Mostrando las entradas con la etiqueta independencia de Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta independencia de Mexico. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 02, 2010

La educación y los festejos

El desfile conmemorativo del Bicentenario.

Axel Didriksson

MÉXICO, D.F., 1 de octubre.- En la polémica sobre la irrelevancia o la oportunidad de celebrar el Bicentenario de la Independencia, entre los festejos y la parafernalia de sus gastos, en medio de la superficialidad del recuento cronológico que todo mundo conoce por la educación de efemérides en la que se sustenta la formación ciudadana, se ha perdido la idea de que una conmemoración histórica de esta magnitud debiera ser vista como un mecanismo de aprendizaje social.

Muy por el contrario, el Bicentenario de la Independencia –hecho histórico que ha quedado limitado al máximo en los actuales libros de texto de educación básica– se redujo en el programa gubernamental a la simpleza de un festejo.

Mal papel está jugando el encargado de estas festividades, el secretario de Educación Pública, porque perdió la oportunidad de propiciar una reflexión sobre la situación histórica del país generando programas de aprendizaje en las escuelas alrededor del significado de ese periodo crucial, lo cual hubiera sido un acontecimiento pedagógico único. Además de que parece concentrado sólo en responder a los ataques de sus otrora principales aliados (el SNTE), y en justificar los enormes gastos y el nulo impacto que todo esto tiene para el sistema educativo nacional.

Lo curioso es que fue patente el cinismo que mostró el secretario Alonso Lujambio ante la Comisión del Senado de la República (20/09) al referirse a la erogación de recursos públicos para las festividades del Bicentenario. ¿Cómo es posible que se justifique que, en un solo día de espectáculo y fiesta (27 carros de oropel, unos cuantos conciertos musicales y la pirotecnia), se hayan gastado 667 millones de pesos, y que esa erogación se considere cualquier cosa? ¿Qué se aprendió en las escuelas con esa conducta? Nada, en realidad, pero sí fue patente la ligereza con la que se manejan asuntos públicos de relevancia como los educativos.

Mientras en diversas partes del mundo se discute sobre los nuevos contenidos necesarios para la formación de niños y jóvenes, se ponen en marcha sucesivas reformas curriculares, se crean universidades y centros de investigación, se elevan los presupuestos para la educación y la ciencia, aquí, en este país, la SEP se concentra en negociar la gordura de los niños con las empresas de comida chatarra, en pelearse con los burócratas del peor sindicato del país (el SNTE), y en tratar de mantenerse ante los reflectores para ganar en imagen mientras el sistema educativo nacional se hunde en el peor momento que ha tenido en toda su historia.

Otro aniversario tuvo, en cambio, mucha más sustancia: el centenario de la UNAM. En esta institución se propició la reflexión sobre el significado y el impacto que ha tenido su historia emblemática, se organizaron eventos para sustentar la crítica nacional y global sobre los problemas actuales con prominentes figuras intelectuales, se dio cuenta de las condiciones coyunturales que están conduciendo al país a un verdadero desastre y, al mismo tiempo, estuvieron presentes el orgullo y

la vivacidad de su comunidad. Aquí no hubo invitados, sino protagonistas. Fue una conmemoración auténtica y muy sentida desde muchos y diversos ámbitos, y no una fiesta. Entre la conmemoración y la festividad hay cuestiones de fondo, y mucha falta hace ahora comprender sus diferencias.

lunes, septiembre 20, 2010

UNAM centenaria, la razón sobre la infamia

Un coloso en la Plaza de la Constitución.

Álvaro Delgado

MÉXICO, DF, 20 de septiembre (apro).- Pasados los dispendiosos y pueriles festejos oficiales del Bicentenario de la Independencia, cuyo colofón glorificó la traición que simboliza Benjamín Argumedo en el monigote alzado frente a Palacio Nacional, donde Felipe Calderón honró a Carlos Salinas, hay una razón para el regocijo: Se cumple el primer centenario de la Universidad Nacional, fundada por la genialidad de Justo Sierra para “mexicanizar el saber”.

Fue al final de su agónica dictadura, el jueves 22 de septiembre de 1910, cuando Porfirio Díaz erigió, en solemne ceremonia, a la Universidad Nacional de México, lo que representó el colofón de los festejos del primer centenario del inicio de la gesta independentista, que fueron y son inmensos si se contrastan con los que coordinó el presidenciable Alonso Lujambio.

Para lucirse ante los visitantes de las fiestas del centenario, Díaz se planteó construir edificios suntuosos como el Palacio de las Bellas Artes, la casa de Correos, el ministerio de Comunicaciones --hoy sede del Museo Nacional de Arte (Munal)--, la penitenciaría de Lecumberri –actual Archivo General de la Nación--, la Escuela Normal de Maestros --antiguo Colegio Militar de Popotla--, el proyectado como palacio legislativo --que es el monumento a la Revolución-- y, por supuesto, el monumento a la Independencia.

Pero, sin duda, la obra cumbre de esas celebraciones y su gestión antes de su exilio por la insurrección revolucionaria que estalló el 20 de noviembre de 1910 fue la creación de la Universidad Nacional que, en 1929, obtendría su autonomía y a partir de entonces se llama Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La creación se debe a Justo Sierra, quien como ministro de Instrucción Pública de Díaz logró que en mayo de 1910 fuera aprobada la ley constitutiva de la nueva institución, pero la idea embrionaria la había presentado tres décadas antes, en 1881, cuando era diputado, aunque entonces no tuvo éxito.

Los ejes de la institución expuestos por Sierra ante los diputados son tan vigentes como entonces, como el separar los intereses políticos del campo académico, un paso previo precisamente a la autonomía de la que goza la UNAM.

“La enseñanza superior no puede tener, como no tiene la ciencia, otra ley que el método”, postulaba, aunque aclaraba que el Estado no podía desentenderse de sus obligaciones en el financiamiento de la institución.

“La Universidad Nacional (…) será la encargada de dictar las leyes propias, las reglas propias de su dirección científica; y no quiere decir esto que el gobierno pueda desentenderse de ellas, ni impedir que lleguen a su conocimiento, ni prescindir, en bien del Estado, del derecho de darle su aprobación última. Por ello, a no ser en lo que entrañe una reforma de las leyes, será excepcional…”

El segundo eje fundamental que Sierra presentó a los diputados para convencerlos de crear la institución universitaria fue el carácter laico que debía sustentar en su programa académico, sobre todo porque en 1865 se había suprimido la universidad por su alianza con los sectores conservadores y contraria a los fines liberales y republicanos de la facción política que triunfó en 1867.

“Una universidad es un centro donde se propaga la ciencia, en el que se va a crear la ciencia; ahora bien, señores diputados, la ciencia es laica, la ciencia no tiene más fin que estudiar fenómenos y llegar a esos fenómenos últimos que se llaman leyes superiores. Nada más; todo lo que de esta ruta se separe puede ser muy santo, muy deseable, pero no es ciencia; por consiguiente, si la ciencia es laica, si la universidad se va a consagrar a la adquisición de verdades científicas, deben ser, por la fuerza del mismo término, instituciones laicas.”

Sierra logró aprobar la creación de la Universidad Nacional de México y en una ceremonia solemne, que este miércoles 22 cumple cien años, si bien reconoció la naturaleza histórica y el papel de la anterior universidad, que nació en 1551, expuso el carácter renovado de la nueva institución académica:

“Me la imagino así: Un grupo de estudiantes de todas las edades sumadas en una sola, la edad de la plenitud intelectual, formando una personalidad real a fuerza de solidaridad y de conciencia de su misión y que, recurriendo a toda fuente de cultura, brote de donde brotara, con tal de que la linfa sea pura y diáfana, se propusiera adquirir los medios de nacionalizar la ciencia, de mexicanizar el saber.”

Al cumplir una centuria de su fundación, cuyos festejos estarán encabezados por el actual rector de la UNAM, José Narro, es preciso que, además del júbilo que implica para los formados en esta institución la efemérides, se haga una valoración sobre la condición que tiene en el México actual y su prospectiva como motor del desarrollo nacional.

La UNAM cumple un siglo en momentos infaustos, donde gobierna la barbarie y parece cancelada la perspectiva de desarrollo para dos terceras partes de los mexicanos, un escenario que exige de los universitarios ejercer su liderazgo en la sociedad y que la institución misma enarbole las causas de ésta.

La UNAM debe acreditar, con hechos, que no es capaz sólo de formar profesionistas que sirvan a sí mismos en un marco de libertad de cátedra e investigación, que defiendan la pluralidad, la tolerancia y la razón, sino que sean capaces de asumir un contundente compromiso social, como en las transformaciones de las décadas de los sesenta y setenta.

Hace un siglo, esta universidad tenía apenas mil 969 alumnos y ahora son más de 300 mil inscritos en 82 campos del conocimiento científico, artístico y humanístico, un ejército de muchachos que deben enarbolar algo que el poder político escamotea: El nivel cívico y cultural de la sociedad, pero también su fervor patrio...

Apuntes

El asesinato del joven fotorreportero Carlos Santiago Orozco y las graves lesiones a Carlos Manuel Sánchez Colunga, ambos de El Diario de Ciudad Juárez, no motivó a Calderón emitir siquiera un boletín para dolerse de tal embate criminal, acontecido el miércoles 16, cuando vivía la cruda de la noche del Grito, una conducta que contrasta con los afanes propagandísticos que exhibió tras el secuestro de un grupo de periodistas en Gómez Palacio, Durango, el 26 de julio. Llegó a un extremo inusitado: El sábado, pasadas las siete de la mañana, hizo que su mujer, Margarita Zavala, lo comunicara, desde el lecho matrimonial, con Ciro Gómez, directivo del Grupo Multimedios, para darle la primicia de la liberación, que resultó en otro montaje de Genaro García Luna. Ahora, cuatro días después del crimen, manda a su vocero en seguridad, Alejandro Poiré, para decir que el móvil es de carácter personal. Por eso, de haber otra marcha de periodistas, debe ser con gritos de indignación y directamente a Los Pinos, el lugar que indebidamente habita ese individuo que, la noche del Grito, todo el mundo pudo ver que vestía pantalones de brincacharcos...

