jueves, marzo 22, 2012
domingo, mayo 15, 2011
Insuficiente la labor del DIF ante el trabajo infantil
Tres millones 90 mil 746 niños, niñas y adolescentes trabajan en México, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No obstante, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) sólo tiene la capacidad de atender a los 94 mil 795 del sector urbano-marginal. Jazmín Mártir Alegría, subdirectora de Vinculación Interinstitucional de la dependencia, señala: “Por un mejor México, quisiéramos que no hubiera niños trabajando ni en las calles ni el sector formal, ni en los campos agrícolas; pero se está haciendo un esfuerzo interinstitucional”.
El Estado de México, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Michoacán, Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero y Nuevo León son las entidades federativas con mayor número de niños que trabajan. En conjunto, suman 2 millones 38 mil 127 menores: el 66 por ciento de la población económicamente activa ubicada entre los 12 y 19 años de edad.
Mártir Alegría asegura que hay más de 94 mil niños que trabajan en el sector informal de la economía y realizan actividades en calles, avenidas y parques; niños que no tienen una protección social ni edad para trabajar, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 123), la Ley Federal del Trabajo (artículos 22, 23, 173-180, 362, 372 y 995) y la Ley para la Protección de los Derechos de la Niñas Niños y Adolescentes.
“Ese número nos da un panorama a nivel nacional. Sin embargo, es importante que los estados monitoreen la evolución del fenómeno, las zonas expulsoras y los factores que los atraen. Los más de 3 millones a los que hace referencia el Módulo de trabajo infantil 2009 son de agricultura, pesca, prestación de servicios, minería…”, explica.
Mártir Alegría comenta que una “situación multifactorial” obliga a 94 mil 795 niños del sector urbano-marginal a trabajar. Destaca dos factores: la pobreza en la que viven y la creencia de los padres de que el trabajo es formativo. “Para nosotros, como Sistema Nacional, nuestra gran apuesta es que el niño tenga acceso a la educación, pues rompería el círculo de la pobreza que puede mantenerlo trabajando en el sector informal de la economía toda su vida”.
El Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia del DIF se ha desarrollado en los estados y municipios de todo el país. Busca reinsertar a los niños en la escuela, como pilar de desarrollo para ellos y su familia. “Se han obtenido buenos resultados. El 97 por ciento de los niños becados aprobó el ciclo escolar 2009-2010 de manera satisfactoria, a pesar de las adversidades que puedan tener. Quisiéramos que no hubiera niños trabajando, por lo que se está haciendo un esfuerzo interinstitucional”.
En el Informe de evaluación específica de desempeño 2009-2010, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, se explica que durante 2009 el programa del DIF aplicó estrategias de prevención y atención a 1 millón 668 mil 113 niños en situación de riesgo. Los temas que se trataron fueron derechos de la niñez, freno a las adicciones en la infancia, embarazo en adolescentes, trabajo infantil urbano-marginal, migración infantil, menores en situación de calle y explotación sexual comercial infantil.
La representante del DIF señala que la estrategia de intervención comunitaria que desarrollan implica conocer el lugar de origen de los niños que trabajan y el tipo de problemáticas que enfrentan, además de un diálogo con sus familiares. “El objetivo es brindar acciones y servicios asistenciales en materia de prevención de riesgos sociales y problemáticas específicas. Por un mejor México, quisiéramos que no hubiera niños trabajando ni en las calles ni el sector formal, ni en los campos agrícolas”.
Hay una estrategia nacional entre las diferentes secretarías –del Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Social, Educación Pública y Salud– para abordar la problemática de los niños que laboran, explica Jazmín Mártir. “No se podría decir que las políticas públicas encargadas de proteger a la niñez mexicana están fallando, pues debe analizarse el contexto social del niño, ya que la familia pondera si va a la escuela o trabaja”.
María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados, exhorta a que haya un esfuerzo del gobierno federal para asegurar el respeto de los derechos de la niñez. “Un niño que deja de estudiar por el trabajo se va a quedar rezagado en las oportunidades de desarrollo. Creo que la cifra en la que nos debemos de basar como oficial es la que maneja el Inegi, que en el último conteo el número de niños trabajadores sobrepasa los 3 millones, aunque lo que nos preocupa es que una cuarta parte no va a la escuela y otros no perciben una remuneración”, señala.
Fuente: Contralínea 232 / 08 de mayo de 2011
No a la Torre de Luz, sí al memorial del Holocausto

un problema social que debe combatirse con educación, trabajo, salud y deporte, En la imagen, Javier Sicilia en la marcha por la paz.
Si se legalizara la droga, México sería un paraíso de criminales
, declaró el pasado miércoles el licenciado Felipe Calderón Narcofosa, en cumplimiento de una cláusula de su contrato de trabajo que lo obliga a negar la realidad con la de todos los medios de incomunicación electrónica y a vivir con tapones de cemento en los oídos para no escuchar los gritos, ya ensordecedores, ya insoportables, del dolor social. Ese dolor que el domingo, en el Zócalo, a pesar del solazo y del calorón, produjo continuas lloviznas de lágrimas. De lágrimas que todavía no se secan y siguen quemando la garganta.
