lunes, enero 05, 2009

Israeli President Plans to Ignore International Calls for Peace


Those waiting for a ceasefire in Gaza are likely to be waiting for quite a while.

Those waiting for a ceasefire in Gaza are likely to be waiting for quite a while. ABC News' George Stephanopoulos spoke to Israeli President Shimon Peres and said his government planned to ignore international calls for a pause to the violence.

"The idea that Hamas will continue to fire and we will declare a ceasefire..it does not make any sense," Peres told me on "This Week."
Heavy fighting continues today after thousands of Israeli ground troops moved into Gaza last night. More than 500 Palestinians have been killed and 2400 wounded since airstrikes began last week. But that has not stopped Hamas from firing rockets into Israel killing four and injuring more than 70 Israelis. [...]
Peres added, "They are now beginning to feel the weight of their mistakes." But the Israeli president said the government of Israel has no intention of occupying Gaza.
"We don't intend to occupy Gaza or crush Hamas but crush terror," Peres said, "Hamas needs a real and serious lesson. They are now getting it."

As for what this "lesson" might be, and how/whether it will serve anyone's interests, this remains unclear.

The Long and Bloody Hypocrisy of U.S.-Israeli Acts of Terrorism


Without an extreme double standard on terrorism, it's hard to see how today's bloodbath in Gaza would be possible.

Israel, a nation that was born out of Zionist terrorism, has launched massive airstrikes against targets in Gaza using high-tech weapons produced by the United States, a country that often has aided and abetted terrorism by its client military forces, such as Chile’s Operation Condor and the Nicaraguan contras, and even today harbors right-wing Cuban terrorists implicated in blowing up a civilian airliner.
Yet, with that moral ambiguity excluded from the debate, the justification for the Israeli attacks, which have killed at least 364 people, is the righteous fight against “terrorism,” since Gaza is ruled by the militant Palestinian group, Hamas.
Hamas rose to power in January 2006 through Palestinian elections, which ironically the Bush administration had demanded. However, after Hamas won a parliamentary majority, Israel and the United States denounced the outcome because they deem Hamas a “terrorist organization.”
Hamas then wrested control of Gaza from Fatah, a rival group that once was considered “terrorist” but is now viewed as a U.S.-Israeli partner, so it has been cleansed of the “terrorist” label.
Unwilling to negotiate seriously with Hamas because of its acts of terrorism -- which have included firing indiscriminate short-range missiles into southern Israel -- the United States and Israel sat back as the humanitarian catastrophe in Gaza worsened, with 1.5 million impoverished Palestinians packed into what amounts to a giant open-air prison.
When Hamas ended a temporary cease-fire on Dec. 19 because of a lack of progress in those negotiations and began lobbing its little missiles into Israel once more, the Israeli government reacted on Saturday with its lethal “shock and awe” firepower -- even though no Israelis had been killed by the post-cease-fire missiles launched from Gaza. [Since Saturday, four Israelis have died in more intensive Hamas missile attacks.]
Israel claimed that its smart bombs targeted sites related to the Hamas security forces, including a school for police cadets and even regular policemen walking down the street. But it soon became clear that Israel was taking an expansive view of what was part of the Hamas military infrastructure, with Israeli bombs taking out a television station and a university building as well as killing a significant number of civilians.
As the slaughter continued on Monday, Israeli officials confided to Western journalists that the war plan was to destroy the vast support network of social and other programs that undergird Hamas’s political clout.
“There are many aspects of Hamas, and we are trying to hit the whole spectrum, because everything is connected and everything supports terrorism against Israel,” a senior Israeli military official, who spoke on condition of anonymity, told the Washington Post.
“Hamas’s civilian infrastructure is a very, very sensitive target,” added Matti Steinberg, a former top adviser to Israel’s domestic security service. “If you want to put pressure on them, this is how.” [Washington Post, Dec. 30, 2008]
Since the classic definition of “terrorism” is the use of violence against civilians to achieve a political goal, Israel would seem to be inviting an objective analysis that it has chosen its own terrorist path. But it is clearly counting on the U.S. news media to continue wearing the blinders that effectively limit condemnations about terrorism to people and groups that are regarded as Washington’s enemies.
Whose Terrorism?
As a Washington-based reporter for the Associated Press in the 1980s, I once questioned the seeming bias that the U.S.-based wire service applied to its use of the word “terrorist” when covering Middle East issues. A senior AP executive responded to my concerns with a quip. “Terrorist is the word that follows Arab,” he said.
Though meant as a lighthearted riposte, the comment clearly had a great deal of truth to it. It was easy to attach “terrorist” to any Arab attack -- even against a military target such as the bombing of the U.S. Marine barracks in Lebanon in 1983 after the Reagan administration had joined hostilities against Muslim forces by having U.S. warships lob shells into Lebanese villages.

In order to read the complete article HERE.

Unfortunately, Obama is missing in action and silent on this first foreign policy challenge

Tragedy in Gaza -- Desperately Seeking Leadership from Obama

Unfortunately, Obama is missing in action and silent on this first foreign policy challenge to his presidency.
The new year has begun with Muslims around the world being taught a lesson in the crudity of racial equations: 400 Palestinian lives equal four Israeli lives.
Reeling from having learned that over a million Iraqi and Afghan lives equal 3,000 American lives, the logic of this racial mathematics is certainly no new thing. After all, the first U.S. Constitution engaged in just such calculations of human worth, and Katrina demonstrated their ongoing effects. But the lesson has the power to shock every time: the images of Palestinian bodies being pulled out of the rubble in Gaza that flood news reports are unbearable to witness.
Surely the lesson cannot be lost on President-elect Barack Obama. That such violence can be waged on so defenseless a population with the support of the Bush administration is unconscionable. That Obama chooses to remain silent is nothing short of cowardice.
Why is Israel able to continue its deadly assault on Palestinians in Gaza? Because Western governments (and their Arab quislings) are willing to allow the carnage to carry on into day three, four, five ... After all, these governments enabled the Israeli blockade of Gaza for the last year-and-a-half, they aided and abetted Israel's criminal meting out of collective punishment to the population for daring to vote for Hamas.
The mainstream media faithfully reported as true every lie told by the Bush administration about Iraq. Now the media upholds the fiction that Hamas is responsible for the violence waged by the Israelis. Israel probably calculated, and rightly so as has turned out to be the case, that the support it enjoys from these governments could withstand whatever murmurs of regret politicians might be moved to express by anti-Israeli demonstrations in their capitals.
The current Israeli attack is being attributed by some commentators to the machinations of Israeli politicians jockeying for power in the upcoming elections in that country. But there is another consideration that is far more important. Of all the Middle Eastern countries, it is Israel that stood to lose the most with the incoming presidency of Obama later this month.
Obama promised to pull U.S. troops out of Iraq and committed his administration to pursuing diplomatic and political solutions ahead of military ones, not only in Iraq, but also in other conflicts within the region. Iran has been strengthened by the U.S. defeat in Iraq, while Israel was outmaneuvered by Hezbollah in Lebanon in 2006.
The writing has been on the wall for the Israelis. The carte blanche given to that country by past U.S. administrations to destabilize the region and pursue its territorial ambitions could no longer be counted upon.
The worldwide enthusiasm for the election of Obama signaled a global desire for change, people around the world are sick of the lies and wars, of the guns and bombs.
A return to the rule of law and an end to the Iraq war is what Obama promised, not only to the American electorate, but to the entire world. The election of the first black president was an ecstatic moment for people of color around the world, as it was for those white populations sickened by the racism and violence of American empire-building. People around the world took Obama up on his promise of hope, daring to believe that political change was coming.

Whether President-elect Obama will, or can, deliver what he promised is a question people of color passionately debate with eyes wide open. The hope that a black man will stand up to the racial calculations that turn the "native" into a "thing," as Frantz Fanon put it, is palpable among many Muslims.
Obama's public comments that he will welcome pressure from movements for social justice won him some time and a measure of credibility. Surely there is no greater cause for social justice than that of the Palestinian people. And Obama is the first U.S. president who seems to understand the nature of the Palestinian crisis prior to his election, as some who know him, including Ali Abunimah, have pointed out.
In one fell swoop, the Israelis have destroyed whatever momentum Obama might have mobilized for a peaceful resolution of the blockade of Gaza and the siege that Gazans and Hamas have endured. Israel has pushed Obama into a corner with this attack, intensifying the suffering of the Palestinian people and making it all but inevitable that retribution will follow.
A state of war with its neighbors benefits Israel's ambitions in the region, even as it secures support for Zionist lobbies in the Western world. During the U.S. election campaign, Vice President-elect Joe Biden had warned that Obama would be tested early in his presidency. Few expected the challenge to come from a staunch U.S. ally and not from those contesting U.S. power.
Obama's silence on the Gaza crisis grows more curious by the day; it has already cost him much political capital. He appears weak and ineffectual even before his inauguration, one more symbol of hope capitulating to the realpolitik of the "special" U.S./Israel relationship.
As a community organizer in Chicago, Obama understood the racial calculations that shape the everyday lives of black people in the United States. With a Kenyan father who was a Muslim, Obama surely understands the consequences of such racial calculations at the international level. Palestinians have paid a heavy price for their resistance to Israeli power. As a law professor, Obama most certainly understands the terrible toll of surviving the crimes of an occupying power bent on genocide.
Unfortunately, Obama is missing in action in this first challenge to his presidency. The Israelis have used his own words to justify their aggression, and Obama has responded with a deafening silence. This does not bode well for the future.
U.S. and Israeli elites have a long history of buying off quislings to further their interests. Obama needs to act quickly to prove he is not one of them.

