Mostrando las entradas con la etiqueta Transicion izquiuerda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Transicion izquiuerda. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 26, 2010

Transmitirá la Televisión cubana documental “La ruta del terror”

La Televisión cubana transmitirá a partir de este lunes el documental “La ruta del terror”, que incluye declaraciones del terrorista Francisco Chávez Abarca, empleado de Luis Posada Carriles para la campaña de agresiones con bombas en La Habana en 1997.

La primera parte del material será transmitido a partir de las 8:30 pm por Cubavisión, mientras que la segunda parte saldrá el martes a esa misma hora y por ese mismo canal.

Ofrece también otros testimonios que prueban cómo desde Estados Unidos han sido planeados numerosos ataques terroristas contra Cuba y Venezuela y otros testimonios sobre la complicidad entre la CIA, la FNCA, Posada Carriles y los congresistas anticubanos.

Chávez Abarca reconoce que desde septiembre del 2005 se planificó asesinar al Presidente de Venezuela. Reveló que entre los planes actuales de Posada Carriles sobresale la intención de hundir barcos cargados de petróleo que viajan de Venezuela a La Habana.

Spot de la primera parte de “La ruta del terror”


http://www.youtube.com/watch?v=-FRdaCl-TIA

Spot de la segunda parte de “La ruta del terror”

http://www.youtube.com/watch?v=9DHlxUhw1mU

Continúan los planes terroristas desde EEUU

Las declaraciones de Francisco Chávez Abarca y los planes que se tramaban contra Venezuela, revelan la continuidad de las acciones terroristas contra la isla y abren nuevas interrogantes sobre la complicidad entre la CIA, FNCA, Posada Carriles y los congresistas anticubanos.


Coincidentemente con las noticias de que Luis Posada Carriles y varias organizaciones extremistas radicadas en EE.UU. se proponen continuar los planes de acciones violentas y paramilitares contra Cuba, fue capturado el pasado 1 de julio en Venezuela el terrorista internacional Francisco Antonio Chávez Abarca, uno de los principales eslabones de la conexión centroamericana, utilizada en sus acciones violentas contra Cuba por el connotado criminal, la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA) y elementos que hoy integran un desprendimiento de la primera, denominado Consejo por la Libertad de Cuba (CLC).

Posada Carriles -prófugo de la justicia venezolana- sigue activo concibiendo planes anticubanos dentro y fuera del territorio norteamericano, cobrando deudas y favores a políticos, funcionarios y agentes locales o centroamericanos, como si no se acordara, le preocupara o importara la audiencia para fijar la fecha del juicio o simulacro que debe enfrentar a principios del próximo año, por un delito migratorio menor.

Cuba, que jamás ha permitido ni permitirá la utilización de su territorio para la realización, planificación o financiación de actos de terrorismo contra cualquier otro Estado, ha contemplado a lo largo de más de cinco décadas cómo en nuestro vecino del norte, y especialmente en la ciudad de Miami, se le da refugio seguro a connotados terroristas de antes y después del Triunfo de la Revolución; se proveen y recaudan fondos, operan cuentas bancarias que financian esas acciones y se permite el uso del territorio a quienes auspician, planifican y cometen actos criminales contra nuestro país, muchos de los cuales están o han estado en las nóminas de la CIA y el FBI.

Las elecciones de Venezuela como blanco

Si hubiese pasado de moda el terrorismo, ¿Cuál era el propósito del viaje de Chávez Abarca a Venezuela? ¿A qué se dedicaba durante sus sospechosos movimientos por Centroamérica? ¿Quiénes están detrás de sus acciones? ¿Qué han hecho las autoridades estadounidenses para impedir la materialización de sus planes terroristas en Miami, El Salvador, Guatemala o Cuba? ¿Cuán efectivas fueron las medidas adoptadas por los anteriores gobiernos salvadoreños para poner freno a su libertad de matar?

Con permiso de la CIA y amigos presidentes

Añadió que Posada alardeaba de que para cada una de sus acciones violentas contra Cuba tenía que pedir permiso a la CIA y en una ocasión le aseguró que quien había interrumpido una de sus conversaciones era un oficial de la agencia, que lo atendía, quien lo estaba llamando por teléfono. Al mismo tiempo asegura que le fue fácil burlar las escasas veces que el FBI y el Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) de El Salvador estuvieron indagando sobre sus acciones.