Hace cuatro sábados, una familia del estado de México disfrutaba comiendo mariscos en un restaurante de Acapulco. De pronto recibió un narcomensaje. Éste llegó bajo la forma de una botella de güisqui. La manda aquel señor
, les dijo el mesero. Minutos después, el generoso que se había tomado la molestia de enviarla se acercó al padre y le pidió permiso para sacar a bailar a su hija, una niña de 15 años. El padre se negó. Óyeme bien
, le advirtió el generoso: Esta mujercita es mía.
Vámonos
, dijo el padre. La familia regresó al hotel donde pasaba las vacaciones. Entre todos empacaron a las carreras y salieron a bordo de un coche rumbo al DF. Al cabo de una hora, dos camionetas los obligaron a detenerse. De ellas bajaron hombres armados con rifles. El generoso encaró al padre. Te dije que esta mujercita es mía pero no me creíste. Ora me la vas a entregar o mato a toda tu familia delante de ti.
La niña está desaparecida desde entonces. El breve episodio que tal vez terminó con su breve vida –que todos los dioses y todos los diablos se confabulen para que vuelva sana y salva– no fue relatado el domingo en el Zócalo, donde al menos 57 personas de todo el país, durante más de cuatro horas, contaron a gritos, y muchas de ellas llorando, sus propias tragedias. Historias espeluznantes y abominables, en las que destacan como elementos comunes a todas ellas tanto la corrupción de las autoridades locales, estatales y federales, como la ineptitud de la policía, del Ejército y la Marina, y de los soldados azules de Genaro García Luna, la nueva estrella del canal de las estrellas.
La única voz cargada de optimismo y de esperanza, en aquella asamblea pavorosa de la que miles y miles salimos destrozados –pero también transformados por la luz de la indignación–, fue la del representante de la Policía Comunitaria de la Montaña de Guerrero, una de las regiones más peligrosas de México hasta que los habitantes de aquellos pueblos asolados por bandidos y militares, hace 15 años decidieron encargarse de su propia seguridad y se armaron y uniformaron, como corporación civil, para restablecer la paz pública: un ejemplo que sin duda habrá que imitar a escala nacional cuando caiga este régimen asesino, que empieza a hundirse bajo el peso de sus decenas de miles de crímenes.
¿Por qué está sucediendo lo que está sucediendo? En 1996, según el Banco de México, 75 por ciento del dinero depositado en los bancos del país estaba concentrado en sólo 2.5 por ciento de las cuentas de ahorro, mientras 97.5 por ciento de las cuentas restantes se repartían el 25 por ciento del dinero. Hoy, hoy, hoy, 0.18 por ciento de la población mexicana (alrededor de 260 mil personas) posee 42 por ciento del producto interno bruto, es decir, casi la mitad de la riqueza que generamos anualmente más de 100 millones de mexicanos.
Tamaña desigualdad, aunada a la perversidad de George WC Bush y de Hillary Clinton y a la estulticia de Fox, Calderón y el equipo gobernante
, nos llevó a la narcodictadura pero empieza a mostrarnos el camino hacia la libertad. Pensemos en los volcanes. Cuando la lava no puede salir por la boca del cráter, empuja por aquí o por allá hasta que encuentra el punto débil que le permite abrirse paso a la superficie.
Las grandes reservas morales del pueblo de México –la dignidad, la bondad, la nobleza, el espíritu solidario, la decisión de luchar pacíficamente, el anhelo de cambio que ya no admitirá una nueva postergación hasta 2018, los proyectos en algunos puntos coincidentes y en otros contrapuestos, las experiencias de militancia y de conducción política– son los ingredientes de la lava que, en estado de ebullición, se organiza para brotar desde el fondo de la tierra.
La lava que acumula y multiplica el Movimiento Regeneración Nacional, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, intentará subir al poder por la boca del cráter el día de las elecciones presidenciales de 2012. La otra lava, la que nutren con su dolor las familias destrozadas, y que es también mi dolor y el de millones que lloramos con y por ellas, la conduce Javier Sicilia y trata, no de llegar al poder sino de transformarlo por medio de la resistencia civil pacífica. Uno de los hechos más positivos del histórico mitin del domingo pasado es que entre ambos líderes hay coincidencias esenciales: los dos sostienen que la lucha contra la droga no provocará sino más muerte y destrucción mientras siga siendo concebida como un problema policiaco y militar, y no como un problema social que debe combatirse con educación, trabajo, salud, deporte y (agrego yo) los infinitos placeres que se derivan de la creación y la recreación artística.
La segunda coincidencia entre AMLO y Sicilia (y quizá la primera entre millones de mexicanos y millones de franceses) es la destitución de García Luna, un trofeo que Calderón de ninguna manera puede entregar porque Sarkozy de inmediato solicitaría su captura y su extradición a París. García Luna, bien lo señaló Magú, transformó la Secretaría de Seguridad Pública en un set de Televisa, y construyó el más formidable búnker subterráneo de todos los tiempos, mismo que –nos lo informó Enrique Galván Ochoa– quedó inundado e inservible tras la granizada que azotó al DF la noche de hace unos sábados.
