Mostrando las entradas con la etiqueta Al-Qaeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Al-Qaeda. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 20, 2012

Exintegrante de Al Qaeda, al mando de los “rebeldes” sirios

Abdelhakim Belhadj, excompañero de armas de Osama bin Laden y uno de Wlos “jefes históricos” de Al Qaeda, ahora es uno de los “rebeldes” que combaten en Siria. Los grandes corporativos mediáticos tratan de pasar por alto los vínculos entre las fuerzas de la CIA que apoyan la “Primavera Árabe” y los cuadros de Al Qaeda.

Thierry Meyssan/Red Voltaire

Los integrantes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no se ponen de acuerdo en cuanto a la interpretación de los sucesos que están enlutando Siria.
De acuerdo con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, el país está viviendo una revolución, continuación de la “Primavera Árabe”, que está siendo víctima de una represión sangrienta. Rusia y China estiman, por el contrario, que Siria está enfrentado la agresión de bandas armadas provenientes del exterior, a las que combate de una manera poco hábil, que está dejando víctimas colaterales entre la misma población civil a la que quiere proteger.
La investigación que la Red Voltaire ha realizado en el terreno confirma esta última interpretación. Hemos recabado testimonios directos de los ataques de esos grupos armados. Los testigos señalan que el acento de algunos agresores al hablar la lengua árabe los delata como iraquíes, jordanos o libios, e incluso pashtunes.
En los últimos meses, diferentes diarios árabes a favor de la administración de Bashar al-Assad mencionaron la infiltración en Siria de entre 600 y 1 mil 500 hombres del Grupo Islámico Combatiente en Libia (GICL) rebautizado desde noviembre de 2007 con la apelación de Al Qaeda en Libia. A fines de noviembre de 2011, la prensa libia relató el intento de la milicia de Zintan de arrestar a Abdelhakim Belhadj, compañero de armas de Osama bin Laden y jefe histórico de Al Qaeda en Libia, convertido en gobernador militar de Trípoli por obra y gracia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El intento de arresto tuvo lugar en el aeropuerto de Trípoli, en momentos en que Belhadj salía para Turquía. Después, varios diarios turcos mencionaron la presencia de Abdelhakim Belhadj en la frontera turco-siria.
Estas denuncias encuentran la incredulidad de quienes siguen creyendo que Al Qaeda y la OTAN son enemigos irreconciliables e incapaces de cooperar entre sí. Lo cierto es que dichas denuncias confirman la tesis que he defendido desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, de que los individuos catalogados como Al Qaeda son mercenarios utilizados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés).

¿Quién está diciendo la verdad?
Desde inicios de 2012, el diario español ABC, monárquico, ha publicado por entregas un reportaje del fotógrafo Daniel Iriarte. Este periodista se relaciona con el Ejército Sirio Libre (ASL, en inglés Syrian Free Army, conducido por los servicios de inteligencia británicos, es decir el MI6) que opera en el Norte de Siria, precisamente en la frontera con Turquía. Iriarte es un defensor de la “revolución” y no hay para él términos demasiado duros cuando se trata de referirse al “régimen de al-Assad”.
De acuerdo con el coronel Riad al-Assad, jefe del Ejército Sirio Libre, éste se compone de más de 20 mil hombres. Las autoridades sirias estiman que son en realidad algunos cientos.
En tanto, en la edición del 17 de diciembre de 2011, Iriarte refiere un encuentro que le pareció chocante. Mientras sus amigos del ASL lo llevaban a un nuevo escondite, Iriarte se encontró con unos extraños sublevados: tres libios.
El primero de ellos era Mahdi al-Hatari, que vivió en Irlanda antes de enrolarse en Al Qaeda. Al final de la guerra contra Libia se convirtió en comandante de la Brigada de Trípoli y después fue segundo al mando del Consejo Militar de Trípoli, bajo la dirección de Abdelhakim Belhadj. Al-Hatari renunció a ese puesto, unos aseguran que lo hizo porque había entrado en conflicto con el Consejo Nacional de Transición y otros porque quería regresar a Irlanda, donde reside su esposa. En realidad, se fue a Siria.
Más extraño aún, en junio de 2010, este integrante de Al Qaeda estaba entre los militantes favorables a los palestinos que viajaban a bordo del barco turco Mavi Marmara. Agentes de numerosos servicios secretos, esencialmente del espionaje estadunidense, se habían infiltrado en la “Flotilla de la Libertad”. Fue herido y retenido como prisionero en Israel durante nueve días.
Durante la batalla de Trípoli, al-Hatari dirigió el grupo de Al Qaeda que sitió y atacó el hotel Rixos, donde yo me encontraba con mis compañeros de la Red Voltaire y la prensa internacional, y cuyos sótanos servían de refugio a varios dirigentes de la Yamahiria protegidos por la guardia de Khamis el-Gadhafi. Según este último, junto a Mahdi al-Hatari se hallaban varios oficiales franceses, presentes en el terreno como consejeros de este integrante de Al Qaeda.
El segundo libio Iriarte se encontró en el Ejército Libre Sirio es nada más y nada menos que Adem Kikli, otro lugarteniente de Abdelhakim Belhadj. Iriarte no logró identificar al tercer libio, al que los demás llamaban Fuad.
El testimonio de Iriarte concuerda con lo que los diarios árabes antisirios han proclamado desde hace semanas: el Ejército Sirio Libre cuenta al menos con 600 “voluntarios” de la organización Al Qaeda en Libia.
Y toda la operación se desarrolla bajo la dirección del propio Abdelhakim Belhadj, quien cuenta con la ayuda del gobierno de Erdogan.
¿Cómo se explica que un periódico tan hostil al gobierno de al-Assad como ABC haya decidido publicar el testimonio de su enviado especial, cuando éste revela los sucios métodos de la OTAN y confirma la tesis gubernamental siria sobre la desestabilización armada? Lo que sucede es que, desde inicios de 2012, ideólogos del choque de civilizaciones se han pronunciado contra ese dispositivo que incorpora extremistas islamistas a la estrategia del “mundo libre”.
Como invitado del blog del Consumer News and Business Channel,el exprimer ministro español José María Aznar reveló, el 9 de diciembre de 2011, que Abdelhakim Belhadj se encontraba entre los sospechosos de estar implicados en los atentados perpetrados en Madrid, el 11 de marzo de 2004, los cuales pusieron fin a su carrera política en España.
Sus declaraciones coinciden con varias intervenciones de sus amigos del Jerusalem Center for Public Affairs, el think-tank (centro o instituto de propaganda política) que dirige el exembajador israelí ante la ONU, Dore Gold. Estos amigos de Aznar expresan públicamente sus dudas ante la actual estrategia de la CIA, que consiste en instalar islamistas en el poder en todo el Norte de África. Dicha crítica apunta en primer lugar contra la secreta cofradía de la Hermandad Musulmana y sobre todo contra dos personalidades libias: Abelhakim Belhadj y su amigo el jeque Ali al-Salibi, considerado como el nuevo hombre fuerte en Libia. Tanto Belhadj como al-Salibi tienen la reputación de ser los peones de Qatar en la actual Libia post Muamar el- Gadafi. Además es precisamente el jeque al-Salbi quien distribuyó; los 2 mil millones de dólares de ayuda qatarí a Al Qaeda en Libia.
Reaparece así a la luz pública la contradicción que tanto se esfuerzan algunos por esconder desde hace 11 años: los mercenarios, antiguamente pagados por Osama bin Laden, nunca han dejado de estar al servicio de la estrategia de Estados Unidos, desde la primera guerra de Afganistán e incluso en la época de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, los dirigentes occidentales siguen presentándolos como enemigos.
Es probable que las objeciones de Aznar y las del Jerusalem Center for Public Affairs sean descartadas por la OTAN, como antes lo fueron las del general Carter Ham, comandante en jefe del Africom, cuando –al principio de la guerra contra Libia– se le dio como misión garantizar en ese país la protección de los mismos yihadistas que hasta entonces habían estado matando soldados estadunidenses en Irak.
Lejos de la realidad, el Comité Antiterrorista de la ONU (el llamado “Comité de Aplicación de la Resolución 1267”) y el Departamento de Estado de Estados Unidos siguen manteniendo en su lista negra a la organización de Abdelhakim Belhadj y del jeque Al-Salbi bajo su antigua denominación de Grupo Islámico Combatiente en Libia. Todos los Estados tienen la obligación, según parece, de arrestar a estos individuos si allanan sus territorios.