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

Fiesta del miedo

Festejos por el Bicentenario.

José Gil Olmos

MÉXICO, D.F., 15 de septiembre (apro).- Con tristeza y miedo, México celebra los 100 años de la Revolución y los 200 de haber logrado su Independencia.

El mismo día de las fiestas patrias, ocho ciudades del norte del país cancelaron los festejos, mientras que en el Zócalo del Distrito Federal –el centro histórico y político de la nación– miles de policías, francotiradores y soldados, más que desfilar, vigilaron que no ocurriera algún atentado por parte de la delincuencia organizada, convertida en un grupo de poder capaz de poner en entredicho al presidente de la República y al propio Estado mexicano.

El recuerdo que los mexicanos tendrán de esta celebración es que fue todo lo contrario a lo que se esperaba.

“No hay nada que celebrar”, fue el comentario que por semanas se escuchó entre la gente, desalentada por los años violentos que se han vivido, sobre todo en algunos estados en los que el crimen organizado ha desplazado a las autoridades de gobierno y de seguridad pública, irguiéndose aquel como única autoridad.

Aunque el mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, rectificó días después, las palabras de la secretaria de Estado de ese país, Hillary Clinton, quedaron retumbando en el gobierno de Felipe Calderón cuando dijo que en México los grupos del narcotráfico tienen tintes de “insurgencia”.

Y no es la primera vez que desde el gobierno de Washington hacen una declaración de ese tipo en torno de la situación que priva en México. En enero de 2009, J. N. Mattis, general, US Marine Corps Commander y US Joint Forces Command del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se refirió a México como “Estado fallido”.

Los principales dirigentes políticos del gobierno y del Congreso, así como articulistas oficiales, salieron en defensa de la patria, pero nadie pudo rebatir los datos que sostenían esta percepción: 28 mil muertos en la lucha por el control del narcotráfico por parte de los principales cárteles, decenas de zonas controladas por estos últimos, ciudades al borde de la ingobernabilidad --Tijuana, Ciudad Juárez, Culiacán, Monterrey, Saltillo, Nuevo Laredo, Reynosa y Chihuahua--, miles de familias emigrando a Estados Unidos y miles de desaparecidos.

Además de toda esta violencia, la situación se agrava con la corrupción en todos los niveles de gobierno. Tanto, que policías, jueces, ministerios públicos, sacerdotes, gobernadores, militares y funcionarios están comprados por el narcotráfico.

Si en 1810 México vivió una lucha por la Independencia y en 1910 enfrentó una Revolución, en este 2010 sufre una “guerra” perdida contra el narcotráfico, que ha sumido a la población y al gobierno en el terror.

Felipe Calderón ya no realiza actos al aire libre por temor a un atentado y la residencia presidencial, conocida como Los Pinos, es una fortaleza cubierta por francotiradores, soldados, vallas de acero y policías antimotines.

Días antes del famoso “Grito de Independencia”, en el Zócalo capitalino, las propias autoridades desalentaron a la gente a que asistiera y que mejor siguiera por televisión el festejo. Y es que el miedo se ha apoderado de los mexicanos y de su gobierno.

Y más: En los diarios mexicanos, los nombres de los próceres de la Independencia y de la Revolución –Hidalgo, Morelos, Villa, Zapata, Madero– han sido desplazados por los de los jefes de los principales cárteles --El Chapo, El Azul, El Mayo, El Lazca, La Barbie, El Barbas, El JJ, etc.-- , quienes ahora encabezan los nuevos cambios del país en la formación de una “sociedad narca” que comparte sus nuevos códigos de superación personal mediante el trafico de drogas, el trasiego ilegal de mercancías, la extorsión y el secuestro.

Se trata de la “nueva revolución” encabezada por estos personajes que en 10 años han transformado al país, sumiéndolo en un estado de ánimo sombrío, pues han demostrado que tienen más poder e influencia social que los diputados, senadores, presidentes municipales y gobernadores juntos.

Son los nuevos líderes que se protegen con sus propios ejércitos de sicarios, armados con equipo comprado en Estados Unidos, país donde tienen sus negocios financieros.

Después de 200 años de gestas independentistas y revolucionarias, México ha sido sorprendido por una nueva guerra de guerrillas que ya ha cobrado miles de muertos y desaparecidos, y la formación de una generación de jóvenes que prefieren morir a los 20 años como sicarios, que abandonados, ya viejos, en sus pueblos.

Este es el nuevo drama que vivimos los mexicanos, una situación a la que no se le ve una salida y que provoca un desánimo generalizado. El Grito de Independencia, pues, no será de mucha alegría y júbilo, sino más bien de protesta por la incompetencia de todas las autoridades, empezando por la presidencial.

domingo, septiembre 19, 2010

Denuncia AMLO corrupción en libro de la Independencia


Francisco Reséndiz | El Universal
politica@eluniversal.com.mx

Andrés Manuel López Obrador denunció que el gobierno federal gastó más de 39 millones de pesos en la elaboración de 27 millones de ejemplares del libro Viaje por la historia, de Luis González y González, que fueron repartidos entre la población.

El ex candidato presidencial afirmó que tiene pruebas, pues pidió información de las empresas que se encargaron de la elaboración de los ejemplares, “porque me llegó una información de que habían hecho negocio con este libro, y ahora ya tengo las pruebas [...]. Hay corrupción”, aseguró.

En entrevista con la periodista Carmen Aristegui, el tabasqueño comentó: “Tengo información [de] que los 27 millones de libros que imprimieron, Viaje por la historia, de Luis González y González, el costo total fue de 39 millones 129 mil 750 pesos; tengo los datos”.

Critica “ineptitud”

López Obrador insistió en que el gobierno mostró ineptitud en los festejos del Bicentenario: “Ni siquiera pudieron terminar el monumento del Bicentenario. La obra que se iba a inaugurar en septiembre se va a terminar hasta 2012; la corrupción impera, domina, siguen saqueando al país hasta con motivo de estos festejos”.

Dijo que quienes organizan la conmemoración de la Independencia “no han estado a la altura de las circunstancias y son responsables de la gran tragedia nacional”, pues olvidan que héroes como Miguel Hidalgo y José María Morelos, además de luchar por la independencia política del país, lucharon por la justicia, la abolición de la esclavitud, la igualdad y contra la discriminación. Llamó a sus simpatizantes a no caer en la desesperanza, pues, afirmó, “sí vamos a salvar al país”.

México pierde soberanía e independencia


Aguafiestas patrias

Desfiladero
LA CACA VOCIFERANDO!


Que durante las fiestas patrias los narcotraficantes sean sensatos y no ataquen al público, pidió un almirante en declaraciones a la prensa. Que pensándolo mejor nadie salga de su casa y las familias vean el Grito comiendo productos chatarra, aconsejó la televisión. Que no cunda el pánico, pues habrá 2 mil francotiradores en las azoteas más importantes del centro, avisó para tranquilizarnos la policía. Que vendan bebidas alcohólicas sólo en comederos y bares para gargantas de alto poder adquisitivo, le ordenó el gobierno” federal al GDF. Que se diviertan mucho, nos desearon a coro todas las autoridades.

Por supuesto, en cuanto las tinieblas cayeron sobre el valle de México la histórica noche del 15 de septiembre de 2010, se vaciaron las calles. En las antenas de los coches no había, como otros años, banderitas tricolores. Los artesanos que las producen no vendieron casi ninguna. En los barrios, colonias y pueblos de la urbe estallaban apenas algunos cohetes (¿o eran balazos?). La gran ciudad, enlutada por la guerra que provocó Felipe Calderón, asistía al parecer a su propio velorio.

¿Y qué esperábamos? ¿Que la derecha gobernante celebrara con genuina alegría lo que más odia y lamenta, es decir, el estallido de la rebelión popular que en 1821 nos convirtió en país soberano e independiente de España y medio siglo después en Estado laico? ¿Que los restauradores del colonialismo ibérico, que puso en manos de Repsol nuestro petróleo y de Iberdrola nuestra energía eléctrica, exaltaran con gratitud la memoria de don Miguel Hidalgo? ¿Que lo veneraran quienes han establecido esta nueva teocracia que hoy permite a obispos y arzobispos dictar medidas de insalubridad pública a través de políticos fanatizados por dogmas religiosos?

No, la exhibición de carros alegóricos de Walt Disney, la letra de la balada más estúpida que alguien haya compuesto jamás en la historia de la música –“Shalalá, el futuro es milenario”–, la quema de 17 mil petardos (uno por casi cada dos muertos de la guerra calderónica) y el desfile de los ejércitos que en otros siglos nos invadieron fue una revancha y una burla, una afrenta a los sentimientos más profundos del pueblo y una disculpa a las potencias contra las cuales nos hemos rebelado.

En medio de un clamoroso aislamiento diplomático –pues no vino a su fiesta ninguna figura relevante de la política internacional– Calderón despilfarró 3 mil millones de pesos en una puesta en escena que no vale nada en términos históricos o estéticos. ¿Cuánto costó en verdad la pachanga, cuánto desviaron los organizadores a sus cuentas bancarias inflando las facturas? Una vez más, el grueso del botín fue para Televisa y sus marionetas, es decir, para cebar a la teledictadura, como bien la llamó Andrés Manuel López Obrador en Tlatelolco. Sin embargo, el verdadero espíritu de quienes ahora también se robaron las fiestas patrias quedó de manifiesto en una carta y en una foto.