Argelia
Serapio Bedoya, el olvidado tonto del pueblo de Tecamacharco, ahora vive en África. “Tengo un alcoholismo de Tehuantepec y vine a este país porque aquí no hay cantinas. Llevo dos años sin chupar. Además, me enamoré de Argelia desde el primer momento. Pero te escribo por otras razones. El próximo 25 de mayo se cumplirán exactamente 100 años de la renuncia de Porfirio Díaz. Por otra parte, Javier Sicilia busca un lugar para construir un muro en recuerdo del holocausto calderónico. Y supe que algunos activistas del colectivo que pinta las fuentes planean un festival artístico para el 28 de mayo, ante la narcofosa donde Calderón quiere levantar la narcotorre en memoria de Luz y Fuerza del Centro.
La idea, me cuenta un amigo pintafuentes por Facebook, es celebrar los 100 años de la caída de Díaz y pedir la de García Luna con espectáculos de teatro, pintura, escultura. Diles que además hagan una gran ofrenda de flores y serpentinas en honor de los caídos, y que haya música de jaraneros y cante el coro de la UACM. Pero, sobre todo, diles que inviten a Javier Sicilia y le pidan que, en nombre de todos los que estamos hasta la madre de la guerra estúpida, decrete que en ese lugar, en vez de una columna imbécil y pretenciosa recubierta de cuarzo brasileño pulido en Venecia (¡hazme el favor!), habrá un jardín y una lápida que guarde para siempre los nombres de los 40 mil muertos, y de los que mueran hoy, y los que mueran mañana, y pasado mañana, y luego, y más tarde, y aún después...
jueves, diciembre 30, 2010
Ah... ¡Qué Chávez!

A 12 años del inicio de la revolución bolivariana, dibujemos algunas palomitas que dan cuenta de la
preocupante orientación estatistade ésta. Aclaración pertinente: los datos que siguen a continuación no provienen de Wikileaks.
Economía y finanzas
1. Liberación del país del Fondo Monetario Internacional. 2. Aumento de las reservas internacionales. 3. Disminución de la deuda pública de 47.5 a 25 puntos (2003-2006). 4. Eliminación del impuesto al débito bancario. 5. Creación de tres grandes bancos: del Tesoro, de Desarrollo y del Sur.
Petróleo
6. Recuperación de la industria petrolera. 7. Recuperación de la OPEP como organización defensora de los precios del petróleo, y creación de Petrosur. 8. Liberación de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) de la comisión de valores de Estados Unidos, pagando la deuda correspondiente (26 mil millones de dólares). 9. Aumento de las reservas con la recuperación de la franja del Orinoco.
Agricultura y producción
10. Rescate de tierras para la agricultura y entrega de tierra a campesinos. 11. Diversificación de la producción. Creación de fábricas como la de tractores, bicicletas y automóviles, así como cemento en asociación con Irán.
Salud
12. Creación de un nuevo Servicio Nacional de Salud (Misión Barrio Adentro). 13. Dotación de hospitales con incubadoras y equipos sofisticados. 14. Construcción del Cardiológico infantil. 15. Millares de personas que han recuperado la vista (Misión Milagro). 16. Disminución de la mortalidad infantil en 27 por ciento. 17. Aumento en la esperanza de vida a 73.18 años. 18. Construcción de la primera Clínica Popular Indígena en Apure, y extensa red de 10 ambulatorios para los indígenas.
Mujer
19. Creación de Inamujer. 20. Creación del programa Simoncito (atención a los niños desde antes de nacer). 21. Extensión del periodo de lactancia materna que obliga a los empleadores a darle más semanas a las madres trabajadoras. 22. Apoyo a 200 mil madres con dificultades económicas (Misión Madres del Barrio).
Educación
23. Universidad Bolivariana en todos los estados (más de 800 técnicos superiores graduados), y Universidad del Deporte, en Cojedes. 24. Apertura de estudios de bachillerato para miles de personas. Más de 200 mil bachilleres graduados (Misión Ribas). 25. Alfabetización de más de millón y medio de personas, por lo cual la UNESCO declaró al país libre de analfabetismo. 26. Recuperación de más de 10 mil planteles educativos. 27. Creación de 58 mil 236 nuevas escuelas. 28. Creación de 255 escuelas técnicas donde estudian 203 mil alumnos. La meta es llegar a 500 escuelas técnicas para 500 mil alumnos. 29. Edición de más de 50 millones de libros de distribución gratuita para elevar el nivel cultural del pueblo. 30. Dotación a las bibliotecas públicas del país. 31. Recuperación de más de 100 mil planteles educativos. 32. Creación de más de 6 mil escuelas bolivarianas y 75 mil bibliotecas de aula. 33. Pago de todos los pasivos de los maestros y aumento sustancial de sueldo. 34. Eliminación de cobro de matrículas en los colegios del Estado.
