viernes, agosto 12, 2011

México, ni protectorado ni colonia TRAIDORES!


Ni protectorado ni colonia

La operación de corporaciones policiacas de EU en acciones antinarcotráfico en México es violatorio de la soberanía nacional, denuncia Andrés Manuel López Obrador / El Presidente Legítimo de México expresa que corresponde en exclusiva a los mexicanos la búsqueda de solución a los problemas nacionales Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, 11 de agosto (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- La operación de corporaciones policiacas estadunidenses en acciones antinarcotráfico en México es violatorio de la soberanía nacional, denunció Andrés Manuel López Obrador al afirmar que entre Estados Unidos y nuestro país debe prevalecer una relación de cooperación y no de subordinación. La presencia de agentes de cualquier agencia extranjera de lucha en contra del tráfico de estupefacientes está prohibida por la .. [+] Ver mas

Indice político

Francisco Rodríguez Indice político De Washington a Beijing Jim Rogers, un multimillonario inversionista y escritor estadounidense, decidió abandonar el elegante Upper West Side neoyorquino por una confortable residencia en Singapur, donde se ubican los ingresos per capita más altos del mundo. Quiere que sus dos hijas adquieran una educación acorde al siglo XXI: que hablen y dominen el mandarín, una de las dos lenguas obligatorias en la escuela a la que asiste Happy, la mayor de ellas. Pero Rogers también da otra razón contundente para explicar su mudanza: “El dinero está en el Oriente (planetario), y los deudores en el Occidente. Prefiero –dice— estar del lado de los acreedores que del de los deudores”. Cualquiera, ¿no cree usted? Y es que no sólo Rogers se ha mudado. Paulatinamente, el gobier.. [+] Ver mas

Prepotencia e ilegalidad

Durante el operativo de captura de Oscar Osvaldo García Montoya “El Compayito”, policías del Estado de México y algunos con siglas de la PFP allanaron las casas de tres familias de la colonia Lomas de Padierna en Tlalpan, DF MEXICO, D.F., 11 de agosto (EL UNIVERSAL).- Las casas de tres familias de la colonia Lomas de Padierna, en Tlalpan, entre ellas la del poeta Efraín Bartolomé, fueron allanadas durante el operativo de captura del presunto líder de grupo criminal “La Mano con ojos”, Oscar Osvaldo García Montoya, quien finalmente fue encontrado en un inmueble lejano, en la delegación Magdalena Contreras. Elementos de las procuradurías del Estado de México, del DF y presuntamente de la General de la República (a decir del procurador mexiquense) acudieron a la calle Conkal de la mencionada colonia,.. [+] Ver mas

¿De verdad estamos solos?

Son las 4:43 de la mañana del día 11 de agosto de 2011. Hace aproximadamente dos horas un grupo de hombres armados irrumpieron en mi casa ubicada en Conkal 266 (esq. Becal), Col. Torres de Padierna, 14200, México, D. F. Comenzamos a escuchar golpes violentos como contra una puerta metálica y me extrañó porque se escuchaba demasiado cerca y no hay ninguna puerta así en la casa. Prendí la luz. Los golpes arreciaban ahora como contra nuestras puertas de madera. Quité la tranca que protege la puerta de nuestra recámara y me asomé al pasillo: hacia el comedor veía luces (¿verdosas? ¿azulosas? ¿intermitentes?) acompañando los golpes violentos contra el cristal que da al sur. Mi mujer me gritó que me metiera. Así lo hice apresuradamente y alcancé a poner la tranca de nuevo. Oí cristales rompiéndo.. [+] Ver mas

Rescatar a la juventud

La dirección nacional del PRD llamó a rescatar a 30 millones de jóvenes perjudicados por las políticas públicas instrumentadas por el gobierno federal panista MEXICO, D.F., 11 de agosto (UNIVERSAL).- El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, llamó a las juventudes perredistas de todo el país a movilizarse en todo el territorio nacional con el objetivo de rescatar a 30 millones de jóvenes entre 12 y 29 años de edad perjudicados por las políticas públicas implementadas por el gobierno federal. A su vez el líder de los senadores perredistas, Carlos Navarrete Ruiz, advirtió que México no está aislado de una eventual movilización social encabezada por jóvenes, similares a las de Chile o Inglaterra. “No hay posibilidades de decir que en México no puede oc.. [+] Ver mas

Apretada decisión

Finalmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el gobierno capitalino debe indemnizar a la empresa propietaria del predio “El Encino” y no devolver el terreno MEXICO, DF, 11 de agosto (EFE).- La Corte Suprema de México aprobó hoy un fallo para que las autoridades capitalinas indemnicen al propietario del predio “El Encino”, expropiado por el gobierno de Andrés Manual López Obrador en el 2000 y que provocó su desafuero por desacato a una orden judicial para frenar una obra en ese terreno. En una decisión apretada de seis votos contra cinco, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que se cumpla el pago de este predio en sustitución de una “sentencia de amparo” concedido en el 2000 en favor de los dueños. En el dictamen aprobado se argumentó q.. [+] Ver mas

Nuevos delegados

Tomaron protesta los 32 nuevos delegados estatales de la PGR / Solamente permanecen en su adscripción los funcionarios de Chihuahua, Nuevo León y Yucatán MÉXICO, D.F., 11 de agosto (APRO, NOTIMEX, UNIVERSAL).- Con la designación de los 32 nuevos delegados estatales, la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, concluyó la farsa iniciada en abril pasado, luego de su nombramiento, para deshacerse de funcionarios incómodos y abrir la puerta de la institución a incondicionales suyos y del general Rafael Macedo de la Concha. En conferencia de prensa, el subprocurador de Control Regional, Procesos Penales y Amparo, Cuitláhuac Salinas Martínez, quien participó en la integración del expediente de desafuero del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Man.. [+] Ver mas

Crimen de odio

El asesinato del indígena guatemalteco Julio Fernando Cardona Agustín, lapidado en el Estado de México, debe de alcanzar justicia inmediata, exige el Padre Alejandro Solalinde / El gobierno guatemalteco se suma a la demanda OAXACA, Oax., 11 de agosto (APRO y AP).- El padre Alejandro Solalinde Guerra condenó el asesinato del indígena guatemalteco Julio Fernando Cardona Agustín, de 19 años de edad, ocurrido en Tultitlán, Estado de México. Todo apunta a que se trató de un “crimen de odio” por actitudes xenofóbicas y discriminatorias, puntualizó el fundador del albergue “Hermanos en el camino”, por lo que exigió al gobierno de Enrique Peña Nieto una investigación real y castigo a los culpables. El indígena mam, dijo, no es un delincuente, al contrario, viajó desde Guatemala para participar en l.. [+] Ver mas

Grave problema de salud pública

Durante los últimos años, se incrementó el consumo excesivo de alcohol entre los jóvenes, principalmente en las mujeres / En algunos Estados, el consumo compulsivo de alcohol en ese sector social supera el 42% en alumnos de secundaria y 12% en los de primaria MEXICO, D.F., 11 de agosto (UNIVERSAL).- Durante este sexenio aumentó el consumo excesivo de alcohol en los jóvenes, pero principalmente en las mujeres. Generalmente se bebe más en fiestas, con grupos de amigos, por diversión o curiosidad, por imitar a los adultos o para no ser excluidos, afirma Carmen Fernández Cáceres, directora general de los Centros de Integración Juvenil (CIJ). Comenta que a los hombres les gusta beber cerveza y a las mujeres tequila, mientras que el grupo de jóvenes prefiere cerveza y vodka. Al presentar el libro “Los jóv.. [+] Ver mas

Que las abejas no le quiten el sueño

Juan José Morales Impacto ambiental Que las abejas no le quiten el sueño En los últimos tiempos se ha escrito mucho acerca de lo que algunos denominan “el colapso de las abejas”. Es decir, la reducción en el número de colonias de esos insectos —y también en el número de miembros de las colonias— observada en Estados Unidos y algunos países europeos. En esta columna hemos mencionado el asunto, aunque aclarando que tal fenómeno no ocurre en México. El asunto, empero, ha dado origen a cierta preocupación —estimulada por informaciones exageradas y alarmistas— en cuanto a que podría ocurrir una catástrofe alimentaria si desaparecen las abejas, ya que polinizan al 80% de las 250 mil especies de plantas que hay en el mundo, y que sin ellas la agricultura se volvería imposible. Pues bien, dos e.. [+] Ver mas

