Mostrando las entradas con la etiqueta carteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta carteles. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 15, 2011

La prisa


El reclamo nacional porque se termine el baño de sangre al que Felipe Calderón ha llevado a un país horrorizado cada vez más por la muerte de múltiples inocentes, está siendo respondido por el gobierno de la derecha con una absoluta intransigencia y la advertencia de que tiene prisa.

1. En el acto propagandístico Diálogos por la Seguridad, que organizó el gobierno de facto en el Campo Marte el miércoles 12, durante el cual tuvo que reconocer que como consecuencias de su supuesta “guerra contra el narco” hubo 15 mil 273 muertos en 2010, con un nerviosismo ya desenfrenado Felipe Calderón aseveró que tiene prisa en esta que presentó como su lucha personal, dando a entender que las políticas irracionales de violencia que ha auspiciado van a intensificarse en los próximos meses.

2. El mensaje es amenazador sobre todo porque se da en un contexto en el que el repudio a las políticas gubernamentales es generalizado y no evidencia más que la mafia en el poder quiere seguir anteponiendo sus intereses espurios a los derechos de los mexicanos. La prisa de Calderón no es nada más el temor fundado al hecho de que los panistas van a perder el poder en 2012 y no podrán seguir con sus políticas bárbaras, sino a que sus intereses privados fundamentales van a estar en riesgo. De ahí la prisa por desmantelar a la nación, aniquilar al Estado y despojar al pueblo de sus derechos sociales fundamentales.

3. La campaña ¡Basta de sangre!, iniciativa del dibujante Eduardo del Río (Rius) y del periodista Julio Scherer García, anunciada el domingo 9 de enero, que han respaldado en diversos medios varios dibujantes –entre ellos Rogelio Naranjo, Antonio Helguera, José Hernández y Rafael Barajas, El Fisgón–, así como múltiples intelectuales, y a la que aludía La Jornada en su editorial del lunes 10, es un llamado a la civilidad y la legalidad para terminar con la barbarie que está colmando al país, pues como ahí se decía la actual administración ya no está en condiciones en los dos años que le restan, de conseguir algo semejante a logros reales en materia de imposición del estado de derecho, como no sean acciones puramente mediáticas.

4. La campaña es una convocatoria a la racionalidad, y sin embargo recibió en un primer momento una serie de críticas que evidencian la reticencia de la derecha mexicana a aceptar que el país requiere detener estas políticas desquiciadas. La pretendida guerra de Calderón contra el narco no fue nunca desde la perspectiva nacional más que un ardid de los panistas para legitimar su gobierno espurio y darle una pretendida autoridad a quien buscaba encabezarlo, no obstante que estaba siendo impulsada desde Washington para acelerar la descomposición de las instituciones mexicanas y tener una mayor injerencia en nuestro país a fin de controlar espacios estratégicos. Como en esta columna se ha señalado desde hace varios años, la ruptura a la legalidad en la que se sustentaba no podía conducir más que a la barbarie, pero ello no obsta para que se sigan argumentando todo género de falacias para tratar de seguir sobre la misma vía.

5. Una primera mentira consiste en sostener que los miles de muertos se deben atribuir a los cárteles y que son narcocrímenes, lo que es falso por completo. No, no son las bandas delictivas las que está literalmente matándose, como dijo Calderón en este acto, a menos que esté reconociendo que su gobierno es una banda delictiva y que tiene intereses en el narco. Los miles de muertos que se han producido en cada uno de los cuatro años de su desastroso gobierno no pueden atribuirse a los narcotraficantes pues son obra también tanto de las fuerzas militares y policiales como de los grupos paramilitares formados precisamente para perpetrar matanzas por el mismo gobierno, que quiere ahora culpar a los otros de sus propios crímenes. Las fuerzas oficiales han disparado contra los civiles por impericia y por error pero también con un totalitario afán aleccionador o por brutalidad gratuita e irracional, como se ve en múltiples denuncias presentadas ante la CNDH y organismos internacionales, sin descartar los casos en que lo han hecho con premeditación.

6. El caso de los migrantes centroamericanos es en particular grave pues el gobierno de Felipe Calderón auspició una política muy clara de terror y amedrentamiento en contra de ellos, buscando disuadirlos de ingresar al territorio nacional al alentar su extorsión por funcionarios de migración y su eliminación con los grupos paramilitares, que según se ha señalado creó el gobierno actual en absoluto desprecio del principio establecido en el artículo primero constitucional que establece que en los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución.

7. La aseveración de que poner un alto al irracional baño de sangre significaría rendir la plaza, como pretenden algunos, es no sólo perversa sino absurda. Luego de más de cuatro años de la supuesta guerra calderonista, los narcos mexicanos tienen su poder acrecentado, disponen de mayor capacidad armada, controlan más extensos territorios, como más poder en el aparato burocrático y financiero del régimen. La violencia del gobierno panista no sólo engendró más violencia sino que convirtió a los cárteles de organizaciones comerciales en organizaciones armadas y políticas más exitosas. Un gobierno cuya principal fuerza es la violencia armada es un gobierno sin futuro.

8. No extraña, por lo mismo, que en los actos del Campo Marte hayan estado siempre presentes para el simulado diálogo los representantes de las ONG de lujo uncidas al gobierno panista: la sociedad civil blanquiazul, que ni es civil ni es ciudadana, pues está financiada por el Estado ya que desde los años de Fox las ONG son como los partidos entidades de interés público y reciben un macrofinanciamiento público. La señora Wallace goza en la capital de todas las prerrogativas y actúa como agente policial, mientras que a Marisela Escobedo, que buscaba la detención del asesino de su hija, se le dejó morir acribillada el 16 de diciembre a las puertas del palacio de gobierno de Chihuahua.

9. La extrema derecha ha estado sufriendo severos reveses en distintas partes al revertírsele sus políticas como resultado de las nuevas formas de organización y de respuesta de la sociedad ante la corrupción del poder político. En Estados Unidos, la matanza de Tucson del 9 de enero dejó seis muertos y gravemente herida a la congresista demócrata Gabrielle Giffords, pero se revirtió contra el Partido Republicano y el Tea Party que durante meses alentaron la violencia contra los políticos reformistas y los migrantes con la pretensión de crispar la política de su país, pues abrieron un nuevo debate sobre las armas, los derechos de los indocumentados y la tolerancia. Y en México, las iniciativas de creciente violencia de Felipe Calderón, que él mismo bautizó en 2007 como “guerra contra el narco”, le han generado un repudio absoluto al PAN y al Yunque y han instaurado una más intensa discusión sobre la urgencia de terminar con el delirio calderonista.

10. El equipo de Felipe Calderón tendrá que responder algún día tanto política como judicialmente por sus políticas criminales, pero ahora al menos, en medio de la tragedia que vive México por la ambición y la estulticia de unos cuantos ultraderechistas, queda un saldo positivo por el hecho de que la sociedad civil ha encontrado nuevas formas de organización y de resistencia, de las cuales los múltiples casos de heroísmo civil quedan como ejemplo de la dignidad de un pueblo.

martes, octubre 12, 2010

México ha sido enjuiciado


Estado de los Estados

Por Lilia Arellano
Atraco con la luz Prepago, anticonstitucional Pide SME huelga de pagos Nueva empresa, la solución FC peligro para trabajadores “El equilibrio mental, juicio recto, valor moral, audacia, resistencia, forma de tratar al prójimo y cómo sacar el mayor bien de los contratiempos, son cosas que no se aprenden en la escuela”: Alexis Carrel Otra magna concentración tuvo lugar en el primer cuadro de la ciudad capital conformada por diversas organizaciones de trabajadores y otras tantas campesinas y de la sociedad civil, encabezadas por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). El ambiente social empieza ya a radicalizarse y las acciones de Felipe Calderón y su gabinete no parecen querer dar marcha atrás, lo cual está provocando que se acelere la desestabilización que ya se ha pr.. [+] Ver mas

México parado y sin empleo

Mientras el gobierno no ha invertido el 73% de lo presupuestado para infraestructura, solo se ha ejercido el 17%, denuncia la CMIC/ Proyectos en todos los rubros fueron pospuestos, rediseñados y en espera de ubicar sus bases de licitación, o de plano dejados para otro momento
MÉXICO, D.F., 11 de octubre (SUN).- Sólo el 17% del presupuesto planeado para la ejecución de los 39 proyectos que conforman el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) se ejecutó entre el 2007 y el primer trimestre de 2010. Según un compendio, publicado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en ese lapso sólo se invirtieron 303 mil 32 millones de pesos de un total estimado en un millón 780 mil millones de pesos. En estas valoraciones se incluye la inversión en energía, que es el rubro que incluye los.. [+] Ver mas