Impunidad e injusticia como respuestas

Casi una decena de carpetas, cientos de páginas con pruebas contundentes e irrefutables y las evidencias relatadas durante muchísimas horas de intercambios con jefes y especialistas del Ministerio del Interior, se llevó hacia EE.UU. la delegación. Antes de partir, el oficial del FBI que la encabezaba y el entonces jefe de la Sección de Intereses Norteamericanos en Cuba, prometieron responder en 15 días los resultados de sus pesquisas.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, febrero 21, 2010

Una historia de amor… y espionaje


Esta historia guarda una curiosa similitud con el escándalo Watergate, que obligó a Richard Nixon a renunciar a la presidencia de Estados Unidos, a mediados en 1974: un grupo de exempleados de servicios de inteligencia gubernamentales son llevados a juicio tras haberse descubierto que realizaban actividades de espionaje político. El contexto: la contienda rumbo a 2012. Detenidos el año pasado, fisgoneaban en las vidas públicas e íntimas de alcaldes, legisladores, gobernadores, secretarios de Estado…, pero con una inquietante excepción: evitaron husmear en la vida de Enrique Peña Nieto, el priista que ansía la silla presidencial. Esta era la versión de la PGR. Pero es otra la que sostienen los espías –todos exagentes del Cisen– encarcelados. Aseguran que actuaron “por órdenes de Los Pinos” y que sí espiaron al gobernador mexiquense, e incluso a su prometida, la actriz Angélica Rivera.

La llamada fue alrededor del mediodía y no tardó más de un minuto. Del otro lado del auricular una voz anónima denunció que afuera de las instalaciones del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) uno de los empleados había “entregado documentos de manera sospechosa” a un individuo que no trabajaba ahí. Se trataba de un agente especializado en el manejo de “información reservada y datos sensibles”, que aquel 4 de agosto de 2008 fue sorprendido “mientras volteaba nervioso a varios lados para ver quién lo observaba”.

Desde ese momento, Alejandro Rodríguez Rosas, jefe de departamento en la Subdirección de Investigación Metropolitana del Cisen, encargado de partidos y organizaciones políticas, quedó sujeto a vigilancia especial.

En los días siguientes se reportó que se “apreciaron actitudes” que corroboraron la denuncia: el funcionario facilitaba documentos a un grupo de exempleados del Centro que compraban información no sólo al Cisen, sino a personas con acceso a datos restringidos que laboraban en dependencias como la Policía Federal, la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Hacienda, el Instituto Federal Electoral y hasta bancos y empresas telefónicas.

Este es el inicio de lo que habría de convertirse en una investigación especial, pues se enfocó a un grupo de exfuncionarios del Cisen que trabajaron durante dos décadas en los órganos de inteligencia civil hasta finales del sexenio de Vicente Fox y que, más tarde, durante 2007 y 2008, fueron “reclutados” para efectuar tareas de espionaje contra los principales actores políticos de cara a la elección presidencial de 2012.

Entre los sujetos espiados por este grupo había gobernadores, legisladores y secretarios de Estado, así como presidentes municipales, tanto perredistas como panistas y priistas. Pero en la lista resalta la ausencia de un personaje: Enrique Peña Nieto.

Una investigación ministerial de la Procuraduría General de la República consignada al Juzgado 18 de Distrito, con sede en el Reclusorio Norte, recopiló evidencias que apuntaban al gobierno del Estado de México como presunto responsable de las citadas actividades de espionaje, pero el hilo de la madeja no se siguió, según se desprende de documentos judiciales cuya copia tiene Proceso.

Días antes de la elección federal de julio de 2009, salieron a la luz datos acerca de los espiados; meses después, en noviembre, se difundieron también detalles, recopilados de manera ilegal, en torno a la vida privada de algunos políticos.

La red

La tarde del 9 de septiembre de 2008, Alejandro Rodríguez Rosas llegó al restaurante El Portón de la plaza comercial San Jerónimo. Buscó una mesa y pidió un café. Mientras esperaba hizo un par de llamadas con su teléfono celular. Minutos más tarde llegó un hombre al que saludó de manera amigable. Ambos platicaron poco más de media hora. Antes de despedirse intercambiaron unos sobres amarillos tipo nómina. En uno había documentos; dinero en efectivo en el otro. Quienes los vigilaban alcanzaron a escuchar que el funcionario del Cisen decía: “Muy bien, jefe Dena”.