La quiebra

Sergio Sarmiento Jaque Mate La quiebra “La quiebra puede eliminar a dueños y directivos en particular, pero no la competencia” Thomas Sowell A casi un año de que Mexicana suspendió operaciones, hay dudas muy serias sobre las posibilidades de que vuelva a volar. Cada vez vale menos la pena hacer la inversión enorme que esto implicaría. Es falso, sin embargo, que la quiebra de Mexicana vaya a tener un efecto negativo en la aviación comercial de México. De hecho, quizá el resultado neto sea positivo. Para rescatar a Mexicana sería necesario invertir de inicio unos 350 millones de dólares o 4 mil millones de pesos. Esto permitiría pagar las deudas que la aerolínea tiene que cubrir obligatoriamente para retomar el vuelo, como los cerca de mil millones de impuestos retenidos pero no entregados a Haci.. [+] Ver mas

Competencia desleal

Las importaciones de acero provenientes de China han crecido enormemente en la última década, lo que ha repercutido en la pérdida de 700,000 empleos, denuncia la Cámara Nacional del Hierro y el Acero MEXICO, D.F., 11 de agosto (UNIVERSAL).- La industria metal-mecánica del país hizo un llamado de alerta a legisladores debido a que las importaciones provenientes de China pasaron de representar 1.7% del valor de la producción nacional en 2000 a 35.4% en 2010. En esta década, además, se perdieron cerca de 700,000 empleos y se dejaron de crear muchos más en este sector. “Se está privilegiando a China, pero no estamos compitiendo con las mismas reglas de mercado. Se les otorgan aranceles bajos sólo porque así está en un programa que se hizo y que no consideraba la situación económica actual”, dijo el pr.. [+] Ver mas

No debemos escandalizarnos

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes No debemos escandalizarnos El principal reto para los años venideros será recuperar la soberanía nacional, perdida lamentablemente en los casi treinta años que llevan los tecnócratas neoliberales en el poder, y de manera por demás acelerada en la última década con el pretexto de la “guerra” contra el narcotráfico. Ahora quedó demostrado lo que se sospechaba: que el gobierno estadounidense dirige la marcha de su contraparte “mexicana”. Lo confirmó el diario “The New York Times”, así que los propagandistas de la “administración” de Felipe Calderón no tienen argumentos válidos para demostrar lo contrario. Ahora trascendió que la CIA, la DEA, el Pentágono y otras agencias de la Casa Blanca son los organismos que dirigen y controlan los operativos q.. [+] Ver mas


Calderón, el otro chacal

Jorge Canto Alcocer Calderón, el otro chacal El Gral. Victoriano Huerta Márquez ha pasado a la historia de nuestro país como “El Chacal”, con lo que el imaginario popular alude a su comportamiento cruel, inhumano, carroñero. Huerta, cuya trayectoria en el ejército se caracterizó por el desprecio a los derechos humanos al combatir rebeliones indígenas en Sonora, Yucatán y Morelos, se entronizó en la silla presidencial sobre los cadáveres de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, para luego precipitar al país a una sangrienta guerra civil sólo concluida tras su renuncia y huida a Europa. Casi un siglo después, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa ha logrado los “méritos” suficientes para recibir un epíteto semejante. Una vez apoderado de la presidencia por vías ilegales, el espurio no.. [+] Ver mas

De “Clase Mundial”

Alberto Híjar Serrano De “Clase Mundial” Mentirosa por esencia, la publicidad atina por única vez al calificar a la Comisión Federal de Electricidad como “una empresa de clase mundial”. Cierto, la catástrofe financiera y social del capitalismo concreta la existencia depredadora de una clase mundial. Es la misma con los mismos intereses y en el mismo mundo devastado por su dominio de todo lo existente, la misma que reprime a los indignados de todos los continentes, la misma que organiza la reposición de sus pérdidas con despidos masivos y cancelaciones de todos los derechos ganados en siglos de luchas de los trabajadores. De clase mundial son los consorcios que ganan multimillonarios contratos por todo el mundo repartiendo las cuantiosas migajas entre funcionarios corruptos y empresas locales que surten .. [+] Ver mas

De la especulación a la economía real

Julio Pimentel Ramírez De la especulación a la economía real Después de la crisis financiera del 2008, algunos ingenuos pensaron que sin modificar la esencia especuladora de la fase neoliberal del capitalismo las cosas podrían mejorarse, sin embargo a dos años de distancia se acelera el proceso de crisis económica a partir de la caída de la calidad crediticia de Estados Unidos, hecho eslabonado a su vez a su enorme deuda externa que tiene al mundo actual ante el probable y traumático fin de la época de dominio del dólar en la economía mundial. No hay que perder de vista que este es solamente el detonante de un problema largamente acumulado de agotamiento del modelo neoliberal del capitalismo moderno, irracional y explotador, que a la vez que depreda los recursos naturales concentra la riqueza social en u.. [+] Ver mas

El globo en peligro de explosión

Gerardo Fernández Casanova El globo en peligro de explosión “Que el fraude electoral jamás se olvide. Ni tampoco los miles de muertos inocentes” No soy muy dado a las especulaciones de carácter esotérico pero hay coincidencias que invitan a la reflexión. Me refiero a lo que los estudiosos de la cultura Maya postulan como las profecías del Rey Pakal el Grande, que gobernó en Palenque del 631 al 683 de nuestra era y cuyo recinto funerario fue encontrado en el llamado Palacio de las Inscripciones de esa importante zona arqueológica en 1950. De los mensajes consignados en los jeroglíficos de las estelas de dicho monumento los mayólogos han derivado el conocimiento del Calendario Maya y de las referidas profecías, entre las que destaca el cálculo de la duración de la actual época, correspondiente a.. [+] Ver mas

Como hongos en época de lluvia...

María Teresa Jardí Como hongos en época de lluvia... Por todos lados brota la derecha como brotan los hongos con la lluvia. Es la derecha la que a los mexicanos condena a la miseria y para eso necesita también echar mano de la violencia que aparejada trae la sangre derramada con la que la derecha se alimenta. De derecha son las víctimas convertidas en falsas defensoras de los derechos humanos. Víctimas que, hasta antes de haberse visto convertidas en víctimas, ni siquiera sabían que como aspiración de la humanidad, en su cabal cumplimiento, los derechos humanos, que a pulso se habían conquistado en una ardua lucha dada por hombres y mujeres con vocación de respeto a esos derechos. Útiles, las víctimas de derecha, como el aval necesario a una ley, que hasta los investigadores del Instituto de Invest.. [+] Ver mas

“Democracia” a lo panista

Jorge Lara Rivera “Democracia” a lo panista Mientras el New York Times (E.E. U.U.) y la BBC (Reino Unido) cumplen su razón de ser informando a su público acerca de la plaga de agentes de la CIA y de mercenarios extranjeros que desde el 2008 están operando en nuestro país con anuencia del Ejecutivo Federal panista, los mexicanos se han enterado de casualidad pues éste guarda un silencio criminal a pesar de que el pueblo paga sus elevados emolumentos y el costo del vocerito Alejandro Poiré Romero, Secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional. Frente al estupor de la opinión pública este tipo sigue, flagrante, negando con toda cachaza y a nuestra costa que el gobierno federal supiese de la operación Rápido y Furioso, aunque en comparecencia ante el Legislativo los inefables titulares de Gobernaci�.. [+] Ver mas

MORENA, en la lid electoral

Andrés Manuel López Obrador informó que el Movimiento Regeneración Nacional participará como organización en la contienda presidencial del 2012 / Asegura que MORENA es plural, amplio e incluyente / Manifiesta que el movimiento tiene organización nacional, hay muchos protagonistas del cambio verdadero, hay comités seccionales y municipales JEREZ, Zacatecas, 10 de agosto (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- El Movimiento Regeneración Nacional participará como organización en la contienda presidencial del 2012, informó Andrés Manuel López Obrador al asegurar que MORENA es plural, amplia e incluyente, que busca la transformación de México y sus instituciones. En el movimiento que encabeza a nivel nacional –dijo— participan militantes del PRD, PT y Convergencia y un importante número de ciudadanos sin pa.. [+] Ver mas

