jueves, diciembre 04, 2008

Círculo de Estudio

AMIGAS Y AMIGOS

EL CÍRCULO DE ESTUDIOS DEL CENTRO HISTÓRICO,

se honra al invitarlos a la conferencia:

"LA POLÍTICA DEL P.A.N.., DESPUÉS DE MOURINO"

que presenta nuestro amigo:

DOCTOR PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN,

Ex Delegado de Azcapotzalco, Investigador, Catedrático y Luchador Social,

La cita es éste viernes 5 de DICIEMBRE

a las 19:00 horas

A las 20:00 horas tendremos:

Taller de expresión oral

que presenta

ANDREA FERNÁNDEZ

LOCUTORA DE RADIO EDUCACIÓN

todo esto en

Tacuba 53

a media cuadra del metro Allende.

Entrada Libre

Invita a tus amigos, a tus vecinos, recuerda que el Círculo de Estudios es un espacio ciudadano que hacemos entre todos para intentar romper el cerco informativo.

"El Círculo de Estudios es el espacio en donde la sociedad civil y el pensamiento especializado se dan la mano."

Apoya nuestro Círculo con tu presencia y además participa en el Banco de Conocimientos y Saberes que estamos construyendo,

si tienes un producto o un servicio que ofrecer, escríbenos a: circulocentrohistorico@yahoo.com.mx ,
circulocentrohistorico@hotmail.com


Además el Círculo de Estudios transmite el programa

Pi POR RADIO AL CUADRADO

que se transmite por:

www.radioamlo.org,

los días jueves de las 18:00 a las 19:00 horas,

!!!Participa con nosotros!!!

¡¡¡¡Escúchanos!!!!.

ELENA NORIEGA
04455 27064084

Sobre la enmienda constitucional

Por: Luis Ismael Mendoza

El Libertador Simón Bolívar, en el Congreso de Angostura en el año 1819 dijo: "las elecciones repetidas son esenciales para la República y dejar a un sólo hombre en el poder por mucho tiempo es negativo, porque él se acostumbra a mandar y el pueblo a obedecer".

189 años después y en el caso de la reelección (que no es indefinida sino que la define el pueblo en ejercicio del sufragio) no se trata de que estemos dejando al hombre en el Poder... lo estamos manteniendo en él por nuestro mandato y en ejercicio de nuestra Soberanía. Así mismo, lo reemplazaremos en el momento en que no satisfaga nuestras expectativas como pueblo soberano, en las próximas elecciones o antes en un revocatorio si así lo consideramos pertinente.

En la Revolución Bolivariana no es el hombre de Miraflores el que manda... aqui quien manda es el pueblo y lo vamos a dejar sentado de una vez por todas con la aprobación del referendo para la enmienda constitucional. Esto si es la verdadera democracia, a la que temen los apátridas que no creen en ella, y no me refiero a los que no quieren que el Hombre continúe en el ejercicio de la Presidencia, sino a los que se oponen que el pueblo decida si se va o se queda.

El artículo 230 al establecer límites de un período para la reelección del Presidente no sólo está cercenando la libertad del pueblo a elegir sus gobernantes, sino que además le impide elegir el que ellos, el pueblo, considera el mejor por haberse llenado de una experiencia que el mismo pueblo estima positiva. Es como pasarse la vida puliendo una joya para luego tener que echarsela a los cochinos.... por estos argumentos queremos hacer la enmienda, no para que se quede un hombre en el poder, sino para que sea el pueblo quien decida sobre la base de sus actuaciones, si el hombre se va o SE QUEDA.

Así se expresa un pueblo que es libre y que piensa.

Invitación

La UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO
División de Ciencias Sociales y Humanas se complace en invitarlo a la presentación del DOCUMENTAL

"VIVIR LUCHANDO, LUCHAR CANTANDO"

Producido por: Catalina Solano y Yareri Torres y Dirigido por: Andoni Mújica

Lugar: Auditorio de los talleres de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco (calzada del hueso y calzada de las bombas)

Día: Viernes 5 de Diciembre Hora: 6 P.m Entrada Libre

Sinopsis: Un documental que nos habla acerca de lo que se conoce popularmente como
"Canción de protesta" y las ramificaciones de la misma en voz de sus principales
autores.

Con la participación de:

Alberto Arista
Arturo de Molina
Cayo Vicente
Eugenia León
Francisco Barrios "El mastuerzo"
Gabino Palomares
León Chávez Texeiro
Los Folkloristas
María Inés Ochoa
Maylo y Mayra "Los nakos"
Modesto López (pentagrama)´
Óscar Chávez
Raúl Martell

Lo siento y tantos

Incapaz de cumplir sus deberes para con los ciudadanos, el gobierno federal se ha refugiado en una delirante fantasía.
Así ha quedado en evidencia tras la primera reunión evaluatoria del festinado pero inútil –según se ve por los resultados– Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, impulsado por el régimen, con sus posteriores cuestionamientos y vergonzantes rectificaciones a las cifras proporcionadas.

Por Jorge Lara Rivera
Es claro que para sostener aquélla, ducho como demostró ser en alquimia de cómputos durante el accidentado proceso electoral con que se hizo del poder, el régimen panista se aplica a las cifras alegres.
Por ejemplo, con bombos y platillos anunció en la referida reunión el cumplimiento de buena parte de los compromisos adquiridos de cara a la Nación, sin que los resultados hayan sido percibidos por la gente, organismos de la sociedad civil y los simples individuos de calle en estos cien días de generalizada flagrancia sanguinaria e impunidad, los más violentos que ha vivido el país en su historia posrevolucionaria.
A mayor abundancia al respecto, diversas organizaciones de la sociedad civil e instituciones de educación superior reportaron que tras evaluar diez aspectos del total de setenta y cuatro puntos del Acuerdo Nacional por la seguridad, la justicia y la legalidad, sólo cinco parecen cumplidos.
Volviendo a la materia, otro asunto sospechoso, siempre recurrente en la doblez moral del panismo, es la aplicación de criterios distintos de medición en las indagaciones de las encuestas y en el tratamiento matemático de las cifras.
Pero más grave aún ha resultado que se propalara, vanagloriándose de su cientificidad, datos estadísticos cuyos muestreos no resisten un examen de principiantes, de donde se derivan absurdos y contrasentidos tales como que las policías más “confiables” correspondan a los estados de actividad delictiva más frenética, como es el caso de Chihuahua y Quintana Roo, o que los responsables federales no aclarasen en ningún momento de esa cita nacional evaluatoria la lógica que se corresponde entre el volumen delictivo y la densidad demográfica de las distintas entidades federativas, simple proporción poblacional, acaso trataban de desinformar, y consecuentemente demeritar en la percepción social el trabajo de los gobiernos locales o bien, buscaron quitarse de encima las responsabilidades públicas que traen aparejadas los privilegios y facultades de que goza el Ejecutivo federal.
Incluso, se rumora insistentemente que el gobierno panista está cocinando “un albazo” legislativo para deshacerse de problemas que mellan su imagen social adosándoselos a los Estados –como en el caso del secuestro, pues podrían afectarlo en las elecciones del 2009. Apenas el lunes el PRD abortó un intento en ese sentido que busca modificar el Artículo 73 Constitucional, fracción XXI, lo cual provocaría el cambio de status del secuestro, delito federal, al fuero común, obligando a los estados a mermar los recursos destinados a otros rubros sociales para atenderlo, creando ministerios públicos y cuerpos policiales especializados en Delincuencia Organizada; e impedidos para exigir al gobierno federal construir prisiones de máxima seguridad, tener que internar a presos de alta peligrosidad en sus prisiones estatales.
Por lo pronto, la Federación comienza a escamotearles los presupuestos aprobados a esos estados y el Distrito Federal, pretextando que son el “verdadero escenario” donde el gobierno federal libra la lucha contra la delincuencia, como si existiera equidad en los recursos de que disponen los dos órdenes de gobierno, o las percepciones de los empleos federales y las de los estados.
Al respecto cabe apuntar que de los 50 mil millones de pesos incrementados para el rubro en los últimos tres años, sólo mil 900 millones han sido para los estados.
En 2009, la SIEDO aumentará su presupuesto un 67% y la PGR 32%, o sea, en conjunto recibirán 16 mil 207 millones; pero juntos el D.F. y todos los estados sólo aumentarán un 15%, es decir 6 mil 900 millones, sólo 900 millones más que este año, cuando está claro que el 94.1% de los delitos que se cometen en el país ocurren en los municipios y pertenecen al fuero común, es decir su atención queda a cargo de los gobiernos estatales. Luego, por más que lo maquillen, no cabe excusa a las instancias federales para tan pobre desempeño.
Se dice también que es inminente la creación de una policía única bajo mando federal; un cuerpo nacional armado el cual tendría más efectivos que el mismísimo Ejército. ¿Se imagina el peligro para el orden democrático que sería bajo las órdenes de gente de la ralea de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública?
A propósito ¿qué le sabe García Luna al titular del Ejecutivo federal para que, frente a tanto estropicio cometido, éste lo proteja contra viento y marea? Según el libro “Los cómplices del Presidente”, de Anabel Hernández, quien recibió el Premio Nacional de Periodismo en 2002, mucho. Al parecer el hoy Secretario de Seguridad Pública federal fue el encargado de espiar y sabotear la campaña de Andrés M. López O. y en connivencia con el empresario gasolinero J. C. Mouriño orquestó la toma del poder para aquél.
Precisamente a ese impoluto –según el titular del Ejecutivo– funcionario se le cayó el teatrito del “testigo protegido”, cuando éste mismo hizo público en declaraciones a Radio Fórmula y televisión por cable que las acusaciones que formuló contra Javier Herrera Valles –crítico del nepotismo, las reuniones con el capo del cártel de Sinaloa y demás corruptelas en la SIEDO–, y que sirvieron de base para su brutal arresto, internamiento y arraigo, fue porque “así se lo indicaron” expresamente en esa Secretaría y que firmó “papeles que ya estaban preparados”.
A propósito de riesgos, aunque no le pasó nada, pues ni multa le impusieron como sí hicieron al PRI y a su partido el PAN, anda pidiendo amparo para salvar su “buen nombre” el “Consejo de la Comunicación, voz de las empresas”, responsable de la campaña difamatoria y estigmatizante contra el candidato presidencial del perredismo en 2006. En el colmo de la incongruencia se queja de haber quedado en “absoluto grado de indefensión”. Sabemos que sólo fingen, pero daría gusto preguntar ¡A ver, qué se siente!
Dos años después, cien días luego, comienza a quedar claro quién era “un peligro para México”.