Dos caminos AMLO y Ebrard

MÉXICO, D.F., 11 de octubre (apro).- La elección en el Estado de México ensanchó aún más los caminos que siguen Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón, los dos aspirantes de la izquierda, rumbo a la elección presidencial en el 2012. Mientras que el tabasqueño anunció el pasado fin de semana que solicitará licencia al PRD e incluso llamó a petistas y convergentes a designar candidato propio a la gubernatura del Estado de México, luego de que el PRD mexiquense avaló la alianza con el PAN, el jefe de Gobierno capitalino convalidó el maridaje PAN-PRD, aunque aclaró que éxito de esa unión dependerá en buena medida del candidato que postulen. Y, mientras, el dirigente del Partido del Trabajo en el estado de México, Sergio Velarde, indicó que la comisión coordinadora de esa fuerza pol�.. [+] Ver mas

Alerta de huracán

La tormenta tropical “Paula” se formó ayer en el Caribe, frente a las costas de Honduras, y en su desplazamiento se convertiría en huracán en las próximas horas / Protección Civil emite un aviso de huracán para la costa mexicana desde Punta Gruesa hasta Cancún, incluyendo Cozumel, en Quintana Roo

MIAMI, EU, 11 de octubre (NOTIMEX, AP Y AFP).- La tormenta tropical Paula se formó el lunes en el Caribe frente a Honduras, y provocó alertas inmediatas para la costa de Centroamérica y Yucatán, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) estadounidense. El organismo con sede en Miami indicó que Paula se fortaleció levemente en las últimas horas hasta alcanzar vientos de 100 kilómetros por hora, y pronosticó su fortalecimiento hasta convertirse en huracán el martes. A las 20:00 hor.. [+] Ver mas

Sin freno

La ola de violencia dejó en las últimas horas 61 ejecuciones en 15 Entidades de la República / En Ciudad Juárez, el Crimen Organizado reta a las nuevas autoridades con el asesinato del Teniente Coronel retirado Pablo Santacruz, quien ocuparía un alto cargo en la Policía Unica de Chihuahua / En esa Entidad, sicarios ultimaron a tres personas en la sección de Urgencias de un hospital del IMSS

CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 11 de octubre (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, AP, AFP Y PERIODICOS).- El crimen organizado envió el que podría ser el primer ``mensaje de intimidación’’ a la entrante administración del gobernador César Duarte Jaquez, al ejecutar a quién sería uno de los nuevos encargados de la seguridad pública en la entidad. Un comando asesinó este lunes a un teniente retirado de las fuerzas armadas qu.. [+] Ver mas


Indice Político

Por Francisco Rodríguez
¿Y el CISEN? TODOS LOS PROBLEMAS de seguridad nacional estallan en el país. Desde inundaciones, desabasto de alimentos y “narcoinsurgencia” hasta asesinatos de migrantes centroamericanos. La instancia que debería preverlos y prevenirlos, el CISEN, por el momento está dedicada a grabar conversaciones de políticos, especialmente de gobernadores priístas. Son ya estadística y asunto olvidado los más de 70 migrantes masacrados en Tamaulipas. El llamado “gabinete de (in)seguridad”, Felipe Calderón mismo, le apuestan al olvido característico de los mexicanos. Peor ahora que una calamidad se sucede a otra con un lapso de apenas 24 horas. Y es que, hace aproximadamente seis meses, en Tabasco sucedió una más de las muchas tragedias de migrantes: seis centroamericanos fueron m.. [+] Ver mas

Política social sin resultados

Señalan diputados/ Alfonso Ríos, del PT, indicó cifras alarmantes que señalan la existencia de más de 50 millones de pobres: más de 2.4 millones de desocupados, casi 13 millones trabajando en la informalidad, más de 20 millones sin cobertura de salud, y una tasa de mortalidad infantil superior a otros países más atrasados que el nuestro
MÉXICO, D.F., 11 de octubre (NOTIMEX).- La oposición en San Lázaro cuestionó la política social del Gobierno Federal y propuso un cambio en la instrumentación de los programas orientados a combatir la pobreza. En el marco de la comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, el titular de Sedesol, Heriberto Félix Guerra, rechazó las críticas y expuso que la dependencia trabaja fuerte para que más mexicanos puedan vivir mejor, con dignidad y calidad. Al .. [+] Ver mas

Escrutinio

Por Juan José Morales
Un freno al racismo en Bolivia La ley contra el racismo y todo tipo de discriminación que acaba de aprobar el Congreso de Bolivia, le ha valido al presidente de ese país, Evo Morales, una andanada de ataques por parte de las grandes empresas periodísticas y de radio y televisión, así como de organizaciones gremiales de periodistas afines a ellas, que lo tildan de dictador, de represor y de intentar anular la libertad de expresión. Vale la pena empero, antes de seguir adelante, transcribir un par de muestras de la “libertad de expresión” a que se refieren esos críticos de Evo Morales. En su programa radial, el periodista Jorge Melgar difundió diariamente arengas racistas de este tenor, refiriéndose a los indios aymarás o collas: “Collas raza maldita... No debemos permiti.. [+] Ver mas

Pobreza indígena

12 millones de indígenas en México son víctimas de la exclusión y la pobreza/ 144 lenguas nativas se encuentran en riesgo de desaparecer/ Crearán organización indigenista nacional
MÉXICO, D.F., 11 de octubre (APRO/NOTIMEX).- El líder Nacional de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Cruz López Aguilar, afirmó este lunes que más de 12 millones de indígenas en México son víctimas de la exclusión y la pobreza. Además, advirtió que 144 lenguas nativas se encuentran en riesgo de desaparecer. En vísperas de la celebración del Día Nacional de la Resistencia India, López Aguilar demandó al gobierno de Felipe Calderón aplicar y hacer realidad la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en 2007 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En México, agr.. [+] Ver mas

Aumentan linchamientos

MÉXICO, D.F., 11 de octubre (APRO).- La desconfianza en las autoridades encargadas de garantizar la seguridad y de procurar justicia en el país ha llevado a la ciudadanía a intentar o, en algunos casos, hacer justicia por propia mano. De acuerdo con datos recabados por Grupo Multisistemas de Seguridad de 2008 a la fecha, los intentos y los linchamientos perpetrados por la propia población registran un notable crecimiento lo mismo en zonas urbanas que rurales, cuando antes eran eventos aislados y “fuera de lo común”. Alejandro Desfassiaux, presidente de dicho organismo, apunta que actualmente se cometen 3.88 intentos o consumaciones de linchamientos en el territorio nacional. Aporto otro indicador: Entre enero y septiembre pasado, se perpetraron o intentaron cometer 35 linchamientos. De esos casos, prosigue.. [+] Ver mas

Jaque Mate

Por Sergio Sarmiento
Cobros de CFE “Por cada promesa hay un precio que pagar.” Jim Rohn Enrique Cuevas de Cuautitlán Izcalli pagó 227 pesos por electricidad en mayo y 226 en julio. El siguiente recibo no lo recibió después de un bimestre sino apenas un mes después, en agosto. El monto era por 4,925 pesos. Otra persona, de la colonia Tlaxpana de la delegación Miguel Hidalgo, me dice que pagaba 40 pesos al bimestre y después subió a 80. Ahora le cobran 4,000 por un solo mes. Consuelo Jiménez Gómez de Los Reyes, Tlalnepantla, pagaba 100 pesos al bimestre. Ahora se le cobran 700 por el mes. “Soy pensionada. No puedo pagar esa cantidad”, dice. Emma Torres de la colonia Ticomán pagaba 200 pesos al bimestre. Ahora lo quieren cobrar 3,000 pesos. “Soy jubilada –dice—. No me alcanza.” Rub.. [+] Ver mas

“Cotizados” al alza

La PGR ofrece millonarias recompensas por 26 criminales, la mayor parte de Chihuahua / Encabezan la lista Juan Pablo Guijarro “El Mónico” y José Antonio Acosta “El Diego”, considerados jefes de “La Línea” / Comando armado roba 150 toneladas de maíz en Sinaloa
MEXICO, D.F., 11 de octubre (AFP).- México publicó el lunes una lista de recompensas de hasta 1.2 millones de dólares por 26 criminales, en su mayoría del estado de Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos y el más violento de México, informó la fiscalía. La lista incluye a presuntos integrantes de los cárteles de Juárez, Sinaloa, La Familia, El Golfo, Los Zetas y de los hermanos Beltrán Leyva, que disputan las rutas de trasiego y las actividades criminales en Chihuahua, señaló en un comunicado la Procuraduría General. Encabezan.. [+] Ver mas