La foto es de principios del siglo XX, se la tomaron vestido de gala al general Victoriano Huerta, que derrocó y asesinó al presidente Francisco I. Madero en febrero de 1913, y fue estampada sobre pendones que el pasado miércoles adornaron la calle principal del centro de la ciudad de Querétaro, por deseo y capricho del presidente municipal panista, Francisco Domínguez Servién. Pese a que no existen vínculos entre el golpe de Estado de Huerta y el bicentenario del Grito de Dolores, El Yunque aprovechó la ocasión, a través de este alcalde, para rendir homenaje al odioso pelón como el héroe que realmente es para los talibanes del Bajío.

Hidalgo y el infierno

La carta, en cambio, es la que decretó la excomunión de don Miguel Hidalgo el 13 de octubre de 1810 y fue reproducida y distribuida la noche del miércoles en la Plaza de las Tres Culturas por cuatro círculos de reflexión del movimiento obradorista –San Simón Ticumac, Buzón Ciudadano, Camellón por la IV República y La Moderna–, quizá para desmentir al cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, quien asegura que el genial cura michoacano, taurino, rebelde y políglota, murió reconfortado con el auxilio espiritual de la Iglesia. He aquí una breve síntesis del texto de Pío VII, nomás para que ustedes juzguen...
“Por la autoridad de Dios Todopoderoso, el Padre, Hijo y Espíritu Santo, y de los santos cánones de la Inmaculada Virgen María [y de los] ángeles, arcángeles, tronos, dominios, papas, querubines y serafines, y de todos los santos patriarcas y profetas [y un larguísimo etcétera], lo excomulgamos y anatemizamos, y secuestramos de los umbrales de la iglesia del Dios omnipotente, para que pueda ser atormentado por eternos y tremendos sufrimientos...

“Que el Hijo, que sufrió por nosotros, lo maldiga. Que el Espíritu Santo que nos fue dado en nuestro bautizo lo maldiga [...] Que el Cristo de la Santa Virgen lo condene. Que todos los santos lo condenen. Que sea condenado donde quiera que esté, en la casa o en el campo; en los caminos o en las veredas; en las selvas o en el agua, o aún en la iglesia. Que sea maldito en el vivir y en el morir; en el comer y en el beber; en el ayuno o en la sed; en el dormitar o en el dormir o en la vigilia; estando de pie o sentado; acostado o andando; mingiendo o cancando, y en todas las sangrías.

“Que sea maldito interior y exteriormente. Que sea maldito en su pelo. Que sea maldito en su cerebro. Que sea maldito en la corona de su cabeza y en sus sienes, en su frente y en sus oídos; y en sus cejas y en sus mejillas; en sus quijadas y en sus narices; en sus dientes anteriores y en sus molares; en sus labios y en su garganta; en sus hombros y en sus muñecas; en sus brazos, en sus manos y en sus dedos, y en todas las vísceras de su cuerpo. Que el Hijo del Dios viviente, con toda la gloria de su majestad, lo maldiga, y que el cielo con todos sus poderes se subleve contra él, lo maldiga y lo condene. Amén”.

Al margen de tantos disparates perpetrados por la oligarquía y su jefe mínimo para despachar los trámites de este año, el Instituto Mexicano de Cinematografía que dirige Marina Stavenhagen tuvo el acierto de promover la coproducción de cuatro películas, alusivas todas a nuestros estallidos sociales. Una, al de 1810 (Hidalgo, la historia jamás contada, de Antonio Serrano); dos, al de 1910 (Chico Grande, de Felipe Cazals, y El atentado, de Jorge Fons) y la cuarta, al de 2010 (El infierno, de Luis Estrada). De todas, ésta es sin duda la mejor. Con la penetrante ironía de Kusturica en Underground, Estrada explica el fenómeno de la violencia ligada al narcotráfico y muestra las ruinas físicas y morales del norte del país, destruido por la guerra calderónica.

Durante la proyección, la gente permanece electrizada y sale mentando madres contra el “gobierno” espurio, llena de angustia, de alarma y de urgencia por organizarse y actuar para detener esta debacle. ¿Quién dijo que “hacer cine sobre el narcotráfico es reproducir la mierda”? El infierno, con las soberbias actuaciones de Joaquín Cosío, Damián Alcázar, Jorge Zárate, María Rojo y Ernesto Gómez Cruz, es una película extraordinaria. Ahora bien, si ustedes quieren reírse un poco más de nuestra pesadilla cotidiana, no se pierdan el espectáculo que Jesusa Rodríguez presenta hoy a las 19:00 y los próximos jueves, viernes y sábados a la misma hora en el museo Universum de la UNAM. Las crudas del bicentenario es una nueva joya del teatro de cabaret. Y si no, como dicen los columnistas que toman refresco sin hielo, al tiempo.

Desfiladero saluda el nacimiento de Lucio, que el pasado 11 de septiembre vino al mundo para transformarlo, y el cumpleaños número 25 de la abogada Christianne, que emergió de las entrañas de su madre el 19 de septiembre de 1985, dos horas después del terremoto. ¡Felicidades a todas y a todos! ¿Nos robaron el 15 y el 16 de septiembre? Pues alégrense. Ya es 18 y pronto será 23...

jamastu@gmail.com

Luis Garrido: Gobierno mexicano no tiene moral para conmemorar Independencia

miércoles, septiembre 15, 2010

Ceremonia del Grito de Independencia - Lic. Andrés M. López Obrador





La celebración, show de Disney e infomercial del gobierno





La celebración, show de Disney e infomercial del gobierno: especialistas

México ha perdido soberanía e independencia
La seguridad es regulada por Estados Unidos
El PAN habla de libertad y acuartela al país, advierten


Periódico La Jornada

México ha perdido soberanía e independencia. Incluso, un tema tan fundamental como la seguridad nacional se maneja binacionalmente con Estados Unidos en la Iniciativa Mérida, lo que “ha herido la soberanía y ha militarizado a la nación. Esto fue pactado por los gobiernos panistas, que hablan de un país en libertad y lo acuartelan, lo bañan en sangre y lo tienen en guerra, y no contra el narco, sino contra los propios ciudadanos”.

Lo anterior fue señalado durante el simposium La soberanía nacional y el bicentenario de la Independencia, donde participaron el político y antropólogo Gilberto López y Rivas; el analista y escritor John Saxe-Fernández; el periodista Carlos Fazio; Giancarlo Delgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, y Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC), entre otros.
Leer mas...AQUI

Se reúne AMLO con legisladores

Periódico La Jornada

Andrés Manuel López Obrador se reunió anoche en sus oficinas del gobierno legítimo con legisladores del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional. Al encuentro acudieron, entre otros, los senadores Ricardo Monreal, Rosalinda López, Carlos Sotelo y Arturo Núñez, así como el diputado Adán Augusto López.

Leer Nota. AQUI

Mitin del SME y otros gremios

Trabajadores en resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas, mineros, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y otros gremios marcharon anoche a la Secretaría de Gobernación en demanda de solución a los conflictos del sector laboral y social del país y pidieron concretamente que el titular de la dependencia, José Francisco Blake, reinicie las negociaciones con los integrantes del SME.

Tras su llegada al Distrito Federal en diversas caravanas procedentes de Oaxaca, Sonora, Michoacán y otros estados, los sindicalistas fueron recibidos en el Monumento a la Madre y posteriormente marcharon a Gobernación, donde hubo un connato de enfrentamiento con los policías que, tras vallas metálicas, resguardaron el inmueble, ya que los trabajadores lograron echar abajo algunas de estas protecciones y casi lograron traspasar la seguridad impuesta alrededor de esta secretaría.
Leer mas...AQUI

La fiesta costará a los mexicanos casi 3 mil mdp

Periódico La Jornada

Las celebraciones del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución han costado a los mexicanos 2 mil 971 millones 600 mil pesos. Según los datos más recientes reportados por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en su Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), el monto erogado de 2007 a la fecha asciende a mil 177 millones 567 mil 894 pesos. Quedan disponibles mil 794 millones 32 mil 106 pesos, más lo que se autorice este año en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011, y los rendimientos que obtenga el fideicomiso respectivo en instituciones financieras.
Leer mas...AQUI

Televisa presenta a un pueblo ignorante y desvirtúa la historia

Plagada de inconsistencias, la serie Gritos de muerte y libertad: experto

Periódico La Jornada

La serie Gritos de muerte y libertad que transmite Televisa está plagada de inconsistencias que sólo desvirtúan los hechos del movimiento de Independencia, lo que representa un riesgo, porque no se informa a los ciudadanos que se trata de una de tantas derroche y despilfdarro panista, sfp, interpretaciones de la historia mexicana, señalaron historiadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ricardo Gamboa, profesor del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, indicó que es "lamentable" cómo se presentan los contenidos en dicho programa de televisión.

"En algunas escenas hay violencia excesiva; por ejemplo, en los acontecimientos de la toma de la Alhóndiga de Granaditas no hay ninguna explicación, y lo presentan como un hecho muy violento. Y sí, hay que decirlo, es verdad que asesinaron a muchos de los que estaban ahí, pero se interpreta como si la toma hubiera sido producto de la ignorancia de las masas. La violencia en la historia tiene causas y explicaciones, pero lo que presenta Televisa es a una bola de desarrapados matando a españoles en la Alhóndiga; lo exhiben de una manera exagerada, sin explicar lo que realmente sucedió."
Leer mas...AQUI

Senadores piden a la Corte acelerar resolución sobre el caso Radilla

"Hay que frenar la impunidad que se escuda en el fuero militar": Monreal

Periódico La Jornada

Ante el pleno, senadores de PRI, PRD, PT y Convergencia demandaron a la Suprema Corte de Justicia acelerar su resolución en torno al caso Radilla, a fin de confirmar la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en torno a juzgar a los militares que cometan delitos contra civiles en tribunales del fuero común.