Costo inadmisible

MÉXICO, DF, 10 de agosto (APRO, UNIVERSAL Y EFE).- El juez español Baltasar Garzón se pronunció en contra de la participación del Ejército en la guerra contra el narcotráfico, subrayó que la sociedad mexicana no debe pagar el precio de la violencia, y aseguró que algunos crímenes cometidos en el país pueden inscribirse dentro de la categoría de lesa humanidad. En conferencia de prensa, en la que anunció el Foro “Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad”, que se realizará a fines del mes a iniciativa de la Cámara de Diputados, Garzón sostuvo también que el número de víctimas asociadas al crimen organizado ya alcanzó tasas absolutamente inasumibles. “No tengo las estadísticas (...) pero estamos en (los últimos) cinco años en cuotas de cerca de las 40 mil personas que han.. [+] Ver mas

El Pentágono al mando

El gobierno de Estados Unidos ha incrementado en los últimos años sus apoyos a México en materia de combate al Crimen Organizado a través en muchas ocasiones de fondos discrecionales / El aumento de la ayuda militar de Estados Unidos a países como México es una muestra de que la política internacional estadounidense se militariza / Soldados mexicanos reciben entrenamiento en EU por parte del Grupo de Guerras Asimétricas MEXICO, D.F., 10 de agosto (EL UNIVERSAL).- A través de fondos discrecionales enfocados a la asistencia contra narcóticos, el gobierno de Estados Unidos ha incrementado apoyos a México del 2007 a la fecha en áreas de entrenamiento y equipo para las Fuerzas Armadas y Policías, además de proporcionar mediante contratistas privados otro tipo de ayuda contra el Crimen Organizado, indica in.. [+] Ver mas

Sigue la polémica

La información sobre la presencia en México de agentes de la DEA y la CIA ha levantado intensas discusiones, por lo que legisladores llaman a funcionarios calderonistas a que aclaren el tema MÉXICO, DF, 10 de agosto (APRO).- Los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora, y de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, deberán explicar al Congreso de la Unión la presencia y actividades que realizan en México los elementos de las agencias estadunidenses de Antinarcóticos (DEA) y de la Central de Inteligencia (CIA). El presidente de la mesa directiva del Senado, Manlio Fabio Beltrones, informó que la comisión bicameral de Seguridad Nacional llamará a los dos funcionarios para que precisen “las confusiones que se han generado con esta información”. Sin embargo, sostuvo que “nadie debe sorprende.. [+] Ver mas

Con el sello calderonista

En rápida elección, Alejandro Luna Ramos fue nombrado nuevo presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación / De los actuales magistrados, Luna Ramos es el único que calificó la fraudulenta elección presidencial del 2006 y declaró ganador a Felipe Calderón, de quien es allegado MEXICO, D.F., 10 de agosto (APRO, UNIVERSAL Y NOTIMEX).- Alejandro Luna Ramos, el único de los actuales magistrados que calificó la elección presidencial de 2006 y declaró ganador a Felipe Calderón, de quien es allegado, fue electo hoy presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para los próximos cuatro años. El nuevo presidente del TEPJF, que calificará la elección presidencial de 2012, tiene dos hermanos en el Poder Judicial promovidos por Calderón Hinojosa: Margari.. [+] Ver mas

Imagen de unidad

La dirección del PRD invita a sus tres figuras más importantes a que participen en spots televisivos MÉXICO, D.F. 10 de agosto (NOTIMEX).- Para mostrar a la ciudadanía que en el partido reina la unidad y borrar la imagen de divisionismo, el PRD lanzará una serie de spots televisivos a nivel nacional con Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y Cuauhtémoc Cárdenas. La secretaria general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Dolores Padierna, destacó que esa estrategia “nos ayudará para llamar a la unidad, a cerrar filas y contrarrestar la campaña mediática, tal vez ganada a pulso, de que en el PRD estamos divididos”. Comentó que con esa estrategia, recomendada por expertos publicistas, se pretende evidenciar por todo México la nueva unidad que vive el perredismo, lo que esperan le.. [+] Ver mas

Preparan movilización

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad marchará el próximo domingo en contra de la iniciativa de Ley de Seguridad Nacional que se discute en el Congreso MÉXICO, D.F., 10 de agosto (APRO).- En nombre del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia convocó a una movilización el próximo domingo 14, al mediodía, en contra de la iniciativa de Ley de Seguridad Nacional que se discute en el Congreso de la Unión. En conferencia de prensa realizada en el Museo de la Memoria, la Tolerancia y el Holocausto, Sicilia dijo que esta movilización está dirigida al gobierno y a los partidos políticos, a quienes llamó hacer un alto a la guerra y darle una orientación de México hacia la paz. La marcha partirá a las 11 de la mañana del Museo de Antropología hacia la residencia presidencial d.. [+] Ver mas

Grave error

El rector de la UNAM, José Narro Robles, criticó severamente a funcionario de la SEP por proponer que los jóvenes que no tienen bachillerato se dediquen al ambulantaje / La juventud requiere un verdadero respaldo para completar su formación educativa MÉXICO, D.F., 10 de agosto (UNIVERSAL).- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseguró que en la Secretaría de Educación Pública (SEP) se “comete un grave error, muy muy grave error”, porque la desigualdad, la pobreza y la falta de educación inician “cuando a los jóvenes les pedimos que piensen como posibilidad en el ambulantaje o en un simple oficio” como alternativa a su futuro. Luego de que el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, afirmara que los 19 millones 275 mil j�.. [+] Ver mas

¿Qué harías con 200 mmd?

Francisco Rodríguez Indice político ¿Qué harías con 200 mmd? Hice ayer un ejercicio divertido. Le pregunté a Google: “¿qué haría usted con un millón de dólares?”. La máquina me devolvió, en 0.27 segundos, 1 millón 280 mil resultados. Revisé algunos. Y en la mayoría las respuestas iban dirigidas, en ese orden, a procurar el bienestar familiar y, luego, el personal: compra de una casa, de un par de vehículos, instalación de un negocio, inversión bancaria, viajes a buenos hoteles, comidas en los mejores restaurantes. Un sueño que, creo, todos hemos tenido alguna vez. Incluido Carlos Slim, claro, quien definitivamente no nació entre pañales de seda ni, mucho menos, con un millón de billetes verdes esperándolo. Y mire usted ahora… El caso es que hoy en México cada mexicano tendría mucho,.. [+] Ver mas

Inversión extranjera

Delta Air Lines adquiere 3.5% de Aeroméxico / Coloca el gobierno mexicano bono de mil millones de dólares a 100 años MEXICO, D.F., 10 de agosto (REUTERS) - Delta Air Lines, la segunda mayor aerolínea de Estados Unidos, comprará alrededor del 3.5 por ciento de Aeroméxico y ambas empresas combinarán inversiones en un negocio de mantenimiento de aeronaves. El director general de Delta, Richard Anderson, dijo el miércoles que Delta desembolsará 65 millones de dólares para la compra del paquete accionario que les dará un asiento en el Consejo de Administración de la mayor aerolínea mexicana. La compra accionaria es parte de un acuerdo ampliado entre las dos aerolíneas para crear una alianza comercial de largo plazo que busca captar un 30 por ciento del mercado de viajes entre México y Estados Unidos. El .. [+] Ver mas

Fantasía en tiempos del narco

Cuando lo cotidiano son las noticias sobre muerte y barbarie, en Guadalajara causa asombro el hallazgo de una “hada” que es mostrada a los curiosos después de una módica cooperación monetaria GUADALAJARA, Jalisco, 10 de agosto (ALEJANDRO RUVALCABA).- Esta mañana, vecinos de la colonia San José Río Verde de Guadalajara se muestran asombrados por el supuesto hallazgo de un hada que se muestra a los curiosos en una casa de la zona. El objeto se muestra en un domicilio de la zona, dentro de un vaso con agua y un objeto con figura femenina y vestimentas color verde con alas; la supuesta hada mediría alrededor de 1.5 centímetros. A la entrada del domicilio, los vecinos que tienen en su poder al supuesto personaje fantástico piden una cooperación económica voluntaria. Según se pudo constatar, en promedio lo.. [+] Ver mas