President Obama has made a bad mistake

Obama's Perilous Compromise with Wall Street Looters

President Obama has made a bad mistake: Instead of cracking down on serial looters and complicit regulators, he plans to reward them.

Looters have taken over America's Treasury. The executives who successfully ransacked their own banks, investment funds and insurance companies have set their eyes on Obama's stimulus. Tragically, the architects of the current economic fiasco have been placed in charge of America's recovery.
President Obama has made an enormous mistake. Instead of cracking down on serial looters and complicit regulators, he wants to guarantee the financial sector's obligations, which are several times larger than America's economy. This is a Ponzi scheme far beyond Bernie Madoff's imagination. Simply put: The government is breaking the rules of capitalism to reward the most reckless capitalists.
Is it unfair to criticize President Obama before he and his experienced team have a chance to enact new laws and regulations? For guidance on this question, let's turn to the father of capitalism, Adam Smith. Here's how Smith concludes Wealth of Nations, Book I:

"The proposal of any new law or regulation of commerce which comes from this order [the capitalists], ought always to be listened to with great precaution, and ought never to be adopted till after having been long and carefully examined, not only with the most scrupulous, but most suspicious attention. It comes from an order of men, whose interest is never exactly the same with that of the public, who have generally an interest to deceive and even to oppress the public, and who accordingly have, upon many occasions, both deceived and oppressed it."

Consider Obama's Economic Czar, Larry Summers, who comes fresh from heading a highly secretive hedge fund. As Clinton's Secretary of the Treasury, Summers championed the repeal of the Glass-Steagall Act, which led directly to the excessive risk-taking by newly enlarged financial entities deemed too big to fail when they failed. Additionally Summers and Robert Rubin lobbied intensely for legislation signed by Bill Clinton that forbid government oversight of derivatives, the toxic instruments that have poisoned balance sheets around the world. Summers' former deputy Tim Geithner, the new Secretary of the Treasury, has supervised more recent rip-offs. He bears significant responsibility for the Lehman Brothers' catastrophe and for the flawed Fannie Mae, Bear Stearns and AIG bailouts. At Geithner's confirmation hearing, he must be asked repeatedly why the looters were rewarded and why plans giving taxpayers more equity were rejected.
Sherlock Holmes was once famously asked by a Scotland Yard detective: "Is there any other point to which you would wish to draw my attention?" Holmes: "To the curious incident of the dog in the night-time." Detective: "The dog did nothing in the night-time." Holmes: "That was the curious incident."
Why haven't America's economists barked timely alarms? Are they blinded by their faith in markets? Perhaps the old saying should be reworked: In America, those who can, loot. Those who can't, teach wealth-friendly philosophies masquerading as hard science. In their mind-set, fraud is the province of Bernie Madoff, not Robert Rubin.
But what could be more criminal than Rubin's former employees, Hank Paulson and Tim Geithner, awarding the sweetest of all bailout deals to Citi, where Rubin sits as a highly-paid senior counselor and director. Throughout his career Rubin has pushed for more complex risk instruments and less government regulation. How stupid does the quintessential Wall Street/Washington wise man think people are when he claims never to have heard of Citi's most toxic assets? And to brag that he's been "very involved" at Citi, but blames the company's excessive risk-taking on a presentation made one day by an outside consultant? After confessing such failures of oversight, an honest man would have resigned his posts.


To read more HERE.

Bill Richardson Withdraws From Commerce Secretary Nomination

Bill Richardson Withdraws From Commerce Secretary Nomination

Richardson has withdrawn his name for the position citing a pending investigation into a company that has done business with his state.

NBC News reports:
New Mexico Gov. Bill Richardson, tapped in December by President-elect Barack Obama to serve as secretary of Commerce, has withdrawn his name for the position, citing a pending investigation into a company that has done business with his state.
"Let me say unequivocally that I and my Administration have acted properly in all matters and that this investigation will bear out that fact," he said Sunday in a report by NBC News' Andrea Mitchell. "But I have concluded that the ongoing investigation also would have forced an untenable delay in the confirmation process."
A federal grand jury is investigating whether a California firm, CDR Financial Products, won a lucrative $1.6 million contract from the state of New Mexico after it contributed at least $110,000 to three political committees formed by Richardson.
Obama issued this statement:
It is with deep regret that I accept Governor Bill Richardson's decision to withdraw his name for nomination as the next Secretary of Commerce.Governor Richardson is an outstanding public servant and would have brought to the job of Commerce Secretary and our economic team great insights accumulated through an extraordinary career in federal and state office. It is a measure of his willingness to put the nation first that he has removed himself as a candidate for the Cabinet in order to avoid any delay in filling this important economic post at this critical time. Although we must move quickly to fill the void left by Governor Richardson's decision, I look forward to his future service to our country and in my administration.

Calendario 2009




Un año de mal agüero

MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA,

Si alguna vez tuvo sentido, la fórmula convencional para desear "¡feliz y próspero año nuevo" lo ha perdido por completo en esta oportunidad, porque raras veces fueron tan claros los signos de que para la mayor parte de las personas el ciclo que se inicia no vendrá acompañado de los elementos que hacen felices a las personas y les proveen bienestar creciente. Si bien nos va, tendrán que vivir con modestia los que podían hacerlo con cierta holgura, y se volverán menesterosos quienes mal que bien colmaban sus necesidades básicas. Claro que seguirá habiendo un millón o dos de personas a los que ninguna crisis afecta porque poseen patrimonios resistentes y suelen ser dueños de habilidades que les permiten obtener provecho de situaciones adversas para la mayoría. Pero casi todas las capas de la sociedad resentirán los crecientes efectos perniciosos de una crisis que no es como las que ha padecido México de modo casi rítmico, cíclico, sino que por su extensión universal genera consecuencias difícilmente eludibles.

No es de buen gusto predecir males, y no le cuadra hacerlo a un espíritu generalmente optimista como el de quien firma estas líneas. Pero es imposible sustraerse a la realidad, cuyas líneas principales quedaron ya trazadas en el año que acaba de expirar. No nos caerán infortunios por sorpresa, sino que ocurrirá lo previsible, que es previsible porque está en curso. La economía entrará en una espiral perversa en que efectos nocivos generan nuevos efectos nocivos. El consumo decaerá porque los desempleados no tienen poder adquisitivo y su número aumenta a tal punto que aun las autoridades encargadas de la estadística laboral, generalmente prestas a disfrazar y aun ocultar las cifras verdaderas, han tenido que reconocer una tasa de desempleo mayor que nunca. Crecerá la morosidad de los tarjetahabientes, castigados por altas tasas de interés impagables, y los bancos tendrán que restringir el crédito para no quedar al descubierto.

Menores flujos de dinero inciden a su vez en achicamiento de la economía, como empezará a verse de inmediato en el mercado de vehículos automotores, en que acaso quede lugar sólo para el consumo conspicuo, el de las enormes camionetas blindadas o que lo parecen. Por añadidura, el jueves pasado quedó abierta la frontera para automóviles y camiones usados procedentes de Estados Unidos, que abatirá los precios en ese mercado, en beneficio de los compradores que, a la larga, pagarán costos mayores, directamente por el mantenimiento oneroso e indirectamente por el daño social que las gangas automotrices generarán al alterar el medio ambiente a causa de su tecnología obsoleta.

La crisis económica incluirá la creciente salida de capitales, mexicanos o extranjeros, y la disminución de los ingresos principales de nuestro país, pues se abatirá el turismo, los precios del petróleo se mantendrán en los bajos niveles a que tendieron en los últimos meses de 2008, y dejarán de crecer las remesas de quienes trabajan en Estados Unidos a causa de la propia recesión estadunidense que los planes audaces y al mismo tiempo prudentes del nuevo presidente de ese país apenas podrán revertir en el plazo inmediato.