Pobreza, trabajo y vivienda
35. Disminución de la pobreza crítica de 80 a 30 por ciento (1998-2007). 36. Atención a cientos de personas y niños de calle (Misión Negra Hipólita). 37. Red de Casas de Alimentación para personas en necesidad. 38. Declaración de inamovilidad laboral, para impedir despidos. 39. Programa de sustitución de ranchos por viviendas. 40. Con prestaciones, el salario mínimo del trabajador venezolano asciende a 638 dólares mensuales (8 mil pesos mexicanos).
Servicios
41. Aumento del número de personas que hoy tienen agua potable y electricidad. 42. Creación de los Distritos Sociales de PDVSA para asistir a cientos de comunidades en el país. 43. Plan nacional de gasificación (gas directo para todas las comunidades).
Comunicación
44. Creación de Telesur y la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). 45. Aprobación de la ley de responsabilidad social en radio y televisión. 46. Puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, para el desarrollo de telemedicina, teleducación y la independencia de información.
Medio ambiente
47. Aumento de 6 mil 700 aves de la población de flamencos del Caribe, especie amenazada de extinción. 48. Siembra de 20 millones de árboles desde 2006 (Misión Árbol).
Seguridad
49. Aumento del número de afiliados al Seguro Social, y de las pensiones a los ancianos. 50. Pago de todas las deudas con profesores, médicos y jubilados. 51. Jubilación a maestros de las escuelas católicas Fe y Alegría, que en 50 años no habían recibido jubilación y aguinaldos. 52. Construcción de ciudades penitenciarias a fin de resolver la problemática de las cárceles.
Fuerzas armadas
53. Independización de las Fuerzas Armadas de la influencia de la Escuela de las Américas. 54. Salida de técnicos yanquis que realizaban espionaje en los cuarteles y diversificación de mercados para abastecerse de armas.
Integración
55. Ingreso al Mercosur. 56. Creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) como alternativa del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Política
57. Elevación de la autoestima de los venezolanos. 58. Establecimiento de la soberanía del país. 59. Enaltecimiento de la historia de luchas populares y nacionales. 60. Democracia efectiva.
Fuente: La Jornada México
Jose Steinsleger es escritor y periodista. Miembro fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP, 1976), de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (ALASEI-UNESCO, 1984) y del movimiento "En defensa de la humanidad" (México, 2003). Desde 1996 mantiene una columna fija en el periódico mexicano La Jornada. Autor y co-autor de algunos libros sobre la coyuntura política de América Latina.
domingo, junio 20, 2010
Agencias de colocación, artífices de la subcontratación
En un contexto de creciente desempleo –que ha dejado en la calle a más de 900 mil personas tan sólo en el primer trimestre del año–, las agencias de colocación de personal han florecido.
Se trata de empresas nacionales y trasnacionales que, tras eufemísticas denominaciones como “administradora de recursos humanos” o “industria de recursos humanos”, operan mediante la firma de convenios en los que los trabajadores acceden a laborar en la empresa que la agencia le señale, “siendo ésta la que determina el puesto, el salario y las prestaciones de las que gozará el empleado”, de acuerdo con el documento Elementos de análisis sobre la regulación de la subcontratación laboral, realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.
Elaborado en 2006 por José de Jesús González Rodríguez, el texto señala que de esta forma se triangula la relación laboral, pues las agencias de colocación “reclutan, seleccionan y venden mano de obra a terceros mediante la propia autorización de los trabajadores”.
Datos de los Censos económicos 2004, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, muestran que las empresas dedicadas al suministro de personal permanente se incrementaron 38.7 por ciento en un lustro, y el personal ocupado bajo esa modalidad creció 19.5 por ciento en el mismo lapso. En el caso de las agencias de empleo temporal, el número de trabajadores ocupados aumentó 312.6 por ciento.
La doctora Raquel Partida Rocha, quien desde hace más de una década investiga el fenómeno de la flexibilización laboral en el país, explica que desde finales de la década de 1980 ha habido un impulso de las agencias de colocación porque garantizan un tipo de empleo que exime del gasto social a las empresas, además de que se adjudican la responsabilidad de resolver cualquier conflicto laboral con los trabajadores, con lo que resultan una opción atractiva para los empleadores.
La investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara señala que este esquema representa un “negocio redondo” para las empresas y las agencias de colocación, pues además de quitarle toda responsabilidad laboral a los consorcios, le genera jugosas ganancias a las agencias, que reciben entre el 60 y 70 por ciento del pago que la compañía cliente hace por cada trabajador que acepta.
Flexibilización, ¿consentimiento u omisión?

El Reglamento de Agencias de Colocación de Trabajadores, creado en marzo de 2006, estipula como servicios de colocación el reclutamiento, la selección de personal y la localización de vacantes para vincular laboralmente a un trabajador con un empleador, o viceversa.
No obstante, Partida Rocha señala que, en los hechos, el asunto es más complejo, pues las agencias incurren en prácticas de subcontratación, fungiendo como tercerizadoras y no como meras intermediarias de las relaciones laborales.
Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), correspondientes a abril de este año, indican que hay 295 agencias de colocación que cuentan con constancias de autorización de funcionamiento y registro en el país. De éstas, sólo el 15 por ciento no tiene fines lucrativos, pues se trata de agencias de colocación universitarias o pertenecientes a gobiernos municipales o estatales.