Días más tarde, Rodríguez salió de su oficina en su vehículo y tomó Periférico rumbo al norte de la ciudad. Nunca se dio cuenta de que lo seguían. Se estacionó en la calle Antonio Cárdenas, a las afueras de una casona en Lomas de Huizachal, por el rumbo del campo militar. Media hora después salió acompañado del mismo hombre con el que fue visto en el restaurante. Ambos llevaban unos fólderes cuando abordaron una camioneta Lincoln que apenas avanzó una cuadra, hasta la calle Felipe Ángeles. Entraron a una casa y al poco rato Rodríguez salió solo, abordó su vehículo y regresó al Cisen.

En otra ocasión, por la noche, el funcionario abandonó su trabajo acompañado de Enrique Zaldívar González, jefe del departamento de Servicios Técnicos. Los dos se dirigieron a la calle Lago Ginebra, por el rumbo de la Torre de Pemex, donde entraron a las oficinas de la empresa Seguridad Privada Inteligente Proveedora de Soluciones Activas, S.A.

Eso era lo que los agentes comisionados al seguimiento esperaban descubrir. Así que, a finales de septiembre, visitaron las instalaciones de la compañía haciéndose pasar como clientes interesados en contratar sus servicios. Ahí los recibió Luis Miguel Dena Escalera, un individuo que se presentó como director y que resultó ser el mismo con quien días antes habían visto a Rodríguez Rosas.

Comenzaron por preguntar acerca de los costos de la investigación de personas. Dena comentó que “había ciertas investigaciones que resultaban caras”, ya que por lo regular se operaba en ellas con “anuencia de la autoridad”. Así, el costo variaba en función del número de personas a investigar y el cargo que ocuparan, además de que se precisaba contactar con gente que les vendiera “información 100% fidedigna”.

A la reunión se sumó Guillermo Lago Montes, a quien Dena presentó como uno de los directivos de la empresa. Uno de los agentes preguntó cómo se podía obtener información confiable sobre un gobernador. Dena respondió que en esos casos tenían que buscar a sus contactos en la Secretaría de Gobernación: ese tipo de datos se obtenían a través del Cisen. Charlaron un poco más y se despidieron.

Ya afuera de las oficinas, los agentes estacionaron su vehículo en una calle cercana y montaron guardia. Observaron que al anochecer Dena salió acompañado de Lago Montes y que ambos se dirigieron al mismo restaurante de San Jerónimo, donde ya lo esperaba Rodríguez Rosas acompañado de Zaldívar González. Los cuatro sostuvieron una prolongada reunión. Al final, intercambiaron sobres amarillos, unos con documentos y otros con dinero en efectivo.

El búnker

En mayo de 2008, Luis Miguel Dena Escalera buscaba urgentemente una casa para rentar en un lugar tranquilo, fuera del bullicio y tráfico citadino; no quería que se notara que serían oficinas. Encontró un inmueble de dos plantas con jardín en la parte trasera, en una calle cerrada: Alberto Cárdenas, del Huizachal, zona residencial habitada sobre todo por militares retirados. Ante los dueños de la casa se presentó como director de una compañía de seguridad privada. El espacio le pareció ideal para sus “ejecutivos”: era amplio y tenía un cuarto de dos niveles en la parte posterior, junto al jardín, que podría servir de estudio para su novia, una pintora.

Los propietarios del inmueble notaron que Dena portaba varios teléfonos celulares en el cinturón y que conducía un vehículo muy lujoso. Él no se tomó la molestia de revisar las condiciones del contrato. Lo que quería era instalarse a la brevedad.

Al paso de los días, en lo que se formalizaban los detalles del contrato de arrendamiento, Dena comenzó a alardear de que conocía a funcionarios “muy importantes” en el Estado de México y pidió a los dueños del inmueble que le hicieran los recibos a nombre de la empresa de Lago Ginebra. Meses después, cuando la casa fue asegurada por la PGR, urgió a los propietarios a cambiar los comprobantes por otros a nombre de Servicios de Inteligencia Industrial y Comercial FEVI, otra empresa “fachada” dedicada a espiar y de la que, a diferencia de la anterior, no aparece acta constitutiva.