Las dificultades materiales de la gente en general acrecentarán la inseguridad, que encuentra en la pobreza un conveniente caldo de cultivo. Jóvenes imposibilitados para incorporarse al mercado laboral, cuenten con calificación o sin ella, tendrán a la mano la terrible tentación de engrosar la peor expresión de la economía informal, el narcomenudeo, una actividad que tiene clientela creciente y ofrece gratificaciones prontas y gordas. Es verdad que también está plagada de riesgos, como el de la muerte violenta causada por choques entre grupos rivales o por ajuste de cuentas. Pero el peligro de ser detenido y encarcelado no inhibirá a ningún muchacho de nuevo ingreso a esa innoble rama de la economía, porque sabe que el riesgo es menor, casi inexistente y salvable.

En ese escenario, dibujado aquí a grandes y burdos trazos (pero que no será radicalmente distinto si se le esboza con información precisa), se renovará la Cámara de Diputados, y media docena de entidades elegirán gobernador. El proceso electoral animará un poco la economía, porque el gasto de los partidos y los órganos electorales, aun disminuido, es fastuoso, pero generará tensiones sociales mayores que las causadas por la disputa electoral normal, pues la crisis económica y de la seguridad exacerban los ánimos y los hace proclives al choque y al disenso.

Como ocurrió en elecciones locales en los años 2006 y 2007, el PRI resultará el partido mejor librado en la contienda que se resolverá en julio. Quizá no haga retroceder el tiempo hasta antes de 1997 y no alcanzará, como dejó de hacerlo en ese año, la mayoría absoluta en la nueva legislatura. Pero apenas cabe duda que formará el grupo parlamentario de mayor tamaño, no por sus méritos ni por su acierto al presentar candidatos, sino por la irresponsabilidad e ineficacia de sus oponentes.

Si bien al partido tricolor lo afecta la falta de un liderazgo único, como el que inveteradamente ejerció el presidente de la República, sus disensiones no lo aproximan a la ruptura porque son resolubles con un adecuado reparto de posiciones y el poder y el dinero que ello conlleva. En cambio, la división interna en el PAN y en el PRD (y en su frente más amplio) puede causar daño electoral a esas formaciones. No es que las diferencias sean causadas por factores diversos que el dinero y el poder. Pero en ambos casos se agregan a la disputa interna tomas de posición, doctrinarias e ideológicas, como las que oponen al panismo histórico, centrista, con el de la extrema derecha que está en abierta impugnación al gobierno. Y no se diga lo que ocurre y ocurrirá en el PRD, que no podrá mantener los niveles de votación a que llegó hace dos años, por la virtual escisión que ya padece, que no se resolverá en fractura pero tampoco se aliviará.

No será, pues, un buen año, casi por donde lo miremos. Sólo queda un posible factor atenuante: poner al mal tiempo buena cara. Ojalá podamos hacerlo.

De perseguidos a perseguidores

Ricardo Andrade Jardí

En una presunta encuesta, publicada el sábado 3 de enero, en diversos medios, se afirma que dos terceras partes de los ciudadanos israelitas aprueban la incursión militar de su gobierno sobre Gaza. En 1933, dos terceras partes de los ciudadanos alemanes votaron a favor de Hitler y, más o menos, ese porcentaje aprobó en acción o con su silencio las atrocidades que el nazismo cometió no sólo contra el pueblo judío, sino a toda forma de resistencia.
Evidentemente el mundo, extraviado en la economía del mercado y sus atrocidades, nada ha aprendido pues, apenas a cuatro días de los cobardes bombardeos judíos sobre Gaza, la suma de niños asesinados superaba el centenar; la lógica para "justificar" esos crímenes es la misma con la que los alemanes justificaban las atrocidades de nazismo.
Hoy, a 80 años del surgimiento del nazismo, el gobierno judío de Israel y, según nos dicen, una mayoría de judíos civiles, se han convertido en aquello que tanto han denunciado: cada niño, cada anciano, cada civil asesinado en Gaza, por los cobardes bombardeos judíos, por las balas que son origen de las mismas balas que 80 años atrás ejecutaban a los judíos europeos tras el pretexto de su peligrosidad... Hitler empezó una limpia étnica contra el pueblo de Israel y hoy, 80 años después, esa atrocidad es continuada por ese país contra el pueblo palestino, de perseguidos han pasado ha ser perseguidores, nada peor que un ex perseguido convertido en perseguidor.
El pretexto del terrorismo no es más que otro de los engaños del capitalismo, cada niño asesinado es la razón de lucha de un futuro terrorista, es decir, el terrorismo es producto del terrorismo de Estado, los políticos judíos lo saben y por eso harán todo para negar el derecho irrenunciable del pueblo palestino a ser reconocido y por eso, la incursión militar en Gaza no sólo no pretende terminar con el "terrorismo" sino fomentarlo.
El descalabro financiero mundial requiere de cortinas de humo que obliguen a las masas enajenadas del planeta a aceptar sin mayor resistencia un Estado de Excepción a nivel mundial; a aceptar la imposición militar global, bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, el que por supuesto, resurgirá con toda su ira, después de la masacre judía sobre el pueblo palestino, que a nadie le quepa dudas; el dolor de unos es tan fuerte como el dolor de los otros. Los judíos sienten igual que los palestinos, aunque en su "verdad étnica" no sean capaces de reconocerlo, como no lo fueron los alemanes frente a las atrocidades que perpetraban, por aprobación o en silencio, contra el pueblo judío y contra todo aquel que se atreviera a denunciar la estupidez humana.
Muy poco duró la esperanza en que Obama sería distinto. Un afroamericano convertido en aliado de la ultra derecha nazi que hoy gobierna al pueblo judío, parece haber elegido ser. Al parecer, aprendió muy poco de la historia y no sólo se han condenado a repetirla sino que esta vez han decidido ser los ejecutores asesinos de la misma. Lindo año el que nos espera, entre la amenaza del hambre y la lucha contra el terrorismo, mientras en México el narcotráfico toma el control de toda la vida institucional y el desgobierno espurio remata los bienes de la nación, el patrimonio, pues, de todos, a los que al parecer algunos mexicanos han, "voluntaria y enajenadamente", renunciado.

¿Debemos celebrar... o pedir perdón?