Dentro del 85 por ciento de empresas con fines lucrativos, la mayoría no se dedica exclusivamente a ofrecer servicios de vinculación laboral, sino también a la “administración de nómina” o staffing, como suelen referirse a la subcontratación de personal, principalmente en áreas operativas, administrativas y de mantenimiento.
Entre las agencias que cuentan con el aval de la STPS, figura la compañía Manpower, de capital estadunidense, pero que tiene presencia en 82 países y que tan sólo el año pasado tuvo ganancias por 16 mil millones de dólares.
Definida como una empresa dedicada a cubrir “todo el proceso del ciclo laboral de las empresas”, en México cuenta con tres registros de las cinco marcas que opera, no obstante que la triada de empresas tengan la misma dirección y el mismo representante legal, Eduardo Hernández Ángeles.
Un caso similar ocurre en Jalisco con Adán Magaña Ochoa, quien figura como representante legal de nueve de las 30 agencias de colocación que cuentan con registro en esa entidad.
Fomento del trabajo precario....
Leer articulo completo AQUI.viernes, mayo 28, 2010
La educación autoritaria
MÉXICO, D.F., 28 de mayo.- Sin parar, el gobierno federal entiende de la aplicación de una sola política de Estado por encima de cualquier acontecimiento o asunto, por grave o relevante que éste pueda llegar a ser. Es la clara “percepción” de la existencia de un gobierno monotemático.
Esta unidimensional política se concentra en la justificación del uso de la violencia para enfrentar a la violencia. Y de allí no salen, a pesar de que desde distintas visiones, y aun desde insistentes propuestas, se ha convocado a redefinir esta política ciega para enfrentar mejor los grandes y agudos problemas de educación, salud, trabajo, crisis económica y pobreza que, de atacarse en serio, podrían generar mejores condiciones para hacer frente al crimen organizado. Lo mismo hicieron el gobierno de Uribe en Colombia, el de George W. Bush en Afganistán, y el de su padre George H. W. Bush en Irak, para meter a sus países en guerras sin salida con altos costos para la población civil.
Este discurso único se expresa, por supuesto, en las acciones de las estructuras del gobierno y de las secretarías que se encargan de aplicar programas y recursos. Por ejemplo, también en la educación todo se organiza para ser monotemático y estándar. Los aprendizajes, los nuevos conocimientos, la ciencia y la tecnología deben estar por atrás del crecimiento presupuestal a favor del aparato policiaco y militar. Asimismo, el tema de la violencia ya es la prioridad de la política educativa, con todo y que esto se exprese de manera enredada con un discurso que da cuenta de los nuevos términos para atender el problema educativo, como el de “daños colaterales” o “bajas civiles”, con los que se han buscado tapar los excesos militares y policiacos en los casos de los jóvenes muertos del Tecnológico de Monterrey, de los de Ciudad Juárez, del estudiante de la UNAM, de los niños de la guardería ABC, o en el contexto cada vez más deprimente que se cierne sobre las escuelas y universidades.
La violencia hacia y dentro de las escuelas también se expresa en las formas impositivas y autoritarias que pesan sobre la educación y la labor docente, y quizás éstas lleguen a tener mayores consecuencias en el mediano plazo. Durante los años que lleva este gobierno, lo que se ha promovido es la más aberrante confabulación de intereses particulares por encima del bien social de la educación, a través de la cual se impulsan políticas de carácter conservador y pruebas estándares que obligan a estudiantes y maestros a memorizar respuestas sólo para pasar exámenes y no para saber o para mejorar sus conocimientos.
La imposición de tendencias homogeneizantes en la educación evita la diversidad; también entorpece las prácticas democráticas y la posibilidad de impulsar una reforma educativa que evite profundizar la segregación de poblaciones enteras, como está ocurriendo ahora. En lugar de que la escuela pueda ser considerada como un espacio abierto al conocimiento, el autoritarismo está conduciendo a la estandarización cultural y a la extensión de la ignorancia. Se ha llegado al límite de la educación más tradicional, en la que alumnos y los maestros se organizan para pasar exámenes y no para aprender, en gastar recursos para dotar de tecnologías a las escuelas, cuando no se ha alcanzado la justicia distributiva y el acceso universal en todos los niveles educativos, en uniformizar al alumno para que adquiera determinadas competencias que se pretenden adecuadas a un mercado laboral marginal, y para que los alumnos aprendan a repetir una enseñanza obsoleta.