viernes, abril 01, 2011

Lo mejor y más inteligente

La hipocresia del "Premio Nobel de la Paz" y sus achichincles de la ONU...


Ayer, por razones de espacio y tiempo, no dije una palabra del discurso pronunciado por Barack Obama el lunes 28 sobre la Guerra de Libia. Disponía de una copia de la versión oficial, suministrada a la prensa por el Gobierno de Estados Unidos. Tenía subrayadas algunas de las cosas que afirmó. Volví a revisarlo y llegué a la conclusión de que no vale la pena gastar demasiado papel en el asunto.

Recordaba lo que me contó Carter cuando nos visitó en el 2002 sobre el cultivo de los bosques en Estados Unidos; pues él posee una plantación familiar en el Estado de Atlanta. En esta visita le pregunté otra vez sobre aquel cultivo, y me volvió a expresar que siembra las plantas de pino a la distancia de 3 por 2 metros, que equivalen a 1 700 árboles por hectárea, y se cosechan al cabo de 25 años.

Hace muchos años leí que The New York Times, en una edición dominical, consumía el papel extraído de la tala de 40 hectáreas de bosque. Se explica, por tanto, mi preocupación por el ahorro de papel.

Desde luego, Obama es excelente articulador de palabras y frases. Podría ganarse la vida escribiendo historietas para niños. Conozco su estilo, porque lo primero que leí y subrayé mucho antes de que asumiera la presidencia, fue un libro titulado los Sueños de mi Padre. Lo hice con respeto y, al menos, pude apreciar que su autor sabía escoger la palabra precisa y la frase adecuada para ganar la simpatía de los lectores.

Confieso que no me gustó su táctica de suspense, ocultando sus propias ideas políticas hasta el final. Hice un especial esfuerzo por no escudriñar en el último capítulo lo que opinaba sobre diversos problemas, a mi juicio cruciales en este momento de la historia humana. Tenía la seguridad de que la profunda crisis económica, el colosal gasto militar, y la sangre joven derramada por su predecesor republicano, lo ayudarían a derrotar a su adversario electoral, pese a los enormes prejuicios raciales de la sociedad norteamericana. Estaba consciente de los riesgos que corría de que lo eliminaran físicamente.

Por obvias razones de politiquería tradicional buscó, antes de las elecciones, el respaldo de los votos de los anticubanos de Miami, en su mayoría dirigidos por gente de origen batistiano y reaccionaria, que convirtieron a Estados Unidos en una república bananera, donde el fraude electoral determinó nada menos que el triunfo de W. Bush, lanzando al basurero a un futuro Premio Nobel: Al Gore, Vicepresidente de Clinton y aspirante a la presidencia.

Un elemental sentido de justicia habría llevado al Presidente Obama a rectificar las consecuencias del infame juicio que condujo al inhumano, cruel, y especialmente injusto encarcelamiento de los 5 patriotas cubanos.

Su Mensaje a la Unión, sus discursos en Brasil, Chile y El Salvador, y la guerra de la OTAN en Libia, me obligaron a subrayar, más que a su propia autobiografía, el mencionado discurso.

¿Qué es lo peor de ese pronunciamiento y cómo explicar las aproximadamente 2 500 palabras que contiene la versión oficial?

Desde el punto de vista interno, su falta total de realismo coloca a su feliz autor en manos de sus peores adversarios, quienes desean humillarlo y vengarse de su victoria electoral en noviembre de 2008. No les basta todavía con el castigo a que lo sometieron a finales de 2010.

Desde el punto de vista externo, el mundo tomó más conciencia de lo que significan para muchos pueblos, el Consejo de Seguridad, la OTAN y el imperialismo yanki.

Para ser tan breve como prometí, les explico que Obama comenzó su discurso afirmando que desempeñaba su papel deteniendo la fuerza del Talibán en Afganistán y persiguiendo a Al-Qaeda por todo el planeta.

De inmediato añade que: Durante generaciones, los Estados Unidos de América han desempeñado un papel singular como pilar de la seguridad mundial y como defensor de la libertad humana.

Esto es algo que, como los lectores conocen, los cubanos, los latinoamericanos, los vietnamitas y otros muchos, podemos dar constancia de su veracidad.

Después de esta solemne declaración de fe, Obama invierte una buena parte del tiempo en hablar de Gaddafi, sus horrores y las razones por las cuales Estados Unidos y sus aliados más cercanos: -Reino Unido, Francia, Canadá, Dinamarca, Noruega, Italia, España, Grecia y Turquía- países que han luchado junto a nosotros durante decenios. [...] han elegido cumplir con su responsabilidad de defender al pueblo libio.

Más adelante añade: “…la OTAN, ha tomado el mando para imponer el embargo de armas y la zona de exclusión aérea.”

Confirma los objetivos de la decisión “Como resultado de la transferencia a una coalición más amplia, centrada en la OTAN, el riesgo y costo de esta operación -para nuestro ejército y para el contribuyente estadounidense– se reducirá significativamente.

Por ende, para aquellos que dudaron de nuestra capacidad para llevar a cabo esta operación, quiero dejar algo claro: Estados Unidos hizo lo que dije que haríamos.

Vuelve a sus obsesiones sobre Gaddafi y las contradicciones que agitan su mente: Gaddafi no ha abandonado el poder y, mientras no lo haga, Libia continuará siendo un peligro.