Jesús Martínez Alvarez

Más de 400 mil personas huyeron o abandonaron su país, anualmente, por necesidad, por falta de empleo o para buscar mejores oportunidades de vida.
En los tres últimos años fueron ejecutadas más de 12 mil personas, y en los 7 últimos se realizaron aproximadamente 20 mil secuestros. Del año 2006 al 2008 se cometieron 48 millones de delitos, prácticamente 44 mil personas diariamente fueron víctimas de un delito.
Fuentes oficiales informaron, recientemente, que sólo se denunciaron 18 millones de delitos en los últimos 11 años. La misma dependencia considera que esta cifra corresponde al 10 % de los delitos que realmente se cometen en nuestro país, ya que el 90 % de ellos no se denuncia por diferentes causas como son: ineficacia en el sistema de procuración e impartición de justicia, burocratismo, corrupción y la impunidad que impera en las diversas áreas que intervienen.
Otras cifras nos señalan que de todos los delitos cometidos del fuero común y del fuero federal, sólo llegan a consignarse el 1.5 % de ellos, es decir, el 98.5 % no se consignan. Esto significa corrupción e impunidad.
No se trata de un país que se encuentra en estado de guerra. Lamentablemente, estas cifras proceden de fuentes oficiales locales e internacionales y corresponden a nuestro país.
Este país, que es México, el próximo año conmemorará el Bicentenario de nuestra Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, esta última, considerada en su tiempo como la primera revolución social del siglo XX.
Seguramente que al estar leyendo estas cifras, pensó que nos referíamos a algún país como Sudán, específicamente en la región de Dafur, que es gobernado por su presidente Omar al-Bashir, quien alcanzó el poder por un golpe de Estado en 1989 y es acusado de genocidio, crímenes contra la Humanidad y crímenes de guerra, y que ha causado hasta ahora, la muerte de más de 400 mil personas en esa región.
En materia educativa estamos reprobados, así lo confirman la OCDE y otras instituciones especializadas en la materia, que consideran que el nivel educativo en nuestro país es sumamente deficiente, principalmente en la educación básica.
Por lo que se refiere a la corrupción, México ocupa un destacado lugar en el concierto internacional. Así, podríamos mencionar diversos temas consagrados en nuestra Constitución, como el derecho a la salud, a la alimentación, a la seguridad social y al trabajo. Hasta hoy estos anhelos y esperanzas del pueblo mexicano siguen esperando que nuestra carta magna sea una ley vigente y no letra muerta.
No se trata de ser alarmista o pesimista, tampoco de no reconocer importantes logros que se han obtenido durante años. Se trata de hacer un diagnóstico para preguntarnos todos ¿debemos celebrar o conmemorar estos festejos? o debemos pedir perdón y corregir el rumbo.
Con motivo de estas conmemoraciones, y analizando el contenido de los programas realizados por el Gobierno federal y por cada una de las Entidades Federativas, se pueden clasificar, básicamente, estas acciones en los siguientes rubros:
Realización de obras materiales, diversas publicaciones relativas a los festejos, así como eventos de carácter histórico, político y social.
Por ningún lado aparece el compromiso oficial de abatir rezagos, corregir desviaciones y marcar una línea clara hacia un gobierno de bienestar para todos los mexicanos. Ningún compromiso hacia los que necesitan todo y nada para los que carecen de lo más indispensable.
Desde luego, no se cuestionan los programas y proyectos que se están realizando por los tres niveles de Gobierno, pero aceptemos que tenemos una deuda pendiente, que debemos saldar. Esta es la oportunidad.
Debemos estar conscientes de que "algo" no está funcionando desde hace muchos años. Quienes lucharon por la independencia de nuestro país y los que ofrendaron su vida en la Revolución Mexicana, lo hicieron pensando en un México más justo, más libre y más equitativo. Pensaron, probablemente, que las nuevas generaciones tendrían un país para que toda persona viviera con dignidad.
El modelo económico liberal que hemos adoptado no ha funcionado y ha propiciado la concentración de la riqueza en unas cuantas manos, en detrimento de la mayoría del pueblo de México.
También se requiere aceptar que el sistema político de Gobierno actual, resulta totalmente inoperante. Se trata de un sistema político que ha sido rebasado por una sociedad cada día más crítica y demandante. El actual sistema político, cada día genera mayor ingobernabilidad, y esto, es una advertencia.
No existe lógica, ni justificación alguna de contar con una Constitución que ha sido reformada más de 400 veces y adicionada otras tantas. Se hizo en un entorno internacional diferente, para un país distinto y para una población totalmente diferente. Es una Constitución redactada en verso, que propicia confusión y que es continuamente interpretada por parte del Poder Judicial.
Tal vez ha llegado el momento de coincidir en la necesidad de contar con una Nueva Constitución que dé origen a la creación de la Cuarta República.
Los mexicanos, lo que menos queremos es seguir observando la discusión inútil y la confrontación estéril entre poderes, como ocurre todos los días, en todos los temas, principalmente, entre los Poderes Legislativo y el Ejecutivo. Se trata de una lucha por el poder y, al parecer, lo que menos importa es el país.
Los ciudadanos demandan una República representativa, democrática y federal, en la que exista una verdadera coordinación y colaboración entre poderes. Requerimos transitar hacia una democracia deliberativa.
Si tenemos el deseo de celebrar con toda dignidad y responsabilidad el Bicentenario de nuestra Independencia y el Centenario de Nuestra Revolución, debemos sellar ese compromiso, convocando a un gran pacto nacional, más allá de ideologías o posturas partidistas, que nos permita sentar las bases de un nuevo régimen político de gobierno, sustentado en un Gobierno de Bienestar para todos los mexicanos.
jema444@yahoo.es
www.jesusmartinezalvarez.com.mx

Todos contra Gaia

Leonardo Boff

El cataclismo económico-financiero, fruto de avidez y de mentiras, esconde un vía crucis de sufrimiento para millones de personas que perdieron sus economías, sus casas y sus puestos de trabajo. ¿Quién habla de ellos? Los verdaderos culpables se reúnen más para salvaguardar o corregir el sistema que les garantiza hegemonía sobre los demás actores que para encontrar caminos con características de racionalidad, cooperación y compasión hacia las víctimas y con toda la humanidad.
Esta crisis evidencia otras crisis que, cual espadas de Damocles, pende sobre la cabeza de todos: la climática, la energética, la alimentaria y otras más. Todas ellas remiten a la crisis del paradigma dominante. La situación de caos generalizado suscita preguntas metafísicas sobre el sentido del ser humano en el conjunto de los seres en evolución. En este momento callan los posmodernos con su every thing goes. Quieran ellos o no, hay cosas que tiene que valer, hay sentidos que deben ser preservados, en caso contrario nos hundimos en el más burdo cinismo, expresión de profundo desprecio por la vida.
Ya hace tiempo que pensadores como Teilhard de Chardin o René Girard notaron cierto exceso de maldad en el camino de la evolución consciente. Cito un pensamiento de Girard, estudioso de la violencia, cuando estuvo entre nosotros en 1990 dialogando con teólogos de la liberación: "Todo parece probar que las fuerzas generadoras de la violencia en este mundo, por razones misteriosas que intento comprender, a cierto nivel son más poderosas que la armonía y la unidad. Este es el aspecto siempre presente del pecado original, en cuanto que, más allá de cualquier concepción mítica, representa un nombre para la violencia en la historia". No hay por qué rechazar este sombrío veredicto. Solamente el pensamiento de la esperanza contra toda esperanza, de la compasión y de la utopía nos ofrece un poco de luz.
Incluso hay que convivir con la sombra de que somos seres con una inmensa capacidad de autodestrucción, hasta el último hombre. Hace años, una investigación alemana sobre las guerras en la historia de la humanidad, citada por Michel Serres en su último libro Guerre mondiale (2008), llegaba a los siguientes datos: desde tres mil años antes de nuestra era hasta el momento presente, habrían sido asesinados tres mil ochocientos millones de seres humanos, muchos de ellos en guerras de exterminio total. Sólo en el siglo XX, fueron muertas doscientos millones de personas. ¿Cómo no cuestionarse, honestamente, sobre la naturaleza de este ser complejo, contradictorio, ángel bueno y Satán de la Tierra que es el ser humano?
Hoy vivimos una situación absolutamente inédita. Es la guerra colectiva contra Gaia. Hasta la introducción de la guerra total por Hitler (totaler Krieg), las guerras tenían su ritual: eran entre ejércitos. Después pasaron a ser entre naciones y entre pueblos: era la guerra de todos contra todos. Hoy se ha radicalizado: es la guerra de todos contra el mundo, contra el planeta Gaia (bellum omnium contra Terram). Eso es lo que está implicado en nuestro paradigma civilizacional que se ha propuesto explotar y extraer, con violencia tecnológica, la totalidad de los recursos del planeta Tierra. En efecto, atacamos la Tierra en todos sus frentes, en los suelos, en los subsuelos, en los aires, en las selvas, en las aguas, en los océanos, en el espacio exterior. ¿Cuál es el rincón de la Tierra que no es objeto de dominación y de conquista por el ser humano?
Hay heridas por todas partes, sangre y heridas de nuestra madre Tierra, que sufre y gime en los terremotos, los tsunamis, los ciclones, las crecidas devastadoras de santa Catalina y las sequías pavorosas del Nordeste. Son señales que nos está enviando. Cabe interpretarlas y cambiar nuestra conducta. Esta guerra no la ganaremos nosotros. Gaia es paciente y con una inmensa capacidad de aguante. Como ha hecho con tantas otras especies en el pasado, ojalá no decida librarse de la nuestra en las próximas generaciones.
No nos basta el sueño del filósofo Kant de la paz perpetua entre todos los pueblos. Necesitamos con urgencia hacer un pacto de paz perenne de todos con la Tierra. Ya la hemos atormentado demasiado. Hay que curarle las heridas y cuidar de su salud. Sólo, entonces, Tierra y Humanidad tendremos un destino mínimamente garantizado.

