Mostrando las entradas con la etiqueta guarderias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guarderias. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 10, 2009

Cínico mercantilismo de la clase política mexicana

¿Le entrará la Corte al asunto de las guarderías subrogadas?


Trabajadores de Aviacsa realizaron ayer un mitin plantón en el Eje Central Lázaro Cárdenas frente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, donde entregaron un pliego de peticiones para reabrir su fuente de empleo. Foto José Antonio López

Las únicas dos cosas que dejó en claro el director general del IMSS, Daniel Karam, en su comparecencia ante legisladores fueron: el grotesco mercantilismo de la clase política nacional y su parentela –lo que ya se sabía–, y que el calderonato ni por asomo tiene la intención de modificar el ruin esquema de utilizar a los niños como simple mercancía para armar jugosos negocios privados con las guarderías que son responsabilidad y obligación del gobierno. Por el contrario, considera que el tráfico de influencias es algo normal, incluso deseable, porque al final de cuentas lo único importante no es quién cobre el cheque, sino que lo haga en una operación transparente.

Ante tan cínico reconocimiento, sólo queda una sopa: si los legisladores no meten la mano, toman decisiones y cambian el estado de cosas, el tráfico de influencias y la corrupción asociadas a la subrogación de guarderías del IMSS (como las del ISSSTE y demás instituciones públicas que deben garantizar este servicio a las madres trabajadoras) se fortalecerán aún más, mientras la educación, formación y seguridad de los niños se mantendrá en picada y siempre dependiente de la lógica mercantilista, no de la social. Así, de no actuar rápida y consecuentemente, por el inventario de beneficiarios de la subrogación de guarderías podrán pasar los que quieran, hasta los narcos –si es que aún no lo hacen–, pues tienen con qué participar exitosamente en cualquier licitación, y un negocio de esta naturaleza resulta excelente lavandería.

Qué Calderón ya modificó el esquema; que desde 2008 ya no es por adjudicación directa, sino por licitación. ¿Y? De cualquier suerte las guarderías del Estado quedan en manos privadas. La mayoría de estos negocios (otrora una obligada prestación social) fueron armados mediante adjudicación directa (por instrucciones de un importante), cuya vigencia fue ratificada y extendida por el IMSS en 2007, con Juan Molinar Horcasitas al frente, se supone, de la institución. Aquí, los diputados de la siguiente legislatura (la 61) tienen un buen filón: el grueso de los contratos vence el 31 de diciembre de 2009. Ofrecerían una muestra contundente de que, según dicen, ya es tiempo de trabajar por el país, con lo que el primero de enero de 2010 el país podría amanecer con el grato regalo de que los niños dejaron de ser mercancía y las guarderías del Seguro Social regresan al Estado.

No hay que olvidar que el modelo propuesto por el inquilino de Los Pinos y febrilmente defendido por Daniel Karam para las guarderías es el mismo que aplicaron las pasadas cuatro administraciones públicas a la hora de organizar la venta de garage y desmantelar el aparato productivo y social del Estado, algo que, por lo demás, también hace Calderón. Como no hay dinero para atender las necesidades sociales, es necesario privatizar, y lo haremos al mejor postor. Pues bien, a la hora de la hora los mejores postores en las más transparentes licitaciones gubernamentales resultaron ser los parientes, amigos y compadres de quienes toman las decisiones. Ése fue el caminito andado por la banca, los ingenios azucareros, las paraestatales del acero, la aviación y los ferrocarriles, las carreteras y demás sectores estratégicos. Y cinco minutos después, una vez exprimidos los negocios cedidos, los mejores postores exigen ser rescatados por el erario.

Momento dorado el que se le presenta a la nueva camada en San Lázaro. El problema es que también de parientes, amigos y contlapaches de diputados y senadores está rebosante el inventario de nombres privados asociados con guarderías públicas. Esos legisladores deben intervenir y cancelar la subrogación, aunque para ello primero deberán hacer una limpia entre la parentela enquistada en el presupuesto. El grueso de los contratos respectivos vence en diciembre de 2009, de tal suerte que los recientemente electos tienen a su favor casi seis meses para hacer la chamba, lo cual, desde luego, no pasa de ser un sueño guajiro.

