
domingo, enero 22, 2012
jueves, julio 28, 2011
La OTAN ante la ingratitud de los libios

La OTAN ante la ingratitud de los libios
![]() |
La OTAN se entrampa en Libia. Ante la pérdida de apoyo popular, no cuenta con estrategia alguna y ahora los países de la alianza no saben cómo retirar a sus ejércitos de una guerra que parece perdida...
Desempleo en EU tiene con un pie fuera a Obama
![]() |
Estados Unidos se encuentra frente al falso dilema de reactivar su economía –y generar empleos– o mantener sus compromisos en materia de medio ambiente. Supuestamente, el acatamiento de políticas de conservación ambiental estaría frenando una economía que depende en gran medida de industrias muy contaminantes. Como sea, la administración de Obama ha pasado el umbral de 7.2 por ciento de desocupación, algo que los republicanos piensan cobrarle. De no bajar la tasa de desempleo, la reelección del actual presidente de Estados Unidos sería imposible...
Teotihuacán antigua, la ciudad que agoniza
![]() |
Elva Mendoza, enviada/Segunda parte
Tras 101 años de su apertura al público, la urbe prehispánica de Teotihuacán se enfrenta al paso del tiempo, la contaminación, el saqueo y la especulación.De la antigua Ciudad Roja, sede del imperio Teotihuacano,hoy se conserva apenas el 20 por ciento; la destrucción y la falta de interés de autoridades, ciudadanos y empresarios la han llevado a un estado de emergencia.....
jueves, marzo 12, 2009
Desaprueba comité del INAH "Resplandor Teotihuacano"
MÉXICO, DF, 12 de marzo (apro).- El grupo de expertos convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para analizar la viabilidad del proyecto "Resplandor teotihuacano" en la zona arqueológica de Teotihuacan entregó hoy el resultado de su análisis técnico, en el que desaprueba dicho proyecto en las condiciones en que se encuentra y recomienda realizar algunos ajustes, pero con base en un plan integral de manejo del sitio.De acuerdo con el diagnóstico elaborado por el Grupo Técnico Evaluador (GTE), el proyecto emprendido por el gobernador Enrique Peña Nieto "tiene fallas y omisiones de protección patrimonial y de conservación".Además, dice el informe, el guión "no refleja el conocimiento actualizado sobre la ciudad de Teotihuacan: la bibliografía está incompleta, tiene errores en la concepción geológica y ambiental del valle y en la cronología, etcétera.Luego de apuntar que están de acuerdo en la iluminación de los monumentos, los expertos mencionaron que, en el caso particular de Teotihuacan, "consideramos equivoca la elección de los dispositivos diseñados para la colocación de las luminarias y una deficiente instalación"-En conferencia de prensa, el vocero del GTE, Luis Arnal, detalló también que la colocación de las fuentes de luz es incompatible con la arquitectura del sitio."Son demasiado visibles, obvias y agresivas. No es fácil disimular su presencia y entorpecen la apreciación del monumento a la luz del día", dice el dictamen.Respecto de posibles afecciones a las pirámides con el fin de colocar un sistema de luminarias, Arnal aseguró que no existía evidencia del daño.Aseguró que "todos los barrenos se practicaron en una capa o coraza exterior de 20 a 100 centímetros de espesor que corresponden a una construcción moderna y que, por ello, no afecta a los elementos estructurales originales."Posteriormente se decidió su remoción, rellenándolos siguiendo procedimientos y utilizando materiales recomendados por el INAH", dijo.Por tal motivo, recomendó elaborar un plan integral de manejo del sitio que comprenda aspectos técnicos, de información al público y logísticos.
domingo, marzo 08, 2009
Sacan a turistas de Teotihuacan para que se pasee Sarkozy
Elementos del EMP expulsan a turistas para que Sarkozy pudiera pasear por las pirámides de manera privada
Molestos, visitantes de Venezuela, Colombia, Italia, Japón se inconformaron porque no les permitieron continuar de visita a la zona arqueológica.
TEOTIHUACÁN, MÉXICO.- Desde las 15:00 horas, personal de la Zona Arqueológica de Teotihuacán empezó a desalojar a visitantes nacionales y extranjeros, debido a la visita del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, lo que provocó el enojo de miles de turistas.Con megáfono en mano, los vigilantes pidieron a los turistas que ya no ascendieran a la Pirámide del Sol, “por primera vez cerrarían más temprano de lo habitual”.Molestos, visitantes de Venezuela, Colombia, Italia, Japón se inconformaron porque no les permitieron continuar de visita a la zona arqueológica.Al lugar arribaron decenas de elementos del Estado Mayor Presidencial, quienes acordonaron el acceso principal a la pirámide del Sol y ayudan a desalojar la zona arqueológica.Extra oficialmente, a las 17:00 horas arribará a la zona arqueológica el presidente galo, acompañado de su esposa Carla Bruni.
Turistas mexicanos y de otros paises que visitaban la zona arqueológica de Teotihuacan fueron desalojados a las 3 de la tarde de hoy por personal del gobierno federal para que se pudieran pasear de manera privada el presidente de Francia, el derechista Nicolás Sarkozy, y su esposa, la ex-modelo Carla Bruni.
Turistas mexicanos y de otros paises que visitaban la zona arqueológica de Teotihuacan fueron desalojados a las 3 de la tarde de hoy por personal del gobierno federal para que se pudieran pasear de manera privada el presidente de Francia, el derechista Nicolás Sarkozy, y su esposa, la ex-modelo Carla Bruni, reportó un diario local.
Con megáfonos, personal del gobierno federal expulsó a los turistas que visitaban la zona arqueológica dos horas antes de que arribara Sarkozy, quien además fue acompañado por el ex-candidato presidencial panista Felipe Calderón.
La zona fue acordonada por decenas de elementos del Estado Mayor Presidencial, quienes también desalojaron a los turistas.
viernes, marzo 06, 2009
Se rentan pirámides: luz y sonido incluidos
Este expediente sustenta la exigencia –a la que me adhiero– de destituir al director y sus colaboradores principales, quienes son corresponsables de las transgresiones legales y de los daños provocados a los monumentos arqueológicos e históricos, que siendo bienes nacionales –por ley– son de utilidad pública e interés social. Se considera que las destituciones lograrían hacer recobrar la certidumbre jurídica y legal de la institución, seriamente quebrantada durante la dirección De Maria y Campos.
Los investigadores del INAH documentan cuatro casos, empezando por Teotihuacán, que ha concitado el agravio no sólo de los trabajadores de esta institución, sino también de amplios sectores de la sociedad mexicana que se oponen a la enajenación por particulares de los bienes de todos los mexicanos.
Se especifica que en diciembre de 2007 se firmó un convenio marco entre el INAH y el gobierno del estado de México para llevar a cabo las acciones que contribuyan a la protección, conservación, restauración, recuperación y difusión del patrimonio cultural, arqueológico e histórico localizado en su territorio. Sin embargo, ninguna de sus cláusulas abre la posibilidad de establecer un espectáculo de luz y sonido, como el de Resplandor teotihuacano, que constituye una explotación comercial de los monumentos arqueológicos, con fines de lucro para inversionistas privados y el gobierno del estado de México, y que ha ocasionado la afectación, daños y alteraciones tanto físicas como visuales a las pirámides del Sol y de La Luna.
