Mostrando las entradas con la etiqueta Patricia Espinoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Patricia Espinoza. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 11, 2011

Cordero y Jordy Herrera autorizaron rebajas petroleras a favor de EU

Cinco secretarías de Estado, el Banxico y Pemex están involucrados en los descuentos discrecionales que aplica el gobierno federal al precio del petróleo, por más de 860 millones de dólares anuales. Entre los funcionarios que han avalado los factores K y K’ destacan el ahora precandidato del PAN a la Presidencia, Ernesto Cordero; el secretario de Energía, Jordy Herrera, y el director de la petrolera, Suárez Coppel. Las multimillonarias pérdidas del erario se “justifican” para “competir” contra los petroprecios de Venezuela, país vigilado escrupulosamente por México. Documentos oficiales dan cuenta de la estrategia de los funcionarios para mantener el tema alejado de los medios de comunicación.

Nancy Flores/Segunda parte
El precandidato del Partido Acción Nacional a la Presidencia, Ernesto Cordero Arrollo; el actual secretario de Energía, Jordy Herrera Flores; y el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, se encuentran entre los funcionarios que han conocido y avalado los multimillonarios descuentos a los precios de los crudos Maya, Istmo, Olmeca y Altamira.
Tan sólo en este sexenio, el erario habría perdido más de 4 mil 300 millones de dólares en sus exportaciones del energético por las ofertas unilaterales que aplica, desde al menos hace una década, el gobierno federal. Actas del Consejo de Administración de PMI Comercio Internacional obtenidas por Contralínea revelan la discusión de una estrategia para evitar que los medios de comunicación investiguen estos descuentos millonarios que favorecen, principalmente, a Estados Unidos.
Otros panistas y servidores públicos de esta administración que han sido informados de las discrecionales rebajas son los secretarios y exsecretarios de Estado Bruno Ferrari García de Alba, Patricia Espinosa Cantellano, José Antonio Meade Kuribreña, Salvador Vega Casillas, Gerardo Ruiz Mateos, Georgina Kessel Martínez y Germán Martínez Cázares. En esa lista también se encuentra Agustín Carstens Carstens, director del Banco de México y extitular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Como lo informó Contralínea (edición 253, 2 de octubre de 2011), esas depreciaciones del crudo favorecen sobre todo a Estados Unidos, pero también a Italia, España, China e India. Y es que los denominados factores K y K’, que se aplican a las ventas internacionales del petróleo, fijan decrementos que van de 1 centavo de dólar a 3 dólares por cada barril, aunque el máximo permitido es de 1.9 dólares por barril exportado.
Si los descuentos se fijan en ese máximo permitido, representarían una sangría al erario de 2 millones 369 mil 300 dólares al día: en cada jornada, PMI Comercio Internacional vende 1 millón 247 mil barriles de crudo en promedio. Así, las pérdidas –que se “justifican”, de acuerdo con Pemex, como “ajustes de precio por competitividad”– podrían superar los 864 millones 794 mil 500 dólares al año.

Decisión unilateral
Pese a la importancia de los montos implicados, el Poder Ejecutivo establece de manera unilateral tanto el descuento como las condiciones del mismo. El Congreso de la Unión no sólo no participa en la designación de los “ajustes”, sino que ni siquiera es informado de la aplicación de éstos. Dicha situación motivó que la Cámara de Diputados creara la Comisión de Investigación en Relación con las Políticas Implementadas para la Determinación de los Precios del Petróleo, el 15 de marzo de 2005.
Pero de Vicente Fox a Felipe Calderón, nada cambió. La subsidiaria PMI Comercio Internacional sólo consensúa esta medida con cinco secretarías de Estado –Hacienda y Crédito Público, Energía, Economía, Función Pública y Relaciones Exteriores–, el Banco de México, Pemex Corporativo y sus subsidiarias Refinación, Exploración y Producción, y Gas y Petroquímica Básica.
Estas dependencias y organismos conforman el Grupo Interinstitucional de Comercio Exterior de Hidrocarburos, revelan documentos oficiales. Éste se encarga de discutir, de manera periódica, los análisis técnico/comerciales del mercado, elaborados por el llamado “brazo comercial” de Pemex, y fijar los montos de las rebajas por cada cliente extranjero, especialmente para los radicados en Estados Unidos.
De esta unilateral medida, los análisis de mercado no son los únicos elementos que se mantienen bajo reserva, también los nombres de los servidores públicos que representan la voz y el voto de cada dependencia y organismo del Grupo Interinstitucional. Además de establecer los descuentos, esos funcionarios tendrían la obligación de informar a los titulares de las dependencias y organismos involucrados los acuerdos alcanzados en cada reunión.
De manera directa, tanto Jordy Herrera Flores como Juan José Suárez Coppel han avalado los multimillonarios descuentos, descubren actas de las sesiones ordinarias del Consejo de Administración de PMI Comercio Internacional. El primero, en su calidad de director de la subsidiaria Pemex Gas y Petroquímica Básica, situación que no variará ahora que asumió la titularidad de la Secretaría de Energía.

