Mostrando las entradas con la etiqueta Bloqueo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bloqueo. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 13, 2013

¿Por qué resiste Cuba?


El triunfo de Cuba es incalculable. Cuba es un pequeño país, que cuando inició la Revolución tenía seis y medio millones de habitantes y como todos saben la Isla se encuentra a unas cuantas millas del imperio más poderoso y agresivo en la historia de la especie humana.
Resulta difícil entender cómo esa pequeña Isla y sus habitantes han resistido el inhumano bloqueo y el permanente asedio de más de cincuenta años, que Washington ha acompañado de constantes amenazas, agresiones, conspiraciones e intentos de magnicidio, y otros hechos, entre los que destaca el intento de invasión y el triunfo en Playa Girón donde Cuba puso en derrota a las fuerzas invasoras, armadas y apoyadas por Estados Unidos. También son de recordar la entereza que mostró la Isla, con su gobierno y pueblo, en “la crisis de los cohetes” que llevó el chantaje nuclear a sus extremos, y –para no extenderme más- los indecibles sacrificios del “período especial” en que tras la disolución de la URSS Cuba perdió una inmensa fuente de sus ingresos y la población entera decidió de todos modos continuar en la lucha por la independencia y el socialismo a sabiendas que eso significaría una grave reducción de los niveles de vida y consumo durante largo tiempo.
Semejantes hazañas –y muchas más– obligan a plantearse con la mayor seriedad el problema de saber. ¿Cómo se explica la resistencia de Cuba?
Un día, conversando con un amigo en La Habana, nos preguntamos ¿por qué resiste Cuba cuando el capitalismo ya se restauró en Rusia, China, Vietnam?
Mi amigo dio una respuesta contundente: “Cuba es la mejor prueba de la existencia de Dios”…
Como yo soy lego en argumentaciones teológicas preferí plantear la pregunta con el rigor de un problema científico. En ese sentido quiero recordar algo que dijo Martí: “Hasta aquello de lo que está cierto hasta allí llega la ciencia del hombre”
Yo tengo algunas respuestas en las que estoy cierto; pero necesito expresarlas para que otros me ayuden a resolver un problema que quiero plantear en términos científicos, y en el que busco excluir cualquier intención laudatoria.
Leer mas AQUI.

domingo, marzo 11, 2012

Arbitrariedad de EU, la exclusión de Cuba de cónclave americano: canciller

*Todos entendemos que no hay "autorización" de Washington, señala Bruno Rodríguez
*Colombia, país anfitrión, propondrá el caso de la isla como tema de un "retiro" de presidentes
Bruno Rodríguez, canciller cubano, ayer en una rueda de prensa en La Habana.

La Habana, 8 de marzo. Aunque Cuba no asistirá a la sexta Cumbre de las Américas el mes próximo, será uno de los temas del debate previo y el punto principal en la sesión privada de los presidentes que asistan al cónclave de Cartagena, de acuerdo con los anuncios disponibles hoy.

La presencia de Cuba en Cartagena desde la distancia será inocultable, como ocurrió en el año 2009, dijo el canciller Bruno Rodríguez, en alusión a la quinta cumbre, en Trinidad-Tobago, donde la ausencia de la isla también atrajo parte de la discusión.

El ministro cubano señaló a Estados Unidos como responsable de excluir a la isla en forma “arbitraria, insostenible, propia de la guerra fría, impropia de estos tiempos, impropia de la relación” que Washington quiere construir ahora con América Latina y el Caribe.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció el miércoles en La Habana que no habría invitación a la isla por falta de consenso, pero que el tema se discutiría en Cartagena y que su colega Raúl Castro le había ofrecido que evitaría provocar un conflicto a la reunión.

Todos entendemos qué quiere decir el consenso, resumió Rodríguez el jueves, ante la prensa. Para este tema quiere decir la autorización de Washington.

Tras acompañar a Santos, la canciller María Angela Holguín anunció a Radio Caracol que Colombia, como anfitrión, propondrá el caso de Cuba como el tema de un retiro de presidentes, durante la cumbre del 14 y el 15 de abril.

Por su parte, los ocho países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) discutirán su reacción a la visita de Santos a Cuba.

En un comunicado, la cancillería venezolana informó que al hablar con Santos en La Habana, el presidente Hugo Chávez manifestó la necesidad de celebrar un debate para que el continente logre que se levante el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y que la Alba seguirá analizando esta situación en su Consejo Político.

Rodríguez aseguró que el grupo demanda en forma unánime el cese del bloqueo y de la exclusión de la isla en la Cumbre de las Américas. Sin embargo, el canciller cubano evitó manifestarse sobre el boicot a la cita de Cartagena, propuesto por el ecuatoriano Rafael Correa y el boliviano Evo Morales.

Además de esa omisión de Rodríguez, hay otras señales adversas al boicot: el nicaragüense Daniel Ortega se opuso desde el principio y pidió, en cambio, influir en la agenda; Santos anunció el miércoles que Chávez iría a la reunión en la medida que su salud se lo permitiera y agradeció a Castro su manifestación generosa de no querer crear un problema ni para la cumbre ni para Colombia.

Los cancilleres del bloque, integrado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Ecuador, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, discutirán su posición ante la cumbre, en una fecha aún sin precisar, informó Rodríguez.

El ministro cubano precisó que Cuba nunca pidió ser invitada a ninguna de las cumbres de las Américas (que se realizan desde 1994); que ante consultas, respondió que de ser invitada en igualdad de condiciones, asistiría desde sus posiciones de principios de política exterior, con apego a la verdad y con todo respeto.

Rodríguez expuso primero que en la Alba hay una posición sólida y unánime para demandar que este tema se trate a profundidad durante la sexta cumbre de Cartagena. Pero más adelante, al aludir al retiro presidencial, afirmó que para Cuba no es aceptable que en una reunión privada entre el gobierno de Estados Unidos y América Latina y el Caribe se trate este tema en su ausencia.

La canciller colombiana había dicho horas antes que Cuba pidió que el debate sobre la isla en la cumbre sea con altura y que debe ser constructivo.

http://youtu.be/xlwdudKYpH4

sábado, septiembre 24, 2011

EU refuerza bloqueo económico contra Cuba

La administración de Barack Obama ha resultado ser una de las más agresivas hacia la Revolución Cubana. Aprieta un bloqueo económico que data de hace más de 50 años. En los próximos meses el gobierno del demócrata estadunidense podría criminalizar todo intercambio con Cuba, incluso los estrictamente culturales y educativos.

