Mostrando las entradas con la etiqueta Conaculta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conaculta. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 12, 2010

1810 - 2010

Sólo faltaba que el actual gobierno del PAN, partido al que le bastaron diez años en el poder para terminar de arrinconar al país entre la miseria, la inseguridad y el miedo, diera el último empujón… Con su dogmatismo, su ambición sectaria, su doble moral, su obnubilación histórica; con su banalidad fastuosa y, en suma, con su incapacidad y su desprecio por el pueblo, el gobierno que gastó cientos de millones en la celebración del Bicentenario de la Independencia de México sepultó cualquier posibilidad de resimbolización de la gesta libertaria de 1810 y de recuperación de la memoria histórica. De paso, enterró la posibilidad de convertirla en leit motiv para una lucha nueva e incluyente en busca de una patria cierta, una patria que ha sido muchas cosas –sueño y desengaño, nobleza y abyección, vida y muerte, desesperanza y fe–, todo… menos independiente y libre. Tanto menos ahora, cuando la soberbia gubernamental junto con sus beneficiarios mantienen sumiso al México verdadero.
infamia centenaria

Columba Vértiz de la Fuente

El antropólogo e historiador Miguel León-Portilla alza la voz. Dice que en las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución “los pueblos indígenas no están recibiendo la atención que se merecen”.

Considerado como la máxima autoridad en materia del pensamiento y literatura náhuatl, León-Portilla rememora que desde enero pasado, cuando se presentó la serie televisiva Discutamos México, manifestó ante el presidente Felipe Calderón “que eran muy pocos dos programas sobre las culturas prehispánicas y que nada había sobre los indios vivos”.

En esa ocasión se le pidió recabar material sobre este último tema, y preparó un programa sobre la situación de los indígenas contemporáneos, el cual se proyectará el miércoles 22 a las 20 horas en Once TV México. En él participan el doctor Andrés Fábregas, director de la Universidad Intercultural de Chiapas; Natalio Hernández, escritor náhuatl; Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, y el mismo León-Portilla.

El también investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta que en ese episodio señalan “lo lamentable de la situación de la mayoría de los pueblos indígenas y demandamos mayor atención y recursos a su favor”.

La situación actual de los habitantes originarios del país, subraya, “es muy adversa”:

“Pensemos siquiera en la situación de la mayoría de los que viven en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Hidalgo, en las Huastecas y en otros sitios del norte del país. Continúan marginados y despreciados, lo que dificulta grandemente su participación en la vida económica y política del país.

“Deben participar, pero a la vez debemos respetar sus propias identidades, lenguas y culturas.”

–¿Cree que algo deban celebrar los indígenas?

–Los indígenas actuales tienen muy poco que celebrar en estas fechas. A partir de la consumación de la Independencia, perdieron el reconocimiento de su identidad jurídica. Desaparecieron las llamadas ”República de Indias” y los “Juzgados de indios”. Quedaron más marginados, poco a poco fueron perdiendo sus tierras y territorios comunales. En la Revolución de 1910, y la Constitución de 1917, en su artículo 27, establece la propiedad comunal de los ejidos, pero posteriormente a esto, con las reformas a la Ley Agraria, ha perdido su plena validez. Muy poco es lo que tienen que celebrar.

–Ante el Bicentenario y el Centenario, ¿qué opina de la situación del país?

–La situación del país es muy difícil. Hay muchos millones en la pobreza extrema. Millones de desempleados, entre ellos jóvenes que no pueden trabajar ni estudiar. El tema de la inseguridad nos lo recuerdan diariamente los periódicos, entre ellos de modo especial La Jornada. ¿Es tolerable que cada día amanezcan asesinadas 30, 40, 70 o más personas? La cultura, a pesar de los esfuerzos laudables del Conaculta, no recibe la atención gubernamental que requiere nuestro país, tan rico en muchas manifestaciones de creatividad. La educación, desde los niveles de preescolar hasta los superiores y universitarios, reclama mucho más recursos.

“Es también lamentable ver que los partidos políticos se mantienen en casi perpetua discordia en vez de legislar sabiamente para el desarrollo de México y el abatimiento de los contrastes verdaderamente alarmantes entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco. En México cada sexenio parece que creyéramos que va a iniciarse un nuevo sol o edad como en el México antiguo.”