Es cierto que Estados Unidos no puede emplear a nuestro ejército donde quiera que haya represión y, dado los riesgos y el costo de una intervención, siempre debemos hacer un balance entre nuestros intereses y la necesidad de actuar.

La tarea que di a nuestras tropas (de) -proteger al pueblo libio [...] cuenta con el apoyo internacional y está respaldada por un mandato de las Naciones Unidas.

Las obsesiones se reiteran una y otra vez: Si tratáramos de derrocar a Gaddafi por la fuerza, nuestra coalición se rompería. Tendríamos [...] que enviar tropas estadounidenses al terreno para cumplir esa misión o arriesgarnos a la posibilidad de matar muchos civiles con los ataques aéreos.

“…tenemos esperanzas en el futuro de Irak, pero el cambió de régimen allí tomó ocho años y costó miles de vidas estadounidenses e iraquíes y casi 3 millones de millones de dólares.”

Días después de iniciados los bombardeos de la OTAN comenzó a divulgarse la noticia de que un cazabombardero norteamericano había sido derribado. Después se conoció, por alguna fuente, que era cierto. Algunos campesinos al ver bajar un paracaídas, hicieron lo que por tradición hacen en América Latina: fueron a ver; y si alguien lo necesita, lo auxilian. Nadie podía saber cómo pensaban. Con seguridad eran musulmanes, estaban haciendo producir la tierra y no podían ser partidarios de los bombardeos. Un helicóptero que apareció repentinamente para rescatar al piloto disparó contra los campesinos, hirió gravemente a uno de ellos, y de milagro no los mató a todos. Como el mundo conoce, los árabes, por tradición, son hospitalarios con sus enemigos, los alojan en sus propias casas, y se ponen de espalda para no ver el camino que siguen. Incluso un cobarde o un traidor no significaría nunca el espíritu de una clase social.

Solo a Obama se le podía ocurrir la peregrina teoría que incluyó en su discurso, como puede apreciarse en el siguiente fragmento.

“Sin embargo, habrá ocasiones en las que nuestra seguridad no estará amenazada directamente, pero sí nuestros intereses y valores. [...] sabemos que a los Estados Unidos, como la nación más poderosa del mundo, se le pedirá ayuda con frecuencia.

En esos casos, no debemos tener miedo de actuar, pero el peso de las acciones no debe recaer solamente sobre los Estados Unidos. Como lo hemos hecho en Libia, nuestra tarea es entonces movilizar a la comunidad internacional para emprender una acción colectiva.

“Este es el tipo de liderazgo que hemos mostrado en Libia. Por supuesto, incluso cuando actuemos como parte de una coalición, los riesgos de cualquier acción militar serán elevados. Esos riesgos se apreciaron cuando uno de nuestros aviones sufrió una avería mientras sobrevolaba Libia. Incluso cuando uno de nuestros aviadores se lanzó en paracaídas, en un país cuyo líder ha satanizado con tanta frecuencia a los Estados Unidos, en una región que tiene una historia tan difícil con nuestro país, este estadounidense no encontró enemigos. En lugar de ello, fue recibido por personas que lo estrecharon entre sus brazos. Un joven libio que vino en su ayuda expresó: ‘Somos tus amigos. Estamos tan agradecidos de esos hombres que están protegiendo los cielos’.”

Esta voz es sólo una entre muchas en una región donde la nueva generación se opone que se le continúen negando sus derechos y oportunidades.

Aún así, este cambio provocará que el mundo sea más complicado durante un tiempo. El progreso será desigual y el cambio llegará de un modo muy distinto a diferentes países. Existen lugares, como Egipto, donde este cambio nos inspirará e infundirá nuestras esperanzas.

Todo el mundo conoce que Mubarak fue aliado de Estados Unidos, y cuando Obama visitó la Universidad de El Cairo, en junio de 2009, no podía ignorar las decenas de miles de millones de dólares sustraídos por aquel en Egipto.

Continuó con el emotivo relato:

“…acogemos con beneplácito el hecho de que la historia esté en marcha en el Oriente Medio y el Norte de África, y que los jóvenes estén a la vanguardia. Por que en cualquier lugar donde las personas anhelen ser libres, encontrarán un amigo en los Estados Unidos. A la larga, es esa fe, son esos ideales, los que constituyen el verdadero indicador del liderazgo estadounidense.”

“…nuestra fortaleza en el exterior se sustenta en nuestra fortaleza nacional. Esta siempre debe ser nuestra estrella polar, la capacidad de nuestro pueblo de alcanzar su potencial, adoptar decisiones inteligentes con nuestros recursos, incrementar la prosperidad que actúa como fuente de nuestro poder, y enarbolar los valores que apreciamos tanto.”

Miremos hacia el futuro con confianza y esperanza, no sólo en nuestro propio país, sino también en todos aquellos que tienen ansias de libertad en todo el mundo.

La espectacular historieta me hizo recordar al Tea Party, al senador Bob Menéndez y a la ilustre Ileana Ros, la loba feroz que desafiaba las leyes para mantener secuestrado al niño cubano Elián González. Ella es hoy nada menos que Jefa del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Gaddafi no se cansa de repetir que Al-Qaeda le hace la guerra y envía combatientes contra el gobierno de Libia, porque él apoyó la guerra antiterrorista de Bush.

Aquella organización tuvo en el pasado excelentes relaciones con los servicios de inteligencia norteamericanos en la lucha contra lo soviéticos en Afganistán, y posee sobrada experiencia sobre los métodos de trabajo de la CIA.

¿Qué ocurrirá si las denuncias de Gaddafi fuesen ciertas? ¿Cómo explicaría Obama al pueblo norteamericano que una parte de esas armas de combate terrestre cayeran en manos de los hombres de Bin Laden?

¿No habría sido mejor y más inteligente haber luchado para promover la paz y no la guerra en Libia?

Marzo 31 de 2011

7 y 58 p.m.

miércoles, agosto 04, 2010

Emplazamiento al Presidente de Estados Unidos

Hace varios días se publicó un artículo que contenía realmente muchos hechos relacionados con el derrame petrolero que tuvo lugar hace 105 días.

El Presidente Obama había autorizado dicha perforación confiando en la capacidad de la tecnología moderna para la producción de petróleo, que él deseaba disponer en abundancia y liberar a Estados Unidos de la dependencia de los suministros exteriores de ese vital producto para la civilización actual. Su excesivo consumo ya había suscitado la protesta enérgica de los ambientalistas.

Ni siquiera George W. Bush se había atrevido a dar ese paso, dadas las amargas experiencias sufridas en Alaska con un tanquero que transportaba petróleo extraído allí.

Se había producido el accidente en la búsqueda del producto que se necesita desesperadamente en la sociedad consumista, que las nuevas generaciones heredaron de las que la precedieron, con la diferencia de que ahora todo marcha a velocidad jamás imaginada.