Indicador Político

Por Carlos Ramírez
* Chihuahua: inseguridad latente * Continuismo y desmoralización La historia se la contó el saliente alcalde juarense priísta José Reyes Ferriz al periódico El País, horas antes de dejar el cargo: “Hace unos meses, un agente nuevo que contratamos, un muchacho muy joven, detuvo a una gente muy peligrosa, delincuentes armados que se habían robado un carro. El joven policía sacó un arma larga, los hincó en el suelo y los consiguió reducir. Pero, en el momento de la detención, uno de ellos le dijo: ‘te vamos a matar, en 48 horas estaremos fuera y te mataremos’. Y, efectivamente, en 48 horas estaban fuera y poco después lo mataron. Y eso provoca una desmoralización tremenda. Una desmoralización muy peligrosa”. La crisis de seguridad en Chihuahua va más allá de las anécd.. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones
A un año del golpe contra el SME Al cumplirse un año de la liquidación de la compañía Luz y Fuerza del Centro por medio de un albazo, que afectó a 45 mil trabajadores afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas, queda claro que el móvil de tan antidemocrática medida fue aprovechar la ventana de oportunidades que abrió la fibra óptica propiedad de la nación para privatizar su uso, como igualmente se procedió con la licitación de la banda ancha que ampliará considerablemente la red de negocios de Televisa. En este año que transcurrió en medio de una firme lucha del SME por la reivindicación de sus derechos conculcados, ha quedado en evidencia también que la Comisión Federal de Electricidad es el instrumento para elevar el cobro del fluido a niveles nunca imagin.. [+] Ver mas

Lo enseña la historia

Por María Teresa Jardí

En realidad el monumento a los Montejo es el monumento a la desgracia que ha significado para México el PAN en el gobierno. Sabedora la derecha, que el PAN encabeza, de que lejos de ser premiada con un monumento, su paso por el gobierno de México, va a ser odiada, despreciada, abucheada por los mexicanos a lo largo de los siglos que le queden de vida al mundo. Sabedores los panistas de que van a ser juzgados implacablemente por la historia. Incluso por lo poco o mucho que de cierto hayan tenido los fundadores de ese partido que demandaba democracia y decían que luchaba por el bien común. Juzgados por la sangre derramada y el tejido social destruido, por ladrones y abusivos, por entreguistas. Juzgados como traidores a la Patria mexicana, que en el fondo desprecian. Son malinchistas. No .. [+] Ver mas

Claudicaciones

Por Jorge Lara Rivera
Pusilánime y acomodaticia, la Suprema Corte ha optado por ceder ante las presiones del Ejecutivo federal en demérito de la legalidad y contra los intereses nacionales. Su desdén al recurso presentado por el Senado de la República para que, en razón de la alta función a su cargo, restaurara aquélla y sirviera éstos impidiendo la consumación de un hecho viciado de origen por múltiples irregularidades es elocuente. Su postura frente a la designación de Mony de Swaan Addati en la presidencia de la COFETEL exhibe de nueva cuenta su sumisión ante el poder. En decisión dividida el alto tribunal optó por convalidar las múltiples irregularidades que mal acuerpan los dudosos méritos del flamante funcionario: haberlo la SCT impuesto entre los consejeros, tener cero experiencia y carencia d.. [+] Ver mas

Alianzas: ¿Incomodidad para todos?

Por Julián Andrade
El presidente Felipe Calderón le dijo al periodista Pablo Hiriart que “se siente incómodo con las alianzas”. La inquietud proviene de que su partido, el PAN, tiene que caminar con el PRD para dificultar el ascenso electoral del PRI. El malestar no alcanza, sin embargo, para impedir el acuerdo, ya que el Presidente de la República se fijó el objetivo de impedir que el PRI retorne a Los Pinos. La derecha mexicana, es curioso, desconfía más del progresismo tibio de los priístas que de otras expresiones, esas sí radicales. En la izquierda el asunto también es complicado. El PRD acaba de aprobar la posibilidad de establecer una alianza con los panistas en el Estado de México. Para Luis Sánchez, el presidente estatal de ese partido, hay que “terminar con el mal gobierno de Enrique P.. [+] Ver mas

-Correo del Sur y la relevancia de Don Sergio-

Por Hugo Carbajal Aguilar
Las luchas sociales en Morelos Estas reflexiones –que ahora se hacen públicas- no pretenden ser sólo un recuerdo un tanto cuanto nostálgico de lo que se hizo, se pretendió hacer o de lo que se dejó de hacer. La pretensión nos debería conducir a la recuperación del camino, si es que se ha perdido como parece ser en estos últimos tiempos. Porque, si estábamos haciendo bien las cosas ¿por qué las condiciones de ahora, 30 años después, (por decir algo) son totalmente distintas? Hay muchas más preguntas… ¿Por qué, si había tantos militantes, tantos hombres y mujeres distinguidas participando en las diversas luchas –sindicales, estudiantiles, de colonos, de campesinos- no obtuvimos algunas de las metas planteadas? O, ¿No teníamos metas planteadas? Deberíamos hacer.. [+] Ver mas

México ha sido enjuiciado

Por Gilberto Balam Pereira
Por los derechos humanos IV Problema. México ha sido enjuiciado internacionalmente desde diciembre pasado. Medio centenar de organizaciones civiles mexicanas y siete internacionales elaboraron hace poco un informe especial para el “Examen Periódico Universal” que evaluó el desempeño de México en la materia de Derechos Humanos. En diciembre pasado, el Consejo Internacional de DH sometió a debate ese informe especial entre sus 47 miembros. Los que han tenido oportunidad de conocer tal informe, han reprobado la actuación del gobierno fecalista. Estos dicen: “en ese país se sigue practicando la tortura de manera sistemática, generalizada e impune, se realizan ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, se limita la libertad de expresi.. [+] Ver mas

martes, junio 08, 2010

México, laboratorio de drogas de EU



Miguel Badillo

* México, laboratorio de drogas de EU
* Investiga EU las telecomunicaciones
* La banca frena depósitos en 4 estados


Cada acción o medida que asume la banca que opera en el país, está perfectamente calculada y en línea con las demandas de Washington. El pasado 24 de mayo las autoridades de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México admitieron que estaba planeanda una nueva regulación para el mercado de venta y compra de dólares. Aseguraron que no se afectaría la paridad cambiaria y, aún más, que formaba parte de las medidas precautorias para frenar el ingreso de dinero sucio a los circuitos financieros del país.

Antes, no obstante, la banca había filtrado que “de forma voluntaria” restringiría el cambio de moneda en sus ventanillas y que no aceptaría transacciones mayores a 10 mil dólares. Así, será esta semana cuando se den a conocer los detalles sobre esta regulación que estuvo pensada desde las oficinas del gobierno estadounidense.

Fue la liberación de un reporte que se elaboró de manera conjunta entre los gobiernos de los dos países, en el que se ubica a México en una zona de alerta respecto a sus avances en el combate al lavado de dinero y esto motivó una temprana autorregulación de la banca y a su posterior regulación.

Para la banca en México su “temprana” reacción para negarse a seguir cambiando dólares por pesos en sus ventanillas le valió que las autoridades estadounidenses aseguraran en dichos reportes, liberados hace apenas unos días, que han sido diligentes en hacer cumplir las leyes vigentes contra el lavado de capitales.

Los reportes elaborados en Washingtin menciona los nombres de HSBC, BBVA, Bancomer y Banamex, instituciones que han dejado de aceptar depósitos en efectivo en ciudades altamente vulnerables al fenómeno del narcotráfico, tales como Jalisco, Michoacán, Guerrero y Sinaloa. Sin embargo, esta decisión no se ha hecho pública aunque ya está siendo aplicada.

Pero la banca en México no ha podido ir más allá –dicen los estadounidenses– porque no cuenta con un organismo equivalente a la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC). De esta forma, también sin decirlo, la banca extranjera ha tomado decisiones sobre sus clientes sospechosos en México, al utilizar información generada por el gobierno de Estados Unidos.

Por ahora, el “Estudio bilateral de recursos de procedencia ilícita México-Estados Unidos” ofrece un detallado reporte de la operación de las llamadas organizaciones criminales trasnacionales.

El gobierno de Estados Unidos se niega a seguir identificando a los grupos de narcotraficantes como “cárteles”, pues ha descubierto sofisticadas cadenas de mando que los convierte en verdaderas multinacionales del crimen.

En conferencia de prensa el pasado 3 de junio, el subsecretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John Morton, acompañado por el embajador de ese país en México, Carlos Pascual, presentaron en territorio mexicano las conclusiones del análisis supuestamente binacional. No estuvieron presentes, sin embargo, autoridades del gobierno mexicano.

En los resultados de la investigación ubicaron a México como la puerta de acceso para el dinero sucio que llega a Estados Unidos, con un monto que ocupó las planas de la prensa nacional: entre 19 mil y 29 mil millones de dólares.