Nunca más van a ser consideradas las victimas

María Teresa Jardí

Lucero Mendizábal, hija de Max Mendizábal, camarada comunista, envía una carta que a ella le envía otro camarada, catalán, supongo, desde Palestina, la que resumo por razones de espacio, pero la que creo vale la pena compartir con ustedes, incluso porque refleja el sentir de los seres humanos comunes y corrientes. Que no se hagan ilusiones los sionistas culpables y asesinos, ni tampoco el resto de judíos, aunque, como los otros, sean sólo seres comunes y corrientes, nunca más van a ser considerados las victimas y al lado de Hitler, ya están ubicados, para siempre como victimarios, por el mundo y para la historia de la ignominia. La carta finaliza con un los quiero, Marc.
"... Dicen que ya estamos en el 2009... En Gaza continúan los bombardeos indiscriminados y los soldaditos de Israel están preparados para entrar por tierra, pero eso sí, detrás de sus tanques, con la mejor tecnología, controlados desde el aire por los globos que todo lo ven en Gaza (hay dos tipo Zeppelin que controlan el movimiento de todo en la pequeña franja), protegidos por los omnipresentes helicópteros... Si algo es este ejército de Israel, es cobarde e indigno, y hoy lo hemos podido comprobar en un pequeño poblado a unos kilómetros de Ramallah...Es muy difícil resumir el tema político... pero la gente hache tiene claro que Abbas, el actual presidente de la Autoridad Palestina y su policía trabaja para Israel...En Ramallah nos hemos encontrado con la gente de Stop the war, los de Boicot y con una asociación de apoyo a los presos políticos palestinos. Todo nos llenó de información e indignación y rabia y no se puede entender, no hay nada posible que justifique lo que se está haciendo a este pueblo, que mucho más allá de pedir su patria, lo que está pidiendo hoy es poder recoger sus olivas, cultivar en sus campos, pasar por la carreteras libremente o que paren de matar a los niños de una vez...
"Cada viernes, en dos poblaciones relativamente cercanas a Ramallah, se hacen unas concentraciones en contra del muro que están construyendo, ya que separan el pueblo de sus campos que serán expropiados y destruidos... El conductor, al que llamó un compañero de acá, nos llevó por caminos secundarios, ya que los soldados sionistas y asesinos tenían check points para controlar y retener a los extranjeros. Los asesinos no quieren ni testigos ni gente que les incomode al disparar... Desde hace un par de días están disparando un nuevo gas, en otro dispositivo. No se ve llegar, es metálico y rebota. Se le tiene miedo... Como cada viernes, la gente hace una caravana e intenta llegar a sus campos. Los soldados no dan tregua y rápido empiezan los disparos. Primero el gas normal, después los nuevos silbidos que te pone muy nervioso... Hache se enfrenta con la dignidad y valentía de un niño de 14 años por defender unos olivos, contra los asesinos, indignos y cobardes, aunque armados hasta los dientes soldados del estado sionista de Israel... No se puede explicar... Sólo vivimos por unas horas esa injusticia que el pueblo debe padecer cada DIA de su vida y puedo asegurar que la rabia me comía, yo no podría ser ni tan valiente ni paciente ni digno como cualquiera de los niños de 13 años que defendían sus olivos y recordaban a los dos jóvenes muertos esta semana. El gas te destroza el estomago, no ves, lloras, sientes los disparos delante, a la izquierda... pero ¿qué es esto? Son niños que les han matado los amigos y enfrente tiene una unidad del ejército más preparado del mundo, y aseguro que tiran a dar... Cada viernes se pueden contar por centenares los cartuchos de gas que lanzan, las balas de metal... de lejos se les siente que en igualdad de condiciones --el Ejército israelí-- no tendría nada que hacer, porque ya sabemos que nada pueden bombas donde sobra el corazón, y en esta tierra el corazón y la dignidad están en cada mirada palestina... El poder lo tiene sólo una de las partes, la otra resiste y sobrevive. Es tan desigual la situación que no hay medias tintas... ya no puede haber medias tintas con Israel... no hay lugar para la imparcialidad. Israel es un estado asesino, genocida, que está implantando el Apartheid, como en Sudáfrica, y no puede ser... Cada producto que se le compra a Israel va manchado con sangre, todo!
"... la imagen de hoy sería la de un chaval de unos 13 años, solito con una cámara de video, un trípode y una mascara antigás, siempre en primera línea. Alguien le preguntó que si era periodista, no sacó ni una sonrisa, pero dijo que en el futuro. Le dije que él ya era un periodista, pero de los de verdad...".

Fantasma de despidos

* Los casi 271 mil 641 trabajadores activos del sector energético, entre sindicalizados y de confianza que laboran en PEMEX, CFE y y Fuerza del Centro, iniciarán este año con miedo a ser despididos o la cancelación de prestaciones, fórmula para alcanzar ahorros en la pesada nómina del sector
* Las direcciones de Finanzas y de Recursos Humanos revisan los gastos que deberán cancelar en viáticos, uso de celulares o la entrega o renovación de automóviles, entre otros

MEXICO, D.F., 3 de enero (UNIVERSAL).- Los casi 271 mil 641 trabajadores activos del sector energético, entre sindicalizados y de confianza que laboran en PEMEX, CFE y y Fuerza del Centro, iniciarán este año con el fantasma de despidos o la cancelación de prestaciones rondando como fórmula para alcanzr ahorros en la pesada nómina del sector.
De acuerdo con información de las paraestatales, de Hacienda y del Congreso, este sector deberá reducir el gasto en salarios y prestaciones en 3 mil millones de pesos, como mínimo, entre el monto de recursos que solicitaron para cubrir sus nóminas y lo que les aprobaron para este año.
Por ello, las direcciones de Finanzas y de Recursos Humanos de PEMEX, CFE y LyFC revisan los gastos que deberán cancelar en viáticos, uso de celulares o la entrega o renovación de automóviles, entre otros.
Analizan también las áreas donde el exceso de mano de obra o falta de materia de trabajo podría dar lugar, como última posibilidad a negociaciones para el retiro voluntario o, en el remoto caso, el despido de personal.
Las paraestatales habían solicitado un presupuesto para pago de salarios y prestaciones de 112 mil 943 millones de pesos para el 2009.
Sin embargo, el Congreso les aprobó 110 mil 14 millones de pesos, lo que obligó a reconsiderar el gasto que tenían previsto originalmente en sus nóminas.
La CFE deberá ahorrar 323 millones de pesos en el ejercicio fiscal de este año; LyFC mil 59 millones de pesos; en tanto que el ahorro en PEMEX será de mil 547 millones de pesos.
El gasto que no será tocado es el relacionado con el pago a los 112 mil 398 pensionados y jubilados del sector, de 87 mil 213 millones de pesos.
Este año será el segundo consecutivo en que las paraestatales realizan eficiencias en costos.
Al cierre de octubre, PEMEX había ejercido 73.6% de su presupuesto para salarios y prestaciones; CFE llevaba un avance de 79.4%; y en LyFC el avance era de 73.5%.
Por lo pronto, las empresas paraestatales han cancelado la compra de vehículos para su personal ejecutivo y operacional durante el 2009.

Estrategia brigadista

* Estará lista el 7 de enero próximo con el soporte de más de dos millones 200 mil personas / Incluye un posicionamiento político y programático para la Asamblea que el día 25 encabezará Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo del D.F. / Las comisiones del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Popular trabajan las bases