Y finaliza con la interrogante: “¿Qué podemos esperar?”


http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/manrique-199.jpg

La fiesta del fracaso

Destacados arquitectos señalan que el gobierno, en todos sus niveles, ha demostrado incapacidad para organizar las fiestas del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución. Comentan a Proceso que el fiasco del monumento Estela de Luz es la prueba palpable de que la irresponsabilidad e improvisación son el sello característico de quienes se encuentran al frente de las instituciones públicas. También confirma, asegura uno de los especialistas, que la cultura se encuentra en el último lugar de sus prioridades y por ello no son capaces de entender el valor simbólico de los monumentos.

Mientras que la Columna de la Independencia se yergue en Paseo de la Reforma como símbolo indiscutible de esa gesta –pero también de la época porfiriana en la que se construyó para celebrar el Primer Centenario del movimiento–, la Estela de Luz concebida para simbolizar los festejos del Bicentenario ni siquiera comenzó a edificarse.

A 100 años de la Revolución que derrocó al gobierno de Porfirio Díaz, la figura del dictador destaca como la de un visionario que pensó en la construcción de un Estado de manera integral y que supo aprovechar para ello el valor de la arquitectura.

En lo anterior coinciden Fernando González Gortázar, Víctor Jiménez y Sergio Zaldívar Guerra. Arquitectos los tres, comparan el proyecto arquitectónico concebido por Díaz para el primer Centenario con los proyectos frustrados del gobierno de Felipe Calderón, que se caracterizaron, dicen, por el centralismo y el desinterés, por la falta de previsión y el caos.

Muchas de las obras realizadas por el gobierno de Díaz aún permanecen. Los especialistas las enumeran: el Palacio de Bellas Artes; el Edificio de Correos; la antigua sede de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (ocupada hoy por el Museo Nacional de Arte); el Hemiciclo a Juárez, y, desde luego, la Columna de la Independencia, diseñada por el arquitecto Antonio Rivas Mercado y cuya primera piedra se colocó en febrero de 1902.

A comienzos de 2009, la Comisión Nacional Organizadora de las Conmemoraciones de 2010, dirigida por José Manuel Villalpando, convocó a un certamen nacional para construir el llamado “Arco del Bicentenario” en Paseo de la Reforma y Lieja. A la postre, el proyecto ganador no fue un arco sino una Estela de Luz diseñada por un equipo de arquitectos encabezados por César Pérez Becerril y que debía inaugurarse el jueves 16. Se veía que las obras no avanzaban, pero fue hasta hace unas semanas cuando el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, anunció oficialmente que se concluirá hasta finales de 2011.

El funcionario argumentó que para garantizar la seguridad de la obra, de “inédita complejidad constructiva”, se hizo un estudio que mostró la necesidad de aumentar la profundidad de la cimentación, el espesor de las paredes y su resistencia a las fuertes ráfagas de viento.

Coordinador del volumen La arquitectura mexicana del siglo XX, González Gortázar advierte que la obra, que debió ser “tan entrañable para los mexicanos, será no sólo un monumento a la improvisación, la irresponsabilidad y el desgano, sino también, y eso me irrita sobremanera, al centralismo”.

Al evocar obras como la Columna de la Independencia, el Penal de Lecumberri y el Manicomio de la Castañeda, recuerda que Díaz construyó cerca de 2 mil edificios para igual número de alcaldías por todo el país (Guadalajara, Zacatecas, Salamanca...), además de pequeños monumentos “obviamente no tan majestuosos como la Columna de la Independencia, pero igual de dignos e igual de nobles”.

El también urbanista y escultor menciona que en el programa presentado por el anterior coordinador de las festividades, Rafael Tovar y de Teresa, se contemplaba la realización de 200 plazas en distintas poblaciones. Ahora, lamenta, sólo falta añadir las iniciales DF a las celebraciones de la Independencia y de la Revolución Mexicana.

“Parecería imposible –plantea– superar el centralismo porfiriano, pero por lo que se ve el calderonista es peor e infinitamente más mediocre. Por su parte, porque hay culpas repartidas, los gobiernos estatales parecen ajenos a la ocasión. Nuevo León, por ejemplo, convocó a un concurso, creo serio, para hacer una plaza y su monumento, y al parecer se va a quedar en el papel.”