Pero más allá del impacto mediático, otro documento del gobierno estadounidense envía otra advertencia. Se trata del reporte anual sobre narcotráfico y lavado de dinero del Departamento de Estado del gobierno de Barack Obama. En 479 páginas el gobierno estadounidense censura y condena a cientos de países sobre sus fallas en el combate a estos flagelos. Llama la atención, sin embargo, que en el documento no aparece ejercicio alguno de auto evaluación sobre sus propios resultados.

Al referirse a México, el Departamento de Estado norteamericano concluye: “México debe ajustar su legislación para frenar el financiamiento al terrorismo y al narcotráfico y cumplir con la Estrategia Mundial de las Naciones Unidas Contra el Terrorismo”.

El gobierno mexicano, dicen en Washington, debe promulgar leyes y los procedimientos para congelar de manera eficiente los bienes de los terroristas y narcotraficantes. Debe también cumplir plenamente y mejorar sus mecanismos de extinción de dominio, el control del contrabando a granel de la moneda a través de sus fronteras, monitorear los sistemas de pago por posible explotación, mejorar la regulación y supervisión de los circuitos financieros, restringir las licencias de centros cambiarios y centros de juegos de azar, así como ampliar la vigilancia para empresas vinculadas con este problema.

Además, el Departamento de Estado vuelve a insistir en la necesidad de mejorar la capacitación de los jueces y magistrados mexicanos para que sean capaces de procesar con éxito y condenar a los blanqueadores de dinero que también están financiando el terrorismo.

La corporativización del narcotráfico

El fortalecimiento de los grupos de narcotraficantes en México, dice el gobierno estadounidense en su análisis sobre la procedencia de bienes ilícitos, se presentó a partir de la persecución de las organizaciones colombianas.

Entre la década de los ochenta y noventa se fracturaron las rutas de transportación a través del Caribe, entonces catalogada como la ruta de menor costo. Fue entonces cuando se inauguró la siguiente ruta a través de México, sus carreteras y aguas: en 1991 el 50 por ciento de la cocaína venía desde México y en 2004 aumentó al 90 por ciento. México se convirtió entonces en el Fedex de la cocaína, asegura el reporte en alución a la principal empresa de mensajería.

Los principales beneficiarios de los ingresos ilícitos resultado de la venta de drogas en Estados Unidos son las organizaciones criminales transnacionales, producto del contrabando de narcóticos, armas y hasta personas en la frontera sur de ese país.

Dichos ingresos, gracias a la debilidad de los colombianos, resultaron determinantes para que sostuvieran sus operaciones y adquirieran insumos con la industria farmacéutica para ampliar sus operaciones a otros sectores en los que los mexicanos aún dependían de socios extranjeros.

Por ello, en respuesta al incremento y sofisticación de sus operaciones, el gobierno de Estados Unidos dice que está incrementando la cooperación bilateral entre ambos países para frenar el flujo de recursos. Antes, sin embargo, se ocupó de desentrañar el esquema de operación de las organizaciones criminales transancionales (OCT) mexicanas.

La cadena de suministro a granel de efectivo de los narcotraficantes se basa en un sistema en donde todas las órdenes provienen de las cabezas de las OCT en México. Esto es relevante por varias razones: en primer lugar, revela la importancia de la comunicación en toda la cadena de suministro para regular el flujo de caja a granel (de dólares); en segundo se establece que el mando mexicano tienen la mayor influencia en la organización para proteger sus intereses y controlar el flujo de mercancía y efectivo.

De las entrevistas realizadas por lo investigadores estadounidenses, se desprenden dos tendencias para manejar el efectivo producto de los delitos que se comenten en Estados Unidos y México.

Modelo interno (Insource): se basa en el transporte a granel de efectivo que se controla a través de células de la propia organización.

Modelo externo (Outsource): transporte a granel de efectivo manejado por un contratista independiente o corredor de dinero.

El modelo interno permite a las cabezas de las OCT en México mantener el control del efectivo en grandes cantidades y controlar su ubicación. El modelo de externo se utiliza cuando se desea diversificar el flujo de caja a granel o cuando hay un acceso limitado a los recursos.

El reporte del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos logró confirmar, por lo pronto, que en Seattle, Yakima, Washington, Denver y Colorado, las organizaciones criminales transnacionales mexicanas tienen una escasa presencia de narcóticos porque no han logrado establecer las rutas adecuadas para el manejo de efectivo.

Por ello, las organizaciones criminales de narcotraficantes han buscado otros esquemas, pero es un hecho, como lo confirman los estadounidenses, que la mayor parte del dinero resultado de operaciones de compra y venta de drogas se transporta a granel entre la frontera de México y Estados Unidos. A partir de esta conclusión se ubica la importancia de frenar en México el cambio de dólares por pesos.

También se ha puesta en macha la contratación de personas para mover dólares de manera física o contratar transferencias electrónicas como las que ofrece Western Union. De hecho, en febrero de 2010, las procuradurías de Arizona, California, Nuevo México y Texas anunciaron investigaciones sobre transacciones por más de 94 millones de dólares con Western Union.

Esa compañía había sido acusada de permitir que las personas que estaban trabajando a nombre de narcotraficantes mexicanos enviaran fondos desde los Estados Unidos a México. Las tarjetas prepagadas también se utilizan para las transferencias de efectivo y en breve se esperan medidas sobre este esquema.

Otro ejemplo de lavado de dinero es la venta de ropa de segunda mano. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública, a lo largo de la frontera Estados Unidos-México, cientos de establecimientos venden grandes cantidades de ropa de segunda mano que se introduce en México a través de medios ilegales, pagando con dólares resultado del narcotráfico. Así, el contrabando de ropa usada es otra manera de lavar dinero. Un delito sobre otro.

El siguiente flanco que atacarán las autoridades estadounidenses serán los equipos de comunicación que han permitido a las organizaciones criminales mantenerse en contacto para regular y defender sus operaciones pero, sobre todo, proteger el transporte de su mercancía.

El gobierno de Washington ha establecido toda una estrategia de regulación en México del dinero sucio producto del tráfico de drogas y parte de su plan es blindar la frontera con nuestro país y seguir utilizando nuestro territorio como un laboratorio para mantener ocupado al crimen organizado y quedarse ellos con las ganancias de dinero que les significa tener el mercado de consumo de drogas más grande del mundo. En esto, el gobierno de Felipe Calderón está de acuerdo y sumiso a lo que le dicte Washington.

oficiodepapel@contralinea.com.mx

jueves, mayo 27, 2010

Una ausencia irreparable

Alberto Velásquez trabajaba para decir lo que otros callaban. Con una bala a la altura del corazón, terminaron con el fundador del diario Expresiones de Tulum, quien dedicó su vida a buscar la verdad. Su asesinato, el único a un informador en Quintana Roo, sigue impune. No hay culpables, ni siquiera indicios de encontrarlos. Los días de su muerte se siguen contando en la casa donde está ausente y en el periódico, que exije justicia.

Paulina Monroy / Rubén Darío Betancourt, fotos / enviados


Tulum, Quintana Roo. Las oficinas del diario Expresiones de Tulum están instaladas en una casa de piso de cemento. No tiene las paredes pintadas ni nada que identifique que ahí se crea un periódico. La rotativa de medio uso está en el patio, es una máquina que parece sacada de una tienda de antigüedades. En el pequeño librero se guardan biblias y biografías. La habitación de las niñas está convertida en la redacción. Todavía hay estampas en las paredes. En par están las sillas de plástico, las mesas y las computadoras. Aquí es donde los vecinos vienen a denunciar lo que les parece injusto o inapropiado. Los reporteros les sirven de oídos y voz.



Para relevar las placas se improvisó un aparato con focos y madera. Podría decirse que el diario Expresiones de Tulum se creaba de manera casi artesanal. Después del atentado, el equipo ve necesario mudarse. Ha pasado tiempo desde que dos bombas molotov explotaron en la puerta. Han pasado cuatro meses desde que, a menos de 300 metros, Alberto Velásquez, fundador del periódico, fue asesinado.

Aquel 22 de diciembre, el reportero fue el último en llegar a la posada celebrada en las instalaciones del diario. Le prometió a su esposa María Dolores que no tardaría. Ella decidió no acompañarlo porque todavía había ropa que empacar. Por la noche se irían a Tabasco, donde ella daría a luz a su hijo más pequeño. Alberto nunca la había hecho esperar. Esa tarde sería la excepción.

Dicen que lo vieron vacilar en salir o no, cuando una mujer lo buscó en la puerta. Sus colegas se preguntan por los hubiera: de haberse quedado; de haber advertido algo; de haber preferido viajar a Tabasco. Lo cierto es que cuando giró en una calle en reparación, un motociclista se acercó para meter la pistola por la ventana abierta del Corsa rojo y dispararle casi a la altura del corazón.

