección y arreglos que tiene García Luna y el narcotraficante Omar Nava Valencia, responsable de la introducción de seudoefedrina y cocaína de México, son personas que nunca se les ha tocado y ni salen a la luz pública, José Garza Valencia, que es la persona que recibe la droga por Chiapas.
“Son ejemplos de protección que brinda García Luna, y estamos seguros 99% que García Luna fue el autor de las explosiones en Morelia y no le importó matar gente inocente.
Señor presidente, gracias por cuenta de la corrupción en la PFP.”

viernes, diciembre 05, 2008

Con narcomantas, "felicitan" a Calderón por Operación Limpieza


MÉXICO, D.F., 5 de diciembre (apro).- Al menos 14 personas fueron asesinadas en Baja California y Chihuahua, mientras que en Veracruz aparecieron dos mantas en las que presuntos narcos "felicitan" al presidente Felipe Calderón por la "operación limpieza" y acusan al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, de ser el "narcotraficante más poderoso del país".

Las mantas fueron colocadas sobre puentes peatonales en las avenidas Rafael Cuervo y Adolfo Ruiz Cortines, entre Veracruz y Boca del Río.El texto señalaba: "Por medio del presente le hacemos de su conocimiento que fuentes muy cercanas a Gerardo García Luna, a las cuales les compramos la información, que García Luna es el narcotraficante con más poder en el país, que él y su grupo de sicarios que están en la corporación de la PFP, que se hacen llamar grupo de reacción y goles, son sicarios al servicio del cártel de Sinaloa, los cuales se prestan a practicar secuestros y extorsiones, que ellos mismos son los responsables de los secuestros a empresarios del Distrito Federal, así como en otras partes de la república mexicana. "Por ejemplo, la protección que se le da a la familia del Mayo Zambada, cómo es posible que (Ricardo) Garay (excomisionado de la PFP, detenido por la Operación Limpieza) y los demás altos mandos están arrestados, y narcotraficantes con poder y charola anden sueltos. Le sugerimos que ponga mandos neutrales en los cargos y no deje la cabeza a los narcopolicías como García Luna. "Señor presidente, le pedimos ahora entienda el porqué tantos mandos del gobierno federal le informaban que sólo era un grupo el que tenía al país de cabeza, porque narcotraficantes como Mario Zambada y El Chapo, Nacho Coronel Valencia y los que se hacen llamar La Familia gozan de la protección de García Luna, porque mientras sigan ellos en la PFP todo seguirá igual; estamos seguros que los mandos interinos que se están poniendo bajo las órdenes de García Luna son narcopolicías al servicio del cártel de Sinaloa."Un ejemplo de la protección y arreglos que tiene García Luna y el narcotraficante Omar Nava Valencia, responsable de la introducción de seudoefedrina y cocaína de México, son personas que nunca se les ha tocado y ni salen a la luz pública, José Garza Valencia, que es la persona que recibe la droga por Chiapas. "Son ejemplos de protección que brinda García Luna, y estamos seguros 99% que García Luna fue el autor de las explosiones en Morelia y no le importó matar gente inocente. Señor presidente, gracias por cuenta de la corrupción en la PFP."Mientras tanto, en el norte del país, continuó la ola de violencia: En las últimas 24 horas, 14 personas han sido asesinadas en los estados de Baja California y Chihuahua. Alrededor de las 23:00 horas del jueves, en el cruce de la avenida San Pedro Mezquital y el bulevar Venustiano Carranza, del fraccionamiento Villa Bonita, en Mexicali, agentes municipales trataron de detener la marcha de una camioneta Ford Expedition, con placas de California.Los tripulantes del vehículo respondieron al llamado de los policías con disparos, por lo que se inició una persecución y balacera. Tres presuntos sicarios murieron, dos en el lugar y uno en el Hospital General de la ciudad.Tras ello, elementos de diversas corporaciones iniciaron un operativo para tratar de localizar otro vehículo Honda que participó en el tiroteo y en el que supuestamente viajaba Víctor Serrano Espinoza, identificado como jefe de los sicarios del cártel de Sinaloa.De esta manera se detectó una casa de seguridad en las calles Santa Fe y Río Atoyac del fraccionamiento Villas Colonial, donde se detuvo a otros integrantes de esta célula criminal y aseguraron droga, granadas y armas largas.Los muertos en la balacera fueron identificados como José Juan Navarro, de 31 años; otro identificado como Teodoro y Luis Alberto Figueroa Martinez, de 28 años. Los heridos son Omar Sánchez Flores y Alberto Rogelio Fuentes.De los siete detenidos en la casa de seguridad se desconocen sus identidades.Mientras tanto, en Ciudad Juárez un comando irrumpió en un bar y asesinó a 4 personas, y otras 7 en diferentes puntos de la ciudad en la madrugada del viernes.