MEXICO, D.F., 4 enero (LA JORNADA).- Las comisiones del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Popular trabajan las bases de lo que será la estructura territorial de esta nueva organización de la resistencia civil pacífica.
El soporte son los más de dos millones 200 mil brigadistas afiliados al Gobierno Legítimo de México, cuya estrategia estará lista el 7 de enero próximo, y que incluye un posicionamiento político y programático para la asamblea que el día 25 siguiente encabezará Andrés Manuel López Obrador en el zócalo capitalino.
Contarán con un programa alternativo de nación, identificarán acciones en torno a la defensa de la economía popular; iniciativas de apoyo a las familias, en esta época de crisis, según el nivel de desarrollo en cada municipio, y establecerán una casa del movimiento en todas las capitales del país para atender, entre otras acciones, el problema de los deudores de la banca, tarjetahabientes, créditos hipotecarios, afores, además de asesoría y apoyo frente a cobros indebidos de consumo de energía eléctrica.
Y en caso de presentar iniciativas de ley o de reformas, se encargarán los legisladores del Frente Amplio Progresista, identificados con el Movimiento, y que incluyen a los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia.
Se trata, entre otros aspectos, de consolidar un movimiento territorial en todos los municipios del país, retomando las experiencias de la Convención Nacional Democrática, el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, tomando en consideración, por supuesto, lo hecho por las Adelitas y resto de brigadistas en el país, cuando se organizaron contra la reforma energética calderonista.
Para ello, explicó Alejandro Encinas, integrante de la coordinación nacional, trabajamos en darle “organicidad, territorialidad, identidad al movimiento, para que tenga mucha capacidad de convocatoria”. Aclaró que todo esto estará al margen del proceso electoral del 2009.
Cada una de las comisiones integradas en noviembre pasado, cumplirá con sus propios objetivos. Como la de Asuntos Internacionales, que dará un posicionamiento internacional al Movimiento en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional. Y tendrá un proceso de acercamiento con otros movimientos similares en América Latina, además de partidos políticos y cuerpo diplomático.
De esta manera, explicó Encinas, buscamos establecer relaciones de solidaridad y colaboración con otros movimientos y organizaciones internacionales.
Hablamos de organizaciones latinoamericanas como Foro Social Mundial, los Sin Tierra, en Brasil, grupos ecologistas y demás, sin dejar de lado la posibilidad de que en algún momento acudan a organismos multilaterales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a presentar alguna denuncia.
Nos encontramos, explicó Encinas, “trabajando en la organización y tareas; trabajando de lleno para el cierre final el 7 de enero, y preparar la concentración del 25, para ya tener la mayor parte de los programas. Por ejemplo, para esa fecha toda la estructura nacional del movimiento”
Y la base identificada, que son todos los delegados, “más de dos millones 200 mil, de acuerdo con los datos más recientes que dio a conocer (José Agustín) Ortiz Pinchetti (secretario de Relaciones Políticas del Gobierno Legítimo).
De tal manera que, afirmó, estaremos atentos a la situación que priva en el país, y en el caso específico del petróleo, a las empresas que quieran invertir en áreas estratégicas, lo que para nosotros está prohibido por la ley.
Además de la comisión de Asuntos Internacionales, están: La comisión en Defensa de la Economía Popular, entre cuyos objetivos está, luchar contra el desempleo y la carestía; así como la reivindicación del derecho al trabajo y a la alimentación; comisión para la defensa de la Constitución y la legalidad, que defenderá a los ciudadanos frente a los actos y abusos que vulneren sus derechos; apoyará al Frente Nacional contra la Represión y su exigencia de amnistía para presos políticos, perseguidos y por la presentación de desaparecidos políticos.
También, impulsará la ampliación de la democracia mediante instrumentos de participación popular y rendición de cuentas en todos los órdenes de gobierno para combatir la corrupción.
Como sus nombres lo indican, las comisiones de combate a la corrupción y de vigilancia del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos investigarán, darán seguimiento puntual y, en su caso, presentarán las denuncias que correspondan sobre acciones y actuaciones dentro de la paraestatal.
La comisión de apoyo mutuo en respaldo a la economía popular promoverá una economía solidaria e impulsará diez acciones de ayuda mutua para articular a organizaciones sociales, instituciones civiles y académicos para la generación de proyectos de economía popular, solidaria y autogestiva, como cooperativas de abasto, promoverá la defensa del patrimonio de familias con créditos hipotecarios vencidos, entre otros.
Están además, las comisiones de estudios y actualización del proyecto alternativo de nación; la coordinación nacional de brigadas; la de acciones inmediatas y la de difusión.

¿Capaces ante las crisis?

Francisco Rodríguez
Indice Político

Para Danilo Alberto, un rey que llegó en las vísperas

EL EQUIPO FINANCIERO del señor Felipe Calderón vive una pugna eterna. Los señores Agustín Carstens Carstens y Guillermo Ortiz Martínez sostienen puntos de vista contrastantes sobre la crisis financiera que agobia al planeta y, por ende, cada cual empuja distintas recetas en los oídos del ocupante de Los Pinos. Por si fuera poco, al secretario de Hacienda y al gobernador del autónomo Banco de México, los “grilla” Luis Téllez Kuenzler, titular de la SCT.
En materia económica, el muchacho colocado al frente de la dependencia que antes fuera de Industria y Comercio, no da una. Cámaras industriales y comerciales cotidianamente cuestionan las aptitudes de quien consideran apenas si está listo para hacerse cargo de una dirección general, si no es que de una jefatura de departamento. Gerardo Ruiz Mateos, quien antes de llegar a la política (jejeje) vendía refacciones, necesita urgentemente ser refaccionado él mismo.
Con estos colaboradores, pues, es que Calderón inicia el que se augura va a ser el peor de los años que, hasta ahora, van de su Administración. Peor que los dos anteriores, sí, por los ya consabidos efectos de la debacle de los mercados mundiales de dinero.
Descoordinado, también en pleitos constantes, el equipo anti-criminal deja también mucho qué desear. Son proverbiales ya los golpes que, entre sí, dan y reciben Eduardo Medina-Mora y Genaro García Luna, para disfrute y goce de los delincuentes que, organizados o desorganizados, prácticamente ya han convertido al territorio nacional en un narco-Estado y a sus habitantes en rehenes que tributan mensualmente a cambio de que estos grupos les brinden “seguridad” e, incluso, les allanen trámites burocráticos, cual los aduanales, de los cuales ya se han hecho cargo.
Los equipos de trabajo del señor Calderón, cual se ve, no dan el ancho. Lo peor es que en los años previos, no tan complicados cual se augura va a ser 2009, demostraron sus incapacidades con creces. ¿Podrán remontar sus divisiones, ineptitudes y desórdenes al interior de sus dependencias “creciéndose” ante las varias crisis?
Somos más quienes lo dudamos, que aquellos quienes puedan esbozar una certeza.
Entre estos últimos, empero, se encuentra el representante diplomático del saliente George W. Bush. La embajada a cargo del texano Antonio Garza inició el 2009 asumiendo el papel de cheerleader o animadora porrista de Calderón y sus huestes.
Un boletín dio cuenta el 31 de diciembre de lo bien que el decadente imperio considera va el calderonismo en la lucha contra el narco. Otro más, fechado el 2 de enero, se deshace en elogios a la “estable” situación financiera y económica del país, y encomia al máximo el pan anticlimático que, pintando escuelitas, echa a andar este día el equipo de Calderón.
Demasiados elogios suenan sospechosos. Sobre todo cuando la visión desde Washington contrasta con lo que se vive aquí.

www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com

Boycot a los productos israelíes

Lista de productos a boicotear

-FRUTAS: Mangos y melones CARMEL. Aguacate ecológico Ecofresh-Carmel.

-TECNOTRON: Fotomatones y otras instalaciones recreativas callejeras.

-NANAS: Estropajos jabonosos.

-PATATAS: Variedad Mondial, LZR (En Mercadona) variedad Vivaldi y Desiree.

-VINO: Carmel Mizrachi Wines, vinos de Israel.

-ESHET-EYLON: Clasificación automática de frutas.

-NETAFIM: Equipos de riego.

-MILONOT: Piensos para el ganado, Planta textil algodonera, Central de mecanización del algodón, Matadero de aves, Envasado de frutas, Procesado de frutas y hortalizas, Maduración y envasado de bananas, Centro de proceso de datos...

-DÁTILES CARMEL: Jordan Plains.

-AGUA MINERAL EDEN: Garrafas para surtidores públicos.

-MENNEN: Sistemas de monitorización de pacientes en cuidados intensivos.

-COSMÉTICOS REVLON: En casi todas las droguerías y perfumerías.

-AHAVA: Cremas, sales, lociones.

-BAÑADORES GIDEON OBERSON y GOTTEX.

-ROPA INTERIOR VICTORIAS SECRET, WARNACO, THE GAP, NIKE.

-APARATOS DE AIRE ACONDICIONADO JOHNSON, WHITE WESTINGHOUSE, AIRWELL y ELECTRA.

-EPILADY: Máquinas de depilación y masaje.

-VEET: Cera de depilación.

-INTEL: El mayor fabricante de microprocesadores del mundo.Fue la primera empresa extranjera que abrió una sucursal en Haifa en 1974.

-EMBLAZE: Esta compañía israelí por primera vez estará en la prestigiosa lista de compañías como Nokia y otras que desarrollan teléfonos móviles. Emblaze actuará en conjunción con la israelí Partner Communications, que opera bajo el nombre de firma de Orange.

-RAFAEL: Sistemas de seguridad para el hogar.

-EMPRESAS EXTRANJERAS QUE APOYAN A ISRAEL: McDonald's, Timberland, Revlon, Garnier, Hugo Boss, Tommy Hilfiger, Calvin Klein, L'Oreal, Garnier.....

-JOHNSON & JOHNSON: En el 50º Aniversario de la Independencia de Israel, a Johnson & Johnson le fue concedido el mayor galardón, el Jubilee Award, en reconociemnto a su apoyo a la economía israelí.

-TELEFÓNICA: Adquiere gran parte de sus productos en Israel entre ellos, los multiplicadores de líneas, componentes para redes y sistemas de facturación de llamadas.

Bolivia en el 2009: El año de la consolidación

Germán Gonaldi
APM

El país andino encara su futuro mediato con elecciones al inicio y al final del 2009, que serán clave para apuntalar cambios profundos. Sin embargo, la oposición también jugará sus cartas.

¿Se repetirá la formula Morales- García Linera en las presidenciales de diciembre?