Herido, Alberto los siguió por la avenida Kulkukán. Siguiendo el camino llegó a la casa de la exesposa del presidente municipal Marciano Dzul. Con la intención de señalar al culpable, según lo aseguran sus compañeros, chocó contra un vehículo estacionado. La exesposa del regidor salió a su auxilio y platicó con el reportero. La Cruz Roja lo trasladó al Centro de Salud de Tulum, donde se negaron a socorrerlo pues sus heridas requerían atención de otro nivel.

Los medios de comunicación ya seguían el rastro de Velásquez. Expresiones de Tulum fue el último en ser informado. Cuando el director y el reportero Luis Gamboa llegaron al lugar del atentado, su compañero ya había sido llevado a Playa del Carmen. Ahí lo estabilizaron y otra vez fue trasladado. En el trayecto a Cancún, perdió la vida.

Sus últimas palabras fueron grabadas por una reportera del periódico Quequi: que al agresor lo conocen como el Biónico, que era gente del alcalde Marciano Dzul. Hasta hoy, la grabación está pérdida. Nadie quería hablar con María Dolores por sus casi nueve meses de embarazo. Esperándolo, los hijos de Alberto se quedaron dormidos. Le dijeron a su mamá que, cuando llegara, le diera un beso por ellos.

En el tabloide Expresiones de Tulum la cuenta no es regresiva. No se esperan cuántos días faltan para… sino los días que siguen corriendo sin que el caso sea esclarecido. En el cintillo de la edición del 27 de abril se lee el reclamo: “Ya van 127 días del impune asesinato de Alberto Velásquez”. Quizás la cuenta siga creciendo.

La manta frente al Palacio Municipal demandó una respuesta: “¿Cuándo van a encontrar a los responsables?” Mientras que en la voz de María Dolores se oye la resignación. ¿De qué vale que capturen o no al asesino cuando le han arrebatado a su marido? La hija mayor tiene una pregunta que no le contestan: “¿Cómo murió mi papá?” En cambio, hay alegría en los más pequeñitos porque juegan despreocupados con las burbujas de jabón. El bebé, que nació 14 días después del asesinato, alza los brazos para tocarlas. Todavía no sabe que tiene la mirada del padre que no conoció.

No parecen importantes los reclamos de justicia ni el silencio de la viuda. Si pasa un día más o hasta un año, no hay ninguna diferencia. El asesinato contra el fundador del diario Expresiones de Tulum sigue impune. No hay detenidos ni siquiera sospechosos en una investigación que, según la Procuraduría de Justicia del estado de Quintana Roo, estaba a nada de resolverse.

Para leer articulo completo AQUI.

sábado, enero 16, 2010

Ciudad Juárez: El poder del perro


A la memoria de Esther Chávez Cano

MEXICO, DF, 12 de enero (apro).- Con el título de “El poder del perro”, el guionista estadunidense Don Winslow noveló, con datos reales en algunos casos, la penetración del narcotráfico en la vida mexicana.
Winslow describe claramente que el “poder del perro” no sería posible sin la complicidad de los cuerpos de inteligencia estadunidenses y mexicanos, de las autoridades policiacas, militares, políticas y hasta eclesiásticas. Las redes alcanzan los niveles más insospechados.
Lo que en la obra de Winslow es una especie de ‘docudrama’ de la situación mexicana –teniendo como epicentro a la Tijuana de los Arellano Félix y el poder de Miguel Ángel Félix Gallardo, el otrora “jefe de jefes”-- en Ciudad Juárez, Chihuahua, el otro polo fronterizo del trasiego de drogas, armas y migrantes a Estados Unidos, se ha convertido en una auténtica tragedia.
En esta ciudad no hay lugar para los débiles ni para la justicia. La urbe de un millón 400 mil habitantes está clasificada en 2010 como la más violenta del mundo, según los datos de la organización Movimiento Blanco.
En los últimos tres años (2007 a 2009), las muertes violentas relacionadas con el crimen organizado se incrementaron en 800% en esta frontera.
Tan sólo en 2009, los homicidios dolosos sumaron 2 mil 658 personas. Y en los primeros once días de este 2010, la cifra ha alcanzado cien asesinatos en menos de una quincena.
Lo peor es que estos datos no se corresponden con expedientes y seguimientos judiciales precisos de cada uno de los casos. La “segunda muerte” en Juárez es el anonimato de las propias víctimas de la ola de violencia.
El castigo brutal, inmerecido y dantesco que viven los habitantes de Juárez no tiene paralelo con ninguna otra ciudad mexicana.
Los juarenses saben bien que se trata de “el poder de la línea” lo que ha generado la espiral reciente de inseguridad, violencia y miedo.
Algunos de los más informados se atreven a aventurar que se trata de un reacomodo tremendo para entregarle esta plaza al cártel de Joaquín “El Chapo” Guzmán, el capo más poderoso de los sexenios panistas, enfrentado a sus adversarios del propio cártel de Juárez, del Golfo y Los Zetas, aliados, al parecer, a las redes de los Beltrán Leyva. El imperio de Amado Carrillo Fuentes, “El señor de los cielos”, se ha convertido en el botín más preciado.
El castigo es tremendo porque desde 1992 y 1993 la negligencia de las autoridades municipales, estatales, federales y binacionales sólo ha agravado la situación.
Primero Ciudad Juárez alcanzó notoriedad mundial por la barbarie cometida contra más de 400 mujeres asesinadas. La orgía de odio, impunidad y complacencia frente a los crímenes seriales y a la violencia de género nunca ha sido aplacada por las protestas y denuncias de decenas de organizaciones locales e internacionales. Al contrario, a mayor protesta, mayor impunidad.
El expediente relacionado con los ocho cuerpos de mujeres jóvenes encontradas hace casi diez años en el lote algodonero –un sitio ubicado en el corazón de la zona maquiladora de Juárez-- llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La sentencia no tiene medias tintas: es el Estado mexicano el responsable de 17 años de feminicidio continuado. Ni los exgobiernos del PAN y del PRI en Chihuahua, ni el del presidente Felipe Calderón, se han inmutado ante el vergonzoso veredicto.
Al expediente de los crímenes de odio contra las mujeres se ha sumado el de cientos de desaparecidos. Algunos cuerpos han sido encontrados en ‘narcofosas’. Se calcula que existen más de 20 casas de seguridad donde aún están cadáveres no encontrados.
En 2003-2004, el gobierno panista de Vicente Fox quiso aminorar la presión de la opinión pública nacional e internacional con un operativo policiaco que no frenó la espiral de violencia en Ciudad Juárez.
Sólo por dar un ejemplo de la simulación que se vivió en esos meses: mientras los “muchachos” de la Policía Federal Preventiva perseguían a los delincuentes en los barrios pobres, al lado de la delegación de la Procuraduría General de la República en Ciudad Juárez operaba una discoteca que todo mundo sabía que pertenecía al “cártel”. Era una pirámide ostentosa que imitaba a las egipcias.
La situación se agravó en este sexenio. Desde 2007 a la fecha, el Operativo Conjunto Chihuahua abrió las compuertas del infierno. Al feminicidio, los desaparecidos y los crímenes entre sicarios y contra autoridades ministeriales, se han agregado la industria del secuestro –los capos en pugna requieren dinero en efectivo, rápido y en grandes cantidades--, así como la persecución y el asesinato de periodistas y activistas de organizaciones de derechos humanos.
Las ejecuciones recientes de Josefina Reyes, de Jesús Alfredo Portillo Santos y de Flor Alicia Gómez López sólo han incrementado una sospecha en Juárez: a la guerra entre bandas del crimen organizado se ha sumado la guerra de efectivos militares en contra de los activistas (ver reportaje de Gloria Leticia Díaz, Proceso 1732).
El gobernador saliente Jesús Reyes Baeza y el alcalde juarense José Reyes Ferriz anunciaron hace dos días que se pondrá en marcha un Plan de Intervención Juárez, con la participación de “asesores” colombianos y estadunidenses para este año.
En otras palabras, Juárez vivirá “el poder del perro” en su máxima expresión: una cabeza de playa del intervencionismo sin que existan garantías básicas para los habitantes de esta ciudad.
Ciudad Juárez seguirá siendo el termómetro de nuestro fracaso como nación, que soñó con la transición democrática y amaneció con “el poder del perro” en las entrañas.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx

martes, noviembre 10, 2009

Paro Nacional SME I A bajar el switch!