Análisis del mercado
De acuerdo con PMI Comercio Internacional, filial comandada por María del Rocío Cárdenas Zubieta, cada vez que se modifican los factores K y K’ se realizan análisis técnico/comerciales de mercado. Éstos se encuentran reservados, según lo determinó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos al revisar el recurso 0123/05, interpuesto por este semanario en mayo de 2005.
Sin embargo, copias de las actas de sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Administración de PMI –que Contralínea obtuvo por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental– revelan algunos aspectos contenidos en dichos estudios. Basados en los principios de oferta y demanda, los análisis incluyen, por ejemplo, la medición del inventario de los clientes extranjeros.
En el caso de Estados Unidos –que consume el 84 por ciento de las exportaciones de crudo mexicano–, se considera una medición formal basada en reportes semanales elaborados por el Departamento de Energía de ese país, que muestran el movimiento de inventarios y el nivel de proceso de las refinerías, y una segunda medición con base en la percepción de mercado que deriva de la utilización de buques denominados VLCC.
El acta de la 12 sesión extraordinaria del Consejo, realizada el 18 de mayo de 2009, indica que para esa fecha las estimaciones se ubicaban en 80 mil millones de barriles almacenados alrededor del mundo, de los cuales el 50 por ciento se concentraba en la Costa Norte del Golfo de México.
Los análisis también determinan la cantidad y el tipo de crudo almacenado por cliente (ligero africano, medios y pesados de medio oriente, crudos venezolanos e iraníes), así como el costo del almacenamiento que se cubre con el valor futuro del energético.
Una vez que se tienen esos datos, se realiza una proyección que incluye una curva a mediano y largo plazo “en contango” (que significa la aplicación de un descuento al precio de las ventas de futuros). Así, para los clientes de Pemex se crean oportunidades de negocio al comprar petróleo a precios actuales. Éstos, incluso, pueden generar especulación en el mercado, al ser vendidos por esos clientes de forma inmediata, pero más caros a los precios que se negocian en los contratos de futuros.
Cuando la “curva a mediano y largo plazo en contango se debilita, existe un incentivo para ofertar el crudo almacenado, presionando puntualmente las cotizaciones de crudo a la baja”, dice el acta de la subsidiaria, consultada por este semanario.
El mismo documento revela la preocupación de los directivos de la paraestatal por ocultar esta información a la sociedad mexicana. Al discutir el impacto del descuento de 2.25 dólares por cada barril exportado entre noviembre de 2008 y el primer trimestre de 2009, Bernardo de la Garza Hesles –actual subdirector corporativo de Pemex Refinación– explicó al entonces director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, la “expectativa interna”.
Ésta, dijo, dependía de la coyuntura política que se vivía entonces. “El tema sensible que pueden explotar los medios [de comunicación] sería respecto al presupuesto y los ingresos, ya que los recursos petroleros serían un factor adicional a los que venían vulnerando al ingreso del país” (sic), dijo De la Garza Hesles. Sobre este punto, Reyes Heroles pidió que “se vigilara el enfoque [periodístico] con que se plantearía al público dicho tema”.
En su sexta página, el acta de la 12 sesión extraordinaria apunta que el exdirector de la paraestatal dijo a los consejeros y asistentes que “si en este caso el diferencial entre los crudos mexicanos [exportados con descuentos] con los crudos marcadores había estado particularmente cerrado, sería sensato establecer que se estaba presenciando un regreso a la normalidad”.
Ese regreso a la normalidad del que hablaba no significaría otra cosa que la caída de los petroprecios. El contexto de la declaración de Reyes Heroles se enmarcaba en la bonanza del mercado, con las más altas cotizaciones registradas en la historia petrolera que, por lo visto, no habrían beneficiado a las finanzas públicas de México.