Ahora tenemos un peligro constante que va materializándose cada día en una caída hacia el abismo en todos sentidos.

El regreso de Lucía

El miércoles 3 acompañada por dos diputados perredistas, regresa a México desde Managua la pasante de Letras Dramáticas Lucía Andrea Morett, sobreviviente de la masacre de Sucumbíos del 1º de marzo de 2008.

Por Alberto Híjar
El ataque alevoso y premeditado, violador de la soberanía de Ecuador, arrasó el campamento del Comandante Raúl Reyes de las FARC-EP donde atendía las visitas que hombres y mujeres de buena voluntad de América y Europa interesadas en discutir los pormenores de una guerra de más de cuarenta años contra el Estado colombiano corrupto. Once bombas de fragmentación arrasaron las instalaciones y masacraron a 22 personas más los cuatro estudiantes mexicanos que venían del Encuentro Bolivariano celebrado en Quito unos días antes. Verónica, Soren, Juan, Fernando y Lucía Andrea de la Cátedra Bolivariana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, habían llegado al caer la tarde anterior del bombardeo proveniente de la base militar yanqui en Manta, Ecuador, la misma que el gobierno ecuatoriano ha decidido expulsar al término del convenio de operación en 2009. Lucía Andrea fue encontrada malherida por el ejército colombiano que remató con tiros en las espaldas a los sobrevivientes. A ella y a dos compañeras colombianas decidieron dejarlas vivas como testigos para inculparlas de su presencia en el campamento de Raúl Reyes y justificar la brutal agresión planeada con alevosía.
Una infame campaña internacional acompañó las imágenes de Lucía Andrea en el hospital de Quito. Televisoras y radios, periódicos y revistas, compitieron por el título más inculpatorio y escandaloso hasta llegar a presentar a los estudiantes mexicanos como terroristas internacionales al servicio de las FARC-EP con un proyecto insurgente en México y relaciones de colaboración con los gobiernos de Cuba, Venezuela y organizaciones como el EPR, ETA y Al Qaeda. La Organización de la Democracia Cristiana presidida por el expresidente del PAN Manuel Espino perteneciente al clandestino Yunque, rápido facilitó patrocinios del gobierno de Álvaro Uribe y las organizaciones empresariales ante la pasividad del gobierno de Felipe Calderón, pese a las protestas de los familiares de las víctimas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en especial. La flagrante violación de la soberanía de Ecuador extendida al asesinato de los cuatro mexicanos, fue malversada por periodistas sicarios como Jorge Fernández Meléndez, Carlos Marín y otros en competencia por la inculpación más extrema. Dos organizaciones de ultraderecha comandadas por vividores del cuento del comunismo terrorista, disputan desde entonces los favores de Álvaro Uribe, buscan a Vicente Fox, vicepresidente de la Democracia Cristiana y logran patrocinios de la ultraderecha como la de los gobernantes de Jalisco y Guanajuato, el Cardenal Sandoval Iñiguez y a trasmano, así sea por omisión, del gobierno de Calderón y su cancillería.
Una asombrosa computadora sobreviviente de las altas temperaturas del bombardeo y de la destrucción del tiroteo, se ha ostentado como prueba contra el masacrado Comandante Raúl Reyes. Hay quien hizo cuentas de los mensajes registrados para probar que hubieran sido necesarios más de cien años para procesarlos. La anulación jurídica de la computadora como prueba es evidente por haber permanecido todo el tiempo en poder de las fuerzas armadas de Colombia. Nunca tuvo custodia debida como exigen los juristas. Desesperados ante la evidencia de corrupción del gobierno de Álvaro Uribe con acusaciones a granel de ejecuciones masivas, desapariciones forzadas, paramilitarismo, contrabando y recientemente por el fraude de las pirámides, los patrocinadores han pagado un costoso libro de Fernández Meléndez, editado por la trasnacional Alfaguara con prólogo infame de Joaquín Villalobos el excomandante del ERP salvadoreño, ganado como asesor contrainsurgente para el exterminio del EZLN y otras organizaciones americanas semejantes. Ahora anuncia Antonio Ortega, abogado de la reacción clerical, otro libro una vez que la denuncia de su organización disfrazada de Consejo Ciudadano y la de Guillermo Velasco Arzac, Mejor Sociedad Mejor Gobierno (sic), no prosperaron por su pésima fundamentación en títulos de prensa amarillista, rumores y presunciones fantasiosas. Intentan ante la PGR impulsar el procesamiento de los masacrados, la sobreviviente y los convocantes al Encuentro Bolivariano de Quito del mes de febrero.
Refugiada por el gobierno de Nicaragua, Lucía Andrea Morett ha decidido regresar para graduarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde el Consejo Técnico y el Director han acompañado los pronunciamientos de la Rectoría y del Consejo Universitario en defensa de la autonomía universitaria y de la libertad de cátedra e investigación puestos en duda por los embajadores de Colombia sin que la Cancillería mexicana llame su atención. Ni García Márquez se sustrajo a recibir en su casa a Álvaro Uribe acompañado de fotógrafos de prensa. Pero la autonomía universitaria es poderosa y recibirá a Lucía Andrea en la Facultad el jueves 4 en un acto en donde el director, la Consejera Universitaria de Letras Dramáticas y quien esto escribe como asesor de la tesis profesional sobre Teatro Latinoamericano, ofrecerán apoyo y solidaridad a la pasante reintegrada a su patria. De su calidad como investigadora académica del teatro latinoamericano dimos ya un adelanto en El Unicornio de POR ESTO!.

¿Qué tanto más es tantito más?

A dos años de que el IFE se convirtiera, con Ugalde, mejor conocido como Ufraude, a la cabeza, en sólo un repartidor más de tamales para promover el fraude. A dos años de que el IFE impulsara el fraude, legalizado por el TRIFE, acabando con esos dos actos: la derecha, que tiene en sus manos el control político en el país. Derecha, efectivamente, encabezada “por un pelele”, que además es un usurpador, le añado yo. “Por la tele”, “basura”, también le añado yo, y, “por dos partidos”, apoyados por unos cuantos partiduchos bien comprados entre los que destaca hoy el PRD regresado a PST, también añado, como mi contribución a lo dicho por AMLO. En lo demás de todo lo dicho estoy plenamente de acuerdo con él.

Por María Teresa Jardí
A dos años de que la derecha acabara de desarmar por completo la estructura ética de absolutamente todas las instituciones que le dan viabilidad, o se la cancelan, a las repúblicas. Mientras Calderón celebra los dos años de destrucción del país teniéndolo a él la destrucción por cabeza, a Ugalde, “el cuate” del que se deshizo el usurpador a pesar de los muchos favores que le hiciera, se le abuchea y obliga a salir por la puerta de atrás, bien custodiado por guaruras, eso sí, de uno más de los actos que tendrán igual recepción. De la presentación de su en la Feria del Libro que en Guadalajara por estos días se celebra. Bueno ¿libro?, más bien panfleto con el que vanamente intenta explicar su traición a la Patria. Olvidando, tan inculta que es la derecha, que la traición a la Patria por definición es siempre inexplicable.
En un país que se cae a trocitos ¿qué tanto más puede ser tantito más frente a la lucha irracional por obtener el poder para seguir impulsando más de lo mismo? Y así, en lugar de alertar por lo menos a los mexicanos, como bien señala AMLO, y en medio del pleito que ya organizan los priístas que se sueñan todos sentados ya en la silla que enmedio de Los Pinos a ellos les va a quedar igual de grande, al góber de Coahuila, para atajar seguramente el avance del impresentable góber del Estado de México, que con Abascal, que al infierno habrá llegado si existe el infierno, está involucrado en la represión brutal de Atenco, no se le ocurre otra cosa que proponer la pena de muerte.
¿Pena de muerte? ¿Para quién? ¿Para los corruptos? No, evidentemente. Los corruptos hoy son los dueños del poder. ¿Para los secuestradores? No. Los secuestradores son policías de los corruptos dueños del poder. ¿Para los narcos? No. Las alianzas del poder político con los narcotraficantes es lo que ha convertido a México en el narcoestado, que hoy es.
La farsa, que es la lucha contra el narcotráfico, diáfano es que sólo ha servido para lo mismo que la pena de muerte se buscará que sirva: Para continuar con la limpia de pobres, impunemente.
Irredenta la clase política mexicana no entiende ni siquiera los mensajes que el Ejército Nacional, tan maltratado por ella, está enviando.
A punto de enviar mi colaboración no me queda más que hacerle un añadido. Entrevistado ayer, por un noticiero matutino de radio de Televisa, el que coordina Carlos Puig como locutor, AMLO está verdaderamente magnífico, crecido y vinculado realmente al pueblo, es un honor estar con él sin duda, denunciando a los dueños verdaderos de esa televisora basura, entre otras muchas otras cosas, entre los que destaca Roberto Hernández.