Científicos y defensores del medio ambiente han expuesto teorías relacionadas con catástrofes que ocurrieron en cientos de millones de años con las llamadas enormes burbujas de metano, causantes de gigantescos tsunamis que barrieron gran parte del planeta que, con vientos y olas que alcanzaron dos veces la velocidad del sonido y olas de 1 500 metros de altura, liquidaron el 96 por ciento de las especies vivas.

Expresaban el temor de que en el Golfo de México, que por alguna causa cósmica es la región del planeta donde la roca cársica nos separa de la enorme capa de metano, sea perforada en la desesperada búsqueda de petróleo con los modernísimos equipos de tecnología que hoy se dispone.

Con motivo del derrame de la British Petroleum, las agencias de noticias informan que:

“…el gobierno federal [de EE.UU.] ha advertido que se mantengan alejados del epicentro de las operaciones con la amenaza de 40.000 dólares por cada infracción y la posibilidad de arrestos por delitos mayores.

“…La EPA [Agencia de control ambiental de EE.UU.] ha señalado oficialmente que la Plataforma Nº 1 libera metano, benceno, sulfuro de hidrógeno y otros gases tóxicos. Los trabajadores sobre el terreno ahora usan medios avanzados de protección que incluyen máscaras de gas de última tecnología suministradas por los militares.”

Hechos de enorme trascendencia se están produciendo con inusitada frecuencia.

El primero y más inmediato es el riesgo de una guerra nuclear después del hundimiento del sofisticado buque insignia Cheonan, que según el gobierno de Surcorea se debió al torpedo de un submarino de factura soviética -ambos fabricados hace más de 50 años-, mientras otras fuentes comunican la única causa posible y no detectable: una mina que hicieron colocar los servicios de inteligencia de Estados Unidos en el casco del Cheonan. De inmediato se culpó al Gobierno de la República Popular Democrática de Corea.

A este extraño suceso se sumó, días después, la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ordenando la inspección de los buques mercantes iraníes en un plazo no mayor de 90 días.

El segundo, que en parte ya está produciendo sus efectos demoledores, ha sido el progresivo avance del cambio climático, cuyos efectos son aún peores, dando lugar a la denuncia del documental “Home” elaborado por Yann Arthus-Bertrand con la participación de los ecologistas más prestigiosos del mundo; y ahora, el derrame petrolero en el Golfo de México, a pocas millas de nuestra Patria, que genera todo tipo de preocupaciones.

El 20 de julio, un despacho de la agencia noticiosa EFE se refiere a las declaraciones del ya conocido almirante Thad Allen, coordinador y responsable para la lucha contra el vertido de petróleo en el Golfo de México, quien “indicó que autorizó a British Petroleum, propietaria del pozo y responsable del derrame, a que continúe 24 horas más las pruebas que efectúa para determinar la solidez de la estructura ‘Macondo’ tras la instalación hace 10 días de una nueva campana de contención”.

“Según los datos oficiales, hay cerca de 27 000 pozos abandonados en el lecho marino del Golfo…”

“Cuando se cumplen 92 días del accidente en la plataforma de BP, la principal preocupación del Gobierno de EE.UU. es que la estructura subterránea del pozo esté dañada y que el crudo se filtre a través de las rocas y acabe fluyendo en múltiples puntos del suelo marino.”

Es la primera vez que una declaración oficial habla del temor a que el petróleo comience a manar de los pozos que ya no son productivos.

Los lectores que se interesan por el tema van entresacando lo sensacionalista de los datos científicos. Para mí hay hechos que no tienen explicación satisfactoria. ¿Por qué el Almirante Allen declaró que “la principal preocupación del Gobierno es que la estructura subterránea del pozo esté dañada y que el crudo se filtre a través de las rocas y acabe fluyendo en múltiples puntos del suelo marino”? ¿Por qué la British Petroleum declaró que no se le puede culpar del crudo que brotó a 15 kilómetros del pozo accidentado?

Habría que esperar otros 15 días que tardaría en perforarse el pozo auxiliar, que tiene una trayectoria casi paralela al que originó el derrame, a una distancia de menos de 5 metros el uno del otro, según opina el grupo cubano que analiza el problema. Mientras tanto, debemos esperar como niños bien educados.

Si se confía tanto en el pozo paralelo, ¿por qué no se aplicó antes esa medida? ¿Qué haremos después si esa medida fracasa como ha ocurrido con todas las demás?

En intercambio reciente que sostuve con una persona sumamente bien informada de los detalles del accidente, debido a intereses de su país, conocí que por las características y la situación alrededor del pozo, no existe allí, en ese caso, el riesgo de una emanación del metano.

El día 23 de julio no aparece noticia alguna sobre el problema.

El 24, la agencia DPA afirma que “un prominente científico estadounidense acusó a la petrolera británica BP de sobornar a expertos que investigan la marea negra en el Golfo de México para retrasar la publicación de datos, según denunció a la cadena televisiva BBC”, pero no relaciona esa inmoralidad con daño alguno en la estructura del fondo marino y las emanaciones de petróleo y los niveles inusuales de metano.

El 26 de julio, los principales medios de prensa de Londres ­-BBC, Sunday Times, Sunday Telegraph y otros- informaron que “en junta de directorio” de la British Petroleum “decidirían hoy la salida del presidente ejecutivo” -Tony Hayward- “por el mal manejo que tuvo frente al derrame de petróleo en el Golfo de México”.

Por su parte Notimex y El Universal, de México, publican que en la British Petroleum “…no ha sido tomada una decisión sobre cambios entre sus ejecutivos, y agrega que una junta de su directorio está prevista para esta misma tarde.”

El día 27 las agencias de noticias informaban que el Presidente Ejecutivo de BP había sido despedido.

Julio 28. Doce despachos cablegráficos y 14 países, entre ellos Estados Unidos y varios de sus más importantes aliados, formularon declaraciones embarazosas por la divulgación, por parte de la organización Wikileaks, de documentos secretos sobre la guerra en Afganistán. Aunque “Barack Obama, admitió que se encuentra ‘preocupado’ por la filtración, [...] señaló que las informaciones son antiguas y no contienen nada nuevo.”

Fue una declaración cínica.

“El fundador de WikiLeaks, Julián Assange, dijo que los documentos son evidencia de crímenes de guerra cometidos por las fuerzas estadounidenses.”

Tan certeramente lo evidenciaron que han conmovido hasta los cimientos la secretividad norteamericana. En ellas se habla de “muertes de civiles de las que nunca se informó públicamente”. Ha creado conflictos entre las partes involucradas en esas atrocidades.

Sobre los riesgos de gas metano emanando de los pozos que no están en producción, silencio total.

Julio 29. Un despacho de la AFP informa lo nunca imaginado: Osama Bin Laden era un hombre de los servicios de inteligencia de Estados Unidos: “…Osama Bin Laden aparece en los informes secretos publicados por Wikileaks como un agente activo, presente y adulado por sus hombres en la zona afgano-paquistana.”