Descripción Flyer para la difusión de la medida de "Bajar el switch" en los hogares del Centro del país en el marco del Paro Nacional convocado por el SME repudiando la extinción de Luz y Fuerza.
Autor Arturo Guerrero Guevara
Formato y dimensiones jpg - 300 x 776 px

¡Tú puedes ayudar al Paro Nacional
!Baja el switch de tu casa de las 7.30 a 9.30 pm




Descripción Cartel para la difusión del Paro Nacional convocado por el Sindicato Mexicano de Electricistas el día 11 de Noviembre de 2009, al cuál se han sumado organizaciones sociales y obreras, sindicatos y estudiantes.
Autor Arturo Guerrero Guevara
Formato y dimensiones jpg - 350 x 522 px

Descargar en alta resolución aquí


lunes, noviembre 02, 2009

Cártel de Tijuana, complicidad oficial en el foxismo

Los miembros del cártel de Tijuana eran vigilados por agentes especiales de la Procuraduría General de la República: informaban al titular de la entonces Unidad Especializada en Delincuencia Organizada, José Luis Santiago Vasconcelos, de los pasos que daban en el trasiego de drogas de Colombia a Estados Unidos, de acuerdo con documentos contenidos en la averiguación previa 336/MPFEADS/2001, a los que Contralínea tuvo acceso, que revelan cómo la estructura militar-policiaca estaba, mediante sobornos, al servicio de la delincuencia organizada.
José Reyez

Un extenso informe del 29 de marzo de 2002, UEDO/TIJ/AF/2002, suscrito por Mateo Arrona Landa, Alfonso Román Lugo y Victoriano Neri Dorantes, agentes federales de investigaciones, adscritos a la Coordinación Técnica de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República (PGR), da cuenta del cártel de Tijuana que encabezan los hermanos Arellano Félix y su complicidad con la estructura militar, policiaca federal, estatal y municipal que les brindaban protección en el trasiego de drogas hacia Estados Unidos.
El documento refiere los nexos de los principales líderes de la organización con los mandos del ejército y la policía, entre ellos Benjamín y Francisco Javier Arellano Félix, el Tigrillo, “responsable de organizar el arribo de avionetas clandestinas con cocaína procedentes de Colombia a Ensenada, quien tenía bajo su mando a excolaboradores de Efraín Pérez Pasuengo, el Efra, y de Carlos Francisco Cázares Beltrán”, el Quemado, líderes de las células del cártel.
Es precisamente Cázares Beltrán quien, a la postre, tras la detención de los hermanos Arellano Félix, encabezaría la organización delictiva y controlaría la plaza de Tijuana. El Quemado habría participado en el operativo para asesinar a Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, en el aeropuerto de Guadalajara, aquel 24 de mayo de 1993 en que perdió la vida el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
Desde entonces, Cázares Beltrán, preso en el penal del Altiplano por el delito de delincuencia organizada y por el diverso contra la salud en la modalidad de tráfico de cocaína y marihuana, destacó como uno de los principales cabecillas del cártel de Tijuana. Hacía entregas de dinero producto del narcotráfico a Benjamín Arellano Félix, y recibía personalmente cargamentos de cocaína en la zona de La Bufadora, al sur de Ensenada, procedentes de Colombia.
Contaba con su propia escolta, conformada por Alejandro Diezmartínez Félix, Ernesto Gutiérrez, el Guti, quien también se desempeñaba en la policía ministerial del estado, y Mario Alberto Ituarte Camacho. También con su propio abogado: Arturo Rayle Cárdenas, el Rayle.
Marco Antonio López Benavides, adscrito al departamento de Homicidios en la Delegación de Rosarito, quien, dice el parte informativo, es considerado como uno de los viejos colaboradores del Quemado.
El informe de los investigadores de la PGR hace referencia al enjuiciado Francisco Carlos Cázares Beltrán:
“(…) Después de efectuar intensas investigaciones en el estado de Baja California, hemos podido detectar que: Dentro de la organización delictiva que aún encabezan los hermanos Arellano Félix, participa muy activamente Carlos Francisco Cázares Beltrán, el Quemado, a quien se identifica como un operador del trafico ilícito de drogas junto con Efraín Pérez Pasuengo, el Efra, el que también es sujeto de investigación en la presente indagatoria. También se le conoce con los alias de Carlos Cázares Solano, Ernesto Angulo Hernández, el Quemado, el Comandante, el Chicharrón, el Neto, el Ruco, el Jaibo y Zeta. Media filiación: tez morena, complexión obesa, estatura 1.65 a 1.70; seña particular: quemadura severa en la cara y acento norteño.
Leer articulo completo AQUI.

martes, agosto 18, 2009

Los rechazados de hoy serán Los Zetas de mañana

Ricardo Monreal Ávila

En Un mundo feliz, Aldous Huxley describe una sociedad programada y condicionada genéticamente para desarrollar un orden social perfecto, sin conflictos de ningún tipo. Había cinco clases sociales: los Alphas, que eran la élite dirigente; los Betas, correspondían a los ejecutivos; los Gammas eran los empleados subalternos; en tanto que los Deltas y los Epsilones estaban destinados a ser la base de la pirámide social, a realizar los trabajos rudos y duros. Todos eran felices en su clase o estanco social. Los de abajo no aspiraban a ser como los de arriba, porque desde la probeta en que habían sido concebidos se les condicionaba a ser lo que eran y a no moverse de allí. No había conciencia sobre esas “aspiraciones exóticas” de la libertad, la igualdad o la movilidad social.


Si Huxley fuese nuestro contemporáneo y se enterara de las incursiones cada vez más frecuentes de pandillas juveniles en los cinturones de miseria de algunas ciudades del norte y centro del país, que al grito de “ya llegamos Los Zetas!” saquean tiendas de abarrotes, puestos de ambulantes y asaltan a transeúntes, seguramente agregaría la sexta letra del alfabeto griego a su orden social de novela: Los Zetas, jóvenes lumpenproletarios que han encontrado en la delincuencia, las drogas y el “sicarismo” (la profesión de sicario), la forma de resistir, evadir y arremeter contra el “mundo feliz” oficial, ese del cual fueron excluidos hace tiempo al carecer de trabajo, escuela y hasta de una familia formal.Un indicador de cómo el país (o con mayor precisión, el modelo económico y educativo de las últimas décadas) está programando, condicionando y condenando estructuralmente a toda una generación de jóvenes de hoy a ser Los Zetas de mañana, son los estudiantes rechazados en las escuelas de educación superior. El rector de la UNAM, José Narro, expuso cifras alarmantes sobre este fenómeno que tiene en jaque a las universidades públicas del país. “Por cada estudiante que fue seleccionado en la universidad, hubo seis que no pudieron ingresar porque no se tiene capacidad”. Es decir, sí cuentan con las calificaciones y las aptitudes para continuar sus estudios pero no hay lugar para ellos. “Más de siete millones de jóvenes ni estudian ni trabajan… más de la quinta parte de los jóvenes mexicanos entre los 12 y 29 años de edad no tienen esas posibilidades… sólo 27% de los jóvenes en edad de cursar estudios superiores puede hacerlo, para el resto no hay espacios disponibles”. Aseguró que México ocupa el último lugar en brindar una opción educativa a los jóvenes entre los países miembros de la OCDE y por debajo del promedio en América Latina.La generación Zeta está llenando las cárceles del país e incrementando la estadística criminal. Lo ilustra el INEGI. Los jóvenes representan 40 por ciento de los presuntos delincuentes del fuero federal y 49 por ciento en el fuero común. De éstos, la proporción de varones de 15 a 29 años involucrados en un crimen federal es de 41por ciento, y 50 por ciento en actos de competencia del fuero común mientras que las mujeres jóvenes representan 35 y 40 por ciento, respectivamente.No hace mucho tiempo, los niños y jóvenes nacidos a partir de 1980 se les consideraba el “bono demográfico” del país, “la esperanza del siglo XXI” en términos sentimentales o la generación semilla de alphas y betas en la visión Huxleyana. Gracias a ellos la población económicamente dependiente (los niños y adultos mayores de 2010) no sufriría penurias, habría ahorros suficientes para la tercera transición demográfica de 2030 y México entraría de lleno al mundo desarrollado. Era el “mundo feliz” del neoliberalismo económico, con sus promesas de educación y empleo.Hoy, cuando el futuro ya nos alcanzó, ésta es la generación de los rechazados en las universidades públicas, de los excluidos en el mercado laboral, la carne de cañón de la inútil y genocida “guerra contra las drogas” y de los condenados a ser la última letra de nuestro alfabeto por la ineficacia, insensibilidad y agotamiento de un modelo económico y educativo que sería el mundo perfecto, de no ser porque le sobran 60 millones de mexicanos, la mayoría de ellos jóvenes.A pesar de esta realidad no hay una sola señal para intentar modificar el destino de los jóvenes de hoy. El próximo presupuesto será un indicador duro. Si se proponen más cárceles y menos recursos a las universidades, más policías y menos científicos, más soldados y menos laboratorios de investigación, estaremos pavimentando la llegada de más jóvenes zetas, etas o iotas, y diciendo adiós a quienes un día pudiendo ser alphas, betas o gammas, el fundamentalismo economicista los condenó a vivir en un mundo infeliz.
ricardo_monreal_avila@yahoo.com.mx

martes, julio 28, 2009

Washington informa… México no actúa


Durante largos períodos, autoridades estadunidenses proporcionaron al gobierno de Vicente Fox, y ahora al de Felipe Calderón, información de inteligencia amplia y detallada que recabaron en torno a las actividades y puntos de ubicación de 19 líderes de Los Zetas y del cártel del Golfo. Hoy, esta información sirve de base en Washington para uno de los mayores procesos judiciales emprendidos en contra del narcotráfico internacional. Sin embargo, los dos gobiernos panistas no hicieron nada para detener a esos capos, quienes siguen moviéndose libremente en México.