Fiscalización a Venezuela
Los análisis técnico/comerciales que derivan en el abaratamiento del crudo nacional también incluyen una puntual fiscalización de las ventas realizada por sus principales competidores, Venezuela y Arabia Saudita. Entre otras cosas, se evalúa el comportamiento de sus precios, sobre todo el relacionado con el ajuste de éstos a la baja.
Así, se presume el escenario que enfrentará PMI en materia de cotizaciones en el corto plazo y mediano plazo. Es en esa “guerra” por ganar mercados en la que el brazo comercial de Pemex está dispuesto a depreciar los crudos de exportación.
Sobre el país que dirige Hugo Chávez, los estudios de Petróleos Mexicanos también han tenido por objeto determinar si existen diferencias entre el volumen de producción reportado por las autoridades venezolanas y el volumen reportado por agencias independientes, entre las que destaca la Agencia Internacional de Energía, evidencia el acta de la 88 sesión ordinaria del Consejo de Administración de PMI.
Fechado el 1 de septiembre de 2009, el documento indica que el entonces director de la paraestatal, Reyes Heroles, ordenó analizar también a Brasil y Canadá, “por ser posibles factores que afectaran la competencia de los crudos pesados en la Costa Norte del Golfo de México”.
Para la elaboración de este trabajo, se gestionó conocer las versiones de las secretarías de Energía, con Héctor Escalante Loma, jefe de la Unidad de Comunicación Social; de Relaciones Exteriores, con Adela Montaño, de la Coordinación de Comunicación Social; de Economía, con Joaquín Álvarez, director de Información; de la Función Pública, con Moisés Ciriaco Salvador, director de Prensa; de Hacienda, con Jorge Juárez, subdirector de Medios; del Banco de México, con Claudio Guzmán, jefe de la Unidad de Comunicación Social; de Pemex y PMI, con Francisco Montaño, coordinador de Información; así como del precandidato Ernesto Cordero, con su actual colaborador Antonio Cervantes. Al cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta de ninguno.
“Ajustes de precio” internos
Los llamados “ajustes de precio” no sólo se dan en las ventas del crudo en el mercado internacional, también entre las subsidiarias Pemex Exploración y Producción (PEP) y PMI Comercio Internacional, revela la fiscalización de la Cuenta Pública 2008, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación.
De acuerdo con el informe, “la emisión de los ajustes en precio se encuentran soportados por los términos y condiciones establecidas en el contrato de compraventa de petróleo crudo signado entre PEP y PMI, cláusula 6 ‘Precio’ y Anexo 2 ‘Precios y Periodos de Valoración’, así como en los convenios celebrados entre la partes”.
La Auditoría agrega que también en “la emisión de un procedimiento que establezca las actividades necesarias para realizar y elaborar la solicitud de ajuste de nota de crédito o débito por ‘ajuste en precio’ no resulta en un impacto normativo en el proceso de comercialización de petróleo crudo, en virtud de que dichos ajustes en precio no son ‘negociables’ y su cálculo se determina por la aplicación de los esquemas de valoración contractuales y acordados entre las partes”.
Según explicaron funcionarios de PEP a la Auditoría Superior, “las causas principales de tales ajustes son la aplicación de precios estimados en los cierres mensuales, los precios provisionales en las valoraciones especiales y los cambios en los precios de los crudos marcadores”.

lunes, agosto 22, 2011

La "ley"


El gobierno calderonista ha reaccionado de manera cínica ante las evidencias publicadas sobre el proceso de militarización de México orquestado por Washington para apoderarse de los recursos estratégicos del país –del petróleo al oro–, y está ahora auspiciando la intervención del gobierno de Obama a escala local, para lo que le urge también la aprobación de su totalitaria Ley de Seguridad Nacional.

1. Las fuerzas militares y policiacas de Estados Unidos están asumiendo en México funciones privativas del Estado mexicano y ejerciendo actos de autoridad que sólo competen en nuestro régimen constitucional a funcionarios mexicanos, y lo han hecho desde los primeros años del gobierno de Felipe Calderón, por lo que Francisco Blake (secretario de Gobernación), Patricia Espinosa (titular de Relaciones Exteriores) y el vocero Alejandro Poiré mintieron abiertamente al país y a los legisladores al negarlo el miércoles 17, como lo hicieron después en sendas conferencias de prensa creyendo que engañaban a alguien al desconocer los acuerdos del gobierno panista con la Casa Blanca y tratar de minimizar la presencia de los agentes estadunidenses en México.