Le viene a la mente el proyecto de remodelación de la Capilla y la Plaza de Tlaxcoaque en el Centro Histórico, para el cual el gobierno de la Ciudad de México convocó también a un concurso “y al menos tuvieron la decencia de anunciar su cancelación, pero me parece igualmente inaceptable”.

Comenta que se enteró de proyectos en Coahuila, Jalisco y Chiapas “que terminaron en nada”. Y aunque aclara que su información puede tener lagunas, asegura que el catálogo del Programa de Actividades de las Conmemoraciones de 2010, editado por el gobierno federal, no destaca ninguna obra pública emblemática en el interior del país. Sólo dedica seis páginas al Parque Bicentenario, la Plaza del Centenario y la Estela de Luz, los tres en el Distrito Federal.

–¿Esto demuestra que el gobierno federal fue incapaz de organizar una celebración nacional?

–Con una claridad meridiana. Es la prueba de que la cultura está en el último lugar de sus prioridades; confirma que la Revolución sigue resultándole abominable y bastante lejana, pero también revela que estas carencias y la mediocridad son compartidas, si no por todos, por la gran mayoría de los gobiernos estatales.

Cuando en estas páginas se presentó el proyecto de Tlaxcoaque, González opinó que los dólmenes y menhires para celebrar un hecho son una de las tradiciones culturales más arraigadas y hermosas de todas las épocas en todo el planeta (Proceso 1661). Hoy dice con pesar:

“Los gobiernos estatales y el federal no han entendido el valor del símbolo, del símbolo visual urbano en este caso. Y no me refiero a símbolos obvios: el águila devorando la serpiente, por ejemplo, sino a la creación de insignias que promuevan nuestra capacidad y nuestra necesidad de significar.

“Las Torres de Ciudad Satélite son el ejemplo perfecto: Somos nosotros, cada uno de los espectadores, quienes le otorgamos el símbolo de nosotros mismos, de nuestra comunidad, nuestra cultura y nuestra época. Un gobierno que no entiende qué es el símbolo, no comprende el sentido trascendente de un momento histórico y de una sociedad. Eso es un monumento.