La calamidad es que con eso sólo se desvía la solución de los grandes problemas de la educación y del país, bajo la lógica de un pensamiento único tropicalizado que busca enraizarse y legitimarse.
sábado, mayo 01, 2010
jueves, junio 11, 2009
viernes, marzo 13, 2009
Sólo discursos
MÉXICO, D.F., 12 de marzo (apro).- La mejor manera de no establecer comunicación ni enviar mensajes efectivos para hacer pensar es, según expertos, el exceso de datos inconexos, declaraciones demagógicas, propuestas irrealizables y repetición de datos sobre hechos relacionados, pero presentados superficialmente.Tras eso, también ayuda insistir con mensajes lastimeros, informes de tragedias y dolores, cuyo efecto en las y los receptores conduce nada más a sentir y no a razonar. Encima, datos de uso político, con cero realidades y ningún análisis profundo de la desigualdad.A este ruido informativo y no comunicativo, agregué el mensaje principal, que yo vi, en todas las imágenes televisivas y oí en la radio: mujer/familia, mujer/madre, mujer/víctima, mujer/responsable de todo; mujer fundamental, donde se gana prestigio pero no derechos. En los anuncios oficiales la manera "suavecita", como el gobierno federal apoya a mujeres que no transgreden su papel fundamental: guarderías, proyectos productivos a madres, oportunidades a las cuidadoras de enfermos, niños y ancianos.A eso, muchas personas le llaman avances. Incluso hace algunos años el tema es que no había información sobre la condición social de las mujeres. Y no la hay sistemática, pausada y efectiva. Así, el 8 de marzo, no sólo en México sino en otras partes del mundo, todo parece un discurso vacío, y se repiten y repiten los mismos datos de hace años.El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, llamado por Clara Zetkin en 1910 para reivindicar derechos laborales y políticos de las mujeres; llamado a organizarse y hacer política para transformar el mundo que las oprime, produjo en apenas dos días tal cantidad de datos que marean y que no servirán para nada.Eso me recuerda una canción danzonera y tropical: "Para qué leer el periódico de ayer", así diarios, informativos, propaganda gubernamental televisiva, radiada y en los medios llamados alternativos, lanzaron tremendos documentos, discursos, palabras y más palabras.Es decir, cientos de informaciones inconexas, imágenes y audio que en el fondo reafirman la posición subordinada de las mujeres: Vi más imágenes de madres que el 10 de mayo en la televisión. Advertí en locutores y entrevistadores más conmiseraciones por la violencia que críticas al aparato de justicia y a la impunidad. Bueno, vi más, el programa de Lolita de la Vega teñido de odio a las mujeres, usando el pretexto del 8 de marzo, para salpicar a todas las mujeres de su perspectiva, con hirientes y repetidas frases contra ellas. Lo grave es que fue avalado por una senadora perredista.Adicionalmente, la parafernalia que apareció en algunos diarios, y medios electrónicos y digitales desde que comenzó marzo, incluyó el uso "clientelar" de las mujeres, a quienes se les llama a votar el próximo 5 de julio, con promesas tradicionales, llamados a su papel fundamental de reproductoras y no de sujetos en la vida política.Los tres partidos políticos principales aprovecharon el 8 de marzo para lanzar promesas difíciles de cumplir, ofrecimientos demagógicos como el de la paridad en la representación política del PRD; mayor dureza y castigos para la violencia dentro de los hogares, en el PRI, y reconocimiento a las mujeres como pilar del calderonismo y base del gobierno de derecha, desde el PAN.No conseguí leer nada relacionado y profundo con el significado de la desigualdad; la falta de organización social de las mujeres y la urgencia de transformar el sistema. Nada, en ninguna parte, ni en el Consejo Nacional del PRD, supuestamente de izquierda.La Asamblea Nacional de Mujeres, del PAN, fue lamentable; los cínicos del PRI ofrecieron el programa que exigieron las mujeres a la Revolución Mexicana en 1916, en el Primer Congreso Feminista celebrado en Mérida, Yucatán.La paridad en la representación política, es decir, 50% de hombres y 50% de mujeres, aprobado hace varios años en el PRI -sin resultados, claro- acordado hace cuatro días en el PRD no resiste ninguna prueba.Las mujeres en el PRI fueron enviadas a las suplencias; obstaculizadas en el PRD sistemáticamente desde hace años y usadas sin paridad en Acción Nacional como diques a demandas urgentes, pretenden manipularse en año electoral.De cómo parar la violencia desde las acciones del Ejército y parar la muerte por abortos clandestinos de cientos de mujeres, nada tampoco, salvo informes oficiales del INEGI o las agencias internacionales.En cambio la secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, Liliana Rojero, dijo estar más preocupada por las mujeres desempleadas que se van a volver narcomenudistas que por la crisis económica y el desempleo que afectará, según todos los pronósticos, a toda la población, pero mucho más a mujeres del país porque tienen los puestos más frágiles de la cadena productiva.Realmente nada faltó. Se habló de cánceres femeninos, de 264 mujeres asesinadas en los primeros meses de 2009; de violaciones a la ley, de imposibilidad de poner en marcha la Ley de Igualdad entre los sexos, de la urgencia de políticas públicas, como si ellas tuvieran una mágico poder sobre el sistema económico que lacera a tal grado la economía familiar que aumentarán la desnutrición y las enfermedades.También leí cómo se destacó cuántas mujeres de otras entidades acuden a hacerse un aborto al Distrito Federal; cómo desde hace 10 años nadie se ocupa de la iniciativa que busca sacar de la esclavitud laboral a las trabajadoras domésticas y, sobre todo, como decía, del papel principal, único, necesario para mantenernos en paz: la maternidad, centro del tema de Oventik entre las Zapatistas, a propósito de "Mamá Corral".De mujeres con derechos, ciudadanas, de la contribución económica al sistema, de sus capacidades para gobernar o para crear y construir otras formas de relación social, nada, no leí ni vi. Nada.Realmente este 8 de marzo he quedado convencida que ha muerto la energía creadora del feminismo que un día puso a temblar a los poderes, generó reacciones hasta violentas contra sus manifestaciones y denuncias y alteró la vida de muchas mujeres.