De Maria y Campos y su equipo también son responsables de violaciones a la ley en la Zona de Monumentos Arqueológicos de Chichen Itzá. Los investigadores del centro regional del INAH en Yucatán denunciaron en su momento el uso comercial de la zona para llevar a cabo un concierto del tenor-empresario Plácido Domingo sin la autorización correspondiente. De las ganancias de esa presentación, 2 millones de pesos fueron entregados a las autoridades del instituto, como si se tratase de la renta de un salón de fiestas, y su director, generosa y discrecionalmente, “donó” dicha cantidad a la Universidad Autónoma de Yucatán. Favorecer a un particular, por más tenor y famoso que sea, para utilizar una zona de monumentos con fines comerciales, viola el artículo 30 de la Ley de Bienes Nacionales, así como la Ley Federal de Zonas de Monumentos Arqueológicos e Históricos en los artículos 1 y 2. Aquí también las autoridades han permitido la instalación de dos puestos comerciales fijos, un transformador y cableado eléctrico sobre monumentos arqueológicos adyacentes al templo de Kukulkán y al Observatorio.
El tercer caso que presentan en su denuncia los investigadores y docentes es la omisión y negligencia de De Maria y Campos y sus colaboradores en la expropiación y demolición sin licencia del INAH, de seis monumentos históricos de la ciudad de México por parte del Gobierno del Distrito Federal, para ocupar sus terrenos en áreas comerciales de personas dedicadas al comercio ambulante. En este caso, De Maria y Campos se reunió con “autoridades superiores” y decidió no intervenir en el momento de la flagrante demolición de los monumentos, sino hasta su conclusión. Los monumentos estaban declarados y catalogados por el instituto y se localizaban en el perímetro “A” de la Zona de Monumentos Históricos incluidos por la UNESCO en la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad. Los funcionarios del INAH actuaron tardía y negligentemente, cometiendo omisiones y comisiones a numerosos artículos de las leyes referidas.
El cuarto caso presentado en la denuncia es gravísimo por el costo en vidas humanas y ocurrió por la toma, el 8 de septiembre de 2008, de la zona arqueológica de Chinkultik, en el estado de Chiapas, por parte de los habitantes de la vecina colonia Miguel Hidalgo. Poco después de la toma, se iniciaron negociaciones entre una representación de los pobladores indígenas, el gobierno estatal y el propio INAH, en representación del gobierno federal. Sin embargo, el 3 de octubre centenares de elementos de las policías Federal Preventiva y Estatal sorprendieron a los colonos en un violento operativo de desalojo de la zona y en contra de la colonia misma, resultando 10 heridos de gravedad y seis indígenas muertos.
Los investigadores y docentes consideran que los funcionarios del instituto, en particular, su titular, estaban obligados a actuar con respeto y consideración a las necesidades de las comunidades a su derecho a participar en la protección del patrimonio arqueológico. No obstante, fueron estos funcionarios quienes insistieron en la realización del desalojo por la represiva fuerza estatal y federal, traicionando las negociaciones en curso.
Las denuncias presentadas refieren a probadas violaciones a las leyes por parte de De Maria y Campos y sus colaboradores, quienes seguramente seguirán en sus cargos como corresponde a un Estado sin derecho y a la deriva de la impunidad de los delincuentes poderosos. Estamos seguros que Vázquez Mota no tomará en cuenta las exigencias de la comunidad académica del INAH, y el patrimonio cultural de la nación seguirá en renta al mejor postor.
¡No al espectáculo Resplandor teotihuacano!
sábado, febrero 21, 2009
El INAH: entre la dignidad y la ignominia
El 12 de febrero pasado, los tres sindicatos coordinados de trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) –arquitectos, administrativos, técnicos y manuales, investigadores y docentes– efectuaron un exitoso paro de labores en todas sus dependencias en el ámbito nacional: museos, centros regionales, zonas arqueológicas, escuelas nacionales y oficinas diversas. En mantas, volantes, asambleas, foros, debates, mítines improvisados y diversas formas de comunicación de acera y mediática, estos trabajadores no protestaron por cuestiones económicas, condiciones de trabajo o prestaciones gremialistas en momentos en que la mayor crisis que se recuerde golpea dramáticamente las economías de los asalariados. No eran estamentos corporativos luchando por sus intereses que, siendo legítimos, buscarían en última instancia el beneficio propio. Ellos se manifestaron por la defensa del patrimonio arqueológico de la Nación (así, con mayúscula); por la memoria histórica de los pueblos que la conforman y le dan su impronta, que siendo multiétnica y nacional, es un tesoro universal amenazado por la barbarie del capital y sus asociados en los gobiernos trasnacionalizados, las burocracias enquistadas en las instituciones y en quienes se han rendido a sus requerimientos, cooptaciones o amenazas.
Estos especialistas en investigación, conservación y custodia del patrimonio cultural tangible e intangible, después de un análisis concienzudo del proyecto llamado Resplandor teotihuacano y del avance de su instalación, expusieron a la ciudadanía que dicho proyecto, aprobado por el Consejo de Arqueología (INAH) en septiembre del año pasado, no cumple con los requerimientos académicos y técnicos indispensables; carece de guión y sustento científico y no cuenta con la información suficiente para evaluar la posible afectación de los monumentos. Incluso, el propio presidente del consejo reconoció públicamente el pasado 12 de enero que en esa aprobación se cometieron errores.
Además de esta anomalía de origen, suficiente para cancelar inmediatamente el proyecto, se instalaron 3633 lámparas, para lo cual se realizaron 6575 perforaciones, dañando los monumentos y provocando filtraciones que afectan la estructura. Igualmente, la instalación eléctrica y las luminarias alteran la visual y volumetría de los monumentos de la zona; todo ello en violación de la Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos en su artículo 42, e implica una afectación tipificada como delito en el artículo 52.
Las acciones realizadas también violan el decreto presidencial de 1988 que declara a Teotihuacán Zona de Monumentos Arqueológicos, cuyo artículo 13 establece: “En la zona de monumentos definida en este decreto no se autorizan construcciones cuya función, diseño o ubicación alteren, afecten o distorsionen los valores monumentales o el uso educativo y de investigación a que la misma esta destinada”. El proyecto viola asimismo varias normas jurídicas y recomendaciones internacionales sobre conservación de monumentos: la Ley General de Bienes Nacionales, la Carta de Venecia, la Declaración de Patrimonio de la Humanidad emitida por la UNESCO, el documento de Nara sobre autenticidad, la declaración sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales. Más aún, en el proyecto no se consideraron las repercusiones sociales y su impacto en las comunidades circundantes, ni mucho menos se tomó en cuenta la opinión de las mismas.