Jornada de violencia y muerte

Después de días de relativa calma, se intensifica el sanguinario enfrentamiento entre “Los Zetas” y el Cartel del Golfo con un saldo de 16 ejecuciones, entre ellas dos mujeres mutiladas / En Guerrero, continúa el salvaje ajuste de cuentas y en unas cuantas horas son asesinadas 14 personas, nueve en Acapulco / Chihuahua repunta en la estadística de la muerte con 12 ejecuciones / Puebla se suma a los informes de la barbarie con seis crímenes / La jornada cierra con 64 muertes violentas en 12 Entidades MONTERREY, Nuevo León, 10 de agosto (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, AFP, PERIODICOS).-Cuatro personas sin vida fueron encontradas esta mañana sobre la autopista a Reynosa. Se trata de dos hombres cuyos cuerpos decapitados fueron colgados de un puente; y de dos mujeres cercenadas dejadas a la orilla de la arteria... [+] Ver mas

Embaucadores de ayer y de hoy

Juan José Morales Escrutinio Embaucadores de ayer y de hoy Los timadores que ofrecen bajar de peso sin dejar de comer cochinita, salbutes, comida chatarra o pasteles, sin hacer ejercicio ni dejar de pasársela apoltronado ante el televisor con una cerveza en la mano, o los que prometen hacerle crecer una cabellera tan tupida como la de Sansón a un hombre calvo como bola de billar con sólo enjuagarse la cabeza diariamente con cierto champú, no son de ahora. Ya en el lejano siglo XIX podían encontrarse anuncios de esa naturaleza. En esta página podemos ver, por ejemplo, uno que —en aquellos tiempos en que la equitación era deporte de los aristócratas— ofrecía a los caballeros británicos la oportunidad de mejorar su figura en la comodidad de su hogar, sin tener que exponerse al sol y la lluvia ni correr.. [+] Ver mas

Casi 400 detenidos en Chile

SANTIAGO, Chile, 10 de agosto (Notimex/AP) - Al menos 396 personas fueron detenidas y 78 resultaron lesionadas durante los violentos incidentes protagonizados el martes por encapuchados durante masivas protestas que reunieron a unos 150 mil estudiantes en todo el país. El subsecretario (viceministro) de Interior, Rodrigo Ubilla, dijo hoy que en Santiago, donde desfilaron en forma pacífica más de 70 mil jóvenes, fueron detenidas 118 personas, mientras que en el interior del país sumaron 278. Al realizar un balance de la jornada, dijo que 55 carabineros (policías militarizados) y 23 civiles resultaron con heridas o lesiones de diversa consideración. El vocero oficial, Andrés Chadwick, dijo hoy que el gobierno está dispuesto a dialogar para buscar una solución al conflicto, pero que no entregará una nueva.. [+] Ver mas

Independencia vulnerada

Manuel Bartlett Díaz Independencia vulnerada El New York Times publicó el domingo 7, en primera plana, un artículo titulado “EU amplía su rol en la guerra mexicana contra la droga”. Detallan la ampliación: “enviar nuevos operativos de la CIA y personal militar retirado, considerando desplegar contratistas privados para seguridad, para darle la vuelta a un multibillonario esfuerzo con pocos resultados. Recientemente —continúan— un pequeño número de operadores de la CIA y empleados civiles militarizados fueron incorporados a una base militar en México, trabajando junto a mexicanos recolectando información”. Afirman que “funcionarios de ambos lados de la frontera han diseñado cómo darle la vuelta a las leyes mexicanas que prohíben a militares y policías extranjeros en el territorio mexica.. [+] Ver mas

No hay que ser tan pesimistas

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes No hay que ser tan pesimistas Con protestas sociales en muchas partes del mundo y una hambruna de alcances apocalípticos en varios países africanos, el capitalismo salvaje patentiza su inviabilidad como sistema económico. Los disturbios en Grecia, España y ahora Gran Bretaña, demuestran la incapacidad del neoliberalismo para resolver problemas estructurales derivados de la irracionalidad intrínseca de este modelo depredador. Ante tal realidad, a Ernesto Cordero, secretario de Hacienda y delfín de Felipe Calderón para contender por la Presidencia de México, no le quedó más remedio que aceptar que también la economía mexicana saldrá afectada por esta crisis financiera internacional. Informó que nuestro país dispone de más de 200 mil millones de dólares (en reserv.. [+] Ver mas

Terrorismo global en México

Ricardo Monreal Avila Terrorismo global en México Hace apenas dos semanas comentamos en este espacio las implicaciones del atentado terrorista en Noruega. “Anders Behring Breivik, autor confeso de la matanza de 92 personas en Noruega el pasado viernes, es un joven anglosajón de 32 años de edad, educado en los cánones culturales de la Europa Moderna, perteneciente a una familia acomodada y con una información al día de lo que pasa en el mundo. A tal grado que estudió y se declaró admirador del EZLN, y hasta una visita habría realizado al estado de Chiapas… Behring nos ha venido quitar la inocencia y el prejuicio sobre el terrorismo. Hoy sabemos que el terror no se viste con turbante ni sandalias del Oriente, sino que también lo viste y alimenta el Occidente. Hoy más nunca, el pronóstico de Samuel Hun.. [+] Ver mas

Hasta la Escuela de las Américas

María Teresa Jardí Hasta la Escuela de las Américas Mejor conocida como Escuela de los Asesinos, está, por lo visto, siendo trasladada a México, la Escuela de las Américas, al estado de Puebla. La escuela productora de sicarios y entrenadora de kaibiles y de toda ralea de asesinos entre las fuerzas armadas y policiales de los estados entreguistas a modo del imperio yanqui. Toda la razón tiene Obama cuando señala que es a los gobernantes a los que les toca en su territorio hacer cumplir las leyes. Lo hacen los dignos, que nada tienen que ver con una llegada “haiga sido como haiga sido” al puesto usurpado que los ciudadanos a otro le concedimos. Los dignos que son los que paran a tiempo a los yanquis en su proclive vocación de invasores. Lo que no cabe esperar de quien llega usurpador y menos aún cuan.. [+] Ver mas

Fortalezas y debilidades

Gilberto Balam Pereira MoReNa Fortalezas y debilidades La táctica de reproducirnos 1 X 5 nos está permitiendo un crecimiento inusitado de seguidores del Movimiento de Regeneración Nacional que se demuestra con los llenos completos en las visitas de AMLO en todas las plazas de las entidades del país. Las favorables opiniones de comentaristas, escritores, analistas, académicos, estudiantes y otros ciudadanos democráticos también se reproducen y se vierten a favor de nuestro precandidato presidencial. En los mítines es común observar a gente joven, que será ultimadamente la que pise el acelerador hacia el cambio como intentan en Chile, España, Alemania, Egipto, Grecia, etc. De ello nos da cuenta todos los días nuestro diario POR ESTO!, medio que contribuye a la causa y representa una fortaleza de divulg.. [+] Ver mas

Otro poder es posible

Ricardo Andrade Jardí Otro poder es posible Mientras el capitalismo mundial hace todo para salvarse de su inevitable final funesto que arrastrará a la pesadilla a cientos de miles de personas, los “representantes populares” de México, hacen todo para entrar en la historia de la infamia, esperando aprobar como “ley de seguridad nacional”, incluso un término, el de su propio nombre, que remite a las dictaduras sudamericanas y centroamericanas de los años setenta y ochenta, aprobar, buscan, un puñado de normas judiciales que, más que buscar la seguridad social, pretenden legalizar la barbarie, avalar la mediocridad sin límite del gobierno usurpador que Fecal encabeza y sistematizar la represión. Esos son los representantes populares del México de hoy. Los legisladores del PRI y del PAN (como siempre.. [+] Ver mas

El efecto Bic Mac

Eric Villanueva Mukul Prospectiva y desarrollo El efecto Bic Mac El problema de la deuda norteamericana ha detonado una turbulencia financiera, que podría transformarse en una nueva crisis económica mundial. Como sea, lo que todos aceptan es que la economía global entrara en un periodo de lento crecimiento. Nuestro país, tendrá serias repercusiones y más valdría, de manera inmediata, tomar las medidas necesarias. Desde hace dos meses, diversos analistas y periodistas, ya comentaban sobre el problema que podían enfrentar los USA, en caso de que su Congreso no autorizara una ampliación del tope de endeudamiento de su gobierno. Sin embargo, se veía lejano ese problema. Nadie pensaba que los Republicanos fueran a tensar tanto la soga, hasta poner la economía en riesgo de una moratoria. Pero lo hicieron. E.. [+] Ver mas