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos se lanzó con todo contra Los Zetas mediante procesos judiciales a sus principales líderes, por quienes ofrece millonarias recompensas. Al hacerlo exhibió la ineficacia y la falta de voluntad del gobierno mexicano para desarticular y capturar a los integrantes de este grupo de sicarios que aterroriza a la población de amplias zonas del territorio nacional. La causa número 08-057 contra 19 presuntos líderes de Los Zetas y del cártel del Golfo, abierta el 15 de mayo pasado en la Corte Federal del Distrito de Columbia, en esta capital, evidencia que los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón no hicieron nada concreto para detener a esos criminales, pese a que las autoridades estadunidenses les informaron con detalle sobre las actividades ilícitas que realizan y los lugares donde se ubican al momento de llevarlas a cabo.La información contenida en la causa “en su momento se compartió con las autoridades de México”, asegura a Proceso un funcionario del Departamento de Justicia que forma parte del grupo de expertos encargado de recabar datos en torno a los jefes de Los Zetas para integrar los cargos contra los también llamados sicarios del cártel del Golfo.“A nosotros no nos toca hacer juicios sobre el gobierno de México, el cual consideramos que está haciendo todo lo necesario y lo que puede para desmantelar a los grupos del narcotráfico, como Los Zetas. Aunque debo decir que al gobierno mexicano se le entregó a tiempo, y en su momento, toda la información recabada”, aclara el mismo funcionario, quien optó por el anonimato.Con base en la causa judicial aprobada por un Gran Jurado ante la corte federal de la capital estadunidense –a cargo de los fiscales Paul M. O’Brien, Patrick H. Hearn y John M. Gillies–, se inició un proceso por delitos relacionados con la producción, tráfico y distribución de drogas contra 19 presuntos integrantes de los círculos de mando de Los Zetas y del cártel del Golfo.Los acusados son: Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta; Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Cos, Doble X o Dos Equis; Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca o El Licenciado; Miguel Ángel Treviño Morales, Zeta-40 o Cuarenta; Jaime González Durán, El Hummer; Samuel Flores Borrego, Tres o Metro Tres; Mario Ramírez Treviño, Mario Pelón o X-20; Alfredo Rangel Buendía, Chicles, y otra persona identificada solamente por el alias Lino.Las autoridades estadunidenses también van contra Gilberto Barragán Balderas, Tocayo; Juan Reyes Mejía Morales, R-1, Kike o Reyes; Omar Treviño Morales, 42; Jesús Enrique Rejón Aguilar, Manito, o Caballero; Alfonso Lam Liu, Gordo Lam; Eleazar Medina Rojas, Chelelo; Aurelio Cano Rojas, Yankee o Yeyo; Carlos Cerda González, Puma o Carlitos; Víctor Hugo López Valdez, Chiri o Chiriquas, y Sigifredo Nájera Talamantes, conocido con los sobrenombres de Canicón, Chito, Chito Can, Chito Canico o Chito Canicón.De manera destacada, la causa judicial iniciada en la Corte Federal del Distrito de Columbia identifica a Heriberto Lazcano Lazcano, Miguel Treviño Morales y Jorge Eduardo Costilla Sánchez como el “triunvirato de mando” de Los Zetas.El Departamento de Justicia señala a los 19 capos como responsables de producir, traficar, importar y distribuir mariguana, cocaína, heroína y drogas sintéticas, así como de lavar dinero procedente del trasiego de narcóticos en territorio estadunidense y mexicano.“Los acusados son integrantes de las organizaciones de tráfico de narcóticos con sede en México conocidas como el cártel del Golfo y Los Zetas, que juntas operan bajo el nombre de La Compañía”, enfatiza el expediente de 27 páginas, cuya copia tiene Proceso.Con la excepción de Nájera Talamantes, Lino, López Valdez, Cerda González, Medina Rojas, Lam Liu, Omar Treviño Morales, Rangel Buendía y González Durán, el Departamento de Estado ofrece una recompensa de hasta 50 millones de dólares a quien entregue información que conduzca al arresto de los otros 10 presuntos líderes de Los Zetas y del cártel del Golfo.

Los tentáculos
“Nunca en la historia de la lucha internacional contra el narcotráfico se había lanzado una operación legal como ésta en contra de los principales capos de una organización del crimen organizado de México tan peligrosa como Los Zetas”, asegura el funcionario del Departamento de Justicia.El documento explica la extensión de poder y dominio territorial de las dos organizaciones criminales, así como los modernos y avanzados métodos tecnológicos que usan para el transporte de drogas, el cobro de derecho de piso en sus plazas y la eliminación de sus enemigos.“La Compañía controla miles de kilómetros del territorio mexicano a lo largo de la frontera con Estados Unidos”, dividió sus zonas de influencia en áreas conocidas como “plazas” y asignó cada una de éstas a sus líderes.Cárdenas Guillén, Costilla y Lazcano “son los encargados de dirigir el transporte de la cocaína y mariguana que le pertenece a La Compañía y que se mueve desde Colombia, Venezuela y Guatemala a varias ciudades y plazas de México. Para el transporte se utilizan barcos, lanchas rápidas, aviones y automóviles”, destaca el expediente judicial.Una vez en las plazas del cártel del Golfo y de Los Zetas en territorio mexicano, la droga se transporta en automóvil a varios puntos del estado de Texas, agrega la denuncia.Ahí mismo se describe cómo “los acusados y otros miembros de La Compañía organizan, dirigen y llevan a cabo varios actos de violencia contra los oficiales de la ley del gobierno de México y contra traficantes de droga de grupos rivales, y actúan violentamente para intimidar a cualquier individuo que interfiera o que se perciba como problema potencial para sus actividades de tráfico de cocaína y de mariguana”.En cuanto a los métodos de comunicación de La Compañía, el Departamento de Justicia sostiene que los acusados utilizan teléfonos Nextel con capacidad de conexión celular y de radio para frecuencia UHF/VHF, mediante los que supervisan los envíos de la droga.“Mantienen una base de datos muy sofisticada por medio de programas en computadoras portátiles y aparatos de memoria USB, en los cuales almacenan la información concerniente a las cantidades de cocaína y mariguana que importan y exportan, las identidades de los jefes de plaza y su ubicación, la nómina de pagos con los nombres de los funcionarios y agentes de la ley a los que sobornan, y los montos de los ingresos y egresos por la venta y trasiego de las drogas”. Si llegan a comunicarse por teléfono, lo hacen por medio de códigos propios.Seis páginas de la causa judicial están dedicadas a explicar el rango y responsabilidad de cada uno de los 19 integrantes del círculo de poder y mando del cártel del Golfo y de Los Zetas. Por ejemplo, Costilla Sánchez, Lazcano Lazcano, Miguel Treviño Morales y Cárdenas Guillén están a cargo de coordinar los envíos de cocaína y mariguana a Estados Unidos y de recibir en México el dinero procedente de la venta de los narcóticos. El Z-40, además, supervisa las plazas en el estado de Veracruz y en Nuevo Laredo, Tamaulipas.Samuel Flores Borrego controla Reynosa y Miguel Alemán, pero además es el encargado de obtener y proveer información sobre las operaciones del gobierno mexicano en contra del cártel del Golfo y Los Zetas.Lino, el acusado identificado únicamente por su apodo, recibe en Nuevo Laredo el dinero que proviene de Estados Unidos por el tráfico de cocaína y mariguana.Destaca Gilberto Barragán Balderas como coordinador de las “actividades de la aplicación de la ley” de La Compañía: ejecuciones, secuestros, torturas y desapariciones. Juan Reyes Mejía Morales localiza a proveedores de cocaína en Centro y Sudamérica, y Omar Treviño Morales y Jesús Enrique Rejón Aguilar son los supervisores y encargados de las operaciones en el estado de Coahuila.Alfonso Lam Liu es jefe de la plaza de Río Bravo, Cano Flores es el responsable de la producción de heroína, y El Puma controla Tampico y también coordina “la aplicación de la ley”.El Chiriquas es una especie de secretario particular de Lazcano Lazcano y en él recae la responsabilidad de hacer y recibir llamadas de los otros miembros de la organización criminal, mientras que Sigifredo Nájera Talamantes es jefe de plaza en Monterrey, Nuevo León.“Toda esta información –y más– ha sido compartida con las autoridades de México”, comenta el funcionario del Departamento de Justicia, quien evade comentar por qué el gobierno mexicano no ha detenido a los integrantes del triunvirato de La Compañía si conoce información detallada de sus actividades y puntos de ubicación.“A nosotros no nos corresponde responder a esa pregunta”, indica el funcionario. Tras una breve pausa, suelta: “¿Sabe usted…? Es una buena pregunta que los mexicanos deben hacer a sus autoridades”, e inmediatamente da por terminada la conversación telefónica con Proceso.