Se conocía que, en la lucha de los afganos contra la ocupación soviética de Afganistán, Osama cooperó con Estados Unidos, pero el mundo suponía que en su lucha contra la invasión extranjera aceptó el apoyo de Estados Unidos y la OTAN como una necesidad y que, ya liberado el país, rechazaba la injerencia extranjera, creando la organización Al Qaeda para combatir a Estados Unidos.

Muchos países, Cuba entre ellos, condenan sus métodos terroristas que no excluyen la muerte de incontables víctimas inocentes.

Cuál no sería ahora la sorpresa de la opinión mundial al conocer que Al Qaeda era una creación del gobierno de ese país.

Fue la justificación para la guerra contra los talibanes en Afganistán y uno de los motivos, entre otros, para la posterior invasión y ocupación de Iraq por las fuerzas militares de Estados Unidos. Dos países donde han muerto miles de jóvenes norteamericanos y gran número de ellos han sido mutilados. Entre ambos, más de ciento cincuenta mil soldados norteamericanos están comprometidos por tiempo indefinido, y junto a ellos, los integrantes de las unidades de la organización belicista OTAN, y otros aliados como Australia y Corea del Sur.

El 29 de julio se publicó la foto de un joven norteamericano de 22 años, Bradley Manning, analista de inteligencia, quien filtró al sitio Web Wikileaks 240 mil documentos clasificados. No se ha pronunciado sobre su culpabilidad o inocencia. No podrán tocarle sin embargo un pelo. Los integrantes de Wikileaks han jurado hacer conocer la verdad al mundo.

Con fecha 30 de julio, el teólogo brasileño Frei Betto publicó un artículo titulado “Grito de la tierra, clamor de los pueblos”.

Dos párrafos expresan la esencia de su contenido. ”Los antiguos griegos ya lo habían notado: Gaya, la Tierra, es un organismo vivo. Y somos fruto de ella, engendrados en 13,700 millones de años de evolución. Sin embargo en los últimos 200 años no supimos cuidar de ella sino que la convertimos en mercancía, de la que se espera obtener el máximo lucro.”

“Hoy están amenazadas todas las formas de vida en el planeta, incluso la humana (2/3 de la población mundial sobreviven por debajo de la línea de pobreza) y la misma Tierra. Evitar la anticipación del Apocalipsis exige cuestionar los mitos de la modernidad -como mercado, desarrollo, Estado uninacional-, todos ellos basados en la razón instrumental.”

Por su parte, ese mismo día la AFP publica: “La República Popular China ‘desaprueba las sanciones unilaterales’ adoptadas por la Unión Europea contra Irán, declaró hoy el portavoz de la cancillería china, Jiang Yu”.

Del mismo modo, Rusia protestó con energía la condena de las sanciones de esa región estrechamente aliada con Estados Unidos.

El 30 de julio, un despacho de la AFP informa que el Ministro de Defensa de Israel declaró: “Las sanciones que la ONU impuso a Irán [...] no lo harán suspender sus actividades de enriquecimiento de uranio en busca de la bomba atómica”.

El 1º de agosto un cable de la AFP informa que “Alto jefe militar de los Guardianes de la Revolución advirtió hoy a EE.UU. contra un eventual ataque contra Irán.”

“Israel no descartó una acción militar contra Irán para detener su programa nuclear.”

“La comunidad internacional, encabezada por Washington, intensificó recientemente su presión sobre Irán, acusado de buscar dotarse del arma nuclear con un encubierto programa nuclear civil.”

“Las afirmaciones de Javani precedieron una declaración del jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, Michael Mullen, que aseguró este domingo que un Plan de ataque de Estados Unidos contra Irán está previsto para impedir a Teherán dotarse del arma nuclear.”

El 2 de agosto, un despacho noticioso de la AFP de contenido similar al de las demás agencias de noticias informó:

“‘Tengo que viajar en septiembre a Nueva York para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas. Estoy dispuesto a sentarme con Obama, cara a cara, de hombre a hombre, para hablar libremente de cuestiones mundiales ante los medios de comunicación para encontrar la mejor solución’, afirmó Ahmadinejad durante un discurso difundido por la televisión estatal.”

“Pero el presidente Ahmadinejad advirtió de que el diálogo deberá estar basado en el respeto mutuo.

“‘Si creen que pueden agitar un bastón y decirnos que debemos aceptar todo lo que dicen, esto no ocurrirá’, añadió. Las potencias occidentales ‘no entienden que las cosas han cambiado en el mundo’, añadió.”

“‘Ustedes respaldan a un país que cuenta con cientos de bombas atómicas pero dicen que quieren detener a Irán, que podría eventualmente tenerla un día…’”

Los iraníes han declarado que dispararán cien cohetes contra cada uno de los barcos de Estados Unidos e Israel que bloquean a Irán, tan pronto registren un mercante iraní.

De modo que, cuando Obama dé la orden de cumplir la Resolución del Consejo de Seguridad, estará decretando el hundimiento de todos los buques de guerra norteamericanos en aquella zona.

A ningún Presidente de Estados Unidos le ha caído encima tan dramática decisión. Debió preverlo.

En esta ocasión me dirijo por primera vez en la vida al Presidente de Estados Unidos Barack Obama:

Usted debe saber que en sus manos está ofrecer a la humanidad la única posibilidad real de paz. Sólo en una ocasión podrá usted hacer uso de sus prerrogativas al dar la orden de disparar.

Es posible que después, a partir de esta traumática experiencia, se encuentren soluciones que no nos conduzcan otra vez a esta apocalíptica situación. Todos en su país, incluso sus peores adversarios de izquierda o de derecha, con seguridad se lo agradecerán, y también el pueblo de Estados Unidos, que no es en absoluto culpable de la situación creada.

Le solicito se digne a escuchar esta apelación que en nombre del pueblo de Cuba le transmito.

Comprendo que no puede esperarse, ni usted daría nunca, una respuesta rápida. Piénselo bien, consulte a sus especialistas, pídales opinión sobre el asunto a sus más poderosos aliados y adversarios internacionales.

No me interesan honores ni glorias. ¡Hágalo!

El mundo podrá liberarse realmente de las armas nucleares y también de las convencionales.

La peor de todas las variantes será la guerra nuclear, que es ya virtualmente inevitable.

¡EVÍTELA!

lunes, diciembre 07, 2009

Detrás de “la crisis de Dubai”

Bajo la Lupa
*Detrás de “la crisis de Dubai”
*¿Asfixiar a Irán (y al petróleo)?
Vista de la Torre Dubai, uno de los edificios más altos del mundo.