La DEA nuestra de cada día

Julián Andrade La DEA nuestra de cada día Una de las claves de la estrategia de Colombia para combatir el narcotráfico implicó ceder soberanía. La participación de las agencias de seguridad de Estados Unidos fue evidente y muchos de los éxitos, entre ellos el abatimiento del narcotraficante más poderoso de aquellos años, Pablo Escobar Gaviria, se debieron a la participación de agentes estadounidenses. ¿Valió la pena? En lo anterior hay división de opiniones, las que tienen que ver con el tipo de país y de sociedad que se quiere construir. Las heridas de esa guerra aún no terminan de cerrar y las consecuencias en materia de derechos humanos, falsos positivos (inocentes asesinados y en su momento acusados de criminales) y políticos involucrados con paramilitares, están a la orden del día. Nuestra .. [+] Ver mas

miércoles, agosto 10, 2011

Con Calderón, 300% más desapariciones que en Guerra Sucia

En la “guerra” antidrogas, aumentan las quejas en contra de militares por su posible implicación en desapariciones forzadas de civiles. El caso más reciente, ocurrido en Tamaulipas, involucraría a marinos en la desaparición de 15 personas. De 2007 a la fecha se habrían cometido 3 mil crímenes de lesa humanidad de este tipo en México, documenta la ONU; 300 por ciento más que los ocurridos durante la Guerra Sucia. Al menos, 32 luchadores sociales y defensores de derechos humanos formarían parte de la lúgubre lista.

Flor Goche

Soldados y marinos son señalados como los autores de decenas de desapariciones forzadas de civiles, cometidas en el contexto de la “guerra” del gobierno federal contra el narcotráfico. La más reciente denuncia implica a elementos de la Secretaría de Marina en la desaparición de 15 personas entre el 1 y el 22 de junio pasado. De acuerdo con el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, hay fotografías y videos que comprueban la participación de los representantes del Estado mexicano en esos crímenes.

Apenas tres meses antes de esos hechos, el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) visitó México, por considerar “alarmante” el número de quejas que ha recibido entre 2007 y principios de 2011. Al finalizar su recorrido, el 31 de marzo, dicho Grupo denunció que en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se habrían cometido unos 3 mil crímenes de lesa humanidad de este tipo; esto es 300 por ciento más que las desapariciones ocurridas durante la Guerra Sucia (1962-1987).

No obstante, la cifra podría ser mayor. Datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refieren que las quejas por extravío de personas entre 2007 y 2011 superan las 5 mil. Aunque la dependencia gubernamental no las califica como desapariciones forzadas o involuntarias, defensores de derechos humanos consideran que las posibilidades de que se trate de crímenes de este tipo son elevadas.

Para que un extravío se catalogue como desaparición forzada, se debe demostrar que el civil fue privado de su libertad por agentes del gobierno o por terceros contratados por un agente de gobierno.

En la presente administración panista, los móviles políticos –que durante los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional se enfocaban en guerrilleros y activistas– sí se estarían reeditando. Al menos 32 luchadores sociales y defensores de derechos humanos han desaparecido forzadamente en el actual sexenio. De éstos, se desconoce el paradero de 20; ocho fueron ejecutados extrajudicialmente y cuatro liberados.


Las cifras negras

El 22 de junio pasado se publicó en el Diario oficial de la federación el nuevo marco legal para castigar a los responsables de estos delitos (Decreto Promulgatorio de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas). Pese a ello, el gobierno de México no parece estar realmente comprometido con el esclarecimiento de estos hechos.

Considerados por el derecho internacional como de lesa humanidad, estos crímenes permanecen impunes, al igual que las más de 1 mil desapariciones forzadas que se registraron en la Guerra Sucia; las de decenas de simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en la década de 1990; y las de cuatro indígenas de la comunidad Viejo Velasco, Chiapas, ocurridas en noviembre de 2006.

A pesar de que las desapariciones podrían llevar al Estado mexicano a un juicio internacional, ninguna de las instituciones del gabinete de seguridad lleva registro de ellos, se desprende de respuestas a solicitudes de información ciudadanas consultadas por este semanario.

El problema tampoco se resuelve en el ámbito local. En cada entidad federativa, son las comisiones estatales de derechos humanos y las organizaciones civiles las que van engrosando sus listas con nombres y datos de las víctimas.

Un caso dramático es el de Coahuila. Los reportes de las autoridades locales refieren 219 denuncias por ese delito. El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Larios, adsctrito a la diócesis de Coahuila, también tiene documentadas 185 desapariciones forzadas en la entidad.

En Michoacán, uno de los estados que más ha sufrido la violencia de la supuesta “guerra” contra las drogas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos ha documentado 165 desapariciones forzadas, ocurridas entre 2010 y lo que va de 2011.

En contraste, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua asegura que su registro de denuncias es de sólo 48 desaparecidos forzadamente entre 2008 y 2010. Las cifras se potencian en Guerrero. Ahí, el Taller de Desarrollo Comunitario ha documentado 1 mil 694 casos de desapareciones forzadas entre 2005 y 2011.

Pero los estados fronterizos del Norte del país no se quedan atrás. A inicios de junio, Leonel Aguirre Meza, presidente de la no gubernamental Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, denunció que en Sinaloa se han registrado 230 desapariciones de civiles en el marco de lucha contra el narcotráfico.

Durango también se suma a los estados con dramáticos registros. La Comisión Estatal de Derechos Humanos tiene conocimiento e investiga 176 desapariciones forzadas de personas entre 2009 y abril de 2011. Según sus estadísticas, 89 por ciento de las víctimas son hombres y 11 por ciento mujeres.

De las decenas de denuncias, la CNDH sólo ha informado de 238 casos de desaparición forzada registrados en México desde la década de 1960, según constaría en un informe que su presidente, Raúl Plascencia Villanueva, entregó al Grupo de Trabajo de la ONU el pasado 23 de marzo. Éste es confidencial, pues “contiene averiguaciones previas”, refieren funcionarios de la Comisión.

Militares implicados

En enero pasado, la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación informó a Contralínea que, durante una década de gobiernos panistas, tiene conocimiento de 74 presuntas desapariciones forzadas. Al menos 29 de estas investigaciones recaen en juzgados militares.

Se trata de los casos de Nitza Paola Alvarado Espinoza, José Ángel Alvarado Herrera, Rocío Irene Alvarado y 24 personas más, a cargo de la Procuraduría General de Justicia Militar de Chihuahua; y el de Raúl Evangelista Alonso y Roberto González Mosso, en manos del Ministerio Público Militar adscrito a la 35 zona militar de Chilpancingo, Guerrero, que inició la averiguación previa 35ZM/26/201.

Pero éstos no son los únicos crímenes de lesa humanidad en los que se habría probado la participación de militares. El de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez es el único caso reciente de desaparición forzada de luchadores sociales que, a través de la recomendación 7/2009, reconoce la CNDH. También, el único en el que se ha logrado establecer una interlocución con el gobierno federal, con duración aproximada de un año.

Recientemente Gabino Cué Monteagudo, gobernador de Oaxaca, aceptó la recomendación que la CNDH dirigió a la administración de su antecesor, Ulises Ruiz Ortiz. No obstante, la desaparición forzada de los integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), perpetrada el 24 de mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca, continúa impune.

El 21 de abril de 2009, la Comisión de Mediación entre el EPR y el gobierno federal –un grupo de intelectuales creado en 2008 con el objetivo de posibilitar la presentación con vida de estos militantes– dio por terminada su misión ante la “falta de interés, voluntad política y actitud poco atenta” de las autoridades.

“Lo que veíamos era una intención de hacer sesiones, de sacar fotografías, de usarlo en los medios, pero no realmente de resolver el problema”, manifiesta José Enrique González Ruiz, coordinador de la maestría en derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Cuidad de México e integrante de la Comisión.

A más de cuatro años de la desaparición de Reyes Amaya y Cruz Sánchez, no se sabe de servidores públicos o militares a los que se les haya llamado a declarar o fincado responsabilidad; no hay evidencia de avances en la localización de los activistas; tampoco se ha llevado a juicio a los culpables; además, en la investigación de la PGR el delito que aparece es el de privación ilegal de la libertad en su modalidad plagio o secuestro y no el de desaparición forzada.