Datos puntuales
De la página 13 a la 27, el expediente judicial contra los 19 narcotraficantes mexicanos, preparado por los fiscales O’Brien, Hearn y Gillies, expone el tipo de información, “confidencial y de inteligencia”, que compartieron las agencias federales estadunidenses con sus contrapartes de México durante la administración de Fox y lo que va del sexenio de Calderón, lo cual, sin embargo, no se ha traducido en el desmantelamiento de las líneas de mando del cártel del Golfo ni de Los Zetas.El trabajo de infiltración en México de las redes de operación y mando de los dos grupos criminales mexicanos por parte de varias agencias federales estadunidense detalla el tipo de actividades realizadas por La Compañía, específicamente a partir de los últimos meses del sexenio foxista.“En una conversación telefónica ocurrida el 21 de octubre de 2006 o por esa fecha, Miguel Treviño Morales le dijo a González Durán que los bonos para los jefes de plaza se pagarían ese año de acuerdo con la antigüedad de cada uno. Los jefes de plaza recibieron bonos por un promedio de 10 mil dólares”, señala el expediente.En otra conversación telefónica interceptada y grabada por las agencias estadunidenses, “González Durán le preguntó a Treviño Morales si tenía algún cargamento de mariguana. Miguel Treviño Morales ofreció 200 mil kilos de mariguana a González Durán y éste le dijo que sólo necesitaba mil kilos”.Alrededor del 6 de febrero de 2007, dos meses después de que el presidente Felipe Calderón tomara posesión de la Presidencia, y unos días después de lanzar su guerra militarizada contra el narcotráfico, “en una comunicación telefónica Costilla Sánchez y Flores Borrego hablaron del éxito de La Compañía en la recepción de mil 300 kilos de cocaína que fue enviada a Ramírez Treviño en Reynosa, Tamaulipas”.Ese mismo día, también en una conversación telefónica, “Lino y Flores Borrego hablaron del arribo de 192 kilos de cocaína y de la pérdida de otros 400 kilos de la misma droga”.El 10 de febrero de 2007, Costilla Sánchez y Flores Borrego “hablaron sobre la imposición de una cuota semanal de 20 mil dólares por cada persona que transportara mariguana por Reynosa, zona a la cual Flores Borrego le dijo a Costilla Sánchez: es tu plaza”.Otra de las conversaciones telefónicas entre miembros de Los Zetas y del cártel del Golfo interceptadas por las autoridades estadunidenses y compartidas en su momento con las mexicanas, con fecha del 1 de marzo de 2007, apunta que Costilla Sánchez y Flores Borrego “hablaron sobre la información de un contacto para la compra de cocaína en Colombia con el propósito de que tuvieran un mejor acceso a múltiples cantidades de cocaína. Costilla Sánchez le dijo a Flores Borrego que, desde 1996, él había trabajado en Chiapas”.El 26 de marzo de 2007, “Flores Borrego comunicó a Treviño Morales que la tarifa de La Compañía por el transporte de mariguana era de 20 dólares por kilogramo. Morales Treviño ordenó a Flores Borrego que consiguiera algunos camiones para el transporte y le dejó en claro que él tenía el control de la Policía Municipal de todo el estado de Veracruz”.El contenido de las conversaciones telefónicas transcritas en la causa judicial contra los 19 capos mexicanos abarca varias de las actividades ilícitas de La Compañía, como los arreglos para el envío de cargamentos de mariguana y cocaína de México a Estados Unidos; los planes para formar caravanas de automóviles para mover droga en varios estados del norte de México; la confiscación de cargamentos en México y en Estados Unidos; la captación de dinero en efectivo procedente de la venta de los narcóticos en territorio estadunidense; los cobros entre los narcotraficantes por el transporte y venta de droga en distintas plazas; los pagos a funcionarios y policías mexicanos, y los métodos para esconder la droga en distintos tipos de transporte.“Mario Ramírez Treviño y Flores Borrego, en una conversación interceptada el 8 de mayo de 2007 o por esa fecha, con un lenguaje codificado, hablaron sobre la aprobación y arreglos para el pago de un soborno por 2 millones de dólares a funcionarios del gobierno de México”, subraya el proceso fincado en la Corte Federal del Distrito de Columbia.El expediente alude también a la manera tan sencilla como los capos del cártel del Golfo y Los Zetas consiguen la libertad de sus operadores cuando alguno de ellos es detenido transportando droga: simplemente sobornan a las autoridades mexicanas.En lo que respecta a asesinatos, desaparición de personas o secuestros que realizan Los Zetas, el expediente sólo hace referencia a una conversación telefónica ocurrida el 12 de octubre de 2007, en la cual “Mejía González dijo a Flores Borrego, en un lenguaje codificado, que dijera a todo mundo que los inversionistas en el cargamento de cocaína que había sido recientemente confiscada en la ciudad de Altamira, Tamaulipas, tenían un plazo de 72 horas para pagar el costo de la droga o de lo contrario serían asesinados”.La conversación telefónica más reciente y detallada está fechada el 4 de marzo de 2008 y establece que “Barragán Balderas y Flores Borrego hablaron sobre la distribución de 5 mil kilos de mariguana a cuatro individuos, incluyendo mil kilos para González Durán. Barragán Balderas y Flores Borrego hablaron también de que le pedirían a Mejía González y a otra persona su apoyo para almacenar la mariguana”.Los cargos dos y tres de la demanda que interpuso el Departamento de Justicia contra los 19 capos mexicanos señala que todos los acusados conspiraron para traficar droga a varios puntos de Estados Unidos desde Panamá, Colombia, Centroamérica y México, y para lavar dinero y llevarlo del territorio estadunidense al mexicano.De ser declarados culpables de los tres delitos que se les imputa en la Corte Federal del Distrito de Columbia, los 19 dirigentes de Los Zetas y del cártel del Golfo podrían recibir sentencias mínimas de 10 años de cárcel o hasta cadena perpetua, sin libertad condicional, por medio de una fianza.

domingo, julio 26, 2009

Estrellas fugaces

Rebeldes azules pintan sus rostros y hacen sonar sus tambores de guerra para salir a confrontar la designación e imposición del nuevo presidente del PAN. Son seis personajes que intentan convencer a sus correligionarios de que un dedazo presidencial podría ser mortal rumbo al 2012. Por eso están decididos a librar…
LA BATALLA DEL TUCONCA

Todos Unidos Contra Calderón
No queremos un presidente espurio

Rebeldes azules pintan sus rostros y hacen sonar sus tambores de guerra para salir a confrontar la designación e imposición del nuevo presidente del PAN. Son seis personajes que intentan convencer a sus correligionarios de que un dedazo presidencial podría ser mortal rumbo al 2012. Por eso están decididos a librar…
LA BATALLA DEL TUCONCA
Todos Unidos Contra Calderón
Manuel Espino / Ex presidente del PAN

En 1997, el gobierno de Canadá recibió 800 solicitudes de mexicanos que pedían refugio. En 2005, la cifra llegó a 3 mil 400.
En 2006, cuando el presidente Felipe Calderón inició la guerra contra el narcotráfico, se registraron 4 mil 948 solicitudes. Dos años más tarde, este número casi se duplicó: 9 mil 400 peticiones de refugio en 12 meses.
En 2009, las luces de alerta se encendieron. En Vancouver aumentaron los crímenes violentos y las autoridades de Canadá confirmaron que existían vínculos entre las pandillas de narcotraficantes de ese país y los cárteles de México. ...Hoy, en medio de desencuentros diplomáticos entre dos países que son socios comerciales, los mexicanos se preguntan...

Los antagonistas republicanos que iban a frenar a Obama, hoy protagonizan la historia de un gran fracaso político.