Quieren borrar “historia de bronce”

Por Esto!

Alerta la historiadora Patricia Galeana: Desde el sexenio de Vicente Fox, los gobiernos panistas intentan acabar con los próceres de la Historia Nacional como Hidalgo, Juárez y Zapata/ La ex directora del Archivo General de la Nación resalta que se ha quitado el nombre de Benito Juárez a casi 500 sitios o localidades de nuestro país

Patricia Galeana, ex directora del Archivo General de la Nación, sostuvo anoche que la historiografía neoconservadora que pretende “acabar con lo que llaman la historia de bronce”, sólo trata de imponer un nuevo maniqueísmo “para bajar del pedestal a unos y subir a otros” sin razón alguna.

En el arranque del Primer Congreso Internacional sobre Tradición y Modernidad, la historiadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México denunció que desde el sexenio de Vicente Fox Quesada se quitó el nombre de Benito Juárez a casi 500 sitios o localidades de nuestro país.
“Esto arrancó en Nuevo León donde hubo un lugar al que le quitaron Juárez y le pusieron Arcángel San Gabriel y hace unos días me volvieron a llamar para pedirme mi opinión sobre otro lugar al que quitaron el apellido Juárez para poner el de un santo. Esto nos lleva a una confrontación y yo debo decir que los santos deben estar en las iglesias y los personajes de la historia deben ser reconocidos como tales”, explicó.
Galeana demandó no caer en la actitud iconoclasta de hacer rodar las cabezas de los héroes sólo porque un “círculo oficioso” promueve un nuevo maniqueísmo. “Es como que los estadounidenses tiren al Potomac a Lincoln”, señaló.
Pidió a la academia rebatir esa “peligrosa actitud iconoclasta” que lleva actualmente a los jóvenes a no querer la historia, “a reprobarla tanto como las matemáticas”. “Pensábamos que ya estaban superadas estas actitudes excluyentes, pero no; y la obligación de la academia es asumir su responsabilidad y mantenerse en una revisión permanente para que no se denosten a los símbolos ni a Hidalgo, Juárez o a Zapata”.
“Se dice que hay tolerancia, pero no hay respeto, algo que es fundamental para la vida democrática. Los que expresan una posición diferente a la historia, los que se hallan en contra de la historia de bronce y quieren acabar con ella, sólo pretenden implementar otra oficialista; no hay Estado que no tenga una historia, para eso son los calendarios cívicos, se trata de posiciones históricas, pero en estos círculos oficiosos lo que se promueve es una historiografía neoconservadora que sólo quiere imponer su nuevo maniqueísmo”, comentó.
Galeana consideró que es lamentable que se lleve la cultura de la intolerancia a posiciones radicales en la sociedad, con actitudes excluyentes de los unos a los otros. Consideró fundamental el respeto a la otredad, al que es diferente, pero tanto en la religión como en los partidos políticos, en las etnias y en la propia cultura, eso no ocurre.
Su plática versó sobre la laicidad del Estado y su importancia para la vida democrática y en ese sentido consideró que sin ello no hay democracia. “Esta tensión entre la Iglesia y el Estado se ubica desde la Edad Media, se superó, pero es una pena que se volvió a reabrir un debate sobre el respeto por ideas religiosas, diferencias que creíamos que no había ya”.
Expresó que incluso hay una corriente de la iglesia católica que habla de la importancia de la participación en la política, lo que mantiene una posición diferente del Concilio Vaticano II, que había considerado saludable la separación de la política y la religión.
Mencionó un radicalismo que impulsa que la calidad sacerdotal debe meterse en asuntos políticos y esto no sólo los católicos lo encabezan, sino otras religiones. Por ejemplo, ahora se da un resurgimiento de la masonería, que ha cobrado más fuerza.
“Por eso debemos saber de la Historia para no repetir los errores; la modernidad sí la hay, la encabezan los que sí quieren un Estado verdaderamente laico, los que practican no sólo la tolerancia, sino el respeto, pero hay otros que quieren acabar con ello”, finalizó.
El Primer Congreso Internacional sobre Tradición y Modernidad fue inaugurado por el director general de Extensión de la Universidad Autónoma de Yucatán, Francisco Fernández Repetto.
En él se discutirán los procesos relacionados con las prácticas tradicionales y las transformaciones que han tenido con la modernidad, según dijo el profesor investigador Felipe Couoh Jiménez, de la Facultad de Ciencias Antropológicas.
El evento tiene la finalidad de reflexionar e intercambiar propuestas acerca de la transición de las políticas públicas, la transculturalización y el turismo. Acuden unos 60 especialistas en ciencias sociales y humanidades de 14 instituciones de Guadalajara, Tlaxcala, Oaxaca, Tabasco y Guerrero.
También tomarán parte docentes de las Universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana y de la Uady.
El encuentro estará dividido en cinco mesas: Educación, transformación y resistencias; Movimientos políticos, sociales y los nuevos actores; Patrimonio cultural y documental; Identidad cultura y religión; y Migración y transculturalidad. Asimismo, se realizarán 5 simposios con temáticas locales.
(Rafael Gómez Chi)

Sombrío panorama

México se encuentra en franca descomposición, dice el coordinador del Frente Amplio Progresista, Porfirio Muñoz Ledo / La situación es gravísima / El país ya se pudrió por todos lados / Necesaria una profunda transformación de las instituciones y una reforma del Estado

GUADALAJARA, Jal., 3 de diciembre (apro).- El coordinador del Frente Amplio Progresista, Porfirio Muñoz Ledo aseguró hoy que la realidad que enfrenta el país es de franca descomposición al extremo, dijo, de cuestionarse la viabilidad del Estado.
“La situación es gravísima, el mexicano no se da cuenta de que esto (el país) ya se pudrió por todos lados, estamos a punto de quedarnos sin país y el ciudadano simplemente no tiene conciencia”, advirtió.
Sostuvo que el gran reto de las nuevas generaciones y de los ciudadanos en edad de ejercer sus derechos ciudadanos es el de promover una profunda transformación de las instituciones y una reforma del Estado, para impulsar los cambios que reclama el México del siglo 21.
Muñoz Ledo, quien presentó su libro La Ruptura que Viene en la Feria Internacional del Libro, se pronunció en favor de una nueva legislación que le permita a electores la existencia de la revocación del mandato para poder hacer a un lado a los gobernantes que no cumplan con su obligación o violentan el marco constitucional, como actualmente ocurre, indicó, con el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez y su ilegal apoyo a la iglesia.
Incluso, lo acusó de vulnerar el Estado laico y hacer del catolicismo una religión única.
Redondeó su idea:
“Es un atentado contra el Estado mexicano, es un poder público que se declara al servicio de una religión. En México, no hay religión única, lo que hace por una (iglesia) debería de hacerlo por todas, en el caso de que fuera legítimo”.
El exembajador de México en la Unión Europea habló también sobre el narcotráfico en esta entidad y aseguró que presenta el mismo escenario que se registra en todo el país.
Ese tema lo llevó a hablar sobre las acusaciones que pesan sobre el actual secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico.
Opinó:
“Ese asunto es el último rebote de cosas que ya sabemos desde hace tiempo, no creo que él haya actuado por sí mismo, trabajó directamente con Fox en su relación con estos asuntos”
De acuerdo con Muñoz Ledo, Jalisco es una entidad clave para explicar los primeros contactos entre las bandas de crimen organizado y las autoridades.
Explicó:
“Son vínculos crecientes que iniciaron posiblemente en Jalisco entre el narco y los altos niveles de gobierno: primero, como diálogo; segundo, como favoritismo; tercero, como protección; cuarto, como corrupción y quinto, como disolución del estado”.
Durante la presentación de su libro, que estuvo a cargo del extitular de la Vocalía Ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE) en Jalisco, Esteban Gariz Izarra, Muñoz Ledo aprovechó el escenario para hablar del rompimiento con el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
“Yo no voy a tranzar, respeto a Alejandro Encinas, pero no coincido con su postura de permanecer en el partido”.