A decir de González Ruiz, este caso es “simbólico y paradigmático” por lo que “si podemos esclarecerlo y llevar a los responsables ante los tribunales, se puede abrir una rendijilla por la que se cuele la justicia para los demás casos de desaparición forzada en México”.

Desde su creación, en la década de 1980, el Grupo de Trabajo de la ONU ha transmitido al gobierno de México 412 casos. De éstos, 233 (el 57.76 por ciento) siguen sin resolverse; 16 se han discontinuado; 24 se han esclarecido con base en la información proporcionada por los demandantes; y 134, a partir de los informes gubernamentales.

Estos datos “no son representativos de la dimensión del tema en cuestión”, advierte el Grupo de Trabajo en su informe preliminar de su reciente visita a México. “El incremento de nuevos casos admitidos durante 2010 y el gran número de nuevas alegaciones recibidas durante la visita podrían indicar un deterioro de la situación de desaparición forzada en México”.

Del 18 al 31 de marzo de 2001, Jasminka Džumhur, Ariel Dulitzky y Osman El Hajjé, integrantes del Grupo de Trabajo de la ONU, visitaron México. De sus reuniones con autoridades federales y locales, organizaciones de la sociedad civil, organismos protectores de derechos humanos y familiares de personas desaparecidas confirmaron que el principal reto es acabar con la impunidad “para los delitos en general, y para las desapariciones forzadas en particular”.

A los representantes de la ONU únicamente se les informó de dos sentencias condenatorias por el delito de desaparición forzada en contra de servidores públicos, mismas que actualmente se encuentran en proceso de apelación. Respecto de las desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Sucia, tuvieron noticia de que sólo el 2.5 de los casos investigados resultó en el inicio de una investigación penal; que 20 de éstos fueron consignados ante una autoridad judicial; y que si bien las investigaciones ministeriales continúan, ningún funcionario ha sido sentenciado, detenido o está en espera de juicio.

En su informe de observaciones preliminares, en el que dirige 34 recomendaciones al Estado mexicano, el Grupo asegura que la PGR “no aportó ninguna información específica respecto a las líneas de investigación, los avances significativos en las investigaciones, la posibilidad de nuevas acusaciones y los canales de comunicación con los familiares de las personas desaparecidas forzosamente”.

Para la realización de este trabajo, se solicitó una entrevista con Omeheira López Reyna, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; con Irving Barrios Mojica, subprocurador de Investigación Especializada en Delitos Federales de la PGR, y con Ricardo Nájera Herrera, coordinador General de Investigaciones de la misma dependencia. Al cierre de esta edición no hubo respuesta.


Restricción del fuero militar: “sólo un paso”

El pasado 14 de julio, la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) dictaminó la restricción del fuero militar para los casos de violaciones a derechos humanos, que ahora pasarán a los tribunales civiles. La resolución se dio en el marco del análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso de Rosendo Radilla Pacheco, líder comunitario desaparecido por efectivos del Ejército Mexicano el 25 de agosto de 1974.

Organizaciones de derechos humanos y de familiares de desaparecidos celebran el fallo de los ministros: “Un triunfo de las víctimas que durante muchos años han enfrentado la impunidad”. Julio Mata Montiel, secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México, señala, sin embargo, que se trata sólo de un paso en la lucha por la verdad y la justicia.

Sergio Méndez Silva, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), asociación civil que acompaña el caso Radilla, explica que recientemente el gobierno de México publicó un libro con la semblanza de la vida del líder comunitario. Sin embargo, “no es un documento que muestre el arrepentimiento o reconocimiento del Estado mexicano para con las víctimas”.

En abril de 2008, el general Mario Arturo Acosta Chaparro, quien sería responsable de la desaparición de Rosendo Radilla y de, al menos, otros 600 guerrerenses, fue condecorado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por su “lealtad, patriotismo, abnegación, dedicación y espíritu al servicio de México y sus instituciones”.

Este hecho evidencia la falta de voluntad de las autoridades mexicanas, apunta Méndez Silva. Ahora, los familiares de Radilla Pacheco, entre ellos su hija Tita Radilla, han decidido no recibir el dinero de la indemnización hasta que el Estado mexicano realice una investigación seria y diligente.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la CMDPDH y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan refieren las acciones que la autoridad debe emprender para que el fallo de la SCJN sea efectivo: que el Congreso de la Unión dictamine la reforma al artículo 57 del Código de Justicia Militar a la luz del resolutivo del máximo tribunal mexicano; que Calderón decline la iniciativa de reforma a este código que entregó al Senado en octubre de 2010 y que si presenta una nueva, ésta responda a los estándares internacionales; que la Procuraduría General de la República solicite a los tribunales militares sus investigaciones sobre violaciones a derechos humanos cometidas por militares; y que el tema del fuero militar salga de las discusiones de la Ley de Seguridad Nacional.

Además, exigen a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la que califican de “omisa”, que se pronuncie sobre el tema y que en futuras recomendaciones sobre violaciones a derechos humanos perpetradas por militares, “cese su práctica de solicitar que se le dé vista al Ministerio Público Militar, para que sea la autoridad civil la que conduzca las investigaciones”.

De acuerdo con datos de la Sedena, al menos, 216 militares deberán estar sujetos al fuero ordinario. También, comentan las organizaciones de derechos humanos, los elementos castrenses que violaron y torturaron a Inés Fernández Ortega y a Valentina Rosendo Cantú, indígenas me’phaa; así como los que torturaron a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, campesinos ecologistas.

“Crimen organizado, autor del 40 por ciento de las desapariciones”

Tomás Pérez Serrano, director del Programa de Presuntos Desaparecidos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) asegura que, en los últimos años, al menos entre el 40 y el 45 por ciento de los casos concluidos está relacionado con la delincuencia organizada.

A la fecha, el organismo autónomo sólo ha emitido cuatro recomendaciones por desaparición forzada. La 26/2001, en la que reconoce la desaparición, durante la Guerra Sucia, de 275 luchadores sociales; la 9/2005, sobre el caso de Alejandro Martínez Dueñas, Jesús González Medina y Gabriel Sánchez Sánchez, quienes fueron desaparecidos el 30 de junio de 2001 por elementos de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia de Colima; la 15/2005, que refiere la desaparición de Luis Verea Falcón perpetrada en 1997 por agentes de la Policía Judicial de Morelos; y la 7/2009, respecto de la desaparición de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez durante un operativo a cargo de militares y policías de Oaxaca.

Ninguna de estas recomendaciones ha sido satisfecha por el Estado mexicano, refiere Tomás Pérez Serrano. “Ninguna de ellas se ha concluido porque no se han alcanzado a cumplir en su totalidad, sino de manera parcial, sus puntos”.

Cuestionado sobre el escaso número de recomendaciones que emite la CNDH en relación con las quejas que recibe (de 2000 a la fecha ha recibido al menos 679 por desaparición forzada) y los casos que demandan las organizaciones no gubernamentales, Pérez Serrano lamenta que sólo en estos cuatro casos se haya podido acreditar fehacientemente la desaparición forzada.

No obstante, asegura que todas las quejas que llegan al Programa continúan abiertas, en tanto se desconozca el paradero de las víctimas. Los casos son radicados en el Sistema Nacional de Información de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas, integrado por alrededor de 1 mil expedientes.

A decir de Pérez Serrano, al gobierno mexicano le ha faltado objetividad, un poco de voluntad política, pero sobre todo, plena comprensión de que para que los instrumentos internacionales y regionales en materia de derechos humanos funcionen, se requiere además del consenso de las autoridades involucradas en los tres órdenes de gobierno.

El titular del Programa de Presuntos Desaparecidos asegura que con la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, promulgada el pasado 9 de junio, la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y la competencia de su Comité “van a ser más importantes y más de fondo”, por lo que ese y otro temas “se van a empezar a trabajar en su conjunto”.

Los cambios constitucionales favorecerían, asimismo, las investigaciones de desapariciones forzadas. Las restricciones para que la CNDH acceda a los expedientes de los Ministerios Públicos quedarían en el pasado; además, los funcionarios que no colaboren con el organismo autónomo, como los gobernadores que se niegan a aceptar sus recomendaciones, tendrían que responder ante los tribunales, expone Pérez Serrano.