viernes, marzo 13, 2009

Multimillonarias irregularidades

* Arturo González de Aragón, Auditor Fiscal de la Federación, informa ante los diputados que en el primer año de usurpación de Felipe Calderón se registraron irregularidades en el gasto por 60 mil 723.6 millones de pesos / El doble que en el último año de Vicente Fox
MEXICO, D.F., 12 de marzo (LA JORNADA/UNIVERSAL/NTX).- Al presentar el Informe de resultados de la revisión a la Cuenta Pública 2007, del primer año de gobierno de Felipe Calderón, el auditor Arturo González de Aragón informó que se registraron irregularidades en el gasto por 60 mil 723.6 millones de pesos, cuando en el último año de gobierno de Fox fueron 33 mil millones. De ese monto, explicó, 18 mil 867.4 millones, es decir el 31 por ciento, corresponden a estados y municipios y el gobierno del Distrito Federal.En su discurso en el Salón Verde de la Cámara de Diputados, el titular de la Auditoría Superior de la Federación cuestionó que se registraron subejercicios por 300 mil millones de pesos, y que esos recursos no gastados se transfirieron a fideicomisos, donde priva la opacidad.“El círculo vicioso (en el manejo del gasto) se complementa con la discrecionalidad existente en el manejo de los recursos, como los casos de excedentes petroleros; otorgamiento de donativos y préstamos; estímulos fiscales, permisos y concesiones; enajenación de bienes; remuneraciones a servidores públicos; recuperación de créditos fiscales; castigo de carteras vencidas; en los derechos de trámite aduanero (DTA), y fondos y fideicomisos, entre otros”, declaró.González de Aragón también resaltó que cada vez más el Estado relega actividades sustantivas a particulares, a través de concesiones, permisos, contratos y licencias, y que en este rubro “se observa una insuficiente regulación y supervisión”.Durante su presentación, a la que asistieron los coordinadores parlamentarios y los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la ASF, el auditor planteó que debe reforzarse la vigilancia en la operación de empresas, “pues la rendición de cuentas obliga a todos, y de ella no pueden estar exentos los particulares que reciben autorizaciones para actuar a nombre del Estado, en actividades que les son concesionadas o permitidas”.Por primera vez en sus siete años al frente de la ASF, González de Aragón le dio un corte político a su discurso, en el cual afirmó que el gobierno de Estados Unidos “debiera tener un poco de vergüenza” al descalificar a México por la corrupción, cuando aquel país “no tiene la calidad moral para constituirse en juzgador de conductas ajenas”.Dijo que “aun cuando pudiera ser cierto” que la corrupción está en todos los niveles del gobierno, Estados Unidos “se erige como el gran juez, sin ningún poder y sin tener en cuenta que conductas corruptas en su país, aliadas con intereses particulares, han provocado la gran crisis económica mundial que ha afectado a más de 6 mil 700 millones de habitantes del planeta.Así, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó 60 mil 723 millones de pesos de la Cuenta Pública 2007, correspondiente al primer año de gobierno de Calderón.El auditor Arturo González de Aragón entregó a los diputados federales los resultados de las auditorías de la Cuenta Pública 2007, en los que incluyó una alerta sobre las áreas de opacidad en la administración que, dijo, crean un círculo vicioso de discrecionalidad.Señaló opacidad en los subejercicios, excedentes petroleros, donativos, estímulos fiscales, permisos y concesiones, enajenación de bienes, remuneraciones a servidores públicos, carteras vencidas; derechos de Trámite Aduanero, y fondo y fideicomisos.Del total de recursos observados -que son el doble de lo registrado en el 2006, aún y cuando todos los entes públicos tienen 45 días para resarcir irregularidades- 18 mil millones pertenecen a errores y omisiones en Estados, 18 mil más en el sector energético, 12 mil millones en el sector financiero, y 5 mil millones en la Secretaría de Educación Pública, entre otros.El Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó discrecionalmente créditos en beneficio de contribuyentes por 8 mil 30 millones de pesos, denunció la Auditoría Superior de la Federación (ASF).Igualmente detectó diversas irregularidades en la Dirección General de Industria Militar (DGIM) de la SEDENA, respecto a la compra de materia de guerra (municiones y pólvora comprados en el 2001 y el 2002.Los Estados y municipios dejaron de ejercer 2 mil 863 millones de pesos destinados a seguridad en el 2007, afectando el combate al narcomenudeo, telecomunicaciones, infraestructura y equipamiento.También detectó irregularidades operativas y económicas en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) para realizar actividades de seguridad pública y nacional en el primer año de gobierno de FeCal.El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) ejerció mil 192 millones 325 mil pesos en “actividades propias”, sin embargo, la ASF no pudo determinar el número de proyectos y actividades en los que la institución ejerció esa cantidad, que representan más de la mitad de su presupuesto total.Además detectó irregularidades por alrededor de 63 millones de pesos en las entidades gubernamentales relacionadas con el turismo.La cancelación del programa Enciclomedia para secundaria tiene enredadas ante la Auditoría Superior de la Federación a las secretarías de Hacienda y de Educación Pública, ya que ninguna ha podido responder dónde quedaron más 2 mil 324 millones de pesos que no han sido reingresados a las arcas del país.Por deficiente planeación, programación y presupuesto de la Comisión Nacional del Agua en trabajos en la cuenca del Río Grijalva, Tabasco, se incrementaron las obras pendientes por ejecutar en más de mil 109 millones de pesos.

martes, marzo 03, 2009

Cobija Calderón a Téllez y Vela; les inventa cargos


México, D.F., 3 de marzo (apro).- Luis Téllez y Sergio Vela renunciaron, respectivamente, a las titularidades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).A pesar de sus renuncias, ambos permanecerán en la administración federal; el presidente Felipe Calderón nombró a Téllez asesor de su despacho y anunció que Vela continuará trabajando en políticas culturales. Calderón Hinojosa ofreció una rueda de prensa pasadas las 13:45 horas para anunciar los cambios. En su discurso jamás hizo mención a los escándalos que acompañaron a Téllez y Vela.