Las asambleas generales de los sindicatos del INAH por unanimidad resolvieron presentar las denuncias penales correspondientes y exigir la destitución del director y de las demás autoridades involucradas en la afectación del patrimonio de todos los mexicanos. Reclaman la cancelación inmediata del proyecto, la reparación de los daños y el retiro de todas las instalaciones colocadas sobre las pirámides del Sol y la Luna. Ante el silencio cómplice de las autoridades máximas del Ejecutivo federal, incluyendo a su titular, los sindicatos han pedido al director que renuncie para evitar dañar más a una institución que recientemente cumplió 70 años. Sin embargo, De María y Campos se aferra a su puesto y hace caso omiso de las llamadas de la UNESCO y la Comisión Permanente del Congreso para suspender las obras y hacer un análisis pertinente del proyecto. Las autoridades del INAH y el gobernador del estado de México, que pretende ser candidato presidencial (¡uno de los responsables principales del crimen de Atenco!), se han empecinado en minimizar los daños, estigmatizar a los trabajadores del INAH y encubrir sus delitos y componendas corporativas en declaraciones maniqueas que refieren a “la politización del caso”.
Teotihuacán expresa nítidamente la dicotómica realidad actual de México. Por un lado, la dignidad de sus trabajadores que representan los valores e intereses nacionales y universales; y por el otro, la ignominia de quienes detentan el poder económico y político para beneficio de una colusión apátrida e insensible al clamor ciudadano. Por incompetencia en el desempeño de sus funciones y violación a los principios de la institución, ¡renuncie, señor embajador!
sábado, febrero 14, 2009
Resplandor teotihuacano
Resplandor teotihuacano
MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
Hoy serán cerrados los accesos a la zona arqueológica de Teotihuacán, donde se alzan las pirámides al sol y la luna, unidas por la calzada de los muertos. Al mismo tiempo, se efectuará un paro en todos los centros de trabajo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, según acuerdo de los tres sindicatos de esa institución: de técnicos, manuales y administrativos, de investigadores y docentes y de arqueólogos y restauradores. De esa forma extreman su oposición al proyecto de luz y sonido llamado Resplandor teotihuacano, patrocinado por el Gobierno mexiquense con la aprobación de la dirección de ese instituto.El gobernador Enrique Peña Nieto anunció el 20 de septiembre en Monterrey la implantación de ese mecanismo de atracción al turismo internacional (que no ha dejado de visitar la zona). Lo explicó su secretario de Turismo, Alfredo del Mazo Maza, según el cual el espectáculo sería admirado cada hora por 520 personas a bordo de una grada móvil, pues la narración duraría 45 minutos. En ese lapso la iluminación mostraría el amanecer y el atardecer en la zona, eclipses de sol y luna (las deidades del sitio arqueológico), se escucharía soplar el viento y la arena y a través de grandes pantallas se conocerían el colorido de la región, las costumbres y forma de vida de la población contemporánea. Vamos, hasta se difundiría el olor a maíz que es propio de la cultura gastronómica de la localidad.Se estableció el 29 de enero como fecha inaugural del espectáculo, cuyo montaje había sido ya contratado con la empresa holandesa Phillips, surtidora del equipo, y con la firma Mario Alberto Gómez, SA de CV, que lo instalaría. La iniciativa, que contaba ya con la autorización del INAH (que la había otorgado a partir de la opinión favorable del Consejo de Arqueología, que luego corrigió su dictamen), se inscribe en el Programa Regional de Desarrollo Turístico del Corredor Teotihuacán-Acolman-Otumba-San Martín-Axapusco-Nopaltepec.Un proyecto semejante, con un guión escrito por Salvador Novo se presentó ante el público hasta hace unos 20 años, en que fue suspendido, acaso porque la UNESCO declaró a Teotihuacán en 1987 patrimonio de la humanidad. Una condición para mantener esa declaración estriba en no adulterar la forma y el sentido original de los monumentos objeto de esa declaratoria.Iniciada la instalación de la infraestructura requerida, personal del INAH se percató del daño que esos trabajos ocasionaban a las pirámides. Se estaban haciendo más de ocho mil perforaciones para colocar taquetes que fijarían las bases de aluminio que sostendrían las luminarias requeridas para el espectáculo. Cuando protestaron ante las autoridades de su instituto, quedó claro que allí había anuencia para el proyecto y hasta se excusaba el probable daño a las pirámides sosteniendo que al principio del siglo pasado se consolidaron las construcciones prehispánicas con arcilla, tezontle y cal y que sobre esa mezcla, y no sobre las piedras originales se realizaban las perforaciones. Al comprobar el desinterés de la dirección del Instituto, los trabajadores acudieron a la Cámara de Diputados, cuya comisión de cultura se interesó vivamente en el asunto. El 12 de enero sus miembros visitaron la zona acompañados por el director del INAH, Alfonso de Maria y Campos, que ha abordado el asunto con displicencia.Aunque es doctor en Historia por la Universidad de Cambridge, el funcionario prefiere que se le llame embajador -y así se firma-, pues alcanzó ese rango en el servicio exterior mexicano aunque no ha cumplido misiones como tal. Responsabilizado de una amplia variedad de tareas en la administración pública y la diplomacia, nunca había estado cerca de las funciones del instituto encargado de proteger el patrimonio cultural mexicano previo al Siglo XX. En cambio, tal vez por su paso en la Secretaría de Turismo (como director de asuntos jurídicos) es más sensible a los requerimientos de esa clase y por eso autorizó el proyecto mexiquense.Ha tenido que ir a remolque, sin embargo, de la Comisión de cultura que preparó un extenso informe con propuestas entre las cuales se incluye la formación de un grupo técnico que evalúe el sistema de iluminación de Teotihuacán. De Maria y Campos cumplió esa resolución de los diputados pero lo hizo a su manera: convocó a “personalidades académicas y profesionales de reconocida trayectoria” ajenas por completo al Instituto que dirige, lo cual ha causado inconformidad entre los trabajadores, que suponían natural contar con representación en ese grupo de trabajo, criterio que es también el de los legisladores (o al menos el de Alfonso Suárez del Real, perredista que ha tomado muy a pecho conseguir no que se suspenda el proyecto sino que se apegue a la ley).Con la reunión inicial de ese grupo, celebrada el 28 de enero, De Maria y Campos sigue en la ruta que importa al Gobernador mexiquense. Para muchos es evidente que el Resplandor teotihuacano es parte del más amplio en cuyo centro quiere estar Peña Nieto, lanzado sin embozo a conseguir la candidatura presidencial del PRI y con ella recuperar para su partido el Poder Ejecutivo. No repara en obstáculos que debieran ser determinantes para cancelar el proyecto, como la opinión del Icomos, el consejo internacional de monumentos y sitios. De ese organismo depende la conservación del carácter de pieza del patrimonio de la humanidad, condición que podría perderse para vergüenza nacional si Peña Nieto se sale con la suya.
lunes, febrero 09, 2009
En defensa de Teotihuacan el Dip. Suárez del Real
http://www.youtube.com/watch?v=fIThvNYwRCs
jueves, febrero 05, 2009
AUDIO CARMEN ARISTEGUI 5 DE FEBRERO DE 2009

Las televisoras y el IFE, la defensa de Teotihuacan, el conflicto minero, ordena el IFAI apertura del expediente sobre el avionazo, el asesinato del Gral. Brigadier Tello Quiñónez, la doble vida de Marcial Maciel, entre otros temas.