Que no hay dinero, dicen en el IMSS, y que por lo mismo subrogan (no sólo guarderías), pues sale más barato. Muy bien, pues, siendo así, que en el gobierno cumplan en materia de empleo, cobren las cuotas patronales, incrementen el padrón de contribuyentes a la seguridad social, destinen los recursos adonde deben hacerlo, olvídense de los suculentos convenios con los patrones que sólo benefician a los empresarios y demeritan las finanzas del Instituto, redúzcanse los generosos sueldos y jugosas prestaciones que cobran, eliminen el séquito de huele suelas a su disposición, civilicen a su personal, combatan la corrupción y el tráfico de influencias, fumiguen a la parentela de los políticos, a los amigos, a los compadres, y, en síntesis, hagan su chamba.

¿Qué cambia la decisión de cancelar la adjudicación directa de guarderías, para privilegiar la licitación de las mismas, cuando al final de cuentas ninguna de las dos fórmulas altera el hecho de que los niños son considerados una vil mercancía para hacer jugosos negocios privados con dineros de la nación? ¿En serio no importa quién se las quede, siempre y cuando ofrezca los mejores servicios y costos? Pues la ABC de Hermosillo demuestra exactamente lo contrario, y a un doloroso cuan elevadísimo costo.

Habrá que ver si la Suprema Corte de Justicia de la Nación verdaderamente le entra al asunto de las guarderías subrogadas, porque parecen agotadas las instancias, y a estas alturas nadie resulta responsable, todos firmaron de mentiritas y cada quien tiene un pretexto para pasar la pelota, siempre en espera de que el escándalo se enfríe, que otro lo supla y que la falta de memoria colectiva haga lo demás.

Y los nombres que aparecen relacionados en la mañosa información entregada por el director del IMSS sólo son rayas al tigre: priístas, perredistas, panistas y los otros; presidentes y ex presidentes de la República, sus respectivas primeras damas; gobernadores y ex gobernadores; senadores, diputados (federales y locales), presidentes municipales; funcionarios de los tres niveles de gobierno, actuales y pasados, gringos (como en Baja California Sur, la guardería 026), y demás fauna que exprime al país, aunque en lo suyo no dé pie con bola.

Las rebanadas del pastel

Hay que ver cómo se retuerce la clase política cada que la sacan a balcón. Prácticamente todos los relacionados en el citado inventario, su parentela, amigos y protegidos hoy salen a decir que yo no fui. ¿Quién miente: la dupla Calderón-Karam, los involucrados o todos? Para como van las cosas, los únicos culpables de la subrogación de guarderías serán los padres de familia y sus hijos, quienes caprichosamente exigen el cumplimiento de la ley.