Con Calderón, 32 activistas desaparecidos

Con Calderón, 32 activistas desaparecidos

Fuente: Contralínea 245 / 07 agosto 2011


Hace 30 años: el día que murió la clase media

En Campo David, Obama recibe malas noticias procedentes de Afganistán y Pakistán.


De cuando en cuando, alguien menor de 30 años me pregunta: ¿Cuándo empezó Estados Unidos a ir cuesta abajo? Dicen que durante mucho tiempo oyeron que los trabajadores podían criar una familia y enviar a los hijos a la universidad sólo con el ingreso de uno de los padres (y que en estados como California y Nueva York la universidad era casi gratuita). Que cualquier persona que quisiera un empleo con un sueldo decente podía tenerlo. Que las personas trabajaban cinco días a la semana, ocho horas diarias, tenían todo el fin de semana libre y vacaciones pagadas cada verano. Que muchos empleados eran sindicalizados, desde los empacadores de la tienda hasta el pintor de brocha gorda, lo cual significaba que, por humilde que fuera el trabajo, uno tenía garantizada una pensión, aumentos de sueldo ocasionales, seguro médico y alguien que lo defendiera a uno en caso de recibir un trato injusto. Los jóvenes han oído hablar de ese tiempo mítico, pero no es un mito: era real. Y cuando preguntan ¿cuándo terminó?, les contesto: El 5 de agosto de 1981.

En esa fecha, hace 30 años, las grandes empresas y la derecha decidieron dar el golpe: ver si podían destruir la clase media para volverse más ricos. Y lo han logrado.

El 5 de agosto de 1981, el entonces presidente Ronald Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores aéreos (PATCO), que desafiaron su orden de regresar al trabajo, y declaró ilegal al sindicato. Llevaban apenas dos días en huelga. Fue un acto audaz y descarado. Nunca nadie lo había intentado. Lo que lo hizo aún más audaz fue que PATCO había sido uno de los tres sindicatos que respaldaron a Reagan para presidente. Una ola de conmoción sacudió a los trabajadores en todo el país. Si Reagan hizo eso a quienes estaban con él, ¿qué nos hará a nosotros?

Reagan fue impulsado en su candidatura presidencial por la gente de Wall Street, que junto con los cristianos de derecha quería restructurar el país y revertir la tendencia iniciada por el presidente Franklin Delano Roosevelt, dirigida a mejorar la vida del trabajador promedio. Los ricos odiaban pagar mejores salarios y prestaciones, y más aún pagar impuestos; además, despreciaban a los sindicatos. Los cristianos de derecha detestaban todo lo que les sonaba a socialismo o a tender la mano a las minorías o a las mujeres.

Reagan prometió poner fin a todo eso. Así que, cuando los controladores se pusieron en huelga, vio llegado el momento. Al deshacerse de ellos y proscribir su sindicato, envió un mensaje claro y fuerte: los días en que todos llevaban una confortable vida de clase media habían terminado. De allí en adelante, Estados Unidos sería gobernado en esta forma:

* Los súper ricos ganarán más, mucho más, y el resto de ustedes luchará por las migajas que sobren.

* ¡Todos a trabajar! Mamá, papá, los adolescentes de la casa. ¡Papá, consigue un segundo empleo! ¡Niños, allí está la cadena para la puerta! Tal vez sus padres regresen a tiempo para llevarlos a acostar.

* 50 millones de personas quedarán sin seguro médico. Y las compañías aseguradoras pueden decidir a quién ayudar... o no.

* ¡Los sindicatos son malos! No deben pertenecer a un sindicato. No necesitan abogados. ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar! No, no se vayan todavía, no hemos terminado. Que los niños se preparen la cena.

* ¿Quieren ir a la universidad? No hay problema: firmen aquí y estarán vendidos a un banco los próximos 20 años.

* ¿Qué es eso de aumento de sueldo? ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar!

Y así por el estilo. Pero Reagan no hubiera podido lograr esto por sí solo. Tuvo un gran ayudante: la AFL-CIO.

La mayor central de trabajadores del país dijo a sus agremiados que rompieran la huelga de los controladores aéreos y fueran a trabajar. Y así lo hicieron: pilotos, asistentes de vuelo, choferes de camiones de suministros, manejadores de equipaje: todos esos sindicalizados ayudaron a romper la huelga. Y sindicalizados de todos los ramos rompieron también la huelga al volver a viajar en avión.

¡Reagan y Wall Street no podían creer lo que veían! Cientos de miles de trabajadores y sindicalistas apoyaban el despido de compañeros sindicalizados. Fue un regalo de Navidad adelantado para los grandes consorcios del país.

Fue el principio del fin. Reagan y los republicanos supieron que podrían salirse con la suya en lo que fuera... y así lo hicieron. Recortaron impuestos a los ricos. Dificultaron la formación de sindicatos en los centros de trabajo. Eliminaron las normas de seguridad en las instalaciones fabriles. Pasaron por encima de las leyes antimonopolios y permitieron que miles de compañías se fusionaran o fueran adquiridas por otras y después cerradas. Los consorcios congelaron salarios y amenazaron con mudarse a otros países si los trabajadores no aceptaban menor paga y menos prestaciones. Y cuando los trabajadores accedieron, de todos modos se mudaron al extranjero.

Y todo el tiempo la mayoría de los estadunidenses lo aceptaron. Hubo muy poca oposición o resistencia. Las masas no se levantaron a proteger sus empleos, sus hogares, sus escuelas (que alguna vez fueron las mejores del mundo). Aceptaron su destino y recibieron la golpiza. A menudo me he preguntado qué habría ocurrido si todos hubiéramos dejado de volar en 1981. Si los sindicatos le hubieran dicho a Reagan: Devuélveles su empleo a los controladores o paralizaremos la nación. Ustedes saben lo que habría pasado: la elite empresarial y su muchacho Reagan se habrían doblegado.

Pero no lo hicimos. Y así, poco a poco, en los 30 años siguientes, los que han estado en el poder han destruido a la clase media del país y, a su vez, han arruinado el futuro de nuestros jóvenes. Los salarios han permanecido estancados esos 30 años. Echen una ojeada a las estadísticas y verán que cada descenso que sufrimos ahora comenzó en 1981 (vean en <www.youtube.com/watch?v=vvVAPsn3Fpk> una pequeña escena de mi película más reciente que ilustra esto).

Todo empezó este día, hace 30 años. Uno de los días más negros en la historia estadunidense. Y nosotros dejamos que ocurriera. Sí, ellos tenían el dinero, los medios masivos y los policías. Pero nosotros éramos 200 millones. ¿Alguna vez se han preguntado qué pasaría si 200 millones se pusieran furiosos de verdad y quisieran que les devolvieran su patria, su vida, sus empleos, sus fines de semana, el tiempo que pasaban con sus hijos?

¿Nos hemos dado todos por vencidos? ¿Qué estamos esperando? Olvidémonos del 20 por ciento que apoya al Tea Party: ¡nosotros somos el otro 80 por ciento! Esta ida cuesta abajo sólo terminará cuando lo exijamos. Y no con una petición en línea o un tuit. Tendremos que apagar la televisión, la computadora y los videojuegos y salir a las calles (como hicieron en Wisconsin). Algunos de ustedes tendrán que postularse a cargos de elección en sus localidades el año próximo. Necesitamos que los demócratas hagan acopio de valor y dejen de recibir dinero de los consorcios... o se hagan a un lado.

¿Cuándo tendremos suficiente? El sueño de la clase media no va a reaparecer por arte de magia. El plan de Wall Street es claro: Estados Unidos será una nación de ricos y desposeídos. ¿Están ustedes conformes con eso?

¿Por qué no utilizar este día para hacer una pausa y pensar en los pasos que cada uno puede dar para revertir esta tendencia en nuestro vecindario, en nuestro lugar de trabajo, en nuestra escuela? ¿Habrá un día mejor que hoy para empezar?

Su amigo, Michael Moore.