miércoles, octubre 08, 2008
En el mundo, 50% de los trabajadores recibe menos de 2 dólares al día: OIT
Llaman a defender a toda costa las fuentes de empleo, ante la crisis financiera internacional
C. Gómez y P. Muñoz
La mitad de la fuerza laboral mundial percibe menos de dos dólares diarios, 12 millones de personas trabajan en condiciones de esclavitud, mientras que 2 millones de trabajadores mueren a causa de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. En América Latina, 23 millones de habitantes se encuentran desempleados y 103 millones tienen un empleo informal, en los cuales no se respetan los derechos laborales ni la protección social.
Ante esta situación, y en el contexto de la conmemoración, ayer, del Día Mundial por el Trabajo Decente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo un llamado a generar este tipo de empleo, es decir, de calidad, productivo y que se dé en condiciones de equidad, seguridad, dignidad y libertad. “Los derechos en el trabajo deben estar en el corazón de las luchas del siglo XXI por la justicia social y una globalización equitativa”, señaló el director general de la OIT, Juan Somavia.
México no es la excepción en cuanto a esta problemática, pues prácticamente uno de cada dos trabajadores se encuentra en la informalidad, y según los centros de Acción y Reflexión Laboral (Cereal) y de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) y el Frente Auténtico del Trabajo (FAT) el gobierno lejos de promover la existencia de actividades decentes “se ha esmerado en generar trabajo precario” en los que la “constante es la violación de los derechos laborales” y aunado a esto ha “fomentado la terciarización u outsour-cing” y a esto, alertaron, ahora se sumará la crisis económica, la cual incidirá en desempleo y en la baja de las condiciones laborales y la “mayor explotación” mediante la “flexibilización laboral”.
De acuerdo con el Cilas, México llega a esta celebración “sumando al desempleo ya existente un déficit superior al millón de plazas, solamente en el primer semestre del año y con una perspectiva de creación de apenas 350 mil”, mientras que el Cereal expuso que en el país “la regla es el uso irrestricto de agencias de contratación y la flexibilización de condiciones de trabajo”.
En este contexto, la Campaña Internacional contra los Contratos Colectivos de Protección Patronal, puesta en marcha por diversas organizaciones sindicales, se sumó a la jornada mundial en favor del trabajo decente, pues éste es el medio para erradicar la pobreza y la desigualdad.
De igual forma, la Confederación Sindical Internacional y su rama hemisférica, la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas, hicieron un llamado a los gremios y organizaciones para que se incorporen al proceso de construcción social por un trabajo decente, que “ayudará a establecer sociedades más democráticas, más igualitarias y socialmente justas”.
Según la OIT, mil 300 millones de trabajadores en el mundo perciben menos de dos dólares por jornada y, de ellos, 487 millones están atrapados en la pobreza extrema, con ingresos inferiores a un dólar por día.
La Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica alertó que frente a la crisis financiera internacional será preciso defender a toda costa los empleos actuales para que no haya despidos masivos de trabajadores.
Luis Díaz Vargas, presidente del consejo nacional de esa federación, capítulo México, sostuvo que peligran sobre todo las plazas laborales en la industria automotriz y de bienes de capital, y señaló que la postura de las organizaciones obreras tiene que ser la defensa a toda costa de los contratos colectivos de trabajo, y por el “trabajo decente”, ya que no se puede permitir dar marcha atrás a las condiciones laborales en la región de por sí mermadas.
martes, octubre 07, 2008
Por un Trabajo Decente
CELEBRAN TRABAJADORES MEXICANOS DIA DEL TRABAJO DECENTE CON PANORMA SOMBRIO DE MISERIA Y FALTA DE LIBERTAD SINDICAL
México, D.F., 7 de octubre de 2008
• Empleos precarios, salarios miserables y carencia de libertad sindical privan en el mundo laboral mexicano
• Pagarán los trabajadores el costo de la crisis económico financiera
• Debe ser ésta una jornada de lucha y reflexión frente a los embates de la patronal
Este 7 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo Decente, sin embargo, los trabajadores mexicanos nada tienen que festejar, puesto que esta jornada pone de relieve la dramática situación que enfrentan: desempleo, empleos con salarios miserables y sin seguridad social; pérdida de derechos laborales, carencia casi absoluta de libertad sindical y un gobierno que actúa como sirviente del gran capital. En México se reporta trabajo precario y no trabajo decente.