2. La estrategia escogida por Felipe Calderón ha sido la peor para dar respuesta a los reclamos que crecen en el país. Haciéndose el escondido, bajo pretexto de estar tomando sus vacaciones de verano en el Caribe y filmando un documental para una cadena estadunidense en el que pretende mostrarse como un deportista de elite en espeleología (Milenio Televisión, 17 de agosto), Calderón confió en que los desmentidos de Washington diciendo que Estados Unidos está sólo brindando asistencia técnica a México y compartiendo información (casualmente mismo discurso que la administración Johnson usó en los años 60 durante la escalada militar en Vietnam), bastarían tras una amplia campaña de desinformación en los medios para calmar el descontento, por lo que al enviar a tres de sus empleados al Congreso a negar lo revelado en los medios, creyó aplacarlo todo, cuando lo único que ha logrado es exasperar aún más a amplios sectores.

3. Las evidencias contra estas pueriles negativas son contundentes, y en México todo mundo sabe ya que la violencia fue instaurada en el país de manera artificial por el gobierno de Calderón debido a sus acuerdos con Washington: que él tiene la responsabilidad criminal por haber llevado al país a este baño de sangre con la utilización ilegal del Ejército y sus grupos paramilitares y parapoliciales.

4. La escalada de Washington en México va a toda prisa, y por eso le urge a su gobierno la aprobación de la nueva ley, que no sólo echaría abajo principios que salvaguardan los derechos individuales, le daría al Ejecutivo las facultades de un monarca del siglo XVIII, legalizaría la impunidad de las fuerzas armadas para hacer la guerra contra el pueblo, legitimaría un régimen de tropelías en la persecución de los delitos y abriría una vía legaloide más para la criminalización de los movimientos sociales, sino que haría más fácil en los hechos la acción de las fuerzas estadunidenses en territorio mexicano al hacer inviable al régimen federal.

5. La administración Obama no ha tardado mucho en anunciar una nueva escalada en su intervención, que estaría amparada en la nueva ley, y el miércoles 17, durante una conferencia de prensa en Ciudad Juárez durante una visita sorpresiva a territorio mexicano, William Brownfield (subsecretario para Asuntos de Antinarcóticos y Seguridad) confirmó lo que ya se había filtrado: a) que recursos de la Iniciativa Mérida serían canalizados directamente a estados y municipios; b) que se les entregarían a éstos directamente equipamiento militar y otros bienes y servicios, y c) que se empezaría a entrenar y equipar a policías estatales y municipales. Existe una transición de la Iniciativa Mérida, dijo, y la nueva colaboración (que no se sabe quién la aprobó), se ufanó, viene a nivel estatal y municipal (Milenio Diario, 18 de agosto).

6. Las intervenciones de Estados Unidos en los estados federales han pasado siempre por la búsqueda del desmembramiento de éstos, tratando de autonomizar a las entidades miembros (la URSS luego de 1991, Yugoslavia a partir de 1994), y México no sería la excepción. Este injerencismo se sustenta en la doctrina Reagan sobre lo que éste llamó nuevo federalismo, que preconizaba la necesidad de que en el mundo globalizado tanto Washington como las grandes corporaciones pudiesen relacionarse directamente con los gobiernos locales sin necesidad de pasar por la autoridad central, lo que impulsó Washington en México desde los años de Salinas a pesar de los obstáculos legales que hay en el marco jurídico mexicano, buscando intervenir cada vez más, en particular en los estados del norte y del Golfo.

7. En México, el narcotráfico y los delitos contra la salud son federales, y compete por lo mismo investigarlos y perseguirlos al Ministerio Público Federal y a la PGR: es decir, al gobierno federal y no a los gobiernos de las entidades, lo que muchos ignoran. Es por ello que a fin de ensanchar la vía a la intervención estadunidense en estados y municipios, el gobierno ha buscado modificar distintos cuerpos legales para tratar de involucrar a los gobiernos locales en su supuesta “guerra contra el narco”, y así se legisló hace unas semanas para hacerlos responsables del narcomenudeo.

8. La ideología reaccionaria de Calderón, que como los conservadores del siglo XIX detesta al Estado federal y busca destruirlo, se identifica así con las políticas expansionistas de Washington, como en muchos otros aspectos del proyecto neoliberal.