"Es un asunto delicado, como la propia Suprema Corte lo ha dicho, porque se trata nada más y nada menos del fuero militar, de pasar los asuntos que tienen que ver con violaciones a derechos humanos de la ciudadanía a los de carácter civil", señaló el senador Rubén Arce.
Leer mas...AQUI

Paramilitares ocupan a balazos San Juan Copala

Periódico La Jornada

Oaxaca, Oax., 14 de septiembre. Integrantes de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), acusados de actuar como paramilitares, ocuparon a balazos el edificio del municipio autónomo de San Juan Copala, denunció Reina Martínez Sánchez, vocera del plantón que mujeres de esa etnia mantiene en las inmediaciones del antiguo convento de Santo Domingo.

En la balacera, ocurrida por la mañana, fue herida de gravedad María Rosa Francisco, de 35 años de edad, quien en días pasados estuvo secuestrada por los paramilitares, señaló Martínez Sánchez, del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI).
Leer mas..AQUI

Astillero

Grito secuestrado
El Zócalo, foro de tv
Descontrol por cañonazos
¡Viva México en lucha!


Julio Hernández López

Virtual, opaco, bajo amenaza, convertido en negocio, ajeno a su naturaleza combativa, limadas sus aristas insurgentes, dominado por la confusión y el miedo: Grito felipista ahogado, falso, secuestrado, carente de respaldo popular en cuanto a su ceremonial de elite aunque íntimamente pronunciado en tonos irritados por un pueblo dolido y angustiado. Peor que nunca: capital federal céntricamente tomada por las fuerzas calderonistas que parecieran ensayar, al fin, la explícita toma armada de la ciudad de México, mientras en el resto del país los rituales se suspenden en las zonas bélicamente más calientes o se programan con sentido de rapidez preventiva.

El neofranquismo pinolero ha logrado la conversión de los ánimos insurreccionales conmemorativos en simple materia de farándula, concibiendo a la historia como espectáculo y a los héroes como actores movidos por ideología pasterizada. A eso fue dedicado con ahínco el año en curso, a desmotivar, a confundir, a atemorizar. Carretadas de dinero público transformadas en negocio privado para beneficio de diseñadores extranjeros. Manejo discrecional de contratos y prebendas a cargo de la anterior jefa de la oficina de la sedicente Presidencia de la República. Disolución de las posibilidades analíticas, es decir, críticas, de las fechas a celebrar, convertidas las instancias organizadoras de estas conmemoraciones en desfile de directivos y proyectos para acabar en la grisura actual, en una mediocridad intencional (o en confesión abierta de filiaciones históricas conservadoras, contrarrevolucionarias, como sucedió en Querétaro, donde el gobierno municipal panista colocó en las calles pendones con fotografías y breviarios de figuras a celebrar este año, http://bit.ly/9wpt0R como Victoriano Huerta y Porfirio Díaz).
Leer mas...AQUI

Dinero

No le fue tan mal a Cordero en la Cámara
El Grito en Las Vegas
El comandante Gustavo


Enrique Galván Ochoa

Si tomamos en cuenta que algunos secretarios de Hacienda han tenido que salir huyendo entre los automóviles del estacionamiento de San Lázaro, no le fue tan mal a Ernesto Cordero ayer que fue a defender su proyecto de presupuesto en la Cámara de Diputados. Sólo le dieron una buena zarandeada. Los petistas le recordaron los privilegios fiscales de que disfruta un pequeño grupo de empresas, como WalMart o Femsa (CocaCola). Los priístas Jesús Alberto Cano Vélez y Luis Videgaray y los panistas Luis Enrique Mercado y Pablo Rodríguez se enfrentaron en la tribuna defendiendo las posiciones de sus respectivos partidos. ¿Pero tienen autoridad moral para arrojarse culpas? PRI y PAN votaron juntos el Fobaproa, los gasolinazos, la catarata de impuestos del año pasado. Desde que Salinas de Gortari y el ahora cautivo Fernández de Cevallos inauguraron la era de los arreglos en lo oscurito vienen votando juntos contra los intereses de la nación. Si algún comentario merece el espectáculo de ayer es que fue una sabrosa repetición de otros. No se libró Peña Nieto de una desgreñada de copete por sus desmedidos gastos en propaganda, de los que se lleva la mejor parte Televisa. En resumen: no le fue tan mal a Cordero.
Leer mas...AQUI

México SA

Ernesto Cordero: ¿a qué llama crisis?
No confundir: sacudidas, "las de antes"
México en el hoyo, con todo y bicentenario

Carlos Fernández-Vega

Muy seguro de sí mismo, el secretario de Hacienda aseguró ayer ante los inquilinos de San Lázaro que México "podría" enfrentar una crisis económica como las registradas en los años 70 y 80. Podría, dijo Ernesto Cordero quitado de la pena. Pero, ¿a qué llama crisis este amigo de su amigo?, porque al analizar los resultados oficiales de las dos décadas citadas y compararlos con los correspondientes a la primera del siglo XXI, con dos gobiernos panistas al hilo, lo que aparece de inmediato es que con Fox y Calderón sentados en Los Pinos la situación no es muy distinta.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Declina participar en jurado

Licenciada María de Lourdes Tapia Carlín, secretaria técnica del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010. Presente.

Estimada licenciada Tapia Carlín: agradezco muy sinceramente la invitación que me han formulado para formar parte del jurado del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010. Me honra mucho esta distinción que, además, tiene que ver con una iniciativa a cuyas prefoliaciones he asistido desde mi niñez, cuando el galardonado fue don Manuel M. Ponce.

Sin embargo, al reflexionar sobre todo lo anterior, no puedo soslayar que se trata de un premio otorgado por el gobierno federal que hoy encabeza el señor Felpe Calderón. El señor Calderón no me ha demostrado, en mi calidad de ciudadano mexicano, que ganó las elecciones presidenciales de 2006. Por el contrario, pienso, como millones de conciudadanos, que fue impuesto por los poderes fácticos y por la pareja presidencial de aquel momento. Su imposición fue legalizada por un Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que con esa acción traicionó su vocación histórica.

Por lo anterior, no puedo, en congruencia con mis convicciones, participar –así sea de manera tangencial– en iniciativa o tarea alguna que emane de un gobierno cuya legitimidad no reconozco.

Hago propicia la ocasión para expresarle las seguridades de mi alta consideración.

Héctor Vasconcelos

Llamado urgente

En el pueblo triqui de San Juan Copala, Oaxaca, está a punto de ocurrir una tragedia de grandes proporciones. Las masacres pueden ser anunciadas, como la de Acteal. No podemos ignorar el destino de Copala. Su municipio autónomo informa que la madrugada del lunes, “paramilitares del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), junto con los de la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort), tomaron el palacio municipal”.

Los disparos no han cesado desde entonces. Los atacantes cuentan con armas muy poderosas (Galil y G-3) y realizan un operativo de corte militar. La población se niega a dejar su pueblo. "No quieren hacerlo porque es parte de su vida, ahí está su pasado y su futuro, no lo imaginan fuera de ahí, sin sus santos y sus muertos. Prefieren morir ahí con ellos que abandonarlos", dicen.

María Rosa Francisco, quien en días pasados estuvo secuestrada por el MULT, fue herida de gravedad este martes. "Ninguna autoridad federal, estatal ni municipal quiere entrar a sacar a la compañera para que reciba atención médica. Los compañeros no lo pueden hacer porque los agresores siguen disparando, y desde sus posiciones están gritando que los habitantes de San Juan Copala tienen 24 horas para salir o serán asesinados. No creemos que sea una simple amenaza, ya en meses pasados hicieron una acción similar en San Miguel Copala, donde asesinaron a 12 compañeros en la mera cancha municipal".

Ante este testimonio, y los asesinatos cometidos allí en las últimas semanas, ¿cómo llamar la atención sobre Copala? La provocación incluye el plan de Ubisort de "dar el Grito" en el palacio municipal usurpado la noche del miércoles. En su llamado, los copaltecos insisten en que es "muy urgente, mañana ya no será posible".

Suplemento Ojarasca: Hermann Bellinghausen, Gloria Muñoz Ramírez, Yuriria Pantoja Millán y Ramón Vera Herrera
Leer mas...AQUI

Bicentenario: festejo fallido

La manera fallida, inconsistente, frívola y hasta contradictoria en que han sido organizados los actos conmemorativos por el 200 aniversario del inicio de la guerra de Independencia es expresión de la circunstancia crítica que vive el país y, también, de las carencias e incapacidades de la autoridad para comprenderla y atenderla. Por principio de cuentas, resulta paradójico que la conmemoración por los 200 años de la gesta independentista se produzca en el contexto de una soberanía nacional severamente acotada. Lo anterior se expresa con particular claridad en el sometimiento, desde hace más de dos décadas, al modelo neoliberal dictado por Washington, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; en la posterior suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); en la grave circunstancia de dependencia alimentaria que afecta a México; en el abandono del campo, de la industria y de la planta productiva nacional; en el deterioro deliberado de la industria petrolera y la entrega de sectores estratégicos, como la banca y la generación de energía eléctrica, a empresas trasnacionales. El "adelgazamiento" del Estado –realizado con ostensible corrupción–, el afán privatizador desmedido de las últimas cuatro administraciones federales, y la entrega de potestades nacionales a corporaciones y gobiernos extranjeros, colocan al país en situación de lamentable dependencia.
Leer mas...AQUI

México: apuntes al pie de un osario

José Steinsleger

Opciones

Para ser distinto de lo que era, Fausto vendió su alma al Diablo y se abrió camino sin reparar en los costos. Prometeo, en cambio, buscó la verdad de lo que somos.