La Habana, Cuba. La administración del presidente Barack Obama eleva el tono de sus represalias contra Cuba y las empresas que se atreven a comerciar con la isla, mientras que oprime los límites de un bloqueo económico con medio siglo de vigencia.
El poderoso banco de Estados Unidos JP Morgan Chase llegó recientemente a un acuerdo con el gobierno y accedió a pagar una multa de 88.3 millones de dólares por violar restricciones instituidas por la Casa Blanca para tratados comerciales con Cuba, Irán y Sudán.
Un comunicado de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro señala que JP Morgan encausó 1 mil 711 transferencias que involucran a personas físicas o jurídicas cubanas por un valor cercano a 176 millones de dólares. Las transacciones relacionadas con La Habana ocurrieron entre el 12 de diciembre de 2005 y el 31 de marzo de 2006. Se trata de la segunda sanción relacionada con Cuba que anuncia la OFAC durante este mes.
El 16 de agosto pasado, la división estadunidense de CMA CGM –la tercera mayor naviera de contenedores del mundo– recibió una sanción en pago monetario equivalente a 374 mil 400 dólares por presuntamente transportar mercancías y realizar convenios financieros con el archipiélago antillano.
La sentencia contra el JP Morgan Chase es la cuarta mayor impuesta por Washington desde la presidencia de George W Bush, cuando fueron reforzados los controles relacionados con el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba hace 51 años. En diciembre de 2008, el banco Credit Suisse acordó pagar 536 millones para ampararse en un pacto que borraría una acusación de haber ayudado a Irán, Cuba y otras naciones.
El bloqueo decretado por Estados Unidos en 1960, y reforzado varias veces en años posteriores, ha ocasionado un daño económico directo al pueblo cubano que, calculado a precios corrientes, equivale a una cifra superior a 100 mil 154 millones de dólares. Una jueza de Florida batió el récord mundial en cuanto a otorgamiento de indemnizaciones personales, destaca este mes un comentario de Radio Miami, a la luz del veredicto que concede una cantidad millonaria de dólares a un reclamante cubano. “Cualquiera pudiera pensar que se trata de una broma el fallo que acaba de dictar una jueza de Miami, con una sentencia que le adjudica a un reclamante cubano exiliado la suma de 2 mil 800 millones de dólares”, reseña la columna de El Duende en la emisora sureña.
Tal cantidad de dinero se confiere como recompensa por supuestas torturas a las que estuvo sometido en Cuba el exagente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) Gustavo Villoldo en 1959, se explica en la página digital de Radio Miami. En sus alegaciones ante la jueza Beatrice Butchko, Villoldo afirma que lo torturaron por cinco días y en varias ocasiones lo trataron de asesinar después de su salida de Cuba.
Sobre este caso, el diario cubano Granma señala que Estados Unidos no sólo alberga a terroristas, sino que también los recompensa, aunque se trate de un mercenario de la CIA que se jacta de haber capturado al mítico guerrillero Ernesto Che Guevara.
Como una medida adicional de coerción dentro del bloqueo estadunidense contra Cuba debe considerarse la reciente propuesta de un congresista republicano, quien sugirió limitar todavía más los viajes familiares de inmigrantes hacia la isla. En una iniciativa sensiblemente polémica para la comunidad cubana en Estados Unidos, el parlamentario David Rivera presentó un proyecto legislativo que impediría a estos ciudadanos regresar a Cuba en un plazo de cinco años.
La enmienda de Rivera cuestiona supuestas brechas existentes en la Ley de Ajuste Cubano, que permite a emigrantes establecer su estatus legal al año y un día de llegar a Estados Unidos, y luego viajar sin restricciones a su país de origen. La versión final del proyecto legislativo aparece identificada como HR 2774. Un texto preliminar de la legislación fue presentado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 1 de agosto, precisó el diario Sun Sentinel.
De acuerdo con el representante del 25 distrito congresional de Florida, su plan pretende preservar el sentido original de la Ley de Ajuste Cubano –vigente desde 1966– e impedir que una ley concebida para proteger a perseguidos sea desvirtuada para amparar a personas que son en rigor emigrados económicos.
Igualmente la congresista estadunidense de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, pidió a la Casa Blanca tomar medidas para impedir supuestas violaciones de leyes sobre el turismo a Cuba. Además de Ros-Lehtinen y Rivera, a los esfuerzos para recrudecer el cerco contra Cuba se sumó el representante republicano Mario Díaz-Balart, con una enmienda que fue agregada a una ley de asignaciones del Tesoro y certificada por un comité legislativo en votación oral.
Tanto la proposición de Rivera como la de Díaz-Balart restaurarían las regulaciones de viajes a Cuba que estaban vigentes durante la presidencia de George W Bush, antes de que Obama las redujera a inicios de este año.
A finales de julio pasado el gobierno Barack Obama despejó algunas dudas mediáticas y corroboró por medio de un comunicado oficial la política históricamente restrictiva de Washington en relación con los viajes turísticos de estadunidenses a Cuba.
En una nota pública –que se puede leer todavía en la página web del Departamento del Tesoro (www.treasury.gov)–, Estados Unidos advierte que “la flexibilización para viajes educativos y culturales de ciudadanos estadunidenses a Cuba no puede interpretarse como una promoción del turismo hacia la isla”. La OFAC, adscrita a este ministerio del gobierno estadunidense, decidió aclarar lo que llamó “interpretaciones erróneas aparecidas en medios de comunicación”.
En algunos diarios se sugiere que los estadunidenses podrían viajar prácticamente sin restricciones al país vecino. Las actividades autorizadas en las últimas decisiones del presidente Obama no son actividades turísticas, subrayó la agencia en el aviso. “La Oficina de Control de Bienes Extranjeros está consciente de interpretaciones erróneas [...] Al sugerir que la política exterior de Estados Unidos permite ahora viajes de grupos a Cuba, prácticamente sin restricciones”, se indica en el texto.
“La OFAC específicamente otorga licencias a organizaciones que patrocinan ciertos programas de intercambio educativo [...] Los viajeros autorizados están sujetos a los límites de gastos diarios y se les prohíbe el ingreso de souvenirs o de otros bienes cubanos”, apunta el Departamento del Tesoro.
En Estados Unidos, una ley de 2000 prohíbe a la OFAC otorgar licencias para actividades turísticas en Cuba. En enero pasado –por resolución de Obama– se solucionaron algunas regulaciones, pero continuaron en vigor restricciones significativas sobre los viajes hacia Cuba. Los cambios menores únicamente benefician los motivos académicos, religiosos, culturales o deportivos, que cumplan con ciertas pautas y sobre todo con una política que Washington denomina “promoción del contacto persona a persona”.
“Sanciones civiles y penales pueden aplicarse como consecuencia de una violación de los reglamentos vigentes [...] Las actividades autorizadas a los grupos de contacto persona a persona no son actividades turísticas”, recalca la OFAC al final de su comunicado.

lunes, junio 06, 2011



Washington, que históricamente ha utilizado su “programa de refugiados” en su arsenal anticubano, pone precio a las visas, y el más caro es incluso sacrificar la vida. Su convocatoria es abierta: un saco donde tienen cabida mercenarios, terroristas o delincuentes. No importa la calaña, lo que hace falta es un muerto. De lo demás se encargan los medios de la desinformación y voceros imperiales.

Es por ello que apela al suicidio como “método de lucha”, a través de huelgas de hambre por cualquier pretexto o contexto, para tratar de fabricar “mártires” e intentar presionar o chantajear a nuestro gobierno.

