Mostrando las entradas con la etiqueta asesinatos a periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta asesinatos a periodistas. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 08, 2011

¿Cómo fue que se llegó a estos extremos? ¿Cómo fue que nadie detuvo a Felipe Calderón?


Felipe Calderón. la  denuncia de actos terroristas Foto: Germán Canseco

Consumo y responsabilidad

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Las reacciones a los trágicos sucesos de Monterrey han sido muchas. Entre ellas sobresale el discurso pronunciado por el jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón, un día después de los acontecimientos, el 26 de agosto. Para algunos, el …

Seguir leyendo...
Elecciones bajo  amenaza. Foto: Abraham Martínez Camal

2012, elecciones violentas

MÉXICO, D.F. (apro).- Una percepción que se ha ido extendiendo con el paso de los días y con la creciente violencia es que las elecciones del próximo año podrían ser violentadas por el crimen organizado y, con ello, se podría poner en riesgo la realización de las mismas en muchas zonas del país, donde ni siquiera se podrán instalar las casillas de votación. Esta percepción

La desigualdad de  género en el uso del tiempo. Foto: Benjamín Flores

Pobreza de tiempo

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Con el objetivo de difundir e intercambiar información e investigación de punta sobre uso del tiempo y economía del cuidado, ONU Mujeres, la Cepal, el INEGI y el Instituto Nacional de las Mujeres realizaron la semana pasada la reunión de trabajo “Políticas públicas, uso del tiempo y economía del cuidado. La importancia de las estadísticas nacionales”. A lo largo de

Los jóvenes y la  inconformidad creciente Foto: Omar López

Un emergente movimiento estudiantil

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Quienes están a cargo de los grandes asuntos que definen el resquebrajado modelo de desarrollo que tenemos afirman de forma contundente que en México están bajo control los nubarrones financieros y especulativos que cimbran a los otrora países de alto desarrollo, los desastres políticos que se padecen y los nunca antes vistos niveles de violencia y barbarie que se

Gasto  multimillonario en la imagen de Calderón Foto: Eduardo Miranda

El derroche criminal de Calderón

MEXICO, D.F. (apro).- La pretensión del Instituto Federal Electoral (IFE) de gastar el próximo año casi 16 mil millones de pesos, un dineral, ha generado en la sociedad un amplio repudio por el despilfarro en la organización de las elecciones y la entrega de dinero a los partidos políticos. Hasta Felipe Calderón expresó su indignación: “De plano ahora sí que se volaron la barda en

Felipe Calderón y  la defensa de su guerra  Foto: Eduardo Miranda

Informe de guerra

1.“Los enemigos de México son los criminales”, reiteró el Presidente en su informe a la nación. Y nadie querrá desmentirlo. El disenso con una parte creciente de los ciudadanos, hartos de la simulación y sus medias verdades, es la identidad de los criminales.

El pederasta Jean  Succar Kuri. Foto: Especial

Jean Succar Kuri: justicia de verdad

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Está en cartelera en la Ciudad de México –y seguramente en todo el país– una cinta germano-canadiense cuya trama me condujo inmediatamente a pensar en Lydia Cacho. La cinta es dirigida y protagonizada por mujeres: Larysa Kondracki y Rachel Weisz, quien interpreta a una mujer policía de Nebraska que se enrola en las fuerzas especiales de la ONU en Bosnia para

Marcela Yarce y  Rocío González Trápaga. Foto: Especial

Un minuto más de silencio

MÉXICO, D.F. (apro).- No fue “una señal pésima”, como supusieron algunos legisladores, que el penúltimo periodo ordinario de sesiones arrancara con dos minutos de silencio, uno por los 52 muertos del ataque terrorista al casino Royale, de Monterrey, y, el otro, por el asesinato de dos periodistas en el Distrito Federal. No fue “una señal” como lo dijo el diputado del PRD, Agustín Guerrero. Es

Familiares de  desaparecidos en Nuevo León protestan en la ciudad de México. Foto:  Miguel Dimayuga

Desaparición forzada: heridas abiertas

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Bajo la impulsión de sus entrañas 
–las mismas que trajeron al mundo a su hijo, hoy ausente–, una mujer se anticipa al discurrir de ramas, cartones, bolsas de plástico y otros desechos que se dirigen a un recodo del río. Su esfuerzo tiene como propósito rescatar de las aguas un cuerpo humano. Así, espantando perros al acecho y sus propios miedos,

martes, junio 14, 2011

Con Calderón, 63 periodistas asesinados y desaparecidos

En el gobierno de Felipe Calderón, 52 periodistas han sido asesinados y 11 más, desaparecidos. Ésta se recordará como la administración que llevó a México a ser el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, por encima incluso de Irak. En poco más de una década de gestiones panistas, 93 comunicadores victimados y desaparecidos. El crímen más reciente, ocurrido a fines de mayo en Veracruz.

Mariela Paredes / Nancy Flores

Los 84 días de incertidumbre para la familia de Noél López Olguín culminaron en dolor. Desaparecido desde el 8 de marzo pasado, el cuerpo del periodista de 47 años fue localizado en una fosa clandestina el 31 de mayo, en el rancho Los Tres Hermanos, ejido Malacate, Jáltipan, Veracruz.

A López Olguín le tocó inaugurar las listas de los comunicadores desaparecidos y asesinados en 2011. Ambos registros acusan el México que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones civiles nacionales e internacionales califican como país más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo. En lo que va del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, al menos 63 reporteros han sido víctimas de la violencia: 52 asesinados y 11 desaparecidos.

La pérdida de quien laboraba en los periódicos Horizonte, Noticias de Acayucan y La Verdad se suma, a su vez, a otros 92 crímenes en contra de periodistas perpetrados en las dos administraciones federales del Partido Acción Nacional (PAN), también llamados gobiernos de la “transición democrática”.

En poco más de una década del panismo, 78 comunicadores han sido asesinados y 15 más, desaparecidos, indican datos oficiales y estadísticas de organizaciones no gubernamentales consultados por Contralínea. Ante estas cifras, es urgente atender la situación que vive el gremio peridístico en México, asegura Brisa Solís.

La directora del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) considera que la responsabilidad es compartida: “Tiene que haber una mejor calidad periodística, verificar bien las fuentes, tiene que haber una solidaridad dentro del gremio; y en el otro nivel [de la procuración de justicia], por supuesto, las instancias de gobierno tendrían que hacer su labor de manera más integral”.

El agravamiento de la situación es inocultable. Mientras Frank La Rue, relator de la ONU para la libertad de opinión y expresión, afirma que “México ha devenido en el lugar más peligroso para ejercer el periodismo en las Américas”, la organización Reporteros sin Fronteras acusa que este país es el más peligroso en el mundo para ejercer la profesión, por encima incluso de Irak.

Tan sólo entre enero de 2010 y mayo de 2011 se han registrado 16 asesinatos y cuatro desapariciones de reporteros. De continuar esta tendencia, al terminar 2011 podrían haber ocurrido nueve homicidios más, a razón de 10.4 periodistas asesinados anualmente en este país.

Óscar Elizundia Treviño, director del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) critica que las medidas que ha tomado el gobierno en materia de protección a la libertad de expresión no representan un cambio en esta problemática, que ha costado la vida a decenas de comunicadores.

“El problema es estructural, tiene que ver con la procuración, con la impartición y con la administración de la justicia. Todos los eslabones del sistema de la justicia mexicana adolecen de rigor jurídico, de integridad en muchos casos, entonces no se presta o no se genera un clima de legalidad.”

El defensor agrega que, “lamentablemente, no hay un cambio favorable. Lo que uno percibe, lo que uno constata es que el clima de enrarecimiento es constante, generalizado y desafortunadamente no disminuye. Lo más lamentable del caso y lo que provoca este clima, este ambiente, no es otra cosa más que el tema de la impunidad. De cada 100 delitos solamente se llegan a consignar y a sentenciar dos, es decir, el premio a la transgresión de la ley es la impunidad porque el 98 por ciento de quienes transgreden la ley se salen con la suya”.

En materia de libertad de prensa y democracia, México ocupa la posición 136 de 178 en la clasificación mundial hecha por la organización Reporteros sin Fronteras, presentada en 2010. Además, está catalogado como país en “situación difícil” para ejercer el periodismo.

El problema que padece la prensa es de corresponsabilidad, asegura Darío Ramírez, representante en México de Artículo 19. “No hay un malo, no hay un enemigo en sí. Hay muchos [enemigos] y se manifiestan de diferente manera. Es evidente que el Estado tiene cumplir con sus responsabilidades internacionales y nacionales en materia de salvaguardar [a los periodistas]. Los medios tienen la necesidad de fortalecer el periodismo, y también la sociedad: mientras que la sociedad no proteja a sus periodistas, a sus mensajeros, mientras no reconozcamos que necesitamos esa profesión que genera información, que son nuestros investigadores, el costo, también político, nunca va a decrecer en aras del cambio, de la transformación”.


Saldos del panismo

En la actual administración calderonista, la incidencia de crímenes fatales en contra de periodistas ha aumentado en 241.8 por ciento respecto de la administración de Fox. De diciembre de 2000 a noviembre de 2006, fueron asesinados en promedio 4.3 periodistas por año, mientras que en el actual gobierno el cálculo asciende a 10.4 homicidios de comunicadores anuales.

La información consultada por Contralínea indica que las entidades federativas en las que se han perpetrado más asesinatos son: Tamaulipas, Chihuahua y Guerrero. Mientras, Michoacán se coloca como el estado con mayor número de periodistas desaparecidos.

Aunado a ello, la CNDH ha documentado 626 agresiones contra reporteros en los dos gobiernos del PAN; 351 de ellas –más del 50 por ciento– ocurrieron en lo que va del sexenio de Felipe Calderón.

Y aunque el presidente de la República afirme que la violencia contra la prensa y la sociedad no es responsabilidad de su gobierno, sino del crimen organizado, los ataques –que van desde las amenazas, la cancelación unilateral de la publicidad oficial, los hostigamientos, hasta las agresiones físicas– son cometidos, en su mayoría, por autoridades federales, estatales y locales, refieren la CNDH, Cencos, Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras.

El 49.03 por ciento de los ataques son cometidos por representantes de los gobiernos en sus tres niveles; el 26.45 por ciento, por el crimen organizado, y del 11.61 por ciento restante se desconoce la identidad de los perpetradores, indica el informe La violencia en México y el derecho a la información, elaborado en 2010 por Artículo 19 y Cencos.

De acuerdo con ese mismo informe, hasta ahora no habría evidencias de la participación de los agentes del Estado en tres modalidades de agresión: asesinatos, desapariciones y secuestros. Los crímenes contra los periodistas, sin embargo, se inscriben en el contexto derivado de la principal estrategia de la administración federal: la “guerra” contra las drogas.

Para el gobierno, la forma de combatir el narcotráfico es con la confrontación directa y esa estrategia, explica Balbina Flores, ha resultado en el asesinato de más de 40 mil civiles, entre ellos los comunicadores. “Pero el gobierno no piensa cambiarlo, y lo ha dicho públicamente, hasta el cansancio, en los últimos meses. Entonces no podemos más que decir que esto no va a cambiar”.

La representante en México de Reporteros sin Fronteras señala que las medidas que ha tomado la administración federal para la protección del ejercicio periodístico son insuficientes. “Han mostrado ineficacia en su aplicación. Concretamente podemos hablar de la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión, que fue creada hace cinco años, ha tenido tres fiscales y que, hasta este momento, no hemos conocido de la detención de los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de periodistas”.

Informes elaborados por la CNDH revelan que las autoridades son responsables en el 39.30 por ciento de las agresiones que esa Comisión ha documentado entre 2005 y lo que va de 2011. De ese total, elementos de la Procuraduría General de la República cometieron el 47.15 por ciento de los ataques; de la Secretaría de Seguridad Pública, el 21.76 por ciento; de la Secretaría de la Defensa Nacional, el 17.61 por ciento; y de las procuradurías generales de Justicia de Oaxaca y Veracruz, el 6.75 por ciento respectivamente.

La organización internacional Freedom House, dedicada a la defensa de la libertad de expresión, considera en su evaluación 2011 que México es un país “parcialmente libre” para la práctica periodística.


Agresiones, en la impunidad

La situación que vive el gremio periodístico en México gira en torno a siete problemas específicos, refiere la panista Yolanda Valencia Vales, presidenta de la Comisión de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados: impunidad en el sistema judicial, colusión de las autoridades con los agresores, infiltración del crimen organizado en las esferas del poder público, falta de voluntad política para resolver los casos, falta de eficacia en las averiguaciones previas, falta de preparación de los cuadros policiales y falta de solidaridad entre medios de comunicación.

La legisladora afirma que es en los estados donde la situación es más lamentable: los casos están congelados. “La impunidad es una constante”. En el ámbito federal las cosas no parecen distintas: de los 99 casos que atendió la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas (FEADP) desde su creación –en 2006– hasta noviembre de 2009 sólo cuatro fueron consignados ante las autoridades judiciales.

El resto se resolvió de la siguiente manera: en 39, la Fiscalía se declaró incompetente; 25 se archivaron; en 16, determinó el no ejercicio de la acción penal; 15 se elevaron a averiguación previa.

Capacidad limitada de respuesta, inacción frente a los homicidios de periodistas e incumplimiento de los objetivos que le dieron origen forman parte de las autocríticas que se hiciera la Fiscalía al evaluar su propio trabajo en su informe de 2010. El 5 de julio de ese año, la FEADP fue “sustituida” por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión.


Acciones para inhibir el flagelo

En México, considerado el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, organizaciones civiles y gobierno proponen acciones para inhibir los riesgos:

  • Secretaría de Gobernación. En diciembre de 2010, conformó el Comité Consultivo para la Implementación de Acciones de Prevención y Protección a Periodistas. Este órgano pretende implementar medidas de prevención y protección para quienes ejercen esta profesión. Hasta la fecha, sin resultados.
  • Artículo 19 y Cencos. Mantienen el proyecto Campaña permanente de protección a periodistas en México (www.libertad-expresion.org.mx), iniciativa que reúne a 13 organizaciones de defensa de la libertad de expresión y protección a periodistas. Mediante informes, medidas de protección y monitoreo de los casos de agravio, ambas organizaciones buscan favorecer condiciones más seguras de trabajo.
  • Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión. Este Frente, conformado el 10 de diciembre de 2009, es una iniciativa de trabajadores de los medios para enfrentar solidariamente el riesgo que implica el ejercicio periodístico y la restricción de la libertad de expresión.

Las acciones de la CNDH

En entrevista con Contralínea, Óscar Elizundia Treviño, director del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, dice que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mantiene cuatro líneas específicas para auxiliar a los profesionales de la comunicación.

Una de ellas es la Cartilla de derechos y deberes de las personas, documento que plasma los principios básicos con los que se debe regir la conducta social. Si cada miembro de la sociedad actúa con legalidad, la violencia en general, y en consecuencia la violencia hacia los medios, podría cesar, explica Elizundia Treviño.

Otra línea se refiere a las medidas cautelares, que van desde un botón de pánico hasta escoltas y vehículos blindados para proteger a quienes por su condición de periodistas se encuentran vulnerables. No obstante, las facultades de esta Comisión únicamente le permiten emitir medidas, el otorgarlas queda en manos de las autoridades federales, estatales o locales, según corresponda.

La tercera se refiere a la creación de un observatorio en materia de agravio a periodistas, portal que permitirá registrar geográficamente y en tiempo real las agresiones en contra del gremio. Elinzundia Treviño explica que esta herramienta pretende ser un sistema de alerta temprana e identificar los focos rojos.

Aunque aún no se puede precisar la fecha oficial de su implementación y los detalles son hasta ahora confidenciales, el observatorio ya se encuentra en periodo de pruebas.

La cuarta línea no sólo es de la CNDH, sino también de Artículo 19. Ambas instituciones trabajan en la creación de un “libro verde” que, a decir de Elinzundia Treviño, “es una guía en caso de conflicto bélico para la labor de los periodistas, de tal forma que haya reglas por medio de las cuales los periodistas puedan ejercer su función y estén debidamente protegidos”.

Esta última iniciativa se basa en The green book, una guía general de procedimientos en situación de guerra y conflictos armados, elaborado por el Ministerio de Defensa de Gran Bretaña en acuerdo con los medios de comunicación.

“México, Estado fallido en materia de comunicación”

“Estamos ante un Estado fallido en el campo de la comunicación”, asegura el doctor Javier Esteinou Madrid. El investigador titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, critica que, desde la Revolución Mexicana, el Estado ha sido incapaz de respetar las garantías constitucionales en materia de la comunicación.

No fue capaz de construir un derecho de respuesta, de réplica; un acceso a los medios por parte de la población; tampoco, de poner límites a los poderes fácticos, debilitar los monopolios, defender a los periodistas, proteger a las radios comunitarias, observa.

En 90 años de la historia de la radio y en 60 años de la televisión, la clase política tampoco ha sido capaz de construir un nuevo modelo de comunicación que haga frente a los problemas estructurales de México. El país, detalla, está inmerso en una profunda crisis, que no es coyuntural ni es el asunto del narcotráfico ni de la inseguridad.

“El modelo global de sociedad está en crisis y ya no funciona. Para poder resolver esto nada más existen dos vías: una, la civilizada que requiere discusión, deliberación y alternativas, para lo cual se requieren procesos de comunicación; la otra es la violenta, la anárquica, la agresiva del caos social.”

No obstante, la clase política no ha permitido construir salidas comunicativas y, con esto, es a la vía violenta a la que se le está dejando la responsabilidad de resolver los problemas, a la del México bronco, señala el académico.

En este contexto, el uso de las redes sociales ha abierto nuevas formas de comunicación. Lejos de actuar como los medios electrónicos tradicionales que se resisten a dar espacio a la réplica, apelan al modelo de la retroalimentación. Además, poco a poco su ascenso modificará la forma de hacer periodismo no sólo en México, sino en el mundo.

Para el doctor Esteinou Madrid, hay un cisma con el uso de las nuevas tecnologías a partir de las redes sociales, porque “ha surgido el verdadero proceso histórico de la comunicación que nunca antes se había dado a nivel colectivo”.

Agrega que el uso de internet, no obstante que sea selectivo, permite a los actores interactuar entre sí: un emisor se puede convertir en un receptor y viceversa. “Estamos ante un nuevo modelo que sí se caracteriza por ser bilateral, no unilateral como los medios electrónicos tradicionales”.

El investigador considera que la televisión, la radio y la prensa escrita están “acorralados” en cuanto a su modelo antiguo: ya no les funciona más. “El sistema antiguo que no introduce las nuevas tecnologías ya no llama la atención, ya no es consumido o visto o escuchado por su auditorio; por lo tanto, decae y muere”.

Observa que el periodismo de investigación será parte esencial del futuro mediático, pues construye un conocimiento más profundo y por lo tanto un anclaje mucho más orgánico con la realidad, a diferencia de las “notas de maquinazo” que se elaboran rápidamente y de los mensajes inmediatos que se difunden en internet sobre un acontecimiento de interés social.

  • Acuerdo para la cobertura informativa de la violencia. El 25 de marzo de 2011, 715 medios de comunicación firmaron dicho Acuerdo, que sugiere, entre otros puntos, la protección a periodistas y solidarización ante cualquier amenaza contra los medios.
  • domingo, mayo 01, 2011

    Libertad de prensa en México, en su peor época: CIDH

    El veto publicitario del gobierno de Felipe Calderón y el acoso judicial de contratistas de su administración en contra de este semanario son parte de la agenda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En el informe de su visita oficial a México, la institución de la Organización de Estados Americanos urge al presidente resolver el agravio en cumplimiento a los acuerdos internacionales que en materia de libertad de expresión el Estado está obligado a cumplir.

    Redacción

    La prensa mexicana vive en el sexenio de Felipe Calderón una de sus etapas más infaustas: en enero de 2010, con el asesinato del periodista guerrerense Jorge Ochoa Martínez, editor del semanario El Sol de la Costa, el país se ubicó a la cabeza en el índice mundial de periodistas asesinados, agravio al que se suman desapariciones forzadas, acoso, agresiones físicas, amenazas de muerte, censura y la autocensura por la que han optado incontables comunicadores como única vía de seguridad. Tan negro es el panorama que los organismos internacionales definen a México como el país más mortífero para la prensa.

    Junto a esos agravios, el acoso judicial y el veto publicitario en contra de medios de comunicación independientes son los principales retos que enfrentan el ejercicio periodístico y la libertad de expresión en México, concluye el Informe de la relatoría especial para la libertad de expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), difundido en Washington el 7 de marzo.

    Dicho informe –que deriva de la primera visita oficial que la Relatoría, al frente de la abogada colombiana Catalina Botero Marino, realiza a México– incluye una serie de recomendaciones que, en su calidad de jefe del Ejecutivo federal, Felipe Calderón deberá considerar en apego a los acuerdos internacionales que en materia de libertad de expresión ha signado el Estado mexicano y como país miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    La visita oficial de la relatora Catalina Botero y sus abogados Alejandra Negrete Morayta y Michael Camilleri tuvo lugar del 9 al 24 de agosto. La misión –que tuvo como objetivo observar la situación de la libertad de expresión en el país– se realizó en conjunto con el relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, y su equipo de trabajo.

    Las Relatorías se reunieron con funcionarios de más de 40 instituciones públicas federales y estatales pertenecientes a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como con representantes de órganos autónomos.

    Con el secretario de Gobernación, el procurador General de la República, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrantes del Congreso de la Unión y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los representantes de la CIDH y de Naciones Unidas abordaron el caso de este semanario como un medio de comunicación “vetado” por el gobierno de Felipe Calderón, en represalia por publicar investigaciones periodísticas que han documentado presuntos actos de corrupción en los que estarían involucrados altos funcionarios de su gabinete, particularmente en el sector energético.

    El último día de la visita, el 24 de agosto, en conferencia de prensa presentaron un informe preliminar para exponer los temas considerados “más preocupantes” en el panorama mexicano (incluyeron en ellos el caso Contralínea). Las relatorías expusieron que, en 2011, su informe oficial incluiría las recomendaciones que, desde la óptica de los organismos internacionales, Felipe Calderón deberá atender según los estándares mundiales de prensa y libertad de expresión, y en cumplimiento también a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    El informe difundido en Washington corresponde a la CIDH; la Relatoría de la ONU hará lo propio en junio próximo. Ambas relatorías documentan el caso Contralínea en dos vías: la del veto publicitario para un medio de comunicación por su línea editorial y el acoso judicial para inhibir su trabajo profesional, incluidos allanamientos, amenazas, arrestos, entre otros.


    El veto publicitario

    El informe documenta que, “en México, el gasto público en publicidad oficial es alto y tiende a aumentar. Según la información entregada por el Estado, en 2009 el monto ejercido en publicidad oficial por parte del Ejecutivo federal fue de 5 mil 371 millones 418 mil 470 pesos mexicanos, equivalentes a 410 millones 580 mil 429 dólares, el cual representa un aumento de más de 60 por ciento comparado con el gasto de 2006. Un monto tan significativo en publicidad oficial hace aún más importante la existencia de reglas claras y objetivas para su asignación”. Pero “en México no existe una legislación específica que establezca claramente los criterios que deben usarse al momento de asignar la publicidad oficial”.

    Al respecto, la CIDH tomó como referencia la Recomendación 57/2009 en la que, en septiembre de 2009, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó el veto publicitario oficial en contra de este semanario por sus investigaciones periodísticas.

    Refiere el informe de la CIDH:

    “En el contexto de este marco legal, la Relatoría recibió información sobre casos en los cuales la publicidad oficial habría sido asignada en función de las líneas informativas de los medios de comunicación. La CNDH acreditó, por ejemplo, que después de que la revista Contralínea publicó una serie de reportajes críticos sobre Petróleos Mexicanos, esta entidad pública dejó de contratar publicidad oficial en dicha revista. La CNDH recomendó al director de Petróleos Mexicanos ‘girar sus instrucciones a quien corresponda, para que Petróleos Mexicanos cuente con procedimientos y criterios objetivos, claros, transparentes y no discriminatorios en el otorgamiento y distribución de publicidad oficial’.”

    También consideró los casos de la revista Proceso y de los periódicos AM y Al Día, de Guanajuato, vetados por su línea editorial.

    La CIDH le dice al Estado mexicano que “es esencial asegurar que la pauta oficial no sea utilizada como instrumento de castigo a medios de comunicación independientes o críticos del gobierno, o como subsidio encubierto que beneficie, directa o indirectamente, a los medios de comunicación afines o condescendientes con las autoridades”.

    Y que “los Estados deberían decidir qué comunican y dónde comunican sus mensajes a la sociedad, en función de criterios objetivos vinculados con la mejor manera de transmitir esa información de forma más eficaz, y con absoluta independencia del contenido informativo o editorial del medio que deban contratar para tales efectos . Resulta imprescindible que los Estados cuenten con una regulación específica que fije expresamente criterios previos y objetivos de asignación de la pauta oficial, redactados de manera clara y precisa”.

    La recomendación de la CIDH fue hecha de acuerdo con los criterios internacionales, pues el principio 13 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la ONU dice que “la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y de créditos oficiales con el objetivo de presionar y castigar, o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas atenta contra la libertad de expresión y debe ser castigado por la ley”.

    Dice la CIDH que, en el marco de la visita in loco, el Ejecutivo federal reconoció la necesidad de adoptar una legislación que establezca reglas para el manejo de la publicidad oficial que aplican de manera homogénea en todo el país y a todos los niveles y ámbitos del gobierno, aunque hasta ahora no ha habido muestra alguna de que Felipe Calderón esté dispuesto a cumplir con las recomendaciones de la CIDH y sus obligaciones como jefe del Ejecutivo.

    En su informe, la Relatoría “insta” a que el Congreso de la Unión legisle al respecto. Cabe señalar que éste es uno de los grandes pendientes en el Legislativo. Distintos grupos parlamentarios lo han puesto en la agenda sin que aún se llegue a un acuerdo por la legislar sobre la partida presupuestal, de la que el Ejecutivo dispone de manera discrecional.

    El llamado más reciente es el del senador Carlos Sotelo García, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, y presidente de la Comisión de Radio y Televisión.

    En abril, en un punto de acuerdo que presentó en el Senado de la República, el legislador presentó el caso de Contralínea como el “ejemplo paradigmático” de la asignación arbitraria y discriminatoria que Calderón hace de la publicidad oficial “con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas”. Lo que, según consideraciones del senador, constituye “una forma de censura directa”.

    Acoso judicial, agravio a la libertad de expresión

    En su informe, la oficina de la OEA expresa su preocupación por el acoso judicial a Contralínea durante este sexenio –como represalia al trabajo periodístico– por parte de funcionarios y empresarios supuestamente beneficiados de actos de corrupción.

    La CIDH ha llamado reiteradamente a los Estados a no criminalizar el ejercicio de la libertad de expresión, especialmente respecto de asuntos de interés público.

    La CIDH considera que la utilización de mecanismos para sancionar expresiones sobre cuestiones de interés público o sobre servidores públicos, candidatos a ejercer cargos públicos o políticos vulnera en sí misma el artículo 13 de la Convención Americana, y además puede constituir un medio de censura indirecta dado su efecto amedrentador e inhibidor respecto del debate sobre asuntos de interés público.

    Al respecto, la relatora Botero –doctorada por la Universidad Complutense y el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid– dice en su informe:

    “La Relatoría también recibió información sobre acciones legales de carácter civil contra periodistas y medios. Al respecto, la Relatoría recuerda que, como lo ha indicado la Corte Interamericana, las opiniones no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas; por ello, la opinión no puede ser objeto de sanción. Asimismo, deben existir estándares diferenciados para evaluar la responsabilidad ulterior de quienes difunden información sobre asuntos de interés general o de crítica política, incluyendo el estándar de la real malicia y la estricta proporcionalidad y razonabilidad de las sanciones.”

    Al abordar el tema del acoso judicial en contra de los periodistas de este semanario, la CIDH le recuerda a Felipe Calderón que “los periodistas que investigan casos de corrupción o actuaciones indebidas no deben ser sujetos de acoso judicial u otro tipo de hostigamiento como represalia por su trabajo. Cabe recordar que, como la Corte Interamericana ha observado, el temor a la sanción civil puede ser tan o más intimidante e inhibidor para el ejercicio de la libertad de expresión que una sanción penal, con el resultado evidente de autocensura, tanto para el afectado como para otros potenciales críticos”.

    Desde 2009, tanto la CIDH como la ONU en sus oficinas sede han documentado el acoso judicial en contra de este semanario y han enviado diversas comunicaciones diplomáticas al gobierno de Calderón en las que le han hecho saber su preocupación por la escalada de agresiones por parte de contratistas de su gobierno.

    De las demandas que se han presentado en contra de este semanario con la finalidad de inhibir el que se documenten supuestos negocios irregulares , la CIDH cita como ejemplo las demandas promovidas por el consorcio gasero Zeta Gas, de la familia Zaragoza López, financieros de campaña de Felipe Calderón, según su director Jesús Alonso Zaragoza López.

    Puntualiza: “En algunos casos, las acciones civiles interpuestas habrían sido promovidas con el propósito de hostigar a periodistas y medios críticos. La CNDH ha caracterizado como un ‘acoso’, por ejemplo, las acciones civiles impulsadas contra periodistas de las revistas Contralínea y Fortuna. Negocios y Finanzas por parte de particulares y empresas ligadas a un mismo grupo empresarial quienes promovieron en su contra al menos cinco demandas civiles en tres entidades federativas distintas.

    “Según la información recibida, en uno de estos casos el juez 44 de lo Civil del Distrito Federal condenó, el 30 de mayo de 2008, al director de Contralínea Agustín Miguel Badillo Cruz, a la periodista Ana Lilia Pérez Mendoza y a la empresa a la cual pertenecen las revistas mencionadas. La sentencia concluye que las notas publicadas sobre el presidente del consejo de administración de un consorcio empresarial con más de 80 compañías, que reproducen una entrevista dada voluntariamente por el propio implicado, así como documentos entregados por éste, constituyeron un ‘abuso del derecho de la información y de la libertad de expresión, con el que se lesionó el honor de la parte actora’. El fallo judicial no otorga importancia a ‘la circunstancia de que el actor haya admitido las entrevistas y entregado documentos’, ni tampoco a ‘la circunstancia de que alguna información sea del dominio público tanto en territorio nacional como en el extranjero’. La sentencia ordena publicar integralmente el texto del fallo en las revistas y retirar de las páginas de internet de las revistas los artículos cuestionados en el caso.

    “La apelación resuelta por la Sexta Sala de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, el 23 de septiembre de 2008, mantuvo la condena, y el amparo directo presentado por los condenados fue negado el 11 de diciembre de 2008 por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil. En sus observaciones sobre la versión preliminar del presente informe, el Estado mexicano informó que “el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal hace notar de manera sobresaliente que en este asunto, como se desprende de la misma narración, todas las instancias, esto es, el juez resolutor quien condenó en ejercicio de su función jurisdiccional, así como los magistrados de sala correspondiente que confirmaron la resolución estuvieron de acuerdo en la condena, e incluso el amparo interpuesto por los demandados les fue negado.

    “Preocupa además a la Relatoría que en el marco de los procesos mencionados en el párrafo anterior, un juez civil dictó una medida provisional contra los periodistas y la empresa prohibiéndoles referirse a los demandantes ‘a través de insultos’ en sus notas periodísticas, medida que equivaldría a una censura previa. Adicionalmente, según la información recibida por la Relatoría, en el marco de dichos procesos civiles, el director de Contralínea fue detenido en circunstancias cuestionadas por la CNDH.

    “Asimismo, según información de la CNDH, personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y varios civiles que, según información de la revista, se identificaron como representantes de los demandantes, se introdujeron intempestivamente en las instalaciones de dicha revista el 11 de febrero de 2009.”

    Subraya la Oficina en Washington: “La Relatoría expresa su preocupación ante estos hechos, que revelarían un intento de utilizar el sistema judicial para hostigar y silenciar a periodistas”.

    Documenta que entre los ataques en contra de este semanario, el 12 de abril de 2010 las instalaciones de la revista fueron robadas. De las oficinas administrativa y editorial sustrajeron documentos financieros, fiscales y el equipo de cómputo del editor de la revista. El robo fue denunciado en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

    También que, el 23 de junio de 2010, el encargado de distribución de Contralínea en Puebla, Israel Maldonado Flores, fue golpeado, robado y amenazado en Izúcar de Matamoros por 15 sujetos armados que dijeron ser simpatizantes del Partido Acción Nacional.

    En su informe, la Relatoría le recuerda a Calderón que el noveno principio de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión, de la CIDH, establece que “el asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación violan los derechos fundamentales de las personas y coartan severamente la libertad de expresión”. Y que “es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.

    Subraya: “La Relatoría recuerda en este sentido que, de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos, el Estado mexicano no solamente está obligado a garantizar que sus agentes no cometan actos de violencia contra periodistas, sino también a prevenir razonablemente las agresiones provenientes de particulares.

    “El Estado tiene además la obligación de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar a los autores de dicha violencia, aun cuando las personas responsables no sean agentes estatales. En este sentido, el hecho de que la Relatoría se pronuncie sobre un acto de violencia, no necesariamente implica que ese acto resulte directamente atribuible al Estado. Sin embargo, estos hechos sí ponen de manifiesto la obligación del Estado de prevenir, proteger y, en su caso, sancionar este tipo de hechos.”

    Las Recomendaciones

    La CIDH le dice a Felipe Calderón que “por la gravedad de la situación que enfrenta la libertad de expresión y las personas que se dedican al periodismo en el país, resulta urgente que el Estado mexicano adopte una política integral de prevención, protección, y procuración de justicia, con la finalidad de garantizar las condiciones para un debate democrático libre, desinhibido y robusto”.

    En el caso Contralínea, la CIDH se dice “preocupada” por las acciones legales de carácter civil contra periodistas, “que podrían tener el propósito de hostigar y silenciar la crítica”. Por ello, recomienda a Calderón “garantizar que las y los periodistas no sean sometidos a acoso judicial u otro tipo de hostigamiento jurídico como represalia por su trabajo, estableciendo estándares diferenciados para evaluar la responsabilidad civil ulterior, incluyendo el estándar de la real malicia y la estricta proporcionalidad y razonabilidad de las sanciones ulteriores”.

    La CIDH refiere que sus recomendaciones están encaminadas a fortalecer la libertad de expresión de todas las y los mexicanos.

    “Respetuosamente, la Relatoría insta al Estado mexicano a atender a la brevedad posible estas recomendaciones y se ofrece nuevamente para participar en el mecanismo de seguimiento a las recomendaciones ofrecido por el gobierno al finalizar la visita in loco. La situación apremiante por la que atraviesa la libertad de expresión en México precisa de acciones efectivas e inmediatas como las aquí señaladas.”

    El discurso oficial

    En febrero, el gobierno mexicano envió a la CIDH su postura respecto del informe. Aseguró que “considerará” las recomendaciones hechas por la Relatoría en cumplimiento de su mandato.

    En su comunicación oficial, el gobierno de Calderón reconoce que la atención a los casos documentados por la Relatoría –entre ellos el de Contralínea– representan “los desafíos emergentes para la libertad de expresión en la coyuntura que atraviesa nuestro país, así como en la implementación de mecanismos y estrategias que garanticen el ejercicio pleno de este derecho fundamental en nuestro país”.

    Pero omite que desde septiembre de 2009, en su Recomendación 57/2009, la CNDH le hizo diversos extrañamientos para que su administración levantara el veto oficial que desde Los Pinos se ordenó en contra de Contralínea. Tanto él como su gabinete fueron omisos a las consideraciones de la CNDH, que hoy la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace extensivas.

    Fuente: Contralínea

    sábado, enero 29, 2011

    Mujeres periodistas en riesgo

    Lydia Cacho, periodista.

    Sara Lovera

    MÉXICO, D.F., 27 de enero (SEMlac-apro).- En los últimos cuatro años, dos mujeres periodistas perdieron la vida mientras cumplían su misión y alrededor de 20 recibieron amenazas de muerte o fueron atropelladas y perseguidas. María Esther Aguilar sigue desaparecida. Y la valiente Lydia Cacho todavía no se siente segura.

    Este es el panorama que confrontan las mujeres dedicadas a esta profesión en México, lo que, en opinión de Brisa Solís, las coloca en una situación de alta vulnerabilidad.

    Brisa Solís es directora ejecutiva del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), el primer organismo que inició la defensa de periodistas desde la década de los setenta.

    En entrevista con Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac), la ejecutiva de Cencos aseguró que no hay garantías ni voluntad política en México para respetar la libertad de expresión, ni para investigar los 11 asesinatos de periodistas sucedidos en 2010.

    Tampoco se atienden las denuncias, pese a que existen al menos cinco instancias gubernamentales que han ofrecido su intervención para frenar la agresión contra periodistas.

    Solís recordó que la periodista Anabel Hernández hizo público, el 1 de diciembre de 2010, que existe un plan para atentar contra su vida, mismo que es instrumentado por funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública y elementos de la Policía Federal.

    Las amenazas de muerte proferidas a Hernández, autora del libro Los señores del narco, que apareció en las últimas semanas de 2010, es una muestra de la impericia y el riesgo, dijo Solís.

    Esas amenazas surgieron porque la última investigación de la periodista, publicada por la prestigiosa casa editorial Grijalbo, conjetura cómo las autoridades gubernamentales, militares y policíacas están relacionadas y protegen a los cárteles de la droga en México, al tiempo que muestra alarmantes complicidades en los altos círculos políticos y empresariales.

    "Puso el dedo en la llaga", afirmó Solís. Pero lo más lamentable de lo que sucede en México es que mujeres y hombres periodistas que salen a realizar su cobertura informativa a cualquier parte pueden ser objeto de arbitrariedades.

    El caso de Anabel, quien ha tenido todos los foros para denunciar --como lo hizo en su momento Lydia Cacho-- es emblemático. El problema es que otras y otros comunicadores no están en la misma situación, comentó.

    La directora ejecutiva de Cencos recordó que el periodista Francisco Cruz relató el caso de Selene Hernández, una colega del Estado de México que en 2008 apareció ahorcada en un hotel. Sobre ese caso no existe a la fecha información o investigación alguna.

    Según las autoridades, el crimen organizado es responsable de la persecución de periodistas, pero todas las investigaciones de organismos civiles indican que en 65% de los casos las amenazas provienen de funcionarios locales, gobernadores, jefes policíacos o caciques tradicionales. Y este es el problema.

    Anabel narró que, tras la publicación de su libro, su informante le aseguró haber escuchado el plan para atentar contra su vida y hacerlo pasar por un accidente automovilístico, un robo o un intento de secuestro.

    La periodista, quien colabora para la revista digital Reporte Índigo, presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. El viernes 3 de diciembre, la PGJDF dictó medidas cautelares para Hernández, quien actualmente está protegida por escoltas.

    Según Solís, ahora se pretende establecer, como sucede en Colombia o Guatemala, un mecanismo de protección permanente a los periodistas, iniciativa que se discute desde hace un año.

    "Este 17 de enero las autoridades lo echaron a andar, sin formalidad alguna", denunció, luego de lo cual añadió que, además, las autoridades impidieron que en esa mesa de análisis participaran los afectados y trabajadores de la comunicación, lo que hace que esta situación se presente insegura, inconfiable y fuera de toda protección real.

    Inmediatamente después reflexionó: "Nada ha detenido los ataques a periodistas" y no existe un solo caso investigado. No hay culpables detenidos ni expedientes para consultar, y eso hará que los organismos civiles, entre ellos Cencos, acudan este mismo mes a las instancias internacionales, detalló.

    Solís afirmó que está en riesgo la periodista oaxaqueña Verónica Villalbazo, así como una veintena de publicaciones, amenazadas por diversas instancias locales o nacionales.

    En México existen varias instancias gubernamentales para atender los problemas: una Comisión Especial en la Cámara de Diputados; una instancia especial en la Procuraduría General de la República; una visitaduría en la CNDH, y ahora este pretendido mecanismo, pero María Esther Aguilar, desparecida en Michoacán en noviembre de 2009, no aparece, y no se sabe quién la busca.

    Cencos, que al mismo tiempo es un espacio de difusión para las organizaciones sociales, también ha estado en riesgo, porque desde ahí se investiga y da seguimiento a las denuncias, dijo Solís.

    Y agregó que el trabajo periodístico de Hernández se ha enfocado, en los últimos años, en la documentación de actos de corrupción y abusos de poder por parte del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genero García Luna, uno de los hombres más poderosos del gobierno y quien realiza los operativos contra el narcotráfico.

    El informe 2009 de ARTICLE19 y Cencos documentó que 65% de las agresiones a periodistas provienen de funcionarios públicos. Esta situación resulta alarmante al considerar las obligaciones que en la materia ha asumido el Estado mexicano.

    ARTICLE19 es una organización internacional de derechos humanos que trabaja en la defensa y promoción de la libertad de expresión en el mundo. Toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho a la libre expresión de todas las personas.

    Cencos fue la primera organización en denunciar las agresiones contra periodistas en México, y busca promover la libertad de expresión y la libertad de prensa como un derecho individual de los periodistas, y como derecho colectivo de la sociedad en su conjunto.

    Periodistas

    La joven ejecutiva Brisa Solís y dos periodistas, José Reveles y Roberto Rodríguez Baños –el primero autor de varios libros especializados sobre la crisis de criminalidad y persecución que se vive en México, y el segundo coordinador de una mesa de periodistas de Capital 21, la TV por Internet del gobierno de la capital–, examinaron para SEMlac la peligrosidad de la profesión de periodista en este país.

    Los tres explicaron que en México hay una fragmentación de las denuncias y los atropellos, que no sólo vulneran la libertad de expresión y ponen en riesgo a hombres y mujeres periodistas, sino que esas situaciones las viven también las mujeres y hombres integrantes del campesinado, sindicatos, organizaciones sociales y feministas.

    Tal es el caso de la defensora de los derechos humanos Marisela Escobedo, asesinada el 16 de diciembre pasado –pese a tener vigilancia y protección–, frente al palacio de gobierno del estado de Chihuahua, donde se mantenía en plantón para exigir un avance en las investigaciones sobre el asesinato de su hija Rubi, quien fue asesinada por su novio en agosto de 2008.

    La ejecutiva y los dos periodistas señalaron que no existen, en esta fragmentación cobijada por el gobierno, instancias de coordinación, y unas y otras autoridades se pasan la responsabilidad.

    Ante ello, urgieron a cumplir los compromisos acordados en 2003 y 2004 en diversos foros internacionales para garantizar la vida e integridad de los periodistas, crear mecanismos de diálogo y realizar investigaciones creíbles y responsables. Hasta el momento, nada se ha hecho.

    De acuerdo con Rodríguez Baños, apenas el pasado lunes 17, el secretario de Gobernación, Francisco Blake, dijo que el Estado mexicano tiene todos los recursos para garantizar un clima de seguridad en el país, algo que ruboriza por absolutamente falso.

    Cada día, recordó, "leemos en los medios cómo caen ejecutados, cómo hay balas que matan a cualquier civil, y unos 20 mil niños han quedado huérfanos".

    Por su parte, Solís ha sostenido que en el gobierno no hay sensibilidad alguna, y puso como ejemplo la falta de protección a las y los migrantes procedentes de Centroamérica, que frecuentemente son secuestrados a la vera del camino, mientras la autoridad simplemente "no hace caso".

    Por ello, coincidieron en la entrevista a SEMlac, también urge crear un mecanismo social y civil integral, porque ahora, ante la confusa situación que vive México, "cada quien defiende lo que puede" en soledad o aisladamente. Y para los periodistas también hay una mesa de trabajo.

    Eso, reflexionaron, hace recordar la docena de instancias creadas entre 1993 y 2004 alrededor del feminicidio en Ciudad Juárez, la veintena de recomendaciones internacionales y el anuncio de políticas públicas para recomponer el tejido social en esa ciudad fronteriza.

    Sin embargo, hoy se sabe que se trata de la ciudad más peligrosa del país, donde no sólo no se ha frenado el feminicidio, sino que han sido asesinados una centena de jóvenes en casas de recuperación de drogadicción. Además, se han puesto bombas y no se puede circular.

    Pronto se abrirá una casa de emergencia para periodistas perseguidos en la Ciudad de México, que será dirigida por el periodista Rogelio Hernández, quien afirmó que ya se han tocado todas las puertas, y nada pasa.

    Ahora toca mantener la información y todo lo necesario para evitar el asesinato de periodistas, pero también de todas y todos los mexicanos.

    Libertad de expresión y acoso judicial

    MÉXICO, D.F., 27 de enero.- Estoy convencido de que la libertad de expresión no es un derecho absoluto. Es evidente que tiene límites claros previstos en la Constitución, en las convenciones y tratados internacionales y en las leyes. Eso, por supuesto, no significa que la protección del derecho al honor, a la vida privada y a la propia imagen como derechos de la personalidad que en distintas ocasiones entran en colisión con el derecho de expresión se haga no sólo al margen de la ley, sino de una manera notoriamente burda que es de sorprender y preocupar. Veamos el caso más reciente en esta materia.

    Primero. De tiempo atrás la revista Contralínea ha enfrentado diversos procesos judiciales emprendidos por una empresa contratista de Pemex como resultado de diversas investigaciones y opiniones periodísticas. Es legítimo y legal que los afectados por estas investigaciones acudan a las autoridades judiciales competentes para buscar resarcir los derechos de la personalidad que consideran han sido lesionados, de suerte que el juzgador pondere el caso concreto a la luz de la ley. Lo que no protege el derecho es que la autoridad judicial incumpla con los principios de legalidad previstos en los artículos 14 y 16 constitucionales y administre justicia con fundamento en leyes inaplicables. Esto se advierte, de entrada, de la resolución de la juez 54 de lo civil del Distrito Federal, Yassmín Alonso Tolamatl, al condenar a los periodistas Nancy Flores, Ana Lilia Pérez, David Manrique y Miguel Badillo el pasado 3 de enero.

    Segundo. Los errores en que incurre la sentencia de la juez 54 de lo civil son de antología. Primero, en uso indebido de atribuciones, la juez legisla y no se limita a administrar justicia. En efecto, a partir del 20 de mayo del 2006 entró en vigor la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal. El artículo 1 establece de manera clara qué regula y qué no: “Tiene por finalidad regular el daño al patrimonio moral derivado del abuso del derecho a la información y de la libertad de expresión. Tratándose de daño al patrimonio moral diverso al párrafo que antecede, se seguirá rigiendo por lo dispuesto en el artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal”. En el artículo tercero transitorio de la ley referida se derogaron el último párrafo del artículo 1916 y el 1916 bis del Código Civil relacionados con lo que antiguamente se denominaba daño moral. Contrario a lo establecido por la ley, la juez 54 decidió conducir el proceso con fundamento en el daño moral previsto en el Código Civil derogado en 2006.

    Tercero. La juez 54 no sólo decide sin atribuciones qué ley aplicar, sino que contribuye a la doctrina del derecho a la información con una peculiar aportación de lo que es “interés público”. En la sentencia prevista en el expediente 492/2009 su contribución no tiene desperdicio: “…las licitaciones efectuadas por Pemex no pueden ser consideradas como de interés público, puesto que, en primer término, la petroquímica es una rama de la industria que en nuestro país no ha sido desarrollada a gran escala, siendo ésta una rama específica que cuenta con una terminología especial y conocimientos técnicos que el público en general e inclusive la suscrita desconoce (…) no podría válidamente considerarse como de interés público dado que se caería en el absurdo de que se tendría que cuestionar y por ende facultar a los periodistas para emitir opiniones subjetivas en relación a cualquier adquisición, licitación o actuar de cualquier ente de Gobierno”. (Cursivas mías.)

    ¿Se imagina a la juez 54 de lo civil de magistrada o de ministra de la SCJN alegando la impertinencia de las “opiniones subjetivas” cuando es de explorado derecho que la opinión es por definición subjetiva? ¿No es un llamado a la impunidad, la opacidad, la ausencia de rendición de cuentas y la fiscalización condenar a un periodista por hacer periodismo de investigación en temas “con una terminología especial”? ¿Entonces habría que despedir a los periodistas especializados, como los de finanzas y los dedicados al Poder Judicial?

    Cuarto. La juez 54 de lo civil establece el primer precedente en el siglo XXI en condenar a un cartonista. Peor todavía. No hay una conexión lógica mínima racional entre la parte considerativa y la parte resolutiva de la sentencia. Sin más argumentos, simple y sencillamente resolvió decretar que: “David Manrique ejercitó en forma abusiva, indebida e ilegal su derecho de expresión e información como caricaturista de la revista Fortuna, negocios y finanzas de marzo de 2007, número 50, al plasmar o dibujar una caricatura que involucra a la sociedad Subtec, S.A. de C.V., coactora en el presente juicio”.

    Los juzgadores debieran, primero, conocer los alcances y límites de sus atribuciones; segundo, hacer un esfuerzo por prepararse en las materias que son objeto de un juicio a su cargo para generar productos normativos de una calidad mínima, y, por supuesto, tomar cursos básicos de ponderación, argumentación y redacción jurídica.

    Por lo demás, sigue pendiente el caso Sosa Castelán versus Alfredo Rivera Flores, Miguel Ángel Granados y otros, el cual ha sido atraído por la SCJN. Ha sido enviado un sólido amicus curiae para contribuir a aportar elementos de juicio sobre el tema.

    evillanueva99@yahoo.com

    domingo, enero 16, 2011

    Quieren matarme: Anabel Hernández

    * Tras la publicación del libro Los señores del narco

    CIMAC / Redacción

    cimac@laneta.apc.org

    La periodista Anabel Hernández, autora del libro Los señores del narco, denunció haber recibido información sobre un plan instrumentado por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), y de la Agencia Federal de Investigación (AFI), para atentar contra su vida.

    De acuerdo con las organizaciones defensoras de la libertad de expresión, Artículo 19 y el Centro de Comunicación Social (Cencos), Anabel Hernández –Premio Nacional de Periodismo 2002– consideró que estas amenazas se relacionan con la publicación de su reciente libro sobre el narcotráfico en México.

    La periodista narró que tras la publicación, una de sus fuentes confiables le aseguró haber escuchado el plan para atentar contra su vida y la intención de hacerlo pasar por un accidente automovilístico, un robo o un intento de secuestro.

    El viernes 3 de diciembre, Anabel Hernández, quien colabora para la revista digital Reporte Índigo, presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF); ésta última dictó medidas cautelares para la periodista quien actualmente está protegida por escoltas.

    La periodista precisó que la SSP le ofreció medidas cautelares mismas que ella rechazó por sentirse insegura, puesto que no las solicitó, además de que en ningún momento recibió un aviso de la propia dependencia, sino que se enteró del ofrecimiento por los medios de comunicación.

    El trabajo periodístico de Hernández se ha enfocado en los últimos años en la documentación de actos de corrupción y abusos de poder por parte del titular de la SSP, Genaro García Luna y otros funcionarios de alto nivel.

    Anabel Hernández es una periodista especializada en temas de corrupción y política, también es autora de Los cómplices del Presidente, publicación donde abordó temas de corrupción en los que dio a conocer más de 160 contratos ilícitos firmados a favor de la familia del exsecretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño con la complicidad de algunas dependencias del gobierno federal.

    De acuerdo con el informe 2009, elaborado por Artículo 19 y Cencos, el 65 por ciento de las agresiones a periodistas provienen de funcionarios públicos, una situación que a decir de estas organizaciones resulta alarmante al considerar las obligaciones que en la materia ha asumido el Estado mexicano.

    Las amenazas a esta periodista se suman a las 36 agresiones a mujeres periodistas que desde 2005 a la fecha se han registrado. Asimismo Artículo 19 y Cencos hicieron un llamado al Estado mexicano para que proteja y defienda el derecho a la libertad de expresión y a quienes la ejercen.

    En particular, exigieron que se asegure la integridad de la periodista Anabel Hernández, mediante la adopción de medidas inmediatas y contundentes para garantizar la protección de su vida.

    sábado, octubre 16, 2010

    ¿Orgullosamente mexicanos, Mr. Calderón?

    Gran alianza ciudadana

    Para derrotar el próximo año al candidato de la mafia en el Estado de México, demanda el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador / Las elecciones de julio del 2011 serán el prólogo y la introducción de lo que sucederá en la contienda presidencial del 2012 / Reitera su determinación de construir una alianza electoral en la entidad desde abajo, con la gente, militantes y simpatizantes del PRD, PT y Convergencia
    TEXCALTITLAN, Estado de México, 15 de octubre (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Con una gran alianza ciudadana se derrotará el próximo año al candidato de la mafia a gobernador del estado de México y será el prólogo y la introducción de lo que sucederá en la contienda presidencial del 2012, afirmó Andrés Manuel López Obrador. Por utilizar la mayor parte del presupuesto p�.. [+] Ver mas

    Estrategia perversa

    El retiro de los spots corresponde a una vieja pretensión de instaurar un bipartidismo de derecha en México, haciendo a un lado la opción progresista que representa Andrés Manuel López Obrador / Cada día son más los ataques orquestados en contra del movimiento por la transformación de México, lo que es una muestra del temor que le tiene la mafia de la política y el poder SULTEPEC, Estado de México, 15 de octubre (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- El retiro de los spots en radio y televisión en donde aparece su imagen y voz corresponde a una estrategia encaminada a instaurar un bipartidismo de derecha, sin posibilidad alguna para la verdadera izquierda y oposición. “Están queriendo hacerme a un lado”, denunció Andrés Manuel López Obrador. “Está dura la censura”, expresó con relación al retiro .. [+] Ver mas

    Silencio

    Severas críticas de asambleístas, organizaciones de periodistas y de derechos humanos recibe el acuerdo por la “discreción” en materia informativa sobre el Crimen Organizado que anunció la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión, que no significa otra cosa más que una autocensura que atenta contra el derecho a la información y la libertad de expresión, todo con el objetivo de cuidar la deteriorada imagen del espurio Felipe Calderón

    MEXICO, D.F., 15 de octubre (NOTIMEX).- Asambleístas, organizaciones de periodistas y de derechos humanos calificaron como ‘autocensura’ el acuerdo por la discreción en materia informativa sobre el crimen organizado que anunció la CIRT. Lo anterior, luego de que la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), K.. [+] Ver mas

    Golpe artero de “los Chuchos”

    El coordinador de la bancada del PRD en el Congreso del Estado de México, Ricardo Moreno Bastida, renunció al PRD después de ser destituido de esa función por su oposición a las alianzas con el PAN y su respaldo a Andrés Manuel López Obrador
    TOLUCA, Estado de México, 15 de octubre (NOTIMEX).- El diputado local Ricardo Moreno Bastida, quien se desempeñaba como coordinador de la bancada del PRD en el Congreso del Estado de México, renunció hoy a su militancia partidista, luego de ser destituido de su cargo. A través de un comunicado, el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) informó que la víspera, tras una reunión entre los ocho legisladores perredistas en la Legislatura local, cinco de ellos votaron por la remoción de quien era su líder. En el documento se informó tamb.. [+] Ver mas

    Rebelión en la granja perredista

    Por Lilia Arellano
    Estado de los ESTADOS
    Dentro y fuera, temor a AMLO PAN y PRI son más de lo mismo Preparan grandes negocios con IP FGC: la lucha de un hombre solo Quiebra inexorable de Mexicana “El poder y el despotismo duran poco”.- Lucio Anneo Séneca Al igual que ocurrió en la elección presidencial del año 2000, cuando la alternancia en la residencia oficial de Los Pinos definió el rumbo del país y llevó la nave de la Nación a la deriva —situación que resentimos hoy todos los mexicanos sumidos en un prolongada crisis económica que parece no tener fin y amenazados incluso en lo más elemental que es la propia vida por la creciente inseguridad a la que nos empujó la estúpida “guerra contra el narco” de Felipe Calderón-, actualmente se está determinando las circunstancias que h.. [+] Ver mas

    Grupo justiciero


    En Michoacán, entidad azotada por la violencia, surge un grupo autodenominado “Pelotones Omega”, encabezado por el “Comandante Miguel”, con el propósito de hacer “justicia por propia mano” y “combatir a los grupos que mantienen aterrada a la entidad/ Los volantes utilizan un lenguaje virulento contra sus supuestos enemigos a quienes lanzan una clara advertencia de muerte
    MORELIA, Mich., 15 de octubre (APRO).- El pasado domingo 3, surgió en esta ciudad un grupo autodenominado “Pelotones Omega”, encabezado por el “Comandante Miguel”, con el propósito de hacer “justicia por propia mano” y “combatir” a los grupos que mantienen aterrada a la entidad. Por medio de con volantes que desde hace dos semanas se han distribuido por toda la ciudad, el grupo advierte que no se darán a conocer �.. [+] Ver mas

    Reputación destruida

    La industriosa y próspera ciudad de Monterrey antes reconocida como una ciudad segura, ahora padece una escalada de violencia que mantiene a la población a sus visitantes al borde del miedo/ Consulado de EU cancela evento por motivos de seguridad/ Estudiantes de la UANL se manifiestan y exigen justicia/ Detienen a tres implicados en granadazo
    MÉXICO, D.F., 15 de octubre (APRO).- El semanario británico The Economist afirma en su edición de esta semana que “la lucha entre los Zetas y el Golfo ha destruido la reputación de Monterrey como una ciudad segura”. Describe: “El cártel del Golfo recluta jóvenes en la colonia Independencia, un poblado en la periferia de Monterrey. Los adolescentes asesinan por 4 mil pesos a la semana. El verano fue azotado por una ola de secuestros entre los jóvenes ricos. Más ta.. [+] Ver mas

    No cede

    CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 15 de octubre (UNIVERSAL, NOTIMEX, AFP, AP, APRO y Periódicos).- El abandono de las autoridades de los tres niveles de gobierno en el Valle de Juárez ha ocasionado que grupos criminales se hayan apoderado de todo esa zona dejándo prácticamente como pueblos fantasmas. La mañana de este viernes fueron localizados los cadáveres de cuatro personas del sexo masculino los cuales no han sido identificados. Las cuatro víctimas presentaban como huellas de violencia disparos de arma de fuego en diversas partes del cuerpo y fueron abandonado por sus verdugos en la carretera a El Valle de Juárez; entre los poblados de Guadalupe D. B y Praxédis G. Guerrero. Los pocos habitantes que quedan en esos poblados se encuentran desesperados por lo que otros cientos piensan abandonar sus viviendas tal co.. [+] Ver mas

    Se desploma helicóptero

    Un helicóptero al servicio de la Compañía Mexicana de Exploración, propiedad del empresario campechano Alfredo Miguel, cayó en Las Choapas, Veracruz/ Hasta el momento se reportan 9 personas calcinadas
    LAS CHOAPAS, Veracruz, 15 de octubre (Cortesía del Diario Presencia Sureste).- De acuerdo a los datos recabados en exclusiva por los reporteros de diario Presencia Sureste, se confirmó que cayó un helicóptero Bell 412 al servicio de la Compañía Mexicana de Exploración S.A. (COMESA), filial de Heliservicio de Campeche -propiedad del campechano Alfredo Miguel Afif- proveniente de Ciudad del Carmen, al incendiarse en el aire debido a un desperfecto mecánico. La nave hizo escala en el ejido Adalberto Tejeda –perteneciente a Minatitlán– con rumbo al campamento localizado en el municipio de Las Choapas, se de.. [+] Ver mas

    Entre la espada y la pared

    Así se encuentran los adictos a las drogas en Ciudad Juárez que viven atemorizados por las bandas del narcotráfico y desamparados por las autoridades
    CIUDAD JUÁREZ, Chihuahua, 15 de octubre (AFP).- Miles de adictos a las drogas viven en las sombras de Ciudad Juárez, la urbe con mayor número de homicidios de México, atemorizados por las bandas y desamparados por las autoridades. “Ahora entran a cualquier casa y nos matan. Nosotros no cerramos esta ventana para al menos intentar huir por el tejado”, razona Carla en el interior de una casa usada como ‘picadero’ en el céntrico Barrio Alto, plagado de comercios abandonados. Un equipo de la AFP recorrió varios de los cientos de estos lugares donde se consume droga clandestinamente en grupo, en esta ciudad fronteriza considerada habitualmente como un enc.. [+] Ver mas

    Cárdenas hacia el 2012

    Cuauhtémoc no se descarta para entrar a la contienda electoral / Está contra las alianzas PAN-PRD/ Debe terminar el partido con el sistema de cuotas y dedicarse a organizar mejor a las bases, dice
    MORELIA, Mich., 15 de octubre (EL UNIVERSAL).- “No estoy ni cojo ni ciego, estoy sano’’, fue la respuesta del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano cuando fue cuestionado sobre una posible aspiración presidencial en el 2012. ¿Usted estaría dispuesto a participar otra vez en la contienda? “No me lo estoy planteando actualmente, en este momento, pero tampoco me estoy descartando’’, aseveró el llamado líder moral del PRD, luego de fungir como orador en el evento del XCIII aniversario de la fundación de la universidad michoacana, celebrado en Morelia. Cárdenas Solórzano reiteró su postura de consider.. [+] Ver mas