Traducción: Jorge Anaya

30 Years Ago Today: The Day the Middle Class Died

From time to time, someone under 30 will ask me, "When did this all begin, America's downward slide?" They say they've heard of a time when working people could raise a family and send the kids to college on just one parent's income (and that college in states like California and New York was almost free). That anyone who wanted a decent paying job could get one. That people only worked five days a week, eight hours a day, got the whole weekend off and had a paid vacation every summer. That many jobs were union jobs, from baggers at the grocery store to the guy painting your house, and this meant that no matter how "lowly" your job was you had guarantees of a pension, occasional raises, health insurance and someone to stick up for you if you were unfairly treated.

Young people have heard of this mythical time -- but it was no myth, it was real. And when they ask, "When did this all end?", I say, "It ended on this day: August 5th, 1981."

Beginning on this date, 30 years ago, Big Business and the Right Wing decided to "go for it" -- to see if they could actually destroy the middle class so that they could become richer themselves.

To read the article HERE.

Estados Unidos en decadencia

El Ejército de Salvación estadunidense reparte agua entre personas sin hogar en Kansas City, Missouri.


Es un tema común que Estados Unidos, que apenas hace unos años era visto como un coloso que recorrería el mundo con un poder sin paralelo y un atractivo sin igual (...) está en decadencia, enfrentado fatalmente a la perspectiva de su deterioro definitivo, señala Giacomo Chiozza en el número actual de Political Science Quarterly.

La creencia en este tema, efectivamente, está muy difundida. Y con cierta razón, si bien habría que hacer cierto número de precisiones. Para empezar, la decadencia ha sido constante desde el punto culminante del poderío de Estados Unidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el notable triunfalismo de los años 90, después de la guerra del Golfo, fue básicamente un autoengaño.

Otro tema común, al menos entre quienes no se ciegan deliberadamente, es que la decadencia de Estados Unidos, en gran medida, es autoinfligida. La ópera bufa que vimos este verano en Washington, que disgustó al país y dejó perplejo al mundo, podría no tener parangón en los anales de la democracia parlamentaria.

El espectáculo incluso está llegando a asustar a los patrocinadores de esta parodia. Ahora, al poder corporativo le preocupa que los extremistas que ayudó a poner en el Congreso de hecho derriben el edificio del que dependen su propia riqueza y sus privilegios, el poderoso estado-niñera que atiende a sus intereses.

La supremacía del poder corporativo sobre la política y la sociedad –por lo pronto básicamente financiera– ha llegado al grado de que las dos formaciones políticas, que en esta etapa apenas se parecen a los partidos tradicionales, están mucho más a la derecha de la población en los principales temas a debate.

Para el pueblo, la principal preocupación interna es el desempleo. En las circunstancias actuales, esta crisis puede ser remontada sólo mediante un significativo estímulo del gobierno, mucho más allá del más reciente, que apenas hizo coincidir el deterioro en el gasto estatal y local, aunque esa iniciativa tan limitada probablemente haya salvado millones de empleos.

Pero para las instituciones financieras, la principal preocupación es el déficit. Por lo tanto, sólo está a discusión el déficit. Una gran mayoría de la población está en favor de abordar el déficit gravando a los muy ricos (72 por ciento, con 27 por ciento en contra), según precisa una encuesta de The Washington Post y ABC News. Recortar los programas de atención médica cuenta con la oposición de una abrumadora mayoría (69 por ciento Medicaid, 78 por ciento Medicare). El resultado probable, por lo tanto, es lo opuesto.

El Programa sobre Actitudes de Política Internacional (PIPA) investigó cómo eliminaría el déficit la gente. Steven Kull, director de PIPA, afirma: Es evidente que tanto el gobierno como la Cámara (de Representantes) dirigida por los republicanos están fuera de sincronía con los valores y prioridades de la gente en lo que respecta al presupuesto.

La encuesta ilustra la profunda división: La mayor diferencia en gasto es que el pueblo favorece recortes profundos en el gasto de defensa, mientras el gobierno y la Cámara de Representantes proponen aumentos modestos. El pueblo también favorece aumentar el gasto en la capacitación para el trabajo, la educación y el combate a la contaminación en mayor medida que el gobierno o la Cámara.

El acuerdo final –o más precisamente, la capitulación ante la extrema derecha– es lo opuesto en todos los sentidos, y casi con toda certeza provocará un crecimiento más lento y daños a largo plazo a todos, menos a los ricos y a las corporaciones, que gozan de beneficios sin precedentes.

Ni siquiera se discutió que el déficit podría eliminarse si, como ha demostrado el economista Dean Baker, se remplazara el disfuncional sistema de atención médica privada de Estados Unidos por uno semejante al de otras sociedades industrializadas, que tienen la mitad del costo per cápita y obtienen resultados médicos equivalentes o mejores.

Las instituciones financieras y las grandes compañías farmacéuticas son demasiado poderosas para que siquiera se analicen esas opciones, aunque la idea difícilmente parece utópica. Fuera de la agenda por razones similares también se encuentran otras opciones económicamente sensatas, como la del impuesto a las transacciones financieras pequeñas.

Entre tanto, Wall Street recibe regularmente generosos regalos. El comité de asignaciones de la Cámara de Representantes recortó el presupuesto a la Comisión de Títulos y Bolsa, la principal barrera contra el fraude financiero. Y es poco probable que sobreviva intacta la Agencia de Protección al Consumidor.

El Congreso blande otras armas en su batalla contra las generaciones futuras. Enfrentada a la oposición republicana a la protección ambiental, la importante compañía de electricidad American Electric Power archivó el esfuerzo más destacado del país para captar el bióxido de carbono de una planta actualmente impulsada por carbón, lo que asestó un fuerte golpe a las campañas por reducir las emisiones causantes del calentamiento global, informó The New York Times.

Estos golpes autoinfligidos, aunque cada vez son más potentes, no son una innovación reciente. Datan de los años 70, cuando la política económica nacional sufrió importantes transformaciones, que pusieron fin a lo que suele llamarse la época de oro del capitalismo de Estado.

Dos importantes elementos de esto fueron la financialización (el desplazamiento de las preferencias de inversión, de la producción industrial a las finanzas, los seguros y los bienes raíces) y la externalización de la producción. El triunfo ideológico de las doctrinas de libre mercado, muy selectivo como siempre, le asestó aún más golpes, conforme se traducía en desregulación, reglas de administración corporativa que condicionaban las enormes recompensas a los directores generales con los beneficios de corto plazo y otras decisiones políticas similares.

La concentración resultante de riqueza produjo mayor poder político, acelerando un círculo vicioso que ha aportado una riqueza extraordinaria al uno por ciento de la población, básicamente directores generales de grandes corporaciones, gerentes de fondos de garantía y similares, mientras la gran mayoría de los ingresos reales prácticamente se estancaron.

Al mismo tiempo, el costo de las elecciones se disparó a las nubes, haciendo que los dos partidos tuvieran que escarbar más hondo en los bolsillos de las corporaciones. Lo que quedaba de democracia política fue socavado aún más cuando ambos partidos recurrieron a la subasta de puestos directivos en el Congreso, como delineó el economista Thomas Ferguson en The Financial Times.

Los principales partidos políticos adoptaron una práctica de los grandes detallistas, como Walmart, Best Buy y Target, escribe Ferguson. Caso único en las legislaturas del mundo desarrollado, los partidos estadunidenses en el Congreso ponen precio a puestos claves en el proceso legislativo. Los legisladores que aportan más fondos al partido son los que obtienen esos puestos.

El resultado, de acuerdo con Ferguson, es que los debates se basan fuertemente en la repetición interminable de un puñado de consignas, que han sido probadas por su atractivo para los bloques de inversionistas y grupos de interés nacionales, de los que depende la dirigencia para obtener recursos. Y que se condene el país.

Antes del crac de 2007, del que fueron responsables en gran medida, las instituciones financieras posteriores a la época de oro habían obtenido un sorprendente poder económico, multiplicando por más de tres su participación en las ganancias corporativas. Después del crac, numerosos economistas empezaron a investigar su función en términos puramente económicos. Robert Solow, premio Nobel de Economía, concluyó que su efecto podría ser negativo. Su éxito aporta muy poco o nada a la eficiencia de la economía real, mientras sus desastres transfieren la riqueza de los contribuyentes hacia los financieros.

Al triturar los restos de la democracia política, las instituciones financieras están echando las bases para hacer avanzar aún más este proceso letal... en tanto sus víctimas estén dispuestas a sufrirlo en silencio.

(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Tenth Anniversary. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts)

Distributed by The New York Times Syndicate