Ver más »


 “El FBI intentó sobornar a los miembros de WikiLeaks”, afirma  Julian Assange

El fundador de WikiLeaks señaló en una entrevista que mantuvo en el diario Telegraph, que “el FBI intentó sobornar a los miembros de WikiLeaks”. A nadie le debería extrañar que la superpotencia y sus servicios de inteligencia hayan intentado de una o otra manera acercarse a los entresijos de la organización que ha realizado la mayor filtración en la historia del país, no así tanto que haya sido el propio FBI el que intentará un soborno para infiltrarse en WikiLeaks, dijo Assange.


Ban Ki-moon, el inquebrantable amigo de EEUU

Veamos qué dicen los documentos del Departamento de Estado por cortesía de Wikileaks. La embajada de EEUU en Seúl lo definió antes de su elección como un personaje sin más experiencia que la conseguida en el Ministerio de Exteriores, pero había una cosa que tenía clara: “En una credencial no tenemos ninguna duda”, de acuerdo con la apreciación de la embajada de EE.UU en Seúl, Corea: Ban es inquebrantablemente pro-estadounidense y se puede contar con él para ofrecer un oído comprensivo cuando EEUU. necesite algo.

Mas informacion de Cubadebate AQUI.


domingo, diciembre 19, 2010

War on WikiLeaks and Assange: 6 Ways the Whistleblower Is Being Attacked and Suppressed

WikiLeaks has faced non-stop attacks by government officials. Both internet and financial companies are cutting off services. Here's a round-up of efforts to suppress the site.

"The first serious infowar is now engaged," tweeted EFF co-founder John Perry Barlow last Friday. "The field of battle is WikiLeaks."

Falling resoundingly on the wrong side of that battle are the governments of most major powers, some really bloodthirsty political figures, many financial institutions and Internet companies, and members of the media.

Here's a round-up of the efforts to attack, censor and suppress WikiLeaks.

1. Financial companies block services

Earlier this week Visa and MasterCard joined the proud list of financial institutions cowed into dropping service to WikiLeaks, announcing that they would suspend donations to the site. Visa said they needed to make sure WikiLeaks' activities did not clash with their "operating rules." As the Guardian points out, those high standards don't apply to other groups whose activities may raise cause for concern: "They claimed WikiLeaks breaches its rules, but you can still use those cards to support overtly racist organizations supported by the Ku Klux Klan."

Other companies using shoddy excuses to deny service to the site and/or customers who'd like to donate their money to a legal organization: the online money transfer company PayPal (owned by eBay) no longer takes customer donations to WikiLeaks. PostFinance, Swiss Post’s financial arm, froze the assets to the Julian Assange Defense fund. (PostFinance's website was down for almost two days, following a DDoS attack by hackers who have promised to target companies that deny WikiLeaks service. Today they went after MasterCard.)

2. Political threats against Assange and WikiLeaks

Actual government officials have publicly called for everything from Assange's assassination (because that would make the Internet go away) to charging the non-US citizen under the Espionage Act, to inventing laws that don't currently exist in order to jail him for something.

The Obama White House has made it clear they are pursuing strategies for shutting down WikiLeaks and punishing Assange; on Monday Eric Holder announced that he's involved in a criminal probe of the site, saying "People would be misimpressioned if they think the only thing we are looking at is the Espionage Act."

Assange remains in British custody after turning himself in a day after a warrant was issued for his arrest. The Independent UK reported today that US officials are in talks with the Swedish government about how to get Assange into US custody if he's extradited to Sweden.

3. Political threats against Americans reading the documents

In the meantime, government officials are trying to scare Americans about accessing the site. On Friday the Office of Budget and Management sent a memo to federal agencies instructing them to forbid employees from reading the cables. Employees who "accidentally" downloaded the documents are creepily instructed to tell their "information security offices.”

Soldiers who try to access news sites reporting on the documents trigger an online warning that tells them they may be breaking the law.

Last week, a State Dept. official suggested to Columbia School of International and Public Affairs that discussing the documents online could jeopardize students' job prospects, prompting the school to issue a warning about posting, or talking about, the cables on Twitter and Facebook. They walked back the statement Monday, but are prudent future diplomats likely to take the chance?

4. Government Pressure on Private Companies

Meanwhile, companies that do business with WikiLeaks have gotten both subtle and unsubtle cues to stop. A PayPal spokesperson said this morning that they decided to drop service to the site after receiving a letter from the State Department "saying that the WikiLeaks activities were deemed illegal in the United States." (update: PayPal's claim has turned out to be pretty exaggerated. The company now claims that they were actually acting in response to a letter the Justice Dept. sent to WikiLeaks, warning them that the material had been leaked illegally and that as long as they held it "the violation of the law is ongoing.")

Joe Lieberman has gone on a rampage against online companies hosting the site's content, pompously demanding last week that "that is hosting Wikileaks to immediately terminate its relationship with them." Lieberman released that statement after Amazon kicked the site off its servers following a phone call from his office.

Many people have pointed out that all the legal and political threats lobed at WikiLeaks and Assange are just as applicable to any other journalistic outfit. On Tuesday, Lieberman showed that he's at least consistent in his calls for censorship, suggesting that the Justice Dept. open an investigation into the New York Times for publishing stories based on the documents. (US officials are not alone in threatening private companies that do business with the site: French Industry minister Eric Besson called on French servers to ban WikiLeaks.)

5. Internet Companies Cutting off Service

After the call from Joe Lieberman's offices Amazon.com kicked WikiLeaks content off its servers, then improbably claimed that the move had nothing to do with the call from Joe Lieberman's offices. Tableau software, a data visualization company, removed charts organizing the information in the cables. (At least Tableau had the guts to fess up that they'd removed the content because of Lieberman's threats) A few days later, EveryDNS, which provides domain name services, booted WikILeaks from the Internet, claiming that DDoS attacks endangered other users' content. Fortunately a host of mirror sites have sprung up around the web to keep the content online, and WikiLeaks is up under the domain name Wikileaks.ch.

6. Attacks of Media Stupidity

Unsurprisingly, misrepresentations in the mainstream media are helping corrode the discourse on WikiLeaks and Assange. A common misunderstanding is that the whistleblower dumped all 250,000 cables online completely unredacted, in some sort of destructive anarchist hissy fit. This totally false assumption, of course, helps drive the narrative promoted by government officials that the site has irresponsibly endangered US allies and destroyed all diplomacy, forever.

As Glenn Greenwald points out and as it plainly states on their site, WikiLeaks has only released a very small portion of the cables. Much of the content has already been published by newspapers, and WikiLeaks cables contain the same redactions used in newspaper stories.

One other common theme that came up a lot, at least before the soap opera parts of the story took over, is the idea that the cables contain nothing new, or interesting, or of value to anybody -- a weird way to minimize their impact at the same time that others in the media and government officials sketched out falling-sky scenarios. Given that a tiny fraction of the cables were actually released, it's pretty unclear what that judgment was based on.

A meme identified by Greenwald is newspeople breathlessly announcing Tuesday that the 'international manhunt for Assange" was over, as if Assange had been, let's see, hiding in a cave in Pakistan or something. It's an effective narrative because it jibes with the seemingly universal need to shoehorn Assange into a James Bond movie (admittedly tempting), but in reality Assange ended up in a British courtroom Monday in a pretty pedestrian fashion -- he turned himself in after a British warrant was issued for his arrest.