Murales

Diego Rivera pintó con rostros violáceos la saga faustiana de los gobernantes mexicanos. En otro fresco, José Clemente Orozco mostró a un Hidalgo prometeico y luminoso, ofreciendo la tea encendida de la liberación, con el puño en alto.

Dialéctica

La verdadera Noche Triste de México empezó cuando los hombres de Castilla apresaron a Cuauhtémoc. A partir de aquel momento, las historias de México y España se entrelazaron.

En ambas orillas del mar, la impostura. El conquistador español farfullaba la lengua nativa, y se negó a entender su lenguaje. El habsburgo Carlos V, rey de España, tartamudeaba un mal español y declaró loca a Juana, su madre, reina de Castilla.
Leer mas...AQUI

¿Qué tenemos que celebrar?

Adelfo Regino Montes

Ante los actos conmemorativos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana convocados por el gobierno federal, los pueblos indígenas no tenemos nada que celebrar. Antes bien, hay mucho que reflexionar sobre la delicada situación de marginación, exclusión, explotación, racismo y discriminación en la que perviven nuestros pueblos en todos los ámbitos de la vida cotidiana y, desde luego, mucho que trabajar y luchar para resolver nuestras ancestrales reivindicaciones de autonomía, justicia, desarrollo y reconstitución.

Nada hay que festejar cuando a 200 años de iniciada la llamada Independencia mexicana y a 100 años de la primera revolución social del siglo XX, México sigue en deuda con nuestros pueblos indígenas. Esto es así ya que, pese a la gran participación de estos mismos en el movimiento de la Independencia, al triunfo de la referida gesta histórica los pueblos indígenas fuimos excluidos en la conformación estructural y organizativa del Estado mexicano. Pero no sólo eso, sino que a los llamados "padres de la patria" se les ocurrió darnos el trato de extranjeros en nuestra propia tierra, similar a lo acaecido en los Estados Unidos de América, donde se llevó a cabo una guerra de exterminio en contra de las tribus indias y la consecuente creación de las denominadas reservaciones indígenas.
Leer mas...AQUI

Destino de México: fuego y agua

Alejandro Nadal

La muestra más clara del desinterés del gobierno por el país está cada año en su iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la Federación. Este año no es una excepción. El paquete económico del 2011 del gobierno muestra que no existe el menor afán de comenzar a reparar el desastre en el que se encuentra hundido el país.

Es un paquete de política económica que simplemente mantiene al enfermo en modo de supervivencia y su principal estrategia sigue siendo la de rezar para que se componga la economía de Estados Unidos. El análisis que se hace de la crisis en ese país es superficial y las conclusiones son engañosas al insistir en el regreso a la "normalidad" en el corto plazo. El gobierno pretende ocultar lo que todos saben: a la Gran Recesión estadunidense seguirá un largo periodo de estancamiento.
Leer mas...AQUI

Incompetencias

Luis Linares Zapata

El señor Calderón, desde hace ya tiempo, no da para más. Estupefacto, desorientado, busca apoyos en la supuesta fuerza televisiva y en las rondas que hace en la radio afín, en ambos giros, con claros propósitos electorales. Las duras circunstancias lo han rodeado por todos lados sin que ate ni desate. Aparenta salir al encuentro de los problemas, pero sólo logra sobrevolar áreas devastadas y estirar sus incumplidas promesas de atender el fondo de las inundaciones. Antes celebró reuniones interminables para tratar sendos aspectos de la inseguridad dominante, pero el sentido y, sobre todo, las concreciones de una renovada estrategia le fallan de manera patética. Sus subordinados, a contratiempo, ensayan un crucigrama numérico, ridículo y tramposo, para negar lo cierto, y, a la vez trágico: los millones de ninis que pululan sin destino ni lugar. Sólo la contundente respuesta que, por segunda ocasión, les dio el rector José Narro Robles detuvo la ridícula salida ensayada para minimizar el problema.
Leer mas...AQUI

domingo, septiembre 12, 2010

Mexicanos al grito de

http://contralinea.info/archivo/caricaturas/2010/septiembre/10-manrique.jpg

1810 - 2010

Sólo faltaba que el actual gobierno del PAN, partido al que le bastaron diez años en el poder para terminar de arrinconar al país entre la miseria, la inseguridad y el miedo, diera el último empujón… Con su dogmatismo, su ambición sectaria, su doble moral, su obnubilación histórica; con su banalidad fastuosa y, en suma, con su incapacidad y su desprecio por el pueblo, el gobierno que gastó cientos de millones en la celebración del Bicentenario de la Independencia de México sepultó cualquier posibilidad de resimbolización de la gesta libertaria de 1810 y de recuperación de la memoria histórica. De paso, enterró la posibilidad de convertirla en leit motiv para una lucha nueva e incluyente en busca de una patria cierta, una patria que ha sido muchas cosas –sueño y desengaño, nobleza y abyección, vida y muerte, desesperanza y fe–, todo… menos independiente y libre. Tanto menos ahora, cuando la soberbia gubernamental junto con sus beneficiarios mantienen sumiso al México verdadero.
infamia centenaria

Columba Vértiz de la Fuente

El antropólogo e historiador Miguel León-Portilla alza la voz. Dice que en las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución “los pueblos indígenas no están recibiendo la atención que se merecen”.

Considerado como la máxima autoridad en materia del pensamiento y literatura náhuatl, León-Portilla rememora que desde enero pasado, cuando se presentó la serie televisiva Discutamos México, manifestó ante el presidente Felipe Calderón “que eran muy pocos dos programas sobre las culturas prehispánicas y que nada había sobre los indios vivos”.

En esa ocasión se le pidió recabar material sobre este último tema, y preparó un programa sobre la situación de los indígenas contemporáneos, el cual se proyectará el miércoles 22 a las 20 horas en Once TV México. En él participan el doctor Andrés Fábregas, director de la Universidad Intercultural de Chiapas; Natalio Hernández, escritor náhuatl; Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, y el mismo León-Portilla.

El también investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta que en ese episodio señalan “lo lamentable de la situación de la mayoría de los pueblos indígenas y demandamos mayor atención y recursos a su favor”.

La situación actual de los habitantes originarios del país, subraya, “es muy adversa”:

“Pensemos siquiera en la situación de la mayoría de los que viven en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Hidalgo, en las Huastecas y en otros sitios del norte del país. Continúan marginados y despreciados, lo que dificulta grandemente su participación en la vida económica y política del país.

“Deben participar, pero a la vez debemos respetar sus propias identidades, lenguas y culturas.”

–¿Cree que algo deban celebrar los indígenas?

–Los indígenas actuales tienen muy poco que celebrar en estas fechas. A partir de la consumación de la Independencia, perdieron el reconocimiento de su identidad jurídica. Desaparecieron las llamadas ”República de Indias” y los “Juzgados de indios”. Quedaron más marginados, poco a poco fueron perdiendo sus tierras y territorios comunales. En la Revolución de 1910, y la Constitución de 1917, en su artículo 27, establece la propiedad comunal de los ejidos, pero posteriormente a esto, con las reformas a la Ley Agraria, ha perdido su plena validez. Muy poco es lo que tienen que celebrar.

–Ante el Bicentenario y el Centenario, ¿qué opina de la situación del país?

–La situación del país es muy difícil. Hay muchos millones en la pobreza extrema. Millones de desempleados, entre ellos jóvenes que no pueden trabajar ni estudiar. El tema de la inseguridad nos lo recuerdan diariamente los periódicos, entre ellos de modo especial La Jornada. ¿Es tolerable que cada día amanezcan asesinadas 30, 40, 70 o más personas? La cultura, a pesar de los esfuerzos laudables del Conaculta, no recibe la atención gubernamental que requiere nuestro país, tan rico en muchas manifestaciones de creatividad. La educación, desde los niveles de preescolar hasta los superiores y universitarios, reclama mucho más recursos.

“Es también lamentable ver que los partidos políticos se mantienen en casi perpetua discordia en vez de legislar sabiamente para el desarrollo de México y el abatimiento de los contrastes verdaderamente alarmantes entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco. En México cada sexenio parece que creyéramos que va a iniciarse un nuevo sol o edad como en el México antiguo.”

Y finaliza con la interrogante: “¿Qué podemos esperar?”


http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/manrique-199.jpg

La fiesta del fracaso

Destacados arquitectos señalan que el gobierno, en todos sus niveles, ha demostrado incapacidad para organizar las fiestas del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución. Comentan a Proceso que el fiasco del monumento Estela de Luz es la prueba palpable de que la irresponsabilidad e improvisación son el sello característico de quienes se encuentran al frente de las instituciones públicas. También confirma, asegura uno de los especialistas, que la cultura se encuentra en el último lugar de sus prioridades y por ello no son capaces de entender el valor simbólico de los monumentos.

Mientras que la Columna de la Independencia se yergue en Paseo de la Reforma como símbolo indiscutible de esa gesta –pero también de la época porfiriana en la que se construyó para celebrar el Primer Centenario del movimiento–, la Estela de Luz concebida para simbolizar los festejos del Bicentenario ni siquiera comenzó a edificarse.

A 100 años de la Revolución que derrocó al gobierno de Porfirio Díaz, la figura del dictador destaca como la de un visionario que pensó en la construcción de un Estado de manera integral y que supo aprovechar para ello el valor de la arquitectura.

