Mostrando las entradas con la etiqueta Asesinato de periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Asesinato de periodistas. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 03, 2012

79 homicidios de periodistas de Fox a Calderón


La obra titulada El libro rojo da cuenta de la historia criminal en México, misma que se está editando en cinco tomos. Erika P Bucio relata en una nota los dos primeros que se publicaron (Reforma, 9 de diciembre de 2011) y que inician “con el fusilamiento del socialista Julio López, ordenado por Benito Juárez, para poner fin a su revolución agraria en Chalco y termina con el asesinato de Álvaro Obregón […] La nueva entrega inicia con el fusilamiento de José de León Toral, el asesino de Obregón, y termina con el caso del médico asesino Antonio Piña Reyes, quien se hacía pasar por una cirujana”. No sólo son los delincuentes el tema, sino también “el asesinato como método de eliminación de opositores políticos […] La masacre de los partidarios del candidato presidencial Miguel Henríquez Guzmán […] La misteriosa muerte de Maximino Ávila Camacho”. Son libros que van de 1856 a 1928, el segundo de 1928 a 1959. Y se publicará otro de 1960 a 1979.
Se necesitan más tomos de 1980 a 2012, en los que deben de aparecer la criminalidad del lópezportillismo al calderonismo. Con una amplísima investigación de los más de 50 mil homicidios de la “guerra” de Felipe Calderón Hinojosa con ¡casi 2 mil niños asesinados vilmente por sus militares que disparan a discreción; y durante los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN), 79 periodistas muertos, 12 desaparecidos y cientos de amenazados al grado de que se han tenido que exiliar, retirar del oficio y no pocos obligados a no informar sobre los combates entre soldados, delincuentes, marinos, narcotraficantes y policías.
Debido a la criminalidad de Calderón y su partido, el presidente ha sido objeto de una demanda ante la Corte Penal Internacional, en La Haya, Holanda, con pruebas suficientes para que sea juzgado junto con su grupo de (in)seguridad (el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, sobre todo) y sentenciado por crímenes de lesa humanidad. Y es que, con su facultad de jefe nato de las Fuerzas Armadas es corresponsable con los sicarios de la delincuencia y, en particular del narcotráfico, del terror a muerte al que ha sometido a la nación, sin resultados de siquiera disminuir la sangrienta barbarie que lleva más de un lustro.
Entre esos miles de homicidios están los periodistas a los que Calderón, al igual que los narcos, piden no publicar la información ni comentar los hechos de su “guerra”. Criminales y calderonistas se han unido al exigir el silencio y la censura en los medios de comunicación (la mayoría ni caso les hicieron) como si de esta manera los homicidios no se supieran. Y una vez más: no se trata sólo de protección a los periodistas y a sus instalaciones, sino de la seguridad de todos los mexicanos sin excepción.
Trabajadores, estudiantes, familias y niños que transitan por las calles son asesinados, y Calderón, con sus generales, almirantes y encargados de velar por la seguridad, intensifica su fallida estrategia en la que han muerto de forma simultánea soldados y marinos en el cumplimiento de las órdenes castrenses de un falso “general de cinco estrellas” que es Calderón (quien es cada vez más otro Victoriano Huerta) con amenazas encubiertas al acusar a los partidos (no al PAN) de estar “infiltrados” por el narcotráfico, con lo que busca cancelar las elecciones presidenciales que lo echarán del poder, poniéndolo a disposición de los tribunales nacionales e internacionales. Y demandarlo ante la Corte Penal Internacional es el primer paso para exigirle responsabilidades penales y civiles.
Su mal gobierno antirrepublicano y antidemocrático y de sus amigos en los cargos del gobierno del Poder Ejecutivo federal es el origen de sus gravísimos fracasos en política económica y social, la corrupción incontenible y el saqueo descarado del dinero del pueblo, su desvío y su equivocada inversión. El homicidio de 79 periodistas fundamenta el Informe sobre la libertad de expresión en México, elaborado y presentado por las relatorías de la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, respecto a que nuestro país “es el más riesgoso para ejercer el periodismo en América Latina y el quinto a escala mundial”, como indicó Patricia Muñoz Ríos (La Jornada, 25 de octubre de 2011).
Y que los autores intelectuales y materiales de esos crímenes y del resto de los 50 mil asesinatos no han sido ni buscados y menos juzgados, porque la Procuraduría General de la República no lleva un registro de éstos, ya que Calderón los amontona en el anonimato al considerarlos “daños colaterales” y una consecuencia de su “guerra”. De manera pública, hace como si ordenara “respeto” a los derechos humanos de la población y en la realidad sus tropas matan, violan sexualmente a las mujeres, se meten a bayoneta calada a los domicilios, roban (igual o peor que la delincuencia común), en cuya pinza están atrapados los mexicanos.
*Periodista

Aristegui - Alto A La Guerra Contra Periodistas En Mexico


http://youtu.be/C3BhlD2Pfkc


http://youtu.be/K2WnX8jP5os

viernes, enero 20, 2012

¿40 mil? ¿50 mil? ¿60 mil?

Protesta en Alemania
¿Cuál es la cifra correcta de los muertos del sexenio? Cada día escuchamos una diferente. Y así continuaremos hasta junio, porque el tema, que por razones obvias se ha convertido en un asunto crítico para la administración de Felipe Calderón, y para el eventual éxito del candidato oficial, está hoy en manos de estrategas del PAN. Éstos, confiados en nuestra desmemoria o falta de interés, y descansando en el ruido de las elecciones, van a ir modificando los números conforme avance la campaña. Por lo pronto hemos caído en una cuenta regresiva, porque los muertos, desaparecidos, desplazados y exiliados del sexenio son ahora espectros que inquietan la tranquilidad de Calderón, afectan el procedimiento en la Corte Penal Internacional y ponen en riesgo la elección del candidato oficial.

Muy pocos llevamos la cuenta. Por eso tendremos que dar por buenas las cifras oficiales. A eso le apuestan los estrategas, y por eso ninguno de los precandidatos se refiere a la guerra de Calderón por su nombre. Temerosos de la ira presidencial evaden el tema, saben que es imposible ganar la candidatura sin su beneplácito, porque un Calderón en campaña es hoy más presidente del PAN que de la República.

Calderón cerró la puerta de la información oficial. Se dijo que no habría informes sobre los muertos de 2011: uno de los peores años (porque esta es una tragedia que ha crecido en forma exponencial año con año). Ciro Gómez Leyva (Milenio, 1/5/12) citó un reportaje de Animal Político, firmado por Daniel Lizárraga, que incluye un comunicado de la PGR en el cual se informa que la cifra de muertos era ahora confidencial por razones de seguridad nacional. Y que para la Presidencia era información reservada, porque los datos preliminares no habían sido verificados.

Con un cinismo que ofende a los mexicanos la PGR insinuó que la cifra de muertos no era importante. Lo importante son las averiguaciones previas, porque ellas nos permiten identificar plenamente a las víctimas y otorgar a sus deudos acceso a la justicia. ¿Habrán leído mi artículo de La Jornada sobre los 60 mil muertos?: http://bit.ly/zpDzxt. En él comparé la meticulosa clasificación de los 100 mil muertos de Irak con nuestra ofensiva clasificación por montones (los 26 de Guadalajara, los 35 de Boca del Río, los 70 de San Fernando; enterrados en fosas comunes con nombres genéricos de sicarios, o individuos con antecedentes).