Ya indagábamos (ver Bajo la Lupa, 02/12/09): ¿Qué hay de trascendental detrás de la quiebra de Dubai, en esta coyuntura, en cuyo rescate participan en forma perturbadora los banqueros esclavistas atávicos Rothschild?”
Pues nada menos que el portal Debka (04/12/09), presunto portavoz del Mossad (los célebres servicios de espionaje israelíes), aclama la caída financiera de Dubai “con un enorme (sic) potencial político y militar (sic) para crear alrededor (léase: en el Golfo Pérsico) una superlativa (sic) crisis internacional”, y donde “Irán podría perder su puerta trasera para sortear las sanciones”.
El muy controvertido portal israelí, que no pocas veces propicia la desinformación, aduce que Dubai corre el riesgo de una “anexión” de parte del principal emirato de la federación tribal de los Emiratos Árabes Unidos (EAU): Abu Dhabi, sexta potencia petrolera mundial y con grandes reservas de dinero en la forma de “fondos soberanos de riqueza” (WSF, por sus siglas en inglés) por un millón de millones de dólares (un trillón, en anglosajón).
La crisis de Dubai “ofrece a Washington su primera oportunidad en una década para realmente golpear a Irán mediante las sanciones” que no han funcionado debido a “su alta muralla que protege la economía del castigo (sic) exterior”.
El “muro protector” de Irán se lo proporcionan las tres instalaciones portuarias y aeroportuarias para sus importaciones y exportaciones y las cuales usa ad libitum: 1. Los puertos Rashid y Jabal Ali (éste, el mayor puerto artificial del mundo); 2. El aeropuerto internacional Al Maktoum: la mayor encrucijada (“hub”) en el Medio Oriente y África, sexto mas frecuentado por pasajeros en el mundo y el onceavo para carga; y 3. La mirífica “zona libre de Jebel Ali”.
El portal israelí amenaza que, “sin tales instalaciones, Irán sería rasurada (sic) de sus conductos primarios para evadir las sanciones”.
La familia reinante del Sheikh Ahmed bin Saeed al-Maktoum, quien “concedió a Irán el uso irrestricto (sic) de los puertos y aeropuertos de Dubai, así como su zona libre, podría perder el control de tales instalaciones”, que pasarían a manos de Abu Dhabi. En ese momento, “EU y Occidente (sic) tendrán la primera (sic) oportunidad de cortar, o por lo menos reducir, el sistema de soporte vital del régimen iraní”.
Debka asevera que “sin Dubai, las sanciones pueden cerrar las líneas vitales de apoyo de Irán”, ya que hasta ahora “sus Guardias Revolucionarios y su infame (sic) Brigada Qods, la rama terrorista (sic) de espionaje exterior, han sido impermeables a los esfuerzos (sic) para dañar su infraestructura financiera, gracias a la asequibilidad inmediata de las instalaciones comerciales y de transporte”.
Debka añade una grave acusación que evidencia el hipócrita blanqueo británico y del G-7 –en la que no tiene nada que ver Irán– sobre los “ríos de dinero para Al-Qaeda”, cuya “mayoría de fondos es canalizada en Dubai, el centro primario de la encrucijada (hub) de las remesas de hawala (Nota: pagarés islámicos) de las redes del mundo musulmán”.
Según Debka, “en fechas recientes, Teherán ha recurrido a los hawalas para transferir y recibir fondos cuando los bancos occidentales rechazan cada vez más realizar negocios con las instituciones bancarias iraníes, como resultado de la presión directa de EU”.
El portal, que forma parte de la red multimediática israelí-anglosajona de la “guerra sicológica” contra Irán, dramatiza el efecto de las sanciones por venir: “Teherán contaba con los puertos y aeropuertos como un seguro contra la amenaza del embargo del Consejo de Seguridad de la ONU sobre las ventas de gasolina, diesel y productos refinados del petróleo y un posible (sic) bloqueo de EU y Occidente (sic) a los puertos”.
A su juicio, con el desplome de Dubai han sido arrinconados ”los expertos internacionales de petróleo y transporte de Irán (…),quienes habían empezado a organizar frenéticamente la nueva infraestructura para sortear las sanciones en los puertos”.
¿Fue Dubai una bomba financiera durmiente creada por la banca británica y el sionismo financiero (presuntamente encabezado por los banqueros Rothschild) para destruir a su periferia del Golfo Pérsico en el momento oportuno?
Viene la parte relevante: Debka conjetura que “Abu Dhabi tiene grandes planes para comprar a Dubai y convertir a su gobernante en una marioneta”, maniobra en la que estarían implicados EU y Arabia Saudita (AS) con el fin de perjudicar a Irán.
Sobredimensiona a Abu Dhabi, quien acabaría por adueñarse del destino integral de los EAU: “segundo país más rico y el más poderoso (sic) en el Golfo Pérsico, rico en petróleo, detrás de AS”. Esta aseveración se volvería muy discutible si se incluyese al gas de Qatar e Irán, pero no nos vamos a desviar.
Debka reduce trivialmente la lucha tribal entre primos: los Maktoum, de Dubai, contra los Nahayan, de Abu Dhabi, donde el Sheikh Khalifa bin Zayed al-Nahayan emergería como el gran vencedor mediante la “anexión virtual” de Dubai, para júbilo de Israel, EU y “Occidente”, y, quizá, de AS.
El portal israelí asevera que el gobernante de Abu Dhabi “promete pisar sobre la misma línea que Washington en referencia a Irán” y que “su plan” de anexión virtual de Dubai cuenta “con el apoyo tranquilo (sic) de EU y AS”.
Viene el amarre de navajas balcanizador y vulcanizador de la tripleta israelí-anglosajona para que se maten entre sí sunnitas y chiítas, así como árabes y persas, lo cual solamente favorece el retroceso general de todos los habitantes autóctonos del Golfo Pérsico para beneficiar a Israel, EU y Gran Bretaña, y, por extensión, al G-7, con el fin de controlar su inmensa riqueza de hidrocarburos: “los sauditas anhelan” que Abu Dhabi siga la línea de Riad en la Península Arábiga y en el Golfo Pérsico y “le ayuden en su conflicto contra los rebeldes de Yemen apuntalados por Irán” (Nota: en referencia a la rebelión secesionista de los chiítas árabes de la tribu Houthi combatidos, además del gobierno yemení y el ejército saudita, por fuerzas especiales de Jordania y un contingente simbólico de Abu Dhabi).
Concluye en forma perentoria que AS “tiene por consecuencia (sic) fuertes motivos para terminar el papel de Dubai como puerta de salida logística y financiera de Irán”.
Naturalmente que las sanciones duelen, pero en caso de resultar correctas las afirmaciones temerarias de Debka, entonces el estallido cronometrado de la burbuja inmobiliaria, es decir, la bomba financiera durmiente de Dubai, hubo tenido en la retaguardia como objetivo principal asfixiar a la teocracia chiíta de Irán, así como especular con el precio del petróleo.
Como EU, Gran Bretaña, Israel y “Occidente” no juegan solos en esta partida de ajedrez financiero-militar que se escenifica en todo el Golfo Pérsico (con alcances primarios en el mar Rojo y el océano Índico) –la principal fractura tectónica de la geopolítica a inicios del siglo 21–, falta ver cuál será el revire de Irán, que tampoco está manco y conserva muchos ases deletéreos bajo la manga.

domingo, diciembre 14, 2008

España-CIA: Aerocomplicidad al desnudo



La prensa española publicó documentos que comprueban la colaboración de los gobiernos de José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero con los vuelos ilegales que realizó la CIA sobre Europa entre 2002 y 2005 para secuestrar a supuestos terroristas -incluso europeos- y llevarlos a la prisión de Guantánamo. Pese a la contundente evidencia, ni el actual gobierno ni el partido de Aznar aceptan su responsabilidad.