9. La intervención estadunidense a escala de los estados no se ha hecho en consecuencia esperar, y esta vez sus cómplices son los priístas. Con el operativo llevado a cabo por la policía mexiquense para detener al capo El Compayito, a todas luces dirigido por la DEA, el gobernador Peña Nieto buscaba enviar a Washington el mensaje de que de ser ayudado para llegar a Los Pinos está dispuesto a ser tanto o más obsecuente con las agencias estadunidense que Calderón: y en consecuencia, a proseguir la guerra en los mismos términos. El operativo falló empero no nada más por la barbarie con la que actuaron los agentes mexiquenses allanando tres domicilios de gente acomodada en Tlalpan y muchos otros de personas modestas, y violentando los derechos de muchos mexicanos, sino porque ignoró los principios centrales del régimen federal, pues la policía mexiquense no tiene atribución alguna para actuar en el Distrito Federal.

10. La gravedad de la situación es cada vez mayor, y lo que está en juego con la guerra de Calderón y con su Ley de Seguridad Nacional no sólo son los derechos de los mexicanos sino la existencia misma de México como una nación libre, por lo que no debe escatimarse esfuerzo alguno para impedirlo, sin dejar de gritarles a Calderón y a sus cómplices que: ¡Ya basta!

lunes, mayo 23, 2011

El éxito de Brasil y el fracaso del “México neoliberal panista”

Recientemente, Americas Quarterly publicó las “Reflexiones sobre el ascenso global de Brasil”, por Celso Amorim, anterior canciller de Lula.

La comparación del fracaso del “México neoliberal” con el éxito fulgurante de Brasil bastaría perentoriamente con exponer solamente tres datos caracterológicos –únicamente en el ámbito de las relaciones exteriores, para no ser tan crueles– frente al notable desempeño (con hechos tangibles) de Lula y su canciller Celso Amorim: 1. La incontinencia locuaz de Fox y su canciller de corta duración, Jorge Castañeda Gutman (presuntamente un activo de Israel, George Soros y el financierista sionismo jázaro), sin logros tangibles; 2. La mediocridad y pusilanimidad de Calderón y su canciller Patricia Espinoza; y 3. La pequeñez de la representación diplomática de México en Washington en la persona inmadura y carente de currículo del castañedista Arturo Sarukhán Casamitjana.

No solamente de economía y de finanzas viven los humanos, y la relevancia del artículo de Celso Amorim coloca en la palestra la solidez de la política exterior en el ascenso de las naciones cuyo salto cualitativo en la “era Lula” ha sido notable en toda Latinoamérica, en particular, y el mundo, en general cuando forma parte del grupo laxo BRICS (siglas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Los países no se hacen al vapor como creyeron los fracasados panistas Fox y Calderón con sus pésimos cancilleres, quema de la que se salva Luis Ernesto Derbez, hoy rector de la Universidad de las Américas en Cholula, quien operó como bombero para apagar el incendio diplomático del piromaniaco Castañeda Gutman, quien llevó a México a pleitos estériles con prácticamente toda Latinoamérica, con el propósito avieso de clavar al país a los intereses de Estados Unidos e Israel.

La revista británica The Economist no tiene más remedio que reconocer a Brasil como “un gigante diplomático”, característica que tenía México durante la Guerra Fría con su legendaria “regla de oro” (de la que formaba parte don Alfonso García Robles, el único premio nobel de la paz mexicano a quien, por cierto, envidiaba hasta su alma Castañeda Gutman con sus patentes complejos de inferioridad que pretendía compensar con su incontinencia locuaz carente de logros demostrables).

Celso Amorim resume en una frase el éxito de Brasil en la era Lula: “Brasil creció económicamente en los recientes años mientras mantuvo la inflación bajo control, mejoró la distribución de los ingresos y, sobre todo, fortaleció su democracia”. Comenta que “la política exterior de Brasil no creó la ola, pero aprendió cómo conducirla”, en la que brilló la “imaginación” –característica ausente en la “diplomacia” mexicana clavada en la agenda unilateral de Estados Unidos desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (que resultó cataclísmica, de confesión propia de la academia estadunidense), pasando por la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de America del Norte hasta la militarista Iniciativa Mérida.

Mientras el “México neoliberal” panista se olvidó del mundo para hundirse en la agenda unilateral de Estados Unidos y su Titanic financiero, la era Lula entendió el fin del orden unipolar y el inicio del nuevo orden multipolar. Así de simple.

Casteñada Gutman pretendió que el mundo era bipolar (dominado por las finanzas sionistas y el poderío militar de Estados Unidos), mientras que Celso Amorim entendió lúcidamente que el mundo es ya multipolar. Este simple hecho es la diferencia entre el fracaso (de México) y el éxito (de Brasil).