jueves, junio 18, 2009

Infantes embodegados, una vergüenza más

Gilberto Balam Pereira
Guarderías, el gran nauseabundo negocio

Desde su campaña en 2006, Fecal abrió las puertas de este gran negocio a inversionistas que se interesaran en grandes ganancias sin mayores exigencias del respeto a la normatividad, con lo cual se ahorraría costos el IMSS, según él. Este Instituto se ahorraría más de 3 millones por cada niño embodegado. Además, los concesionarios (intermediarios) tendrían por la operación una ganancia de 2,500 pesos por embodegar cada niño, o sea, un costo de medio millón de pesos AL MES.
El slogan de la oferta del negocio era: “Curso. Inicia tu propio negocio. Guarderías” elaborado por la ilegítima Secretaría de Economía de Fecal.
Poco después, las madres comenzaron a protestar por el deficiente cuidado de los niños y ciertos riesgos de su permanencia en las estancias.
Pero la muerte de más de 45 de estos pequeños en Hermosillo, de lo que ha dado cuenta la prensa nacional e internacional, destapó la cloaca inmunda de funcionarios, burócratas e inversionistas. Repugnante.
El fin es lograr ganancias y no prestar un servicio infantil responsable. Un distractor más para Fecal y para el lavador de dinero y nauseabundo gobernador de Sonora, Bours, el más millonario de los Ejecutivos actuales, quien sistemáticamente envía a sus secuaces a decomisar toda la prensa que osa criticar a su corrupto gobierno. Con decir que es el precandidato presidencial de otra nefasta desfigura como él, la Gordillo, su máxima fan quien comienza a desarrollar la precampaña.
Las propietarias de la bodega en cuestión a donde asistían 200 niños, son componentes del poder político y económico de Sonora. La directora responsable es un elemento improvisado quien fue expulsada hace poco por Sergio Vela, de Conaculta, y a quien inmediatamente se le propuso un “muy buen negocio” y se le concedió pasando por encima de 600 solicitantes. Se le advirtió que quien pretendiera dirigir una guardería necesitaba un capital de inversión de 2.5 millones de pesos y que su recuperación estaba garantizada en un período de tres años, con altas tasas de utilidad superiores en mucho a otras actividades económicas, entre 25 y 35%.
El propietario del edificio, un tal Matiella es pariente de uno de los copropietarios de aquella bodega de niños, Urquides Serrano, exsecretario de Finanzas del PRI. ¡De ese pelo las cosas! Tales avorazados elevaron súbitamente la renta del local de 38 mil pesos mensuales en 2007 a medio millón actualmente.
La gran mayoría de las estancias son casas viejas, húmedas en las que es común observar muchas llamadas “mascotas” (perros) y también propaganda política a favor de Gabriela Cuevas, candidata panista.
Muchos de los niños de estas “guarderías” han fallecido por desnutrición, neumonía, broncoaspiración o accidentes por negligencia de las cuidadoras. Son verdaderos “changarros electoreros”, a pesar de que se dispone de una guía empresarial, manual para que conduzcas tu negocio, con videos informativos y toda la cosa.
No obstante los reclamos de las madres, en el mismo 2006, Fecal apoyándose en la Sedesol, desde el 11 de enero de ese año recomendó a desempleadas de Chalco “ir adaptando su casa” para cuidar a niños de madres trabajadoras y se comprometió a que se supervisaría mensualmente la operación de las estancias y verificarían las instalaciones.
El 15 de febrero de 2006 señaló en Atizapán que las estancias podrían ser operadas por abuelitas.
Por de pronto, 44 pequeños féretros fueron inhumados hace una semana, en actos que beneficiaron a las empresas funerarias de Hermosillo.
La subrogación de guarderías, y el descuido criminal de su funcionamiento, es para muchos, solamente uno de tantos negocios como los de Bours y sus familiares.
Mientras tanto, todo México llora a sus pequeños, y los niños del mundo están de luto.

jueves, junio 11, 2009

PGR: ¿fianza a culpables…?