Recesión a la vista

* El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas dice que los indicadores manufacturero y no manufacturero muestran que nuestro país ya está entrando en la recesión / El presidente del organismo declaró que en caso de que no fluyan adecuadamente los recursos para infraestructura, la generación de empleos no llegará al 10 % de lo requerido en el 2009

MEXICO DF, dic 3 (Reuters/Notimex) - Un índice privado sobre la actividad manufacturera de México cayó a un mínimo en la historia del sondeo en noviembre, lo que apunta hacia una recesión generalizada en la economía del país, dijo el miércoles el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). El índice manufacturero del IMEF cayó a los 44.6 puntos en noviembre, su nivel más bajo desde que comenzó a medirse en el 2004, dijo el instituto. En octubre, el indicador se había ubicado 49,5.
“Los resultados tanto del indicador manufacturero como del no manufacturero son congruentes con una recesión generalizada en la economía mexicana”, dijo el IMEF en su reporte mensual.
Según el informe, la cifra refleja un “deterioro significativo” del sector manufacturero, estrechamente vinculado con la economía de Estados Unidos, que atraviesa por su peor crisis financiera desde 1929.
Las cifras manufactureras y no manufactureras del IMEF conforman el llamado índice del entorno empresarial mexicano, que busca adelantar la trayectoria de la economía en el corto plazo, y se obtiene mediante una encuesta a 350 empresas establecidas en el país. El índice no manufacturero del IMEF, que mide la actividad de comercios y servicios, se ubicó en 46.8 puntos en noviembre. Pese a subir desde el 46,1 de octubre, a tendencia del indicador sigue siendo negativa al estar debajo de los 50 puntos.
La economía mexicana está atravesando un periodo de desaceleración por menores compras de productos desde Estados Unidos, lo que también está afectando el consumo interno. El Gobierno proyecta una expansión económica del 2.0 por ciento este año, para después reducir su ritmo a un 1.8 por ciento en el 2009. Así, “desafortunadamente lo que nos indica es que estamos entrando en una fase de recesión, no sabemos cuánto va a durar, no sabemos qué tan profunda va a ser”, dijo el presidente del IMEF, Federico Casas-Alatriste Urquiza.
INFORMÓ que en el onceavo mes del año, el Indicador IMEF Manufacturero se ubicó en 44.6 puntos, lo que implicó una baja de 6.7 puntos respecto a lo observado en el mismo periodo de 2007, que es la caída más pronunciada desde que se construyó el índice en 2004. Ante tal escenario, el presidente del IMEF consideró prioritario que “el gasto público fluya rápido”, a fin de que tenga un efecto centracíclico, pues de lo contrario empeorarían las perspectivas para el próximo año.
Opinó que se requiere que con el gasto público se incentive el Plan de Infraestructura ya que esto permitiría generar empleos, y agregó que el gobierno federal tiene la capacidad para lograrlo, aún cuando hay una parte de la inversión privada que se enfrente a la restricción crediticia derivado de la crisis financiera. Casas-Alatriste Urquiza resaltó que si fluye el gasto de infraestructura se permitirá generar empleo, de lo contrario estimó que de los 700 mil trabajos que se requieren por lo menos al año, en 2009 no se alcanzará ni 10 por ciento.
Ello debido a que el IMEF prevé que el crecimiento durante el próximo año será de 0.5 por ciento y se encuentra muy lejos del crecimiento de 5.0 por ciento que se requiere para generar las fuentes de trabajo que necesita el país. La miembro del Indicador IMEF, Deborah Riner, dijo que “nadie se escapa del impacto de lo que está pasando en la economía estadounidense”, y esto se verá reflejado en materia de inversión, remesas, turismo y otros rubros.

Los intocables

La guerra de la droga en México cae en llamas
John Ross
CounterPunch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Ciudad de México -
La caída en llamas de un jet Lear privado el 4 de noviembre en esta ciudad, ni a 2 kilómetros de Los Pinos, la Casa Blanca mexicana, que causó la muerte del más estrecho colaborador del presidente Felipe Calderón, el Ministro de Gobernación Juan Camilo Mouriño, fue sepultada en gran parte por la prensa de EE.UU., por haber ocurrido, como lo hizo, en el día de las elecciones en ese país.

Mouriño, Ministro de Gobernación responsable por la seguridad interior, acababa de reunirse con el Fiscal General [Ministro de Justicia] saliente de EE.UU., Michael Mukasey, para planear estrategias bilaterales contra la droga. Era el segundo más poderoso en el gobierno, después de Calderón.

También murió en el desplome del avión, que costó en total 19 vidas, el ex subprocurador de la Procuraduría General de la República (PGR), José Luis Santiago Vasconcelos, quien fue a menudo objeto de intentos de asesinato de bandas mexicanas de la droga. La primavera pasada, Vasconcelos fue reemplazado a la cabeza de la subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) que había dirigido durante ocho años y nombrado subprocurador de Asuntos Jurídicos y Relaciones Internacionales, cargo en el que actuó como asesor especial de Calderón en la guerra contra la droga.

A pesar de la incredulidad pública, el gobierno de Calderón se ha esforzado por presentar la caída del avión como accidente, culpando por el accidente a la inexperiencia del piloto y al copiloto del Lear Jet de propiedad privada, ambos muertos durante el impacto. El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, había realizado una serie de conferencias de prensa en las que presentó la caja negra recuperada en el lugar y destacó testimonio experto del FBI y de la Administración Federal de Aeronáutica de EE.UU. La campaña de embobamiento fue acompañada por un despliegue de anuncios impresos y electrónicos pagados por el gobierno, hechos para reforzar la credibilidad del presidente al acercarse la fecha del segundo aniversario del caótico acto en el que prestó juramento.

Aún así, el público sigue mostrándose maliciosamente escéptico. En un país en el que el gobierno y los medios chapucean y mienten incesantemente sobre todo, desde las cifras del desempleo y la profundidad de la recesión a sus controvertidos éxitos en la guerra contra la droga, nadie cree que el desplome del avión haya sido un accidente. Por cierto, desde que la escritora Sara Sefchovich, cuyo nuevo excitante libro es “País de mentiras”, lanzó un sitio en Internet invitando a lectores a enumerar las mayores mentiras de Calderón, el “accidente” lideró la lista.

La caída de avión en la que murieron Mouriño y Vasconcelos es una metáfora adecuada para el actual estado de la guerra contra la droga de Calderón que, después de una embarazosa serie de arrestos de importantes responsables de la lucha contra la droga, también parece desplomarse en llamas.

Felipe Calderón declaró por primera vez su cruzada contra la droga sólo días después de prestar juramento como presidente de México hace dos años el 1 de diciembre, un puesto que consiguió en una elección de julio de 2006 considerada por la mitad de los mexicanos como ganada por fraude. En una acción por reforzar sus pretensiones de autoridad, el nuevo presidente envió a 30.000 soldados a enfrentar a los cárteles de la droga. Ahora son 45.000, un tercio el Ejército mexicano.

Desde diciembre de 2006, 6.000 mexicanos han sido asesinados en combates de la guerra de la droga, 4.000 sólo en este año, sin una reducción notable del flujo de la droga hacia el norte, a EE.UU. Cientos de soldados y funcionarios de la policía han muerto en los últimos 23 meses, aparte de docenas de civiles inocentes acribillados por soldados en puntos de control en las carreteras y otro daño colateral y se registraron más de mil quejas contra soldados de la guerra contra la droga en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Entre 20 y 30 cadáveres, muchos decapitados, son registrados cada 24 horas en Estados del campo de batalla, como Chihuahua y Sinaloa, sin que haya un fin a la vista.

Traqueteadas por los constantes escándalos, las principales agencias contra la droga de México están convulsionadas y la detención de decenas de altos responsables en los últimos meses, incluyendo a los contactos de la nación en la Agencia de la Droga de Naciones Unidas, Interpol, e incluso la Embajada de EE.UU. en el país, ha estremecido a Washington.

Entre los detenidos está el reemplazante de Santiago Vasconcelos en la SIEDO, Noé Ramírez Mandujano, de quien se informa que está detenido por una orden de arraigo de 40 días en instalaciones de la fuertemente fortificada, moderna, sede de la SIEDO en la delegación Iztapalapa de la capital, acusado de aceptar 450.000 dólares al mes de representantes del Cártel Sinaloa bajo control de los hermanos Beltrán Leyva. Los Beltrán Leyva están actualmente embrollados en una sangrienta guerra por territorios con su antiguo jefe, Joaquín "El Chapo" ("Shorty") Guzmán, decano de los señores de la droga mexicanos.

Al ser detenido, Noé Ramírez, era representante de México ante la Agencia de la Droga de Naciones Unidas en Viena.

Según el testimonio publicado del ex agente de inteligencia de la SIEDO, Fernando Rivera, que ahora se encuentra acogido a un programa de protección de testigos estadounidense, funcionarios de la agencia han estado suministrando servicios al Cártel Sinaloa desde 2004. Aparte de Ramírez y Rivera, cuatro oficiales militares han sido arrestados por entregar inteligencia sobre la guerra a la droga a los muchachos de Sinaloa.

Otro guerrero de la droga arraigado actualmente es Ricardo Gutiérrez quien dirigió la oficina nacional de Interpol y formaba parte de la comisión internacional de la agencia. Según la página en Internet de Interpol, tales comisiones “comparten información crucial sobre crímenes y actividad criminal con otras agencias policiales,” una descripción de sus funciones que debe dar escalofríos a los encargados contra la droga de EE.UU. que trabajaron con Gutiérrez. El sucesor de Gutiérrez en Interpol, Rodolfo de la Guardia también está bajo custodia.

Como un extra para la incredulidad del público, el gobierno de Calderón presenta los escándalos como “Operación Limpieza”, una investigación interna de la corrupción en la guerra a la droga, y promueve las revelaciones de los tratos sucios como una “victoria” en su cruzada contra la droga. La “Operación Limpieza” ha provocado un festival de chivatos y soplones, muchos de los cuales están incomunicados en las instalaciones de seguridad de la sede de la SIEDO en Iztapalapa. Otros denunciantes esenciales están en custodia en EE.UU. – supuestamente las informaciones sobre los sobornos del Cártel Sinaloa llegaron a las autoridades mexicanas desde Washington, después de que un informante conocido sólo como “Felipe” reveló el secreto a agentes de la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA) de EE.UU.