En lo anterior coinciden Fernando González Gortázar, Víctor Jiménez y Sergio Zaldívar Guerra. Arquitectos los tres, comparan el proyecto arquitectónico concebido por Díaz para el primer Centenario con los proyectos frustrados del gobierno de Felipe Calderón, que se caracterizaron, dicen, por el centralismo y el desinterés, por la falta de previsión y el caos.

Muchas de las obras realizadas por el gobierno de Díaz aún permanecen. Los especialistas las enumeran: el Palacio de Bellas Artes; el Edificio de Correos; la antigua sede de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (ocupada hoy por el Museo Nacional de Arte); el Hemiciclo a Juárez, y, desde luego, la Columna de la Independencia, diseñada por el arquitecto Antonio Rivas Mercado y cuya primera piedra se colocó en febrero de 1902.

A comienzos de 2009, la Comisión Nacional Organizadora de las Conmemoraciones de 2010, dirigida por José Manuel Villalpando, convocó a un certamen nacional para construir el llamado “Arco del Bicentenario” en Paseo de la Reforma y Lieja. A la postre, el proyecto ganador no fue un arco sino una Estela de Luz diseñada por un equipo de arquitectos encabezados por César Pérez Becerril y que debía inaugurarse el jueves 16. Se veía que las obras no avanzaban, pero fue hasta hace unas semanas cuando el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, anunció oficialmente que se concluirá hasta finales de 2011.

El funcionario argumentó que para garantizar la seguridad de la obra, de “inédita complejidad constructiva”, se hizo un estudio que mostró la necesidad de aumentar la profundidad de la cimentación, el espesor de las paredes y su resistencia a las fuertes ráfagas de viento.

Coordinador del volumen La arquitectura mexicana del siglo XX, González Gortázar advierte que la obra, que debió ser “tan entrañable para los mexicanos, será no sólo un monumento a la improvisación, la irresponsabilidad y el desgano, sino también, y eso me irrita sobremanera, al centralismo”.

Al evocar obras como la Columna de la Independencia, el Penal de Lecumberri y el Manicomio de la Castañeda, recuerda que Díaz construyó cerca de 2 mil edificios para igual número de alcaldías por todo el país (Guadalajara, Zacatecas, Salamanca...), además de pequeños monumentos “obviamente no tan majestuosos como la Columna de la Independencia, pero igual de dignos e igual de nobles”.

El también urbanista y escultor menciona que en el programa presentado por el anterior coordinador de las festividades, Rafael Tovar y de Teresa, se contemplaba la realización de 200 plazas en distintas poblaciones. Ahora, lamenta, sólo falta añadir las iniciales DF a las celebraciones de la Independencia y de la Revolución Mexicana.

“Parecería imposible –plantea– superar el centralismo porfiriano, pero por lo que se ve el calderonista es peor e infinitamente más mediocre. Por su parte, porque hay culpas repartidas, los gobiernos estatales parecen ajenos a la ocasión. Nuevo León, por ejemplo, convocó a un concurso, creo serio, para hacer una plaza y su monumento, y al parecer se va a quedar en el papel.”

Le viene a la mente el proyecto de remodelación de la Capilla y la Plaza de Tlaxcoaque en el Centro Histórico, para el cual el gobierno de la Ciudad de México convocó también a un concurso “y al menos tuvieron la decencia de anunciar su cancelación, pero me parece igualmente inaceptable”.

Comenta que se enteró de proyectos en Coahuila, Jalisco y Chiapas “que terminaron en nada”. Y aunque aclara que su información puede tener lagunas, asegura que el catálogo del Programa de Actividades de las Conmemoraciones de 2010, editado por el gobierno federal, no destaca ninguna obra pública emblemática en el interior del país. Sólo dedica seis páginas al Parque Bicentenario, la Plaza del Centenario y la Estela de Luz, los tres en el Distrito Federal.

–¿Esto demuestra que el gobierno federal fue incapaz de organizar una celebración nacional?

–Con una claridad meridiana. Es la prueba de que la cultura está en el último lugar de sus prioridades; confirma que la Revolución sigue resultándole abominable y bastante lejana, pero también revela que estas carencias y la mediocridad son compartidas, si no por todos, por la gran mayoría de los gobiernos estatales.

Cuando en estas páginas se presentó el proyecto de Tlaxcoaque, González opinó que los dólmenes y menhires para celebrar un hecho son una de las tradiciones culturales más arraigadas y hermosas de todas las épocas en todo el planeta (Proceso 1661). Hoy dice con pesar:

“Los gobiernos estatales y el federal no han entendido el valor del símbolo, del símbolo visual urbano en este caso. Y no me refiero a símbolos obvios: el águila devorando la serpiente, por ejemplo, sino a la creación de insignias que promuevan nuestra capacidad y nuestra necesidad de significar.

“Las Torres de Ciudad Satélite son el ejemplo perfecto: Somos nosotros, cada uno de los espectadores, quienes le otorgamos el símbolo de nosotros mismos, de nuestra comunidad, nuestra cultura y nuestra época. Un gobierno que no entiende qué es el símbolo, no comprende el sentido trascendente de un momento histórico y de una sociedad. Eso es un monumento.

Televisa-Reforma: Ataques con trasfondo

Inesperada y virulentamente, Televisa emprendió la semana pasada una campaña de desprestigio contra el Grupo Reforma, basada en una hipócrita denuncia de los anuncios clasificados que publicitan servicios sexuales y que aparecen en las páginas de sus periódicos, en particular los que circulan en la Ciudad de México, Reforma y Metro. El trasfondo de los ataques es de índole muy distinta y tiene que ver con la molestia del poder, que ha dado todo tipo de prebendas al consorcio televisivo, por la conducta del dueño, presidente y director general del grupo editorial, Alejandro Junco de la Vega, que decidió radicar en el extranjero por la inseguridad que se vive en México. En realidad, Televisa, al que Reforma atribuyó haber sido beneficiario de la “ganga” que le permitió obtener dos licitaciones clave en materia de telecomunicaciones, sólo ha sido un instrumento…

Cuando Alejandro Junco de la Vega decidió autoexiliarse en 2008 por razones relativas a su seguridad y la de su familia, el dueño y presidente del Grupo Reforma ponía la primera piedra en el hígado del máximo poder que hoy, a través del consorcio de comunicaciones consentido del momento, Televisa, ha colocado a la editorial regiomontana como blanco de una inusitada y virulenta campaña de desprestigio.

En los últimos meses, muchos habitantes de Monterrey –de los más pudientes, por supuesto– atravesaron la frontera norte en busca de un paraíso que sustituyera al que el crimen organizado les arrebató inesperada y violentamente.

Pero el primero que huyó, entre los más prominentes, fue Junco de la Vega.

“Quien se va de Monterrey es un cobarde”, escribió el 29 de agosto en su cuenta de Twitter el presidente y director de Cementos Mexicanos, Lorenzo Zambrano. El magnate regiomontano convocaba a “luchar por lo que creemos. Tenemos que retomar nuestra gran ciudad”.

En menos de dos días la cuenta de Zambrano en esa red social sumó 13 mil 315 seguidores y contribuyó a desatar una campaña en los espacios informativos de Televisa contra el empresario Alejandro Junco de la Vega, cabeza del Grupo Reforma, y contra los periódicos de esa corporación.

La campaña a la que Televisa dio voz y pantalla se inició sutilmente el 30 de agosto, el mismo día que se anunció la detención de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, y en vísperas del cuarto informe de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

A los 20 minutos de iniciado El Noticiero se aludió al mensaje de Zambrano. El conductor Joaquín López Dóriga contextualizó así:

“Y no es que sean muchos los hombres de negocios que se han ido de Monterrey, pero sí son conocidos. Es el caso del dueño de los periódicos El Norte y Reforma, Alejandro Junco, que es de los que abandonaron Monterrey para irse a refugiar a Texas, donde vive en su residencia de Austin.

“En julio de 2008, cuando se fue, Junco envió una carta al gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás”. La imagen de fondo, mientras se reproducían párrafos de la misiva, era una foto de Junco de la Vega.

La información no era novedosa. En su misiva el empresario periodístico apuntó:

“Sé que te enteraste de que mi familia y yo nos hemos cambiado de residencia a Texas. Estaba en un dilema. Comprometer nuestra integridad editorial o cambiar a la familia a un lugar seguro. Los problemas de inseguridad a eso nos orillaron. Perdimos fe. Y eso cuenta mucho en un país donde millones la han perdido y han emigrado.”

Junco declaró a la agencia AP, en marzo de 2010, que su mudanza a Texas fue producto de las amenazas que recibió de “terroristas”, integrantes de las organizaciones de narcotraficantes, contra él y su familia.

“Alguna vez mi esposa me preguntó: ‘¿Quieres ser el periodista más importante del panteón?’”, rememoró Junco en esa entrevista.

Lo singular fue que Televisa ejemplificara las palabras de Zambrano, uno de los hombres más acaudalados del país, con el caso de Alejandro Junco.

El mismo 30 de agosto, Zambrano le aclaró a los tuiteros que su mensaje no estaba dirigido a “la gran mayoría de los regios, que son gente de bien, entrona, que día a día trabaja con honestidad, sin seguridad especial”. Su mensaje fue “a esta pequeña minoría”.

“¡Qué vergüenza que quienes más han recibido de Monterrey son los primeros en huir!”, remató en otro mensaje.

En su momento, con el objetivo de que profundizara en sus conceptos, Proceso solicitó por vías formales una entrevista con Zambrano. Amables en su trato, los voceros del dueño de Cemex dijeron que, por el momento, no estaba interesado en hablar con este semanario.

De pronto, desde el 31 de agosto la campaña de Televisa tomó otro vuelo. El equipo editorial de la empresa de la televisión privada mexicana que ha resultado más beneficiada con las dos últimas licitaciones de telecomunicaciones del gobierno de Felipe Calderón (la red de fibra óptica de la CFE y la telefonía celular para cuádruple play) inició un ataque de cinco días continuos contra los periódicos Reforma y Metro.