• Zacatecas y los AK-47
• Estercolero azul

A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

El castigo puede demorarse, mi estimado, pero el crimen queda. Uno.- Ahí le van algunas noticias de ayer: El IMSS dará atención vitalicia a los niños. Da IMSS 14 mdp a familias por incendio. SFP analiza legalidad de permiso a guardería ABC. Sedesol defiende seguridad de guarderías. Margarita Zavala visita a afectados en Sonora. La PGR aclara que el incendio en Hermosillo no fue intencional. Que no se investiga a ninguna persona en particular (sino a un extraterrestre) y que los culpables podrían alcanzar… fianza.
Estupendo.
So let´s be the enemy of fun: ¿Dónde están los responsables de la infame tragedia? ¿Dónde está la crema y nata de la quemada socialité sonorense cuyo negocio fue la tumba de 44 niños...? ¿Dónde está el responsable del IMSS de las guarderías…? ¿Quiénes son esas 20 personas que han declarado hasta el día de hoy… y perdón, cómo van las célebres investigaciones para esclarecer los hechos? ¿Se va a quedar impune el asesinato de 44 indefensos menores…?
Porque la estrategia de (in)comunicación del Gymboree presidencial desplegada en días recientes es sugestiva. El viernes, día del fatal accidente, fue de consternación y dolor, luego entonces el sábado la indignación afloraba y los nombres de los dueños de la guardería-bodega se ocultaban.
Para el domingo se asomaba el parentesco de la amnésica Margarita y el lunes ya circulaban en divertidos blogs entretenida información sobre cumpleaños y frívolas fotografías hasta que Eduardo Bours lanzó el misil con Aristegui de que con la pena, pero efectivamente el árbol genealógico une a Marcia y Margarita, y es aquí donde tímidamente the usual media spin doctors le ponen nombre y apellido a las calcinadas íes, más tarde la esposa de Felipe declara que aunque haya parentesco se debe aplicar la ley, y posteriormente señala que éste es lejano, tan lejano que ni se conocen —contradiciendo a Bours– y que Marcia, la de la fiesta nice con la suegra de Calderón, no es la misma que la copropietaria de la guardería-bodega-funeraria. ¿Vamos bien?
Ahora el tema gira alrededor de la indemnización de las familias, tres grotescas renuncias, hacer un control de daños a los apellidos de Sonora y Los Pinos involucrados en este crimen, mucha verborrea de la oposición atiborrada de indignación, declaraciones temerarias de Ernesto Cordero y la seguridad de sus guarderías, seguido por el ridículo coro de inconsistencias de Daniel Karam que no da una. Pero, ¿…y los culpables…?
Dos.- Ayer, al filo de las 0700 se suscitó un delicado enfrentamiento encabezado por las nuevas huestes de Carlos Pavón —acusado de traición por el sindicato minero y de trabajar ahora bajo la sombra de los intereses de Grupo México y de Peñoles– 24 horas antes de que se presente a declarar ante el Ministerio Público del reclusorio sur Germán Larrea, yes? La tenebra detrás de los violentos hechos de Fresnillo (¿qué hará ahora el hermano incómodo de Ricardo Monreal y… bajará de la nube 35 Amalia García, o su hija Claudia se encargará del peligroso polvorín?) busca detonar un conflicto latente con el sindicato de Napoleón Gómez Urrutia que movilizó a las secciones de los estados de Michoacán, Durango e Hidalgo, que partieron a Zacatecas para apoyar cualquier conato nuevo de provocación como la mostrada en la mañana por los porros, perdón, trabajadores portando la lindura de los AK-47 (¿de uso exclusivo del Ejército?) y armas de grueso calibre disparando contra los simpatizantes de Napoleón.
Espléndido.
El explosivo numerito coloca un coctelito C-4 graduado en Zacatecas de donde es, curiosamente, la lacra de Pavón. Mientras tanto, el secretario del trabajo (sucio) Javier Lozano contrata a Jorge Mier y de la Barrera, argumentando que la investigación que se le lleva a cabo por presuntos actos de corrupción cunado fungió como secretario ejecutivo de Administración del Consejo de la Judicatura Federal no le impide o lo inhabilita para ejercer su profesión o prestar sus servicios en la función pública.
Tic-tac… Chingón.
Por la Mirilla
En simpática encerrona del PAN con Germán Martínez se comentaron las estrategias para concientizar al elector y se resumió que será por medio de una intensa labor proselitista y las campañas de desprestigio. Los asistentes, Rogelio Carbajal, el célebre Jorge Manzanera, Alejandro Villalobos, Teresa Gómez del Campo Gurza (jefa de la oficina de la Secretaría General y hermana de Marianita) y César Nava… O sea, el estercolero azul contra la oposición ya viene peligrosamente reloaded.
gomezalce@aol.com

miércoles, junio 10, 2009

Riesgosas estancias infantiles en Sedeso

Para tratar de mantenerme objetiva y no condenar todo lo que hace el pelele, a principios de año estaba buscando en mi memoria qué actos de gobierno había realizado Fecal desde que usurpó el poder fuera de su criminal y fallido combate a la delincuencia organizada; entonces recordé sus anuncios sobre las estancias infantiles y miren nada más la espantosa tragedia en la que desembocó este "acto de gobierno" dizque en favor de las madres trabajadoras. Y claro, cuando lo que está en la mente de este mequetrefe es sostenerse en el poder y el negocio de sus allegados y la mafia política, cuando lo que importa es el dinero y no los seres humanos, cualquier cosa que se le ocurra va a tener esa consecuencia porque de principio no se está pensando en el bienestar de la gente sino en la voracidad neoliberal. Ahí están sus guarderías.