But implying otherwise not only adds drama to broadcasts, but helps solidify the image of Assange as a wanted criminal mastermind -- and prosecuting a criminal mastermind, of course, is certainly more palatable than hounding a journalist.

martes, noviembre 30, 2010

WikiLeaks website blocked behind Chinese firewall

AP – FILE - In this March 25, 2010 file photo, a Chinese flag blows in the air below the Google logo outside …


BEIJING – Links to the WikiLeaks website were blocked within China on Wednesday amid potentially embarrassing claims made in leaked U.S. diplomatic cables posted to the site.

Attempts to access wikileaks.org and cablegate.wikileaks.org were met with a notice saying the connection had been reset. That's the standard response when a website is being blocked by Chinese authorities who exert rigid controls over Internet content.

It wasn't clear when the blocks were imposed, although a vast swath of the Internet is inaccessible behind China's firewall, including social networking sites such as Facebook, Twitter and YouTube.

Human rights and political dissent-themed sites are also routinely banned, although technologically savvy users can easily jump the so-called "Great Firewall" with proxy servers or other alternatives.

WikiLeaks may have been singled out because of some of the assertions made in the leaked cables, including some sent from the U.S. Embassies in Seoul and Beijing focusing on China's ally North Korea.

Those included suggestions that North Korea's communist regime would likely collapse within three years of the death of ruler Kim Jong Il, and that Chinese leaders were prepared to accept South Korea's eventual rule over the entire Korean peninsula.

In one, a Chinese diplomat is quoted describing North Korea as a "spoiled child" for attempting to win U.S. attention with a provocative missile test.

The leaks also claimed that China's Politburo directed a cyber intrusion into Google's computer systems, and expressed concern over attempts by Iranian front companies to obtain Chinese nuclear technology.

Shi Yinhong, a professor of international relations at Beijing's Renmin University, said Beijing shared Washington's concern about the release of sensitive diplomatic communications. But he said the WikiLeaks' blocking was motivated more by the need to stifle further rumor mongering, rather than suppressing specific revelations.

"The website is blocked because the information is both unprovable and sensitive," Shi said.

U.S. Secretary of State Hillary Rodham Clinton has said that WikiLeaks acted illegally in posting the documents. Officials around the world have said the disclosure jeopardizes national security, diplomats, intelligence assets and relationships between foreign governments.

The massive leaks were "embarrassing" and "awkward," but the consequences for American foreign policy should be limited, U.S. Defense Secretary Robert Gates said Tuesday.


miércoles, octubre 27, 2010

Canciller cubano advierte que bloqueo causa sufrmiento y rechazó Posición Común de la UE

Clamor en la ONU por levantar el bloqueo a Cuba
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas votó de forma mayoritaria por levantar el asedio económico que impuso Estados Unidos a la isla desde hace 50 años. Por decimonoveno año consecutivo, el organismo condenó las sanciones de Washington. La resolución no vinculante fue aprobada por 187 votos en favor. Sólo Estados Unidos e Israel sufragaron en contra; hubo tres abstenciones. El canciller cubano, Bruno Rodríguez (a la izquierda), dijo que se trata de una política de agresión, cruel y contraria al derecho internacional

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, reiteró este martes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a Estados Unidos (EE.UU.) levantar el bloqueo que provoca sufrimiento y advirtió a la Unión Europea (UE) que su país no tendrá relaciones con ese bloque mientras se mantenga la llamada Posición Común. "Se sabe que el bloqueo provoca privaciones y sufrimientos. No provoca muertos porque la Revolución Cubana lo impide", declaró el ministro de Exteriores. teleSUR
http://multimedia.telesurtv.net/26/10...

http://www.youtube.com/watch?v=nTbf1BLw9oU

viernes, octubre 22, 2010

Se cumplen 50 años del bloqueo de EU a Cuba


Hostilidad de EU a Cuba, una historia de fracasos

Washington hizo ilegal desde 1962 cualquier transacción con La Habana
El pacto de la isla con la URSS, razón para “justificar” el aislamiento impuesto




Aunque el 3 de febrero de 1962 el presidente John F. Kennedy firmó la orden que establecía el bloqueo, el 19 de octubre de 1960, con Dwight Eisenhower en la Casa Blanca, comenzaron las acciones hostiles al prohibir que barcos estadunidenses llevaran mercancías a Cuba. El 22 de abril de ese mismo año, el comandante Fidel Castro denunciaba las acciones intervencionistas de Washington
Fotos Ap

Kennedy firmó la orden ejecutiva para el cerco comercial y financiero
Ha sido un fracaso, señala comentarista de la cadena televisiva Fox

Periódico La Jornada

La Habana, 21 de octubre. Cincuenta años de fracaso. Así resumió esta semana su visión sobre el bloqueo estadunidense contra Cuba el comentarista John Stossel, uno de los de mayor audiencia en la conservadora cadena televisiva Fox.

La hostilidad de Washington hacia la isla se ampara en una norma tan lejana como la Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917, que fue parte del arsenal estadunidense en la Primera Guerra Mundial; se desarrolló como uno de los focos de tensión de la guerra fría y tiene nuevas expresiones en el mandato de Barack Obama, el undécimo presidente que prolonga la coerción contra la isla.

Stossel fue uno de los comentaristas que citaron el pasado 19 de octubre como el día en que se cumplieron 50 años del bloqueo. En realidad, en esa fecha de 1960 el presidente Dwight Eisenhower prohibió a los barcos de Estados Unidos efectuar exportaciones a Cuba.

El 3 de febrero de 1962, John F. Kennedy firmó la orden ejecutiva presidencial 3447, amparada en la Ley de Asistencia Extranjera del 4 de septiembre de 1961, estableciendo como política gubernamental el bloqueo económico, comercial y financiero de la isla.

El comunismo colapsó en países con los que tuvimos relaciones comerciales porque el comunismo no funciona, señaló Stossel en su blog. Sería mejor para los cubanos y el mundo ver el desenvolvimiento del comunismo cubano sin la intervención de Estados Unidos.

A estas alturas, un amplio sector de los medios informativos en Estados Unidos cree, por las más diversas causas, que su gobierno debe levantar las represalias contra La Habana. Hace más de dos décadas se rompió el consenso bipartidista que apoyaba el bloqueo y es creciente la oposición a esa medida en ambas cámaras del Congreso.

Aunque son un fósil de los conflictos estratégicos del siglo pasado, las sanciones contra Cuba están vigentes. Con algunas excepciones, impiden a la isla exportar e importar libremente productos y servicios hacia Estados Unidos, su mercado natural; emplear el dólar estadunidense en operaciones internacionales o tener acceso a créditos de bancos de ese país, de sus filiales y de organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.

El impacto extraterritorial de las leyes Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996) impide el comercio de Cuba con subsidiarias de firmas estadunidenses en terceros países; prohíbe a empresas de cualquier nacionalidad exportar a Estados Unidos productos de origen cubano o que tengan algún componente de esa procedencia, o bien, vender bienes o servicios a la isla con más de 10 por ciento de componentes estadunidenses y cierra la entrada durante seis meses a buques que hayan atracado en la nación caribeña o transporten mercancías por cuenta de La Habana. Entre otras implicaciones, las medidas prohíben a bancos de terceros países abrir cuentas en dólares estadunidenses a personas jurídicas o naturales cubanas, las que, a su vez, no pueden realizar transacciones en esa moneda.