A sus 43 años de edad, Luis Miguel Dena Escalera era un hombre de complexión robusta, cabello lacio y de trato cordial que decía vivir en Cancún, Quintana Roo. Su empresa tenía oficinas ahí, al igual que en Querétaro, Aguascalientes y Zacatecas, donde nació. Comenzó su carrera en el servicio público en 1986 en el Instituto Nacional de Migración.

En marzo de 1994 ingresó al Cisen como delegado en Chiapas, pocos meses después del levantamiento zapatista. De ahí ascendió a director de Investigación del organismo en la Ciudad de México, por lo que acordaba con el director general, Jorge Tello Peón, quien a la postre se convertiría en asesor de seguridad de Felipe Calderón. Poco después fue nombrado delegado en la capital, y más adelante tuvo el mismo cargo en el Estado de México.

En su ficha judicial quedó registrado que trabajó en el Cisen hasta el 15 de noviembre de 2005 y que después entró a la Secretaría de Seguridad Pública como coordinador de Inteligencia para la Prevención de la Policía Federal Preventiva, cargo al que renunció el 31 de julio de 2006, después de que versiones periodísticas lo vincularan con el narcotráfico.

Algunos meses antes de que Dena rentara el inmueble, uno de sus socios, Yosef Shevah Porat –mayor del ejército israelí especialista en artes marciales y tácticas antiterroristas– había arrendado una casa en Felipe Ángeles, una calle contigua. Este hombre permanecía en el país en calidad de “no migrante” y apareció en registros como “visitante con actividades lucrativas”. Huyó cuando se descubrió que apoyaba a Dena en labores de espionaje.

La casa del Huizachal fue cateada, a raíz de lo cual se encontró una credencial de elector con la foto de Dena Escalera a nombre de Antonio Ricardo Caballero Charón. También se halló equipo sofisticado para realizar grabaciones de audio y video oculto en anteojos, corbatas y carteras, así como aparatos inalámbricos capaces de grabar audio a través de paredes, pisos, puertas y techos. Junto a la documentación que lo acreditaba como “perito en aspectos técnicos y en medidas de seguridad electrónica de la información” aparecieron unos formatos de diploma vacíos, los cuales tenían “antefirmas de diversos funcionarios del Estado de México”.

El equipamiento de la casa de la calle Antonio Cárdenas con tecnología de punta para espiar se realizó durante julio de 2008. El encargado de ello fue Zaldívar González, especialista del Cisen. De acuerdo con el testimonio judicial de uno de los técnicos que participó en dicho equipamiento, los sistemas informáticos tenían una página web con los mismos datos e información que usaban en el Cisen, y “clonaron” el software donde se resguardaban los “panoramas informativos”, las “agenda de riesgos”, el “panorama nacional”, los “ciclos de inteligencia” y la “guía para realizar entrevistas en materia de inteligencia”, así como la “guía para utilizar la técnica de sonsacamiento en materia de inteligencia”, entre otros aspectos.

Los panoramas, las notas informativas y las sinopsis de Estado o de personas las realizaban con información de radio, televisión, internet, diarios y revistas, pero también privilegiaron “fuentes cerradas o confidenciales de acceso restringido” y la “intercepción de comunicaciones privadas”.

Junto a Dena, encabezaron la estructura de espionaje varios de sus viejos conocidos del Cisen, como Guillermo Lago Montes, un exempleado de Gobernación que laboró en distintas áreas de inteligencia de noviembre de 1980 a abril de 1993 y que, tras renunciar a la dependencia, se dedicó a brindar “consultorías privadas”, por las que llegó a cobrar hasta 150 mil pesos al mes.

En dicha estructura también figuraban Miguel Ángel Solís Hernández, exagente enfocado al estudio “sociopolítico de la información”; Alfredo Ávila Uribe, empleado de Gobernación de enero de 1986 a septiembre de 1993, especialista en “subversión” y temas “delictivos”; José Tagle Balderas, agente del Cisen de 1993 a 2006, donde planeaba estrategias de investigación.

Estos dos últimos sujetos, según el expediente judicial citado y cuya copia tiene Proceso, trabajaron en la coordinación de Inteligencia de la Policía Federal Preventiva hasta 2007. A todos ellos se sumó Alejandro Rodríguez Rosas, quien desde 1991 era empleado activo del Cisen, donde fue subordinado de Dena entre 2005 y 2006. Él renunció “voluntariamente” al Centro el pasado 15 de febrero de 2009, poco antes de ser detenido.