Angélica Enciso L.

Las 8 mil 315 estancias infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), en las que diariamente se cuida 221 mil 277 niños, operan en condiciones precarias, según establecen las propias reglas de operación: el costo por la atención de un menor es alrededor de la cuarta parte de lo que se ejerce en las guarderías subrogadas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las instalaciones –casas con algunas adecuaciones– tienen apenas lo básico para el cuidado de los pequeños y las condiciones de seguridad y atención son mínimas.

Promocionadas por el Partido Acción Nacional (PAN) en su campaña electoral, las estancias muestran falta de coordinación con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para garantizar la seguridad y una calidad adecuada en los servicios de cuidado infantil, lo cual es clave para el éxito del programa, advirtió en 2008 el Consejo Nacional de Evaluación, en el análisis de consistencia y resultados.

El accidente en la guardería subrogada del IMSS en Hermosillo, Sonora, pone en evidencia que en la operación existen huecos, espacios discrecionales propicios para actos corruptos e irresponsables y genera más dudas sobre estrategias similares como las estancias infantiles de la Sedeso, donde la normatividad y la forma en que se montó el programa presentan condiciones indudablemente más precarias y riesgosas que las del IMSS, indica el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos.

De acuerdo con las reglas de operación del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles de la Sedeso, que puso en marcha este gobierno, los niños tendrán supervisión y cuidado, instalaciones adecuadas y seguras –sin definir en qué consisten–, un extintor, las responsables una escolaridad mínima de secundaria, y un espacio de dos metros por cada menor.

Mientras, las subrogadas deben contar con diferentes espacios para cada actividad, áreas comunes, exteriores y la atención debe estar sustentada en principios científicos, éticos y sociales; los niños deben tener actividades educativas y recreativas que promuevan el desarrollo de las esferas cognoscitiva, afectiva y sicomotora; debe haber vigilancia, protección y seguridad, así como fomento y cuidado de la salud, según establece la norma oficial Nom-167-SSA1-1997.

Cuando el presidente Felipe Calderón puso en marcha en Chalco el programa de la Sedeso, el 11 de enero de 2007, dijo que “hay muchas señoras que no tienen trabajo y que no tienen ingresos suficientes, y lo que hemos pensado es que (…) podrán ir adaptando su casa, ponerle baños propios para los niños, tener la seguridad de que no se vayan a quemar con la estufa de la casa, tener para los menores un área separada del resto de la familia”.

Es así que a los interesados en establecer una estancia se les otorgan 35 mil pesos para las adecuaciones y equipamiento de las casas, y a los padres que ingresan al programa se les dan 700 pesos, que van directamente a la estancia para el cuidado del niño. Fue operado desde su creación, en 2007, hasta hace unos meses por Lía Limón, quien ocupaba la Dirección de Políticas Sociales y dejó el cargo para ser candidata a diputada por el PAN en el distrito 14 de la delegación Miguel Hidalgo.

De acuerdo con la especialista Nashieli Ramírez, directora de Ririki intervención social, el costo por niño en una guardería subrogada del IMSS –alrededor de 2 mil 500 pesos– es cuatro veces más que en una estancia de Sedeso. No es posible chatarrizar un servicio en que se debe proteger a los niños; se debe hacer un replanteamiento y poner un alto en el camino. En las guarderías de Sedeso se piden requisitos mínimos. “El servicio se hace en casas, con lo mínimo para atender a los niños. En general, junto a las áreas donde se cuida a los menores está la cocina y la incidencia de accidentes por fuego es la principal en estos lugares.