Los hechos serán soberanos al final del año, pero podemos aventurar que si el 2008 fue un año trascendental para Bolivia (referendo revocatorio de mandato que ratifico a Evo Morales, consenso político con la oposición que pacífico el país, masacre de campesinos en Pando, por nombrar algunos), el 2009 no será menos importante si proyectamos que para final de año habrá muy probablemente una nueva Constitución y si no hay sorpresas, otro mandato del primer presidente indígena del país andino.

El 25 de enero los bolivianos concurrirán a las urnas para votar por tercera vez en 3 años, esta vez para ratificar o rechazar a la nueva Carta Magna que fue discutida, modificada, vuelta a discutir y otra vez vuelta a modificar en los últimos dos años por la Asamblea Constituyente.

Se descuenta que la consulta favorecerá al Gobierno, teniendo en cuenta que en agosto pasado, en el Referendo Revocatorio de mandato, Morales obtuvo más de dos tercios de los votos para continuar siendo presidente. La enorme base social sigue intacta por estos días.

Entonces, la Nueva Constitución Política del Estado reconocerá, entre otras cosas, la existencia de las 36 naciones indígenas y de los afro bolivianos, sentará las bases para la transformación profunda del Estado colonial, avala –como pedían los sectores de derecha- las autonomías departamentales, y consagra la nacionalización de los recursos naturales como el gas y el petróleo.

Y para el mes de diciembre se celebrarán las elecciones de todos los cargos que fueron sujetos de la revocatoria en agosto pasado. Es decir que Evo Morales y casi todos los prefectos se presentarán a los comicios en forma adelantada, que debían realizarse en 2010, pero gracias un acuerdo del oficialismo con el arco político boliviano y por la demanda social de más de 200 mil personas que coparon la plaza Murillo en La Paz, el año es el 2009.

Con ése acuerdo demostró el primer mandatario su sagacidad y cintura política: en medio del conflicto con los cívicos de la Media Luna (Beni, pando, Tarija y Santa Cruz de la Sierra), envalentonados con su triunfo en la revocatoria prefecturales que empataba al de Evo, consensuó con los partidos Podemos y Unidad Nacional el llamado a la consulta constitucional y el adelanto de las elecciones presidenciales para diciembre de 2009.

Ahí se destrabó el conflicto y magistralmente aíslo a los “cívicos”, que no tuvieron margen de acción para oponerse al pacto nacional. Lo que se dice popularmente, matar dos pájaros de un tiro.

Ante esta derrota política, los sectores de la derecha se dispersaron, perdieron credibilidad y apoyo. Acaso pensaron que por afinidad ideológica con la agrupación Podemos de Jorge “Tuto” Quiroga, éste no llegaría al acuerdo con el MAS.

Sin embargo, no están muertos ni mucho menos, pronto reagruparon fuerzas y vuelven a la carga, siempre con los medios de comunicación hegemónicos como aliados fieles.

En este sentido, el día anterior a navidad, el presidente Evo Morales, les dijo a corresponsales extranjeros que lo peor de su gobierno ya había pasado, que el año 2008 fue el más difícil de los tres, desde que llegó al Palacio Quemado en enero de 2006.

Argumentaba que la derecha de su país, agrupada especialmente en la región de los departamentos de la Media Luna pero con epicentro en la oriental Santa Cruz de la Sierra, diseñó un plan para derrocarlo y le hizo sentir “como nunca tanto rechazo y agresión”.

No le faltó razón al mandatario andino en sus análisis, pero queda la duda, ¿habrá pasado lo peor para el primer gobernante indígena de Bolivia?

En la misma semana también se dio a conocer que hay otro plan ideado por su sus opositores. Esta vez más intolerante y peligroso: un plan de magnicidio contra su figura en el que se utilizaría “a ejecutores nativos o de extracción popular”, según sostuvo el ministro de gobierno Alfredo Rada y que sería perpetrado en el occidente, donde Morales tiene mayor adhesión.

La noticia quedó flotando en el aire y más allá de las consabidas chicanas opositoras para desacreditar la versión, no deja de causar cierto escozor a la densa sombra proyectada de los antecedentes inmediatos de la masacre de la región amazónica de Pando de septiembre, cuando murieron al menos 18 personas en la represión ordenada por el prefecto Cívico Leopoldo Fernández, hecho comprobado por la comisión investigadora de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). (Ver “Defender a Evo y asegurar la integridad de Bolivia”. APM 14/09/08)

Sin embargo, no será un camino de rosas lo que le espere a Evo Morales de cara a los acontecimientos anunciados. Si algo ha demostrado sus opositores es su capacidad para inventar hechos contra el gobierno o tergiversar otros con tal de desprestigiar al gobierno popular.

Ni siquiera bastó el crecimiento vertiginoso de las reservas internacionales, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, que subieron de 1.700 millones de dólares en 2006, a más de 7.700 millones de dólares el año que pasó, que ponen al país en una posición económica más sólida.

Y mucho menos, claro está, son reconocidos los planes sociales implementados por la gestión, como el bono “Juancito” Pinto que ayuda económicamente al 95 por ciento de los niños en edad escolar, o la erradicación del analfabetismo en Bolivia -junto con Cuba y Venezuela los únicos países de la región- a través del programa “Yo sí puedo” o la “Operación Milagro” que operó de la visa a más de 300 mil personas.

Se resisten a ver una sociedad más igualitaria atrás de estos avances sociales, y se limitan -sin argumentos sólidos- a ver “diabólica” influencia de Hugo Chávez y de Fidel Castro.

Para el vicepresidente Álvaro García Linera, Bolivia está en la etapa de transición de un viejo Estado neoliberal a un Estado nacional, popular, productivo, descentralizado e igualitario. "Los bolivianos de hoy estamos resolviendo lo que los bolivianos de las generaciones pasadas no pudieron resolver, la gran herida histórica de la patria, la desigualdad entre indios y mestizos, entre indígenas y mestizos", afirmó.

Es así, que si al final del 2009 el MAS vuelve a ganar los comicios y la constitución se pone en vigencia, la figura de Morales y especialmente el proceso de cambio del país andino verán un horizonte con mayores chances de consolidación.

ggonaldi@prensamercosur.com.ar

Despedida - Hernández

México ha perdido 30 por ciento de bosques y selvas, señala organización

Aprovechar sin control las plantas las pone en riesgo de extinción

Angélica Enciso L.

En el territorio nacional se ha perdido 30 por ciento de los bosques y selvas que había originalmente, por lo que se requieren más acciones de protección, señala la Estrategia Mexicana de Conservación Vegetal. Advierte que en 26 ecorregiones, de 96 que había en el país, existe el 0.05 por ciento de la cobertura de vegetación primaria y se encuentran sobre todo en Veracruz, el centro y sureste del país.

El documento, elaborado por diversas instituciones encabezadas por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), refiere que México es una de las naciones con mayor diversidad de flora del planeta, con alrededor de 22 mil especies, que representan entre 10 y 12 por ciento del total mundial, pero hasta el momento no existe un inventario y aún se requiere más investigación.

Precisa que a escala nacional existen entre 5 mil y 7 mil especies de plantas que tienen algún uso conocido, “a lo largo de la historia las plantas han proporcionado alimentos, fibra, materiales de construcción, medicinas, combustibles y muchos otros productos para satisfacer múltiples necesidades” de la población. El aprovechamiento de muchas plantas se realiza en forma no sostenible y están en riesgo de extinción, puntualiza.

La estrategia comenzó a elaborarse desde 2007 ante la alarmante pérdida de biodiversidad a escala mundial y en particular de las especies vegetales; se prevé que en 2009 se concluya la elaboración del documento, informa la Conabio.

En el documento, que contiene los objetivos y metas de la estrategia, se señala que se trata de una iniciativa para incrementar e integrar el conocimiento de las especies vegetales mexicanas, con el fin de lograr su conservación, uso sostenible y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de su aprovechamiento; se espera que para el 2030 el país habrá logrado incrementar e integrar el conocimiento sobre esta diversidad.

Indica que hay diferentes estudios en relación con la riqueza florística, pero la Conabio tiene datos de 22 mil 214 especies vegetales, de acuerdo con catálogos de autoridades taxonómicas y las publicaciones existentes. Detalla que hay 8 mil 778 subespecies y variedades de árboles.

Diversidad vegetal

La mayor diversidad vegetal se encuentra entre los estados de Chiapas y Oaxaca, así como en el centro de Veracruz, Sinaloa y Durango. También, agrega, se ha documentado que los bosques mesófilos de montaña y las selvas tropicales perennifolias son los tipos de vegetación que presentan mayor número de especies por unidad de superficie.

Sin embargo, agrega, el mayor número de especies endémicas se localizan en la vegetación xerófila y las selvas secas del país. “El territorio nacional representa una región donde se han originado y evolucionado un gran número de linajes vegetales”.