La historia ya se escribe con información abundante, por la desclasificación de documentos en Estados Unidos. La apertura significativa más reciente fue en 1991, cuando se publicó un volumen de la serie de memorias del Departamento de Estado, que comprende las relaciones con Cuba entre 1958 y 1960.

Desmenuzando esa parte de documentación disponible, Ricardo Alarcón, líder parlamentario y experto en las relaciones con Estados Unidos, explicaba que los papeles muestran que Eisenhower emprendió la defensa activa del gobierno de Fulgencio Batista. “Al acentuarse la bancarrota de aquel régimen, ocultar el respaldo que seguía entregándole pasó a ser una prioridad para la administración (…) junto al empeño por detener la victoria popular”.

Desde el primero de enero de 1959, cuando multitudes salieron a las calles cubanas, fundiendo la celebración del Año Nuevo con el triunfo de la revolución, se escalonaron las acciones hostiles de Washington. Funcionarios del régimen depuesto llegaron a Miami con fondos públicos de la isla, que Estados Unidos se negó a devolver al nuevo régimen; los cálculos de la época los cifraron en más de 400 millones de dólares.

El mismo año, el gobierno revolucionario tomó decisiones que golpearon directamente intereses estadunidenses: rebaja de la tarifa eléctrica, intervención de la empresa telefónica, una reforma agraria, límite a la repatriación de beneficios, una ley de petróleo y otra de minas.

En 1960, Cuba firmó el primer convenio comercial con la Unión Soviética y disparó la reacción que durante décadas sería el paraguas bajo el cual Estados Unidos explicaría sus represalias: la isla pasaba a ser una amenaza comunista.

A lo largo del tiempo el discurso cambió según la época. Como condición para levantar el bloqueo, el gobierno de Washington quiso, sucesivamente, que Cuba saliera de la órbita soviética; que dejara de apoyar a las guerrillas latinoamericanas; que saliera de Angola o que cambiara su sistema político.

1960 fue un año de ascenso en la espiral del conflicto. Las petroleras estadunidenses se negaron a refinar crudo soviético y La Habana las intervino. Eisenhower suspendió la cuota azucarera para la zafra en curso. La isla nacionalizó la banca extranjera y 382 empresas privadas. Washington reaccionó con las prohibiciones a los barcos.

La contienda transcurrió entre sabotajes a objetivos económicos, de los que Cuba responsabilizó al gobierno de Estados Unidos y a los exiliados. Todavía en 1960, Washington aprobó un plan de presiones contra la isla y recomendó a sus ciudadanos abstenerse de viajar al país vecino, salvo casos de emergencia.

Con Kennedy, embargo total

John F. Kennedy avivó la hoguera. En 1961 suspendió por completo la cuota azucarera cubana y el Congreso lo autorizó a establecer un embargo total sobre el comercio con la isla. Tras el fracaso de la invasión a Playa Girón, en abril de ese año, el jefe de la Casa Blanca autorizó el Proyecto Cuba (u Operación Mangosta), un plan de ataques que incluyó sabotajes contra ese país.

El Proyecto Cuba se desarrolló durante 1962, año en que se declaró formalmente el bloqueo. Las represalias se endurecieron en 1963, cuando el Departamento del Tesoro invocó la Ley de Comercio con el Enemigo para establecer unas Regulaciones de Control de Activos Cubanos, que detallaron cómo sería el cerco.

Durante las décadas siguientes, la coerción arreció; se fueron precisando hasta los detalles y sólo en algunas épocas llegó a tener alivios parciales. En 1988, con el gobierno de Ronald Reagan, se penalizaron las violaciones al bloqueo y para ello aumentó la actividad de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

George W.H. Bush refrendó en 1992 la Ley para la Democracia en Cuba (o ley Torricelli), que prohíbe el comercio de las subsidiarias estadunidenses con la isla; prohíbe a los barcos que toquen puertos cubanos con fines comerciales, atracar en puertos estadunidenses en los siguientes 180 días y establece el Carril II o incremento de información e intercambio entre habitantes de ambos países.

Bill Clinton firmó en 1996 la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Helms-Burton), que consolida toda la política de hostilidad económica contra Cuba. Desde entonces, las opciones para eliminar el bloqueo contra la isla son una decisión del Congreso, que derogue esa norma, o acciones ejecutivas presidenciales, que dispongan y acumulen excepciones.

sábado, septiembre 25, 2010

Se multiplican en ONU condenas contra bloqueo EE.UU. a Cuba


Gobernantes y ministros de países de Suramérica, el Caribe, África, Asia y Europa aumentaron hoy las condenas lanzadas ante la Asamblea General de Naciones Unidas contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba.

Las denuncias fueron hechas durante la segunda jornada del debate general del máximo órgano de la ONU por los presidentes Nicholas J. Liverpool (Dominica), José Ramos Horta (Timor Leste) y Desiré Delano (Suriname) y la canciller surafricana, Maite Nkoana Mashabane.

A ellos se sumó el ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, quien afirmó que los bloqueos son inútiles y no tienen sentido, al igual que las actitudes unilaterales que sólo perjudican las expectativas creadas . Antes, el mandatario de Dominica exigió el fin del cerco contra el país antillano y llamó a desarrollar el multilateralismo y la cooperación y a respetar la integridad territorial, la no injerencia y el derecho a la autodeterminación.

Asimismo, el jefe de Estado de Suriname, Desiré Delano, se pronunció contra el uso de la fuerza militar y la coerción política y criticó a los Estados que abusan de su propio sistema legal para forzar su voluntad política sobre otras naciones.

Al respecto, expresó la preocupación de su país por la persistencia de la imposición del embargo económico, comercial y financiero contra Cuba por más de medio siglo .

Dijo que esa medida está destinada a cambiar el desarrollo de la vida política y la hoja de ruta económica y social de la isla caribeña y causa dificultades y efectos severos en el desarrollo y bienestar del pueblo cubano.

Poco después, la canciller de Suráfrica se unió a las demandas por el levantamiento del bloqueo y señalo que hemos convergido aquí, año tras año, para hacer fuertes declaraciones sobre Palestina, el embargo a Cuba y la independencia del Sahara Occidental .

Consideró que la relevancia de la ONU estará dada por la solución de todos esos viejos asuntos de manera consistente con nuestras decisiones y los deseos colectivos de las naciones representadas en la organización .

Igual demanda contra el bloqueo fue expresada por el jefe de Estado de Timor Leste al señalar que la medida estadounidense es dacroniana.

El pueblo cubano está entre los muy pocos que en el mundo todavía sufren las inequidades de la era de la guerra fría, contienda que para algunos en Estados Unidos, en particular en la Florida, parece que no ha terminado , apuntó el gobernante.

Desde el podio de la Asamblea General Ramos Horta también reclamó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama que ordene la liberación de cinco luchadores antiterroristas presos desde 1998 en cárceles norteamericanas.

Dijo que esos hombres (Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino) no pueden recibir visitas familiares ni de representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional.

Al mismo tiempo, destacó la ayuda de Cuba a su país para la eliminación gradual del analfabetismo en los adultos y anunció que Timor Leste quedará libre de esa lacra dentro de dos o tres años.

También destacó la formación de 800 jóvenes timorenses como médicos en la isla caribeña, mientras 200 galenos cubanos han trabajado en Timor Leste desde 2004, en los más remotos rincones y entrenando al personal médico y de salud nacional.

Los miembros de la famosa Brigada Médica Cubana son verdaderos misioneros que merecen el Premio Nobel de la Paz como la Madre Teresa, apunto el presidente Ramos Horta.

Con información de Prensa Latina

martes, agosto 10, 2010

Cuba-Estados Unidos: Como en la Guerra Fría

Barack Obama, presidente de E.U.

Juan Balboa

LA HABANA, 6 de agosto (apro).- Cuba y Estados Unidos reviven sus enfrentamientos verbales de la Guerra Fría: ambos se reclaman mutuamente a causa de presos considerados espías… pero buscan a través de un tercer actor –la Iglesia católica cubana-- la posibilidad de formalizar un canje de prisioneros, como lo hicieron en los años setenta.

El tono de un nuevo desencuentro entre La Habana y Washington subió en los últimos 15 días, tensando aún más las relaciones, obstaculizando los pequeños avances en sus negociaciones sobre migración y atizando la confrontación y hostilidad de más de medio siglo.

El viernes 30 de julio, Arturo Valenzuela, secretario de Estado Adjunto estadunidense para el Hemisferio Occidental, reclamó al gobierno que preside Raúl Castro la “inmediata liberación” de Alan Gross, un presunto contratista estadunidense detenido en la isla hace casi ocho meses bajo sospechas de espionaje y subversión.

“Consideramos que la detención de Alan Gross es un acto inaceptable. El no estaba violando ninguna ley y por lo que yo sé no ha sido acusado”, dijo Valenzuela.

“Gross no está bien, ha perdido 80 libras (36 kilos) de peso. Han pasado más de seis meses y estamos alentando al gobierno cubano a ponerlo en libertad”, afirmó categórico el hombre de Washington dedicado al tema cubano durante una conferencia de prensa en Trinidad y Tobago.

Una semana antes, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, reveló que Estados Unidos busca “todos los canales disponibles” para presionar por la liberación del contratista de 60 años, y ha dejado claro que los modestos esfuerzos realizados hasta ahora para mejorar las relaciones con Cuba no avanzarán mientras Gross siga preso.

La respuesta por parte del gobierno cubano vino de parte del expresidente Fidel Castro Ruz quien, según algunos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, encabeza junto con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, una insistente campaña para reclamar la libertad de los cinco cubanos presos en Estados Unidos, argumentando que su misión era monitorear a grupos de terroristas exiliados.

En una reunión realizada el mismo 30 de julio con militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), entre ellos el conocido balserito Elián González, quien ahora, con 16 años, estudia para militar, Fidel Castro rechazó la presión de Estados Unidos para liberar a Gross, acusado de espiar y ayudar a grupos opositores.

Luego pidió al gobierno de Obama soltar a cinco agentes cubanos de La Habana como lo hizo recientemente con una decena de espías rusos.

Estados Unidos “presiona” a Cuba para que suelte a uno que otro espía, que jamás estarán en una prisión de ésas, que jamás será torturado, afirmó ante jóvenes comunistas al referirse al contratista Alan Gross, detenido en Cuba el pasado 3 de diciembre por repartir computadoras, celulares y teléfonos satelitales, según el propio gobierno de la isla

Y en relación con los cinco que están presos en Estados Unidos desde 1998 y condenados por espionaje en 2001, declaró: "El ilustre presidente de Estados Unidos (Barack Obama) los pudo haber soltado, como acaban de soltar a un montón de gente, que dijeron eran espías rusos”.

El pasado 30 de julio, el primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) acusó al gobierno de Obama de “torturar” a uno de los cinco espías cubanos presos en cárceles del país del norte. Se refería a Gerardo Hernández, quien había sido enviado a una celda de castigo, la cual dejó el pasado 2 de agosto por las presiones del propio gobierno cubano y de organizaciones internacionales.

“¿Hizo algo (Obama)? No, nada. Y este castigo no lo decidió la prisión. Se reunieron cuatro oficiales del FBI para decidir y decidieron. Eso es tortura”, subrayó Castro, quien el próximo viernes 13 de agosto cumplirá 84 años.

Las declaraciones de Fidel Castro forman parte de una amplia campaña fortalecida en los últimos meses para exigir la liberación de sus cinco agentes, quienes vigilaban, aseguran las autoridades cubanas, a anticastristas de Miami y no espiaban a Estados Unidos.

Cuba afirma que estos agentes no espiaban objetivos de Estados Unidos, sino que infiltraban a grupos de exiliados violentos para prevenir atentados contra la isla. El juicio, dicen, fue una venganza política y los agentes deberían ser liberados.

Terceros actores

Los gobiernos de Cuba y Estados Unidos buscan afanosamente una tercera vía para lograr el canje de espías. Uno de estos nuevos actores vuelve a ser el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana.

En mayo pasado, el cardenal Ortega a nombre de la Iglesia católica cubana sostuvo un amplio e insólito diálogo con el presidente Raúl Castro. Después de décadas de choque, el gobierno reconoció a la Iglesia católica como uno de sus interlocutores de un diálogo sobre la situación del país, incluidos los presos políticos.

Todos los temas tratados no se hicieron públicos, sólo se conoció que el gobierno cubano había aceptado liberar, entre julio y octubre, a 52 presos políticos detenidos en marzo de 2003 por delitos contra la seguridad del Estado.

Una fuente de la Iglesia católica en la isla reconoció a Apro que en la agenda entre el cardenal Ortega y el presidente Castro se encuentra la posible intervención de la Iglesia para lograr la liberación de los cinco cubanos detenidos en Estados Unidos.

Pero el tema no es nuevo. En 2008, el presidente Raúl Castro aseguró que estaba dispuesto a canjear a disidentes cubanos encarcelados en el 2003 --bajo cargos de trabajar para Washington y recibir dinero del gobierno estadunidense-- por los cinco presos en Estados Unidos.

Hace exactamente un año, el gobierno cubano intentó sin éxito la intervención de la Iglesia católica de la isla para lograr la liberación de sus cinco agentes.

En la segunda quincena de agosto del 2009, el obispo de Orlando, Florida, Thomas Wenski, quien realizó una visita a La Habana junto a otros religiosos estadunidenses, reconoció que había tratado el tema de los presos (en cárceles de Cuba y Estados Unidos) con el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón.

Pero la revelación más precisa la hizo el propio Fidel Castro el pasado 26 de julio en una reunión con artistas, cantantes, intelectuales y miembros de organizaciones religiosas en La Habana.

Castro adelantó que los cinco cubanos encarcelados en Estados Unidos desde hace 12 años estarían de regreso en la isla “mucho antes del fin del año”.