Lourdes Almada, de la Mesa de Infancia en Ciudad Juárez, parte de la red de diez organizaciones que trabajan en este rubro, recordó que se criticó que la primera publicidad del programa fue la oferta económica de los 35 mil pesos para invitar a las personas a establecer una estancia, pero sin sensibilizar sobre los riesgos del cuidado infantil y tampoco se preveía una alimentación adecuada. Agregó que hay omisión y negligencia en el tema de cuidado infantil. Se ha invertido poco en los espacios y en generar condiciones mínimas de seguridad.

lunes, junio 08, 2009

Recortó Hacienda $268 millones al presupuesto aprobado a Sedeso para guarderías y estancias

Los recursos ya habían sido avalados por la Cámara de Diputados, informa la ASF

El programa buscaba apoyar a madres trabajadoras; se ignora el destino del dinero descontado

Enrique Méndez - Leer

martes, marzo 24, 2009

Guarderías del ISSSTE: menores en riesgo.


El ISSSTE favorece a nueve empresas de fumigación con contratos por 9.2 millones de pesos. Sin justificación aparente, guarderías a cargo de la institución que encabeza Miguel Ángel Yunes son sometidas al efecto de plaguicidas hasta dos veces por mes.La CNDH y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria constatan el riesgo toxicológico en que viven más de 25 mil niños en 133 guarderías.
Juan tiene casi cinco años de edad y desde sus primeros meses de vida ha estado expuesto a los “riesgos toxicológicos” que emiten los plaguicidas rociados en las instalaciones de la Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) 97, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Su madre, Josefina Hernández Cervantes, jefa del Departamento de Neurofisiología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, se percató, desde mediados de 2004, que en el lugar se llevaban a cabo fumigaciones en periodos de tiempo muy cortos en las salas donde comen, duermen y juegan los pequeños.
El cambio de estancia no fue opción, pues en las más de 130 guarderías institucionales se siguen los mismos procedimientos de “prevención de fauna nociva”, dice.
A los padres de familia se les pedía los viernes de cada 15 días, en promedio, que los niños acudieran al siguiente lunes “ya desayunados”. El primer alimento que se acostumbra a dar en la estancia no sería suministrado como consecuencia de la fumigación llevada a cabo durante el fin de semana.
Esta situación llamó la atención de la doctora Hernández Cervantes, quien también observó que Juan (nombre ficticio) enfermaba con mayor frecuencia de diarrea, infecciones en las vías respiratorias y alergias en la piel.
Solicitó a las autoridades del plantel, entonces a cargo de María Eugenia Robles Peña, que suspendieran las desinfecciones con plaguicidas, “pues la exposición continua a estos químicos afecta la salud de los menores, y pueden tener efectos mutagénicos, teratogénicos y cancinogénicos, así como el retraso en el desarrollo de algunos de sus sistemas nervioso, inmune y endócrino”. No recibió ninguna respuesta favorable. Acudió entonces ante distintos funcionarios de la institución –encabezada por Benjamín González Roaro en el foxismo y por Miguel Ángel Yunes Linares desde que Calderón asumió la Presidencia de la República– y tampoco hubo respuesta.
El 28 de abril de 2008, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 014/2008, en la que acredita violaciones a los derechos de “protección de la salud, imputables a servidores públicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en agravio de los alumnos de estancias de bienestar y desarrollo infantil de ese instituto”. Sin embargo, las fumigaciones continúan.