Quien fuera secretario de Comunicaciones y Transportes protagonizó ocho grabaciones telefónicas en las que reveló un atraco millonario del expresidente Carlos Salinas de Gortari y evidenció su parcialidad en el conflicto de la repartición de telecomunicaciones en México, al censurar abiertamente a la Cofetel. De Vela se escribieron numerosos reportajes que dieron cuenta de su dispendio en viajes y viáticos durante el tiempo que duró en el cargo. Para ambos, Calderón sólo tuvo palabras de agradecimiento. Incluso avaló el desempeño de los dos funcionarios y anunció que Vela "seguirá estando al frente de diversos proyectos culturales que serán anunciados en su oportunidad".También hizo referencia al nuevo cargo de Téllez: "lo he invitado a ser asesor personal de la Presidencia en materia de políticas públicas".A cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) fue nombrado el panista Juan Molinar. En el lugar que dejó vacante como director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Calderón designó a Daniel Karam Toumeh, quien se desempeñaba como director del Seguro Popular. El Conaculta quedará a cargo de Consuelo Sáizar Guerrero, directora general del Fondo de Cultura Económica.

lunes, enero 26, 2009

Sergio Vela: ineficiencia

DIME CON QUIEN TE JUNTAS............Y TE DIRE QUIEN ERES.

La ineficiencia de Sergio Vela al frente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) quedó demostrada el viernes 17, con la presentación de su Informe de acciones relevantes del proyecto cultural 2008.Indiferente ante la responsabilidad de reportar el avance de los objetivos planteados en el Programa Nacional de Cultura 2007-2012, Vela optó por una enumeración de actividades que no logra disimular las insuficientes y mediocres aportaciones que hace el consejo en la administración federal de la cultura.Carente de una misión cultural de Estado que permita ubicar el sentido de su gestión, Vela sustituyó los ocho "Ejes de la política cultural" que señala el programa que él mismo presentó en diciembre de 2007 -después de un año de ocupar la presidencia del Conaculta-, por seis líneas que generalizan e integran actividades de todos los ejes, dificultando una evaluación transparente del desempeño.

El documento está dividido en:
• Fortalecimiento de las instituciones culturales.
• Fortalecimiento de la infraestructura cultural.
• La cultura como factor de desarrollo.
• Acciones culturales contra la inseguridad y la pobreza.
• Difusión artística.
• México en el mundo y el mundo en México.

El informe inicia con un dato que debe aclararse y que se refiere al apoyo que dio el Conaculta para la "Aprobación en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República de la modificación a los Art. 4 y 73 XXIX-Ñ constitucionales".
¿En qué consistió ese apoyo? Desde la 59 Legislatura, en 2003, la agenda legislativa del PRD se abocó a promover la reforma constitucional de los derechos culturales, teniendo un gran apoyo en diferentes sectores de la cultura. ¿Qué fue exactamente lo que hizo Sergio Vela en 2008 para apoyar una reforma que se ha trabajado durante cinco años? Abundante en cifras y carente de argumentos que permitan ubicar el desempeño profesional y el beneficio social de las acciones, el informe comprueba que la actual gestión se ha concentrado en la restauración de inmuebles, la instalación de comisiones y el diseño de planes para acciones futuras, soslayando la urgencia de operar programas eficientes para la nación y servicios culturales de calidad para la ciudadanía.El escenario cultural de México es complejo y ambivalente. Por un lado se cuenta con un extraordinario patrimonio tangible e intangible, mientras por el otro se carece de normativas apropiadas, consumos significativos, accesibilidad democrática, valoración plural, mercado artístico nacional e internacional, educación artística en el sistema escolar y presencia internacional adecuada para posicionar globalmente la imagen del país. Si el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes fuera una institución eficiente, impulsaría la reforma institucional de todo el subsector eliminando las abundantes duplicidades y la falta de profesionalismo de funciones que lo caracterizan.El sistema de mecenazgo que opera el Conaculta a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) no requiere del aumento de los subsidios que se dan bajo el término de becas -el monto para los creadores nacionales se incrementó de 17 mil a 23 mil pesos mensuales-, sino del diseño de un nuevo modelo que dinamice la difusión de la creación, impactando en diferentes tipos de consumo en el que se incluya el comercial. Es absurdo que se promueva la creación si no hay ni espacios para exhibirla ni interés en adquirirla; es absurdo que se establezcan librerías móviles si no se fomenta el interés significativo por la lectura; es absurdo que se implementen planes de manejo para zonas arqueológicas si se aprueban proyectos como el de Teotihuacan (Proceso 1681, 1682); es absurdo continuar con restauraciones como la del Palacio Nacional si no se tiene una fecha de término; es absurdo restaurar 101 templos históricos cuando no se cuenta con un registro completo del patrimonio inmueble.En conclusión, es absurdo e irresponsable mantener a Sergio Vela como presidente del Conaculta sin exigirle una gestión eficiente y una rendición de cuentas transparente que derive en las sanciones correspondientes. l