“Tú te imaginas, que los cinco compañeros que están allí, separados en las cárceles y que no tengan el menor gesto de ponerlos en libertad. Son cinco seres humanos separados de la familia”, criticó.

Luego se comprometió: “Y los van a tener que soltar. Yo ahora creo más que nunca que están muy cerca de que los suelten”. Y fue más allá: “El fin de año pueden prepararse ya. Pero mucho antes del fin del año. Me responsabilizo con decírselo a las familias”.

Las palabras del exmandatario fueron secundadas el 1 de agosto por Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, uno de los cinco cubanos considerados por Washington como espía.

"El gesto está allá (Estados Unidos), Cuba ha liberado a esos presos”, expresó en referencia a la liberación de 21 disidentes cubanos que se encontraban presos y que hoy viven en España, Estados Unidos y Chile.

“Hablo en nombre de la familia, y por supuesto del pueblo de Cuba, que vería muy bien un gesto de parte del gobierno de Estados Unidos, nuestros dirigentes lo han expresado también. No hay duda de que para nuestro pueblo y para nuestro gobierno la prioridad es la liberación de los cinco.

“Estados Unidos ha liberado a los espías rusos conocidos porque habían entregado documentos secretos al gobierno ruso y, sin embargo, los cinco, que no buscaron información secreta, que no atentaron contra la seguridad los Estados Unidos, los mantienen en prisión. Esto es un chantaje y presión contra los cubanos”, remató.

Las declaraciones se conocían en los momentos que el cardenal Jaime Ortega viajaba a Estados Unidos por invitación de la Iglesia de ése país y se entrevistaba, en la semana que termina, con altos funcionarios del gobierno de Barak Obama responsables de la política hacia Cuba, entre ellos Arturo Valenzuela.

jueves, julio 01, 2010

Imperialism and Genocide











Embajada de Israel en Mexico
Sierra Madre No. 215
(Lomas de Chapultepec)
Delegación Miguel Hidalgo
11000 México, D. F.
Tel. (55) 5201-1500
Fax: 5201-1555
publicaffairs@mexico.mfa.gov.il
press@mexico.mfa.gov.il

http://mexico-city.mfa.gov.il
http://www.mfa.gov.il/

Ambassador of Israel to The United States
His Excellency Ambassador Michael Oren
Defense and Armed Forces Attaché
Major General Gadi Shamni
Tel: (202) 364-5403
Fax: (202) 364-5503

Political Department
Oded Joseph - Minister - Counselor for Middle Eastern Affairs
Nissan Amdur - Minister - Counselor for Political Affairs
Oren Anolik - Counselor for Political Affairs
Tel: (202)364-5581/2
Fax: (202)364-5490

Public Affairs
NOAM KATZ - Minister-Public Diplomacy
Tel: (202) 364-5542
Fax: (202) 364-5423
info@washington.mfa.gov.il

Galit Baram -Counselor for Public and Academic Affairs
info@washington.mfa.gov.il


WE KNOW WHO YOU ARE I$RAEL and U$A!

lunes, junio 14, 2010

Irán anuncia el envío de dos barcos con ayuda humanitaria a Gaza

*El régimen de los ayatolás sopesa escoltar la misión con fuerzas de la Guardia Revolucionaria
*Netanyahu supera tres mociones de censura en el Parlamento en plena crisis por el asalto a la flotilla


Un policía palestino llora junto al cadáver de uno de los milicianos muertos ayer frente a la costa de Gaza. AP / LEFTERIS PITARAKIS

RICARDO MIR DE FRANCIA / Jerusalén


Una fiesta de pirómanos en el bosque difícilmente puede acabar bien, y ese es el escenario que se avecina si nadie lo remedia. La Media Luna Roja iraní anunció ayer que enviará dos barcos con ayuda humanitaria y voluntarios a Gaza antes de que acabe esta semana. La iniciativa cuenta con el apoyo de la República Islámica y podría incluir una escolta naval de las fuerzas de élite de la Guardia Revolucionaria. En Israel, por ahora, apenas ha habido reacciones. La bronca interna es mayúscula y se ha abierto la veda a los navajazos políticos. La unidad en tiempos de crisis, esta vez hace aguas.

No es la primera vez que Irán envía una flotilla con ayuda humanitaria a la franja desde el inicio del embargo hace cuatro años. Ya ocurrió en enero del 2009, en plena invasión de Gaza. El barco iraní fue entonces interceptado por la Marina israelí después de que Egipto le prohibiera atracar en sus puertos para transportar la ayuda por tierra hasta la franja. El incidente apenas tuvo resonancia, pero esta vez el contexto es más propicio para las aventuras.

Israel no tiene un frente bélico abierto y sí muchos problemas diplomáticos, mientras que Irán espera pronto una nueva ronda de sanciones internacionales por su programa nuclear. El grado del desafío dependerá de la decisión que adopte el régimen de Teherán. Alí Shirazi, uno de los principales asesores del ayatolá Alí Jamenei, aseguró ayer que si «el líder supremo lo aprueba» las fuerzas navales de la Guardia Revolucionaria escoltarán a la flotilla.

VEDA ABIERTA / Mientras, las críticas por la gestión del problema de la flotilla se han desatado en Israel. No es habitual que el apoyo interno al Gobierno se resquebraje en plena crisis, pero esta vez la veda se ha abierto antes de que logre capear la tormenta diplomática. La oposición presentó ayer sin éxito tres mociones de censura en el Parlamento. La iniciativa partió de Kadima, el partido de la exministra de Exteriores Tzipi Livi y fue secundada por el izquierdista Meretz y los partidos árabes.

Livni acusó al Ejecutivo de «evadir su responsabilidad» y «ahondar el aislamiento de Israel». El creciente distanciamiento de EEUU y la comunidad internacional, vino a decir, afectará a la capacidad de maniobra del Ejército israelí en la región. Pero la postura de Livni se antoja tremendamente oportunista.

Como le recordó Netanyahu, durante la guerra de Gaza, cuando él era jefe de la oposición y ella cancillera, su partido apoyó al Gobierno en todo momento. Por entonces, la indignación internacional no tenía nada que desmerecer a la actual y, aun así, Netanyahu se pasó la guerra haciendo de portavoz en las televisiones de EEUU. «Exijo contención y responsabilidad teniendo en cuenta que la próxima flotilla está en el horizonte», dijo como respuesta.

EL BLOQUEO / Hasta ahora el Ejecutivo no había mostrado un ápice de autocrítica por lo ocurrido, pero las críticas de la prensa, los reservistas y parte del Parlamento dieron ayer frutos. «La frustración es comprensible, esto no es lo que buscábamos», dijo el ministro de Defensa, Ehud Barak, durante el debate parlamentario. Pero se mostró inflexible respecto al bloqueo de Gaza, un bloqueo que cada vez cuenta con más detractores en Israel. Barak dijo que el embargo se mantendrá para «prevenir que Hamás gane más poder en Gaza», maniobrar en las negociaciones del soldado cautivo Gilad Shalit e impedir la llegada de armas a la franja.