El llamamiento está dirigido a Yunes Linares y al secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos. Al primero se le recomienda que “se adopten medidas sanitarias de carácter preventivo, tendentes a evitar la presencia y propagación de fauna nociva en las estancias de bienestar y desarrollo infantil de ese instituto, dejando el procedimiento de fumigación como última opción”.
A Córdova Villalobos se le sugiere que sean giradas las instrucciones “necesarias para que el personal de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) verifique que las fumigaciones que se realicen en las estancias se encuentren justificadas, que se tomen medidas preventivas y acciones de higiene necesarias para erradicar cualquier tipo de fauna nociva, antes de proceder a la utilización de sustancias tóxicas”.
El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, que acompaña la queja de los investigadores, indica que, además del daño a los pequeños, se están violentando nor mas y leyes mexicanas, como la NOM 045-SSA1-1993 que indica: “No deben exponerse a este producto las mujeres embarazadas, en lactación y personas menores de 18 años”.
La queja
El 7 de junio de 2006, la doctora Josefina Hernández Cervantes acudió a la CNDH, cuyo titular es José Luis Soberanes Fernández, acompañada por el doctor Jorge Arturo de León Rodríguez, investigador del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este último interpuso una queja en contra de las autoridades del ISSSTE por la serie de fumigaciones que se llevan a cabo en las guarderías del instituto.
En el expediente 2006/2843/1/Q, abierto por el organismo encargado de velar por los derechos humanos de los mexicanos, quedó asentado que los productos químicos utilizados por el ISSSTE, empleados en todos los EBDI de la república mexicana, son “tóxicos”.
De acuerdo con el informe estadístico Estancias para el bienestar y desarrollo infantil, capacidad instalada y niños atendidos por entidad federativa 2006, el ISSSTE tiene bajo su control 133 guarderías para atender a 25 mil 626 niños menores de seis años. De éstas, 55 se encuentran en el Distrito Federal y tienen capacidad para 10 mil 346 infantes, las otras 78 se distribuyen en el resto del país con servicio para 15 mil 280 niños.
En entrevista con Contralínea, el catedrático de la UNAM asegura que, aunque los plaguicidas están en la última categoría de toxicidad, la exposición continua se vuelve crónica y causa efectos en la salud de los niños. “Normalmente los cuadros agudos de enfermedades pasan desapercibidos y se confunden con cualquier manifestación de malestar como la gripe, diarrea o alergias”.
También tienden a “deprimir el sistema inmune. La combinación de todos los elementos químicos de los plaguicidas son invisibles, incluso para los pediatras, que no saben siquiera a qué están expuestos los niños”, explica.
Alejandro Domínguez, integrante de la asociación civil Centro de Diagnóstico y Alternativas para Afectados por Tóxicos (Cedaat), coincide con De León Rodríguez. Agrega que los efectos de los plaguicidas pueden manifestarse varios años después, incluso en generaciones.
El investigador del Cedaat refiere que actualmente “nos estamos encontrando niñas de 11 o 12 años que ya maduran sexualmente. Los estrógenos de su madurez son influidos por estos agentes externos, lo que provoca su primera menstruación antes de tiempo. En el caso de los hombres, puede causar infertilidad. Éste es el sentido de la gravedad".