Agrega que 52 por ciento del país estaba cubierto con bosques y selvas, pero ahora sólo ocupan 33 por ciento. “De acuerdo con la situación, fragilidad y cobertura de los diferentes tipos de vegetación en México, actualmente se ha identificado que se requiere de mayores acciones de protección para las selvas húmedas y los bosques mesófilos, dado que han sido drásticamente reducidas y sólo hay remanentes de su cobertura original”.

Los esfuerzos de conservación se deben dar, sobre todo, en altitudes medias de las zonas montañosas del país, así como en las zonas costeras de la península de Baja California y la vertiente del Pacífico.

El documento destaca el papel de los jardines botánicos, de los cuales hay 2 mil 500 en 165 países y albergan 80 mil especies, casi un tercio de las plantas vasculares del mundo.

En México hay 40 jardines con 5 mil especies de flora, y los 15 más importantes tienen especies endémicas o amenazadas.

El de la UNAM tiene en 577 colecciones 7 mil 320 especies endémicas del país y 204 de las 981 especies bajo protección especial incluidas en la norma 059.

Sacar a golpeadores que operan en la JLCA, solicitan al GDF

Dirigentes sindicales afirman que han agredido a trabajadores
Abogados o patrones los contratan para “reventar recuentos”, dicen

Patricia Muñoz Ríos

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) está infiltrada por una “mafia de golpeadores en la que se apoyan algunos abogados o patrones que les pagan sus servicios cuando quieren reventar recuentos en sindicatos, votaciones o audiencias, cobran por intimidar y golpear trabajadores o amenazar a representantes legales de diversos gremios”.

Se contratan subrepticiamente según el servicio que se les pida. Están armados y se introducen diariamente a la junta local como “en su casa” en busca de clientes: todo el personal los conoce y no se les impide la entrada.

Se trata de una veintena de personas, de mediana edad, quienes diariamente se ubican en la parte de atrás de la junta, su centro de operaciones son dos camionetas negras que se estacionan durante todo el día en las inmediaciones del lugar y, al parecer, están controlados por un líder al que todos lo ubican y nadie sabe su nombre.

No, no traen lentes negros, ni están de traje oscuro, pero los abogados que regularmente concurren a la junta los ubican, sus servicios son un “secreto a voces”, lo cual dio a conocer el abogado laborista Arturo Alcalde Justiniani, quien sacó a la luz la existencia de esta “mafia”, sus prácticas e incluso denunció que en las últimas semanas del año 2008 habían actuado contra una abogada a la cual intimidaron e incluso sacaron a empujones de la junta.

Los representantes sindicales ante las juntas especiales de la JLCA ya le pidieron al presidente de la misma, Jesús Campos Linas, tomar medidas para desaparecer estas prácticas y frenar la actuación de los golpeadores en esta instancia laboral; sin embargo, la respuesta ha sido que “no hay presupuesto para poner detectores de metal y así evitar que entre gente armada a esta instancia”; tampoco lo hay para establecer mecanismos para pedir identificaciones a quienes ahí acuden diariamente, según señaló Benito Bahena, dirigente de la Alianza de Tranviarios de México.

El líder, que forma parte de la representación sindical, sostuvo que en esta “mafia” se apoyan los abogados de las empresas, ya que recurren a ellos cuando quieren hacer que cambie algún recuento, cuando se quiere intimidar a los trabajadores para que no dejen su sindicato charro o bien si se trata de reprimir dirigentes que buscan la representatividad de un contrato colectivo de trabajo.

Son golpeadores, llegan a reventar audiencias, intimidan no sólo a los trabajadores y sus representantes, sino también a los funcionarios de la misma junta y su finalidad es cumplir las órdenes de quienes los contratan.

Desde una ventana de las oficinas dela junta se puede observar dónde están ubicados y las actividades que realizan. Están siempre a la espera de clientes e incluso a la entrada de estas instancias hay gente ofreciendo dichos servicios, sin ser molestados. Por ello, en las reuniones plenarias de los representantes empresariales y sindicales, se ha pedido ya la intervención de las autoridades, sin embargo, desgraciadamente no se ha tenido una resolución al respecto.

Y es que cada junta especial tiene una representación tripartida, compuesta por representantes de las empresas, de los trabajadores y oficiales, así como un presidente de la misma; todos ellos se encargan de firmar los laudos, las sentencias y las decisiones que toman las autoridades laborales.

Según Bahena Lomé, la exigencia de que no se les deje operar radica tanto por la “labor negra” que llevan a cabo contra la democratización sindical y la lucha por el respeto a los derechos de los trabajadores, como por el hecho de que se corre un gran peligro en las juntas con la operación de estas personas.

Además, ello se presta a que haya corrupción en el litigio de los asuntos laborales del país, y son prácticas del pasado que subsisten y que desgraciadamente no debería haber, ya que es otra ramificación de la delincuencia organizada, indicó el dirigente.

En 2007, a las afueras de la JLCA mataron al hermano de un abogado; se han dado inmunerables casos de trabajadores golpeados en las inmediaciones de la misma e incluso algunos dentro del recinto, quienes son sacados con lujo de violencia. De ahí que sea urgente que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) tome cartas en el asunto porque “se puede crear una verdadera tragedia”, indicó el líder de los tranviarios.

Con información de la redacción.

Autoridades apoyan rapacidad de mineras, señalan catedráticos

Alfredo Valadez, corresponsal

Zacatecas, Zac., 4 de enero. “La minería es rapaz y sucia, y debería hacerse algo al respecto. Durante las últimas dos décadas hemos visto gobernadores con ciertos afanes de modernidad, pero trunca: sólo se dedican a hacer cabildeo para atraer a los gran des capitales nacionales y extranjeros”, lamentó Arturo Burnes Ortiz, catedrático e investigador de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

El autor de La minería en la historia económica de Zacatecas explica que los metales preciosos de la entidad ayudaron a “fortalecer otros ámbitos, otras regiones y otros países; hubo momentos en que el estado aportó la sexta parte del total de la plata del mundo y ayudó a desvanecer los lazos feudales de Europa”.

Sin embargo, Zacatecas se rezagó económicamente por especializarse en producir plata, plomo y otros minerales. “Los procesos de refinación se efectúan fuera de la entidad y, después de 462 años de haberse descubierto los ricos filones de Zacatecas, el estado no tiene una sola planta minero-siderúrgica”, como las que operan en Aguascalientes, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León.

Por otra parte, las mineras usan en Zacatecas “métodos poco éticos, arcaicos y, en términos generales, abusan de los derechos de los habitantes de las tierras explotadas”, según Raúl Delgado Wise, director del doctorado de Estudios del Desarrollo en la UAZ.

“Lo que se ha hecho es negociar con las comunidades (...) se compra al líder, y a veces se hace mancuerna con los gobiernos locales y estatales para poder explotar los yacimientos”, afirmó. Destacó que a campesinos y comuneros “les hacen ofrecimientos que no tienen nada que ver con las ganancias que obtienen las empresas. Es una especie de compensación o regalía, miserias que no compensan en absoluto el daño que se ocasiona”, sostuvo.

Un ejemplo reciente, dijo, ocurrió en el municipio zacatecano de Noria de Ángeles, donde una minera operó durante casi dos décadas la mina Real de Ángeles a tajo abierto y sólo dejó contaminación con metales pesados y miseria para la población.

Ésos son los riesgos para Peñasquito, en el municipio de Mazapil, donde no hay un proyecto integral que involucre a gobierno y científicos, afirmó Raúl Delgado.

Lo peor, sostuvo, es que en Peñasquito “no hubo una negociación que tomara en cuenta a la gente de Mazapil (…) no hubo un plan de desarrollo para la comunidad, y tampoco se procuró que sus habitantes recibieran al menos una parte proporcional de las jugosas ganancias que obtienen estas empresas”,

Para Eduardo Manzanares Acuña, doctor en biotecnología e investigador del Centro Regional de Estudios Nucleares de la UAZ, “poco se habla del impacto ambiental” de Peñasquito. “Uno de los principales problemas es la gran cantidad de agua que se utiliza”, señaló.

Añadió que cada día se pulverizan de 50 mil a 130 mil toneladas de piedra. “Ese tipo de molienda trae muchas emisiones a la atmósfera, y no sabemos si tienen todas las trampas de fundición requeridas para evitar que los metales pesados se incorporen a la atmósfera”.

La Jornada buscó a los representantes de Goldcorp en Mazapil, al gerente administrativo de la planta, Himler de la Rosa, y al gerente de seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias, Armando Escárcega, pero no hubo respuesta a las solicitudes de entrevistas con ambos.