A falta de anuncio oficial, el diario Haaretz sostenía ayer que Israel se decantará por investigar el asalto a la flotilla mediante una comisión interna. La comisión estaría formada por juristas israelís y supervisada por observadores de EEUU. Esta formula, negociada con Washington, está muy lejos de la comisión externa exigida por la comunidad internacional. Parece un blanqueo de la justicia y, más, después de que Barak dijera que el comité debe dejar claro que el bloqueo de Gaza es legal.

viernes, junio 04, 2010

Firmas contra el Ataque a la flotilla humanitaria en Gaza

Petición a los gobiernos y a las organizaciones internacionales:
Exigimos una investigación internacional inmediata sobre el ataque a la flotilla, la rendición de cuentas por parte de los responsables, y el fin del bloqueo de Gaza.


El letal ataque israelí a la flotilla humanitaria que se dirigía rumbo a Gaza ha provocado indignación a nivel mundial. Esta vez, no podemos aceptar palabras vacías por parte de nuestros líderes. Es hora de exigir acción.

La petición será entregada a las Naciones Unidas y los principales líderes mundiales cuando alcancemos el objetivo de 200,000 firmas -- ¡firma y únete al llamamiento mundial por la verdad, la rendición de cuentas, y la justicia en Gaza!

El mortífero ataque israelí a la flotilla humanitaria que se dirigía hacia Gaza ha dejado al mundo en estado de shock.

Al igual que cualquier otra nación, Israel tiene el derecho a la legítima defensa. Sin embargo, este incidente constituye un uso desproporcionado de la fuerza bruta para defender una política monstruosa y letal: el bloqueo israelí de Gaza, en donde dos tercios de las familias no saben dónde encontraran su próxima comida.

Las Naciones Unidas, la Unión Europea y la mayoría de los países y de las organizaciones multilaterales ya le han exigido a Israel que levante de inmediato el bloqueo, y ahora están demandando que lleve a cabo una investigación exhaustiva sobre el ataque a la flotilla. Pero sin una presión masiva por parte de los ciudadanos, nuestros líderes podrían limitar su respuesta a palabras vacías; como lo han hecho tantas veces hasta ahora.

Alcemos un clamor tan ensordecedor que no pueda ser ignorado. Firma la petición exigiendo una investigación independiente sobre el ataque, la rendición de cuentas por parte de los responsables, y un fin inmediato al bloqueo en Gaza. Haz clic para firmar la petición, y reenvía este mensaje a todos tus conocidos:

http://www.avaaz.org/es/gaza_flotilla/?vl


sábado, abril 17, 2010

Rechaza Senado condena a Cuba por tema presos

El Senado de la República rechazó el exhortar al gobierno de Cuba para que pondere la liberación de los presos de conciencia y propicie canales de diálogo con los disidentes.

Con 43 votos en contra, los legisladores determinaron su rechazo a la propuesta por considerarla que de aprobarse no se respetaría el principio diplomático tradicional de México “de no intervención”.

Con excepción del perredista Graco Ramírez, PRD, PRI, PT, Convergencia y PVEM frenaron la postura del PAN, fracción legislativa que asi dejaba de manifiesto su incondicional entrega a las politicas de Washington sobre la politica imperialista contra el régimen cubano.

La Senadora Polevnsky pidió a los senadores a no debatir puntos de acuerdo con el nivel de superficialidad con que se había puesto a discusión el exhorto en el Senado. En su intervención preciso que el gobierno norteamericano asigna actualmente más de 45 millones dólares para desestabilizar al gobierno de la isla caribeña a través del apoyo económico y logístico a diversos grupos de disidentes que tanto en el exterior como al interior de Cuba trabajan con ese objetivo. Al final de su intervención la Sen. Yeidckol Polevnsky pidió a los legisladores votar en contra del exhorto y que demuestren verdadera congruencia con sus principios.
Audio de la intervención de la Senadora Polevnsky

Por su parte el Sen. Ricardo Monreal cuestionó a los senadores la incongruencia que existe con la situación de los presos politicos en México ya qué no condenan con la misma virulencia la situación de los presos de Atenco, de los indígenas de Querétaro, y les preguntó si irían a defender la huelga de hambre de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas?


Audio del Senador Monreal

Mientras tanto en las intervenciones del Sen. Camarillo del PAN y del Sen. Graco Ramírez quedó de manifiesto que a nombre de una supuesta defensa de los derechos humanos en Cuba estos Senadores tenían la encomienda de hacerle el trabajo sucio al imperialismo norteamericano.

Audio del Sen. Camarillo

Audio del Sen. Graco Ramírez


Desechan propuesta contra Cuba

Senadores del PRI, PT, Convergencia y algunos del PRD rechazan iniciativa del PAN para hacer un exhorto al gobierno de la Isla / Los legisladores hacen valer el principio constitucional de no intervención en asuntos internos de otras naciones, como pretendían hacer los blanquiazules

MEXICO, D.F., 15 de abril (APRO).- El Senado de la República rechazó por 43 votos contra 42 la propuesta del Partido Acción Nacional para exhortar al gobierno de Cuba a que pondere la libración de los presos de conciencia y propicie los canales de diálogo con los disidentes.
La sesión anterior el pleno senatorial rechazó discutir el punto de acuerdo, promovido por el panista Rubén Camarillo. Sin embargo, hoy fue presentado nuevamente con el apoyo dividido del PRD, pero la mayoría de los senadores del PRI, PT y Convergencia se opusieron.
En tribuna, Camarillo tomó como ejemplo la resolución del Congreso español que instó al gobierno de Cuba a la “inmediata e incondicional liberación de todos los presos de conciencia, así como el final de la huelga de hambre” de Guillermo Fariñas.
“Eso no sería noticia si no fuera porque, por primera vez en décadas, el PSOE, se suma al Partido Popular español y a otros partidos de izquierda a condenar de manera unánime esta situación en Cuba, que nos debe de llamar la atención a todos y cada uno de los aquí presentes”, afirmó Camarillo, vicecoordinador de los temas internacionales en el PAN.
A nombre del PRI, el senador y secretario general del partido, Jesús Murillo Karam, expresó que su partido se sujetaba a la política exterior diseñada en la Constitución y al principio de no intervención en asuntos internos de otras naciones.
El senador perredista Graco Ramírez reviró la posición de Murillo Karam, reprochándole la incongruencia del PRI. En la sesión pasada, la excanciller Rosario Green se enfrascó en una discusión con otros senadores porque ella sí estaba a favor del punto de acuerdo.
En contra del punto de acuerdo, el coordinador del PT, Ricardo Monreal, le recriminó al partido en el gobierno que si en el caso de San Salvador Atenco y de otras situaciones donde se violaron derechos humanos aceptaría la opinión de un gobierno extranjero.
También subió a tribuna María Rojo, del PRD, para subrayar que lo sucedido en Cuba “es consecuencia del criminal bloqueo” de Estados Unidos.
“¿De veras queremos hablar en pro de los derechos humanos en Cuba? ¿De veras nos preocupa la vida de los cubanos? Entonces no dejemos que una campaña basada en la dispersión de los hechos, que se cuelga de casos aislados, nos haga olvidar que los cubanos, en su conjunto, han sido y son víctimas de la hipocresía internacional que permite el bloqueo económico”, afirmó la actriz y senadora.