El ciclo actual de recriminaciones trae a la mente el arresto en 1997 del general Jesús Gutiérrez Rebollo, ex comisionado del desaparecido Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD) bajo el presidente Ernesto Zedillo, por proteger al fundador del Cártel Juárez, Amado Carrillo Fuentes, quien ganó su apodo de “El señor de los cielos” por volar DC-6 cargados de cocaína colombiana a México delante de las narices de los militares mexicanos. El general, que ahora sirve una sentencia de 45 años, vivía en un departamento de lujo pagado por agentes de Carillo que le hacían generosos regalos de excelente tequila y coches clásicos. Al ser arrestado, el general Gutiérrez acababa de volver de Washington después de asistir a un cónclave en la Casa Blanca sobre la droga y fue elogiado por el zar de la droga de Clinton, general Barry McCaffrey como alguien de “una impecable reputación de integridad.”

Uno de los personajes más enigmáticos atrapados en la Operación Limpieza es Javier Herrera, otrora número dos en la Agencia Federal de Investigación o AFI, una imitación del FBI estadounidense, entidad considerada tan corrupta que Calderón ordenó su desmantelamiento. Herrera fue despedido después que su hermano, comandante de la policía en el Estado de Tamaulipas en la costa del Golfo, fue citado en una lista de narcos compilada por los asesinos “Zetas”, agentes del Cártel del Golfo.

La AFI y la Policía Preventiva Federal o PFP que opera bajo los auspicios de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) comandada por el discípulo de Calderón, Genaro García Luna, han competido permanentemente por la jurisdicción de la guerra a la droga desde 2006, con frecuentes confrontaciones entre las dos agencias, y al vaciar su escritorio en la AFI, Javier Herrera se llevó numerosos documentos que parecen implicar a García Luna en lo que califica de “una simulación” que favorece al Cártel Sinaloa por sobre las otras bandas de la droga.

Por cierto, el ex comandante de la AFI iba en camino a una entrevista con un programa de noticias a la mejor hora de Televisa cuando fue arrestado el 17 de noviembre por la PFP y su documentación confiscada. Según su abogada, Sylvia Raquenel Villanueva, quien presentó radiografías a la prensa, Herrera recibió una tal golpiza que le quebraron varias costillas.

La propia Raquenel Villanueva es una leyenda de la guerra a la droga mexicana. La abogada, que ha representado a muchos de los barones de la droga, ha sido repetidamente atacada a tiros por sus clientes o sus rivales (pulmón, cabeza, nalgas, y estómago) – un pistolero de un cártel le pegó ocho tiros. Han lanzado bombas a sus oficinas en Monterrey y una vez fue encarcelada por su presunta participación en el secuestro y asesinato de un comandante de la policía. Raquenel ostenta la máxima condecoración de su negocio – dos narcocorridos han sido compuesto en su honor: "La Mujer de Acero" y " Raquenel Villanueva."

A pesar del pegote diario de escándalo que cuelga sobre su cabeza, el Secretario de Seguridad Pública, García Luna, sigue aferrándose a su puesto, un “Intocable” en el sentido de la palabra en Chicago. Sólo la semana pasada (25 de noviembre), el ex secretario personal de García Luna, Mario Arturo Velarde, fue llevado a Iztapalapa para ser interrogado. Velarde es defendido por el ex procurador general de la República, Antonio Lozano Gracia, y el costoso abogado Diego Fernández de Cevallos, ambos miembros del Partido Acción Nacional (PAN) de Calderón. La especulación sobre el motivo por el cual Calderón sigue siendo fiel a García Luna se centra en dos hipótesis: (a) Calderón está poco dispuesto a despedir a su Secretario de Salud Pública porque sería el golpe final para la credibilidad del presidente y (b) García Luna sabe demasiado.

El Lic. Eduardo Medina Mora Icaza, Procurador General de la República de Calderón, quien precedió a García Luna en el SSP, parece estar cubierto por un manto similar de impunidad.

La confusión en la jerarquía de la guerra contra la droga de Calderón tiene graves implicaciones para la seguridad nacional de EE.UU. y México. En una entrevista con J. Jesús Esquivel de la revista Proceso, publicada este domingo (30 de noviembre), el zar antidroga saliente de la Casa Blanca, John Walters, advierte que México está en riesgo de convertirse en un narco-Estado.

La amenaza de inteligencia comprometida es motivo de preocupación. Sin embargo, Washington tiene ahora los medios legales y diplomáticos para tomar las cosas en sus propias manos. Bajo la recientemente ratificada Iniciativa Mérida contra la droga y la Asociación para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) que provee un marco para la integración de los aparatos de seguridad de las tres naciones del NAFTA, Washington se reserva el derecho a entrar en acción al sur de la frontera si sintiera que su seguridad nacional está amenazada.

Denominado como el perímetro sur de la seguridad de EE.UU. por el Comando Norte basado en Colorado, responsable de proteger el interior de infiltración terrorista, una incursión preventiva en México para neutralizar a los cárteles de la droga es un posible escenario para el presidente entrante de EE.UU., Barack Obama.

----
John Ross está de vuelta en el Centro Histórico para enfrentar la última vuelta con "El Monstruo - True Tales of Dread & Redemption from Mexico City." Si usted dispone de más información escriba a: johnross@igc.org o visite www.johnross-rebeljournalist.com

http://www.counterpunch.org/ross12022008.html

Saber es el primer paso para proteger

Presentan la campaña de protección a periodistas

Quetzalcoatl G. Fontanot
Rebelión

"Hay días en que me levanto con ganas de tener esperanza. Por eso estoy aquí" Lydia Cacho, durante la presentación de la campaña.

Proteger a los mensajeros

La libertad de expresión y el derecho a la información son pilares fundamentales de los sistemas de protección de derechos humanos. El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y el 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) los garantizan cómo escenciales porque su cumplimiento efectivo garantiza el acceso a otros derechos, como el acceso a la justicia, el debido proceso o la presunción de inocencia, por ejemplo. Adicionalmente a través del acceso a la información pública, muchas colectividades buscan herramientas para defender su patrimonio y territorio. De ésta manera el marco de derechos relacionado con estos temas constituye un estándar mínimo para países, como el nuestro, donde la impunidad es tan grande que alcanza a sus cronistas. Ya es lugar común decir que México es el segundo país del mundo más peligroso para los periodistas.

En este contexto este martes 2 de diciembre se presentó la Campaña permanente de protección a periodistas en México Te hace daño no saber. Desarrollada por un amplio grupo de auspiciantes –encabezados por Cencos y Artículo XIX–, la presentación oficial se dio en una gala en el Museo Interactivo de Economía, enclavado en el Centro de la Ciudad de México. El acto contó con una logística de factura sobria y profesional. Fue amadrinado por Lydia Cacho y Katia D'artigues, mujeres y periodistas quienes junto con una amplia pluralidad de sectores de la sociedad suscribieron la campaña.

En su mensaje, Lydia Cacho enfatizó la necesidad de defender a nuestros mensajeros, decisión que se concreta en la alianza, representada por la campaña, entre actores diversos de la sociedad. Ésta, nos dijo, es su primera etapa. Katia Dártigues tomó después la estafeta, resaltando la vinculación ya señalada aquí, de éste con los otros derechos. También señaló la importancia de la pluralidad de los medios de comunicación para la defensa de los derechos humanos.

Los materiales y la campaña en sí

Posteriormente dieron paso a la campaña de radio: una serie de spots cortos cuya rúbrica es: "El Estado no responde. Hace daño no saber". Después la de TV, con dos clips cortos que apelan gráficamente a la memoria, a través de los nombres de los 29 periodistas muertos y los 8 desaparecidos, según la cuenta que llevan los impulsores de la campaña desde el año 2000. La campaña tiene la virtud de dirigirse a segmentos diversos y amplios de la sociedad. Desde el público común, que puede ser contactado con estos mensajes planteados de manera clara y sencilla, hasta públicos expertos.

Para esos últimos existen materiales especializados. Uno es la Guía práctica sobre la libertad de expresión en México. El otro es el Protocolo para el registro, documentación y seguimiento de las agresiones a periodistas. Ambos son herramientas preparadas por Artículo XIX y Cencos, cuyo objetivo es dimensionar adecuadamente el problema para poder establecer acciones concertadas de manera documentada. Herramientas para hacer mas nítido el mensaje y más sólida la argumentación con que la sociedad civil exija al Estado el cumplimiento de sus obligaciones.

Desde la lógica de la comunicación civil es de destacarse el buen manejo del lema, también conocido como copy en el ámbito de la publicidad. Si en los impresos la campaña apela a sus interlocutores civiles –cada persona que sea contactada por ella– de manera personal a través del uso de la segunda persona del singular: "Te hace daño no saber". En los audios se posiciona con claridad y rubrica: "El Estado no responde. Hace daño no saber": La tercera persona apela más a la colectividad. Y el reto de esta campaña precisamente es ese: alcanzar a las colectividades a pesar de la renuencia de los medios convencionales, especialmente los electrónicos. Definitivamente se trata de una campaña coherente, creativa y con contenido.

La vulnerabilidad cotidiana

Posteriormente se presentó un caso paradigmático, el de "El chino" Apac, director del periódico Eco de Tepalcatepec, desaparecido desde el Lunes 20 de noviembre de 2006, cuando fue levantado (secuestrado sin intención de pedir rescate). Habló su esposa en nombre de la familia. Con voz firme y clara pidió que se apoye más a los familiares de los desaparecidos y culminó con una lista que al Estado mexicano parece resultarle un zonzonete molesto, pero que a los ahí congregados nos unió en una suerte de oración civil por personas y familias con una esperanza: la fe en la justicia, el derecho a la verdad.