A la de por si difícil situación de los trabajadores mexicanos se añade de manera dramática la actual crisis económica y financiera mundial, provocada por los grandes capitalistas y cuyos costos serán pagados, como siempre por los trabajadores. En el caso mexicano, que de nuevo serán ofrecidos a los patrones como mercancía semiesclava en un esquema de competitividad que sólo beneficia a los poderosos.
México llega a esta celebración sumando al desempleo ya existente un déficit superior al millón de empleos, solamente en el primer semestre del año y con una perspectiva de creación de apenas 350 mil plazas. A esto hay que sumar que los trabajos creados en estos últimos años son totalmente precarios; en su mayoría son eventuales, con bajos salarios, carentes de seguridad social, sin estabilidad y gran parte de ellos bajo el esquema de terciarización, el cual anula todo derecho del trabajador.
De acuerdo con el concepto definido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y adoptado internacionalmente, el trabajo decente es un trabajo productivo para hombres y mujeres en condición de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Implica oportunidades de trabajo con un ingreso justo, proporciona seguridad en el lugar de trabajo, protección social para las y los trabajadores y sus familias.
Ofrece, además, perspectivas para el desarrollo personal y favorece la integración social; da a las personas libertad de expresar sus opiniones, organizarse y participar en la toma de decisiones que inciden en sus vidas y garantiza la igualdad de oportunidades y de trato para todas y todos.
Evidentemente en México las premisas del trabajo decente no son cumplidas. Acorde con el proyecto neoliberal al que se ha sometido hace más de medio siglo, el gobierno mexicano ha promovido sólo empleos precarios. No se trata solamente de hacerle pensar a la opinión pública que se cumple creando miles de empleos sino de generar empleos dignos, con todos los derechos que les otorga la Constitución y no con la modalidad cada vez más extendida de la tercerización, que genera trabajadores semiesclavos, sin prestaciones y con contratos que van de una semana a los tres meses solamente.
Si tenemos en cuenta que el universo de trabajadores tercerizados o subcontratados se encuentra por debajo de las condiciones laborales de quienes son contratados directamente, la situación se agrava dada la progresión exponencial de este tipo de contratación ¬—más de 40 por ciento en los últimos 15 años—, puesto que con este fenómeno se promueve una marginalización galopante de los trabajadores mexicanos.
Sin trabajo seguro, sin prestaciones sociales, con salarios en que millones de casos no alcanzan ni siquiera el mínimo, sin posibilidad de organizarse, los trabajadores mexicanos enfrentan la crisis económica global, carestía de la vida —que supera ya el 30 por ciento en términos reales en este año, mientras los salarios se incrementan en poco más de cuatro por ciento anual— y la insensibilidad gubernamental.
Uno de los elementos más significativos del trabajo decente y en el que México está sumido en un retraso grave es la libertad sindical. En nuestro país se mantienen prácticas pedestres como el contratismo de protección, el control de los trabajadores a través de sindicatos charros y blancos; se utilizan bandas de golpeadores para intimidar a los trabajadores, se despide sin obstáculo alguno a quienes tratan de organizarse.
Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación sentó jurisprudencia en cuanto a la obligatoriedad del voto secreto en los recuentos sindicales, todavía falta hacer efectiva esa norma y acompañarla de un patrón sindical confiable y un lugar neutral.
Persiste la arbitrariedad de las autoridades laborales en el otorgamiento de registros y tomas de nota, lo que significa que el gobierno sigue entrometiéndose en la vida interna de las organizaciones sindicales y obstaculizando las que no le son incondicionales.
Es tal la magnitud de la estructura que los sucesivos gobiernos priistas y panistas han montado en contra de los trabajadores que ahora México exporta ya algunas de esas prácticas, como el contratismo de protección; esto son contratos colectivos de absoluto beneficio para el patrón, firmados a espaldas de los trabajadores, quienes en su mayor parte desconocen la existencia de ese documento que los somete a la voluntad de sus empleadores.
Este 7 de octubre, Día del Trabajo Decente, en México se conmemora con un panorama avasallante y una perspectiva peor para los trabajadores, mientras el gobierno demuestra su carácter hipócrita y de doble moral al participar en el Comité de Libertad Sindical de la OIT hasta 2011, cuyo convenio 87 cumplió hace unos meses 60 años de vida, y como letra muerta en México, a pesar de que ha sido ratificado por nuestro país.
La jornada mundial en favor del trabajo decente debe convertirse en un llamado de unidad y lucha para los trabajadores mexicanos y sus organizaciones; de reflexión en estrategias que conduzcan a enfrentar la ofensiva patronal contenida en la llamada “Reforma Lozano”, que pretende legalizar el trabajo precario, el robo de derechos a los trabajadores.
Debe ser también una alerta para frenar las políticas de la derecha en el gobierno que seguirá buscando inversión extranjera y competitividad a costa del sacrificio del nivel de vida de los trabajadores y sus familias. Como parte de la reflexión, la Confederación Sindical de las Américas y el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical realizarán en noviembre próximo un Seminario Internacional sobre Outsourcing o Tercerización, en el que se analizarán los efectos de esta práctica en la vida de los trabajadores y las estrategias para enfrentarlo.