Audio cortesía de AMLOTV.
miércoles, febrero 04, 2009
Cerrarán Teotihuacán indefinidamente
Ciudad de México, 26 de Enero.- Trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dieron a conocer que a partir del tres de febrero "cerrarán por tiempo indefinido" la zona arqueológica de Teotihuacán, en protesta a los daños ocasionados a las Pirámides del Sol y de la Luna para la realización del "Proyecto de Iluminación Resplandor Tehotihuacano" que tuvo a su cargo la empresa "Philips Mexicana".
Nadia García, Secretaria del Exterior del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que a partir de las diez de la mañana del próximo 3 de febrero, cerrarán por "tiempo indefinido" la zona arqueológica de Tehotihuacán.
En entrevista, explicó que el motivo de su protesta será por las 12 mil perforaciones que la empresa "Philips Mexicana" le hizo a la pirámide del Sol y por las fragmentaciones que presenta la pirámide de la Luna en su estructura, la cual fue dañada en sus basamentos por los cableados que le realizaron para el proyecto, de luz y sonido, denominado: "Iluminación Resplandor Tehotihuacano". Proyecto que, por cierto, enfatizó la dirigente sindical, fue prohibido por el Congreso de la Unión.
"Invitamos a toda la comunidad para que nos acompañe, vamos a cerrar toda la zona arqueológica de Tehotihuacán y si no ceden con esto, vamos hacer un paro nacional los trabajadores de Antropología.
Es lo grave que se le de luz verde a un proyecto, cuando además la Cámara ya había dado la recomendación de que se suspendiera al director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien hizo caso omiso de la recomendación y continúo con los trabajos. No solamente nos acabamos de enterar que además Teotihuacán es ya marca registrada por Philips que es la empresa que está encargada de la iluminación y tiene esto en verdad muchas repercusiones.
Empezó esto como una inconformidad de los trabajadores respecto a la destrucción del patrimonio y, ahora, que vamos rascando más, nos estamos enterando que los intereses comerciales existen, no solamente para la zona, sino para los funcionarios del INAH que están involucrados y gente del Gobierno del Estado que con esto van a ganar cantidades de dinero que no creo que lleguen al pueblo ni a la comunidad de Teotihuacán", denunció.
La lideresa de la delegación D-III-24 del Sindicato Nacional de Trabajadores Administrativos, Técnicos y Manuales del INAH, sostuvo que su protesta, se basa principalmente, porque los sitios arqueológicos deben ser utilizados como centros del saber de nuestro pasado como mexicanos y no como negocios espectaculares que resultan "invasivos".
"Los trabajos que se hicieron aquí en México son invasivos, de verdad, para poner esas estructuras, las autoridades del INAH dicen que son una tecnología de quinta y sexta generación, respecto a iluminación. Pero para poner esas estructuras pusieron un anclaje con taquetes expansivos, es decir, perforaron, pusieron unas planchas de aluminio grandotas con cuatro puntos de perforación y esas son las más de 12 mil perforaciones.
Una compañera restauradora informaba que ahora no nada más es retirar y sacar los taquetes expansivos, sino se tiene que hacer un proyecto de restauración y, por lo pronto, para enmendar el asunto de manera temporal y destaparlos, en lo que se determina de qué manera se tiene que sacar, porque con las prisas vuelven a meter pinzas y están fracturando más todavía el edificio", explicó.
Nadia García detalló que el tres de febrero tomarán las cinco taquillas de los accesos al sitio arqueológico, haciendo paralelamente vallas humanas alrededor de las pirámides del Sol y de la Luna para explicar a los visitantes el daño que se ha hecho a esos monumentos con el proyecto "Resplandor Teotihuacano", el cual, dijo, viola la "Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos", y contraviene al Decreto Presidencial de 1988, en el que se declara a Teotihuacán como zona de Monumentos Arqueológicos.lunes, enero 26, 2009
Razona Cottom la ofensiva contra Teotihuacán
La discusión en torno del proyecto Resplandor teotihuacano trascendió el ámbito patrimonial, para adquirir tintes de una peligrosa disputa política cuyos intereses creados podrían debilitar, en su embate "contra la nación", al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).Lo advierte Bolfy Cottom, antropólogo e investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, tras el informe entregado la semana pasada al Congreso de la Unión por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, para detener obras en los monumentos arqueológicos de Teotihuacán, y la insistencia del gobierno mexiquense para no dar marcha atrás en cuanto a Resplandor teotihuacano.
Sugiere Cottom:
"Creo que debe haber mucha cordura, mucha sensatez y mucho cuidado con lo que se hace con el patrimonio e instituciones como el INAH. Es muy peligroso, pues son instituciones que históricamente han tenido razón de ser, pero si se siguen presionando y tratando de debilitar habrá daños históricos culturales al entrar ya en el terreno de la confrontación."Papeles contradictoriosMuestra documentos "significativos" de su expediente.
Uno "posee como objetivo fundamental la operación del corredor turístico en Teotihuacán, Acolman y otros municipios", pero la primera cuestión es si el INAH posee atribuciones para firmar un convenio de este tipo "y me parece que no", pues el marco legal del INAH "es muy específico y sólo le da atribuciones para la conservación, la investigación y la preservación de los monumentos de interés nacional, nada hay en su legislación que le atribuya facultades para la materia de turismo".
Existe además "una especie de disputa a la Federación de esas zonas arqueológicas y al INAH". Firman el gobierno del Estado de México, el gobernador, el INAH, los presidentes municipales, pero no tiene fecha". Otro convenio data de octubre de 2006 para "establecer los lineamientos de operación, digamos, del corredor turístico, y también menciona al INAH como una de las partes interesadas en la firma de ese convenio, pero no lo firma el INAH, no entiendo por qué no está incluido siendo sólo un convenio que firma el gobernador del estado con sus ayuntamientos".La diputada panista local Patricia Flores Fuentes "en el documento de mi expediente, propone ante la Cámara de Diputados que el INAH apruebe el espectáculo Resplandor teotihuacano, afirma que ese proyecto fue aprobado durante la administración del etnólogo Sergio Raúl Arroyo, y reprocha que su sucesor, el restaurador Luciano Cedillo, no quiso acatar esa aprobación, y es falso".Aclara Cottom que la misma Coordinación de Arqueología le envió un documento en el que explica que no hubo aprobación de nada así, sólo de análisis y recomendaciones para modificar el proyecto, por lo cual dicho escrito es importante, "porque precede al problema actual, en cuanto a que ha habido una politización del mismo, un interés político de parte de un sector político, en este caso del PAN, y de algunos legisladores que han tratado de presionar al INAH para que autorice el espectáculo de luz y sonido".Le preocupa tal solicitud al Congreso de la Unión para reformar los artículos 27, 73 y 124 de la Constitución, y que sea competencia de los gobiernos estatales la administración y explotación de los monumentos arqueológicos:"Esa reforma facultaría a los gobiernos estatales para que administren y también exploten los monumentos, porque usan el término explotación, cuando es competencia del gobierno federal. Entonces, lo que ellos buscarían es cómo disputarle al gobierno federal el control de esos monumentos."De MariaEn 1987, durante la dirección del doctor Enrique Flores Cano en el INAH, su actual director, Alfonso de Maria y Campos, ocupaba un cargo federal, estaba al frente de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Turismo, informa.De Maria se enteró de las gestiones que en ese momento se hacían sobre el cambio de equipo del espectáculo luz y sonido, que se había instalado desde 1964.De ahí que Cottom dude si De Maria y Campos tiene el perfil para dirigir el INAH, pues entre 1986 y 1987, apunta, "el instituto pidió una cotización a la empresa Phillips para hacer una evaluación de la vida del equipo de luz y sonido, y luego de que Phillips presenta la cotización, como el INAH no podía hacer ese gasto por falta de recursos lo comunica a la Secretaría de Turismo para que considere, ahora sí, que estaría interesada en realizar esa erogación para el cambio de equipo, mismo que, como dije, no era tan atentatorio para la zona arqueológica".Este viernes 23, durante la ceremonia inaugural del encuentro Cultura y turismo: Una relación estratégica, efectuado en el auditorio Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, subrayó que "(en esta relación) debemos priorizar siempre la opinión calificada de los expertos técnicos, que debe ser escuchada con atención." l
jueves, enero 15, 2009
domingo, enero 11, 2009
En Teotihuacán los taladros no paran de sonar, alertan vecinos
Si no les importan las monstruosas condenas a los dirigentes de Atenco, ¿qué les va a preocupar la conservación de los monumentos históricos?
Legisladores y expertos visitarán mañana Teotihuacán para verificar daños en la zona
■ Trabajadores del sindicato del INAH presentarán una denuncia penal, anunciaron

Los diputados integrantes de la Comisión de Cultura realizarán este lunes una visita a la zona arqueológica de Teotihuacán para constatar los daños que han sufrido los edificios prehispánicos por los trabajos para el espectáculo de luz y sonido Resplandor teotihuacano.
Emilio Ulloa, presidente de la comisión legislativa, dijo que de comprobarse la afectación, los trabajos deberán suspenderse. Comentó que asistirán acompañados de especialistas, quienes darán su opinión sobre lo que se está realizando. El objetivo es que los diputados puedan, al final, dar una opinión oficial sobre el asunto.
También acompañarán el recorrido funcionarios del Instituto Nacional de Antropología e Historia, e incluso se anuncia la asistencia del director del organismo, Alfonso de Maria y Campos.
El diputado perredista resaltó que se trata de un patrimonio cultural, por lo que sería inaceptable verificar cualquier maltrato físico a basamentos por la colocación de estructuras metálicas que afectan la originalidad de las pirámides.
Comentó que la Secretaría de Turismo del estado de México le envió un documento donde explica que el espectáculo forma parte de un plan para crear el corredor turístico de la zona nororiente de la entidad. Incluye los municipios de Ecatepec, Teotihuacán, Acolman, Otumba, San Martín, Axapusco y Nopaltepec.
Señala que el espectáculo en el centro ceremonial prehispánico sería detonador turístico y promotor cultural del valle de Teotihuacán. Sin embargo, señaló Ulloa, “este tipo de espectáculos, que se presentan como mecanismos para fomentar el turismo y el acceso a la cultura, deben contemplar no sólo la generación de empleos, sino también la conservación del patrimonio y el entorno”.
Por otra parte, comentó que la aprobación de la reforma constitucional sobre el derecho y disfrute a la cultura como obligación del Estado mexicano permitirá avanzar en la legislación secundaria que evite y contenga acciones arbitrarias contra del patrimonio arqueológico.
Indicó que hasta ahora seis entidades federativas han aprobado la reforma constitucional en esta materia. Todavía faltan nueve para que el Congreso pueda avanzar en la ley secundaria.
Denuncia penal
Especialistas del sindicato de trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia presentarán en breve una denuncia penal por los daños irreparables causados a las pirámides de Teotihuacán, por la colocación de rieles metálicos, taquetes y luminarias del espectáculo de luz y sonido Resplandor teotihuacano, que puso en riesgo de perder su calidad de patrimonio histórico de la humanidad a este centro ceremonial.
Cuauhtémoc Velasco Ávila, secretario general de la delegación sindical D-II-IA-1, informó que se presentará un informe detallado de los daños provocados con el consentimiento de los gobiernos federal y estatal.
El jueves pasado, investigadores y arquitectos del sindicato de trabajadores del INAH, encabezados por Velasco Ávila, cuantificaron los daños causados a las estructuras prehispánicas por la instalación de rieles metálicos y la perforación de las piedras para introducir tornillos y emplazar las luminarias en las pirámides del Sol y de la Luna.
Las delegaciones del Sindicato Nacional del INAH solicitaron el pasado 23 de diciembre al director del organismo, Alfonso de Maria y Campos, corregir los daños visuales a las pirámides. Los trabajadores intensificarán las acciones para oponerse a la afectación del sitio arqueológico por el montaje del proyecto multimedia, cuya inauguración al público está prevista para el 29 de enero.
(Con información de René Ramón, corresponsal)
martes, enero 06, 2009
Teotihuacán: patrimonio histórico y rapiña comercial
Resplandor teotihuacano es un espectáculo multimedia estilo Televisa con el que se busca convertir el pasado prehispánico en show y la difusión de la historia en negocio para inversionistas privados. No se trata de un hecho aislado: es la última embestida de empresarios y políticos para beneficiarse del patrimonio histórico del país.
Resplandor teotihuacano es una agresión al patrimonio histórico que, en nombre del “progreso”, viola la legislación vigente. Los hechos son incontrovertibles. La instalación de luminarias y rieles para el espectáculo de luz y sonido en las pirámides del Sol y la Luna han dañado los estucos y estructuras de los monumentos precolombinos. Como han señalado investigadores y trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) los promotores del negocio ni siquiera cuentan con un guión académico terminado.
El 31 de octubre de 1977 se publicó en el Diario Oficial un acuerdo por el que los museos nacionales y regionales, así como los monumentos arqueológicos e históricos y las zonas de monumentos arqueológicos, dependientes del INAH, no serán utilizados por ninguna persona física o moral, entidad federal, estatal o municipal, con fines ajenos a su objeto o naturaleza. Estos fines se establecen en la Ley de Monumentos Históricos.
Resplandor teotihuacano viola flagrantemente ese decreto y esa ley. Aunque las autoridades del INAH parecen no darse cuenta, en ninguna legislación se establece que el objetivo de las pirámides sea el de entretener turistas con pasatiempos inspirados en Las Vegas.
La ofensiva del capital inmobiliario, la industria turística y los políticos contra el patrimonio histórico y cultural protegido por la legislación federal viene de muy atrás. Para ellos es inadmisible que esos bienes no puedan convertirse en mercancías con las que obtener beneficios privados. Exigen, reiterada y sostenidamente, de manera abierta o soterrada, su desamortización. Unos quieren hacer negocio y lo quieren hacer ya. Otros desean invertir obras que le den lustre a sus administraciones, sin importarles que se destruyan inmuebles de indudable valor.
El decreto del 31 de octubre de 1977 fue promovido por el director del INAH, Gastón García Cantú, para contar con un paraguas jurídico que protegiera a los monumentos arqueológicos e históricos. Contó con el aval de la comunidad científica, académica y laboral del instituto.
Entonces, tal como sucede ahora, las presiones ilegítimas contra el patrimonio cultural eran incontenibles. Las anécdotas dan para un libro. Por ejemplo, el entonces gobernador de Puebla quería deshacerse de un edificio del siglo XVII, en el que se había albergado el primer colegio de estudios superiores de esa entidad porque, según él, “estorbaba y ya no servía”.
En Hidalgo, uno de los precandidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura deseaba efectuar su toma de protesta entre los Atlantes de Tula, el centro prehispánico más importante de la entidad, acompañado de la agrupación de charros, cabalgando briosos equinos.
Era frecuente que las distinguidas señoritas de la alta sociedad de diversas entidades utilizaran los monumentos históricos para sus fiestas de quince años o bodas. También que se celebraran en ellos banquetes y festividades de todo tipo, con cualquier pretexto.
El empleo abusivo de los monumentos históricos provenía de lo más alto de la nomenclatura política. Carmen Romano de López Portillo, esposa del entonces jefe del Ejecutivo, gustaba convocar a animadas francachelas en el Castillo de Chapultepec. Un buen número de trabajadores de intendencia eran contratados para atender a distinguidos visitantes, entre los que se encontraba el ilusionista Uri Geller, quien deslumbraba a los invitados doblando con la mente cucharas que pertenecieron a Maximiliano y Carlota. A decir de los custodios, las recepciones eran bastante divertidas. Las armaduras de los conquistadores amanecían con sendos vasos de jaibol en la mano, y las habitaciones de su majestad con vestigios de uno que otro revolcón. Al lado de paredes forradas con tela de seda se instalaban las cocinetas con las que se guisaban los alimentos para la cena.
García Cantú narró en varias ocasiones cómo las escandalosas fiestas de la primera dama en el Museo Nacional de Historia lo llevaron a buscar una entrevista con el presidente López Portillo, de la cual surgió la propuesta de emitir el decreto. Según él, en una reunión con el mandatario en la que también participó Porfirio Muñoz Ledo, entonces secretario de Educación Pública, le expuso al jefe del Ejecutivo la imposibilidad de otorgar el permiso para efectuar la recepción. El Presidente le respondió que el cuerpo diplomático ya había sido convocado y, por tanto, no se podía cancelar el acto. García Cantú insistió en que el castillo estaba en peligro y le propuso que el Ejecutivo federal expidiera un acuerdo prohibiendo que los centros históricos o prehispánicos sean sitios de reuniones sociales. López Portillo aceptó, aunque la pachanga de su consorte no fue cancelada.
Pese a la prohibición expresa, esas cenas y reuniones se han seguido haciendo para beneficio de sus patrocinadores. Sin ir más lejos, Marta Sahagún se apropió sin pudor alguno el alcázar para recaudar fondos para su fundación, con el gancho de un millonario concierto de Elton John. Ahora se quiere usar la zona arqueológica de Teotihuacán para montar un espectáculo que daña y desnaturaliza el sitio.
La lógica de la preservación responsable del patrimonio histórico es contrapuesta a la de su utilización para hacer negocios privados. Los inversionistas quieren ganancias rápidas y los políticos como Enrique peña Nieto hacerse publicidad. Para el pueblo mexicano su conservación tiene un enorme valor e importancia. Ésta debe efectuarse con integridad y respeto. En Teotihuacán la rapiña comercial pretende usufructuar y desvirtuar un bien común. Impedirlo no es asunto banal ni secundario.
domingo, enero 04, 2009
sábado, enero 03, 2009
Patrimonio histórico amenazado
A más de una semana de que trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) iniciaron acciones de protesta por la instalación del espectáculo de luz y sonido Resplandor teotihuacano, y de que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión emitió un exhorto a ese instituto para que frenara las obras, éstas no han sido suspendidas ni se han reparado los daños causados en las estructuras de las pirámides de Teotihuacán. Ante ello, los inconformes han anunciado que recurrirán a las instancias legales correspondientes, y han acusado a las autoridades del INAH de incurrir en “un acto de grave irresponsabilidad” por permitir el avance del controvertido proyecto.
El empecinamiento en instalar un sistema de iluminación y sonido como el referido, cuyas consecuencias nocivas para las edificaciones son evidentes, es emblemático del manejo mercantilista y pragmático que las recientes administraciones han hecho de la cultura en general y de los centros arqueológicos en particular. Esto último ha sido notorio en el caso de Teotihuacán, sitio sometido, durante los recientes tres lustros a una desenfrenada especulación con afanes lucrativos que se refleja en la construcción de centros comerciales en los límites de la zona protegida, así como en la proliferación de ambiciosos proyectos turísticos y económicos. En relación con Resplandor teotihuacano, el propio gobernador de estado de México, Enrique Peña Nieto, ha alegado que ese espectáculo potenciará el desarrollo de la zona, hará al sitio “más atractivo e interesante” y generará una importante derrama económica en la región, pero es de suponer que los beneficiarios no serán los habitantes de las comunidades aledañas, sino los promotores del proyecto.
Más allá del aspecto económico, es manifiesta la falta de interés de los gobiernos neoliberales respecto del valor histórico y cultural de este sitio arqueológico. A decir del investigador Sergio Gómez Chávez, Teotihuacán enfrenta el riesgo de perder el estatuto de Patrimonio de la Humanidad, otorgado en 1987 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a consecuencia del descuido de las autoridades, expresado en el incumplimiento de “acuerdos y compromisos asumidos con ese organismo”, la falta de “un programa para atender el crecimiento de la mancha urbana” y la ausencia de “un plan de manejo para el sitio”. Sería particularmente lamentable que, por falta de altura de miras y de conciencia histórica de los gobiernos, así como por la voracidad de algunos grupos empresariales, este importante lugar arqueológico perdiera un reconocimiento ganado a pulso, con base en fundamentos de rigor histórico y de peso en relación con su valía cultural.
En suma, es pertinente y necesario que las autoridades del INAH detengan, a la brevedad, la instalación de Resplandor teotihuacano, resanen los daños ocasionados a las milenarias pirámides y corrijan el descuido a que ha sido sometido ese sitio en años recientes. La sociedad, por su parte, debe presionar a los gobiernos de todos los niveles para que den un viraje en el manejo del patrimonio histórico y de acuerdo con la importancia que éste tiene para el país y el mundo.
lunes, diciembre 29, 2008
domingo, diciembre 28, 2008
Defender el patrimonio histórico

Editorial
Defender el patrimonio histórico
En días recientes, la zona arqueológica de Teotihuacán, en el estado de México, se ha visto envuelta en la polémica a causa del proyecto multimedia Resplandor teotihuacano, espectáculo de luz y sonido que se pretende instalar en ese sitio. El pasado martes, trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) clausuraron simbólicamente la zona en protesta por ese proyecto, pues afirmaron que la instalación de taquetes, láminas y cableado para las luces afecta los basamentos de las milenarias pirámides. Por su parte, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo por medio del cual se exhorta a las autoridades del INAH a suspender las obras a la brevedad. En consecuencia, el instituto se comprometió a parar los trabajos y a restaurar los daños causados, pero hasta ahora eso no ha ocurrido: las obras, en efecto, no han avanzado, pero no se han retirado las instalaciones ya colocadas ni se han iniciado las tareas para resanar los visibles daños causados en las estructuras de las edificaciones prehispánicas.
Ayer el gobernador de la entidad, Enrique Peña Nieto, dio un espaldarazo al controvertido proyecto al señalar que éste pondría a Teotihuacán “a la altura de otros centros (arqueológicos) que hay en el mundo”; señaló que el espectáculo de luces referido haría el sitio “más atractivo e interesante” y que generaría “mayores ingresos y una mayor derrama de divisas” en la entidad.
Lo que ocurre en Teotihuacán no es un hecho aislado: instalaciones de ese tipo se han realizado en sitios arqueológicos como los de Uxmal, en Yucatán, y Tulum, en Quintana Roo, y se pretende promover un proyecto similar en las ruinas de Tula, en el estado de Hidalgo, que incluso contempla paseos a través de la zona en vehículos concesionados, y que no ha recibido, por cierto, el aval del INAH (La Jornada, 23/12/08).
La proliferación de proyectos de este tipo es indicativa de la lógica con la que operan las autoridades encargadas de administrar y proteger los sitios arqueológicos del país: esos centros son objeto de una desenfrenada especulación comercial y con fiines de lucro, y quienes los manejan, al parecer, están más preocupados por incrementar la explotación turística que por garantizar la preservación de las zonas. La conducción de la cultura del país, en general, se halla supeditada a los criterios pragmáticos y mercantilistas de los gobiernos neoliberales, como quedó de manifiesto hace poco más de un año con el apoyo que la administración calderonista dio –con recursos públicos– a la candidatura de las ruinas de Chichén Itzá en el certamen de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, organizado por el empresario suizo Bernard Weber.
El valor de sitios arqueológicos como los mencionados no aumenta por la instalación de espectáculos multimedia –como sostiene el gobernador del estado de México–, ni mucho menos por el lugar obtenido en concursos de popularidad frívolos y sin más utilidad que generar ganancias económicas. Las autoridades encargadas de administrar esas zonas tienen, ante todo, la responsabilidad de preservarlas y de garantizar que funjan como espacios para la investigación, el acercamiento a la cultura y el conocimiento y la comprensión de nuestra historia, no como medios de satisfacción de afanes comerciales.
miércoles, diciembre 24, 2008
Si se pudo: INAH suspende obras contra el Patrimonio Cultural en Teotihuacán
Suspende el INAH las obras del Resplandor teotihuacano
■ En enero, el gobierno del estado de México presentará un nuevo proyecto multimedia
■ No existen las llamadas “capas de sacrificio” en las pirámides del Sol y la Luna
Trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia clausuraron ayer simbólicamente los trabajos del proyecto multimedia denominado Resplandor Teotihuacano que, aseguraron, afectan visual y arquitectónicamente las pirámides del Sol y de la Luna. En su jornada de protesta investigadores y académicos de ese instituto pugnaron porque sea revocada toda autorización, así como el retiro inmediato de las instalaciones que fueron colocadas en los grandes monumentos. También dijeron que el plan emprendido por el gobierno mexiquense y la Sectur pone en peligro toda la zona. Foto José Antonio López
San Juan Teotihuacán, Edomex., 23 de diciembre. Autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) suspendieron las obras de colocación de luminarias en las pirámides del Sol y la Luna en la zona arqueológica de Teotihuacán que serían utilizadas para las visitas nocturnas del proyecto de luz y sonido Resplandor teotihuacano, informó Cuauhtémoc Velasco, uno de los líderes sindicales que se reunieron la tarde de ayer con Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH, y Laura Pescador, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología, entre otros.
El compromiso del INAH, afirmó, incluye retirar los más de 8 mil taquetes y las largas hileras de láminas que fueron incrustados en los basamentos.
Además, especialistas del instituto comenzarán la restauración de los daños causados a las estructuras y el recubrimiento de los orificios en las pirámides.
En el encuentro entre los investigadores y académicos con los funcionarios del INAH se dio a conocer que será la segunda semana de enero (tentativamente el día 7) cuando el gobierno del estado de México presente un nuevo proyecto multimedia para esa zona arqueológica.
La mañana de este martes, los trabajadores sindicalizados del INAH clausuraron simbólicamente con mantas y sellos los trabajos que se realizaban en la zona arqueológica de Teotihuacán para la colocación de las luminarias, las cuales afectaban visual y arquitectónicamente las pirámides.
Las mantas del grupo de investigadores y académicos agrupados en las delegaciones sindicales DIII-24 pedían la “sus- pensión inmediata de la obra, la revocación de toda autorización y el retiro de las instalaciones que fueron colocadas en los grandes monumentos”.
Ante diversos medios de comunicación dieron lectura a un manifiesto de 11 puntos donde denunciaron que el proyecto emprendido por el gobierno del estado de México y las secretarías de Turismo estatal y federal “es violatorio del decreto presidencial de 1988 mediante el cual se declara a Teotihuacán como zona de monumentos arqueológicos”.
Los expertos explicaron que las llamadas “capas de sacrificio” (material contemporáneo sobrepuesto al original), que según argumentos de las autoridades del INAH avalan el proyecto, no existen en las pirámides del Sol y la Luna. Eso significa, puntualizan, que las perforaciones y la colocación de las luminarias se realizaban sobre el original prehispánico.
Además, plantearon que dichos trabajos violaban las disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales, la Carta de Venecia, la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad emitida por la UNESCO, el documento de Nara sobre aute- nticidad y la Declaratoria de Xi’an sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales.
Ante el inminente inicio de las visitas nocturnas, el 29 de enero de 2009, así como la celeridad con que se ejecutaban los trabajos desde hace más de dos meses, los académicos argumen- taron la nula existencia de un guión o algún sustento académico en el contenido del proyecto.
En el recorrido realizado ayer por la zona de los monumentos arqueológicos fue notoria la burda colocación de estructuras metálicas, lámparas, instalación eléctrica y copias en fibra de vidrio para simular las piedras de las estructuras piramidales.
Ambos monumentos están cercados con ese material. También se observa a numerosos trabajadores subir con cubetas para rellenar algunos espacios de la pirámide del Sol. Los visitantes miran con recelo e incredulidad el afán por cubrir las pirámides de toda la parafernalia multimedia.
Ante los “daños irreversibles” que sufriría el patrimonio histórico, el arqueólogo Sergio Gómez explicó que son más de 8 mil perforaciones las que se realizaron, “además de la afectación visual, porque estas estructuras, como todas las zonas arqueológicas, forman parte de una visión que tenemos los mexicanos acerca de nuestro pasado.
“Al afectarlas de tal manera, las pirámides dejarían de cumplir su función como medio para la educación del pueblo. Ahora pretenden sólo comercializarlas con un fin lucrativo.”
Otra de las inquietudes que aquejaron a los investigadores fue la dificultad que tendrían los artífices del proyecto para retirar cada día la gran mole de metal que serviría de gradas para alrededor de 520 personas.
“Dicen que lo desmontarían a diario en un lapso de dos horas, lo cual nos parece imposible dada la complejidad de colocación de la grada que estará frente a las pirámides del Sol y la Luna.”
Todas las evaluaciones se encuentran detalladas en un documento al que La Jornada tuvo acceso. Ese dictamen y consideraciones al proyecto Resplandor teotihuacano fueron entregados la tarde de ayer a las autoridades del INAH, encabezadas por Alfonso de Maria y Campos, y fue así como éstas tomaron la decisión de supender el proyecto.
En el documento se destaca que la Secretaría de Turismo del estado de México afirma que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de turismo cultural “resaltando las características esenciales de las zonas arqueológicas” y, en el caso de Teotihuacan, “dotar al área prehispánica de un valor agregado.”
Hace 20 años fue suspendido un espectáculo nocturno (ahora se llaman “visitas”, sin el calificativo de “show”). Fue en la administración de Enrique Peña Nieto cuando cobró impulso la idea de realizar nuevamente ese ambicioso proyecto.
En casi dos años Resplandor teotihuacano sufrió diversos cambios, entre ellos su título, antes llamado Teotihuacan, centro del universo.
También se contemplaba un carrito que circularía por la Calzada de los Muertos y una pantalla de agua, los cuales fueron suprimidos del actual proyecto.
Asimismo fue descartada la visita nocturna al balcón colocado ex profeso en el museo de sitio de la zona prehispánica desde donde se vería la iluminación.
Ahora se contempla la utilización de las antiguas vías del tren, colocadas en la época de Porfirio Díaz, para que llegue hasta las cercanías de Teotihuacán el llamado Expreso teotihuacano.
martes, diciembre 23, 2008
Pide el Congreso al INAH detener obras que dañan las pirámides de Teotihuacán

Pide el Congreso al INAH detener obras que dañan las pirámides de Teotihuacán
■ El espectáculo multimedia “beneficiará a unos cuantos”, advierte el diputado Ramón Valdés

A solicitud del diputado Ramón Valdés, se presentó el exhorto a las autoridades encargadas de resguardar el acervo cultural, porque “hoy el patrimonio teotihuacano es destruido para reactivar un espectáculo que beneficiará sólo a unos cuantos y dañará irreversiblemente la imagen de las estructuras que son motivo de orgullo de los mexicanos”.
En 1988 el INAH suspendió el espectáculo de luz y sonido, por el daño evidente que se provocaba a la zona arqueológica de Teotihuacán, acción que fue bien vista por científicos, intelectuales y la misma comunidad, ya que con ello Teotihuacán aspiraría al nombramiento de patrimonio histórico y cultural de la humanidad.
En esta nueva versión, “con otro argumento y un sinfín de mentiras, se busca poner en marcha un espectáculo para cuya operación se perforan los basamentos y se colocan estructuras metálicas que dañan sin duda la originalidad de las pirámides que tanto presumimos ante el mundo”.
Desde hace algunos años, prosiguió el legislador, se hablaba del proyecto de luz y sonido, con aval del gobierno del estado, y se presentó ante empresarios y algunas autoridades, con el argumento de que sería un espectáculo multimedia en el que no se colocaría ningún elemento extraño a los basamentos piramidales. No obstante, lo que hoy experimentan las pirámides del Sol y de la Luna dista mucho de lo que anunciaron el gobierno del estado y la empresa promotora.
En la exposición de motivos del punto de acuerdo se recuerda que en la zona un ciudadano que pretende hacer uso de su derecho a la construcción de una vivienda digna debe enfrentar un sinfín de requisitos sólo para levantar una barda o sembrar un árbol, pues, según argumentos del INAH, se violenta el decreto que declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como Teotihuacán y además se daña y perjudica el patrimonio histórico y cultural de México.
“Sin embargo, los teotihuacanos y muchos mexicanos somos testigos de la destrucción de los basamentos piramidales sin que a la fecha medie autoridad que los detenga, ya que se trata de grandes capitales que prometen impulsar el desarrollo, con el incondicional apoyo de funcionarios públicos que, según ellos, trabajan para proteger el patrimonio histórico y cultural de México.”
De tal forma, la propuesta pide que la Secretaría de Educación Pública instruya al INAH para que suspenda de inmediato los trabajos que se realizan para el “espectáculo de luz y sonido” en la zona arqueológica de Teotihuacán; además de integrar una comisión de diputados que realice una inspección en el sitio, en presencia de las autoridades del instituto y de representantes de la sociedad civil.
También se pide que el INAH, que dirige Alfonso de Maria y Campos, entregue a la Comisión Permanente los dictámenes y permisos que garantizan que no existe daño a los basamentos piramidales y, en caso contrario, de comprobarse la violación de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, se finquen las sanciones correspondientes.
Hace días, investigadores y académicos del INAH, pertenecientes a la delegación sindical D-III-IA1, lanzaron una alerta sobre “la destrucción al patrimonio y violación a la ley” en que incurren los trabajos en la Ciudad de los Dioses.
También advirtieron de la cantidad de perforaciones que se realizan en las pirámides del Sol y la Luna para colocar las luces, además del montaje de una serie de estructuras de aluminio que dañan la imagen de los monumentos históricos.
El INAH informó –en respuesta a una solicitud enviada al IFAI– que “después de haber realizado una búsqueda exhaustiva en los archivos del instituto, se detectó que en el año de 1968 se autorizó a la Secretaría de Turismo poner en funcionamiento el espectáculo de luz y sonido en Teotihuacán, el cual fue suspendido en 1994 (sic).”
En esta información, proporcionada por el INAH y fechada el 19 de noviembre de este año, el instituto no mencionó la aprobación del proyecto multimedia Resplandor teotihuacano que es desarrollado por el gobierno del estado de México y las secretarías de Turismo estatal y federal y que se prevé iniciar el 29 de enero.
El martes se realizará una clausura simbólica por parte de trabajadores inconformes del INAH.