Lydia Cacho se unió en un abrazo intenso con la esposa de "El chino" Apac para después hablarnos desde la experiencia de la vulnerabilidad cotidiana. Pintándonos imágenes de ésta, nuestra impunidad de cada día logró, sin embargo, que en su voz resonara la esperanza. Hizo un llamado a los medios y a la sociedad para replicar la campaña. "Hay días en que me levanto con ganas de tener esperanza. Por eso estoy aquí". Culminó su participación de manera emotiva.

Sin duda es relevante el amadrinamiento de dos mujeres periodistas de reconocida trayectoria. Las 13 entidades civiles que auspician el proyecto están viendo el nacimiento de un buen esfuerzo que ojalá tenga frutos. La dirección de la página es http://www.libertad-expresion.org.mx y ahí mismo se pueden descargar algunos materiales.

Policías de EE.UU. entrena en la tortura a policías mexicanos

Kristin Bricker
Narco News

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Un entrenador de la policía mexicana despedido por golpear a una cadete ha sido contratado por otra fuerza policial en Guanajuato.
La Jornada reveló que algunos de los entrenadores responsables de clases de tortura dadas a la policía de Tácticas Especiales, de León, Guanajuato, son agentes policiales del equipo SWAT de la policía de San Diego, California, EE.UU. Otros entrenadores venían de la compañía privada mexicana, Sniper, según el gobierno mexicano. El gobierno publicó los nombres de los siguientes entrenadores: Carlos Guillermo Martínez Acuña, Gerardo Ramón Arrechea de la Vega (el entrenador cubano-mexicano de quien Narco News reveló que es un importante miembro de la organización paramilitar cubana anticastrista Comandos F4), Francisco Javier Jaramillo Barrios, Alfredo Torres Solano, y Martín González Cabrera. La Jornada informa que el gobierno no reveló las nacionalidades de los entrenadores ni sus respectivos empleadores.

El entrenamiento en la tortura fue descubierto cuando vídeos de las clases fueron filtrados al diario de León El Heraldo en junio de este año. Aparecieron tres vídeos:

El primer vídeo mostraba a un entrenador de habla inglesa de origen británico que obligaba a un recluta a revolcarse en su propio vómito como castigo por no completar un ejercicio. El gobierno no ha revelado el nombre de ese entrenador, ni la compañía para la que trabaja. Narco News lo identificó como Andrew "Orlando" Wilson de la compañía estadounidense/británica Risks Incorporated. Vídeos del entrenamiento en León (menos los segmentos de torturas) están colocados en el sitio en la Red de Risks Incorporated.
El segundo vídeo muestra a policías entrenados en tácticas de tortura que son históricamente populares entre oficiales de la policía mexicana, el tehuacanazo y el pocito. El tehuacanazo involucra lanzar con una jeringa agua mineral por la nariz de la víctima, lo que produce una sensación de ardor. En el pocito, la cabeza de la víctima es introducida en un agujero repleto de heces. Un participante en el vídeo filtrado declaró que el agujero también contenía ratas. Durante el entrenamiento, un agente de policía de quien el gobierno dice que era un voluntario, fue sometido a varias tácticas de tortura al mismo tiempo.
Mientras los dos primeros vídeos fueron filmados durante la primavera, el tercer vídeo fue filmado en diciembre de 2007 o enero de 2008. Muestra al entrenador de la policía Roberto Ramírez Govea, quien en aquel entonces estaba empleado por el Departamento de Seguridad Pública de León, golpeando en la cabeza a una cadete durante una práctica de tiro. El Correo de Guanajuato informa que Ramírez fue despedido por esa ofensa, pero menos de 15 días después fue contratado para el mismo puesto en el Departamento de Seguridad Pública de San Francisco del Rincón. San Francisco del Rincón también está en Guanajuato.
En conjunto, los vídeos de tortura provocaron indignación internacional. El gobierno municipal de León, que contrató el entrenamiento, defendió los cursos diciendo que fueron necesarios para preparar a la policía combatir el crimen organizado. La Jornada informa que cada curso costó 82.000 pesos mexicanos (6.205 dólares).

Los vídeos de tortura aparecieron el mismo día en el que el presidente George W. Bush promulgó el Plan México. El Plan México, destinado a combatir el crimen organizado, suministrará más entrenamiento y equipos a la policía y a los soldados mexicanos, utilizando policías, agentes federales, y entrenadores militares de EE.UU. Hasta ahora el gobierno de EE.UU. no ha comentado sobre los entrenamientos de tortura de León o hecho alguna promesa de que programas similares no continuarán con pago en dineros públicos de EE.UU. bajo el Plan México.

http://mywordismyweapon.blogspot.com/2008/11/us-police-train-mexican-police-to.html

Kristin Bricker es corresponsal basada en México de Narco News También forma parte del colectivo Rebel Imports que vende textiles, café y miel de comercio justo de las cooperativas zapatistas. Para contactos con Kristin escriba a krisbricker@gmail.com. Su blog personal es http://mywordismyweapon.blogspot.com

Los supermercados y la crisis alimentaria mundial

Esther Vivas
Alai-amlatina

La crisis alimentaria ha dejado sin comida a miles de personas en todo el mundo. A la cifra de 850 millones de hambrientos, el Banco Mundial añade cien más fruto de la crisis actual. El “tsunami” del hambre no tiene nada de natural, sino que es resultado de las políticas neoliberales impuestas durante décadas por las instituciones internacionales. Hoy, el problema no es la falta de alimentos sino la imposibilidad para acceder a ellos debido a sus altos precios.

Esta crisis alimentaria deja tras sí a una larga lista de perdedores y de ganadores. Entre los más afectados, se encuentran mujeres, niños y niñas, campesinos y campesinas expulsados de sus tierras, pobres urbanos... En definitiva, aquellos que engrosan las filas de las y los oprimidos del sistema capitalista. Entre los ganadores, encontramos a las multinacionales de la industria agroalimentaria que controlan de origen a fin la cadena de producción, transformación y comercialización de los alimentos. De este modo, mientras la situación de crisis azota, principalmente, a los países del sur global, las multinacionales del sector ven multiplicar sus ganancias.

Monopolios

La cadena agroalimentaria está controlada en cada uno de sus tramos (semillas, fertilizantes, transformación, distribución, etc.) por multinacionales que consiguen grandes beneficios gracias a un modelo agroindustrial liberalizado y desregularizado. Un sistema que cuenta con el apoyo explícito de las élites políticas y de las instituciones internacionales que anteponen los beneficios de estas empresas a las necesidades alimenticias de las personas y el respeto al medio ambiente.

La gran distribución, al igual que otros sectores, cuenta con una alta concentración empresarial. En Europa, entre los años 1987 y 2005, la cuota de mercado de las diez mayores multinacionales de la distribución significaba un 45% del total y se pronosticaba que ésta podría llegar a un 75% en los próximos 10-15 años. En países como Suecia, tres cadenas de supermercados controlan alrededor del 95,1% de la cuota de mercado; y en países como Dinamarca, Bélgica, Estado español, Francia, Holanda, Gran Bretaña y Argentina, unas pocas empresas dominan entre el 60% y el 45% del total. Las megafusiones son la dinámica habitual en el sector. De este modo, las grandes corporaciones, con su matriz en los países occidentales, absorben a cadenas más pequeñas en todo el planeta asegurándose su expansión a nivel internacional y, especialmente, en los países del sur global.

Este monopolio y concentración permite un fuerte control a la hora de determinar lo qué consumimos, a qué precio lo compramos, de quién procede, cómo ha sido elaborado, con qué productos, etc. En el año 2006, la segunda empresa más grande del mundo por volumen de ventas fue Wal-Mart y en el listado de las cincuenta mayores empresas mundiales se encontraban también, por orden de facturación, Carrefour, Tesco, Kroger, Royal Ahold y Costco. Nuestra alimentación depende cada día más de los intereses de estas grandes cadenas de venta al detalle y su poder se evidencia con toda crudeza en una situación de crisis.

De hecho, en abril del 2008 y frente a la situación de crisis alimentaria mundial, las dos mayores cadenas de supermercados de Estados Unidos, Sam’s Club (propiedad de Wal-Mart) y Costco (de venta a mayoristas), apostaron por racionar la venta de arroz en sus establecimientos aludiendo a una posible restricción en el suministro de este cereal. En Sam’s Club, se limitó la venta de tres variedades de arroz (basmati, jasmine y grano largo) así como la compra de sacos de arroz de nueve o más quilos a un total de cuatro por cliente; en Costco se restringió la venta de harina y de arroz frente al aumento de la demanda. En Gran Bretaña, Tilda (la principal importadora de arroz basmati a nivel mundial) también estableció restricciones a la venta de arroz en algunos establecimientos al por mayor. Con esta medida se puso en evidencia la capacidad de las grandes cadenas de distribución de incidir en la compra y venta de determinados productos, limitar su distribución e influir en la fijación de sus precios. Un hecho que ni siquiera se había producido en Estados Unidos tras la II Guerra Mundial, cuando sí se restringió el acopio de petróleo, neumáticos y bombillas, pero no de alimentos.