MADRID.- Cuatro meses después del ataque del 1 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas de Nueva York, el gobierno de José María Aznar autorizó al de Estados Unidos el uso de aeropuertos españoles para las escalas de los vuelos de la CIA provenientes o con destino a la base militar de Guantánamo, en Cuba.Los documentos oficiales de esa autorización, clasificados inicialmente como "muy secretos" y publicados por el periódico El País el pasado 30 de noviembre, son la prueba más contundente del apoyo de un gobierno europeo al traslado de supuestos terroristas a la base militar estadunidense desde que el escándalo estalló en 2005.Estos informes no sólo destapan la connivencia del gobierno de Aznar con el de George W. Bush al permitir dichas escalas y el uso del espacio aéreo español para operaciones militares encubiertas; también implican al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en cuyo período de gobierno se incrementaron los vuelos de la CIA, a pesar de que el presidente socialista se confrontó con Estados Unidos al ordenar el retiro de las tropas españolas de Irak en marzo de 2004, y se ha opuesto públicamente al funcionamiento de la prisión "especial" de Guantánamo.En su informe Destinos inconfesables. Obligaciones incumplidas. España en la "guerra contra el terror" que presentó el 8 de octubre pasado, Amnistía Internacional España (AI) asegura que hasta el año 2005 más de 90 vuelos relacionados con la CIA, y que tuvieron a Guantánamo como origen o destino, hicieron escala en aeropuertos militares y civiles del país sin el mínimo control. Esta información se basa en un informe del Parlamento Europeo, así como en investigaciones propias, de otras organizaciones civiles y de periodistas.Esteban Beltrán, presidente ejecutivo de AI, precisó que el informe del Parlamento Europeo, presentado el 23 de enero de 2007, documentó "68 escalas de aviones supuestamente vinculados a la CIA en aeropuertos españoles hasta finales de 2005". A esta cifra hay que añadirle las más de 20 escalas realizadas por otros aviones también relacionados con la CIA pero con otros destinos."Alrededor de 200 personas detenidas llegaron a Guantánamo en aviones militares estadunidenses o de la CIA, que aunque no siempre despegaron de bases o aeropuertos españoles, sí utilizaron el espacio aéreo español", apunta el informe de AI.Esteban Beltrán dice que su organización "es muy consciente de que los Estados deben combatir al terrorismo, pero lamentablemente el gobierno ha alentado el uso de territorio español para los vuelos a Guantánamo", pese a que el Tribunal Supremo de Justicia decretó que esa prisión "constituye una situación de imposible explicación y menos justificación desde la realidad jurídica y política"."El informe de AI -agregó Beltrán- nos dice que Guantánamo y las violaciones de derechos humanos en la lucha contra el terror, han estado más cerca de los suelos y cielos españoles de lo que se piense, sin que ningún gobierno tomara ninguna medida efectiva para evitarlo ni investigarlo, así como tampoco las actividades de sus tripulantes en España."La publicación de los documentos que prueban la autorización de Aznar dio nuevos elementos a la causa del juez Ismael Moreno de la Audiencia Nacional, que en julio de 2006 se declaró competente para investigar los vuelos. Por lo pronto Moreno le exigió al Ministerio de Asuntos Exteriores que le haga llegar dicha autorización a la brevedad y citó para el miércoles 17 a los exfuncionarios implicados en el escándalo. El juez también instruyó a la Guardia Civil para que le aporte nuevos elementos de prueba sobre las llamadas telefónicas realizadas por ocho agentes de la CIA -a los que abarca la investigación- durante su estancia en el hotel Royal Plaza de Ibiza entre el 12 y 16 de febrero de 2005, confirmó una fuente de la Audiencia Nacional.El Ministerio de Defensa ya le había proporcionado al juez Moreno una relación de 11 vuelos estadunidenses que hicieron escala en las bases militares en suelo español (dos menos que los enlistados por AI) entre el 2 de mayo de 2002 y el 13 de octubre de 2006; dos de ellos se realizaron durante la administración de Aznar y nueve en la de Rodríguez Zapatero.La lista oficial incluye otros 13 vuelos a través del espacio aéreo español entre el 11 de enero de 2002 y el 17 de septiembre de 2004, con Turquía y Guantánamo como origen o como destino; al menos nueve de ellos fueron realizados durante el gobierno de José María Aznar.En su respuesta al requerimiento del juez, el Ministerio de Defensa afirmó que, con base en la documentación disponible, no encontró "ningún vuelo de naturaleza ilegal".En medio del escándalo político que provocó la revelación periodística de la autorización de los vuelos, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, anunció que se investigará para dar con todos los documentos, "de los que cuando llegamos al gobierno no teníamos constancia, y no hemos tenido constancia hasta que se publicaron".El miércoles 10, en una comparecencia ante el Congreso, Moratinos dijo haber encontrado una de las copias de dichos oficios, pero justificó la complicidad de Aznar con esos vuelos encubiertos argumentando que estaban inscritos dentro de los acuerdos establecidos con las Naciones Unidas y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Además, aseguró que Estados Unidos no utilizó dicha autorización."CIA Airlines"El 12 de marzo de 2005, el Diario de Mallorca, un periódico regional de Palma de Mallorca, publicó que la CIA utilizó el aeropuerto civil Son San Joan antes de secuestrar a un presunto terrorista.Esa fue la primera información publicada en Europa sobre esos vuelos, en los que primero hurgaron The Washington Post y Newsweek. Menos de dos años después, el Parlamento Europeo documentó más de mil vuelos clandestinos estadunidenses sobre territorio europeo, algunos de los cuales formaron parte de "por lo menos" 21 operaciones ilegales de transporte de prisioneros desde cárceles secretas provisionales, posiblemente localizadas en bases militares de Estados Unidos (Proceso 1579).Un grupo de periodistas de Palma (Matías Valles, Marisa Goñi y Felipe Armendáriz) trabajó sobre un dato aparentemente secundario en el reportaje de Newsweek sobre el vuelo de la CIA en el que fue secuestrado el ciudadano alemán de origen libanés Khaled-al-Masri: el avión Boeing 737 que lo trasladó había salido del aeropuerto de Palma de Mallorca con rumbo a Macedonia, donde el alemán fue capturado, y luego se dirigió a Kabul, la capital de Afganistán.Esa investigación periodística para seguir la pista del Boeing 737 matrícula N313P -que desembocó luego en el libro CIA Airlines, ganador del premio Debate- provocó el descubrimiento de una trama mucho más compleja que la escala en Palma de Mallorca. Desde entonces las investigaciones de organizaciones civiles, partidos y periodistas, así como de la Audiencia Nacional, han esclarecido que, entre 2002 y 2005, aviones que participaban en operaciones de la CIA hicieron escalas en las bases militares de Rota, Morón y Torrejón, pero también han utilizado los aeropuertos de Tenerife, Valencia, Alicante, Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Ibiza y Vigo. Esta información se resume en el informe del Parlamento Europeo elaborado por el eurodiputado socialista italiano Claudio Fava.