Un par de meses antes, paradójicamente, en la misma página editorial de Reforma, el 14 de julio, Claudio X. González, integrante del Consejo de Administración de Televisa, había lanzado una dura crítica al gobierno federal panista:

“Ha terminado la etapa de Felipe Calderón como presidente de México y ha comenzado la segunda etapa de Felipe Calderón como presidente del PAN. Qué lástima”, afirmaba en su primer párrafo el empresario, amigo personal de Emilio Azcárraga Jean.

No obstante, la relación entre Televisa y Calderón cambió una semana después, cuando la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) falló a favor de la sociedad Televisa-Nextel, que ganó el mayor bloque de la licitación 21. Por 180.3 millones de pesos esta sociedad podrá explotar hasta 2030 el bloque de 30 megahertz para dar servicios de telefonía móvil convergentes con internet.

Reforma calificó este fallo como una “ganga”. Contrastó los 180.3 millones de pesos que pagaron Televisa-Nextel con los más de 5 mil millones de pesos que pagaron en conjunto los otros competidores de la licitación de la banda de 1.7 gigahertz.

Dos exsubsecretarios de Comunicaciones, Jorge Álvarez Hoth y Purificación Carpinteyro, criticaron en sus colaboraciones de Reforma el resultado de esa licitación. El primero advirtió que se trataba de un arreglo entre Televisa y el gobierno de Felipe Calderón por la sucesión de 2012. Carpinteyro denunció el mismo 30 de agosto que Televisa, a través de su subsidiaria Cablemás, controlaba la organización que agrupa a empresas de televisión por cable PCTV y le ordenaba “ventas amarradas” de contenido, práctica monopólica condenada por la Comisión Federal de Competencia.

Las críticas de Reforma provocaron sendos desplegados de réplica. El responsable de comunicación de Televisa, Manuel Compeán, aclaró en uno de ellos que no hay tal “ganga” porque la sociedad Televisa-Nextel invertirá 18 mil 300 millones de pesos… sólo que a plazos, a lo largo de los próximos 20 años. En otro desplegado, Compeán acusó a Reforma de “censurar” una respuesta a Carpinteyro. La publicaron en otros periódicos como inserción pagada. Desmintieron que tuvieran el control de PCTV.

El búmerang

El lunes 6, el Grupo Reforma puso otro elemento para el encono del poder que representa Televisa. El subdirector editorial del periódico que se edita en la capital, Roberto Zamarripa, publicó un artículo titulado Mimetización. En uno de los párrafos se señala:

“La narcocultura ronda los estudios de TV, seduce a famosos, enreda a bellezas. Mansiones rentadas para filmar telenovelas resultaron madrigueras criminales (en San Ángel Inn, donde se grabó Cadenas de amargura, o en el Pedregal, donde se grabó Rubí). Guillermo Ocaña, preso por ser lavadólares de los Beltrán, era conductor televisivo y manager de artistas.”

Zamarripa citaba el contenido de una nota publicada el 18 de junio en Reforma. Ocaña fue detenido como presunto lavador de los Beltrán Leyva desde abril de 2010, pero el hecho no se había dado a conocer.

“Las autoridades sospechan que Ocaña es uno de los eslabones que vinculó a artistas de la farándula con miembros de la banda Beltrán Leyva, debido a que fue conductor televisivo, manager de cantantes y dueño de una empresa de promoción de eventos y espectáculos”, decía el cuerpo de la nota firmada por el staff de Reforma.

Con esos antecedentes, entre ese mismo lunes 6 y el jueves 9 los noticiarios, mesas de análisis informativo y hasta segmentos de espectáculos de Televisa emprendieron un ataque inusitado contra Metro y Reforma acusándolos de ser promotores de la trata de personas, por la publicación de anuncios clasificados sobre servicios sexuales.

El lunes 6, martes 7 y miércoles 8, El Noticiero, conducido por Joaquín López Dóriga, tuvo como reportaje principal el presunto vínculo de los anuncios publicitarios de servicios sexuales con la trata de personas.

El 8 de septiembre dedicó 16 minutos ininterrumpidos a un reportaje que llamó Violencia y sexo, bomba de tiempo. Incluyó portadas de Metro, reproducción de los anuncios clasificados, entrevistas con senadores que condenaban ese tipo de publicidad y enlaces con su corresponsal en España, a partir de la discusión abierta en ese país para regular ese mercado.

En la mesa de intercambio de comentarios, titulada Tercer grado, Carlos Loret de Mola reafirmó lo que ya había dicho en sus espacios matutinos: “Así se las gasta Reforma”, dijo, y los anuncios son una prueba “del amarillismo y el sensacionalismo más puercos” del periódico, con acento en las dos últimas palabras. Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticias, consideró que esto podría “fungir en la cadena como el último eslabón del crimen organizado”. Los otros comentaristas, que cada miércoles a medianoche se reúnen ante las cámaras de Televisa, coincidieron en que se trataba de un caso “muy grave” de falta de ética periodística.

Hasta el cierre de edición de este semanario, Reforma no había respondido a los ataques. Sólo el artículo titulado Televisa vs. Reforma, firmado por Carmen Aristegui, el viernes 10, hizo referencia explícita al caso. “Es de tal obviedad que se trata de una campaña que los colegas que se encargan de alimentarla la deben estar pasando muy mal. El modelo ya lo conocemos”, apuntó Aristegui.

En su noticiario radiofónico de MVS, la periodista abordó la campaña de linchamiento, al mismo tiempo que el columnista Miguel Ángel Granados Chapa, colaborador también de Reforma, hizo lo propio en su noticiario de Radio UNAM.

La acusación de Televisa cae por su propio peso. La misma televisora promueve ese tipo de anuncios en las páginas de sus revistas de mayor circulación. Por ejemplo, la última edición de TV y Novelas, del lunes 6, contiene dos páginas completas y dos cuartos de plana con anuncios donde se hacen contactos para servicios sexuales vía celular.

Los anuncios promueven juegos sexuales al estilo Kamasutra, videos, chat en vivo, ligues y servicios a domicilio. “Hay nuevos chicos en la comunidad esperando conocerte”, refiere una de las agencias publicitadas.

En ninguna de las emisiones informativas sobre el “escándalo” detonado por Televisa se mencionó el caso de TV y Novelas ni de anuncios de ese tipo que se transmiten en programas nocturnos de televisión por cable y de Sky, pertenecientes también a Televisa.

40 millones de linchamientos

No es la primera vez que hay campañas similares desde alguna de las dos grandes televisoras. Televisa y TV Azteca unieron sus fuerzas para criticar al empresario Isaac Saba, socio de Telemundo en el proyecto de la “tercera cadena” televisiva; Televisa decidió “borrar” de la pantalla a Santiago Creel, excoordinador de la bancada del PAN en el Senado; y ambas se unieron en cadenas nacionales para oponerse a la reforma electoral de 2007.

En 2005, TV Azteca y la revista Vértigo difundieron en su serie Cría cuervos una entrevista con Rodolfo Junco de la Vega Gómez, padre del director de Grupo Reforma, que acusó a sus hijos Alejandro y Rodolfo de haberlo despojado de sus acciones.

En aquella ocasión el Grupo Reforma calificó el propósito de la empresa de Ricardo Salinas Pliego como “un claro intento de restar patente moral a la labor de nuestros periodistas y coartar la libertad de expresión” de los diarios de la corporación regiomontana.

En esta ocasión ni Junco de la Vega ni el Grupo Reforma han respondido.

Por lo pronto, el gobierno de Calderón ya le otorgó a Televisa –que acapara 62% de las concesiones de televisión y cuenta con 258 estaciones repetidoras en todo el país– dos concesiones más hasta 2030 para explotar redes de telecomunicaciones para fibra óptica y telefonía móvil.

Televisa se convierte así en el único consorcio que podrá ofrecer los servicios de cuádruple play y difundir sus contenidos en cuatro distintas plataformas: medios electrónicos, televisión por cable y satelital, internet de banda ancha y telefonía móvil.

Así, quien se atreva a criticar los intereses del monopolio televisivo o del gobierno federal que lo ha favorecido podría verse envuelto en una campaña de linchamiento que llegue a 40 millones de hogares.

La Gran Cagada Nacional


La Gran Cagada Nacional

Por Pomponio

Adelanto hoy, 12 de septiembre del 2010, lo que va a suceder la noche del 15 allá en palacio nacional, el que será convertido en la gran bacinica de México y se efectuara otra cagada vergonzosa más en la triste historia de esta sufrida y noble patria mexicana.

Esa noche, el 15, un usurpador y sus invitados van a comer en una vajillota cuyo precio es obsceno. Y comerán viandas exquisitas y beberán vinos extranjeros y bailaran, que se yo, lo último que compuso Elton John o Lady Gaga. Y la puta televisión transmitirá todo esto como para que los que la vean piensen “ah que bonito, ya somos del primer mundo porque el usurpador y sus invitados se emborrachan con mis impuestos y bailan con la música de Lady Gaga o Elton John”.

Y si, habrán muchos, porque México es rico en recursos naturales y entre estos se encuentran los más grandes yacimientos de pendejos en el planeta, que aplaudirán y que brindaran, no con chupe del fino sino tal vez con tepache porque no hay para mas, pero si, se sentiran como si fueran “güeritos” y no, no están celebrando el bicentenario sino el “bicentennial, OK?”. Y se lamentaran que no venga Lady Gaga a cantarles el Star Spangled Banner pero tienen que cantar el himno naco ese de Bocanegra. Ansina pensaran los imbéciles enajenados que lo verán todo por la caja idiota.

Y mientras esa noche transcurre, tan larga en vergüenzas y negrura y peste, en el sureste, en Veracruz, en Tabasco, los pobladores trataran desesperadamente no ya de salvar sus pertenencias sino de salvar el pellejo, carajos. Y se oirá: deja a las gallinas mujer, ni modo, aunque eran ponedoras, y a los guajolotes, y los recuerdos de la abuela, y los libros del tío, y los recuerditos que compramos en Catemaco cuando fuimos a ver a la virgen, y el álbum de fotos, y el diploma de secundaria del hijo mayor, y la cuna del mas chico, ni modo, todo eso se lo va a llevar la tristeza, chingaos. Y si, esos damnificados lo dirán con amargura y lágrimas en los ojos: ¡Viva México!

Me han informado que los festejos del bicentenario sumaran 300,000 millones de pesos. Hay 600,000 damnificados en el sureste. Les tocaría medio millón por cada uno y con ello podrían rehacer sus vidas. Pero no, el maldito usurpador va a chupar fino esa noche y vera fuegos artificiales que unos putos australianos le van a venir a hacer (los coheteros mexicanos son muy nacos) y le aplaudirán sus invitados y bailaran algo de Elton John y Lady Gaga y se van a sentir “güeritos” en la noche más mexicana, hazme el cabrón favor, porque estas mierdas no tienen ni patria ni madre ni vergüenza. Y por supuesto, nadie va a colgar de los huevos, como se merece, el de Conagua. Y nadie va a enchilarse porque, una vez más, las presas no turbinaron para que las termoeléctricas gachupinas pudieran vender su electricidad e hincharse más con la plata de los indígenas de la Nueva España, hostia, que para eso tienen ellos a sus comendadores que mantienen a raya a la indiada. Y si, lo digo mientras me embarga la tristeza por el sureste, mi patria chica, ¡viva México, puta madre!

Y miren a los invitados a la gran cagada nacional. Por que sepan, solo permitirán a gente “nais” entrar al zócalo, ¿veeesss? Se trata, si, de lo más granado de la mierda nacional. Vean a esos mojones, tan gordos, tan cebaditos. Vean a los que mas apestan, los vestidos de purpura, los príncipes de la iglesia, vean el pectoral que portan, vean el crucifijo que les cuelga del pescuezo como si fueran bueyes ganadores en una exposición agropecuaria, miren como se refocilan y se alegran sabiendo que el usurpador los protege, que ya volvió el fuero eclesiástico, que la Ley Juárez de 1855 es letra muerta, y también el resto de las leyes de reforma, y que ellos son, si, los elegidos de Dios (o del diablo) pero no importa, hay que darle vuelo a la hilacha, dominus vobiscum y te pelliscum.

Y el resto de la mierda, los mojones de la variedad empresarial, también estarán presentes en esa gran bacinica en que se convertirá el palacio nacional. Ahí estarán todos los santos señores del CCE, los que pueden meterle el pito al pueblo violando la ley electoral pero tienen a la corte que les da impunidad pues “es la puntita nada mas”, los que tienen a sus pendejos que pagan los impuestos que ellos no pagan, a los que rescata la “naquiza” (como le llaman) con ROBAPROAS cada que hacen negocios pendejos, los que idiotizan a la masa amorfa allá afuera, la “naquiza”, para que no entren y los despellejen como habrían hecho el centauro del norte o los sombrerudos de Zapata o los chinacos del general Riva Palacio. Ahí estará, repito, esta mierda empresarial y se emborrachara con chupe del fino y vitoreara a su pelele, el que los protege, mal que bien, de la “naquiza”. Y ¡ay!, con lágrimas lo afirmo mientras veo a esta mierda retozar en esa gran bacinica: ¡viva México!

Y en esa gran bacinica que será el palacio nacional no van a faltar, es más, van a abundar, los mojones vestidos con verde olivo. ¡Ah, que magnífica ocasión para sacar a relucir los uniformes de lujo! Lástima, mis mojones pretorianos, que ya no se estilan las charreteras como en el siglo XIX o esos pickelhaube que usaba la guardia presidencial en tiempo de don Porfirio ¿verdad? Ni modo, aunque la mona.... Pero, chingaos, aun vestido a la gringa, bien plebeyo que es ese estilo (solo Patton podía vestirse ansina con elegancia), de todas maneras estos mojones se van a sentir como si fueran otro Miramon, otro Zuloaga, otro Osollo, ¿verdad? ¡Y qué bueno que han cercado el zócalo! Si no, se llenaría de cabrones comunistoides, amloistas, esa misma chusma, chinaca, la que fusilo a los verdaderos héroes de estos mojones verde olivo en el cerro de las campanas. ¡Protégenos San Camilo Mártir de acabar ahí!

Pero no, estos mojones harán lo posible por parecer elegantes, aun si se visten a la gringa. Tendrán, si, todos los adornos exteriores del caso, los botones de plata reluciendo, el nombrecito en un cuadrito de plástico (como si estuvieran en el pentágono, ¿verdad?), sus botas relucientes, etc., etc. ¡Que lastima que en esos pantalones, entre esas piernas, falte lo esencial: huevos! Deshónrense, mis mojones verde olivo ¿qué es un pelo a un gato?. Cuiden celosamente a su infeliz usurpador. No permitan que le miente la madre el pueblo. Tal vez ansina les permitirán algún día abrirse de nalgas con los blackwater que vendrán a reemplazarlos y tal vez estos les dejen ir por los chescos y los cigarros. Válgame Dios, sardos apátridas de mierda, podrán gritar ¡viva México! mientras le dan “shain” a las botas de los gringos.

Y si la cagada del 15 no es suficiente al día siguiente tendremos un magno desfile de mojones uniformados. Y, sepan, esta vez no solo va a desfilar la mierda pretoriana que es muy valiente, si, para balacear familias sino que ¡hasta van a traer mojones de afuera para que marchen! En efecto, sepan, chiquillos y chiquillas, que el mismo buitre viejo, el viejo cabron e hijoeputa que fue Don Porfirio, NO fue tan comemierda de permitir que marcharan gringos, gachupines, y franceses. Solo en estos últimos hizo una excepción (a petición de don Yvo Limantour) pero exigió que el contingente no fueran soldados. De ahí que se presentaron marinos, del crucero Montcalm. Carajos, ¿se imaginan a los zuavos marchando otra vez en aquel 1910? Hubiera ardido Troya porque entonces los mexicanos no estaban capados como se demostró el noviembre siguiente.

Pero ese ejemplo histórico no lo conoce la mierda mocha ignorante que hoy apesta en el gobierno. Veremos, si, a los contingentes de mojones gachupines, gringos, y gabachos marchar por las calles de la ciudad (mancillar con su planta, etc., etc.). Y esa misma ciudad, les recuerdo, en 1847, al ver al invasor desfilar, tuvo los huevos y ovarios suficientes para aventarles piedras y palos (el ejercito del quince uñas ya había abandonado la plaza) e incluso venadearon (según lo cuenta Gastón García Cantú) al soldado yanqui que intento levantar la bandera de las barras y estrellas sobre palacio nacional.

Pero hoy, ¿hoy que carajos va a pasar? Día y noche y a toda hora los mojones de las televisoras mostraran la imagen de estas mierdas uniformadas arrastrar su mosquero por la ciudad (mancillar con su planta, etc., etc.) y mostraran a los wannabes, a los aspirantes a mojon, aplaudiéndoles entusiastas. Y si, estos aspirantes a mojón les dirán a sus mojoncitos: “¿Ves que chulos son los güeritos? Algún día, mijito, quiero que seas carne de cañón del imperio y que vistas esos uniformes y que te coman los gusanos en algún lugar de medio oriente donde Halliburton quiere invertir.” Tal vez, mojoncitos, alguno de ustedes gritara “¡viva México!” mientras un árabe los despelleja. Aunque lo dudo. ¡Allah Akbar y viva México jijos de la Chucky!

Y en parte, saben, que bueno que la mierda nacional se junte en esa gran bacinica del palacio donde se hará esta gran cagada. ¡Qué bueno que festejen mientras el sureste se ahoga! ¡Qué bueno que traguen fino y que se presente en la gran bacinica todos los mojones que empudrecen a México! ¡Qué bueno que el pueblo no asista a ver esa gran cagada! ¡Qué bueno que marchen los mojones extranjeros y qué bueno que los mojones de las televisoras transmitan esa imagen a toda hora y muestren a los mojones wannabe aplaudiéndoles! Y es que eso nos da la gran oportunidad de mostrarle la clase de mierda que son estos fulanos al pueblo de México. Expongámoslos. Que el pueblo huela su peste. Que lo vea. Que oigan el mosquero rezumbar. Que se enfermen de ver tanta mierda junta. Que el pueblo se avergüence y se enchile.

Y si, si todavía queda algo de sangre en las venas de los mexicanos, si algunos de ellos todavía tienen lo esencial, huevos u ovarios y amor a la patria, entonces México, Anahuac, renacerá como lo profetizaron los ancianos de la hermandad blanca aquel lejano agosto de 1521, mientras Tenochtitlan agonizaba. Porque, sépanlo, en estos días renace el sexto sol y la profecía se cumplirá. Pero para que tal ocurra tienen, dijeron los ancianos, que oír la voz de sus viejos la que les hablara en el corazón.

Y bien, si el cura Hidalgo arengo con lo de “hay que matar gachupines” y “muera el mal gobierno” su servidor, debido a lo pendejo y falto de ignorancia, solo los arenga a una frase más plebeya y acorde a nuestros tiempos: “jálenle la cadena a estos mojones”. Es con esa esperanza que me atrevo a concluir con un ¡viva México cabrones!

FIN