Cambio de hábitos

Otra dinámica que se ha puesto de relieve frente a la situación de crisis alimentaria ha sido el cambio de hábitos a la hora de hacer la compra. Ante la necesidad, por parte de los clientes, de abrocharse el cinturón y buscar aquellos establecimientos con precios más baratos, las cadenas de descuento han sido las que han salido ganando. En Italia, Gran Bretaña, Estado Español, Portugal y Francia, estos supermercados han visto aumentar sus ventas entre un 13% y un 9% el primer trimestre del 2008 respecto al año anterior.

Otro indicador del cambio de tendencia es el aumento de las ventas de marcas blancas que ya suponen, según datos del primer trimestre del 2008, en Gran Bretaña un 43,7% del volumen total de ventas, en el Estado Español un 32,8%, en Alemania un 31,6% y en Portugal y Francia alrededor del 30%. Cuando son, precisamente, las marcas blancas las que dan un mayor beneficio a las grandes cadenas de distribución y permiten una mayor fidelización de sus clientes.

Pero más allá del papel que la gran distribución pueda jugar en una situación de crisis (con restricciones a la venta de algunos de sus productos; cambios en los hábitos de compra, etc.), este modelo de distribución ejerce a nivel estructural un fuerte control e impacto negativo en los distintos actores que participan en la cadena de distribución de alimentos: campesinos/as, proveedores, consumidores/as, trabajadores/as, etc. De hecho, la aparición de los supermercados, hipermercados, cadenas de descuento, autoservicios..., en el transcurso del siglo XX, ha contribuido a la mercantilización del qué, el cómo y el dónde compramos supeditando la alimentación, la agricultura y el consumo a la lógica del capital y del mercado.

- Esther Vivas es miembro de la Red de Consumo Solidario y de la campaña No te comas el mundo. Es coautora del libro Supermercados, no gracias (Icaria editorial, 2007). Publicado en AAVV Introducción a la Crisis Alimentaria Global, Barcelona, No te comas el mundo.

Más información: http://alainet.org

Pena de muerte - Hernández

El góber penoso - Rocha

Estados de cuenta - El Fisgón

Terminó el I Congreso Internacional de Estudiantes de Filosofía

Barómetro Internacional

Desde Arequipa, Perú y rumbo a Bolivia, el viento fresco de las ideas para la emancipación

Por Fernando Buen Abad Domínguez

Cuentas muy claras

Quedó bien claro que la Filosofía no puede despegarse de la práctica. En este congreso, el espíritu de Marx encarnó en muchas de las voces que reclaman ideas correctas para la acción correcta. Quedó bien claro que si la Filosofía desea viabilidad la tendrá sólo si es Filosofía transformadora. Tal cual la Tesis XI.

En el final del Congreso se hizo sentir la necesidad de filosofar, también, la Universidad (las Universidades) Someter a crítica rigurosa la institución, la organización, las materias, la formación docente. La vinculación de las instituciones universitarias con los movimientos sociales y los problemas prioritarios de nuestro tiempo. Infestadas por todos los vicios del burocratismo y la mansedumbre del "pensamiento" decorativo y escapista, muchas facultades de filosofía entretienen al alumnado con cerros de "lecturas", frecuentemente inútiles, y con homilías de docentes generalmente poco formados aunque se digan "eruditos", "especialistas" o "iluminados". Que lean mucho no los convierte en docentes efectivos, que encarguen muchas lecturas no convierte a los estudiantes en personas concientes. Hay que leer mejor y leer para la acción. El trabajo no puede quedarse en las aulas, hay que salir a las calles y a las plazas, a la movilización social y al ascenso de la revolución. La mejor escuela de Filosofía esta en la lucha revolucionaria. ¿Qué libros hay que leer, escribir, divulgar?

El calibre de estas ideas sustentadas, entre otras muchas, por en este Congreso, no niega el valor de la Universidad pero la somete a una critica absolutamente necesaria. En las voces de estos estudiantes habita un reclamo añejo que quiere hacerse cargo, actualizado, de las mejores herencias del pensamiento para impulsarse, contra todo eclecticismo, con ellas. Todos tienen claro en qué se han convertido los espacios académicos secuestrados, en no pocos casos, por corrientes de pensamiento reducido los caprichos ideológicos de sectas que se apoderan de presupuestos, prestigios, cátedras, planes editoriales e institutos de investigación.

Tienen claro, estos estudiantes, que es imprescindible educar para la emancipación, que no puede darse la espalda a realidad depredadora del capitalismo, que es imprescindible elevar el nivel de la conciencia y que es impostergable la lucha por una Filosofía poderosa, abierta y transformadora. Quieren profesores solidarios y combativos, no mansos ni chantajistas. Quieren terminan con toda relación obrero-patronal en las aulas. Quieren terminar con las amenazas y el uso de las calificaciones como recurso extorsivo para silenciar y atemorizar. Quieren terminar con la miseria teórico-metodológica, con la sacralización de la saliva, con la reverencialidad de las modas intelectuales focos de nihilismo, solipsismo y misticismo. Quieren terminar con todo retruécano "ilustrado" para legitimar el olvido sistemático de las luchas revolucionarias de la humanidad. Ocurra donde ocurra.

Este es el calibre de las propuestas y las conclusiones. En su mejor momento el Congreso, no sin debates, escuchó voces que llamaron a la solidaridad universitaria con la clase trabajadora. Sacar las ideas a las calles para que acompañen la lucha de los trabajadores mineros, los campesinos y los pueblos originarios que, a estas horas, toman las plazas para derrotar a la miseria, la injusticia, la represión, la ignorancia... no pocos estudiantes vislumbraron con claridad su lugar en la lucha de clases y vieron con toda nitidez la hora magnífica que cruza Latinoamérica donde florecen ideas y acciones revolucionarias que serán capaces de transformar a la humanidad. Más temprano que tarde.

El futuro del Congreso

Por todo esto, y muchas más razones, es que, en asamblea plenaria, los estudiantes acordaron celebrar el II Congreso Internacional de Estudiantes de Filosofía en Bolivia... nada menos. Tienen que poner atención a mil factores y problemas. Tienen que recaudar fondos y diseñar la logística. Tienen que asegurar la calidad del trabajo y garantizar el crecimiento del congreso. Tienen que dar un salto cualitativo y tienen que proteger su independencia política para proteger su voluntad de mantener este espacio como espacio de pensamiento para la emancipación. Lo tienen claro.

Frente al desafío nuevo, la audacia de estos estudiantes es una inspiración que, por el sólo hecho de ofrecerse en el escenario actual de la Filoso fía en Latinoamérica, ya arroja tareas y responsabilidades de todo tipo para ayudar, acompañar y respetar críticamente su dinámica y su avances. No necesitan arribismos, no necesitan "vacas sagradas", no necesitan Mesías, no necesitan sectas ni burócratas. Necesitan la solidaridad y la responsabilidad de toda la comunidad filosófica no amaestrada por las taras culteranas. Necesitan las mejores ideas y los mejores aportes de colegas y simpatizantes. Necesitan la fortaleza solidaria de las organizaciones sociales capaces de sentir como suya la iniciativa de estos estudiantes que no sólo es estimulante y fresca sino que es necesaria y urgente.

En sus propios términos, este Congreso que ya camina hacia su segunda edición en Bolivia, también requiere de autocrítica. No habrá salto cualitativo si los organizadores no discuten sus resultados y afinan sus programas incluso para prever todos los riesgos y las limitaciones que se sufrieron durante el primer Congreso. Toda su riqueza crítica y honesta debe servirles para sí mismos si han de ofrecerle a su trabajo coherencia y consistencia rigurosas y dinámicas. Eso se verá bien claro en el desarrollo temático y en el cuidado que se tenga en imbricar los trabajos con las realidades concretas que viven los trabajadores de todo el mundo en plena lucha de clases que se agudizará sensiblemente en los meses próximos. Un objetivo inexcusable, lo saben bien los estudiantes, es tejer ideas emancipadoras para la acción transformadora en plena crisis del capitalismo y en la insurgencia revolucionaria de Latinoamérica de la cual este Congreso, en Bolivia y en todas sus ediciones futuras, debe ser parte fundamental e indisoluble. Manos a la obra.

buenabad@gmail.com

Confirma la Unasur que 20 partidarios de Evo Morales fueron víctimas de una matanza

La derecha califica de “parcializado” el informe sobre lo sucedido en Pando el 11 de septiembre
¿Querrán decir que los muertos lo están "parcialmente", que la masacre fue "parcial" o que los asesinaron "parcializadamente"?

Rosa Rojas (Corresponsal)

La Paz, 3 de diciembre. La comisión de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que investigó la matanza de campesinos ocurrida el 11 de septiembre en Pando determinó que el crimen “reviste los rasgos de una violación extremadamente grave y flagrante del derecho a la vida y la integridad de las personas”, y ubicó en 20 la cifra de víctimas mortales, contra las 16 contabilizadas hasta ahora. La oposición de derecha calificó el informe de “parcializado”.

El informe confirmó lo señalado por el Defensor de Pueblo de Bolivia en el sentido de que en El Porvenir ocurrió “una masacre”, un delito de “lesa humanidad”, en la que murieron “un número no definitivamente establecido de campesinos”, pero comprobadamente fallecieron 20 personas, además de dos funcionarios de la prefectura durante una manifestación de apoyo al presidente Evo Morales.

Entre sus recomendaciones, planteó que esos delitos sean juzgados como crímenes “comunes” por la justicia ordinaria, “ya que no constituyen delitos de función y no corresponde por tanto el procedimiento del llamado juicio de responsabilidad”, esto en alusión a la exigencia del suspendido y encarcelado prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, como responsable de los hechos, y de la oposición que reclama para él un juicio de responsabilidades por ser un alto funcionario público.

El documento, que la oposición de derecha rechazó al calificarlo de “parcializado”, fue entregado este día al presidente Evo Morales en el palacio Quemado por parte del coordinador de la Comisión de Unasur, el argentino Rodolfo Mattarollo, con quien participaron en su elaboración delegados de los gobiernos de Venezuela, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Morales señaló que “con esta investigación se verifica” lo que aseveró el Ejecutivo de que en Bolivia se vivió entre septiembre y octubre “un intento de golpe civil que buscaba acabar con el gobierno”, lamentó además que “es del conocimiento público que no hay una justicia que haga justicia en el país” y apuntó que “tarde o temprano tendremos que hacer una profunda revolución en la justicia boliviana”.

En sus conclusiones y recomendaciones se señala en el informe que la matanza perpetrada en El Porvenir fue producto de una acción “organizada”, con “premeditación y alevosía”, y siguiendo “una cadena de mando”. Los agresores “contaban con funcionarios y bienes del gobierno departamental al servicio de la empresa criminal”, en una acción de persecución con tintes raciales, étnicos, culturales y sociales.

BBVA Bancomer inicia proceso de embargo de Comercial Mexicana

Busca confiscar activos por unos mil 400 millones de pesos de la cadena de tiendas

Roberto González Amador

La filial en México del consorcio financiero español BBVA confirmó este miércoles que comenzó un proceso judicial para embargar activos de Comercial Mexicana por un equivalente a 100 millones de dólares, unos mil 400 millones de pesos, en medio de crecientes problemas de la cadena de tiendas de autoservicio para hacer frente a sus vencimientos de deuda.

“Es un procedimiento habitual”, refirió un directivo de BBVA Bancomer, la filial en México de BBVA, respecto del proceso iniciado para hacer valer las garantías sobre la deuda de Comercial Mexicana, la segunda cadena de tiendas de autoservicio del país. El proceso de embargo de bienes tiene que ser decretado por un juez, de acuerdo con una de las fuentes de la institución de crédito, consultada este miércoles.

Comercial Mexicana, cadena que opera 214 tiendas y 71 restaurantes, resultó una de las empresas nacionales más afectadas por apostar en instrumentos financieros de alto riesgo y, según autoridades financieras mexicanas, es una de las entidades del sector privado responsables de contribuir a la inestabilidad en el tipo de cambio, que en dos meses provocó una devaluación de 25 por ciento en el valor del peso frente al dólar.

La operación de Comercial Mexicana con instrumentos derivados de alto riesgo en los mercados financieros provocó un incremento de la deuda del consorcio a 2 mil millones de dólares, para la cual no tiene capacidad de pago. La empresa ha solicitado en dos ocasiones la declaración de concurso mercantil, que legalmente le permitiría no pagar a sus acreedores hasta en tanto restructure sus pasivos.

Este miércoles, La Jornada publicó que BBVA Bancomer pidió a un juez embargar algunos activos de Comercial Mexicana para cubrir una deuda de 100 millones de dólares con el grupo.

Directivos de BBVA Bancomer confirmaron ayer, durante una reunión con periodistas, que iniciaron un proceso judicial para embargar bienes que garanticen el pago de la deuda de Comercial Mexicana con la institución financiera.

Tras dos intentos fallidos por obtener protección contra sus acreedores en tribunales mexicanos, Comercial Mexicana intentará ahora negociar un arreglo extrajudicial, anunció el representante legal de la minorista, Salvador Rocha Díaz a la agencia Reuters. “Hay la mejor disposición para restructurar pasivos, para atender nuestras obligaciones”, comentó

Hasta el momento, Comercial Mexicana no ha obtenido una declaración de concurso mercantil por parte del órgano judicial correspondiente, por lo que debe enfrentar cada una de las demandas de pago de sus acreedores.

Comercial Mexicana realizó todas sus operaciones con instrumentos derivados, de alto riesgo especulativo, fuera de los mercados accionarios mexicanos, confirmaron este miércoles funcionarios del mercado bursátil local. La cadena de autoservicios ha presentado planes de restructuración de su deuda con seis de sus acreedores, entre ellos JP Morgan, Barclays, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Santander y Citibank, con los que tiene pasivos por unos mil 500 millones de dólares.

Hasta ahora, sólo BBVA Bancomer ha presentado una demanda judicial para tratar de recuperar garantías a través de un proceso de embargo.

Piden facultades de regulación para el BdeM

BBVA Bancomer se manifestó este miércoles en contra de cualquier regulación que establezca límites a las tasas de interés que cobran los bancos a los usuarios de préstamos, en un momento en que el disparo en la morosidad de los deudores de créditos al consumo ha reavivado esta discusión en el Congreso.

“Evitemos las tentaciones de controlar variables que deben responder al libre comportamiento del mercado”, declaró ayer Ignacio Deschamps, presidente de BBVA Bancomer, filial en México del consorcio español BBVA.

El martes pasado, la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de ley para que el Banco de México ejerza facultades de regulación de las tasas de interés, comisiones y cuotas que cobran los bancos a los usuarios, en especial a aquellos que utilizan préstamos al consumo, como las tarjetas de crédito.

La iniciativa, presentada por el diputado Octavio Fuentes Téllez, busca, entre otras consideraciones, que las tarifas que cobran los bancos en México, la mayoría de capital extranjero, no sean mayores de las que cargan a los usuarios en sus países de origen.

El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, César Duarte Jáquez, expresó el martes confianza en que la iniciativa que impulsan diputados del PRI –y que con algunas variantes también han presentado legisladores del Partido de la Revolución Democrática y del Partido Convergencia– sea aprobada en el actual periodo ordinario de sesiones, que termina este mes.

“Es una excelente iniciativa que reduce el impacto económico respecto a las finanzas; queremos evitar un quebranto en el sistema financiero y que se limite el cobro de intereses de las tarjetas de crédito”, apuntó Duarte Jáquez.

En una reunión con periodistas este miércoles, Ignacio Deschamps aseguró que los precios de los servicios que ofrece la banca que opera en México “deberán reaccionar a factores de riesgo, liquidez y competencia”, al tiempo que insistió en “evitar tentaciones de controlar” los niveles de tasas de interés que los bancos cobran a sus usuarios.

El 20 de noviembre pasado, La Jornada reveló que los bancos privados que operan en México elevaron el costo de los préstamos a través de tarjeta de crédito hasta 113.40 por ciento anual –como es el caso de la tarjeta Spira, emitida por el banco Invex– en un momento en que el nivel de ingresos de las familias está presionado por el repunte en el precio de los alimentos y la gasolina, así como por la disminución en la oferta de empleo.

Los 13 bancos que concentran 90 por ciento del mercado en tarjetas de crédito cobraron en promedio, durante octubre pasado, una tasa de interés, incluido el sobreprecio por comisiones, de 69.49 por ciento anual, nivel superior en 17 puntos porcentuales al de 52.30 por ciento anual, reportado en el mismo mes de 2007, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, un organismo gubernamental.

En la reunión de este miércoles con periodistas, el presidente y director general de BBVA Bancomer, Ignacio Deschamps, aseguró que el crédito al consumo seguirá creciendo en 2009, aunque a ritmos menores a las de este año.

La cartera de crédito al consumo sumó en octubre 486 mil 345 millones de pesos, 0.37 por ciento menos que en septiembre, y mayor en 12 mil 323 millones a la registrada en diciembre de 2007, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el organismo regulador del sistema financiero.

Deschamps anticipó que el crédito de la banca destinado a financiar hipotecas mantendrá su impulso en 2009.

Para el próximo año, consideró el también vicepresidente de la Asociación de Bancos de México, el organismo que representa los intereses de los empresarios de la industria bancaria, “será fundamental que toda la banca mexicana adopte el compromiso de continuar con esfuerzos para el otorgamiento de créditos, como factor fundamental para mitigar la desaceleración económica que enfrentará el país durante 2009”.

Los crápulas del "libre mercado" se enfrentan en sus contradicciones.

Queman propaganda de Ortega y renuncian al PRD

Unas 40 personas denunciaron que el sol azteca se está derechizando

De la Redacción

Un grupo de personas quemó ayer sus documentos de afiliación al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y propaganda de Jesús Ortega. Además pintarrajearon la fachada del edificio de Benjamín Franklin, donde hoy se presentará el dirigente de Nueva Izquierda para comenzar a trabajar. Gritaron consignas en contra del dirigente y su corriente. Entre las pintas destacaron las palabras ¡Traidores! y ¡Huele a mierda! También quemaron una figura de cartón de Ortega. Fue su manera, dijeron, de renunciar al partido.

Pedro Martínez, quien hasta ayer fungía como subsecretario de Prensa de la Secretaría de Comunicación y Propaganda del Comité Ejecutivo Nacional perredista, señaló, al emitir un pronunciamiento en la concentración, que renunciaban porque los dirigentes de Nueva Izquierda ya habían “vendido” el proyecto que dio vida al partido.

Indicó que el PRD se está “derechizando”, y confiaron en que a sus renuncias –unas 40 de acuerdo con el número de asistentes– se sumen muchas más para iniciar un nuevo proyecto partidista para la izquierda. Pedro Martínez señaló que el partido se ha convertido en un ente burocrático.