    Levantan embargo al camarón

    WASHINGTON, EE.UU., 15 de octubre (NOTIMEX).- Estados Unidos anunció hoy el fin del embargo al camarón mexicano al recertificar que la flota de México cumple con los requerimientos para la protección de la tortuga marina en forma comparable a la flota estadounidense. Estados Unidos había impuesto el bloqueo al 20 de abril y afectado unos 90 millones de dólares de exportaciones de camarón pescado en alta mar, principalmente en Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, industria que sostiene unos 10 mil empleos directos y más de 20 mil indirectos. “El Departamento de Estado certificó hoy a México, bajo la sección 609 de la Ley Pública, que prohíbe la importación de camarón y productos de camarón pescados en formas que pueden afectar adversamente algunas especies de tortugas marinas”, señaló la entidad. “Es.. [+] Ver mas

    Fidel Herrera en apuros

    JALAPA, Ver., 15 de octubre (apro).- El gobernador Fidel Herrera la pasó mal en su visita a Tlacotalpan, uno de los municipios más afectados por las inundaciones. Antes de encabezar las Jornadas de Diagnóstico y Servicios del gobierno estatal, el mandatario estatal fue interceptado por cientos de damnificados, quienes le reclamaron airadamente el abandono en que los tiene. A gritos le exigieron ayuda para poder reconstruir sus viviendas y parte de sus pertenencias devastadas por los meteoros de septiembre pasado. De acuerdo con información difundida por portales de internet de la región sur de la entidad, Herrera Beltrán fue jaloneado por los desesperados pobladores que han regresado a sus hogares luego de permanecer casi dos meses en albergues habilitados en el puerto de Veracruz y Alvarado durante la etapa .. [+] Ver mas

    En suspenso conflicto Televisa-TV Azteca

    MÉXICO D.F., 15 de octubre (apro).- El empresario Ricardo Salinas Pliego asestó un nuevo golpe legal a Emilio Azcárraga al lograr que un juez emitiera una medida cautelar que ordena la nulidad de la empresa NII Digital, que conformaron Nextel-Televisa para operar parte de la licitación 21. Según Grupo Iusacell, la resolución del Juzgado Vigésimo séptimo de los Civil con sede en el Distrito Federal, demanda la declaración judicial de nulidad del consorcio conformado por Grupo de Inversionistas y Comunicaciones Nextel de México, Inversiones Nextel de México y Televisa, por “ejecutar actos habitualmente ilícitos y proceder a la liquidación inmediata de la misma”. Con base en dicho fallo judicial, NII Digital no podrá utilizar, aprovechar ni explotar, “por si o por otra persona”, los derechos deri.. [+] Ver mas

    ¿Orgullosamente mexicanos, Mr. Calderón?

    Por Manú Dornbierer
    Satiricosas
    Claro que había que festejar el salvamento de los mineros chilenos y la inteligente actitud del presidente Piñera, un hombre de derecha, multimillonario por añadidura, quien sorprendentemente -¿o quizás no tanto, Mrs. Clinton?- llegó a la esinatos a periodistas, Corrupción de Felipe Calderón, Impunidad, CIRT, chuchos, PRD, Enrique Pena Nieto,Monterrey, Fidel Herrera, PRD, Televisa, TV Azteca, presidencia de Chile el 17 de enero 2010, en un momento en que estaba a punto de suceder un terremoto que recordó el de Haití y puso en relieve la existencia de HAARP. Un momento en que la coalición de izquierda tenía una alta aceptación en la persona de la anterior mandataria, Michelle Bachelet. Hasta donde pudo, esa señora cuyo padre fue víctima de la barbarie pinochetista, logró disminuir algo el acendrado fascismo chileno, pero no le dieron chance para ir más adelante… ¡Ay, es duro de roer el fascismo! Por cierto un dato el.. [+] Ver mas

    Perdidos en el globo

    Por Porfirio Muñoz Ledo E
    n mi libro “La vía radical para refundar la República” compendio reflexiones puntuales sobre el comportamiento errático, mediocre y opuesto al interés nacional de la acción internacional conducida por el Ejecutivo. Esta se corresponde con un proceso de desarrollo invertido, la ausencia de una visión de Estado y el vaciamiento de la soberanía del país en aras de un proceso de acumulación global. Tal fue el marco conceptual de la comparecencia de la Secretaria de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados. Recibimos a una cancillera satisfecha de sus faenas burocráticas y elusiva ante los planteamientos del Legislativo en un ejercicio republicano de rendición de cuentas. La protesta de decir verdad fue evadida mediante generalidades auspiciadas por un formato acartonado .. [+] Ver mas

    Los medios, Determinantes

    Por Guillermo Fabela Quiñones
    Apuntes
    Se equivoca Felipe Calderón al sentenciar que el papel de los medios es determinante para erradicar el crimen. Mientras existan los altos niveles de impunidad que caracterizan al sistema judicial del país, de nada servirá el rol que desempeñen los medios para combatir un flagelo que se acrecentó, no porque éstos destaquen lo malo de las noticias, sino por la corrupción prevaleciente en México que influye de manera decisiva en el aumento de la criminalidad. Nunca como ahora se había visto que la justicia se pudiera evadir tan fácilmente, como lo prueba el que casi la totalidad de crímenes de la delincuencia organizada queda impune. Al clausurar los trabajos de la 52 Semana Nacional de la Radio y la Televisión, el inquilino de Los Pinos demandó a los medios �.. [+] Ver mas

    Discordancia por la Paz

    Por Francisco Luna Kan
    La Real Academia de Suecia otorgó en días pasados el Premio Nobel de la Paz al Sr. Liu Xiaobo, disidente de la República de China. Tal decisión, avalada por el Comité respectivo, fue tomada en base a los lineamientos que un comité de trabajo desarrolla para la determinación anual del Premio. El organismo que otorga el Premio Nobel se rige por la normatividad que regula su desempeño y parece que es totalmente ajeno a considerar posiciones de militancia política de las personas favorecidas con su dictamen. La nación más poblada del mundo (1,351 millones en 2010), sufrió una transformación radical en cuanto triunfó la Revolución iniciada por su líder Mao Tse-Tung contra el General Chan Kai-shek que se refugió en la isla de Formosa, estableciendo la llamada China Nacionalista, c.. [+] Ver mas

    Contra el periodismo ficción

    Por Julián Andrade
    El periodista Malcolm Beith, el autor de The last narco, una de las aproximaciones más certeras al mundo criminal del cártel de Sinaloa y su gran jefe, Joaquín Guzmán Loera El Chapo, escribió un texto para Newsweek que merece ser analizado. Beith señala: “La labor de una prensa democrática no consiste en agitar al pueblo con titulares sensacionalistas, sino informar al público lo mejor posible”. El tema del narcotráfico se presta a muchas ficciones que al final del día terminan por enredar a los periodistas y, peor aún, a la propia sociedad. Las historias de encuentros entre políticos y narcotraficantes, cargados de fantasía y del todo imposibles, alimentaron todo un género en diarios y revistas que tuvo como consecuencia la banalización de la violencia y la falta de enfoque.. [+] Ver mas

    Quién le cree al mentiroso

    Por Laura Bolaños Cadena
    En estos días lo más comentado es la diferencia entre la reacción del gobierno chileno y del gobierno mexicano ante una situación similar: mineros atrapados por accidente ocurrido al fondo de una mina. Los 65 mexicanos fueron abandonados a su suerte. En cambio los 33 chilenos fueron rescatados tras 42 días de costosos esfuerzos. Costosos en términos económicos por la altísima suma invertida en tecnología, para pagar técnicos y rescatistas y proporcionarles alimento y los auxilios de diverso tipo requeridos durante las semanas que permanecieron bajo tierra. Se cumplió la tarea en menor tiempo del inicialmente estimado. Los 33 fueron rescatados ilesos gracias a no haber sufrido daño alguno durante el accidente y gracias a la atención que se les prestó mientras estuvieron bajo ti.. [+] Ver mas

    Desenterremos nuestra dignidad ciudadana

    Por Ricardo Andrade Jardí
    Más allá del reality show en que las telebasuras del mundo han convertido el asunto de los mineros rescatados en Chile, y sin restarle importancia al brote de solidaridad y de dignidad humana indudable, que fue el sostén de los 33 mineros que permanecieron 70 días a 700 metros bajo tierra, y que es lo verdaderamente importante del asunto, aunque la banalidad telecrática quiera convertir en raiting la desgracia y se preste como siempre a levantar cortinas de humo para ocultar otras realidades como lo es represión de los pueblos mapuches en Chile, las diferencias y las formas no pueden dejar de ser observadas. La mina en Chile revela, en Pasta de Conchos, toda la atrocidad y la deshumanización a la que ha llegado la sociedad mexicana o cuando menos una parte de la misma. Por un lado l.. [+] Ver mas