La negación de los hechos
El 10 de enero de 2002, el consejero político y militar de la embajada de Estados Unidos en Madrid tuvo un encuentro urgente con el director general de Política Exterior para América del Norte del Ministerio de Asuntos Exteriores, Miguel Aguirre de Cárcer.Luego del encuentro, Aguirre elaboró un informe dirigido al entonces ministro de Asuntos Exteriores, Joseph Piqué, y a su secretario de Estado, Miquel Nadal, en el que advertía textualmente:
"Los EEUU van a iniciar muy próximamente vuelos para trasladar prisioneros talibanes y de Al-Qaeda desde Afganistán hasta la base de Guantánamo, en Cuba. Estos vuelos se realizarán con aviones de largo alcance y, en consecuencia, sin escalas. Sin embargo, en caso de que por razones no previstas fuese necesario realizar un aterrizaje de emergencia, el gobierno de EEUU quisiera disponer de autorización del gobierno español para utilizar algún aeropuerto de nuestro país (...) En todo momento, los EEUU se harían cargo de la seguridad de las personas transportadas."En el oficio 3329/02, clasificado como "muy secreto", el funcionario de Asuntos Exteriores también recomienda contestar a la brevedad al gobierno estadunidense.Aunque en el oficio, publicado por El País, se asegura que las escalas son de "emergencia", Estados Unidos y España mantenían entonces un acuerdo de cooperación para la defensa que aún es vigente y permite esos vuelos.El reportero Miguel González, con amplia experiencia en la fuente de defensa, señala que el interlocutor estadunidense de Aguirre de Cárcer había hecho esa misma petición a los gobiernos de otros países que cruza esa ruta, como Turquía, Italia y Portugal. Según el oficio publicado, el funcionario español sugirió que "sería preferible utilizar aeropuertos en bases militares como Morón o Rota, en vez de aeropuertos civiles".El 11 de enero de 2002, el vicealmirante Manuel Calvo, presidente de la sección española del Comité Permanente Hispano-Norteamericano, respondió a la petición, canalizada a través de Aguirre de Cárcer, con una nota informativa en la que reitera: "... Se estima que el aeropuerto más discreto es el de la base de Morón y alternativo Rota". La primera está a más de 50 kilómetros de Sevilla y la segunda en Cádiz.En la nota dirigida a la Segenpol (Secretaría General de Política de Defensa), el vicealmirante Calvo hizo una advertencia que hace suponer que esa acción podía ser ilegal: "Debe tenerse en cuenta la posibilidad de que alguna de las personas transportadas tenga nacionalidad europea y sopesar las consecuencias legales".El periódico español subraya que no le faltaba razón a Calvo. Uno de los 23 prisioneros que ese 11 de enero de 2002 llegaron a la prisión especial de Guantánamo fue el ciudadano británico Feroz Ali Abbasi. España ocupaba en aquel entonces la presidencia rotativa de la Unión Europea y estaba en una posición "muy delicada".Miguel Aguirre de Cárcer envió un oficio más, fechado ese mismo día y dirigido a Javier Jiménez-Ugarte, secretario general de Políticas de Defensa y principal colaborador del entonces ministro de Defensa, Federico Trillo. En ese documento, Aguirre le informa del tema y adelanta que "la línea de información pública, en respuesta a posibles preguntas de los periodistas, podría ser que no está previsto que estos vuelos realicen escala en territorio español, pero en caso de que soliciten aterrizar por razones de emergencia, de conformidad con las normas de aviación internacional, se les autorizaría".Aguirre agrega que, independientemente de que el ministro Piqué comente el tema con el ministro de Defensa, "tanto el secretario de Estado Nadal como Ramón Gil-Casares, con quienes despaché el tema anoche, eran lógicamente partidarios de contestar hoy afirmativamente a las autoridades norteamericanas". Una vez desatado el escándalo, Miguel Aguirre de Cárcer le confirmó al Ministerio de Asuntos Exteriores que los documentos difundidos por la prensa son auténticos. Aclaró que él dejó una copia de esos oficios en la caja fuerte de la oficina que ocupaba y entregó dos copias: una que le dio de propia mano a Miquel Nadal para que le fuera entregada a Piqué, y la otra para el secretario general de Política de Defensa.Siempre a la defensiva, el gobierno de Zapatero insistió en que desconocía dicha documentación y en que no había autorizado ningún vuelo en el que se cometieran actos ilegales.El Partido Popular (PP) no emitió opiniones sobre las posibles responsabilidades del gobierno de José María Aznar que implican los documentos publicados, pero a través de la secretaria general María Dolores de Cospedal acusó de la filtración periodística al gobierno de Rodríguez Zapatero.Tampoco la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que preside Aznar, dio una explicación fehaciente del contenido de los documentos en cuestión. En cambio difundió una carta donde asegura que "los titulares" dedicados al caso "son sencilla y llanamente falsos".En dicha carta, fechada el miércoles 3, el secretario general de la FAES, Jaime García Legaz, afirma que "es sólo una falsedad fabricada por el diario El País" -que según él se negó a publicar la misiva- y que "la única guerra sucia contra el terrorismo que ha existido en España" es la que tuvo lugar en el gobierno de Felipe González contra la ETA.A su vez, el diputado Gaspar Llamazares, de Izquierda Unida, propuso crear una "comisión parlamentaria de investigación" sobre esos vuelos y que abarque de 2002 a 2008. Consultado por Proceso, Llamazares comenta que parece haber una "falta de comunicación" del estamento militar y la diplomacia con el resto del gobierno, que insiste en desconocer los hechos."Hay varios filtros a la información que hacen que esta investigación sea parcial, y que derivan de que el control democrático en este país es prácticamente nulo en el ámbito del Consejo Hispano-Norteamericano (del Ministerio de Defensa), por eso pedimos una investigación parlamentaria global y exhaustiva sobre los vuelos de la tortura", dice el diputado de Izquierda Unida.De igual forma critica al PP: "Da la impresión de que, en esta materia, no reconoce siquiera el pase que dio al gobierno estadunidense y sólo argumenta si en una o en otra administración hubo más vuelos". En cuanto al gobierno de Rodríguez Zapatero, señala que padece el "síndrome compensatorio" ante Estados Unidos ahora que llegó a la presidencia Barack Obama, como si tuviera que "demostrarle algo al gobierno de Estados Unidos después de la retirada de las tropas (españolas) de Irak".