Además de sus “ejecutivos”, Dena contrató a un grupo de “analistas”. Una de ellas, Adriana Morales Rodríguez, dejó un testimonio judicial. Reveló que a la información recopilada tenía que dársele un formato con puntos a desarrollar, como “sinopsis, vínculos, relaciones afectivas, información general, fortalezas, debilidades o vulnerabilidades, y la trayectoria profesional del indagado”. También, dijo, los analistas anexaban datos “confidenciales”, como domicilio, enemistades, lugares que frecuentan en su vida pública, situación patrimonial (bienes y cuentas bancarias), trayectoria laboral, vulnerabilidades profesionales y personales, vínculos políticos, teléfonos celulares y fijos.

Con esta información, los “ejecutivos” obtenían las llamadas “sábanas” o “edredones”, que eran los listados de números y llamadas entrantes y salientes, útiles para obtener lo “relevante”, es decir, información que alimentaba un programa de cómputo que permitía establecer gráficamente la “red de vínculos” de los espiados.

Los “panoramas” se elaboraban mediante intervenciones telefónicas que les permitían a los espías acceder a aspectos de la vida privada. A estos archivos de audio les llamaban “canciones”, y la “lista de artistas” incluía a personajes como Fidel Herrera Beltrán, el gobernador priista de Veracruz; Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal; Beatriz Paredes, presidenta Nacional del PRI; Germán Martínez Cázares, a la sazón dirigente nacional del PAN; el legislador panista Santiago Creel, el priista Manlio Fabio Beltrones y el perredista Carlos Navarrete, además del excandidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador; Leonel Godoy, gobernador de Michoacán, y el perredista Alejandro Encinas, entre otros, de cuyos casos dio cuenta la prensa en julio y noviembre pasados.

“Huellas” mexiquenses

“Hay que esperar a que (el caso) se enfríe un poco”. Eso es lo que, según los defensores de uno de los afectados por el aseguramiento del inmueble de la calle Antonio Cárdenas, les dijo un funcionario de la PGR cuando se presentaron a reclamar la devolución de la casa. Habían pasado varios meses desde que exigieron a la dependencia responder por qué había sido asegurado el lugar.

La PGR no quiso obedecer al juez de distrito que ordenó en su sentencia de amparo dar detalles sobre la investigación, dice uno de los litigantes.

La actitud de la dependencia también extrañó al juzgado donde se consignó el caso, no sólo por las implicaciones políticas de los delitos por los que se dictó formal prisión a Dena y a 11 coacusados (una sobrina suya entre ellos, Teresita de Jesús Flores Dena, copropietaria en una de las empresas), sino porque quedaron sin concluir varias líneas de investigación que podrían llevar a la identificación de quienes financiaron cada bloque de espionaje, valuado cada uno entre 350 mil y 450 mil pesos.

En uno de los cateos a las cuatro casas que se aseguraron como parte de las indagatorias se encontró un “contrato de prestaciones de servicios entre Laura Elena Ortiz Chapa y Seguridad Privada Inteligente Proveedora de Soluciones Activas, S.A.”. Estaba junto a un engargolado con la leyenda “Centro de Información y Seguridad, CISET, agosto de 2008”, un órgano autónomo del gobierno estatal. En otro inmueble se localizó el “seguimiento” telefónico hecho a la actriz Angélica Rivera, prometida del gobernador mexiquense, y una serie de “encuestas” sobre el mandatario.

En el domicilio del exempleado del Cisen Guillermo Lago Montes, localizado en la calle Luis Cabrera, las autoridades encontraron grabaciones de las llamadas telefónicas hechas por la misma actriz junto con otros audios y documentos relativos a ella. En otro de los domicilios cateados en la colonia Popo hallaron reportes sobre los “avances en la transcripción de audios de Gaviota”. En varias ocasiones, según el expediente, la señora había señalado que sabía que sus conversaciones eran espiadas.

En lo que atañe a Dena Escalera, en su computadora personal se encontró una serie de trabajos de su autoría para el gobierno del Estado de México. Uno de ellos se titula Sectores de información para la Agenda de Riesgos del Estado de México, con los apartados: “Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Político, Laboral, Empresarial, Campo, Educativo, Cultos, Popular, Seguridad Pública, Subversión, Contrainteligencia, Medios de comunicación”.

En el rubro de Contrainteligencia, realizó un seguimiento especial a las “actividades de inteligencia” del Cisen, la Secretaría de la Defensa Nacional, la PGR, la Secretaría de Seguridad Pública federal y “organismos extranjeros”.

Cuando el pasado 21 de enero la PGR efectuó una diligencia para devolver el inmueble de la calle Antonio Cárdenas a sus propietarios, los agentes federales tuvieron que llegar con una mudanza para llevarse el mobiliario y los equipos, y contrataron una grúa para sacar una camioneta Lincoln asegurada.

A la basura no le hicieron caso. En algunos botes aparecieron documentos que detallan cómo Dena y sus “ejecutivos” se preparaban para darle seguimiento a las elecciones de 2012. Alguien anotó en una hoja amarilla, fechada en septiembre de 2008, que tenían previsto un estudio de la última jornada electoral mexiquense para ubicar tendencias y solicitar información al IFAI sobre sus “objetivos”.

martes, junio 30, 2009

ANTE EL GOLPE DE ESTADO MASAS EN LA CALLE Y VIOLENCIA ARMADA


1. Los golpes de Estado –como hoy el de Honduras- son medidas militares de fuerza que los gobiernos yanquis han dado centenares de veces en el mundo. Dado que siempre controlan a los grandes empresarios, a los medios de información y hasta el clero de casi todos los países, les ha bastado con levantar un dedo y dar una orden, para que todas las fuerzas del capital asociados a él lo obedezcan. EEUU no puede vivir, porque forma parte de su naturaleza como país imperialista, sin crear conflictos porque éstos ponen en actividad su enorme industria armamentista y, al mismo tiempo, estas manifestaciones armadas de fuerza le permiten saquear riquezas naturales de los países que invade y somete. Todo el enorme poderío yanqui, que fue levantado sobre la opresión de los pueblos del mundo, es producto de la belicosidad histórica de sus gobiernos.
2. Obama se ha anotado su primer golpe de Estado, muy parecido al que Bush organizó contra el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, de abril de 2002. Al parecer 12 horas antes se había llegado al acuerdo de la consulta para un cambio de la Constitución, pero fue solamente una trampa engañosa porque el golpe de Estado desde días antes estaba ya preparado y organizado. Esperamos que Zelaya sea reinstalado por su pueblo en unas cuantas horas o días, pero no sabemos si el pueblo hondureño esté al nivel ideológico de los venezolanos. Pero también hay que esperar que la opinión mundial, la ONU y demás organismos condenen el golpe militar para exigir el regreso de Zelaya –electo por su pueblo- a la Presidencia. Yo nunca he creído en legalidades porque quienes siempre la han definido son la fuerza del pueblo o de las opiniones en el mundo.
3. ¿Se puede olvidar acaso aquel golpe de Estado en Venezuela instrumentado el 12 de abril por Bush, por los grandes empresarios y los medios de información con el pretexto de que Hugo Chávez estaba llevando a su país al comunismo? El pueblo salió indignado e inmediatamente a las calles y en la madrugada del 14 de abril, Chávez retomó el gobierno y echó abajo a aquellos empresarios venezolanos (encabezados por Pedro Carmona de Fedecámaras) que en pocas horas habían lanzado decretos para favorecer a los inversionistas de los EEUU y de otros países. El pueblo rodeó a los medios de información y todas las instituciones empresariales aterrorizadas porque el pueblo estaba dispuesto a quemarlas. Los venezolanos dieron muestras de mucha conciencia, gran combatividad y mucho respeto, a pesar de las agresiones empresariales.
4. ¿Quién ha olvidado en terrible golpe militar, de Estado, contra el presidente chileno Allende aquel año de 1973, golpe brutal en el que el propio presidente fue asesinado dentro de Palacio? Las instrucciones del presidente yanqui Nixon fueron determinantes: acabar con el foco izquierdista que se estaba extendiendo en América. Lo bárbaro fue que en aquel golpe de Estado fueron encarcelados y asesinados decenas de miles de militantes de izquierda, obligó a otros tantos a exiliarse y, lo peor, que hasta estos días lo gobiernos civiles no han tenido el valor para castigar a los asesinos pinochetistas. Como en Argentina donde los militares asesinos que mediante un golpe de Estado en 1976 se hicieron cargo del gobierno, en Chile tampoco han sido sancionados.
5. Recuerdo que en aquellos años del sacrificio de Allende lo primero que recordamos los mexicanos que andábamos en mítines en escuelas y facultades de la UNAM, fue el golpe de Estado que sufrimos en México en 1913; éste se fraguó en la embajada yanqui por jefes del ejército y el mismo embajador contra el gobierno constitucional de Madero y que concluyó con el asesinato de éste y el vicepresidente Pino Suárez.. La respuesta a aquel golpe de Estado fue que el pueblo se levantó nuevamente en armas y llevó adelante la segunda parte de una revolución que el mismo Madero inició en 1910. Este tipo de asonadas no volvió a repetirse en México, aunque en los últimos meses estemos viviendo algo así como en un Estado de sitio con un ejército al servicio del presidente ilegítimo Calderón.
6. Las clases dominantes en Centro y Sur América sólo han estado al servicio de los diferentes gobiernos de los EEUU; pero a partir del presente siglo algunos gobiernos latinoamericanos han comenzado a sacudirse de los yugos y las dependencias con el objetivo de encontrar su propio camino; una senda en la que los pueblos construyan de manera autónoma y libre sus historias. Es la causa por la que gobiernos como el de Kennedy contra Cuba, Nixon contra Chile, Ford en Argentina, Bush (padre) en Panamá, Bush (babe) en Venezuela u Obama en Honduras, han dado golpes de Estado para cortar de raíz los avances de las luchas de los pueblos. Pero seguramente más pronto que tarde estos pueblos unificarán sus fuerzas para barrer la podredumbre que los oprime.
pedroe@cablered.net.mx

lunes, marzo 16, 2009

VAMOS MEXICO, NO NOS QUEDEMOS ATRAS!!

EL SALVADOR nos acaba de dar una muestra más de que si se puede.
Organización, UNION y no doblegarnos jamás por el miedo y los engaños, porque SI SE PUEDE!!!!
FUERA EL NEOLIBERALISMO Y SUS GENOCIDAS DE AMERICA!
"Adelante coamandante ponte al frente con honestidad.....comienza a amanecer en Latino America. Paso firme hacia adelante, pisa fuerte con rotundidad, cuando un pueblo se sabe organizar, es un pueblo sabio y libre......"

Ska-P. El Libertador. En homenaje al Comandante de nuestra Revolución Bolivariana.


http://www.youtube.com/watch?v=mLiL2vLfI5s

La letra:

El Libertador - por: Ska-P.

Entre miseria, hambre y desolación, en el fango alguien plantó una flor


Un tal Bolívar, le dicen El Libertador, El Libertador

Gritos de justicia, tierra y libertad vuelven a resonar en Sudamérica


Ha comenzado una nueva Revolución y esta vez avanza con convicción

Reforma agraria y justa redistribución, sanidad, cultura y buena educación


Respeto y dignidad al indígena... ¡al indígena!

Socializar y ¡¡no a la privatización!!, mejoras laborales pal trabajador


Lo que la tierra ofrece es de la población, contra la oligarquía y el explotador

y una guerra de medios manipula la verdad
Oh oh oh

Enséñale los dientes a la cara al tío sam

Oh oh oh ¡Sin dar un paso atrás!¡Adelante comandante!, ¡ponte al frente! con honestidad
Comienza a amanecer en Latinoamérica
¡Paso firme hacia delante!, ¡pisa fuerte! con rotundidad
Cuando un pueblo se sabe organizar


Es un pueblo sabio y ¡libre

!Oh oh oh oh! lejos de la perfección
Se avanza al caminar cuando se tiene ilusión

Oh oh oh oh! lejos de la perfección
Se avanza al caminar cuando se tiene ilusión

Rat ta ta ta ta! Una guerra de medios manipula la verdad

Oh oh oh Enséñale los dientes a la cara al tío samOh oh oh ¡Sin dar un paso atrás!¡Adelante comandante!, ¡ponte al frente! con honestidad
Comienza a amanecer en Latinoamérica
¡Paso firme hacia delante!, ¡pisa fuerte! con rotundidad


Cuando un pueblo se sabe organizar
Es un pueblo sabio y ¡libre!

Oh oh oh oh! aires de rebelión en Latinoamérica


Oh oh oh oh! tiempo de transición en toda América¡Adelante comandante!, ¡ponte al frente!, ¡comandante!


Oh oh oh! de Latinoamérica
¡Paso firme hacia delante!, ¡pisa fuerte!, ¡comandante!


Oh oh oh! en Latinoamérica.