El problema con las averiguaciones previas es que el último reporte de Human Rights Watch detectó fallas sistemáticas en las investigaciones, que han impedido que soldados y policías rindan cuentas. Y aunque la Procuraduría de Justicia Militar reconoció haber iniciado 3 mil 671 investigaciones por violaciones contra civiles, sólo condenó a 15 soldados: menos de 0.5 por ciento. Si quiere estar informado contrate a un buen abogado penalista que lo lleve de la mano por el intríngulis de los procesos judiciales.

Los comentaristas tendremos que hablar este año de la vida en rosa; del color de los atuendos de Josefina; ensalzar los logros de Calderón y especular sobre lo que pudo salir mal, y gracias a su visión de Estado salió bien. Si es observador habrá notado que la “guerra contra el narco” se volvió de pronto guerra contra el crimen. Pero hoy el tema se incluye en los reportes oficiales como guerra entre las organizaciones delincuenciales. Eso transmite la idea de que Calderón juega únicamente papel de arbitro y protector de la ciudadanía. Lo despojaron de la gorra militar de comandante en jefe.

La información fluirá, no tenga la menor duda, cuando las fiscalías y procuradurías de los estados alimenten la base de datos de la PGR. O sea, nunca. La respuesta oficial, después de leer entre líneas, es que no habrá información oficial. Quédese con los muertos registrados en 2010, los adivinados con bastante certeza en 2011 y los que serán reportados de boca en boca en 2012. (En el quinto año de gobierno el semanario Zeta fijó la cifra de muertos en 60 mil 420. Y como muchos son simplemente clasificados como sin datos, el gobierno federal no sabe quiénes son 46.38 por ciento de los muertos: http://bit.ly/rXrZIT.) Son las cucarachas a las que se refirió Calderón en un desayuno con la Armada de México, utilizando un símil ofensivo: http://bit.ly/vMiUtS.

Calderón apuesta a que los mexicanos, enfrascados en el deporte de la sucesión presidencial, no tendremos dificultad alguna en que continúen los ríos de sangre mientras vayan ganando nuestros candidatos. Es más importante que ganen nuestros partidos, senadores, diputados, gobernadores y delegados. La desgracia nacional puede esperar…

Óscar Vega Marín, lugarteniente desorientado del inefable ex vocero Alejandro Poiré, hoy señor de la política, fijó la cifra de ejecutados del sexenio en 20 mil. ¿Se habrá referido a los muertos de la guerra sucia? Quizá a los muertos de la Cristiada. Escondiendo sus intenciones en un lenguaje cibernético le informó a Ciro Gómez Leyva que la cifra de ejecutados en 2011 está en construcción, y que la actualización lleva tiempo…

miércoles, noviembre 09, 2011

Con Calderón, retroceso en libertad de prensa: ONU y CIDH

México es el país más peligroso de América para ejercer el periodismo, coinciden la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El diagnóstico de ambos órganos, tras su visita al país, descubre un sistema jurídico débil, falta de voluntad política e inoperancia de los mecanismos de defensa para la libertad de expresión. El resultado: autocensura y, al menos, 104 periodistas asesinados y desaparecidos desde que el PAN llegó a la Presidencia de la República. Luego de más de un año del recrudecimiento de las agresiones contra el gremio, el 27 de octubre pasado se aprobó en la Cámara de Diputados la federalización de delitos contra los informadores, la iniciativa de reforma se encuentra ahora en el Senado.

Tras la misión conjunta que se realizó del 9 al 24 de agosto de 2010, el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, y la relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, emitieron el pasado 25 de octubre el informe La libertad de expresión en México. El diagnóstico da cuenta del peligro en el que los periodistas realizan su oficio: un creciente número de asesinatos desde 2000; impunidad de los agresores; sanciones penales a los comunicadores por el ejercicio de la libertad de expresión; acceso restringido a la información, y discriminación en la asignación de publicidad oficial como mecanismo de censura, entre otras prácticas.
“El Estado enfrenta una situación crítica de violencia e inseguridad. Las diversas fuentes consultadas por el relator especial confirman que en México la violencia contra periodistas tiende a intensificarse”, cita el informe. Además, La Rue y Botero concluyen: las cifras convierten a México en el lugar más peligroso de América para ejercer el periodismo.
Durante la visita, la relatoría de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) constató que el ejercicio periodístico en México se desempeña constantemente bajo amenazas y hostigamientos. Ambas relatorías retoman el caso de Contralínea como ejemplo de agresiones: el semanario ha enfrentado allanamientos, amenazas y discriminación publicitaria.
Ante las agresiones contra el ejercicio de las libertades de expresión y de prensa, el Estado ha creado la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). Sin embargo, los organismos internacionales puntualizan que “hasta el momento dicha dependencia no ha contribuido a reducir la impunidad generalizada que existe en los casos de violencia contra periodistas”: desde la creación de ésta, en 2006, se han consignado tan sólo cuatro casos y hasta el momento no se ha logrado sanción penal alguna.
A decir de Rosario Ibarra, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, no hay avances en materia de protección a la libertad de expresión: “Si antes había cuatro jinetes del Apocalipsis hoy hay tres que son muy perniciosos: la corrupción, la impunidad y la simulación. La simulación de las autoridades es un crimen”.
Además, de acuerdo con el diagnóstico de la ONU, es evidente la falta de voluntad política para defender al gremio: en la mayoría de los casos, la FEADLE ha declinado competencia sobre las investigaciones que se le designan. “Los avances hasta ahora son lentos”, confirma Javier Sepúlveda, director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Federalizar los delitos
Luego de cinco años de la creación de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación, el 27 de octubre pasado se aprobó en la Cámara de Diputados la federalización de los delitos contra periodistas.
La adición al artículo 73 constitucional cita: “Las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra los periodistas en el ejercicio de las libertades de información, expresión e imprenta”. La propuesta queda a la espera de su aprobación en la Cámara revisora.
Sin embargo, ante el incremento de la violencia contra quienes ejercen el periodismo en el país, la comisión encargada de atender estas agresiones no cuenta con las facultades ni el presupuesto suficiente para operar: no se ha conseguido que se convierta en una comisión ordinaria.
La relatoría también da cuenta de la responsabilidad de las autoridades como perpetradoras de agresiones contra la libertad de expresión. De acuerdo con registros retomados de la CNDH, las autoridades señaladas son: la Procuraduría General de la República, las secretarías de Seguridad Pública y de la Defensa Nacional, la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca y la Procuraduría General de Justicia de Veracruz.
El informe La violencia en México y el derecho a la información, presentado en abril pasado por el Centro Nacional de Comunicación Social y Artículo 19 –órganos defensores de la libertad de expresión–, coincide: de 76 casos de agresión por parte del Estado durante 2010, 46.05 por ciento fue perpetrado por autoridades federales; 42.11 por ciento por autoridades estatales; y 11.84 por ciento por autoridades municipales.
Hasta la visita de ambas relatorías los datos estadísticos fueron tomados del registro de la CNDH: 66 periodistas asesinados de 2000 a 2010 y 12 más desaparecidos de 2005 a 2010, además de 18 ataques a instalaciones de medios de comunicación. A pesar de la gravedad del tema, el gobierno no cuenta con un registro oficial en materia de agresiones contra periodistas.
Ante la nula respuesta de las autoridades frente a estos casos, la autocensura se ha adoptado como única medida de protección personal, asegura Sergio Méndez Silva, director del área de defensa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos constató que la autocensura es una práctica común en las entidades con mayores índices de violencia debido al crimen organizado: medios de Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas adoptan la autocensura como medida de protección. Como consecuencia, los vacíos de información en México van en aumento.
El informe, asimismo, analiza casos emblemáticos de agresiones contra el gremio periodístico. Las agresiones a las revistas Contralínea y Proceso, y a los diarios guanajuatenses AM y Al Día son destacadas en el estudio.
Respecto de las agresiones contra este semanario, los relatores refieren el ataque armado contra dos reporteros durante la cobertura informativa en San Juan Copala, Oaxaca; el robo en las instalaciones; el acoso y al menos cinco demandas contra los periodistas que revelaron información sensible sobre Petróleos Mexicanos; privación de la libertad; allanamiento de las instalaciones por parte de integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública; y el veto publicitario como respuesta a la crítica periodística de esta revista.
El informe conjunto aborda otras problemáticas gremiales, entre las que destaca el uso no autorizado de frecuencias radioeléctricas por las radios comunitarias. Esto no debiera ser considerado un delito, sino únicamente una falta administrativa, sentencia La Rue. De esta forma, cita el informe, el sistema de procuración de justicia mexicano es usado para hostigar y silenciar a los periodistas.
Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, puntualiza: “El gobierno debe respetar las formas de comunicación alternativas y comunitarias”. Además, coincide en que la eficacia de los mecanismos de defensa para la libertad de expresión radica en un sistema de procuración fortalecido mediante la federalización de estos delitos.

Incipientes avances
Durante su visita, La Rue constató la presencia de algunos mecanismos de protección. En Chihuahua se adoptó el Acuerdo de Implementación del Sistema Integral de Seguridad para Protección de Periodistas; en octubre de 2010, la CNDH aprobó un par de guías para desarrollar medidas cautelares en beneficio de periodistas y defensores de derechos humanos; en noviembre de 2010 se estableció un convenio de colaboración entre las secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de Seguridad Pública y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y a finales de 2010 la Cámara de Diputados aprobó una partida para la protección de periodistas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
No obstante, el clima adverso para la prensa en México revela la falta de eficacia de tales mecanismos. A decir de Méndez Silva, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC, la respuesta de las autoridades “es una simulación, tiene un mal diseño normativo y un diseño institucional incorrecto […] Constantemente hay que litigar en contra de las mismas autoridades que favorecen la revictimización [de los denunciantes]”.
Los crímenes contra periodistas son corresponsabilidad de las autoridades locales y federales, señala. La federalización de estos delitos contribuiría a la colaboración entre los tres niveles de gobierno, y podría disminuir la vulnerabilidad en que se encuentra el gremio en Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas.
Catalina Botero, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, destaca en el informe el pobre manejo de los datos sobre agresiones a periodistas: se carece de estadísticas detalladas. Los registros con los que se trabaja son provistos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El gobierno no cuenta con un sistema propio de compilación, estadística y registro de agresiones contra la libertad de expresión. A decir de la Comisión Interamericana, los datos estadísticos son “un requisito esencial para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas efectivas de prevención, protección y persecución penal de las violaciones a los derechos humanos”.
El informe señala que “la Relatoría observa con preocupación la inexistencia de una institución que tenga la función de recolectar y mantener actualizados y documentados los datos sobre la violencia contra los periodistas en México, y sobre los procesos penales y administrativos realizados en estos casos”.
A decir del abogado Méndez Silva, la efectividad de un mecanismo de protección a periodistas radica en seis características fundamentales: un gobierno con voluntad política para legislar adecuadamente; mayores recursos económicos y humanos destinados a los programas de protección; capacitación de los agentes del Ministerio Público en términos de estrategias de investigación; protección de las víctimas a través de medidas cautelares efectivas –mismas que requieren mayores recursos económicos–; acción inmediata ante las denuncias de los periodistas, para evitar medidas de autoprotección como la autocensura; y contar con una base de datos propia. Para Méndez Silva, la inexistencia de un registro nacional de agresiones contra la libertad de expresión evidencia la falta de interés del propio Estado.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos reconoce que dentro de las tareas a su cargo se encuentra vigilar que los agravios no sigan en aumento. El director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de este órgano, Javier Sepúlveda, coincide en que urge una mayor capacitación de los agentes del Ministerio Público y la profesionalización de quienes lleven a cabo las investigaciones. Además, indica que “el próximo año es sumamente complicado. Se espera que la cifra no sufra un aumento significativo, pues los periodistas son los auxiliares de la justicia en este país”.
El informe, que se presentó vía videoconferencia en la sede de la ONU en México, incluyó más de 40 recomendaciones tras la misión conjunta de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana al Estado mexicano. A decir de las fuentes consultadas, se espera que el Estado reconozca su responsabilidad, mejore la calidad de las investigaciones y cese la impunidad ante las agresiones contra la libertad de expresión. De no hacerlo, se estaría alentando que se cometan estos delitos.
Méndez Silva espera que el Estado reconozca su deficiente labor y que asuma las recomendaciones; “si no, México seguirá siendo el país más peligroso [para el ejercicio periodístico]”.
Las recomendaciones
Algunas recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
Fortalecer a la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República y a las procuradurías locales
Capacitar en materia de libertad de expresión a la fuerza pública
Establecer un mecanismo nacional de protección a periodistas. El mecanismo de protección debería ser implementado a través de un comité interinstitucional de alto nivel; ser liderado por una autoridad federal; contar con capacidad de coordinación entre las diversas autoridades y órdenes de gobierno; y gozar de recursos propios y suficientes
Reconocer la importancia de la labor periodística y condenar enérgicamente las agresiones cometidas en contra de la prensa
Adoptar las medidas necesarias para permitir el ejercicio de la jurisdicción federal sobre los delitos contra la libertad de expresión
Recopilar estadísticas criminalísticas detalladas y desagregadas sobre la violencia contra periodistas y la persecución penal de estos crímenes
Crear un órgano público independiente del gobierno federal que regule la radio y la televisión
Derogar los tipos penales que criminalizan la expresión, entre éstos los contenidos en la Ley sobre Delitos de Imprenta de 1917 y en los códigos penales estatales, así como abstenerse de recurrir a otras figuras penales para reprimir el ejercicio legítimo de la libertad de expresión
Establecer criterios objetivos, claros, transparentes y no discriminatorios en la asignación de publicidad o­ficial para todos los niveles y órdenes de gobierno
Fuente: La libertad de expresión en México.Informes de misión de las relatorías de la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

lunes, octubre 10, 2011

Yo te acuso a ti, Calderón…

La familia de CINICOS, AMORALES, ASESINOS.....ESPURIOS que viven de "a gratis" en Los Pillos!


… La autoridad reproduce la violencia que pretende suprimir
-Antonio García-Trevijano, Teoría pura de la república
Todas las modalidades de la delincuencia, con los narcotraficantes como avanzada y su complicidad con policías y militares, han puesto las condiciones de una violencia sangrienta. El presidente Felipe Calderón decidió el combate contra esa rebelión a sangre y fuego, y los calderonistas y el Partido Acción Nacional (PAN), con sus desgobiernos fallidos en todo el abanico de sus obligaciones, lo secundan. Y al no lograr la mínima eficacia para someterlos al imperio de la ley y restaurar la paz social, han contribuido al aumento de ésta al cosechar ya ?con los 74 periodistas asesinados, 14 desparecidos y 19 asilados? no menos de 50 mil homicidios (ni Augusto Pinochet ni Muamar Gadafi ni las matanzas en Irak y Afganistán) que cínicamente contabilizan Alejandro Poiré, con sus estúpidos mitos, y Genaro García Luna, con sus abusos, al lado de Guillermo Galván Galván y Mariano Saynez Mendoza.
Los mexicanos somos carne de cañón, conejillos de indias del calderonismo; víctimas del militarismo con palos de ciego a los que el mandatario napoleoncito llamó “daños colaterales”.
Durante los dos sexenios del PAN (aunque dentro del partido existen excepciones… que confirman la regla) y no se diga en el último lustro, no ha pasado un día, unas horas, sin homicidios que al año suman 10 mil. Y peor aún, más de una cuarta parte de éstos son ciudadanos de bien que van a sus oficinas, a sus labores en el campo y la ganadería; obreros, estudiantes baleados y asesinados incluso dentro de áreas escolares; madres con sus hijos muertos en plena batalla de la “no-guerra” calderonista. Mexicanos de todas las edades que han dejado miles de huérfanos y viudas, asesinados por delincuentes, por marinos enloquecidos, soldados desatados o policías sin freno, que cuando no son cómplices de los criminales, disparan sin control para ser unos facinerosos con uniforme de servidores públicos. La otra cara de esa moneda son los sicarios, los capos, los funcionarios sobornados, los rateros, los secuestradores, los depravados sexuales y los drogadictos.
Con su “estrategia” fracasada ordenada a tontas y locas, donde los altos mandos castrenses, para eludir responsabilidades, hacen lo que les ordena y firma el inquilino de Los Pinos escondido en su búnker para dormir tranquilo, Calderón y los capos comandan la doble fuente de violencia que tiene a más de 100 millones de mexicanos sometidos en la angustia, el miedo colectivo y los homicidios. La atmósfera de violencia semeja la de un golpe de Estado, para matar a diestra y siniestra, luego dar el pésame y ofrecer dinero para supuestamente resarcir los daños irreparables y la falta de uno o más familiares que destruyen vidas y el tejido social.
Los mexicanos, además, padecemos los bajísimos salarios, el masivo desempleo y la pobreza de 50 millones de nacionales; el encarecimiento de los productos de primera necesidad; y que Calderón, como Gadafi, tenga 200 mil millones de dólares (al financiar a los estadunidenses, pues están guardados en arcas de ese país), mientras que México necesita inversiones, créditos blandos, subsidios para la educación, pues sus edificios están en ruinas, con sanitarios antihigiénicos, etcétera. Además del total descuido de la agricultura para que sigan abarrotando el mercado libre calderonista de mercancías chinas desde donde llegan chiles y granos.
Todo esto ha creado las condiciones para lo que se ve venir: el golpismo al estilo de Victoriano Huerta (el militaroide alcohólico que generó una violencia cruenta como la actual; y no es que la historia se repita ?esta expresión no tiene sustento racional? sino que es un nuevo fenómeno de barbarie).
El calderonismo no ha podido, ni sabe, ni quiere terminar esa crueldad infame, pero sí aumentarla como un emperadorcito… Después de él, el diluvio. Somos presas del pánico, porque no pasa un minuto sin que sepamos de homicidios por ajustes entre delincuentes, enfermos que matan por matar, por adicciones a las drogas, por robar.
Hoy cualquiera tiene una pistola, un cuerno de chivo, un fusil, granadas, porque los estadunidenses, ante la pasividad-complicidad de Calderón (que quiere asilo y protección cuando huya), se las dieron a los sicarios y se venden en sucursales en el Distrito Federal, pues Marcelo Ebrard, entretenido en sus matrimonios, corrupción y locura por la candidatura chuchista-camachista, ha dejado que la capital de nuestro pobre país, con el Estado de México ?donde gobernaba Enrique Peña Nieto? estén convertidos en campos de criminalidad, donde los feminicidios ?que son homicidios agravados? son la noticia de todos los días y a todas horas.
No se trata de si son periodistas (74 muertos desde el foxismo) o no. Son mexicanos ajenos a la delincuencia y a los uniformados con disfraces de guerra, la mirada amenazadora y las metralletas amartilladas. Esta violencia pavorosa nos tiene en una insoportable sicosis, al grado de que millones de mexicanos ya no ven los noticieros ni leen la prensa ni tocan el tema de la inseguridad para escapar de la angustia.
“Si no pueden, ¡renuncien!”, le gritaron a Calderón y le exigen la dimisión a la par de la del desgobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, y el alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal (protegido de Santiago Creel y Calderón), porque éste tiene la obligación de garantizar la seguridad y debe ser señalado con índice de fuego por aumentar la violencia. Nadie le pide que desista de extinguirla, pero no a tontas y locas.
Así que ¡yo te acuso a ti, Calderón! A ti, que cinco años después de gobierno, con los delincuentes, tienes al país y a la nación atrapados en esa doble violencia.
*Periodista

sábado, septiembre 17, 2011

Panismo: 102 periodistas asesinados o desaparecidos

HAN PASADO 17 DÍAS DEL DOBLE ASESINATO. ¿Dónde están los culpables?

En los últimos cinco años, ocho mujeres periodistas han sido asesinadas en México, dos de ellas en el Distrito Federal. Impunidad y falta de investigación prevalecen en la mayoría de los casos. Desde que el Partido Acción Nacional arribó a la Presidencia de la República 102 periodistas –hombres y mujeres– han sido asesinados o desaparecidos.


Durante la actual administración de Felipe Calderón se contabilizan 73 agresiones contra periodistas: 59 asesinatos y 14 desapariciones. Si se agregan los números del sexenio de Vicente Fox Quezada (27 asesinados y 2 desaparecidos), la cifra se eleva a 102.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y diversas organismos internacionales de defensa de los derechos humanos consideran que México es el país más peligroso de América para ejercer el periodismo.
Actualmente, es “una profesión de alto riesgo” en este país, coinciden Balbina Flores, representante de Reporteros sin Fronteras, capítulo México, y el quinto visitador Fernando Batista, director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Al menos desde 2008, México ha mantenido una tasa de poco más de un periodista asesinado mensualmente (1.13). De continuar el comportamiento de las estadísticas, aún podrían ocurrir cuatro homicidios más en contra del gremio periodístico antes de concluir 2011.
A decir de Darío Ramírez, representante en México de la organización internacional de defensa de las libertades de expresión e información Artículo 19, “desde 2006 la tendencia es la misma”. El clima adverso generalizado que se vive en el país se evidencia en el aumento de agresiones a periodistas. Rogelio Hernández, director ejecutivo de la Casa de los Derechos de Periodistas confirma: “Las cifras son un reflejo de la alta vulnerabilidad del gremio”.
El reciente asesinato de Marcela Yarce, reportera y fundadora de Contralínea, y Rocío González Trápaga, periodista independiente y exreportera de Televisa, podría alertar sobre una nueva tendencia en las agresiones contra mujeres del gremio periodístico. Hasta la fecha, los registros oficiales y de organizaciones no gubernamentales consultados por Contralínea dan cuenta de ocho asesinatos de mujeres periodistas en lo que va de la actual administración. En toda la historia del periodismo en México y hasta antes del calderonismo, habían sido asesinadas seis trabajadoras de los medios de comunicación.
En el Distrito Federal, entidad que se había mantenido con los índices más bajos de agresiones a mujeres periodistas, ahora se pueden contar cuatro casos. Tres de ellos fueron asesinatos. Uno, desaparición forzada. Seis homicidios restantes ocurridos durante el panismo han ocurrido en Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero.
A decir de Agniezka Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, “las mujeres defensoras (de derechos humanos) y las mujeres periodistas estamos en una situación aún más vulnerable por la condición de género. Creo que en este caso (el de Marcela Yarce y Rocío González) eso fue muy evidente”.
El clima hostil que vive México no exime a los periodistas; además, no se vislumbra un cambio a corto plazo, declara la representante de Reporteros sin Fronteras, Balbina Flores.
El incremento en el número de estos casos podría responder a la “falta de eficiencia y prontitud para esclarecer los crímenes anteriores, a la impunidad, a la corrupción, a la falta de voluntad política”, explica –en entrevista con Contralínea– la diputada Yolanda Valencia, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación. Ante estos hechos, quedaría al descubierto la responsabilidad del Estado mexicano.
Representantes de organizaciones no gubernamentales coinciden en que el gobierno, en sus tres niveles, no ofrece las condiciones necesarias para garantizar la seguridad de quienes ejercen el periodismo. No se cuenta con una policía investigadora que favorezca el esclarecimiento de cada uno de los casos denunciados.
No se tiene la seguridad de que se castigará a quienes atenten contra los periodistas, asegura Abel Barrera, presidente del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan.
Además de que las leyes mexicanas no protegen de manera suficiente el trabajo de los periodistas, los profesionales de la comunicación se encuentran con que las autoridades son negligentes u omisas. Muchas veces, son los perpetradores de las agresiones.
“Las autoridades están coludidas; tienen intereses económicos o políticos y les irritan los periodistas de investigación, críticos, analíticos, que cumplen con su función de informar a la sociedad”, considera Miguel Concha Malo, director general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. En efecto, de acuerdo con el informe La violencia en México y el derecho a la información, presentado en mayo pasado por Artículo 19 y el Centro Nacional de Comunicación Social, el 49.03 por ciento de las agresiones contra periodistas durante 2010 han sido cometidos por alguna autoridad.
Ante las condiciones de violencia en el país, los periodistas han tenido que adoptar sus propios mecanismos de protección. Darío Ramírez, representante de Artículo 19, explica que a partir de la administración presidencial de Felipe Calderón se han presentado nuevos tipos de amenazas contra la libertad de expresión. La organización ha registrado, por lo menos, cinco editoriales en las que se claudica, por motivos de seguridad, a la cobertura de ciertos temas relacionados con violencia y el crimen organizado. Son hoyos negros informativos, asegura Ramírez. Desde el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Abel Barrera completa: “Se buscan métodos de autoprotección como la autocensura”.
Las condiciones actuales para el ejercicio del periodismo en México no son las mejores. El panorama podría continuar igual en tanto no se reconozca que “cada atentado en perjuicio de un comunicador o periodista es un atentado a la vida democrática del país”, señala Fernando Batista, quinto visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
No obstante, existen vías que podrían fortalecer la seguridad para el ejercicio periodístico en México. A decir los distintos organismos consultados por Contralínea, la creación de políticas públicas y la federalización de los delitos en contra de comunicadores representarían un avance no sólo para el gremio, sino para la democracia nacional.
Asimismo, la Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas, pugna por que el Estado mexicano reconozca la importancia de este sector de la sociedad y, de esta forma, pueda convertirse en una comisión permanente con mayores facultades.
En cuento a la labor de las fuerzas policiales, una mayor capacitación de sus cuadros podría derivar en mejores investigaciones que favorezcan el esclarecimiento de los casos. Pues siempre que se mantengan impunes los crímenes contra periodistas se estaría favoreciendo la incidencia de estos delitos que atentan contra la libertad de expresión, el derecho a la información y la democracia.
En palabras del representante de Artículo 19: “La libertad de prensa en México es un enfermo grave con ganas de vivir”.
Periodistas asesinados (2000-2011) - Ver como imagen -


Nombre
Fecha del asesinato
Medio
Entidad federativa
1
José Barbosa Bejarano
9 de marzo de 2000
Revista Alarma
Chihuahua
2
Luis Roberto Cruz Martínez
1 de febrero de 2000
Revista Multicosas
Tamaulipas
3
Pablo Pineda Gaucin
9 de abril de 2000
Periódico La Opinión
Tamaulipas
4
José Ramírez Puente
28 de abril de 2000
Noticiario Juárez Hoy
Chihuahua
5
Hugo Sánchez Eustaquio
19 de julio de 2000
Diario La verdad
Estado de México
6
Humberto Méndez Rendón
9 de febrero de 2001
Televisión. Canal 9 de Durango
Durango
7
José Luis Ortega Mata
19 de febrero de 2001
Diario Ojinaga (director)
Chihuahua
8
Saúl Antonio Martínez
24 de marzo de 2001
Diario El imparcial
Tamaulipas
9
Félix Alonso Fernández
17 de enero de 2002
Semanario Nueva opción (director)
Tamaulipas
10
José Miranda Virgen
16 de octubre de 2002
Periódico El Sur de Veracruz
Veracruz
11
Rafael Villafuerte Aguilar
13 de diciembre de 2003
Semanario La Razón (director)
Guerrero
12
Roberto Mora García
19 de marzo de 2004
Periódico El Mañana
Tamaulipas
13
Leodegario Aguilera Lucas
23 de mayo de 2004
Revista Mundo Político (director)
Guerrero
14
Francisco Javier Ortiz Franco
22 de junio de 2004
Semanario Zeta (editor)
Baja California
15
Francisco Arratia Saldierna
31 de agosto de 2004
Periódico El imparcial
Tamaulipas
16
Gregorio Rodríguez Hernández
28 de noviembre de 2004
Diario El Debate
Sinaloa
17
Raúl Gibb Guerrero
8 de abril de 2005
Diario La Opinión (director)
Veracruz
18
Guadalupe García Escamilla
16 de abril de 2005
Estéreo 91 XHNOE Rojo
Tamaulipas
19
José Reyes Brambila
17 de septiembre de 2005
Periódico Vallarta Milenio
Jalisco
20
Hugo Barragán Ortiz
10 de octubre de 2005
Radio Max XEJF
Veracruz
21
Julio César Pérez
24 de octubre de 2005
Revista Siglo de México
Tamaulipas
22
José Valdez
6 de enero de 2006
Periodista radiofónico
Coahuila
23
Jaime Arturo Olvera
10 de marzo de 2006
Periodista independiente
Michoacán
24
Rosendo Pardo Ozuna
29 de marzo de 2006
Periodico La Voz del Sureste
Chiapas
25
Enrique Perea Quintanilla
9 de agosto de 2006
Revista Dos Caras, Una Verdad (director)
Chihuahua
26
Bradley Roland Will
27 de octubre de 2006
Indymedia
Oaxaca
27
Ramiro Téllez Contreras
30 de octubre de 2006
Noticiario Impacto en la noticia EXA FM
Tamaulipas
28
Misael Tamayo Hernández
10 de noviembre de 2006
Diario Despertar de la Costa (director)
Guerrero
29
José Manuel Nava Sánchez
17 de noviembre de 2006
Diario Excelsior (exdirector)
Distrito Federal
30
Roberto Marco García
21 de noviembre de 2006
Revista Testimonio de Veracruz
Veracruz
31
Adolfo Sánchez Guzmán
30 de noviembre de 2006
Televisa Veracruz y Enlace Veracruz
Veracruz
32
Raúl Marcial Pérez
8 de diciembre de 2006
Diario El Gráfico (columnista)
Oaxaca
33
Gerardo Guevara Domínguez
11 de enero de 2007
Semanario Siglo XXI
Chihuahua
34
Amado Ramírez Dillanes
6 de abril de 2007
Corresponsal de Televisa
Guerrero
35
Saúl Noé Martínez Ortega
16 de abril de 2007
Interdiario
Sonora
36
Mateo Cortés Martínez
8 de octubre de 2007
El Imparcial, de Oaxaca (voceador)
Oaxaca
37
Flor Vázquez López
8 de octubre de 2007
El Imparcial, de Oaxaca (voceador)
Oaxaca
38
Agustín López Nolasco
8 de octubre de 2007
El Imparcial, de Oaxaca (voceador)
Oaxaca
39
Gastón Alonso Acosta Toscano
3 de diciembre de 2007
Semanario Noticias de la Frontera
Sonora
40
Gerardo Israel García Pimentel
8 de diciembre de 2007
Diario La Opinión de Michoacán
Michoacán
41
Claudia Rodríguez Llera
7 de enero de 2008
Radio Mix (Grupo Acir)
Distrito Federal
42
Francisco Ortiz Monroy
5 de febrero de 2008
Diario de México (corresponsal)
Tamaulipas
43
Alfonso Cruz Cruz
7 de febrero de 2008
El Real de Chimalhuacán
Estado de México
44
Bonifacio Cruz Santiago
7 de febrero de 2008
El Real Chimalhuacán
Estado de México
45
José Luis Villanueva Berrones
27 de febrero de 2008
Diario El Gráfico
Tamaulipas
46
Teresa Bautista Merino
7 de abril de 2008
Radio La voz que rompe el silencio
Oaxaca
47
Felícitas Martínez Sánchez
7 de abril de 2008
Radio La voz que rompe el silencio
Oaxaca
48
Candelario Pérez Rodríguez
23 de junio de 2008
Revista Sucesos
Chihuahua
49
Alejandro Fonseca Estrada
24 de septiembre de 2008
EXA FM El padrino Fonseca
Tabasco
50
Miguel Ángel Villagómez Valle
9 de octubre de 2008
Diario La noticia de Michoacán
Michoacán
51
David García Monroy
9 de octubre de 2008
El Diario de Chihuahua
Chihuahua
52
Francisco Javier Salas
10 de octubre de 2008
El Mexicano, de Tijuana (voceador)
Baja California
53
José Armando Rodríguez Carreón
13 de noviembre de 2008
El Diario de Juárez
Chihuahua
54
Raúl Martínez López
14 de diciembre de 2008
Periódico Noreste
Veracruz
55
Jean Paul Ibarra Ramírez
13 de febrero de 2009
Periódico El Correo
Guerrero
56
Luis Daniel Méndez Hernández
24 de febrero de 2009
Radio La Poderosa
Veracruz
57
Juan Carlos Hernández Martínez
27 de febrero de 2009
Semanario El Quijote
Guerrero
58
Carlos Ortega Melosamper
3 de mayo de 2009
Periódico El Tiempo de Durango
Durango
59
Eliseo Barrón Hernández
25 de mayo de 2009
La Opinión-Milenio
Coahuila
60
Martín Javier Miranda Avilés
12 de julio de 2009
Diario Panorama
Michoacán
61
Ernesto Montañez Valdivia
14 de julio de 2009
Enfoque de El Sol de Chihuahua
Chihuahua
62
Juan Daniel Martínez Gil
28 de julio de 2009
W Radio
Guerrero
63
Norberto Miranda Madrid
23 de septiembre de 2009
Radio Visión Digital
Michoacán
64
Fabián Ramírez López
11 de octubre de 2009
Radio La Magia 97.1
Sinaloa
65
Bladimir Antuna García
2 de noviembre de 2009
Periódico El Tiempo de Durango
Durango
66
José Emilio Galindo Robles
24 de noviembre de 2009
Radio U de G
Jalisco
67
Alberto Velázquez López
22 de diciembre de 2009
Periódico Expresiones de Tulum
Quintana Roo
68
José Luis Romero
16 de enero de 2010
Radio Línea directa
Sinaloa
69
Valentín Valdés Espinosa
7 de enero de 2010
Periódico Zócalo de Saltillo
Coahuila
70
Jorge Ochoa Martínez
29 de enero de 2010
Periódico El Oportuno / Despertar de la Costa
Guerrero
71
Jorge Rábago Valdés
2 de marzo de 2010
Radio Rey y Reporteros en la Red
Tamaulipas
72
Evaristo Pacheco Solís
12 de marzo de 2010
Semanario Visión Nocturna
Guerrero
73
Enrique Villicaña Palomares
9 de abril de 2010
Diario La Voz de Michoacán
Michoacán
74
Miguel Ángel Bueno Méndez
23 de junio de 2010
Diario Nuestro Distrito
Estado de México
75
Juan Francisco Rodríguez Ríos
28 de junio de 2010
Periódico El Sol de Acapulco / Diario Objetivo de Chilpancingo
Guerrero
76
María Elva Hernández Galeana
28 de junio de 2010
Freelance
Guerrero
77
Hugo Alfredo Olivera Cartas
6 de julio de 2010
Periódico El Día, de Michoacán
Michoacán
78
Marco Aurelio Martínez Tijerina
10 de julio de 2010
Radio XEDD La Tremenda
Nuevo León
79
Guillermo Alcaráz Trejo
10 de julio de 2010
Productor de TV para CEDH Chihuahua y otros medios
Chihuahua
80
Luis Carlos Santiago Orozco
16 de septiembre de 2010
El Diario de Juárez
Chihuahua
81
Carlos Alberto Guajardo Romero
5 de noviembre de 2010
Periódico Expreso de Matamoros
Tamaulipas
82
Luis Emanuel Ruíz Carrillo
25 de marzo de 2011
Periódico La Prensa
Nuevo León
83
Noel López Olguín
31 de Mayo de 2011
Periódico Horizonte, Noticias de Acayucan y La verdad
Veracruz
84
Pablo Ruelas Barraza
13 de junio de 2011
Diario el Yaqui y El regional de Sonora
Sonora
85
Miguel Ángel López Velasco
20 de junio de 2011
Diario Notiver
Veracruz
86
Misael López Solana
20 de junio de 2011
Diario Notiver (fotógrafo)
Veracruz
87
Yolanda Ordaz de la Cruz
26 de julio de 2011
Diario Notiver
Veracruz
88
Humberto Millán Salazar
25 de agosto de 2011
Diario A discusión /Grupo Radio Fórmula
Sinaloa
89
Ana María Marcela Yarce Viveros
1 de septiembre de 2011
Revista Contralínea
Distrito Federal
90
Rocío González Trápaga
1 de septiembre de 2011
Freelancer
Distrito Federal
Periodistas desaparecidos

Periodista
Fecha de desaparición
Medio
Entidad federativa
1
Jesús Mejía Lechuga
10 de julio de 2003
A primera hora Grupo MS-Noticias
Veracruz
2
José Alfredo Jiménez Mota
2 de abril de 2005
El Imparcial
Sonora
3
Rafael Ortiz Martínez
8 de julio de 2006
El Zócalo
Coahuila
4
José Antonio García Apac
20 de noviembre de 2006
Ecos de la cuenca (director)
Michoacán
5
Rodolfo Rincón Taracena
20 de enero de 2007
Tabasco Hoy
Tabasco
6
Gerardo Paredes
10 de mayo de 2007
Tv Azteca Noreste
Nuevo León
7
Gamaliel López Candonosa
10 de mayo de 2007
Tv Azteca Noreste
Michoacán
8
Juan Pablo Solís
7 de diciembre de 2007
Empresario de radio y televisión
Michoacán
9
Mauricio Estrada Zamora
12 de febrero de 2008
La Opinión de Apatzingán
Michoacán
10
José Carlos Campos Esquerra
24 de junio de 2008
Debate
Sinaloa
11
María Esther Aguilar Cansimbe
11 de noviembre de 2009
El Diario de Zamora; Cambio de Michoacán
Michoacán
12
Pedro Argüello
Marzo de 2010
Diario El Mañana y La Tarde
Tamaulipas
13
Miguel Ángel Domínguez Zamora
1 marzo de 2010
Diario El Mañana
Tamaulipas
14
Ramón Ángeles Zalpa
6 de abril de 2010
Cambio de Michoacán
Michoacán
15
Evaristo Ortega Zárate
20 de abril de 2010
Semanario Espacio de Colipa
Veracruz
16
Marco Antonio López Ortiz
7 de junio de 2011
Diario Novedades Acapulco (Jefe de información)
Guerrero

Fuentes: Centro de Periodismo y Ética Pública, Reporteros sin Fronteras, Comité para la Protección de los Periodistas, International Press Institute, www.libertaddeexpresion.org, Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación
Fuentes: Centro de Periodismo y Ética Pública, Reporteros sin Fronteras, Comité para la Protección de los Periodistas, International Press Institute, www.libertaddeexpresion.org, Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación

martes, junio 21, 2011

Calderón, responsable de crímenes de lesa humanidad

Responsable de crímenes de lesa humanidad

De eso será acusado Felipe Calderón al fin de su mandato, pues es culpable de permitir el crecimiento de los carteles de la droga, con decenas de miles de vidas segadas, así como el reclutamiento de jóvenes por parte del Crimen Organizado, afirma el Obispo de Saltillo, Raúl Vera López SALTILLO, Coahuila, 20 de junio (ESPECIAL).- El obispo Raúl Vera López dijo que Felipe Calderón Hinojosa será culpable por crímenes de lesa humanidad, por permitir el crecimiento de los cárteles de la droga y el reclutamiento de jóvenes dentro de los mismos. Al referirse a los menores que han sido enganchados por el crimen organizado, cifra que en Saltillo podría llegar a 15 mil muchachos, Vera enfatizó en la gravedad de estos signos. “Sabemos por gente que trabaja con estos grupos que al menos 70 mil jóvenes está.. [+] Ver mas

Terror

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS Sicarios matan a “Milo Vela” y familia Jóvenes sin futuro optan por el crimen Ahoga corrupción a ISSSTE, Segob, SEP Mafia farmacéutica ligada a la política “Lavan” aquí 45 mil millones de dólares Vía pacífica y electoral, insiste AMLO “Los hombres de Estado son como los cirujanos: sus errores son mortales”.- Francois Mauriac En medio de una gran inseguridad, con información alarmante sobre las actuaciones de nuestros jóvenes convertidos en sicarios, descubriéndose día con día robos, abusos, fraudes, ya no sólo en lo económico sino también en lo político, con complicidades que ya no respetan ninguna institución, ni siquiera la de la milicia o el clero, se suma otro crimen aterrador, para continuar con la estrategia de la parálisis en t.. [+] Ver mas

Emergencia nacional

Para la mayoría de los mexicanos que padecen la creciente violencia que ha cobrado más de 40000 vidas y mantiene a miles de familias en la incertidumbre por el destino de sus seres queridos es acertado el diagnóstico de la Fondo por la Paz difundido por la revista “Foreign Policy” que nos coloca al borde del llamado Estado Fallido, con todo lo que eso significa para la salud e integridad de la República MEXICO, DF, 20 de junio (AP, UNIVERSAL, APRO, NOTIMEX).- El fracaso del gobierno ilegítimo de Felipe Calderón es evidente en todos los órdenes de la realidad, según se puede apreciar en informes y análisis de la Organización de Naciones Unidas y de instituciones privadas de reconocida solvencia. Así, el relator de Naciones Unidas para la Alimentación, Oliver De Schutter, subraya la paradoja de que.. [+] Ver mas

Masacran a periodista y su familia

El conocido periodista Miguel Angel López Velasco, “Milo Vela”, fue asesinado la madrugada de ayer al llegar a su casa en el puerto de Veracruz / Los sicarios que esperaban la llegada a su hogar de quien fuera destacado columnista del diario Notiver también dieron muerte a tiros a su esposa y su hijo menor / La PGR coadyuvará la investigación y la CNDH abre expediente al respecto / Consternación en la sociedad veracruzana JALAPA, Ver., 20 de junio (APRO, UNIVERSAL, AP, AFP, NOTIMEX, PERIODICOS).- El periodista Miguel Ángel López Velasco fue asesinado la madrugada de este lunes, junto con su esposa y uno de sus hijos, en su domicilio, ubicado en la calle San Jerónimo, colonia Fernando López Arias del puerto de Veracruz. El reportero de 55 años, quien firmaba su columna “Va de Nuez” como Milo Vela.. [+] Ver mas

Candente inicio de semana

La ola de violencia continúa en varias Entidades de la república, entre ellas Nuevo León, Michoacán, Chihuahua y Guerrero / En la zona metropolitana de Monterrey, levantan, ejecutan y calcina a tres agentes de tránsito / En Michoacán siguen los ajustes de cuentas con siete asesinatos / La jornada reporta 44 crímenes en 13 Entidades MONTERREY, Nuevo León, 20 de junio (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, PERIODICOS).- En poco más de una hora, el reporte de seis personas ejecutadas a balazos, entre ellas tres oficiales de tránsito que fueron “levantados” y quemados, generó una intensa movilización de diversas autoridades, en hechos violentos registrados en los municipios de Santiago, Monterrey y Guadalupe. Los servidores públicos, de acuerdo a las primeras investigaciones efectuadas por las autoridades corresp.. [+] Ver mas

Desempleados

Más de 279,000 aspirantes, el 93%, a conseguir una plaza de trabajo como maestros se quedarán en el desempleo, prevé la SEP / Desigualdad y discriminación: solamente 2 ò 3 de cada 100 jóvenes indígenas tienen estudios universitarios MÉXICO, DF, 20 de junio (EL UNIVERSAL).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) prevé que más de 279 mil (93%) aspirantes a conseguir una plaza de trabajo como maestros se quedará en el desempleo, pues se calcula que se registrarán por arriba de 300 mil profesionales al concurso de selección de “los mejores” para ocupar uno de los 21 mil 431 puestos en la educación básica. Después de entregar los originales mecánicos de las 24 versiones del examen para el concurso de plazas, en los Talleres Gráficos de la Nación, Ana María Aceves, directora general de Eval.. [+] Ver mas

Dispuesto al “sacrificio”

Jorge Hank Rhon dijo que si el PRI se lo pide, sería candidato a gobernador de Baja California / Se puso a disposición de las autoridades hasta que se esclarezca el proceso jurídico del que es objeto TIJUANA, B.C., 20 de junio (UNIVERSAL).- El empresario Jorge Hank Rhon aseguró que colaborará con las autoridades hasta que se esclarezca el proceso jurídico que se le sigue por presunta posesión de un arsenal, y rechazó estar molesto por el encarcelamiento del que fue objeto durante 10 días porque, dijo, “el que se enoja pierde”. Además, el también ex alcalde de Tijuana dijo que estará a las órdenes de su partido, el PRI, para la elección de candidato a gobernador si le solicitan ser de nuevo abanderado. En la primera conferencia de prensa después de su encarcelamiento —a la que asistieron medios.. [+] Ver mas

Encuentro público

El próximo jueves 23 de junio, se realizará el encuentro entre el Movimiento Nacional para la Paz, que encabeza Javier Sicilia, y Felipe Calderón MÉXICO, DF, 20 de junio (APRO, EFE).- Luego de casi tres meses de manifestaciones y marchas que culminaron con la caravana a Ciudad Juárez, este jueves 23, a las 10:00 horas, se realizará el encuentro entre el Movimiento Nacional para la Paz que encabeza el poeta Javier Sicilia y Felipe Calderón en el Museo de Antropología. El encuentro será público, con una representación de las víctimas de diversos estados, las cuales durante 10 minutos expondrán ante el jefe del Ejecutivo y su gabinete de seguridad la situación de violencia e injusticia que padecen, mientras que en representación del movimiento ciudadano el poeta Javier Sicilia dará a conocer el conten.. [+] Ver mas

Se tiene que ir el PRI

Alejandro Encinas Rodríguez A escasos días de celebrarse la jornada electoral, la campaña por la gubernatura en el Estado de México ha entrado en su fase crítica. A la inequidad que ha caracterizado el dispendio de recursos, la injerencia gubernamental en apoyo del candidato oficial y la complacencia de la autoridad electoral, se multiplican las prácticas de coacción del voto, la destrucción de propaganda, la detención de promotores y la avalancha de compra de votos, bultos de cemento, despensas, así como la amenaza de retirar los escasos programas asistenciales a los beneficiarios que no voten por el PRI. Lo que da cuenta de la desesperación del “nuevo PRI” por conservar a como dé lugar el poder, en una entidad donde el gobierno todo lo quiere comprar, todo lo quiere corromper. Esta elección de.. [+] Ver mas

Cerrar filas para tener futuro

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes La unidad de la izquierda es vital para evitar que la derecha continúe en el poder, riesgo muy real de conformidad con hechos concretos que dejan ver las tentaciones en tal sentido de la camarilla que controla las instituciones. Por eso es muy preocupante que una fracción del Partido Convergencia se oponga a la estrategia dirigida a fortalecer la línea progresista de la mano de su fundador, Dante Delgado, quien desde hace tiempo ha hecho causa común con Andrés Manuel López Obrador. Ante los riesgos muy claros de que la izquierda siga siendo cooptada y nulificada, como sucede con “Los Chuchos” del Partido de la Revolución Democrática (PRD), es muy pertinente y acertada la convocatoria a refundar a Convergencia. El viernes 24 se llevará a cabo una reunión de Consejo.. [+] Ver mas

El sistema de partidos, en México, ya fue

María Teresa Jardí En mi particular encuesta realizada entre hombres y mujeres comunes y corrientes que estoy haciendo desde hace varios meses, a la par que me he convertido en asidua teleadicta al canal del Congreso, a la pregunta sobre si se sienten representados por los legisladores, no me he topado todavía con una sola persona que me diga que sí. Uno a uno, todos, me han respondido que no. Unos cuantos creen que no los representan porque como son “autoridades” funcionan, como todas las autoridades aquí, “siempre en contra del pueblo”. Sólo en tres casos han recordado que Pablo Gómez, desde la prehistoria, se dedica a esa función, sin recordar, en dos de los casos si en la presente legislatura ocupa el cargo de diputado o el de senador. Ni uno solo de los entrevistados sabe quién es el diputado q.. [+] Ver mas

El problema de Barack Obama no es la falta de padre

Jorge A. Franco Cáceres No puedo creerle a Barack Obama cuando, en plena celebración mundial del Día del Padre, recuerda la ausencia de su progenitor como uno de los capítulos más difíciles de su infancia: “Crecí sin la presencia de mi padre. Se marchó cuando yo tenía dos años, y aunque mi hermana y yo tuvimos la dicha de tener una madre maravillosa y abuelos cariñosos que nos criaron, sentí su ausencia”. En torno a los señalamientos de Obama, puede objetarse que, si realmente son determinantes los padres en el bienestar general de los niños; y las madres cumplen un papel relevante en este proceso --específicamente para evitar el surgimiento de pensamientos perversos y comportamientos violentos--, lo que más ha afectado el perfil psicológico y social del Presidente norteamericano, ha sido la au.. [+] Ver mas

Vicente Chaires y sus 5 mil pesos

Julián Andrade Vicente Chaires está muy lejos de ser “un empresario millonario” de los medios de comunicación.Chaires, quien trabajó varios años con el presidente del PRI, Humberto Moreira, participó en la empresa Súper Medios de Coahuila con una participación del 10 por ciento de las acciones, para lo que invirtió 5 mil pesos (sí, 5 mil pesos).Decidió retirarse del negocio, en octubre de 2009, porque no tenía el dinero para entrarle a una ampliación de capital y porque sus labores públicas lo ocupaban de modo permanente.El 27 de octubre de 2009 cedió sus acciones a otro de los socios, David Óscar García Castillo, quien se quedó con 30 por ciento del paquete accionario con un valor de 15 mil pesos, que junto a los 35 mil que invirtió Héctor Martínez González completan el paquete accionario... [+] Ver mas