Leer mas AQUI.

sábado, enero 03, 2009

“Estancias” electorales (que cobran) para Vivir Mejor


“Estancias” electorales (que cobran) para Vivir Mejor

“Señor padre de familia, se le informa que a partir del día 27 se requiere su cuota mensual”, reza un letrero ubicado en la entrada de la estancia infantil Pequeño Mundo en Chalco, una entre las 3 mil “guarderías” changarrizadas que Felipe Calderón, Germán Martínez y la Sedeso han puesto al servicio del PAN con vistas a la elección intermedia de 2009. Según Martínez “el panismo planteará una oferta legislativa clara y entendible que apoye la salud”.

Y es que el ingreso que obtienen las encargadas: un subsidio de 700 pesos por niño, aseguran, “no alcanza”, porque hay que ofrecer papelería, materiales, juguetes de acuerdo con la edad, algún detallito y la comida. En esta estancia la cuota mensual es de 150 pesos, pero en una vecina, la Amada Esperanza, se invita a los padres a que pongan el desayuno de los infantes o 10 pesos diarios, además de una cooperación mensual para papel higiénico, toallas húmedas y un cuaderno.
Pisoteando las guarderías de IMSS e ISSSTE, las de Jornaleros Agrícolas y con un presupuesto de mil millones de pesos, el 11 de enero de 2007, en Chalco, Calderón puso en marcha el Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras. Al intentar salir al paso de las críticas a su ocurrencia de campaña, Lía Limón –directora de políticas sociales de la Sedeso– sostuvo que él pretende ser una fuente generadora de empleo, pero “sin politizar su padrón ni favorecer al partido en el gobierno”. ¡Seguro!
Limón reconoce que esos changarros improvisados en casas habitación de mujeres desempleadas –donde se pintaron fachadas, sellaron escaleras, abrieron puertas y tumbaron muros– “no cuentan con personal especializado, pero las responsables son gente con experiencia” (¡!). Y agrega que para evitar abusos sexuales, maltratos físicos y sicológicos contra los infantes se diseñó el programa Escudo de Dignidad, que busca “capacitar a los responsables para que ellos capaciten a los niños en temas de prevención de abusos” (¡!). Pero, ¿y quién interpone el escudo contra este singular “escudo”?
Además, según las especialistas Nashieli Ramírez y María Elena Sánchez Azuara, el “modelo” Sedeso-DIF preserva a los infantes más pobres y desfavorecidos dentro del “círculo de la pobreza y la violencia”, toda vez que sus “cuidados” no atienden el derecho a la instrucción de primera infancia, fundamental para el desarrollo físico, mental, la captación cognitiva y el incremento de la escolaridad, que postula la ONU. El programa de Calderón no tiene “sistematización ni propuesta en la materia”. Su limitado enfoque –que esquiva deliberadamente la NOM 167 (1997) sobre guarderías para así poder hablar de “estancias”– presume alimentar y cuidar a los niños con el único “argumento” de que para ello no se requiere personal “preparado”. La “capacitación” de la Sedeso puede durar ¡tres días!
Un programa riesgoso –que mantiene a los infantes en situación vulnerable–, pero barato y electoralmente lucidor; que satisface a un “cliente” cautivo: una madre que se queda tranquila mientras trabaja.
A pesar de todo lo cual, Limón sostiene que la “evaluación” de la ocurrencia calderonista tendrá lugar hasta “principios de 2009”, si bien la Sedeso cuenta con información “que nos permite concluir que el programa es exitoso”. ¡Faltaba más! Por ello mismo, las guarderías changarrizadas recibieron una asignación de mil 441 millones de pesos para el año 2008, afectando o desapareciendo otros 23 programas destinados a mujeres en salud, educación, desarrollo social, justicia y prevención de la violencia.
No sorprendió que en enero de 2008 la Sedeso “reforzara” las “reglas de operación” de los changarros al ampliar un año la edad de atención de los menores, otorgar un seguro (hasta de 20 mil pesos por accidentes, pérdida de algún miembro o muerte) e incluir a las madres-estudiantes como beneficiarias.
Y los problemas afloraron. En enero, una funcionaria de la Sedeso en Pachuca, Hidalgo, fue denunciada ante la PGR por recibir subsidios para operar 10 estancias con niños registrados, pero que no eran atendidos, mientras –en marzo– la alcaldía del municipio de Gómez Palacio, en Durango, comunicó que contemplaba la posibilidad de transferir sus guarderías infantiles a la Sedeso porque “ella tiene una tarifa para las encargadas, dependiendo del número de niños asistidos. Nosotros vamos a cubrir renta, luz y agua”. En abril, la Sedeso firmó un convenio de colaboración con Coparmex para promover “como prueba piloto” la creación de estancias en empresas de la ciudad de México. Y cuando su presidente, Ricardo González Sada, escuchó que las evaluaciones externas mostraban que el margen de ganancia de las mujeres con changarros es mínimo, respondió: “ése es el chiste del empresario, no me cabe la menor duda de que las ganancias sean pequeñas. Es más, en el mundo del empresariado se pierde”.
En mayo, la Sedeso avaló la estancia María M. (Iztapalapa) a pesar de las quejas de madres que habían denunciado irregularidades (venta de uniformes, cambio constante de personal, falsificación de firmas), cuidados precarios (alimentos caducos) y problemas de salud (intoxicaciones) de los menores atendidos. “Opera correctamente”, respondió la Sedeso de Lía Limón. Mientras, en junio, otro grupo de padres solicitaba la remoción de la responsable de la estancia ubicada en Iztuco 19 (Iztacalco) –vinculada familiarmente con legisladores panistas– por tratar “inhumanamente” a los niños.
Pero los changarros calderonistas ya compran la leche fortificada Liconsa a un precio menor. “Estancias (que cobran) para Vivir Mejor” y para el proceso electoral de 2009.
* Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco