Mostrando las entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 16, 2012

Dignidad


La Habana. La obediencia impuesta por los poderosos puede ser penitencia para AL, pero no es, ni puede ser, nuestro destino, sostuvo el escritor uruguayo Eduardo Galeano al inaugurar la edición 53 del premio Casa de las Américas. Xinhua

lunes, septiembre 26, 2011

La absurda y cruel decisión de la jueza Lenard contra René

Manifestación en Beirut por la libertad de los cinco cubanos prisioneros en Miami.


Una jueza federal en Miami dictaminó el viernes un fallo absurdo y cruel sobre uno de los cinco cubanos, quien termina su sentencia carcelaria este 7 de octubre. La magistrada Joan Lenard declaró que René González, quien ya ha cumplido 13 años en prisión por no haberse inscrito como agente del gobierno cubano, estará obligado a vivir los próximos tres años en Miami en lo que llaman libertad supervisada.

González había solicitado permiso para regresar a Cuba para estar de nuevo con su esposa, Olga, y sus hijas, Ivette e Irma. Hace varios años, el Departamento de Estado decretó que jamás le otorgaría una visa a Olga. Le ha permitido visitar a René solamente un par de veces durante los últimos 13 años: un castigo cruel e inusual para cualquier preso.

Aunque es estadunidense de nacimiento, René González se crió en Cuba y tiene doble nacionalidad. A petición del gobierno cubano, regresó a Estados Unidos para monitorizar a los grupos extremistas de Miami, quienes desde sus guaridas en el sur de la Florida llevan a cabo ataques terroristas contra la población civil cubana. Pero como no le informó al Departamento de Justicia de sus actividades en Estados Unidos, violó la ley. En cambio, la FBI nunca arrestó a los terroristas que René monitorizaba, y ellos siguen sueltos, protegidos y gozando de la vida linda en Miami.

¿Qué posible interés tiene el gobierno estadunidense de seguir castigando a una persona cuyo único delito es luchar contra el terrorismo? ¿Por qué forzarle a quedarse en Miami, un semillero de terrorismo anticubano, por los próximos tres años? ¿No importa que los terroristas –desde sus bases en Estados Unidos– hayan asesinado a 3 mil 478 cubanos e incapacitado a 2 mil 99 más durante las últimas cinco décadas? Además, ¿cómo quiere la jueza que René González cumpla con los términos de su libertad supervisada en Miami?

Las condiciones que la corte le ha impuesto a González incluyen prohibirle que se asocie con individuos o grupos terroristas, o miembros de organizaciones que promueven la violencia. También le prohíbe acercarse o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos terroristas. ¿Eso no significa que, para cumplir con la sentencia judicial, Miami es precisamente donde no debería vivir, ya que es el santuario de los terroristas en Estados Unidos?

Los terroristas que René estaba encargado de monitorear siguen viviendo en Miami. Abiertamente, apoyan el uso de la violencia contra Cuba. Este abril, Luis Posada Carriles, el autor intelectual de la voladura de un avión de pasajeros que mató a las 73 personas a bordo y de una campaña de terror contra La Habana que incluía poner bombas en los mejores hoteles y restaurantes cubanos, afirmó su compromiso con la lucha armada contra el gobierno cubano. Posada Carriles y sus seguidores viven en Miami.

¿Por qué poner en peligro la vida de René y obligarlo a vivir por los próximos tres años lado a lado con los mismos terroristas que monitoreaba en Miami cuando era agente del gobierno cubano?

Terroristas cubanoestadunidenses son los que asesinaron en Estados Unidos a Orlando Letelier (ex canciller de Chile), Ronnie Karpen Moffitt (ciudadana estadunidense), Eulalio Negrín y Carlos Muñiz Varela (cubanoestadundenses que apoyaban un diálogo pacífico con el gobierno cubano), y también a Félix García Rodríguez (diplomático cubano en la ONU).

Una encuesta hecha en víspera del juicio contra los cinco cubanos por la sicóloga y doctora Kendra Brennan concluyó que los cubanoestadunidenses de Miami mantienen una actitud guerrerista contra Cuba. Además un estudio sobre la comunidad cubanaestadunidense de Miami, publicado por Americas Watch, dijo que las fuerzas dominantes e intransigentes de la comunidad de los exiliados cubanos en Miami tratan de silenciar las opiniones discrepantes sobre Cuba con la violencia. Por ejemplo, han bombardeado emisoras de radio y oficinas de revistas. Han amenazado a muerte a los que abogan por cambios en la política hacia Cuba. Han puesto más de una decena de bombas, enfocándose en los que favorecen una apertura más moderada hacia el gobierno de Castro, concluyó el informe.

Es irresponsable y arriesgado de parte de Estados Unidos forzar a René González a quedarse en ese ambiente de violencia y terrorismo por los próximos tres años. Su vida corre peligro.

La jueza Lenard explicó que no puede adecuadamente evaluar las circunstancias del delito, o la historia y las características del condenado.

¿En serio, señora jueza? Pero si las circunstancias del delito son que René González no vino a Estados Unidos para cometer espionaje contra el gobierno de Estados Unidos o para cometer crímenes. Su tarea fue simplemente monitorer a los terroristas, quienes operaban con total impunidad en Estados Unidos y cuyos blancos eran civiles inocentes en Cuba. La idea fue simplemente compilar evidencia que Cuba posteriormente le entregó a la FBI para que Washington procesara a los terroristas.

Los terroristas cubanoestadunidenses, por ejemplo, orquestaron un plan para poner una serie de bombas en los más famosos hoteles y restaurantes de La Habana, incluyendo el emblemático hotel Nacional y el legendario restaurante que prefería Hemingway, La Bodeguita del Medio. El propósito de la campaña terrorista era destruir la industria turística en Cuba, y de esa manera golpear a la economía del país que ya estaba debilitada después del derrumbe del bloque socialista de la URSS y Europa oriental.

Especialmente después del 11-9 Estados Unidos dice que tiene como prioridad castigar a los terroristas y premiar a los que combaten el terrorismo. Si es así, entonces debiese permitir que René González regrese con su familia en Cuba, en vez de obligarlo a que se quede en Miami rodeado de los terroristas que le quieren pasar la cuenta.

La jueza Lenard también alega en su decisión que, si permite que René regrese a Cuba el 7 de octubre, no podrá evaluar si el pueblo estadunidense estaría protegido de futuros crímenes que pueda cometer el condenado. Pero el único crimen que cometió René fue no haberse inscrito como agente extranjero. ¿Cómo pudiera él ser un peligro para el pueblo estadunidense si regresa su país? ¿Cuánto tiempo necesita la jueza Lenard para adecuadamente evaluar algo tan claro como el agua de un manantial?

La jueza también alega que necesita más tiempo para que Estados Unidos le pueda dar a René entrenamiento, educación y servicios médicos de la manera más efectiva. ¿Qué? René ya ha dicho que no tiene intención de quedarse a vivir en Estados Unidos. Su abogado ya ha dicho que ha ofrecido renunciar su ciudadanía estadunidense con tal de poder regresar a su casa en Cuba. No necesita de la educación o el entrenamiento de Estados Unidos, donde no tiene el más mínimo deseo de vivir. Además en Cuba tendrá a su disposición la mejor atención médica, sin costo alguno a Estados Unidos o a él mismo.

Sin sorpresa alguna, la fiscal encargada del caso, Caroline Heck-Miller, se opuso a la solicitud de René de poder regresar a Cuba al cumplir con su condena carcelaria. Es la misma fiscal que decidió no procesar a Luis Posada Carriles por terrorismo, a pesar de que la abogada del Departamento de Seguridad se lo pidió.

La única salvación que tiene la inexplicable y rara decisión de la jueza Lenard es que le deja la puerta abierta a René para que vuelva a hacer el pedido de regresar a Cuba, si las circunstancias ameriten una modificación de su sentencia.

¿Cuáles circunstancias son las que espera la jueza? ¿Qué algún terrorista en Miami le dispare un tiro a René?

*José Pertierra es abogado en Washington DC. Representa al gobierno de Venezuela en el caso de extradición de Luis Posada Carriles.

martes, junio 14, 2011

Publican diario inédito del “Che” Guevara en Cuba

El texto narra desde la llegada de la embarcación Granma a la isla hasta el triunfo de la revolución. Será presentado este martes, día en que el argentino habría cumplido 83 años.
La Habana. El rostro del revolucionario Ernesto Che Guevara, pintado en la fachada de una casa. AP

La Habana. En Cuba se publicó el diario inédito del argentino Ernesto Che Guevara durante su campaña guerrillera en la Sierra Maestra (1956-1958), y que será presentado el martes en el día que cumpliría 83 años, anunciaron este lunes los editores.

Titulado Diario de un combatiente recoge "momentos irrepetibles de la lucha armada en Cuba, desde la llegada del yate Granma", el 2 de diciembre de 1956, hasta el triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro, el 1 de enero de 1959, "narradas por quien fuera uno de sus principales protagonistas", se lee en la contraportada del libro.

"El alto valor testimonial y humano que emana de su lectura propicia un acercamiento a las percepciones del Che sobre la realidad de la isla, su cultura, identidad y contexto político", añadió.

Publicado por la editorial australiana Ocean Press/Ocean Sur, el libro fue preparado por el Centro de Estudios Che Guevara -que dirige la viuda Aleida March-, encargado de salvaguardar su obra y legado.

Hasta ahora, el diario mundialmente conocido del Che es el de su campaña en Bolivia, donde murió el 9 de octubre de 1967 ejecutado por un militar boliviano, tras ser capturado un día antes.

Nacido en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928, Guevara conoció a Castro en la capital mexicana en 1956 y se incorporó a la expedición del yate Granma, que partió de México con 82 hombres a bordo para hacer la revolución.

En la guerrilla de la Sierra Maestra, fue el primero en ser ascendido a comandante (máximo grado militar) por Castro, y tras el triunfo ocupó los cargos de ministro de Industrias y presidente del Banco Nacional.

En 1960 publicó una especie de manual La guerra de Guerrillas y en 1963 Pasajes de la guerra revolucionaria, una reseña de la lucha en la Sierra Maestra.

En 1965 abandonó la isla con un centenar de soldados para fomentar una guerrilla en el entonces Congo Belga, pero fracasó y regresó a Cuba para preparar la campaña guerrillera en Bolivia.

Sus restos fueron hallados por un equipo forense cubano-argentino en 1997 y trasladados a Cuba, donde reposan en un memorial en Santa Clara, 280 km al este de La Habana, junto a otros compañeros de esa guerrilla.

sábado, enero 15, 2011

“Posada me dio el C-4 para la bomba”, afirma Chávez Abarca (+Video)

Denuncia Cubadebate censuras por Google y Facebook

Acusa le cerraron canal de videos de su sitio y que ayer le retiraron página de apoyo en red social.

Youtube HD

Prensa Latina

La Habana. Cubadebate denunció este sábado que Facebook censuró una página abierta en esa red social que pedía a YouTube —propiedad de Google— la restitución del canal de videos del sitio oficial de información del gobierno cubano, cerrado por una denuncia sobre una violación de derechos de autor.

"Google censura, Facebook también. Hoy amanecimos con una nueva agresión", tituló el portal, al informar del cierre el viernes en esa red social de la página que contaba con más de mil seguidores: "No más censura en YouTube restablezcan Cubadebate".

La página fue creada el jueves luego de que Cubadebate denunció que YouTube cerró su cuenta alegando "infracción del copyright" en un video sobre el ex agente cubano de la CIA Luis Posada Carriles, en juicio esta semana en Estados Unidos por fraude migratorio. Cubadebate, donde el ex presidente Fidel Castro publica sus artículos de opinión, sostiene que las imágenes, en las que Posada Carriles "exigía pago por sus servicios" en atentados contra Cuba, circulaban en Internet y habían sido usadas por varios otros sitios.

Al espacio en Facebook "llegaron cientos de adhesiones y opiniones de todo el mundo que expresaron su solidaridad" con Cuba, pero el viernes "la página era ilocalizable", porque "los amigos de Cubadebate en esa red social habían sido víctimas también de la censura", señaló.

"Los falsos Mesías del derecho de autor, los moralistas Facebook y Google, están en este minuto en salmuera jurídica", criticó la web, al afirmar que el gigante de internet tiene denuncias por "prácticas monopólicas" y la colosal red social, con más de 500 millones de usuarios, por "robo de ideas".

"¿Cómo pueden presentarse estas dos empresas como Apóstoles del Derecho de Autor? (...) Quizás este no sea el fin de los abusos de las empresas transnacionales de Internet, pero sí puede que sea el fin de la hipocresía", dijo.

Según Cubadebate, el momento en que Google cerró su canal en YouTube tenía más de 400 vídeos —entre otros entrevistas y mensajes de Castro— y 1.6 millones de descargas desde su apertura hace casi tres años.

El anticastrista Posada Carriles es juzgado esta semana por perjurio en Texas (sur de EU), pero las autoridades cubanas exigen que se lleve a los tribunales como autor intelectual del derribo de un avión comercial en 1976, en el que murieron 73 personas, y otros atentados contra la isla.

Observe el reportaje televisivo trasmitido por la televisión cubana elaborado como parte de la serie “Las Razones de Cuba”, con las declaraciones de Chávez Abarca, intervenciones de peritos y varios testigos cubanos de la fiscalía.
Cuba emitió en la televisión fragmentos del juicio que condenó en La Habana, por actos de terrorismo en la isla, al salvadoreño Francisco Chávez Abarca, quien afirmó en ese proceso haber sido una “marioneta” del terrorista Luis Posada Carriles.

El reportaje coincide con el proceso que se sigue en EEUU contra Posada Carriles por mentir a funcionarios de Estados Unidos durante los interrogatorios de petición de asilo político y de ciudadanía, después de haber entrado en el país de manera ilegal en 2005.

El programa, elaborado como parte de la serie emitida por la televisión con el título “Las Razones de Cuba”, comprende además de las declaraciones de Chávez Abarca, intervenciones de peritos y varios testigos cubanos de la fiscalía en el proceso judicial.

OBSERVE LA PRIMERA PARTE

Chávez Abarca fue arrestado en Venezuela y extraditado en julio pasado a Cuba, donde era reclamado desde hace años bajo la acusación de ser uno de los principales autores de la ola de atentados en hoteles cubanos en el que falleció un turista italiano.

OBSERVE LA SEGUNDA PARTE

Fuente: Cubadebate

martes, diciembre 28, 2010

De CUBADEBATE

CUBADEBATE
Dar click en los subtitulos para leer la noticia



Posada Carriles pide permiso a EEUU para levantar prohibición que  le impide montar aviones

Colaboradores de Luis Posada Carriles están solicitando dinero para alquilar un avión en el que trasladarlo con su equipo legal a El Paso, donde tendrá lugar un juicio en su contra por perjurio, si el gobierno de los Estados Unidos le autoriza a volar, afirma hoy un blog en Miami. Luis Posada Carriles no puede subirse a un avión en los Estados Unidos. Su nombre está incluido en la “No Fly List”, una lista creada por el Centro de Detección de Terroristas que incluye a personas “sospechosas de atentar contra una aeronave”.


El hijo de los esposos Rosenberg afirma en un artículo que “no es casualidad que Julian Assange pudiese enfrentar un cargo de ‘conspiración’, igual que mis padres. Lo único que la fiscalía necesitaría para probar una conspiración es presentar evidencia de que por lo menos dos personas se pusieron de acuerdo e hicieron un acto para promover un plan ilegal. Pudiera ser una llamada telefónica o una conversación… Exhorto a todos los progresistas que salgan a defender a Julian Assange, si lo acusan de violar la Ley de Espionaje de 1917.”


Wikileaks: Nuevas traducciones prueban hostilidad de EEUU hacia la  Isla

El sitio Razones de Cuba, ha publicado nuevas traducciones literales de cables filtrados por Wikileaks con el tema Cuba, fundamentalmente aquellos enviados desde la Oficina de Intereses de Estado Unidos en La Habana (SINA) al Departamento de Estado. Revela la persecución de los EEUU a empresas españolas que comercian con Cuba, los esfuerzos por abortar una resolución en Ginebra de condena a la Base Naval de Guantánamo y un formulario elaborado por el Jefe de la Sección de Washington en La Habana.


Los militares estadounidenses están ensayando en Afganistán el fusil ХМ25, una nueva arma de alta tecnología, informa el portal Military World. El fusil tiene un alcance efectivo de 700 metros y utiliza munición de 25 mm dotada de chips electrónicos. El telémetro láser integrado ayuda a determinar con alta precisión la distancia hasta el blanco.


Washington Post estima que 100 bancos de EEUU podrían ir a de  nuevo a la quiebra

Al menos 100 bancos de Estados Unidos corren el riesgo de irse a la quiebra nuevamente, reveló este martes el rotativo Washington Post en su portal web. Se trata de los bancos que el año pasado recibieron una fuerte inyección de dinero proveniente de los contribuyentes. El diario Wall Street Journal estima que 98 bancos podrían quebrar a pesar de haber recibido 4.200 millones de dólares en efectivo del Gobierno de Barack Obama.



domingo, septiembre 05, 2010

Reaparece Castro en la plaza pública; alerta sobre "la guerra nuclear"

La Habana. El ex presidente cubano Fidel Castro este viernes ante miles de estudiantes en la Universidad de La Habana tras cuatro años de no aparecer en público por su estado de salud. Roberto Chile / Cubadebate.
Fidel Castro al pie de la escalinata de la Universidad de la Habana.

La redacción

MÉXICO, D.F., 3 de septiembre (apro).- Luego de una ausencia de casi cuatro años en un evento masivo, el expresidente de Cuba, Fidel Castro, reapareció este viernes y habló de los “terribles peligros que amenazan la vida humana en nuestro planeta” en caso de desatarse una guerra nuclear en Medio Oriente.

En su primer discurso a los cubanos después de que dejó el poder, a causa de una grave enfermedad, el líder cubano exhortó a quienes acusan a Irán de fabricar armas atómicas a probar sus dichos.

Al pie de la escalinata de la Universidad de la Habana, ante una muchedumbre que lo ovacionó, continuó:

“Tener una planta que produzca energía eléctrica partiendo del uranio no constituye un delito, pero para ellos es una prueba de la fabricación de armas. No albergo la menor duda de que la capacidad de respuesta convencional de Irán provocaría una feroz guerra” si ese país es atacado por Israel y Estados Unidos.

Vestido de traje verde olivo –sin insignias militares– y gorra, Fidel Castro, quien delegó el poder a su hermano Raúl el 31 de julio de 2006, leyó un discurso durante 45 minutos, en el que manifestó que el control de ese conflicto bélico “escaparía de las manos de las partes beligerantes y la misma se tornaría irremediablemente en un conflicto nuclear mundial”.

Eso, dijo, es lo que he sostenido en encuentros con intelectuales y artistas, diputados y la prensa internacional en el Parlamento, así como con personalidades internacionales.

Asimismo, criticó supuestas presiones de la Unión Europea sobre China para que aplique las sanciones a Teherán.

“Resulta increíble que el temor de un ataque se deba a las consecuencias que puede tener en el precio del petróleo y en la lucha contra la recesión”, remató.



http://www.youtube.com/watch?v=ttFyvVpRaoo

http://www.youtube.com/watch?v=ilW1AF3EzTg

http://www.youtube.com/watch?v=OIpZlzrA_WM


http://www.youtube.com/watch?v=MkRB-HUTNwI

domingo, octubre 25, 2009

¡Chispas! ¿también en la CFE?

El principal argumento del gobierno federal para desaparecer Luz y Fuerza del Centro (LyFC) y encargar a la Comisión Federal de Electricidad el suministro de energía en la zona centro del país es que la CFE es más eficiente y que, por lo tanto, no habrá más pérdidas económicas por mala administración ni corrupción.
Hasta ahora, ésa es la versión del gobierno federal. Pero la realidad podría ser muy diferente.





Por Anabel Hernández
23 Oct 2009
El principal argumento del gobierno federal para desaparecer Luz y Fuerza del Centro (LyFC) y encargar a la Comisión Federal de Electricidad el suministro de energía en la zona centro del país es que la CFE es más eficiente y que, por lo tanto, no habrá más pérdidas económicas por mala administración ni corrupción.
Hasta ahora, ésa es la versión del gobierno federal. Pero la realidad podría ser muy diferente.
Documentos internos inéditos de la CFE en poder de Reporte Índigo, resultados de auditorías y audios de conversaciones de un funcionario, todo esto desde finales de la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari hasta ahora, revelan que la corrupción y el gansterismo imperan en algunas áreas de la compañía.
Durante los últimos 10 años ha operado una red formada por documentos internos inéditos de la CFE en poder de Reporte Índigo, resultados de auditorías y audios de conversaciones de un funcionario, todo esto desde finales de la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari hasta ahora, revelan que la corrupción y el gansterismo imperan en algunas áreas de la compañía.
Durante los últimos 10 años ha operado una red formada por funcionarios de la CFE y empresas nacionales e internacionales que han sido beneficiadas con contratos multimillonarios.
Algunos se refieren a este grupo como "el cártel de la electricidad". Reporte Índigo tuvo acceso a tarjetas informativas inéditas que Manuel de Jesús Olvera Mazariegos, titular del Órgano de Control Interno de la CFE, envió a Mario López Araiza Orozco, subsecretario de Normatividad y Control de Gestión Pública de la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo.
Esto fue a finales del gobierno de Ernesto Zedillo.
En ellas, Olvera Mazariegos señala la "multiplicidad de irregularidades que se cometen en la licitación y construcción de obras de la CFE".
"Estas prácticas son del todo conocidas por empresas internacionales que potencialmente pudieran participar en éstas y de esa forma lograr para la entidad obras con mayor calidad y mejor costo de oportunidad", afirma Olvera Mazariegos en la tarjeta dirigida a López Araiza Orozco el 9 de agosto del año 2000.
"Los beneficios que pudieran resultar no se obtienen ya que CFE se encuentra catalogada como una entidad operada por funcionarios corruptos que impiden la participación de empresas en las áreas de generación, transmisión, distribución, empresas que no se involucren en irregularidades en las asignaciones", puntualiza.
Señala que las obras en las que detectaron más irregularidades fueron las centrales termoeléctricas Samalayuca II, Monterrey II y Topolobampo; las turbogeneradoras El Sauz, Huinalá y Hermosillo, así como la terminal de recibo y manejo de carbón para la termoeléctrica Petacalco.
La lista negra de 10 funcionarios presuntamente corruptos está encabezada por Néstor Félix Moreno Díaz, entonces coordinador de Transmisión y Transformación, y Rogelio Gasca Neri, ex director general de la CFE.
Pero Moreno Díaz no fue sancionado, sino premiado.
Actualmente es director de Operaciones de la CFE.
Fue nombrado por el actual director general de la empresa, Alfredo Elías Ayub, el 4 de abril de 2007.
Se pasó por alto el negro historial del funcionario, que incluye una inhabilitación por 10 años ordenada por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam).
Y después de años de estar fuera de la administración pública, Gasca Neri fue contratado por Pemex el 17 de marzo de 2009 como consejero profesional del Consejo de Administración de la paraestatal.
Aunque Olvera Mazariegos recomendó entablar una denuncia penal contra estos funcionarios, lo cual consta en sus tarjetas informativas, ni Alfredo Elías Ayub ni López Araiza Orozco lo secundaron.
El problema es que las prácticas irregulares de la CFE no son cosa del pasado.En entrevista exclusiva con Reporte Índigo, Cuauhtémoc Velasco,director general de la asociación civil Energía y Rendición de Cuentas, quien desde hace más de 10 años investiga y documenta actos ilegales cometidos por la CFE, afirma que la corrupción sigue enquistada en la paraestatal.
De acuerdo a sus cálculos, esa corrupción significa un quebranto al erario que asciende a mil 900 millones de dólares anuales.
Además, Velasco entregó a Reporte Índigo el audio de una conversación que tuvo uno de sus colaboradores con Rogelio Ángel Valencia, actual jefe de Oficina de la Gerencia de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación de la CFE.
En dicha plática se revela el modus operandi de los presuntos funcionarios corruptos de la empresa.
Éste es el lado oscuro de la CFE, paraestatal a la que el gobierno federal pretende encargar la responsabilidad de iluminar a todo México.
Eran los últimos meses del sexenio de Ernesto Zedillo.
Antes de las elecciones presidenciales del 2 de julio, había un clima de incertidumbre en las áreas de control interno de la CFE y en la Secretaría de la Contraloría.
No tenían claro quién ganaría, y existía el temor de que si no triunfaba el PRI, la corrupción de la CFE saldría a la luz pública, lo cual tendría consecuencias administrativas y penales para los involucrados.
El temor no era fortuito.
Era descomunal el cúmulo de irregularidades en los millonarios contratos asignados por la Comisión Federal de Electricidad con cargo a Pidiregas (Proyectos de Inversión Diferida en el Registro del Gasto) para la construcción de centrales termoeléctricas y unidades turbogeneradoras.
Se modificaron bases de licitación para beneficiar a ciertas empresas, se pagaron sobreprecios, los trabajos que entregaron las empresas no cumplían con las especificaciones de los contratos.
Y todo esto tendría un impacto en la deuda pública de los siguientes cinco sexenios, 30 años.
En entrevista exclusiva, Cuauhtémoc Velasco, director general de la asociación civil Energía y Rendición de Cuentas, explica que en aquella época, él era diputado federal de la 57 Legislatura.
Pertenecía a la bancada del PRD y era representante de ese partido ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.
Desde 1997 comenzó a recibir información sobre actos de corrupción en la asignación de los grandes contratos de termoeléctricas, en particular la de Petacalco, cuyo contrato fue entregado a la empresa Techint en 1993, cuando gobernaba el presidente Carlos Salinas de Gortari.
Desde entonces, y durante los siguientes 12 años, Velasco ha hecho constantes denuncias ante las autoridades y medios de comunicación para señalar la pérdida de millones de dólares que provoca la corrupción de la CFE.
Hoy, cuando el gobierno federal espera que la CFE sea la solución a la corrupción, la ineficiencia y las supuestas pérdidas millonarias generadas por Luz y Fuerza del Centro (LyFC), las denuncias de Velasco y la documentación que presenta adquieren otra relevancia.
El intento de aprobar nuevos impuestos este 2009 suena familiar. Hace que el tiempo retroceda hasta al año de 2003 en el sexenio de Vicente Fox. La Elba Esther Gordillo de ayer se parece el Francisco Rojas de hoy. El Montiel de ese enonces recuerda al Peña Nieto de la actualidad. En aquella ocasión Manlio Fabio Beltrones impidio que se fraguara el plan Salinas y en esta ocasión podría volver a suceder lo mismo.
Conoce...
Déjà vu fiscal

Antonio Navalón y Ramón Alberto Garza ponen los puntos sobre las íes en "Los medios en la Habana".

Escalar o no la "guerra necesaria" a otro nivel, ése es el dilema que debe resolver el flamante Nobel de la Paz ante la creciente ansiedad de sus aliados europeos.
PARA VER REPORTE INDIGO AQUI.

domingo, septiembre 20, 2009

Juanes desata la ira del exilio cubano


JUAN BALBOA

LA HABANA, 18 de septiembre (apro).- El polémico concierto "Paz sin Fronteras" provocó que la televisión oficial de la isla difundiera imágenes del exilio cubano rompiendo discos del cantante Juanes y expresiones de algunas personas calificando al gobierno de Cuba de "dictadura fascista".Estas sorpresivas imágenes fueron incluidas en un amplio reportaje titulado "Juanes en La Habana", producido por el Sistema de Televisión Cubana, el cual incluye algunos momentos de programas de canales de Miami, en los que se critica duramente el concierto; además, se pueden apreciar movilizaciones de Vigilia Mambisa, la organización radical del exilio cubano."Yo estuve preso, no saben lo que me hicieron. No es posible que Juanes lleve música a los comunistas", señalaba enojado Arturo Sandoval, afamado trompetista cubano de jazz. Músicos, actores, periodistas y dirigentes de la Fundación Nacional Cubano-Americano y de Vigila Mambisa, la organización ultraderechista del exilio cubano, aparecen en el documental profiriendo fuertes palabras en contra del gobierno de la isla y de Fidel Castro.En contraste, el documental elaborado para difundir el concierto que se realizará a las 14:00 horas del próximo domingo, incluye entrevistas con seis de los músicos que viven en La Habana, y que participarán junto con cantantes de seis países.El cantautor Silvio Rodríguez calificó de "agresividad extrema" la reacción del exilio cubano a la organización del concierto organizado por Juanes."Son acciones de personas psiquiátricas", aseguró Amaury Pérez, otro de los artistas que participarán en el magno concierto que espera reunir a más de 600 mil personas. Carlos Varela, integrante de la llamada "retrova cubana", dijo que entre los cubanos que viven en Florida existe "histeria y sensacionalismo".La polémica entre cubanos de Miami y La Habana por el concierto del próximo domingo se trasladó a la televisión oficial, misma que por primera vez difunde imágenes de exiliados cubanos criticando al sistema comunista y a los hermanos Castro.El presidente del Instituto Cubano de la Música y el hombre que pactó con Juanes el concierto, Abel Acosta, dejó en claro que los "mercenarios" en "búsqueda de notoriedad" no lograrán boicotear el evento."Ahí hay una conexión muy clara y un eco de las pretensiones del núcleo fascista de Miami con mercenarios que hay aquí, a sueldo, que se sabe quiénes son."Ellos no tienen ningún tipo de resonancia en la sociedad ni en nuestro pueblo, mucho menos en nuestros jóvenes", subrayó el funcionario en el reportaje difundido la noche del jueves 17 de septiembre.Acosta adelantó que el pueblo cubano asistirá de forma "masiva" a la Plaza de la Revolución para disfrutar de la música de los 15 cantantes, entre ellos Juanes, Miguel Bosé y la merenguera puertorriqueña Olga Tañón.El escenario, casi listoUna centena de obreros, técnicos, especialistas en audio y video, así como productores cubanos, colombianos y estadunidenses trabajan sin contratiempo en montar el escenario – tarima, luces, audio, pantallas…-- en que se celebrará el domingo un concierto calificado por especialistas como el "más grande e importante de los últimos 50 años". De acuerdo con voceros del Instituto Cubano de la Música serán tres las tarimas que se instalarán: la central para los artistas con una pasarela al medio y, a un costado, la de los periodistas.Unas cuatro grúas realizan arreglos a las principales calles y avenidas aledañas por donde se instalarán más de medio millón de cubanos. Al costado izquierdo del escenario se podrá apreciar el enorme monumento en mármol blanco del prócer independentista José Martí. Del lado derecho, la efigie del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara.El escenario es similar al utilizado por el papa Juan Pablo II (1920-2005), hace 11 años, para oficiar una misa en la que estuvo presente Fidel Castro.El concierto será transmitido en vivo y vía satélite por la Televisión Cubana, y la señal podrá ser utilizada libremente, sin restricciones, en cualquier país y por cualquier canal de televisión, sitio de internet o estación de radio que lo haya solicitado. Confirmado, son 15 los artistasEl Instituto Cubano de la Música ratificó la tarde del viernes 18 de septiembre que serán 15 los cantantes que participarán en el concierto del domingo.

Estos son: Amaury Pérez (Cuba), Danny Rivera (Puerto Rico), Cucú Diamante y Yerbabuena (Cuba-Venezuela), Juan Fernando Velasco (Ecuador), Jovanotti (Italia), Juanes (Colombia), Luis Eduardo Aute (España), Miguel Bosé (España), Olga Tañón (Puerto Rico), Orishas (Cuba), Silvio Rodríguez (Cuba), Van Van (Cuba) Carlos Varela (Cuba), Víctor Manuel (España) y X Alfonso (Cuba).La puertorriqueña Olga Tañón abrirá el concierto y la orquesta cubana Van Van cerrará las presentaciones. La última melodía que se escuchará será una cantada por Tañón acompañada de los Van Van.

Colombian Rock Star Juanes To Play Controversial Concert in Havana

By Jose de Cordoba

Colombian rock superstar Juanes takes to the stage in Havana’s Revolution Square on Sunday in a concert that has caused discord in Miami but that some hope may provide a pathway to better relations with the U.S. Juanes, whose real name is Juan Esteban Aristizabal, will perform with 14 other acts from Latin America and Europe, in what should be the biggest show in Havana in years. As many as half a million people are expected to attend.
Billed as a “concert for peace,” the event has produced a war of words in Miami where a majority of Cuban exiles feel the Colombian singer, who lives in the tony Miami suburb of Key Biscayne, will help legitimize the Castro gerontocracy. Some protesters say they will use a small steam roller in Miami’s Little Havana neighborhood to flatten a mountain of Juanes CDs as he takes to the stage in Havana. (Juanes didn’t immediately respond to interview requests.)
According to polls, while a majority of older Cubans, and those who arrived in early waves of immigration from the island are dead set against the concert, younger Cubans, more recent arrivals and those born in the U.S. of Cuban parents are much more prone to say, “Why not?”
Some, more liberal exiles hope the concert may open the way to more people-to-people contacts between the two countries -– a musical version of the “Ping-Pong” diplomacy that led the late President Richard Nixon re-establish ties with China decades ago. The concert has also received the full backing of the U.S. government, which facilitated permits for musicians to travel to Havana. Juanes even discussed the event with Secretary of State Hillary Clinton, who posed afterwards for photographs with the singer.
The fate of the Juanes concert may influence a pending decision by the New York Philharmonic, which is also mulling an invitation to perform in Havana next month.
Since taking office, President Obama has set in motion a slow rapprochement between Cuba and the U.S., lifting restrictions, like the amount of money Cuban Americans can send to relatives and the number of trips they can take to visit relatives on the island. Obama has said the U.S. is ready to act further if Cuba reciprocates, but Cuba has repeatedly said it is disappointed by Obama’s refusal to lift the decades old U.S. trade embargo.
While the Juanes event has caused controversy in Miami, not so in Havana where most people welcome any distraction from their drab lives. Some 36 current and former political prisoners signed a letter urging the Colombian singer to come to Cuba, saying the concert is a chance to advance reconciliation.
Gorki Aguila, leader of Cuba’s leading punk-rock band Porno para Ricardo, says he’s in favor of the concert, although he believes it will be manipulated by the regime. Speaking from Miami, where he is visiting, Aguila said that if Juanez talks about peace, he should also talk about what he sees around him. “He should talk about the reality of the people. There is no freedom of any type, the regimen has imposed its ideology for fifty years, and its time to be done with that,” said Aguila.
The Cuban government has told Juanes, winner of 17 Grammy Awards, that politics will be kept out of the concert. But one of the issues that most rankles many Cuban exiles is that though the concert is supposed to be about peace and reconciliation, one internationally celebrated Cuban star will not be allowed to share the stage –- Miami-based salsa star Willy Chirino. Chirino, who has been critical of the Castro regime in his songs, offered to put aside politics and go to Havana in a quest for reconciliation.
At a sometimes heated meeting two weeks ago in Miami, top entertainment personalities discussed the issue with Juanes. Chirino, who was at the meeting, said it was unconscionable for the Colombian singer could sing in Cuba while Cuban exiles were not allowed. Juanes emailed and called his Cuban government contacts asking permission to take Mr. Chirino along. The Cubans, however, refused.
“My only interest it that the concert not be manipulated by the Cuban government, as I’m sure it will be,” said Chirino. “This could appear to give a shot of oxygen to a regime that has been oppressing Cubans for many years. I hope it doesn’t turn out that way.”

Transmisión en vivo de "PAZ SIN FRONTERAS"



La Habana. Más de un millón de cubanos se dieron cita en la histórica Plaza de la Revolución para presenciar el concierto en el que participarán Juanes, Amaury Pérez, Miguel Bosé y Silvio Rodríguez, entre otros. Reuters

sábado, junio 06, 2009

Cuba, inalterable

La Isla de la Dignidad proclama como gran victoria la decisión de la Organización de Estados Americanos de abrirle la puerta tras 47 años de expulsión, pero no modifica en nada su negativa a volver al grupo.

LA HABANA, Cuba, 4 de junio (REUTERS/AFP).- Cuba describió el jueves la decisión de la OEA de eliminar su suspensión como una gran victoria, pero dijo que no modifica en nada su negativa a volver al grupo del que fue expulsada hace 47 años.Los 34 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) derogaron el miércoles en la ciudad hondureña de San Pedro Sula una resolución que apartó en 1962 a Cuba por presión de Estados Unidos.“Yo creo que es una gran victoria para América Latina y el Caribe. Es también (una victoria) para el Pueblo de Cuba”, dijo el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, a periodistas en La Habana.La derogación fue aprobada de forma unánime por los Estados miembros de la OEA pese a la resistencia de Estados Unidos, que proponía condicionarla a avances en Derechos Humanos.Así, Cuba proclamó como gran victoria la decisión de la OEA de abrirle la puerta tras 47 años de exclusión, pero mantuvo inalterable su rechazo a retornar al foro, lo que deja dudas del impacto real de la medida sobre todo en el acercamiento con Washington.“Es una gran victoria para los pueblos de América Latina y el Caribe y también para el pueblo de Cuba, (pero) lo que ha ocurrido no modifica en nada lo que Cuba pensaba ayer, antier y hoy”, dijo el jefe del Parlamento, Ricardo Alarcón, en la primera reacción oficial de La Habana.Ilustrando el desdén por la Organización de Estados Americanos (OEA), Alarcón afirmó que la decisión, si bien puso “fin a una injusticia y a un atavismo prehistórico”, en Cuba “hay interés de guardarla en los museos de arqueología”.En un hecho considerado “histórico” por gobiernos de América Latina, la OEA en su Asamblea General en Honduras anuló el miércoles por consenso, incluido Estados Unidos, la resolución que suspendió a Cuba en 1962, con lo que permitió su regreso si lo pide y adopta los principios democráticos del foro.Antes de esa decisión, el líder de la revolución, Fidel Castro, apartado de la presidencia desde que enfermó hace tres años, acusó a la OEA de ser el “caballo de Troya” de Estados Unidos y cómplice de su “crímenes”.Los cubanos, enterados por el diario oficial Granma y el resto de medios -todos estatales-, acogieron la medida, pero angustiados por sus problemas cotidianos, piensan que poco o nada va a cambiar.

miércoles, mayo 13, 2009

El Ahumadagate no ha terminado

Ahumada, el fin de la Omertá

MÉXICO, D.F., 12 de mayo (apro).- En el código de honor siciliano, la omertá es la prohibición expresa de informar sobre los delitos cometidos de manera grupal y que involucran a varias de las personas implicadas. El silencio es la clave para que los grupos mafiosos puedan continuar cohesionados. Cuando alguien rompe la omertá comienza una serie de venganzas y de investigaciones, siempre y cuando el sistema judicial de un país no forme parte de este entramado de encubrimiento.El libro Derecho de Réplica, de Carlos Ahumada, es el caso típico de la ruptura de la omertá en relación con uno de los pasajes más escabrosos de la vida política reciente del país.

Personaje menor en comparación con sus padrinos, promotores y promovidos, Ahumada decide dar su versión, ofrece pistas, anécdotas, datos corruptores para acreditar lo que desde un principio Andrés Manuel López Obrador lo caracterizó como un "complot".Ahumada conserva algo del sentido bufonesco que lo inspiró a grabar como si fuera videoasta compulsivo a todos aquellos con los que estuvo en contacto. En su libro se queja de que los medios de comunicación se hayan fijado más en los videoescándalos y no en los delitos que estos videos pretendían documentar para hundir al representante de la "honestidad valiente".La omertá en la trama de los videoescándalos y de muchos de sus otros enjuagues –la compra del periódico El Independiente, su transformación en empresario futbolero, el pago de las deudas adquiridas por el PRD en tiempos de Rosario Robles, sus "donaciones" a las candidaturas del mismo partido y hasta el episodio no descrito sobre el presunto tráfico de armas con el exdelegado de Alvaro Obregón-- tenía un objetivo esencial: encubrir la trama criminal en la cual Ahumada era simplemente una pieza.El "ingenuo e idealista" constructor de obra pública en las delegaciones del Distrito Federal muy pronto aprendió que si no lavaba su imagen tampoco iba a poder seguir lavando dinero.Por eso resulta creíble su versión. Se trata de alguien con asociaciones mafiosas que decide contar parte de una historia. Juzgar la moralidad de sus afirmaciones es algo tan inútil como ridículo. No se trata de un concurso para ganar el cielo, sino de una descarnada descripción de cómo funciona el infierno de la política mexicana.
El Ahumadagate no ha terminado. Su versión abre varios capítulos que convenientemente han sido minimizados en la mayoría de las reacciones de quienes han sido mencionados.

Algunos de estos capítulos del fin de la omertá que merecen una investigación más profunda son los siguientes:
1. El papel especialísimo de los ejecutivos de Televisa, sobre todo de su vicepresidente Bernardo Gómez, en la trama de las venganzas y conspiraciones de Carlos Salinas de Gortari. ¿Fueron los videoescándalos el único delito compartido entre el expresidente y los ejecutivos de Televisa? ¿Por qué la principal empresa de comunicación del país decidió cancelar sus investigaciones sobre el caso Arturo Montiel después de que ellos mismos lo destaparon el 10 de octubre de 2005 en el programa El Cristal con que se Mira? ¿Cuánto vale el silencio de Televisa para los políticos mexicanos?
2. El papel de Vicente Fox y de buena parte de su gabinete de gobierno y de seguridad nacional en las aventuras del señor Ahumada y en los consejos del expresidente Carlos Salinas de Gortari. Parece ser que no sólo fueron los videos de Ahumada los que orillaron a un "acuerdo político" entre el salinismo y el foxismo.Difícilmente el señor Eduardo Medina Mora, actual procurador general de la República, se investigará a sí mismo y el papel que jugó el Cisen en esta trama, cuando él fue su director. ¿No es tiempo de que el Congreso decida investigar, en uso de sus atribuciones, hasta dónde y a quiénes se involucró en este espionaje con uso faccioso? No lo dice en su libro Ahumada, pero Derecho de Réplica puede ser una pista tan compleja y delicada como la del Watergate que destronó a Richard Nixon.
3. El gobierno de Cuba tiene elementos incómodos e indispensables en esta trama. La estancia de Ahumada en la isla, relatada en su libro como si fueran escenas de Expreso de Medianoche ocultan lo esencial: ¿qué les dijo a los representantes del Estado cubano, por qué se produjo la traición de Salinas, qué otros actores se involucraron en este proceso? Tal vez el señor Juan Molinar Horcasitas tenga algo qué decir al respecto antes que La Habana diga cosas más incómodas para el gobierno de Felipe Calderón.El libro de Ahumada es apenas un asomo a la cañería de nuestra frustrada transición a la democracia. El comportamiento mafioso que él relata se ha observado en otros casos tan complicados, cuyas historias no han llegado a su fin.Tan sólo por mencionar dos ejemplos: 1. El caso Medina-Abraham en Yucatán trascendió de un pleito judicial en torno a un presunto homicidio hasta convertirse en una lucha de dinastías y de poder, que involucró a una televisora nacional, a la exprimera dama Marta Sahagún, generales del Ejército y hasta un archimandrita. 2. El escándalo de las redes de pederastia documentado en Los Demonios del Edén, escrito por Lydia Cacho. Es claro que esta red criminal trasciende al Rey de la Mezclilla, al góber precioso de Puebla y otros personajes mencionados en el libro. La omertá se mantiene en estos y otros muchos casos.Ahumada incomoda porque es el primero en romper con este código mafioso. El efecto que puede generar su testimonio es muy delicado para otros expedientes abiertos. Cuando Luis Spota escribió Casi el Paraíso, inspirado en un personaje real que corrompió a la pedestre clase política mexicana en los años cincuenta, no se imaginó que se estaba adelantando a lo que décadas después se convertiría en un método típico de la clase política finisecular. Derecho de Réplica confirma lo que Spota apenas vislumbró.
Email: jenarovi@yahoo.com.mx

miércoles, mayo 06, 2009

"Salinas, el cerebro de los videoescándalos": Ahumada


México, D.F., 6 de mayo (apro).- Carlos Ahumada revela en su libro Derecho de réplica, editado por Grijalbo, que el expresidente Carlos Salinas de Gortari le dijo que una de las cosas que había negociado con el mandatario Vicente Fox a cambio de los videos, a través de Diego Fernández de Cevallos, era la exoneración de todos los cargos que pesaban sobre su hermano Raúl, incluido el cargo de homicidio.Cuenta también que Salinas le hizo llegar 35 millones de pesos y que esa cantidad se la entregaron Manuel Andrade, entonces gobernador de Tabasco, Arturo Montiel, entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, entonces diputado del PRI en esa misma entidad, Elba Esther Gordillo y Jorge Kahwagi.Afirma que la decisión de dar a conocer los videoescándalos fue Carlos Salinas de Gortari, junto con Diego Fernández de Cevallos y que también participaron Santiago Creel, Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa y el asambleísta Federico Döring, entre otros."Salinas fue el cerebro de los videoscándalos. Yo fui el de los videos y Diego fue el coordinador", detalla Ahumada en su libro.En el texto que editó Grijalbo y que consta de más de 300 páginas, Ahumada asegura que Rosario Robles participó en la edición y selección de los videoescándalos y que la expresidenta nacional del PRD negoció con Salinas el pago de la deuda millonaria de ese partido, así como la modificación de un artículo de la ley para que Rosario pudiera participar en una elección a la jefatura de gobierno.Asegura también que "para decepción de muchos" no hay grabaciones donde aparezcan Alejandro Encinas, Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador.

A continuación las partes más polémicas del capítulo titulado Videoescándalos.

Salinas

En agosto de 2003 conocí a Carlos Salinas de Gortari, a través, indirectamente, de Javier Solórzano, quien sabía del hostigamiento en mi contra. Javier me dijo que me quería presentar a Juan Collado, una persona que podía ayudar mucho, que estaba muy bien relacionado, muy conectado, que era un muy buen abogado.Me contó algunas situaciones personales, sobre un hijo de él o un pariente que había chocado, acudió a Juan Collado y en media hora había resuelto el problema.Me reuní con Juan Collado, quien me dijo que Carlos Salinas me quería conocer. Ese interés despertó mi curiosidad y acepté reunirme con él. La primera vez que ví a Carlos Salinas fui con Juan Collado a su casa de Camino Santa Teresa número 480 en Tlalpan. Nos recibió en su biblioteca. Ahí nos reunimos la mayoría de las veces; otras, en un sótano que tiene una cava de vinos espectacular, con unos sillones muy acogedores, entrando en la biblioteca, del lado derecho.En esa primera ocasión hablamos de varios temas. No recuerdo si ese día o en mi segunda visita me dijo que le quería regalar un libro de Mao Tse Tung a Rosario. Me lo dio para que se lo llevara y en una hoja me señalo una cita, que decía algo así como "para derrotar al centro, hay que empezar de afuera hacia adentro". Después me invitó varias veces con Rosario Robles.Mucho se ha elucubrado sobre mis tratos con Carlos Salinas de Gortari. Entre otras cosas se llegó a afirmar que yo era su prestanombres, como menciona Carlos Ramos Padilla. Nunca lo fui. Se trató exclusivamente de una relación de conveniencia para ambos que duró poco tiempo; sin embargo, fue muy intensa y tuvo repercusiones políticas que hoy todos conocemos.
Londres
En septiembre de 2003 realicé un viaje a Londres para que pudieran hablar personalmente Rosario Robles y Carlos Salinas. A Salinas le interesaba mucho hablar con Rosario, y ella, después de todos los intentos que había hecho por solucionar el problema financiero que tenía el PRD ---del cual una parte muy importante era lo que me debía a mí, además de que le debía todavía a muchos prestadores de servicios, entre ellos, Televisa, y por lo cual había renunciado en agosto a la presidencia del PRD--, creía que con Carlos Salinas podía resolver ese asunto. Comenzaron a enviarse mensajes a través de mí.Ella tenía terror de ver a Carlos Salinas en México, pero aceptó verlo fuera del país y se decidió que fuera en Inglaterra, en Londres. Cabe señalar que después de vernos con Salinas en el extranjero, Rosario y yo nos reunimos en varias ocasiones con él en México.El 8 de septiembre de 2003 viajamos en el avión de mi propiedad, de México a Houston, donde pasamos migración. Ese mismo día viajamos de Houston a Nueva York y ahí tomamos un vuelo comercial de American Airlines a Londres. Al llegar, perdí en el taxi una cartera con dinero en efectivo y mi pasaporte, y por eso tuve que sacar otro pasaporte en Londres para regresar.Nos hospedamos en el hotel Ritz y ya estando ahí me comuniqué con Juan Collado, porque lo habíamos acordado así con el mayor sigilo para evitar cualquier filtración. Le avisé a Juan que ya estábamos en Londres, en qué hotel estábamos, en qué habitación y al poco rato, sonó el teléfono de la habitación, era Carlos Salinas. Me dijo: "Hola, ¿cómo estás?, ¿cómo estuvo el viaje?", y nos invitó a cenar esa misma noche. Pasó por nosotros al hotel, nos pidió que estuviéramos en el lobby, y ahí nos recibió con su esposa Ana Paula. Nos saludamos, nos subimos a su coche, él mismo manejaba y fuimos a cenar a un restaurante muy bonito.Fue una cena muy amena donde se tocaron muchísimos temas, entre ellos, inclusive, la modificación de un artículo de la ley para que Rosario pudiera, ahora por la vía de la elección, ser nuevamente jefa de Gobierno. En ese entonces Rosario ya sabía que no podría competir por la Presidencia de la República, pero consideraba, y así también lo creía yo, que tenía muchas posibilidades de presentarse a una elección por la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y ganarla, pero para eso necesitaba resolver ese escollo. Salinas se comprometió con ella a hacer todo lo que estuviera a su alcance para poder modificarlo, con los votos del PRI e inclusive con algunos diputados del PRD.Se abordó el tema de la deuda. Salinas dijo que apoyaría en todo lo que pudiera para conseguir los recursos para pagarla; que hablaría con Roberto Andrade y con Arturo Montiel, en ese entonces gobernadores de Tabasco y Estado de México respectivamente, y con Enrique Peña Nieto, quien en aquél entonces era prácticamente un desconocido a nivel nacional. También aseguró que vería el asunto con otros mandatarios estatales y con la maestra Elba Esther Gordillo, la líder del sindicato magisterial.Así, los temas principales que se trataron fueron el apoyo de Salinas para pagar la deuda del PRD y la modificación del artículo que impedía a Rosario presentarse a una elección por la Jefatura de Gobierno en el DF en el 2006. A cambio de su ayuda, Salinas le pedía a Rosario poder contar con su capital político y con los miembros del PRD afines a ella. Entre éstos estaban incluidos el ingeniero Cuauhtémoc Cárdebnas y su hijo Lázaro Cárdenas. Sobre esto último, Rosario no le dio una seguridad de manera absoluta y categórica, pero podríamos decir que le insinuó que sí existía la posibilidad.Al día siguiente nos invitó a cenar nuevamente. Fuimos a otro restaurante de primera. Nosotros llegamos en un taxi, él llego por su lado con su esposa. Después de cenar, salimos los cuatro a caminar por las calles aledañas. Recuerdo que había un parque cercano desde donde se veía gran parte de la ciudad de Londres.De regreso de ese viaje, como yo había perdido mi pasaporte donde venía incluida la vida de Estados Unidos, tuvimos que regresar vía Montreal, que era la ciudad más cercana a Nueva York, donde se había quedado el avión. Me comuniqué con el capitán Luna, pidiéndole que volara a Montreal y de ahí regresaríamos a México. Nosotros volaríamos de Londres a Montreal y de ahí regresaríamos a México. Llegamos el día 11 de septiembre, entrada la noche, y volamos directo de Montreal a Nuevo Laredo.Me acuerdo mucho porque fue un vuelo directo que permitía la autonomía del avión, sin tocar suelo estadunidense por mi falta de visa, y porque era el 11 de septiembre, apenas dos años después de los sucesos de las Torres Gemelas, y al capitán lo trajeron loco las autoridades y los aviones caza del gobierno de Estados Unidos pidiéndole que subiera la altitud, que cambiara el rumbo; le estuvieron dando indicaciones todo el tiempo, por medidas de seguridad.
La Habana
A fines de septiembre, prácticamente 15 días después de que habíamos estado en Londres, viajé a Cuba para reunirme otra vez con Salinas. El jueves 25 se comunicó conmigo Adrián Ruiz, su ayudante, y me pidió reunirnos. Entonces me comunicó que Salinas nos invitaba a Rosario y a mí a La Habana el fin de semana, porque quería hablar con nosotros. Se lo dije a Rosario, aceptó y fuimos a La Habana. Llegamos el viernes 26 y nos regresamos el lunes 29.En ese viaje seguimos la misma dinámica que en Londres. Llegando a La Habana, le hablé a Adán Ruiz y le dije que estábamos hospedados en El Nacional. Después de unos minutos, recibimos la llamada de Salinas, incitándonos a cenar a su casa. Nos indicó que tomáramos un taxo al hotel Melía y que ahí estaría un coche de tales características, con una persona de pelo canoso, bajito y que él nos llevaría. Así fue, llegamos a la entrada del hotel, ahí estaba el señor en el vehículo, y nos llevó a la casa de Salinas.Era una casa bonita, y más tratándose de Cuba. Nos sentamos en la sala, nos sirvió vino blanco y empezamos a platicar. Después cenamos. Dijo que su chef había trabajado para alguna destacada personalidad. Comimos mariscos. Fue una cena muy rica, muy agradable, tomamos bastante vino blanco, y champagne. Ahí fue cuando nos mostró su ejemplar del periódico Granma, correspondiente al 26 de junio de ese año, en el que se destacaba la recuperación de unos niños en Cuba. Se trataba del secuestro de unos niños estadunidenses por su padre egipcio, quien los había llevado a Egipto y de ahí a Cuba. La madre, conociendo la amistad de Salinas con Fidel Castro, lo había contactado a través de un amigo común, para que le ayudara a recuperarlos. Salinas había viajado a Cuba el 24 de junio, se había entrevistado con Castro y habían logrado detener al padre, recuperar a los niños y entregarlos a la madre. Posteriormente, el 21 de septiembre de ese año, Salinas publicó en el periódico Reforma una crónica de estos hechos donde dice:"Ese día, el periódico oficial de Cuba, el Granma, publicó en primera plana los pormenores del secuestro y el ulterior rescate de los niños. Le pedí a Nina (la madre) y al presidente Castro que pusieran sus firmas en un ejemplar. Lo conservo enmarcado, como testimonio de esos días singulares".Y en efecto, lo tenía enmarcado y colgado cerca de la entrada de la casa, porque se lo había dedicado Fidel. Entonces nos dijo: "Un día de estos van a conocer Fidel", Rosario le comentó que ella ya lo conocía y le dijo: "Es muy buen amigo". Esta historia, entre otras cuestiones, hizo que cuando Salinas me recomendó ir a La Habana en marzo de 2004, sintiera cierta confianza al hacerlo.Durante la cena seguimos platicando. Los temas eran lo mismo que en Londres: la deuda del PRD, la política, la reforma del artículo constitucional. Teníamos ya un poco avanzada la madrugada, a las 3 o 4 de la mañana. Nos preguntó si queríamos dar un paseo por La Habana Vieja. El estaba bastante contento, nos fuimos en el coche, él manejando, y fuimos a dar una vuelta por La Habana Vieja. Nos iba hablando de algunos edificios, de algunas cuestiones de los cubanos, de sus relaciones con el gobierno de Cuba y especialmente con Fidel. Salinas conoce los videos
De los viajes a Londres y Cuba surgió otra reunión, que resultó decisiva para lo que se dio en llamar los videoescándalos. Para ese entonces, noviembre de 2003, Rosario ya no tenía tanto temor de ver a Salinas en México, por lo que aceptó verlo en su casa de Camino a Santa Teresa.Tomamos todas las precauciones del caso para que nadie se percatara de que Rosario lo vería en su casa. El día de la cita llegamos ella y yo solos, sin chofer, al estacionamiento de Perisur. A los pocos minutos llegó el ayudante de Salinas, Adán Ruiz. Se nos emparejó, abrió la puerta trasera del vehículo y Rosario se subió. A pesar de que era de noche, ella llevaba unos grandes lentes oscuros y una mascada que le cubría la cabeza. Yo me bajé, cerré su portezuela y me subí en el asiento del copiloto. Así emprendimos el trayecto de sólo unos minutos.Al llegar a la caseta del fraccionamiento, Rosario se recostó en el asunto para ocultarse, a pesar de que Adán hizo un cambio de luces y nos dejaron pasar sin preguntar nada. Llegamos frente a la casa, se abrió la puerta automática y Adán metió el coche en el estacionamiento. Todo estaba oscuro. Nos bajamos, caminamos unos pasos y apareció Salinas. Era la misma casa donde habíamos desayunado anteriormente Raymundo Rivapalacio, Javier Solórzano y yo con Salinas, porque él me había pedido que los invitara, ya que le interesaba hablar con ellos.Nos saludamos, entramos en la casa y nos llevó inmediatamente a su majestuosa biblioteca. Nos propuso que bajáramos a la cava, donde hay una pequeña sala muy bien decorada. Ahí nos ofreció unas exquisitas botainas y disfrutamos unos magníficos vinos franceses.Al rato de haber iniciado la reunión, abordamos el tema por el cual íbamos: enseñarle uno de los videos de Bejarano y el de Ímaz, el cual cabe señalar había sido elegido por él de entre los muchos nombres que yo le había mencionado. Yo los llevaba en un disco compacto. Para verlos, nos pidió que paráramos nuevamente a la biblioteca. Rosario nos dijo que fuéramos nosotros y que ella nos esperaba abajo, no quería tener nada que ver con ese tema. Su actitud era ridícula, ya que ella incluso había participado en la edición y selección del material.Subimos. Salinas prendió su computadora, puso el disco y comenzaron a aparecer las imágenes de Bejarano en la pantalla. Debo confesar que durante el tiempo que lo traté, nunca lo vi tan emocionado: le brillaban los ojos y sonreía. Dijo algo así como: "Es muy, muy duro, devastados. Con esto están acabados". Aunque hacía todo por disimular su emoción, ésta lo sobrepasaba.Después puso el de Carlos Ímaz, al que ya no le prestó tanta atención, aunque también le pareció muy bueno, y bajamos a reunirnos con Rosario. El había quedado totalmente complacido con la muestra que le había dado, tan es aspa que la reunión se alargó hasta las 5 de la mañana, acompañada de varias botellas de vino francés que nos ofreció.Esa noche, Salinas estaba muy entusiasmado, muy alegre. En repetidas ocasiones, cuando por cualquier motivo salían asuntos relacionados con Televisa o Tv Azteca, nos decía de manera muy presuntuosa: "Si quieren, ahorita le hablo al güey de Bernardo Gómez o al pendejo de Jorge Mendoza". En fin, daba a entender que estas televisoras estaban dentro de su ámbito de influencia.A propósito de Jorge Mendoza, con él tuve una relación más bien política. Rosario y yo fuimos a desayunar varias veces a Tv Azteca y ahí se hablaba de cuestiones políticas en general. El 21 de enero de 2004 coincidimos en un restaurante de la ciudad de México, Au Pied de Cochon, donde compartimos una cena con René Saracho, vicepresidente de Grupo Modelo. En otra mesa estaba el gobernador de Coahuila, en ese entonces, Enrique Martínez y Martínez y, en otra, Jorge Mendoza.Martínez tenía una mala relación con Tv Azteca en esos momentos y gracias a mi intervención terminamos sentados en la misma mesa Enrique Martínez, Jorge Mendoza y yo. Pasamos un rato muy agradable. Sé que Jorge y Enrique salvaron algunas diferencias que tenían. Ya entrada la madrugada, al salir del restaurante, Jorge me dijo: "Acompáñame, vente en mi coche. Vamos a mi casa, te invito una copa de champagne".Jorge es una persona muy agradable. En su departamento me dijo que posteriormente me presentaría a una persona muy importante, muy poderosa en México: Emilio Gamboa. Me aseguró que eran grandes amigos y que esa conexión me sería de gran utilidad. Jorge vivía en un edificio de Camino a Santa Teresa, en la planta baja. Rumbo a su domicilio, pasamos frente a la entrada del fraccionamiento donde vive Salinas y me dijo: 2Ahí está el jefe" o "ahí vive el jefe" e hizo una señal como de militar cuadrándose con la mano. Se me quedó muy grabado ese gesto y recordé lo dicho por Salinas.
Rosario presidenta
En la madrugada, antes de despedirnos, surgió una de las escenas más impactantes que he visto en mi vida. Salinas le mostró su biblioteca a Rosario. Había condecoraciones y fotografías, entre otros recuerdos. Cuando llegamos a la vitrina donde conserva sus bandas presidenciales, Rosario le comentó que debía de ser un gran honor y un orgullo portar la banda presidencial. Salinas inmediatamente tomó una escalerita para poder subir a abrir la vitrina y sacó una de las bandas presidenciales. Yo creía que nos la quería mostrar, y en efecto así lo hizo, pero no fue sólo eso, sino que la tomó y se la puso a Rosario cruzándole el pecho y le dijo: "Te luce muy bien".Sé que al lector le puede resultar muy difícil creerme. Yo mismo, a pesar de la gran cantidad de vino tinto que tenía encima, no podía dar crédito a lo que veía. Quedé estupefacto. Me pareció una escena increíble y vergonzosa, me dijo pena ajena. Rosario se quitó la banda presidencial y se la entregó a Adán, quien acaba de entrar en la biblioteca. Conversamos unos minutos más, nos despedimos y nos fuimos. Nos retiramos con las mismas precauciones, y como ya estaba cerrado el estacionamiento de Perisur, Adán nos llevó a la casa donde vivía Rosario en ese entonces, Reforma número 9, en San Angel. Ciro Gómez Leyva me pregunta si Salinas me presionó después para obtener más videos. Así fue, en efecto. Incluso quería saber si tenía algo de Lázaro Cárdenas, porque me comentó que si así fuera le gustaría hablarle al padre de éste, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, y entregárselo de propia mano, pero le confirmé que yo no tenía nada. Salinas es una persona que, por lo que alcancé a conocer, tiene mucha memoria y mucho rencor. No podía superar todavía el hecho de que se dijera que él había sido un presidente ilegítimo que en 1988 le había robado cibernéticamente –con la ayuda indispensable de Manuel Bartlett—la Presidencia al ingeniero Cárdenas, quien había ganado con un amplio margen de votos en las urnas.
Enrique Peña Nieto
Hago un paréntesis para señalar que en el mes de enero de 2004 Salinas me comentó que sería muy bueno que conociera a Enrique Peña Nieto. Me dijo que lo invitara a El Independiente con cualquier pretexto, porque era un político joven, brillante y con mucho futuro. El domingo 1 de febrero de 2004 lo invité a jugar futbol en la cancha que había en las instalaciones del periódico, como ya antes, el día 18 de enero de ese mismo año, había invitado al entonces procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha. Lamentablemente, por cuestiones de último momento no pude asistir, pero Peña Nieto fue atendido por los directivos del periódico, Javier Solórzano y Raymundo Rivapalacio, quienes me comentaron días después que me había perdido de una deliciosa barbacoa que había llevado desde el Estado de México el propio Peña Nieto.
Difusión
Por todo esto, además de las amenazas concretas y directas que me había hecho René (como en el video queme dice que "ni en la Patagonia estaría seguro"), no se necesitaba ser un genio para entender que venían tras de mí. Quiero aclarar que en ese momento no pensé que todo esto incluía meterme a la cárcel; eso se me hacía algo inconcebible. Lo comenté con dos abogados de mi confianza, quienes me dieron la razón, esgrimiendo múltiples y contundentes razonamientos jurídicos.Sin embargo, con esta inquietud, en la siguiente reunión que tuve con Carlos Salinas hice de su conocimiento toda esta situación. Debo reconocer que él mismo se alarmó y atinadamente –me imagino por la experiencia en fabricar este tipo de maquinaciones—me dijo que López Obrador seguro ya estaba enterado de los videos y que había que acelerar todos los acontecimientos que estaban programados para los próximos meses, que ya no podíamos esperar.Había que actuar en los próximos días, porque yo ya no estaba seguro en México y tenía que poner tierra de por medio. Salinas advirtió con claridad, ya desde ese momento, que Andrés Manuel quería minimiza el efecto de los videos y la denuncia por la extorsión de que yo estaba siendo objeto por parte del GDF y el PRD, metiéndome a la cárcel y orquestando una campaña de desprestigio en mi contra, como finalmente sucedió.Con su gran sentido político, Salinas me dijo: "Carlos, hay que dar a conocer los videos lo más pronto posible, porque Bejarano y AMLO o gente muy cercana a él ya se deben de haber enterado de algo. No saben de lo que se trata concretamente, pero quieren boicotear cualquier acción en este sentido. Despojarán de cualquier efecto mediático de trascendencia al asunto de los videos, si tú estás en un problema jurídico o concretamente en la cárcel".A propósito de una pregunta de Jorge Fernández Menéndez, puntualizo que yo en lo personal no decidí la manera de dar a conocer los videos. Eso lo decidió Carlos Salinas. Me planteó la estrategia, junto con Diego Fernández de Cevallos. Fui testigo de las múltiples conversaciones telefónicas que ambos sostuvieron con Santiago Creel, el entonces secretario de Gobernación, así como con Ramón Martín Huerta, subsecretario de Gobierno de esa misma dependencia con el objeto de coordinar la difusión de los famosos videos, así como su posterior manejo político.Respondiendo a Ricardo Alemán y a Carlos Ramos Padilla, fue Salinas quien dijo que era mejor darlos a conocer a través de Televisa, porque era la cadena de televisión con la mayor cobertura y audiencia. Sin embargo, manifestó que también existía la posibilidad de que los videos fueran difundidos en TV Azteca. Salinas decidió la estrategia, no la decidí yo.En ese sentido es que puedo responder afirmativamente a un planteamiento de Ciro Gómez Leyva: sí, Salinas fue el cerebro de los videoscándalos. Yo fui el de los videos, él fue el del escándalo. En cuanto a Diego Fernández de Cevallos, él fue el coordinador.Hago un paréntesis para hablar de una actitud que me impresionó y es el hecho de que en esos días descubrí que Diego realmente era un títere de Carlos Salinas. Respondía de tal manera a sus peticiones, a sus instrucciones, que en verdad era impactante que el presidente del Senado y coordinador de los senadores por parte del PAN, se sometiera con tanta facilidad a Salinas. No dialogaban. Salinas le deba órdenes cuando hablaban; claro, de manera amable, pero con su voz le daba órdenes.Para ultimar la estrategia, Salinas le habló a Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa. Presencié la llamada. Primero lo saludo y luego le dijo que tenía un asunto muy importante que comentarle, que le beneficiaría mucho a Televisa y a todos en general, que más tarde se contactaría Diego con él para tratarlo con mayor detalle.Días después tuve una reunión con Diego, concretamente el día 19 de febrero. Me dijo que ya se habían reunido con Santiago Creel y habían decidido que Federico Döring, asambleísta del PAN, fuera quien diera a conocer esos videos. Es importante aclarar que los videos se iban a dar a conocer una semana antes, o sea el día lunes 23 de febrero de 2004. Lo que retrasó su difusión fue que llegó a Televisa el video del Niño Verde, algo que no tenían contemplado.Aclaro aquí que no fue casualidad que llegara en esos días el video del Niño Verde, Jorge Emilio González Martínez. Considero que fue un intento por parte de Bejarano y Andrés Manuel de dividir el efecto mediático demoledor que iba tener la difusión del video de Bejarano. Esto me lo comentó en una visita que me hizo al reclusorio en el año 2005, Francisco de Paula León, el padre del disidente verde Santiago León, quien difundió el video contra el Niño Verde.Por lo anterior, Salinas, Diego y el gobierno federal, de común acuerdo con Televisa, decidieron conjuntamente dar a conocer primero el video del Niño Verde el lunes 23 de febrero y dejar que se quemara esa noticia toda la semana. De ese modo mataban dos pájaros de un tiro: ayudaban a Jorge Emilio González, que en ese entonces era senador del Partido Verde Ecologista, ya que a ellos les interesaba protegerlo, y una semana después daban a conocer mis videos, el 1 de marzo el video de Ponce y el miércoles 3 de marzo el fulminante video de René Bejarano. Es decir, se implementó toda una estrategia mediática para los fines que en ese entonces convenían al gobierno federal, a Salinas y a Televisa.Carlos Ramos Padilla inquiere, justamente, sobre el papel que desempeñó en todo esto Bernardo Gómez. Salinas y Diego estuvieron en contacto permanente con él para coordinar la difusión de los videos. Una muestra más de este hecho fue que cuando yo estaba en Cuba, Juan Collado me habló y me dijo: "Oye, dice Salinas que le hables a Bernardo para que salgas con Joaquín López Dóriga en le noticiero de hoy en la noche, es importantísimo que salgas", y me mandaron una carta que fue la que yo leí, ese día, el 3 de marzo de 2004. Recibí además esta instrucción: "No contestes ninguna pregunta aunque te insista Joaquín, porque lo va a hacer para no verse tan obvio".Me pidieron que le hablara por teléfono a Bernardo, lo cual hice de inmediato y al contestarme el teléfono me dijo: "Hola Carlos, ¿cómo estas? Seguramente no la estás pasando muy bien. No te preocupes, todo va a salir bien. Estamos tratando de manejar esto lo mejor posible. Te pido que le hables a Leopoldo Gómez para coordinar tu entrevista con Joaquín hoy por la noche".Así lo hice. Le hablé a Leopoldo y a las 8 de la noche, hora de México, se realizo la comunicación con Joaquín, quien presentó en su programa de las 10:30 de la noche la plática que tuvimos, en donde yo me limité a confirmar que en días pasados había presentado ante la Procuraduría General de la República una denuncia de hechos, de la cual se podían desprender conductas ilícitas como es la extorsión por funcionarios del entonces Gobierno del Distrito Federal, Joaquín trató de hacerme preguntas y yo señalé que por el momento y por consejo de mis abogados no respondería ninguna pregunta.¿Cómo intervino Bernardo? Hasta donde yo supe, siempre estuvo enterado de todo. Además creo, sin tener las pruebas claras y contundentes, que él fue la fuente que informó a Andrés Manuel, directamente o a través de su gente, de lo que se venía en su contra. Es decir, jugó a dos bandas. No me extraña, ya que varias veces me recomendó que dejara de ser tan idealista, que privilegiara mis intereses de empresario y que él les apostaba a todos los caballos.Una vez decidido el medio y la fecha en que se exhibirían los videos de la corrupción, se los entregué a Diego Fernández; el de Bejarano se lo di en persona, como él mismo lo reconoció. El de Ponce se lo hice llegar a través de un colaborador mío.Manuel Feregrino siente curiosidad por saber dónde vi los videos cuando salieron en la televisión. Irónicamente, yo no los vi, porque en esos días ya me encontraba en cuba y allá no se veía la televisión mexicana, salvo teniendo una antena de Sky, lo cual no era permitido por las autoridades cubanas.Los videos, tanto el de Gustavo Ponce –difundido el día 1 de marzo en el noticiero de Joaquín López Dóriga—como el de René Bejarano –transmitido el miércoles 3 de marzo en el noticiero de Víctor Trujillo, Brozo--, los vi en el Reclusorio Norte cuando se llevo a cabo una diligencia por parte de la PGR, que consistía en que viera los videos e identificara alas personas que aparecían en ellos.

¿COMPLOT?
Jorge Fernández Menéndez me pregunta si fue un complot o una decisión más individual o una revancha. No fue una revancha, fue una decisión individual que fue aprovechada o de la que sacaron beneficio grupos de poder y personas que tuvieron la manera de manejar esta información.Contestando a Carlos Ramírez y a Ricardo Pascoe, todo lo negocié directamente con Carlos Salinas, muchas veces en presencia de Rosario Robles; con Diego Fernández de Cevallos, con Ramón Martín Huerta, con Eduardo Medina Mora, el actual procurador general de la República, en aquel entonces director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), a quien conocí en la oficina de Ramón Martín Huerta, así como con el general Macedo de la Concha, entonces procurador general de la República. Todos ellos intervinieron, formaron parte, realizaron alguna tarea en especial; pero concretamente negocié con Carlos Salinas y Diego Fernández.¿Y por cuánto? Acordamos casi 400 millones de pesos, los cuales nunca me pagaron. Así es, nunca. Aunque parezca mentira, otra ingenuidad de mi parte. Fijamos esa cantidad porque yo consideraba que después de que se dieran a conocer públicamente los videos no tendría la oportunidad de cobrar lo que me debían tanto el GDF como el PRD. Lo único que yo pretendía era recuperar esa deuda. Necesitaba ese dinero de manera urgente, para pagar los créditos otorgados a mis empresas por Banca Afirme, en los términos que describí anteriormente, así como todos los demás compromisos comerciales que tenía en ese momento.La deuda que dejó Rosario Robles a su salida de la presidencia del PRD se valoró en 600 millones de pesos. En su momento se señaló que en menos de una semana de redujo a 400 millones de pesos, de acuerdo al informe de los encargados de la fiscalización interna, Ricardo García Sáinz, Carlos Payán e Ifigenia Martínez, basados en los informes de auditoria encargada a despachos privados. Todos supieron que yo cubrí esa deuda. Fue parte del dinero que nunca recuperé.A Andrés Manuel lo único que le importaba era 2006 y estuvo en campaña desde su primer día como jefe de Gobierno. A pesar de las diferencias que tenían, Rosario le creyó a Andrés Manuel y endeudó al PRD para triunfar en los comicios de 2003. En la búsqueda de este objetivo le firmó a Televisa, en la oficina de Bernardo Gómez, un pagaré de 200 millones de pesos, el cual yo rescaté.Después de una entrevista en el programa de Joaquín López Dóriga en Televisa Chapultepec, dos personas muy amables estaban esperando a Rosario y la acompañaron a la oficina de Bernardo Gómez y ahí firmó el pagaré. Antes de firmarlo le habló a Andrés Manuel y le preguntó que si lo firmaba y él le dijo que sí. En esos 200 millones estaban incluidos 50 y tantos millones que Andrés Manuel había quedado a deber a Televisa de las elecciones de 2000.Bernardo Gómez me lo entregó a mí porque lo pagué, sólo me faltó cubrir otros dos pagarés por un total de 15 millones de pesos. Todo lo demás lo saldé. Ese pagaré, el de 200 millones que firmó Rosario como presidenta del PRD, fue con la autorización y con el visto bueno de Andrés Manuel.Como lo mencioné, Carlos Salinas me dio dinero a cambio de los videos. Antes de entregárselos, me hizo llegar aproximadamente 35 millones de pesos. Me los entregaron Manuel Andrade, entonces gobernador de Tabasco, Arturo Montiel, entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, entonces diputado del PRI en el Estado de México, Elba Esther Gordillo y Jorge Kahwagi, el boxeador y en ese entonces diputado verde. Entre todos ellos me entregaron esa cantidad de dinero. Diego Fernández me hizo un primer pago, a cuenta, por la cantidad de 33 millones el día 19 de febrero de 2004. Fue depositado de alguna de sus cuentas bancarias a Nueva Perspectiva Editores, la empresa que editaba El Independiente.Repito que el dinero que recibí de Salinas era, por decirlo así, para comprar la deuda que el PRD tenía conmigo; pero en realidad fue más para pagar las deudas que todavía tenía el PRD que para piarme a mí. Como lo señalé anteriormente, en su gestión como presidenta del PRD, Rosario había endeudado mucho al partido con tal de ganar las elecciones de 2003 y levantar la votación. Esta decisión la había consultado con Andrés Manuel, y les dio resultado. De 52 que tenía el PRD, en esas elecciones de 2003 obtuvo 95, prácticamente un 82 por ciento de incremento.Además del dinero que cubriría lo que el GDF y el PRD me debían, al negociar la difusión de los videos quise obtener protección jurídica. Preveía que habría, por donde y como fuera, una persecución política disfrazada de jurídica. El tiempo me dio la razón muy pronto.Considero que para Salinas, en lo personal y para su familia, concretamente, para su hermano Raúl, fue uno de los mejores negocios que pudieron haber hecho en su vida, por un hecho que para muchos paso desapercibido. Carlos Salinas me confió que una de las cuestiones que había negociado con el presidente Fox a cambio de los videos, a través de Diego Fernández de Cevallos, era la exoneración de todos los cargos, inclusive el de homicidio, que mantenían en ese momento a Raúl en la cárcel, además de la devolución por parte de la Procuraduría General de la República de todos sus bienes, incluyendo los millones de dólares congelados por la PGR. Y así sucedió finalmente.
Como parte de estas negociaciones, la defensa de Raúl Salinas (defensa en la que participaba, no de manera casual, quien también era mi abogado en aquel entonces, Juan Collado) interpuso el 10 de marzo de 2004 su última carta para lograr su libertad, un amparo directo, exactamente una emana después de que se diera a conocer públicamente el video de René Bejarano. Raúl fue liberado y exonerado el 14 de junio de 2005.
Es importante mencionar que entre las muchísimas pláticas que sostuve con Juan, me confió que una de las personas del gobierno federal que tenía un papel preponderante en el apoyo oficial en relación con estos asuntos, entre muchos otros, era el hoy finado José Luis Santiago Vasconcelos, en aquel entonces subprocurador de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada, quien lo ayudaba con las gestiones propias de la PGR, así como la interlocución con varios magistrados y ministros de la Suprema Corte de la Nación, a fin de lograr el objetivo, de liberar a Raúl Salinas, así como en otros asuntos que litigaba Juan Collado.
Una prueba de estupenda relación que llevaba Juan Collado con el fallecido José Luis Santiago Vasconcelos, fue que en marzo de 2004 Juan comunicó por teléfono a mi esposa Cecilia con él, para que le solicitara la protección de agentes federales para ella y los niños, ante el miedo por todas las amenazas que había recibido cuando yo estaba en Cuba. Después de que Cecilia terminara la comunicación telefónica y firmara una sencilla carta, llegó una docena de agentes federales a la casa para el servicio de custodia de mis tres hijos, de ella y de la casa donde vivían.

REACCION
Respondiendo a Jorge Fernández Menéndez y a Ricardo Pascoe, anticipaba una reacción brutal de Andrés Manuel. Sabía que toda su furia y todo su poder que tenían, tanto él como toda su gente en el GDF, caería sobre mí. Por eso pensé que podría ser decisivo contar con la protección de ese grupo de personas, en quienes confiaba. No tenía la menor duda de que eran las personas más poderosas del país en ese momento. Así que busqué su protección, para poder enfrentar o contrarrestar la reacción de López Obrador. La anticipaba, pero no esperaba estar solo para afrontarla. Les pedí protección y lamentablemente fue lo primero que se les olvidó. ¿A quiénes? Al presidente de la República, Vicente Fox; al secretario de Gobernación, Santiago Creel; al procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha; al presidente del Senado, Diego Fernández de Cevallos; y a Carlos Salinas, el poder tras el poder. Todos ellos, llegado el momento, me abandonaron, me dejaron solo y pagué las consecuencias de haber confiado en ellos.Victimas inocentesComo muestra de que esa reacción vengativa, ese abuso de poder que perpetraron cegados por su rencor, no se limitó a mi personal, mis empresas o mi patrimonio, quiero señalar que hubo varias víctimas inocentes y una de ellas fue Carlos Castro de Labra, quien alguien señaló como el editor de los videos.Obviamente todos los procedimientos legales, el 5 de marzo de 2004, dos días después de darse a conocer públicamente el video e Bejarano, con el pretexto de una supuesta llamada de auxilio por la presencia de un cadáver en el edificio donde Carlos Castro tenía su oficina, un grupo de agentes realizó un cateo exhaustivo.Claro que no encontraron el imaginario cadáver, pero se entretuvieron revisando los videos que encontraron en la empresa Carlos Castro, Croma. Después del cateo, la Procuraduría colocó sellos en la puerta, relacionados con el homicidio de un menor, registrado en junio del año 2003. De acuerdo con la prensa, "fuentes de la dependencia informaron que hasta el momento no existen pruebas contundentes de que la productora de videos tenga relación con el homicidio del menor de 11 años, apodado el Monchis, quien apareciera destazado y empaquetado en un retén militar en San Luis Potosí. Sin embargo, agregaron, en el departamento 201-A se localizaron varios videos donde aparecen menores de edad y se aseguró que aunque una de las líneas de investigación sea la pornografía infantil, dichos videos no corresponden a imágenes de ese tipo". Una muestra oprobiosa del abuso de autoridad.Carlos era el esposo de una maestra del Colegio Alemán, donde estudiaban mis hijos, y se habían encargado de grabar eventos deportivos, competencias de natación y convivencias escolares, en los que ellos habían participado. Se trató de un abuso incalificable, de una injusticia imperdonable, que provocó que un ciudadano común y corriente viera su vida destruida de un día para otro y, ante tal muestra de impunidad se viera obligado prácticamente a abandonar de inmediato la ciudad y reiniciar su vida en otra parte.
LOS PANISTAS
Contestando a Carlos Ramos Padilla, no hice ningún acuerdo directo con el Partido Acción Nacional, ni con nadie que dijera actuar en nombre del PAN. Pero siendo que Diego Fernández de Cevallos, Santiago Creel y el presidente Vicente Fox no sólo pertenecían a ese partido sino que tenían el mayor peso específico en su cúpula dirigente, en ese sentido me parece que sí hubo un acuerdo con el PAN.
Vicente FoxLa única vez que vi a Vicente Fox fue el lunes 4 de agosto de 2003, en la semana en que renunció Rosario Robles a la presidencia del PRD. Lo vi en el departamento de Rodolfo Elizondo, hoy secretario de Turismo y en aquel entonces coordinador de Comunicación social de la Presidencia.
En esa ocasión acompañé a Rosario, que quería hacer del conocimiento al presidente Fox que se proponía renunciar a la presidencia del PRD, así como pedirle ayuda para resolver el problema económico en el que se encontraba el partido, por los compromisos contraídos por Rosario y la problemática que había generado el rompimiento de ésta con Andrés Manuel.Le hablé ese mismo lunes en la mañana a Rodolfo. Le dije que me interesaba mucho verlo por un asunto muy importante. Me dijo que estaba en los Los Pinos y me pidió que nos viéramos en el Balmoral del hotel Presidente. Ahí le expliqué que Rosario quería reunirse con el presidente Fox, que le quería informar algo muy importante. Rodolfo me dijo: "Si, yo se lo comento, yo creo que no va haber ningún problema". Me habló a la hora o a las dos horas cuando mucho y me dijo:"si, nos vemos en mi domicilio", creo que a las 5 de la tarde.
El departamento en el que estaba viviendo en aquel entonces Rodolfo Elizondo, dicho por el mismo, se lo prestaba o rentaba Porfirio Muñoz Ledo, quien en aquel entonces estaba como embajador ante la unión Europea en Bruselas.Llegamos a la cita. Estaban Rodolfo Elizondo y su esposa. A los pocos minutos llegó el presidente Fox. Nos saludamos y estuvimos aproximadamente cinco minutos los cuatro, y como además era la idea y así habíamos quedado, Rodolfo y yo nos retiramos a un café que estaba prácticamente enfrente del departamento, en una esquina, y rosario y el Presidente Fox se quedaron hablando en el departamento. Pasada media hora aproximadamente, regresamos al departamento, estuvimos hablando unos cinco minutos y el presidente Fox se retiró. Rodolfo lo acompañó hasta la puerta del edificio e inmediatamente Rosario y yo nos fuimos.
Tengo entendido que Rosario efectivamente le comentó que renunciaría a la presidencia del PRD y le pidió ayuda con el problema económico. El presidente Fox le dijo que sí, pero Rosario salió de esa reunión bastante desanimada. Me comentó que el presidente estaba como ido, siempre con una pastilla en la boca, como que uno de hablaba pero parecía que no estaba ahí en la reunión. Yo mismo había notado algo parecido, en los pocos minutos que lo vi.
Al día siguiente me comuniqué con Rodolfo, quien me dijo: "No me ha dado ninguna instrucción. Si me la da, yo espero y en una semana está la disposición del dinero que se necesita para el problema del PRD". Así fueron dos o tres llamadas en los días subsiguientes. No pasó absolutamente nada, no apoyaron y Rosario terminó renunciando el sábado 9 de agosto de 2003.

Marta Sahagún y Manuel Bribiesca
Respecto a una pregunta de Ciro Gómez Leyva sobre el papel de Marta Sahagún, debo decir, en honor a la verdad, que yo nunca oí que hablaran por teléfono con ella, ni que sus hijos estuvieran relacionados en el asunto de la difusión de los videos. Sí conocí a Manuel Bribiesca, por iniciativa suya, a través de Carlos Salomón cámara. Concertamos una cita en mi oficina en avenida Revolución.
Me dijo que él era un hombre de negocios, que tenía mucho poder, como era sabido, y que no quería hacer absolutamente nada fuera de la ley, pero que se podían hacer negocios en obra pública, concretamente en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Me habló de la construcción de carreteras. Me propuso hacer lo mismo que él ya estaba haciendo con Facopsa, una empresa dedicada a se ramo. También me mencionó algunas cuestiones en Telmex, pero a mí no me latió. Además, yo no estaba en condiciones de tener más trabajo, así que finalmente fu algo que no se dio.
A raíz de esa reunión, me acompañó, sólo una vez, a presenciar un partido del León en el palco del Nou Camp. Meses después, cuando los cubanos me pedían que dijera si se dedicaba al narcotráfico o alguna cosa así, les contestaba que no. En alguna de las grabaciones fabricadas en Cuba debo de haber dicho barbaridad y media sobre él, porque era lo que ellos me pedían que dijera; me inducían y pedían concretamente que dijera que conocía sus actividades ilícitas, pero la verdad es que yo no sé nada sobre eso, ni supe nada relacionado con ningún negocio en concreto al que él se dedicara. Lo único que súper fue lo que me comentó en esa reunión que tuve con él en mi oficina, el día 13 de mayo de 2003.
Para responder estos pasajes acerca de mi trato con los Fox y la gente vinculada a ellos, Carlos Salomón Cámara me pregunta si tuvimos contacto cuando yo ya estaba en la cárcel. Durante mucho tiempo quisimos conseguir una cita con el presidente Fox o con su esposa, sin tener éxito. Finamente la señora Marta recibió a Ceci en Los Pinos. Mi esposa llevaba una serie de temas para tratar con ella, con r elación a mi situación jurídica y carcelaria. Sin embargo, la señora Marta solamente saludó a Ceci y le indicó que la atendería su secretario particular Omar Saavedra. La pasaron a una oficina, en una de cuyas paredes colgaba un cuadro enorme, un paisaje. El amigo que acompañaba a Ceci le dijo que desde ahí estaba viendo la entrevista la primera dama. De vez en cuando sonaba un teléfono rojo y el colaborador le hacía a mi esposa las preguntas que le indicaban por el auricular. Ceci salió de esta cita con las manos vacías.
MÁS VIDEOS
Todos los periodistas que me enviaron preguntas quieren saber si hay más videos, quiénes aparecen en ellos y en manos de quién se encuentran actualmente. También es, desde luego, una de las inquietudes de los lectores de este libro. Puedo decir que sí hay más videos con otros personajes. Adela Micha plantea en este sentido si ese material grabado, que no ha sido revelado ala lu7z pública, podría sustentar la apertura de nuevos expedientes judiciales. Así es, en efecto. Esos videos darían de sobra para ello.
Respecto de su paradero, algunos los tengo guardados y otros están en manos de Juan Collado, Carlos Salinas y Diego Fernández de Cevallos. Ellos se los robaron a mi esposa Cecilia en una manera por demás burda, vil y artera. Se llegó a manejar en la prensa que los cubanos me habían incautado los videos, pero eso nunca sucedió. Cuando me detuvieron en Cuba, sólo tenía copia de los de Bejarano e Ímaz que se difundieron públicamente.
En los días previos a mi partida a Cuba, dejé en custodia de Lidia Uribe parte de los videos. En abril de 2004 ella se los entregó a Juan Collado mientras yo me encontraba en cuba. A mi llegada a México, Luis Molina el comentó esto a Cecilia, desgraciadamente ninguno de los tres me lo informó.
Durante los siguiente meses, Ceci les insistió a Juan y Antonio Collado para qu le devolvieran lo que Lidia les había entregado. Ponían de pretexto que ese paquete lo habían mandado a Puebla, bajo el resguardo de un militar de su confianza, y que se tenía que planificar un "operativo" para ir por ellos.
Finalmente, un sábado de julio de 2004, mientras Cecilia se encontraba visitándome en el reclusorio, los Collado junto con Karla Servín, entonces mi secretaria, fueron a Puebla y recogieron el paquete. De regreso, llegaron al a oficina de Juan en la colonia Del Valle. De ahí salió Karla, acompañada de mi cuñada Alejandra, hacia mi oficina de Revolución. A las dos cuadras se les emparejó un vehículo desde el cual unos hombres les hacían señas de que se detuvieran. Ellas decidieron regresar a la oficina de Juan a resguardarse.
Le explicaron a Juan la situación y él salió a "investigar". A su regreso, les dijo que se trataba de unos judiciales del DF y que se habían llevado el paquete y los documentos del vehículo, pero que nos e preocuparan porque Antonio Collado ya se dirigía a una cita con ellos para negociar su devolución.
Durante las siguientes semanas, Cecilia suplicó a Juan que le devolviera el paquete, ya que desde el primer día resultó obvio que todo había sido montado por los Colados, por órdenes superiores, para quedárselo. Él decía que no se preocuparan, que seguían en pie las negociaciones para recuperarlos. Finalmente, ante su insistencia, Juan la amenazó: le dijo que ya no lo importunara, que ella ya sabía con quién se estaba metiendo y que estaba poniendo en riesgo su vida, la de nuestros hijos y la mía. Que no se olvidara que yo estaba en la cárcel y que ahí por tres presos cualquiera me podía matar.
Ceci cometió el error que yo mismo había cometido. Partió del supuesto de que los Collado, siendo mis abogados, estaban de nuestra parte y defenderían y protegerían mis intereses.
Al tener en su poder algunas copias de los videos, los Collado y sus patrones Carlos Salinas y Diego Fernández, me abandonaron e incumplieron todos los acuerdos que habíamos establecido.
Yo seguí en la ignorancia hasta el 11 de noviembre de ese año, cuando se dieron a conocer públicamente los videos de Gabino Cué y Ramón Sosamontes. Del primero no recordaba habérselo entregado a Salinas o a Diego; mientras que del segundo ni siquiera sabía que existía. Ante estos hechos, Ceci me confesó la verdad y quedé destrozado. Comprendí la traición de Salinas, de Diego y de sus lacayos los Collado. Además, tuve que enfrentar, hasta el día que salí del reclusorio, la angustia y el temor constantes sobre el uso que le pudieran dar a ese material. Esta historia es más de las muchas que tuvo esta tragedia.
En cuanto a los videos que obran en mi poder, los tengo a buen resguardo. Lo único que puedo decir es que no están aquí en Argentina. ¿Qué pienso hacer con ellos? Creo que por el bien de todos, concretamente el de mis tres hijos, el de Ceci y el mío personal, lo mejor es no difundirlos.
Esos videos ya no aportarían anda en especial. Todo lo estoy comentado en este libro, sin omitir nombres. Difundirlos sería nada más alimentar el morbo. Volveríamos al circo9 de las banalidades, de hablar acerca de cómo estaba vestido el personaje, cómo se guardaba el dinero, si lo metía en un portafolio o en una bolsa del súper. Cuestiones triviales, intrascendentes, que distraen de la información que sí importa: la corrupción, el manejo que se le daba al poder desde el GDF. La otra parte de la h9istoria, la del dinero del PRD, ya esta explicada aquí. Creo que insistir en ello sería aportar más al folclor que otra cosa. Jorge Fernández Menéndez me pregunta en qué medida todo el efecto de los videos se tornó contraproducente con la decisión del desafuero. Yo creo que lo del desafuero fue una situación desatinada. Me acuerdo que Juan Collado me la comentó en la celda del Reclusorio Norte, unos días antes de que se diera.
Fue un asunto de soberbia por parte del gobierno federal, fue otra idea en la que nuevamente participaron Diego Fernández y Carlos Salinas porque, repito, para Carlos Salinas efectivamente el día 6 de julio de 2006 y la sucesión presidencial eran muy importantes; pero lo más importante para él, por lo menos durante todo ese tiempo que yo lo traté, era la liberación de su hermano Raúl, así me lo expresó repetidamente, y finalmente lo logró. Creo que lo del desafuero fue una maniobra más, pero que otra vez resultó inmanejable para todo mundo, fue muy complicado y creo que no esperaban que resultara así.
En todo esto del desafuero creo que también hay que reconocer dos cuestiones fundamentales, y toda esta historia tiene que ver también con el marco de derecho y la impartición de la justicia que lamentablemente hoy todavía en México es frágil. Falta mucho por lograr su perfección jurídicamente hablando, lo dice alguien que vivió y tristemente aprendió mucho en la práctica las cuestiones legales. No tendría nada que ver si fuera el jefe de Gobierno, el presidente de la república o el que fuera; si legal y jurídicamente procedía y existía una sentencia firme, no era un tema de discusión sino un acto estrictamente de aplicación de la ley.
Cuando en México se pueda aplicar la ley sin distingos ni preferencias, nuestro país va a verse favorecido y en un claro camino de desarrollo y progreso. Es inaudito que después de un largo y tortuoso juicio que siguieron unos particulares, pero finalmente ciudadanos como todos nosotros con sus obligaciones pero también con sus derechos, en un hecho poco común obtienen una sentencia favorable en contra del GDF y particularmente contra López Obrador y entonces, de manera inexplicable, no pueden ejecutar dicha sentencia porque se trata de un jefe de Gobierno.
Entonces me pregunto, ¿las leyes y las sentencias sólo las tienen que cumplir los débiles y los ciudadanos comunes y corrientes? ¿No están incluidos los poderosos y los ricos? Porque así como había un proceso de desafuero contra Andrés Manuel por no acatar una orden de un juez, había y hay otros cientos y miles de sentencias que no acatan las autoridades, como puede ser el caso de Andrés Manuel, el presidente de la república, el jefe delegacional, el presidente municipal, el director de un hospital. Lamentablemente, la triste enseñanza que nos dejó el juicio de deafuero fue la impunidad sin límites y una vez más cobra certeza la frase: "Cuando la política entra por la puerta, la justicia sale por la ventana".
Esa es mi apreciación de lo que sucedió con el desafuero, y considero que los videos tuvieron su efecto influyendo en el clima de gran crispación política que había en esos tiempos en el país, concretamente entre López Obrador y Fox.
Tuvieron efecto a partir de que se dieron a conocer y lo siguen teniendo hasta hoy que escribo estas líneas. Germán Martínez, presidente nacional del PAN, todavía se refiere en los medios de comunicación una y otra vez a René Bejarano, el Señor de las Ligas, para ejemplificar hechos de corrupción y castigar así una vez más a López Obrador y al PRD por esos videos. Y no se diga de las reacciones que ha generado la reciente reaparición de Bejarano con su Movimiento Nacional por la Esperanza, acompañado "solidariamente" por los hermano de Andrés Manuel: Pío, José Ramiro y Arturo, funcionarios del GDF, diputados y delegados perredistas.
Con esto, creo que a todos nos queda claro un hecho contundente: Andrés Manuel y Bejarano nunca se distanciaron y hoy están más unidos que nunca en su lucha por un objetivo común: el poder.
Reflexión
Entre las preguntas que recibí para escribir este libro, Ana Lucía, mi hija menor, me plantea dos que me parecen clave: si pensé que al denunciar pasaría lo que pasó y si hoy preferiría no haberlo hecho. Con toda sinceridad, reconozco que nunca imaginé que pasaría lo que pasó. Sabía que se armaría un escándalo, desde luego, y creí que esto tendría consecuencias legales y políticas, como el enjuiciamiento a René Bejarano y la renuncia de Andrés Manuel a la jefatura de Gobierno. Confiaba en que finalmente recuperaría mi dinero.Los videos constituían una denuncia clara y evidente. Exhibían, entre otras cosas, la conducta del secretario de Finanzas del GDF, Gustavo Ponce Menéndez, la persona encargada de manejar los miles de millones de pesos del presupuesto de la ciudad de México, y la de René Bejarano, el ex secretario particular del jefe de Gobierno, López Obrador y a la sazón presidente de la Asamblea Legislativa del DF, quien era su principal operador político. Es decir, los colaboradores más importantes de Andrés Manuel.Creí que López Obrador mostraría un mínimo de decencia, de dignidad, presentando su renuncia. Nunca pensé que intentaría eximirse de toda responsabilidad, argumentando que no estaba enterado de nada. Ni que los medios le consentirían una salida tan insultante para la opinión pública.Como jefe de Gobierno, debía rendir cuentas de lo que hicieran sus subordinados. Además, por si fuera poco, René Bejarano dice en uno de los videos: "Andrés Manuel sabe todo lo que hago". A mí me parecía que el desenlace natural era su renuncia al cargo. Incluso suponiendo que e negara a hacerlo, y yo conocía de primera mano su necedad y obcecación, creía que el Congreso realizaría la investigación necesaria y determinaría lo que en derecho correspondiera.Ese era el escenario más negativo para mí, porque si debía intervenir el Congreso el asunto tomaría más tiempo. Pero en todo caso estaba seguro de que Andrés Manuel sería destituido. No había manera, desde mi punto de vista, de que saliera bien librado de esa investigación. Lamentablemente, no fue así. Andrés Manuel puso a prueba a toda la sociedad mexicana y se burló de ella. Creo que es el ejemplo más brutal y público de impunidad que ha vivido México en décadas.Cuando el mundo se me vino encima y sufrí las consecuencias de haber denunciado que me extorsionaban, me cuestioné y me reproché haberlo hecho. Gracias a Dios, de nuevo encontré una solidaridad indescriptible en mis tres hijos cuando me iban a ver a la cárcel y yo les pedía perdón por haber denunciado los hechos y por lo tanto estar sufriendo todo lo que estábamos sufriendo, sobre todo ellos. Me acuerdo mucho que me abrazaban. María, mi hija mayor, me decía: "No papá, hiciste bien, estamos orgullosos de ti". Sin embargo, a pesar de que me expresaban su amorosa solidaridad, al ver su sufrimiento pensé varias veces que lo mejor hubiera sido no denunciar los hechos.A la distancia del tiempo, con "serenidad de ánimo, si es que la hay", como dice Adela Micha en la pregunta que me hace al respecto, debo reconocer que me equivoqué en muchas cuestiones. Jamás pensé que terminaría como lo hice, encarcelado, enfrentando cinco causas penales. Jamás pensé que les provocaría tanto dolor, tanta tristeza y, en muchos casos, tanta vergüenza de conocerme a toda la gente que estaba cerca de mí; sobre todo, repito, a las personas que más amo y adoro en este mundo que son mis tres hijos y Ceci. Jamás pensé que tendría que despedirme de mi mamá desde la cárcel. Estoy seguro que me acompaña desde el cielo ahora que escribo el libro. No me cansaré de agradecerle el don más valioso que me dio: la vida.Ahora bien, no obstante haberme equivocado, creo que conociéndome, y a la edad que tengo, con toda sinceridad, no hubiera hecho nada distinto. Soy alguien muy idealista. Creo, en principio, en la honestidad y sinceridad de las personas. A pesar de los golpes que me he llevado, hoy sigo pensando así.Lo único que sé con absoluta certeza que debería haber hecho de otro modo es mi respuesta a la extorsión y al chantaje sentimental. No debí tolerarlos. Debería haber enfrentado la extorsión desde que empezó como lo hice finalmente. Uno suele creer que las cosas se van a solucionar por arte de magia y con el tiempo van a desaparecer; en muchos de los casos no es así; al contrario, nos hundimos en arenas movedizas. Ese fue mi caso. Y con respecto al chantaje sentimental, fue un error garrafal haber mezclado mis sentimientos con los negocios. Fue un suicidio.Quiero hacer una última reflexión acerca de los videoescándalos, a partir de un planteamiento de Beatriz: en casi cualquier otro país del mundo, hubieran acabado con un gobierno corrupto; aquí, en cambio, voltearon todo en mi contra. Hay que reconocer la capacidad de manipulación y victimización de Andrés Manuel, que responsabiliza y culpa a todos los demás. En lo personal, no creo que sea un atributo deseable en alguien que pretende ocupar el máximo cargo público de nuestra república. Ejercer el poder sin asumir personalmente las responsabilidades ni rendir cuentas, sólo puede garantizar el imperio del abuso y la corrupción.Se dice que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. Yo no estoy de acuerdo. Yo diría que México tiene lo que los gobiernos corruptos e incapaces le han hecho. México es un país maravilloso, los mexicanos son gente espléndida. Me parece que, si acaso, pecamos de pacientes. Nuestro fondo de paciencia parece inagotable y creo que eso nos perjudica en ocasiones.Los grupos de poder dieron una nueva muestra de la impunidad con que hacen y deshacen nuestro país, al voltear los videoescándalos en mi contra. Ponerlos frente al espejo de su corrupción, exhibirlos ante la sociedad mexicana, no bastó para someterlos a la ley, como habría de ocurrir también con los hechos terribles que involucraron a Mario Marín, gobernador de Puebla –el tristemente célebre gober-precioso-, Jean Succar Kuri y Kamel Nacif Borge, el rey de la mezclilla, en un escándalo de abuso sexual y tráfico de menores. La periodista Lydia Cacho denunció el caso y expuso los vergonzosos pormenores, incluso se hicieron públicas varias grabaciones de audio y video que implicaban a más personajes encumbrados. La sociedad se indignó, se exigió investigar y castigar a los culpables sin importar fueros e influencias… ¡y no pasó nada! Lydia Cacho fue materialmente raptada en Cancún por policías poblanos que la vejaron para intimidarla; fue encarcelada momentáneamente y demandada. Con la más absoluta impunidad, el cinismo de los poderosos volvió a burlarse de todo México.Estos casos resultan desoladores y frustrantes. Nos sentimos impotentes ante el abuso del poder. Sin embargo, a pesar de todo lo que me pasó, no pierdo la esperanza de que tengamos un México más justo. No dejaré de luchar, en lo que a mí corresponde, en lo que se me permita, por lograr ese anhelo.