domingo, diciembre 28, 2008

La revolución cubana, medio siglo después

Guillermo Almeyra/ I

Los símbolos, en política, tienen siempre un enorme peso en el imaginario colectivo. El romántico ingreso en La Habana en delirio de los jóvenes barbudos vencedores el 1º de enero de 1959 sacudió la conciencia y los corazones de los trabajadores en todo el mundo y abrió una nueva fase de luchas (que incluyen el 68), cerrando un ciclo de grandes derrotas populares, como la reconstitución del poder del imperialismo en Bolivia tras la revolución de 1952; la derrota de la revolución guatemalteca en 1954; el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón en 1955 por un golpe militar proligárquico; la represión soviética al gobierno de los consejos obreros húngaros en 1956, y la guerra sionista de ese mismo año en el Sinaí contra Siria, Egipto y la resistencia palestina. La revolución cubana demostró que era posible disolver a un ejército represivo y derribar una dictadura feroz si se contaba con el apoyo de la mayoría de la población, que la relación de fuerzas mundial hacía posible echar a un agente de Washington y comenzar a crear otro aparato estatal, incluso sin contar con un partido ni con aliados internacionales, pues el movimiento 26 de Julio era un grupo abnegado pero heterogéneo; el PSP –el partido comunista cubano– se había opuesto hasta el último momento a la lucha armada contra Batista y la Unión Soviética veía con suspicacia a los revolucionarios y sólo reconoció su gobierno revolucionario hasta 1961, dos años después del triunfo de la revolución.

Surgió así entonces un hecho nuevo y trascendental: a 150 kilómetros de la principal potencia militar y económica y en lo que era el patio trasero del imperialismo estadunidense triunfaba una revolución armada antimperialista y democrática de campesinos y estudiantes apoyada por los trabajadores, aunque no dirigida por éstos. Más aún, en vez de ceder ante las presiones imperialistas como había hecho el MNR en Bolivia, esa revolución tenía una dinámica tal que la llevaba a profundizar su curso ante cada ataque del enemigo.

La influencia de esto fue enorme en América Latina, sobre todo en la izquierda. Hasta 1959, los partidos comunistas condenaban la lucha armada y, triunfante la revolución, pedían en Cuba un gobierno de unidad con los burgueses antibatistianos por boca del ex pastelero Jacques Duclos, el segundo líder del PC francés. A la izquierda de esos partidos comunistas, tantas veces aliados con las oligarquías locales y con los hombres de Washington (como Batista, o el dominicano Trujillo), sólo existían unos diminutos y marginados grupos trotskistas en unos pocos países. Ahora surgía en Cuba una corriente revolucionaria nacionalista que se radicalizaba, en la que en los primeros dos años existía plena libertad de prensa y de actuación para la izquierda y que aceptaba la existencia de varias tendencias y partidos revolucionarios (de cuya fusión nacería en 1961, dos años después del triunfo revolucionario, las Organizaciones Revolucionarias Integradas –ORI– y recién en 1965 el actual Partido Comunista cubano, no sin antes tener que depurar la revolución del ala estalinista que actuaba como agente de Moscú). Aunque la mayoría del pueblo cubano recordaba aún, como el mismo Fidel Castro, el apoyo a Batista del PSP y no era socialista, el ataque imperialista contra la dirección cubana, a la que Washington acusó desde el primer momento de comunista, llevó a Fidel Castro a declarar que el país era socialista, en sorpresivo discurso radiofónico pronunciado después de la derrota de la invasión imperialista en Bahía de Cochinos, en 1961. La tardía alianza con los soviéticos no fue pues resultado de la influencia política de Moscú sobre los jóvenes dirigentes revolucionarios, sino que fue impuesta por la presión imperialista y por la decisión de defender a cualquier costo las conquistas de la revolución y la independencia y dignidad del pueblo cubano, encontrando apoyo y tecnología en los adversarios de su enemigo.

Nació y se desarrolló así un gobierno plebeyo revolucionario que asumía definiciones socialistas, pero dirigía una economía capitalista y actuaba dentro del mercado mundial capitalista. Ese gobierno se opuso a los grandes capitalistas locales y al imperialismo, que lo sabotearon por todos los medios posibles, incluso insurreccionales, y no tuvo nunca el apoyo de las clases y sectores procapitalistas, que emigraron. Además, contra sus previsiones y su voluntad se vio obligado a apoyarse en la Unión Soviética y en partidos que huían de la revolución como de la peste y que declaraban que su objetivo era la mera coexistencia pacífica con el imperialismo y a eso sometían todo lo demás, incluida la independencia cubana, como lo demostraron en 1962 en la famosa crisis de los cohetes.

Fidel Castro pasará pues a la historia, junto a José Martí, como el líder de la última revolución de independencia latinoamericana, que fue y sigue siendo una revolución democrática, nacional, antimperialista con dinámica anticapitalista. No es ni ha sido nunca un teórico socialista sino un gran revolucionario y hombre de Estado cubano. Esa es su fuerza pero también su debilidad. En efecto, no se puede hacer un balance de la política de los revolucionarios cubanos prescindiendo del peso de la personalidad y de la formación teórica de sus dirigentes, incluso de los mejores de ellos, como Fidel Castro o el Che Guevara. Un mero artículo periodístico, por supuesto, no basta para lo que debería ser tarea de una obra documentada (no de una de las habituales hagiografías), pero trataré de esbozar algunas líneas en la segunda parte de esta nota.

Una interpretación del momento actual

Róger Aguilar Salazar

Mayor pobreza de la población, incremento de las estafas, la corrupción y la desigualdad económica.

Más impuestos a las medianas y pequeñas empresas, a los asalariados y a la población para compensar las exenciones y las evasiones del gran capital.

Más de 8 mil muertes violentas, mujeres (algunas violadas por soldados) incluso embarazadas, niños y jóvenes inocentes secuestrados y/o asesinados por la delincuencia organizada, con o sin uniforme o pertenecientes a los cuerpos policíacos..

Más desempleados, más subcontratados sin prestaciones ni derechos laborales; más ambulantes, más migrantes del interior y al exterior, alza imparable de los productos de consumo básico y servicios como el transporte, alentado por el alza permanente y injustificada de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica que el desgobierno impone con fines nada claros.

Devaluación de la moneda nacional, fuga de capitales, etc., etc.

Con todo, lo peor está por venir.

¿Quiénes dijeron que algo semejante pasaría si el "peligro para México" ganaba la presidencia de la república o si se cambiaba de ruta cuando sólo tenía que cambiarse de caballo-jinete?

¿Quiénes recurrieron al terrorismo político, a los engaños y mentiras y, por último, a violar el código electoral y pisotear los principios de equidad, certeza, imparcialidad y justicia -validado el fraude cibernético, aplicado tras haber intentado todas las trampas acumuladas en el vasto arsenal de la defraudación electoral- para usurpar la presidencia de la república y hundir al país en la crisis política de la que no se salió y a la que ahora se agregan las de seguridad, económica y social?

Sí. Lo sabemos: por encima del enano mental, el alcohólico, el corrupto pelele, está la mafia de los 30 capitostes del dinero y la estafa política de la que aquél es simple mayordomo: el salinismo, los magistrados, jueces y consejeros electorales, la Coparmex, el CCE, Coppel, Bimbo, Televisa, TV Azteca, las cadenas de radio y toda la ralea de delincuentes de cuello blanco con el quiridz oculto que hoy destruyen la economía nacional, lo mismo que la soberanía y las instituciones del Estado mexicano, que han corrompido con su dinero y sus transas inmensas, a las que no escapa la verdad asesinada todos los días por los micrófonos y las pantallas constituyentes de la "santa sede" de la propaganda y la mercadotecnia.

Toda esa caterva de pelafustanes eminentes cargan sobre sus privilegios –conciencia no tienen, al cabo que sólo son "refinados" en saciar sus instintos voraces- y sus personas la responsabilidad por la tragedia de millones de desarraigados, hambrientos y sedientos de amor y justicia, que padecen enfermedades, muerte, olvido y, lo peor, desesperanza y resignación, la mayor maldición que puede caer sobre cualquier sociedad del mundo actual.

La cauda de culpabilidades que arrastran es infinitamente más grande que los caudales materiales y políticos que roban o monopolizan. Y ni el juicio más implacable podrá resarcir los daños causados a los seres humanos, la naturaleza y el impredecible futuro de nuestro planeta y, en lo particular, de nuestra maltratada nación.

El peor castigo que se les puede dar, el único posible que reivindique los sufrimientos, la depredación y las tragedias que siguen causando, es acabar con sus privilegios. El único tribunal competente que los condene a eso sólo podría ser el que conformaran sus víctimas y los sucesores de sus víctimas, los familiares y los amigos, con plena conciencia de su papel, con un grado más alto de cultura y conciencia de reparación de justicia. Esto es, con el pueblo organizado, sin replicantes egoístas en sus filas, que impongan los derechos y deberes de la mayoría por sobre los intereses, siempre ilegítimos y hasta genocidas, de los detentadores del dinero, el poder y los medios de control ideológico que ahora acaparan.

Crear ese gran tribunal social que a la vez sea el crisol de donde surja el México de justicia social para todos, es la tarea histórica que hoy se le plantea a la parte más consciente y decidida de la nación mexicana, a la resistencia civil pacífica y a los movimientos sociales que hoy abogan por la unidad de todas las fuerzas que, dispersas, hoy dan la lucha contra la tiranía de los especuladores de la economía y de la política.

Crear ese gran tribunal implica llevar adelante y más alto la resistencia de todos como resistencia unida en su pluralidad, hasta el grado de plantearse la revolución que merece nuestra nación y su historia de gloriosas batallas por la soberanía, la independencia y la justicia social que hoy se nos arrebatan.

Mérida, Yucatán a 24 de Diciembre de 2008

POR LOS PRESOS DE ATENCO

Estimados amigos solidarios nuevamente los convocamos a que nos den su firma, esta vez para el caso Atenco, sabemos que lo han hecho varias veces, se la pedimos una vez más por la libertad de todos los presos del caso Atenco, pero especialmente por los compañeros JESÚS ADÁN ESPINOZA ROJAS y BERNARDINO CRUZ CARDONA, dichos compañeros llevan ya casi tres años alejados de sus familias, de sus esposas, de sus hijos, de su tierra que tanto y con tan alto costo han defendido. En enero es posible que los magistrados encargados del caso resuelvan el recurso de revisión, si pierden este recurso jurídico, estos dos compañeros perderán su última oportunidad de regresar a su vida, a su lucha, a su tierra y tengan que vivir por siempre perseguidos por la injusticia mexicana.
No permitamos que esto suceda, muchas acciones se están haciendo, tu firma también es importante, te pedimos que firmes la carta a favor de estos dos compañeros y al mismo tiempo el desplegado por la libertad de todos los presos del caso Atenco.
Mil gracias y un buen y solidario inicio de año.

COORDINACIÓN POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DE ATENCO

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (ProDh)

Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)

Comité Cerezo México ; Proyecto Viento de Libertad

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT)

Jóvenes en Resistencia Alternativa

Servicios Legales y Estudios Jurídicos
Abogados y despacho encargados de la defensa jurídica de Ignacio Del valle y Felipe Alvarez, recluidos en la Palma, así como responsables de los recursos de defensa de l@s perseguidos.

Servicios y Asesoría para la paz (SERAPAZ)

Especificar:
  • Nombre (persona u organización)
  • Profesión, actividad o perfil de la organización
  • País
Enviar sus firmas antes del 04 de enero de 2009: comitecerezo@nodo50.org

*Cartas adjuntas

Sabías que Bernardino Cruz Cardona es un prestigiado académico de la Universidad Autónoma de Chapingo y que Jesús Adán Espinoza Rojas en 1997 cuando fue presidente del comisariado ejidal de San Salvador Atenco, certificó a 723 parcelas como ejidales y eso permitió que se pudieran defender de la expropiación para construir el aeropuerto.

Y que la mayoría de los presos que están en el Molino de Flores sentenciados a más de 31 años, fueron detenidos el 03 de mayo y de manera por demás absurda son acusados de hechos que sucedieron el 04 de mayo.

Conócelos y ayúdalos.

Más presos, perseguidos y expresos del Caso Atenco

Por favor ¿quién habla de este holocausto?

El estado israelí, el mismo que se martirizara ante el mundo a partir del terrible holocausto nazi que padeciera, emplea las mismas armas que el mundo reprobó y que les erigió el pedestal de mártires de la humanidad.

Pedestal que por supuesto, ellos mismos están desmoronando a partir de sus acciones brutales contra poblaciones palestinas.

El estado de Israel, el mismo que hace 60 años viene hostigando con ocupación militar al pueblo palestino, lleva a cabo una limpieza étnica que está causando el horror del mismo mundo que se compadeciera por los miles de judíos exterminados en absurdos campos de concentración.

El estado de Israel, el mismo que enviara mercenarios a Colombia para adiestrar a las fuerzas paramilitares, ayudándolos a perfeccionar las más atroces formas de tortura ejecutadas contra el pueblo que resiste el Terrorismo de Estado, nuevamente descarga su odio contra un pueblo que debería sentirlo hermano por las fuertes raíces que comparten.

El genocida estado de Israel cuyos representantes son recibidos con los brazos abiertos por gobiernos del mundo, como si fueran lumbreras económicas, bajo el pretexto de intercambio comercial, técnico, científico, está asesinando al pueblo palestino, a la población civil, a mujeres, niños, ancianos, victimizándose para correrse de su lugar de victimario.

¿Pero es que creen que son tontos los pueblos? Quiénes pueden tener la sangre de pato como para recibir a semejantes monstruos, cobardes ideólogos de la muerte?

¿En nombre de quiénes les abren las puertas que deberían cerrarse de por vida a semejantes bestias?

¿Qué pasa con los pueblos, con las organizaciones políticas y sociales que demoran tanto en organizar marchas y acciones frente a las embajadas israelíes en el mundo, cuando ataques como el que se ejecutó hoy mismo descargaran toneladas de bombas sobre ciudades indefensas ?

¿Es que no es suficiente ya la cantidad de muertos civiles como para movilizar inmediatamente a los pueblos para exigir que cese el exterminio?

¿Puede ser que haga falta tanto palabrerío previo para tomar las calles, organizar repudios, exigir a los gobiernos que se expidan ni bien llegan las noticias de los crímenes que se cometen contra los palestinos?

¿O es que para algunos, sólo tiene valor la vida de un sionista?

Más de 200 muertos dejó el ataque de la noche del sábado 27 de diciembre, más de 700 heridos graves y las palabras del primer ministro Ehud Olmert asegurando que el ejército judío necesitará tiempo para completar su función en Gaza, mientras sus incondicionales aliados, los EEUU, culpabilizan a Hamas por "actividades terroristas", lo cual nos indica que esto no termina acá sino que estamos frente a otra escalada terrorista de altísimo poder y vaya uno a saber cuánto tiempo más de horror padecerán los palestinos?

¿Cómo se define el bombardeo sobre población civil?

¿Y el papa que dice al respecto, alguien escuchó algún comentario?

Resulta imposible de digerir tanta impunidad, resulta imposible también comprender por qué demora tanto en levantarse el mundo contra semejante crimen de lesa humanidad, así como resulta imposible asimilar por qué tantos gobiernos, muchos pseudo progresistas, demoran tanto en elaborar una sincera señal de repudio ante la masacre.

Están desangrando a un pueblo, lo peor que podemos hacer es mantenernos callados frente a semejante imagen del odio justificado por tantos.

Es hora de acelerar los pasos, no se puede ni se debe levantar las voces mañana, esto está pasando ahora, no actuemos cuando ya sea tarde porque en ese caso lo único que nos quedará es pedir perdón frente a las víctimas de este holocausto silenciado y tengamos en cuenta que ya muchos no podrán escucharnos.

La muerte está allí, en Gaza, apuntando su mirada hacia las futuras víctimas, sacudamos la inoperancia, movámonos porque si hoy es tarde, mañana puede ser fatal.

Ingrid Storgen

28 de diciembre de 2008: Día en que Herodes resucitó y fue por más…

Editorial del Diario Libertad. No avanzamos.

Año 7, número 2476
Domingo 28, diciembre del año 2008

El que en 1858 se haya organizado el “Plan de Navidad” (Plan muy poco conocido) que apoyó a Félix María Zuluaga y Miguel Miramón; e iba encaminado a combatir a Juárez y sus Leyes de Reforma.

Plan respaldado por el nefasto clero católico, el enemigo histórico de nuestro México, en aquél entonces aquí representado por Francisco Javier Miranda y Morfi; y por Antonio Pelagio Labastida y Dávalos desde Roma.

En el que se contemplaba ¡el desconocimiento del Gobierno legalmente establecido en México! a consecuencia del Plan de Tacubaya; y en base a las siguientes consideraciones:

“1ª.- Considerando que no puede desconocerse que la situación en que se encuentra la República exige imperiosamente que se adopten algunas resoluciones tan prontas como enérgicas para evitar que los males que se sufren vengan a agravarse con la división de las fuerzas armadas.

2ª.- Considerando que si bien para llegar a la pacificación del País es indispensable que deje de existir el actual Gobierno, porque la experiencia ha demostrado que ni él, ni el llamado constitucional, cuentan con la fuerza física y moral necesarias para obtener la paz de la República.

Y cuando esos bienes tampoco se obtendrán con el establecimiento de una nueva administración, si ella no cuenta con el apoyo de la opinión pública; y muy particularmente el de las personas pacíficas, acomodadas e industriosas, que son las que más tienen que sufrir con el estado de anarquía y desorden que vivimos…”

Nos da una idea de que desde hace más de un Siglo, simplemente no avanzamos; pues las palabras en ese entonces utilizadas para inspirar el citado “Plan de Navidad”, bien podrían ser las mismas que ahora cabría aplicar.

Siendo válido en este momento recordar, que los pueblos que no atienden y abrevan de su Historia, tienen la necesidad de volver a repetirla.

¡Qué pena! A nosotros nos pasa lo mismo.

De reinas del narco

De reinas del narco

Marcela Gómez Zalce
La belleza y la sabiduría, mi estimado, rara vez se encuentran juntas. Nada como encontrarse con la lindura (de los excesos etílicos navideños) de que el nombre de México oootra vez apareció en los principales noticieros hasta de divertidos pueblos rabones: Miss Sinaloa es oficialmente la narca más bella del ejido culichis y su rostro se vio hasta en reportajes de espectáculos dándole la publicidad que, seguramente, medio mundo le regateó
Chingón.
Turns out que Laura Elena Zúñiga Huízar fue capturada en Zapopan, Jalisco, con malas compañías y un arsenal digno para GI-Jane pero, como debe ser en una historia del surrealismo mexicano que supera cualquier ficción, la narca más bella —superando por mucho a la cacareada, o será desbancada, Sandra Ávila Beltrán bautizada como La Reina del Pacífico— era la novia de Ángel Orlando García Urquiza, hermano de El Doctor, ex operador del cártel de Juárez aprehendido en el 2005.
La historia donde Sinaloa es emblema de narcotráfico y... hermosura desencadenó una atractiva ola de deslindes de los organizadores de certámenes de belleza que ahora tendrán que… ¿poner controles antidoping o pruebas de confianza? a todas las mujeres de los estados más controvertidos de nuestro país que se inscriban en tan finísimos concursos.Sin duda, my friend, que hay tela novelesca de dónde cortar en esto de la estupenda cultura de la organizada delincuencia que ya cuenta con los típicos corridos, con distintivas bandas musicales y ahora en 2008 se estrenan con hermosas embajadoras… que se van de envidiable shopping sin parpadear por la severa crisis económica mundial.
Qué reconfortante es observar la lamentable decadencia, descrédito y retroceso de nuestro México que ha caído… aunque no lo parezca (bunch of shitheads), en manos de los intereses de los barones de la droga y sus pulcros sicarios. En manos de quienes ostentan el verdadero poder mofándose de Felipe y su inservible Gymboree, en el poder (del no poder). En manos de quienes despliegan una impunidad a prueba de todo. Sobre todo porque ésta se incuba, se tolera y administra desde las mismas esferas de este (des)gobierno que día a día devela su incompetencia. Su incapacidad. Su descoordinación.
Y sí, mi estimado… su corrupción.Y así, juntitos de la mano los gobiernos estatales y sus corporaciones policiacas se ponen de moda y para la foto.El execrable asunto de los militares decapitados en un estado como Guerrero donde su gobernador Zeferino Torreblanca (sabe… y sabe bien quién con quién) está al tanto de la infiltración de las policías locales, no origina sorpresa alguna entre el pasmado respetable que la original nota sea que… los policías son los ladrones. Los policías son el primer frente de batalla, pero de los traviesos.
O… veamos… ¿cómo cuál cree usted será la lectura de la aprehensión del subdirector de Seguridad Pública de Ixtapa-Zihuatanejo, Timoteo Mata Cruz, después de intercambiar balazos con elementos del ejército en un muy maravilloso operativo que, sin misericordia ni recelos, está literalmente peinando Guerrero para dar con los responsables de las desafiantes decapitaciones…? ¿Cómo será visto que el segundo de a bordo de la corporación andaba junto con seis policías más protegiendo en un palenque a… a… otro simpático travieso…?La pregunta de cajón es: ¿Y su jefe, apá…? En el entendido, claaaro, que nos referimos al titular de tan magnífico cuerpo del orden.
Y ya encarrerados, dónde está el presidente municipal. ¿Será que Santa los mantiene distraídos con el juego del Tío Lolo...?Porque mientras nadie se atreva a poner orden en este desorden que está llevando irremediablemente a México al caos (donde las oportunidades son for the usual federal suspects) y la impunidad siga siendo la única reina, my friend, no hay salidas, ni de emergencia.No hay manera, medida, táctica, estrategia o Plan Maestro que funcione.
El meollo es si estos disfuncionales del (des)gobierno y su vulnerable jefecito entienden la urgencia… ya de cambiar su obstinada jugada.De lo contrario, como dijera ya un clásico verde olivo, la narcodelincuencia pone en riesgo la viabilidad del país.
Ni más… pero ni menos.

Pareja y Dispareja



Para ver Monterrey Indigomedia AQUI.

VOCES CUIDADANAS


Desplome de la producción agrícola

■ Desplome de la producción agrícola
■ Desventaja de México respecto de socios del TLCAN
Zafra en el municipio de Tenosique, Tabasco

De lo bien que se han hecho las cosas en el campo mexicano, de lo resultonas que salieron las modificaciones constitucionales, las políticas públicas y los programas oficiales para ese paraíso, da cuenta el siguiente dato, verdaderamente escalofriante: la producción del sector agropecuario nacional en 1965 participó con 13.7 por ciento del producto interno bruto total (a precios constantes de 1980); se redujo a 6.2 por ciento en 1990 y a 5.2 por ciento en 2002 (a precios de 1993); de allí cayó aún más: en 2007 representó solamente 3.5 por ciento (a precios de 2003).
En sentido contrario, y no es “política ficción”, el consumo de productos agroalimentarios se incrementó alrededor de 400 por ciento en los últimos 14 años, y a estas alturas México importa de Estados Unidos 100 por ciento de maíz amarillo y blanco, y casi 100 por ciento de arroz y trigo común, por lo que no sólo se ha incrementado la dependencia alimentaria, sino también la dependencia con respecto de un solo país, lo que puede hacer más vulnerable la posición mexicana frente al país socio.
La reducción del PIB agropecuario se debió, en parte, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, “a los problemas estructurales que dicho sector ha enfrentado, y el riesgo que como actividad económica representa, a diferencia de la producción de otros tipos de insumos, lo que ha generado que no tenga el impulso financiero y de inversión necesarios para fortalecerlo”. Y para redondear, “un pequeño grupo de agroindustriales, con crecimiento dinámico que se orienta a la exportación, coexiste con una mayoría de productores con niveles de subsistencia, amén que el TLCAN, al reducir las protecciones, fortaleció la competitividad de la agricultura de Estados Unidos y debilitó aún más la competitividad de la agricultura mexicana”.
Si lo anterior fuera poco, “otro de los problemas que afecta al mercado agrícola fue el surgimiento de un mercado oligopólico nacional e internacional, toda vez que concentra la producción tanto de fertilizantes como de insumos para la producción, semillas mejoradas, etcétera; las grandes comercializadoras tienden al acaparamiento de productos, generando especulación en los mercados y con el productor ejercen poder de monopsonio, es decir, establecen un control sobre el precio, teniendo el productor que adaptarse a las exigencias del comprador tanto en precio como en volumen”.
Uno de los principales problemas que enfrentan algunos cultivos en México es la falta de expansión de las áreas cultivables, principalmente de granos básicos. En el caso del maíz, desde 1980 la superficie sembrada únicamente se incrementó 0.5 millones de hectáreas y desde entonces no se ha fomentado la expansión del área maicera. Por otra parte, entre 1995 y 2007, el consumo interno de maíz pasó de 20.9 a 31 millones de toneladas y tuvo una tasa media de crecimiento anual de 3.3 por ciento, mientras que la producción interna pasó de 18.3 a 21.8 toneladas y registró un crecimiento medio anual de 2 por ciento, por lo que la diferencia se tuvo que cubrir con importaciones, las que registraron una tasa media de crecimiento anual de 9.6 por ciento. La mayor parte de las importaciones provinieron de Estados Unidos y fueron de maíz amarillo que está asociado a la producción avícola y de etanol”.
Un año atrás, el titular de la Sagarpa aseguraba que los campesinos mexicanos llegaban a la apertura total del sector agropecuario en el marco del TLCAN en perfectas condiciones para lograr una “integración de tú a tú” con sus pares estadunidense y canadiense. Desde entonces, se advirtió que en el caso del maíz, por ejemplo, se reporta una de las principales asimetrías con dichos socios comerciales, especialmente con el norteño inmediato: cultivar una hectárea de ese grano básico en México resulta 300 por ciento más caro que en Estados Unidos: mientras aquí cuesta casi 80 dólares y se cosechan alrededor de 2.4 toneladas de grano, la relación en el vecino del norte es de 20 dólares y 8.4 toneladas. Doce meses después, la superficie sembrada de maíz reportó una ligera reducción, mientras la importación de maíz registró un incremento cercano a 70 por ciento con respecto de los resultados de 2007.
Entre 1994 y 2007, precisa el CEFP, las importaciones de maíz originarias de Estados Unidos pasaron de 2.3 a 7.9 toneladas métricas, por lo que en 11 ocasiones las importaciones rebasaron los cupos fijados en el TLCAN. El sobrecupo acumulado entre 1994 y 2007 fue de 23 millones 325 mil toneladas “y no se tiene evidencia de que se hayan aplicado los aranceles cuota por concepto de sobrecupos, equivalentes aproximadamente a 3 mil 143.8 millones de dólares. Asimismo, la entrada de maíz por arriba de las cuotas que se pactaron en el TLCAN ha provocado un desplazamiento de los productores locales de maíz, lo que obligó a tener que importar mayores volúmenes para cubrir la demanda interna”.
Por lo que toca al frijol, la segunda actividad agrícola más importante después del maíz, el consumo aparente pasó de 1.2 toneladas en 1995 a 1.1 en 2007, lo que significó una disminución de uno por ciento en promedio anual, mientras que la producción interna pasó de 1.3 en 1995 a 0.9 en 2007, lo que representó un descenso de 2 por ciento a tasa media anual en ese periodo. De 1995 a 2007, el incremento de las importaciones fue de 15.9 por ciento a tasa media anual y representaron el 7 por ciento en promedio del consumo aparente. Hasta octubre de 2008 se reporta una caída de 24 por ciento en la producción nacional de este grano.
Las importaciones de trigo crecieron 60 por ciento en 2008. De 1995 a 2007, el consumo nacional de este grano creció a una tasa media anual de 3.3 por ciento; la producción registra una tasa media de crecimiento anual de 0.3 por ciento. El consumo nacional de trigo se ha tenido que completar con importaciones, las cuales se triplicaron. La menor producción se debió, entre otros factores, a una disminución en la superficie sembrada debido a la falta de estímulos y al cambio a cultivos más rentables; además, la superficie sembrada se redujo a una tasa media anual de 2.3 por ciento en el periodo, mientras que las importaciones representaron en promedio 50 por ciento del consumo aparente de trigo en México.
Para redondear, en 1995 del crédito total otorgado por la banca privada sólo 5.2 por ciento se canalizó al sector agropecuario; en septiembre de 2008 a duras penas llegó a 1.6 por ciento. El de la banca de desarrollo (gubernamental) cayó aún más: en 1995 representó 4.4 por ciento de la cartera total; en septiembre de 2008, tan sólo 0.1 por ciento.
Las rebanadas del pastel
Hete allí el resultado concreto de la “integración de tú a tú” cacareada por el gobierno federal… Un enorme beso para Marianita, en su séptimo aniversario.
México SA
Carlos Fernández-Vega cfvmexico_sa@hotmail.com

Defender el patrimonio histórico


Editorial
Defender el patrimonio histórico


En días recientes, la zona arqueológica de Teotihuacán, en el estado de México, se ha visto envuelta en la polémica a causa del proyecto multimedia Resplandor teotihuacano, espectáculo de luz y sonido que se pretende instalar en ese sitio. El pasado martes, trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) clausuraron simbólicamente la zona en protesta por ese proyecto, pues afirmaron que la instalación de taquetes, láminas y cableado para las luces afecta los basamentos de las milenarias pirámides. Por su parte, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo por medio del cual se exhorta a las autoridades del INAH a suspender las obras a la brevedad. En consecuencia, el instituto se comprometió a parar los trabajos y a restaurar los daños causados, pero hasta ahora eso no ha ocurrido: las obras, en efecto, no han avanzado, pero no se han retirado las instalaciones ya colocadas ni se han iniciado las tareas para resanar los visibles daños causados en las estructuras de las edificaciones prehispánicas.
Ayer el gobernador de la entidad, Enrique Peña Nieto, dio un espaldarazo al controvertido proyecto al señalar que éste pondría a Teotihuacán “a la altura de otros centros (arqueológicos) que hay en el mundo”; señaló que el espectáculo de luces referido haría el sitio “más atractivo e interesante” y que generaría “mayores ingresos y una mayor derrama de divisas” en la entidad.
Lo que ocurre en Teotihuacán no es un hecho aislado: instalaciones de ese tipo se han realizado en sitios arqueológicos como los de Uxmal, en Yucatán, y Tulum, en Quintana Roo, y se pretende promover un proyecto similar en las ruinas de Tula, en el estado de Hidalgo, que incluso contempla paseos a través de la zona en vehículos concesionados, y que no ha recibido, por cierto, el aval del INAH (La Jornada, 23/12/08).
La proliferación de proyectos de este tipo es indicativa de la lógica con la que operan las autoridades encargadas de administrar y proteger los sitios arqueológicos del país: esos centros son objeto de una desenfrenada especulación comercial y con fiines de lucro, y quienes los manejan, al parecer, están más preocupados por incrementar la explotación turística que por garantizar la preservación de las zonas. La conducción de la cultura del país, en general, se halla supeditada a los criterios pragmáticos y mercantilistas de los gobiernos neoliberales, como quedó de manifiesto hace poco más de un año con el apoyo que la administración calderonista dio –con recursos públicos– a la candidatura de las ruinas de Chichén Itzá en el certamen de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, organizado por el empresario suizo Bernard Weber.
El valor de sitios arqueológicos como los mencionados no aumenta por la instalación de espectáculos multimedia –como sostiene el gobernador del estado de México–, ni mucho menos por el lugar obtenido en concursos de popularidad frívolos y sin más utilidad que generar ganancias económicas. Las autoridades encargadas de administrar esas zonas tienen, ante todo, la responsabilidad de preservarlas y de garantizar que funjan como espacios para la investigación, el acercamiento a la cultura y el conocimiento y la comprensión de nuestra historia, no como medios de satisfacción de afanes comerciales.

sábado, diciembre 27, 2008

Veracruz

¡Vamos con Todo!

A Conformar el Comité Regional de la Defensa del Petróleo, la Soberanía Nacional y la Economía Popular

Sábado 17 de Enero a las 10 horas

En el Salón El Moro Ubicado en la Calle 1 Esquina Avenida 4 de la Ciudad de Córdoba, Veracruz

www.lamontanaselevanta.com.mx

www.frenteamplioprogresista.blogspot.com

fap.veracruz@gmail.com


--------------------------------------
Te invitamos para que visites
http://alianzapatriotica.hi5.com
http://www.lamontanaselevanta.com.mx
http://www.frenteamplioprogresista.blogspot.com
http://www.regiduriademarianoescobedo.blogspot.com 

EEUU y la Unión Europea no condenan la masacre militar de Israel sino al "terrorismo" de Hamas

Llaman a "detener la violencia de ambos lados"

Por: IAR Noticias
Imagen de video de último momento: Víctimas del bombardeo.

Siguen la estrategia de costumbre: Mezclar al invasor (Israel y su aparato militar) con el invadido (Hamas y Gaza) equiparándolos en un mismo poder de fuego dentro de un conflicto, no de ocupación (la guerra del dominado contra el dominador) sino de "violencia" generada por un Estado "terrorista" (el gobierno de Hamas). Las primeras declaraciones de EEUU y la Unión Europea como reacción a la matanza no dejan dudas: La masacre militar indiscriminada contra la población de Gaza no es tal sino que sólo se trata de "operaciones contra objetivos terroristas". Y las victimas (la mayoría civiles y niños) no son tales sino que son "blancos terroristas". El eje sionista USA-UE-Israel vuelve a su vieja costumbre: Disfrazar una matanza imperial de ocupación convirtiéndola en una "guerra contra el terrorismo islámico".

Informe
IAR Noticias / 27-Diciembre-08

Siguiendo esta línea, EEUU no condenó el ataque y la masacre judía sino que instó el sábado a Israel a evitar víctimas civiles en sus ataques aéreos contra Gaza, y dijo que Hamas debe detener los ataques "terroristas" con cohetes contra Israel para que "cese la violencia".

La Casa Blanca -señala Reuters- no pidió el fin de los ataques aéreos israelíes, que han matado al menos a 160 personas en Gaza, controlada por Hamas, sino que solo instó al "cese de la violencia" entre Israel y el gobierno de Hamas.

"Hamas debe poner fin a sus actividades terroristas si quiere desempeñar un papel en el futuro del pueblo palestino", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Gordon Johndroe, sin nombrar para nada a los más de 160 muertos y 300 heridos palestinos que dejó como saldo la matanza militar judía.

"Estados Unidos insta a Israel a evitar víctimas civiles cuando apunta contra Hamas en Gaza", declaró el vocero imperial sin aclarar que las oficinas y edificios oficiales de Hamas están mezclados con las viviendas de la población civil.

Por su parte, y mezclando al invasor con el invadido, el Alto representante de la Unión Europea, Javier Solana, ha pedido hoy un alto el fuego "inmediato" entre israelíes y palestinos en la Franja de Gaza, y ha reclamado a las dos partes "la máxima contención".

"Hacemos un llamamiento a un inmediato alto el fuego y pedimos a todos la máxima moderación", continúa el jefe de la diplomacia europea, sin mencionar en ningún momento la masacre área israelí con misiles contra un pueblo hambriento e indefenso y un gobierno que sólo cuenta con armamento liviano contra tanques, aviones y baterías de última generación.

Según Solana, "hay que hacer todo lo posible para reanudar la tregua", sin una gota de condena a la acción militar israelí.

Por su parte, el jefe del Estado francés y presidente de turno de la Unión Europea (UE), el sionista judío declarado y confeso, Nicolas Sarkozy, solicitó hoy la "interrupción inmediata de los lanzamientos de cohetes contra Israel y de los bombardeos israelíes sobre Gaza" (Obsérvese que sitúa y prioriza los lanzamientos de cohetes palestinos, que casi no generan víctimas, sobre el bombardeo fulminante judío que en pocos minutos asesinó a más de 160 personas mutilando a más de 300).

Sarkozy condenó, en un comunicado, las "provocaciones irresponsables (de Hamas y la resistencia palestina) que han conducido a esa situación", así como el "uso desproporcionado de la fuerza" de ambos lados, "omitiendo" la desproporción existente entre Hamas y la superpotencia militar israelí.

"No existe una solución militar en Gaza", añadió el presidente francés, que pidió que se instaure una "tregua duradera", además de llamar a las partes a la contención, como si la masacre militar fuera un "conflicto" entre enemigos en igualdad de condiciones.

Con un poco más de moderación, Moscú incurrió en la misma estrategia sionista de mezclar al invasor con el invadido.

Rusia exigió hoy a Israel que detenga los bombardeos de la Franja de Gaza y que el movimiento islamista palestino Hamas deje de atacar con cohetes el territorio israelí, para "romper el círculo vicioso de la violencia".

Según un comunicado oficial del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Andréi Nesterenko, publicado en la página web ministerial, "Moscú considera necesario detener con urgencia las acciones de fuerza masivas contra Gaza, que ya causaron numerosos víctimas y sufrimientos a la población civil palestina".

La nota insta también a Hamas a que "cese los ataques con cohetes contra el territorio de Israel".

"Estamos convencidos de que la tarea más urgente es frenar la "confrontación armada", restablecer la tranquilidad y evitar el horror y los sufrimientos de la población civil en ambos bandos", añadió el comunicado ruso "omitiendo" el detalle de que no puede haber una "confrontación armada" entre una superpotencia nuclear invasora y una pequeña fuerza de seguridad solo equipada con fusiles y armamento liviano

Rusia, prosiguió, como miembro del Cuarteto de mediadores internacionales para Oriente Medio, junto a EEUU, la ONU y la Unión Europea, "continuará en diversos formatos sus esfuerzos por romper el círculo vicioso de la violencia".

El cese de las hostilidades "es una condición indispensable para resolver los problemas existentes por la vía de las negociaciones", señala el documento ruso sin reparar que entre Israel y Hamás no hay "hostilidades" sino una guerra asimétrica entre una superpotencia invasora y grupos de resistencia que se mueven con recursos logísticos y armamento casi artesanales.

******

La posición de Estados Unidos y la UE ante las masacres que está llevando a cabo Israel los hace tan despreciables como este atacante que no cesa de cometer infamias en contra del pueblo palestino.

Ya son 170 los muertos por el bombardeo masivo israelí sobre la Franja de Gaza

Las pequeñas batallas son nada ante el poderoso capitalismo

Por: Pedro Echeverría V.

1. Aunque nos duela reconocerlo, nuestras cien mil batallas, los grandes sacrificios y muertes a través de decenas de años, de casi nada han servido para acabar con el sistema capitalista explotador y opresor que ha sufrido el mundo durante varios siglos. Las batallas pacíficas y violentas aquí y allá, algunas victorias y muchas más derrotas, algunos avances y muchos retrocesos, todo ello, generación tras generación, nos han hecho vivir ilusionados pensando que muy pronto acabaremos con la corrupción, los saqueos y la desigualdad. Pero luego, después de observar y reflexionar seriamente, pareciera que la historia sólo se repite porque es simplemente circular. Podría pensarse incluso que es el capitalismo el que por sus propias contradicciones se renueva para no autodestruirse y que nuestras batallas sirven realmente muy poco o nada. Pero como seguimos pensando que como los parteros debemos intervenir para ayudar a un buen nacimiento, lo hacemos. ¿Pero realmente debemos esperar o tenemos que intervenir con todo para acelerar los procesos y asegurar buenos frutos?

2. Causa inquietud que sucedan muchas cosas en el mundo pero que no lo hagan cambiar significativamente; eso debe llevarnos a reflexionar sobre lo que hacemos en la izquierda radical. Por ejemplo puede verse la primera plana del periódico La Jornada la noticia del golpe de Estado o cambio de personajes en el poder en Guinea; noticia que puede ser importante para los africanos, o para una región de ese continente, pero que produce muy poco interés en el resto del mundo. Por el contrario, un golpe político parecido en algún país como Inglaterra, China, Francia o los EEUU, estaría provocando un problema político y financiero que pondría en alerta y muy nervioso al mundo. La conclusión es que podrían registrarse movimientos y revoluciones mil en decenas de pequeños países pobres o jodidos, pero nada importante se registrará en el mundo. En esos países muy pronto el capitalismo se recuperará como sistema, tal como ha sucedido en la historia. Lo realmente importante son los golpes que pudiéramos asestar en la cabeza, en la columna vertebral, en el corazón de los países donde están los poderes reales.

3. La realidad es que si los pequeños países, si los pequeños pueblos, si los indígenas, los campesinos, los obreros, los maestros, no defienden sus pequeños intereses particulares nadie lo hará por ellos. Deben estar orgullosos de sus luchas, así como de la de sus antepasados por defenderse contra la explotación capitalista, pero lo importante es que nadie se haga ilusiones pensando que esas luchas son suficientes. Sólo son pequeñas luchas defensivas que se han repetido a través de generaciones y que seguirán repitiéndose a través de los siglos. No debe olvidarse que para que el capitalismo se convirtiera en dominante en el seno de la sociedad feudal y poder destruirla, se necesitaron grandes revoluciones, leyes y fuertes medidas para someter a quienes querían conservar la economía, la cultura, la ideología y las costumbres antiguas. Fue una lucha a muerte que enfrentó incluso a la iglesia y logró dividirla y transformarla. Para destruir el sistema capitalista actual la lucha de los trabajadores tiene que ser más grande e intensa: tienen que romperle todas las estructuras que le da sustento.

4. Marx planteó que el socialismo sería posible sólo en los altos países desarrollados y que Rusia era sólo un país semifeudal y absolutista donde el socialismo era casi imposible. Contra el nacionalismo proclamó el internacionalismo: “Los obreros no tienen patria” y “Proletarios de todo el mundo, uníos”. Trotsky se burló de Stalin por pensar que el socialismo podría construirse en un solo país (sobre todo atrasado como Rusia) ¿No se demostró acaso en el siglo XX que las revoluciones populares se tuvieron que anclar en el capitalismo o se reciclaron dentro de él? La realidad es que si las revoluciones no se dan en los centros imperiales, es decir, en los lugares donde se decide el poder; si se sigue pensando que las luchas son regionales o nacionales, estaremos hablando de caricaturas revolución. Allí están los ejemplos de 14 países que hace unas tres décadas engañaban diciéndose “socialistas” y, peor aún, que caminaban hacia el comunismo cuando en ningún momento de sus vidas dejaron de ser capitalismos de Estado “sui géneris”.

5. Por eso Fidel Castro y Hugo Chávez, convencidos de la pequeñez de sus países (Cuba y Venezuela), en ningún momento han dejado de confrontar al imperio norteamericano y sus políticas de explotación y saqueo. Aunque pusieron todo su empeño por arreglar los problemas económicos y sociales de sus naciones, entendieron desde que asumieron el mando que el bienestar de sus países sólo se conseguiría luchando contra el enemigo principal de los países del mundo. ¿Cómo Cuba iba a liberar los extensos latifundios azucareros, el dominio del comercio internacional, sino expropiaba las grandes propiedades yanquis? ¿Cómo Venezuela va a lograr su independencia sino domina la producción petrolera, los grandes medios de información y otras grandes propiedades que ha controlado el imperio desde hace varias décadas? Esto quiere decir que nunca debe olvidarse que los pequeños países o los pequeños pueblos jamás podrán obtener un desarrollo independiente si no combaten contra las grandes fuerzas que los dominan. Si bien cada país debe hacer su revolución, ésta sólo puede avanzar en el contexto mundial.

6. Es muy justo aplaudir las millones de luchas que se libran en todos los pueblos del mundo. La realidad es que son realmente heroicas a pesar de que han causado la muerte de millones y millones de seres humanos que se han sacrificado por un ideal indiscutiblemente valioso. Lo admirable es que un 99 por ciento de ellas han sido en defensa de sus derechos y en protesta contra las condiciones de vida y la opresión. Se han registrado miles de guerrillas aisladas, decenas de miles de huelgas aisladas, cientos de miles de batallas en las calles aisladas, elecciones “democráticas” tramposas, etcétera; y el maldito capitalismo sigue sin perturbarse “vivito y coleando”; incluso pareciera que, como repiten los dirigentes burgueses, estas acciones “demuestran la pluralidad y la libertad que en cada país existe y la fortaleza de sus instituciones”. Además se burlan de nosotros porque siempre han podido absorber, integrar o mediatizar todos lo movimientos y a sus dirigentes. ¿Cuántos partidos, movimientos y dirigentes han prometido que “lucharán por el pueblo hasta la muerte” y se han vendido por un plato de lentejas?

7. El viejo planteamiento de “encontrar el eslabón más débil de la cadena capitalista para asestar los mejores golpes revolucionarios” no produjo los resultados esperados; al contrario, parece haber creado ilusiones entre las izquierdas y haber desviado el objetivo principal. El planteamiento de Marx del papel de la clase obrera, como única consecuente clase revolucionaria, fue sustituido por los partidos comunistas encabezados por la pequeña burguesía “proletarizada”. El capitalismo industrial del XIX se transformó en tecnológico y financiero integrando a un poderoso sector terciario de servicios y a la parte de la alta clase obrera. Es importante revisar lo que sucedió con aquellas grandes ideas que dominaron 150 en el pensamiento de la izquierda. Por lo pronto es importante observar que el capitalismo, sino cae por sus propias contradicciones, parece que no caerá por los golpes de los trabajadores, mucho menos si no somos capaces de revisar sin prejuicios nuestros errores.

pedroe@cablered.net.mx

¡Unidad combativa de los movimientos sociales y candidaturas clasistas para el 2009!

Dic.21, 2008

Una inusual coincidencia de factores pueden propiciar el inicio de una "tormenta perfecta", de carácter social, para el año entrante: la profundización de la peor crisis del capitalismo desde la Gran Depresión, la brutal ofensiva en contra de la libertad y la autonomía sindical (el intento de destruir al sindicato minero y el descabezamiento del proceso de sindicalización democrática de trabajadores petroleros, por ejemplo), la profundización del descontento social, el creciente descrédito del gobierno calderonista, el firme liderazgo de López Obrador como la oposición más creíble al gobierno y el inicio del proceso electoral, que renovará la Cámara de Diputados y una parte de los congresos estatales, son factores que harán del 2009 un año crucial en la historia de México.

De José Luís Hernández Ayala* / Desde Abajo

No es difícil adivinar la agenda de gobierno del bloque neoliberal PRI-PAN, ante este panorama. En el plano económico impulsarán un limitado programa de reactivación económica para intentar paliar los peores efectos de la recesión mundial. Lo tardío de la respuesta, los rezagos acumulados en materia de empleo y pérdida del poder adquisitivo, los efectos combinados de la devaluación del peso (¡más del 30 por ciento, hasta ahora!), la caída en las remesas de los trabajadores emigrantes, la reducción de los flujos de inversión extranjera y los inminentes recortes de personal en la industria automotriz, metalúrgica y la construcción, harán que éstas medidas tengan el mismo efecto que tratar de detener un tsunami con arcos y flechas.

En el plano social el intento de destruir al sindicato minero puede jugar un papel clave para disciplinar y desmovilizar a la clase trabajadora. Sería el preludio de una vasta ofensiva en contra de otros baluartes del sindicalismo clasista, como el Sindicato Mexicano de Electricistas, revertir procesos de recomposición como el que se está efectuando en el gremio magisterial y cancelar nuevos procesos de sindicalización democrática e independiente.

En el terreno electoral, el reposicionamiento del PRI, que ha ganado todos los comicios de 2008, refleja el continuo desprestigio del PAN, así como los efectos de la descomposición del Partido de la Revolución Democrática que lo han llevado a perder incluso en áreas tradicionales de influencia. Aún en medio de su decreciente influencia, el PAN aún cuenta con el voto de núcleos duros conservadores del centro y norte del país, lo que, aunado al fortalecimiento del PRI y la inevitable agonía del PRD, prefigura la reconfiguración del bloque neoliberal en la próxima legislatura. El PRI recobraría la mayoría, teniendo como comparsa a una importante minoría panista y de sus otros satélites. Con éste resultado el bloque neoliberal aseguraría la continuación y profundización de sus reformas y reposicionarse para las presidenciales del 2012.

Las tareas de los movimientos sociales

Las respuestas de los trabajadores a los efectos de las crisis y la ofensiva antiobrera son de momento puntuales y aisladas. A pesar de las acciones de resistencia de los trabajadores mineros y de sus aliados ante la detención de dos importantes líderes, de las movilizaciones magisteriales y de las luchas de otros sectores, está claro que mientras no se produzca una lucha unificada de todos los contingentes independientes de trabajadores, con acciones contundentes como huelgas y paros, las posibilidades de éxito son tremendamente limitadas.

Construir un poderoso movimiento capaz de enfrentar esta ofensiva, requiere de las siguientes condiciones. En primer lugar convencer a todas las organizaciones sindicales y sociales de que una política claudicante y conciliadora, es absolutamente irrisoria en las actuales circunstancias. Porque si en un periodo de auge económico se pueden arrancar migajas de los beneficios capitalistas, y así justificar una gestión de colaboración clasista y de apoyo al sistema, cuando, como ahora, llegan las vacas flacas, ni tan siquiera las migajas se encuentran disponibles y la crisis apenas comienza.

Las principales acciones de la clase capitalista, a nivel mundial, para enfrentar la crisis financiera y reactivar la economía no solo están lejos de resolver esos objetivos sino que traerán mayores desastres para la clase trabajadora. Al inyectar billones de dólares para salvar organismos financieros quebrados, los gobiernos capitalistas están premiando la avaricia de un puñado de bandidos a costa de crear una inmensa deuda que, más temprano que tarde, caerá sobre los hombros de los asalariados, además de generar devaluaciones, inflación y el descalabro de las finanzas públicas. Es decir, tapan un agujero creando otro mayor.

Esta crisis, que también es una crisis de sobreproducción, provoca la quiebra de empresas débiles lanzando al desempleo a millones de personas y es aprovechada por muchos empresarios para deshacerse de personal, mover sus empresas hacia regiones que ofrecen menos salarios o cero sindicalización y, conjuntamente con sus respectivos gobiernos, emprender violentas ofensivas anti sindicales. De ésta manera se provoca una nueva reducción del mercado interno, creando un círculo vicioso.

El principal criterio que los trabajadores debemos adoptar para resolver la crisis financiera es demandar que la paguen los que la provocaron ¡Que la crisis la paguen los ricos! Este debe ser el grito de guerra que unifique al conjunto de la clase trabajadora y que en lo inmediato requiere de las siguientes medidas: ¡Ni un solo peso para salvar a los banqueros! Nacionalizar y expropiar, sin indemnización alguna, la banca; cancelar, de una vez por todas, la infame deuda del Fobaproa; realizar una auditoria al resto de la deuda interna y externa para declarar una moratoria a toda aquella de origen ilegítimo; nacionalizar los fondos de pensiones, canalizándolos para inversiones públicas productivas y garantizando una vejez digna para todos; aplicar un riguroso control de cambios que ponga fin a la rapiña especulativa e introducir el monopolio del comercio exterior a cargo del estado.

Estas disposiciones tienen que ser complementadas con una radical reforma fiscal que grave a los que más ganan y utilizar dichos ingresos para financiar un ambicioso programa de modernización del sector energético (PEMEX, CFE y CLyF), de salud, educación y obras públicas. Estas acciones coinciden en diversos aspectos con el "Plan Para la Defensa del Pueblo, el Petróleo y la Soberanía Nacional " y el "Plan de 8 puntos para reducir los efectos de la crisis económica", propuestos por López Obrador. Esta coincidencia sienta las bases para unificar la lucha de los dos movimientos más importantes que enfrentan el proyecto neoliberal: el de las organizaciones sindicales y sociales independientes y el movimiento obradorista.

Antes de iniciar cualquier resistencia a la crisis, sería deseable alcanzar la unidad orgánica de los más importantes agrupamientos sindicales, particularmente el Frente Sindical Mexicano, la Unión Nacional de Trabajadores, las diversas corrientes del magisterio democrático, el Frente Auténtico del Trabajo, el sindicalismo universitario etc. Por lo menos sería deseable lograr un grado de unidad de acción más firme en el terreno de la movilización y de los pronunciamientos. Sin la acción unificada de todas estas organizaciones es imposible lograr la suficiente credibilidad para intimidar a patrones y gobierno, y, sobre todo, para ganar a nuestra causa a millones de desempleados y trabajadores no sindicalizados.

¿Y las elecciones?

El frente electoral es un espacio que no puede ser desdeñado por los trabajadores y menos en las actuales circunstancias. Aclaro que no guardo ninguna ilusión en que a partir del trabajo parlamentario se pueda lograr una auténtica transformación social, siempre será en el terreno de la auto organización y de la lucha, la forma en que los trabajadores podremos alcanzar nuestros objetivos. Pero en tanto la mayoría de la población aún confíe en la vía electoral y el grueso de los abstencionistas lo hagan por motivos de ignorancia extrema, los revolucionarios no podemos rehuir la lucha en este terreno. La importancia de utilizar este espacio, en interés de la clase trabajadora, puede demostrase, contundentemente, con el trabajo que un puñado de diputados clasistas está realizando en beneficio de sus gremios, de otros movimientos sociales (Atenco, la Parota , la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, etc.) y de luchas tan significativas como la defensa de la industria petrolera nacional o en contra la privatización de las jubilaciones.

El problema es que en México no existe ningún partido de izquierda u obrero, digno de ese nombre, que represente el interés general de la clase trabajadora y pueda llevar candidatos propios al parlamento. Por esa razón, diversas organizaciones sindicales y sociales han construido alianzas con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) o con el Partido del Trabajo (PT), para alcanzar una representación parlamentaria. Ahora una alianza de este tipo, después de que la dirección del PRD ha sido copada por la corriente más derechista y sometida a los designios del gobierno, se ha tornado imposible. ¿Cómo aliarse con un partido cuya dirección traicionó la lucha en defensa del patrimonio energético y ha hecho de la "negociación" su principal forma de lucha? De ninguna manera.

El movimiento social forjado a raíz de la lucha en contra del intento de desafuero de López Obrador, del fraude electoral y en defensa del patrimonio energético, tiene el potencial suficiente para no depender de las prerrogativas electorales del PRD y la madurez para construir una nueva organización política. Las decenas de miles militantes que están abandonando las filas perredistas, son señal inequívoca de todo ello. Bien haría López Obrador en romper, de una vez por todas y sin vacilación alguna, con los dirigentes oportunistas del PRD y emprender la construcción de un frente electoral que incluya a las organizaciones sociales y sindicales como uno de sus más firmes componentes.

El complejo escenario previsto para el 2009, producto de los efectos combinados de la profundización de la crisis y los conflictos políticos, requiere, con urgencia, que los trabajadores empecemos a pensar como clase y a actuar políticamente, manteniendo nuestra independencia e identidad. Si en la próxima legislatura logramos elegir a decenas de sindicalistas clasistas y a dirigentes de otros movimientos sociales, lograríamos, con ello, un importante apoyo para el desarrollo de nuestro movimiento. La construcción de un frente electoral –con López Obrador, los partidos del Trabajo y Convergencia–, no nos exime, de ninguna manera, de nuestra obligación de construir un partido de la clase trabajadora, con un programa socialista y una perspectiva internacionalista.

México D. F. a 21 de diciembre de 2008

¿Tiempo de Fiesta?

Ricardo Andrade Jardí

Un triste adiós para un gran Ser Humano

"Los pueblos no olvidan la muerte, la tortura y las mutilaciones de su gente", afirmaba el Premio Nobel de Literatura 2005, Harold Pinter, sin duda uno de los intelectuales más brillantes de Inglaterra en el siglo XX y un iracundo opositor a la invasión criminal de Irak promovida por Bush y su compinches europeos...
Nada que festejar este fin de año; un mundo más estúpido, más violento, carente de solidaridad y de amor; Un mundo privado de Harold Pinter, quien, la pasada Nochebuena, decidió dar el paso al terreno dramático de las mayorías, que siempre tienen algo que decir, al terreno de los muertos, materia de la que se compone el arte que tanto le debe a Pinter: el Teatro.
Harold Pinter, dramaturgo y poeta, plasmó, como pocos, con la tinta de su ingenio, un mundo donde los golpes de estado militar son sustituidos por golpes de estado empresariales, donde los políticos se convierten en administradores de la barbarie económica, y en el que los automóviles empiezan a ser alimentados con la comida que se arrebata a millones de personas enfrentadas a la hambruna promovida por las reglas del libre mercado.
Es un "Tiempo de fiesta". De la fiesta de los que imponen realidades ajenas a la voluntad popular; la fiesta de las oligarquías que celebran, las razias opresivas contra los pobres que protestan por un pedazo de carne, mientras las deudas privadas de los menos se pagan con el trabajo explotado de los más. Es un tiempo de paz, de la paz de hierro, de la paz del silencio confort, la paz de la complicidad, la paz intolerante a la protesta, a la realidad concreta de millones, es un "Tiempo de Fiesta", donde la banalidad celebra la mediocridad y la estupidez duerme en el manto de la ignorancia clasemediera.
¿Quién celebra? ¿Quiénes hablan de paz? ¿Quién puede cerrar los ojos ante el infierno? ¿Quién pregunta por un Jimmy? Nadie pregunta por Jimmy, no está en la agenda de nadie, a nadie le interesan los Jimmy; no en la fiesta de la oligarquía donde la exclusividad celebra la barbarie de las calles e impone "su paz" por la fuerza.
Los Jimmy llenan los apandos y reciben los toletes en el cráneo, los otros celebran desde adentro, desde atrás y por las puertas de atrás desde sus barreras militares, que los separan 700 metros por lo menos de la realidad de los Jimmy... de los que nunca están en las agendas de los ministros empleados de la inmoralidad "empresarial". Es un tiempo de fiesta... ¿Para quién?

Que el fraude electoral jamás se olvide

Gerardo Fernández Casanova

El TLCAN a revisión

El de la renegociación del TLCAN es uno de los muchos compromisos de campaña que Obama no podrá cumplir, entre otras razones, por el hecho de haber sido reclamado por los trabajadores de la industria automotriz, actualmente enfrentada a una severa crisis de competitividad que, en caso de ver desarticulada su actual distribución territorial entre USA, Canadá y México, vería aún más afectada su capacidad de competir con los productores asiáticos. No obstante, el tema fue puesto sobre la mesa y debe significar una oportunidad para corregir los efectos perniciosos que el acuerdo comercial ha provocado.
Independientemente de las promesas de campaña electoral, la crisis mundial obliga al replanteamiento de las premisas que sustentaron la promoción de los tratados de libre comercio. Los déficit de las balanzas de pagos y comercial de los Estados Unidos, que alcanzan cifras estratosféricas, harán muy tentadora la posible vuelta al proteccionismo en el mercado más grande del mundo que, por cierto, nunca lo ha abandonado del todo, especialmente en lo tocante al comercio de productos agropecuarios, para los que mantiene niveles de subsidio que impiden la competencia de las importaciones.
Entre los razonamientos de los especialistas que tratan de explicarnos el origen de la crisis, destaca el que indica que los Estados Unidos dejaron de ser los líderes de la industria mundial por privilegiar el liderazgo financiero, lo que los llevó a crear una estructura de fortaleza basada en la especulación que, al igual que las famosas pirámides de estafa, algún día tenían que desplomarse, como sucedió. Las propias empresas transnacionales de bandera yanqui optaron por desarrollar sus actividades de producción en países de menor costo para, desde ahí, exportar a sus matrices. En esta estrategia es que se fundamentó la promoción de los TLC, comenzando por el de América del Norte; libres los flujos de capital y de mercancías. Así también, es la razón por la que dichos instrumentos de comercio han significado enorme perjuicio para los otros países contratantes, México en lugar distinguido.
Estamos, pues, ante la oportunidad de insistir en la revisión del TLCAN y, si mi optimismo me lo perdona, hasta de su plena revocación. Lo poco que pudo haber significado beneficio, hoy ya no opera, en tanto que sus perjuicios se incrementan. Entre otros daños, vale anotar que cualquier intento de medidas anticíclicas orientadas a fortalecer el mercado interno, se verá frustrado, si la derrama de recursos del gasto público deriva al aumento de las importaciones, si la inversión en infraestructura se convierte en contratos a empresas extranjeras o, como suele acontecer, todo se inyecta al pantano ominoso de la corrupción. Todo ello auspiciado, incluso forzado, por la vigencia de dicho tratado. Lo lamentable es que esta oportunidad se presenta cuando la responsabilidad sobre las decisiones económicas está en manos del santanista Calderón, decidido y obstinado defensor de la mano invisible del mercado, no obstante su atronador fracaso. El almirante del barquito de papel se dio el lujo, en la reunión de la APEC en Lima, de advertir a Obama de la imprudencia que significaría la revisión del tratado y, peor aún, el retorno de las políticas proteccionistas. Lo dicho, resultó más papista que el Papa.
En esta coyuntura, la misión de dar la lucha liberadora sólo puede realizarla el Movimiento Popular encabezado por López Obrador, cuyas banderas en defensa de la soberanía y la economía del pueblo tendrán que ir tomando cuerpo y concreción, mediante el abundamiento de los postulados del Proyecto Alternativo de Nación y la refinación de sus prioridades. Por ejemplo, una bandera es la lucha contra la carestía, que tiene un enorme significado para el bienestar social, pero a la gente sin empleo lo que le preocupa es que, ni estando baratos los bienes indispensables, carece de los ingresos para adquirirlos. El asunto es relevante puesto que, en nuestra realidad, la forma de lograr reducir los precios implica la importación de mercancías y, en consecuencia, la pérdida de empleos locales. Uno de los argumentos que se esgrimen a favor del TLCAN es, precisamente, el del abaratamiento de los precios, comparados con los vigentes durante el período de la protección contra las importaciones, como justificativo del desempleo que trajo consigo.
Es preciso abandonar el modelo que priorizó al sector externo, que supuso que la pérdida de empleos de la economía tradicional sería compensada por la actividad exportadora; la realidad es que el modelo es un rotundo fracaso: el desempleo es abrumador y el déficit de la balanza comercial es crónico. Cuando la exportación va en declive y hasta las remesas de los migrantes se reducen y las inversiones extranjeras (afortunadamente) languidecen, lo único que se mantiene pujante es el negocio del narcotráfico, al que se combate con inusitado e inútil ahínco. Es tan obvio que hasta un ciego lo podría ver. Hacen falta madre y Patria para seguir considerándolo viable y conveniente.
Es responsabilidad del Estado otorgar seguridad a la población, incluida la de la integridad física, pero especialmente relacionada con la de la supervivencia económica. Es grave perder la vida por un atraco, pero mucho peor es perderla por hambre; la primera es individual, en tanto que la segunda es colectiva. Ambas se relacionan. No podemos permitirlas.

Las Normales en la mira de su extinción con represiones

Alvaro Cepeda Neri
Prólogo Político

Desde que la maestra Gordillo dio la señal para acabar con las escuelas Normales, de larga y productiva tradición en la formación de maestros con conciencia nacional, republicana y democrática, se han escalonando represiones de todo tipo, como la brutal y sangrienta que tuvo lugar en la Escuela Vasco de Quiroga, en Michoacán, donde supuestamente el gobernador es de extracción del centro-izquierda de un PRD que avanza hacia el centro-derecha bajo conducción “chuchista” y el caos de su desintegración en grupos facciosos que darán al traste con esa opción electoral.
Así, los del PRI y del PAN se frotan las manos, salvo que el lópezobradorismo se reagrupe en algún otro partido (PT o Convergencia) e incluso forme, a todo vapor, un nuevo partido “popular” en términos de las disquisiciones teóricas de Stuart Mill en sus libros de reflexión política.
Van en serio las embestidas contra las escuelas de Normalistas (ya hubo ataques en el Estado de México, contra las once de Oaxaca; las 4 de Sonora, etc.). Lo que pasó en la Vasco de Quiroga, por órdenes de Leonel Godoy, el Tlatoani michoacano, fue un exceso de abuso del poder, ya que fueron golpeados los estudiantes con la característica brutalidad policiaca.
Ésta, nada preventiva, y sí totalmente represiva, cargó con todo contra alumnos y ciudadanos que apoyaban las protestas estudiantiles y que, el periodista Humberto Musacchio, en su análisis titulado: Gustavo Díaz Ordaz revive en Michoacán (Excélsior: 4/XII/08), califica de provocación gubernamental lo que pudo resolverse negociando, en lugar de a sangre y fuego sofocar la constitucional manifestación de los normalistas.
Los alumnos encarcelados ya fueron liberados, pero en su momento (“después de ahogado el niño, tapan el pozo”) aquello fue una represión al estilo del autoritarismo que utilizan los gobernantes cuando deciden aplastar las protestas.
El señor Godoy se extralimitó y como siempre no hay poder humano que haga posible una investigación imparcial y se deslinden responsabilidades a los funcionarios que, en lugar de diálogo y transacciones, de inmediato mandan a sus fuerzas policiacas a extirpar de raíz los conflictos. Estos, empero, no siempre concluyen y muchas veces generan más radicalismo. Los estudiantes de las Normales son mexicanos mucho muy concientizados y por lo general hacen cumplir sus derechos.
Se quiere extinguir a las Normales. Si la práctica de Godoy sigue en los demás estados, estallarán enfrentamientos más radicales y el país, con tantas crisis encima, no está como para echarle un cerillo a la pradera seca. Y menos apagar el incendio con gasolina.
A esto equivale aplastar a los normalistas con la furia policiaca. Clausurar las Normales es una medida equivocada. Faltan escuelas (bachilleratos, preparatorias, universidades y tecnológicos públicos) y todavía se quiere suprimir las escuelas que forman maestros. Algo anda mucho muy mal en la política educativa y las protestas pueden desviarse hacia la violencia total, porque no se han agotado los arreglos pacíficos.

cepedaneri@prodigy.net.mx

Protestan “antorchistas” frente a Segob

México, 26 Dic (Notimex).- Los integrantes del Movimiento Antorcha Campesina que marcharon este mediodía en la avenida Paseo de la Reforma, arribaron a las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob) para exigir la libertad de “presos políticos”.
Reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) indican que el contingente de casi mil personas se encuentran en el exterior de la referida dependencia federal.
Los manifestantes iniciaron su movilización en la explanada del Monumento a la Madre, camino por Insurgentes, Paseo de la Reforma y avenida Juárez, hasta llegar al Eje 1 Poniente Bucareli.
No obstante, a la altura de la Glorieta del Reloj Chino, la presencia de elementos de las policías Federal y capitalina y la colocación de vallas metálicas impidieron su avance.
Derivado de esta protesta, se encuentra cerrada a la circulación el Eje 1 Poniente Bucareli, por lo que se recomienda a los automovilistas utir como alternativa la avenida Balderas o Insurgentes.
Cabe mencionar que con el retiro de los manifestantes se pudo normalizar la circulación en ambos sentidos del Paseo de la Reforma.

Trágicomix

Josetxo Ezcurra

Revelan plan de magnicidio contra Morales denunciado por Chávez

AFP

El ministro de gobierno boliviano, Alfredo Rada, dijo que se "trataría de un plan que (se ejecutaría) aprovechando concentraciones con movimientos sociales (...) y que se produciría en alguna región del occidente o del centro (de Bolivia)".
El gobierno de Bolivia reveló este lunes detalles de un plan de magnicidio contra el presidente Evo Morales que fue denunciado el domingo en Caracas por su homólogo venezolano Hugo Chávez, y responsabilizó a grupos de "extrema derecha".

El ministro de gobierno (Interior), Alfredo Rada, informó en conferencia de prensa que el plan "provendría de organizaciones de extrema derecha", aunque no precisó nombres, y que fue detectado hace algunos días por los organismos de inteligencia que alertaron de inmediato al presidente boliviano.

Rada dijo que se "trataría de un plan que (se ejecutaría) aprovechando concentraciones con movimientos sociales que apoyan al gobierno" y que se "produciría en alguna región del occidente o del centro (de Bolivia), específicamente en el Chapare (bastión político de Morales)".

"Se trataría de aprovechar alguna de esas movilizaciones para efectuar el atentado", aseguró al recordar que el presidente izquierdista tiene "una agenda en la que diariamente está en contacto con organizaciones sociales, con sectores sociales".

El ministro dijo que quien "ejecutaría el plan" sería una persona "de extracción popular o campesina" y que esto serviría para desorientar a los servicios de seguridad del presidente Morales.

"El discurso que justificaría el atentado sería decir que el presidente habría traicionado a las bases sociales campesinas que lo llevaron al poder y que por lo tanto, al haber llegado a acuerdos con la derecha, sería una reacción de algún sector social", explicó.

Rada dijo que ese "discurso sería una suerte de justificación política e ideológica del autor".

El presunto plan de magnicidio fue denunciado el domingo por el presidente venezolano Hugo Chávez en Caracas quien dijo que recibió una llamada telefónica de Morales en la que le comentó detalles del plan.