Amorim evalúa los factores subjetivos y objetivos que la política exterior contribuyó en la prominencia de Brasil que se había paralizado por “falta de autoestima”.

Antes de la era Lula, existía el truismo de que Brasil se desempeñaba por debajo de sus posibilidades (territorio, demografía, economía), lo cual era aberrantemente anómalo.

El primer acto que posiciona a Brasil fue al comienzo de la administración de Lula cuando se opone “valientemente” a la invasión de Irak (mientras Castañeda Gutman y su medio hermano, el israelí-venezolano Andrés Rosental Gutman, se manifestaban en forma genuflexa a favor de la invasión anglosajona).

Celso Amorim comenta que, en ese momento, “la nueva política exterior de Brasil” había cesado de ser “tímida o exageradamente cautelosa”.

A su juicio, la política exterior de Brasil “capturó el estado mental” de la población e “intentó traducirlo en actos concretos que pudieran afectar el curso de los eventos regionales y mundiales” (lo contrario del entreguismo a Estados Unidos y al sionismo del panismo “diplomático”).

Con un solo golpe atinado de timón, Lula “cambió la agenda internacional”.

Celso Amorim enumera los logros demostrables. Uno de ellos fue la extinción del fallido Tratado de Libre Comercio de las Américas (del que se habían vuelto vulgares portavoces Fox y Castañeda Gutman), gracias a la “resistencia” de Brasil, que previno “un proceso de negociación comercial desequilibrado” basado en caducas ideas del neoliberal Consenso de Washington. Eran los momentos cuando Fox y Castañeda Gutman alababan insensatamente el flagelante Consenso, hoy más muerto que nunca, cuando hasta el mismo expresidente guanajuatense confesaba que “recibía línea del Banco Mundial” (y, por supuesto, del Fondo Monetario Internacional).

Recuerda Celso Amorim que “raramente una prioridad política de la mayor potencia del hemisferio había sido sacada de la agenda debido a la firme postura de otro país” (Brasil, en la era de Lula: la antimateria del “México neoliberal panista e itamita”).

Brasil “mantenía así la autonomía para tomar sus decisiones sobre su propio modelo de desarrollo” (lo contrario del “México panista” cada vez más entregado sin nulo beneficio a cambio).

Lula no tomó en cuenta a los miembros de los negocios ni a los medios que se habían clavado en forma masoquista en el modelo estadunidense.

Celso Amorim refiere que Brasil libró solo la batalla y luego se adhirieron sus socos del Mercado Común del Sur: Uruguay, Argentina y Paraguay.

Lo relevante consistió en que sin el Tratado de Libre Comercio de las Américas, “Brasil experimentó un crecimiento sostenido, expandió su comercio internacional, se volvió un importante receptor de inversiones directas y, a su vez, también se convirtió en una relevante fuente de inversiones en otros países” (¡todo lo contrario del “México neoliberal panista”!).

Visto en retrospectiva, las decisiones en política exterior de Brasil no solamente resultaron correctas, sino que la blindaron de la severa crisis financiera de Estados Unidos en 2008 (¡lo contrario del “México neoliberal panista” que fue severamente castigado por su patética dependencia a Estados Unidos y al sionismo!).

Se justificaba así el modelo brasileño de crecimiento, su enfoque en el mercado doméstico y la diversificación de sus socios comerciales (¡lo contrario del “México neoliberal panista”!).

Leer articulo completo AQUI.

lunes, abril 25, 2011

México, "enano" diplomático, según el Instituto Egmont

Felipe Calderón y Patricia Espinosa. "Enanos diplomáticos"

Marco Appel

BRUSELAS, 22 de abril (apro).- México es un "enano" diplomático internacional que ni siquiera desempeña un papel decisivo en su región, por lo que no tenía caso que la Unión Europea (UE) firmara con él un acuerdo de "asociación estratégica", concluye un análisis del influyente Instituto Real para las Relaciones Internacionales de Bélgica (Instituto Egmont), publicado el pasado miércoles 20.

El estudio, titulado La perfidia de las estrategias: un reclamo a la UE para alcanzar verdaderas asociaciones estratégicas, y cuyo autor es el investigador belga Thomas Renard, señala que de los 10 países con los que la UE sostiene una "asociación estratégica", Estados Unidos es el "socio esencial".

China, Rusia, India y Brasil son catalogados como "países pivote", cuya asociación es también "esencial" en la medida en que cuentan con el poder geopolítico suficiente "para inclinar la balanza de poder internacional a favor o en detrimento de los intereses de la UE, dependiendo del modo en que ésta enfoque su relación con ellos", advierte.

Un tercer grupo menos estratégico que los anteriores lo componen Japón, Canadá y Corea del Sur, los "aliados naturales", cuya importancia para los europeos, "no desdeñable", radica en que "son naciones con ideas afines y un peso considerable en los asuntos internacionales, notablemente a través de su presencia en el G-8 y el G-20".

El documento de trabajo del Instituto Egmont encasilla a México y Sudáfrica, "socios regionales", en el peldaño de menor influencia y los califica de "enanos" entre los asociados estratégicos de la UE, "a pesar de que podrían aportar cierto valor agregado a escala regional", aunque eso, asegura el documento, es "probablemente más obvio en el caso de Sudáfrica que en el de México".

El 15 de julio de 2008 la Comisión Europea presentó la comunicación titulada Hacia una asociación estratégica UE-México.

Según el Instituto Egmont, ese documento es interno y unilateral de la UE, dirigido al Consejo y al Parlamento Europeo, y el propio título de tal comunicación refiere que esa asociación con México "es un objetivo, pero no una realidad aún".

En esa misma comunicación, menciona el Instituto Egmont, la Comisión Europea justifica que México debe ser reconocido como socio estratégico de la UE únicamente "porque es el último país del G-8+5 que no lo es todavía".

"Sin embargo --lamenta el análisis-- ese argumento dejó de ser válido con el anunció de una nueva asociación estratégica con Corea del Sur (que no forma parte del G-8+5). La UE cuenta actualmente con 10 socios estratégicos quizás por accidente, lo que genera una serie de cuestionamientos en torno a su verdadero valor estratégico".

El Instituto Egmont pertenece al selecto circuito de los think tanks más acreditados por las diplomacias europeas. Fue fundado en 1947 por el exprimer ministro Paul van Zeeland y el profesor y miembro de la Corte Internacional de Justicia, Charles de Visscher, entre otras personalidades belgas.

El instituto, que comparte su sede (el Palacio de Egmont) con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bélgica, organiza coloquios, seminarios y conferencias a los que suelen asistir funcionarios y académicos de alto nivel.

Su presidente es el influyente político, diplomático, banquero y empresario belga Étienne Davignon, actualmente vicepresidente de la compañía Suez-Tractebel. Antes fue presidente de la Agencia Internacional de la Energía y vicepresidente de la Comisión Europea como comisario de industria, entre muchos otros puestos de relevancia.

El vicepresidente del Instituto Egmont es Dirk Achten, secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bélgica.

Asociación cosmética

En su edición del 16 de mayo de 2010, Proceso reportó, con base en documentos internos de la UE, que ésta le había concedido a México el estatus de "socio estratégico" a petición del gobierno de Felipe Calderón y no por iniciativa propia.

De acuerdo con un documento del Consejo de la UE, con número de folio 13224/08 y fechado el 18 de septiembre de 2008, "las autoridades mexicanas comunicaron su sugerencia, mediante una carta del 4 de abril de 2008, de ampliar las relaciones bilaterales por medio de una Asociación Estratégica".

Por tanto, decía el documento del Consejo, "a mediados de julio de 2008 la Comisión Europea presentó una comunicación a favor de esta sugerencia".

En esa comunicación (Hacia una asociación estratégica UE-México) se explica que “probablemente con el tiempo, la importancia y la influencia de México aumentarán”, por lo que la Comisión Europea apoyaba la “sugerencia” del gobierno calderonista para concederle al país la Asociación Estratégica.

“La Comisión Europea –señala el texto– opina que considerar socios estratégicos a todos los países (emergentes) miembros del G-5 (China, India, Brasil, Sudáfrica y México) es una buena política.”

El 18 de octubre de 2008, el Consejo de la UE --el organismo donde discuten los 27 gobiernos nacionales de ese bloque económico-- otorgó ese estatus a México.

El 16 de mayo de 2010 el gobierno calderonista y la UE firmaron el llamado Plan Ejecutivo de la Asociación Estratégica, que incluye nuevos diálogos en macroeconomía, seguridad y derechos humanos, pero que no establece compromisos concretos.

En el reportaje de Proceso se narra cómo el gobierno de México solicitó la asociación estratégica luego de que la UE invitara a Brasil a formar parte de ese exclusivo club el 30 de mayo de 2007.

La asociación estratégica con Brasil se oficializó el 4 de julio de 2007 con una pomposa ceremonia en Lisboa, a la que asistió el entonces presidente Luiz Inazio Lula Da Silva, y a la que fueron invitados los presidentes de Francia y España, Nicolas Sarkozy y José Luis Rodríguez Zapatero, respectivamente, entre otros jefes de Estado.

Casi un mes antes, el 6 de junio, el presidente Calderón había efectuado una deslucida gira en Bruselas, durante la cual la embajadora mexicana Sandra Fuentes-Beráin --que todavía no obtenía el beneplácito de las autoridades de la UE-- le planteó la urgencia de obtener el mismo reconocimiento que Brasil por medio de una campaña de cabildeo.

Dos días después de la ceremonia de Lisboa, el 6 de julio de 2007, Fuentes-Beráin presentó cartas credenciales al presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso, uno de los principales promotores del ofrecimiento estratégico a Brasil.

Ahí, la diplomática mexicana le reclamó que México no hubiera obtenido antes que Brasil el estatuto estratégico.

--Manuel, la UE ya tiene un tratado con México --le dijo la diplomática mexicana.

–¿Y por qué México no se compromete más en las operaciones de paz de Naciones Unidas? –respondió Barroso.

Falta de compromiso

El estudio del Instituto Egmont identifica tres temáticas estratégicas para la UE en sus relaciones internacionales: la proliferación de armas de destrucción masiva, el cambio climático y la gestión de conflictos, que el reporte evalúa según el grado de cooperación en las operaciones de paz de la ONU.

El reporte indica: "En la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en el Líbano, por ejemplo, trabajan cinco mil 50 europeos al lado de 899 indios, 369 surcoreanos y 344 chinos (...) En términos de personal, India es el más grande contribuyente, mientras que China y Brasil han incrementado significativamente sus aportaciones en años recientes, aunque no en niveles similares. Los Estados miembros de la UE colaboran con una gran parte también, cerca de 7 mil hombres y mujeres.

"Por otro lado --continúa el reporte--, países como Japón, México, Rusia o Estados Unidos contribuyen con poco personal a las operaciones de paz de la ONU. En términos de financiamiento a tales operaciones, es otra historia. Europa encabeza la lista cubriendo más de 40% del presupuesto total y Estados Unidos casi 30%. Japón es otro importante contribuyente financiero. Todos los demás socios son contribuyentes muy pequeños".

Así, señala el documento del Egmont, "en tanto que la UE y sus socios reconocen la legitimidad de la ONU, uno esperaría que una verdadera asociación estratégica se traduciría en una mayor cooperación e involucramiento en las operaciones de paz, que en la práctica muestra otra cosa".

El reporte enlista los criterios de una "verdadera" asociación estratégica: "Primero, debe ser integral, de tal modo que permita enlaces e intercambios entre varias políticas. Segundo, debe ser construida sobre la reciprocidad, sin la cual no puede considerarse de ninguna manera una asociación.

"Tercero, una asociación estratégica debe contar con una fuerte dimensión empática, es decir que ambos socios compartan una misma interpretación de sus valores y objetivos mutuos. Cuarto, debe estar orientada al largo plazo, que no pueda ponerse en cuestionamiento por disputas casuales. Finalmente, debe ir más allá de los asuntos bilaterales y tratar de resolver los desafíos regionales y globales, ya que esa es su verdadera razón de ser".

Solamente Estados Unidos cumple estrictamente con todos los criterios, afirma el análisis del Instituto Egmont. Los demás fallan en uno o más de ellos.

Asimismo, el análisis lamenta que exista una "completa falta de conocimiento del concepto de 'asociación estratégica', debido a la ausencia de documentos oficiales públicos que lo expliquen".

Y acusa que tampoco hay una visión estratégica global en la UE. En ese sentido, el autor del reporte comenta que tras una entrevista con un "miembro de la Comisión Europea", realizada el 7 de julio de 2010, supo que, en vísperas de la asociación con México, "circuló al interior de esa institución una que otra nota incapaz de explicarles el significado y los objetivos" de aquella.

Finalmente, el autor incluye una lista comparativa del número de personal asignado a las delegaciones de la UE en los 10 países que gozan de la asociación estratégica. Entre personal europeo y local, en Rusia trabajan 130 personas, en China 110, en India 95, en Estados Unidos 85, en Sudáfrica 65, en Japón y Brasil 50, respectivamente, y en México 38, sólo delante de Canadá, donde la delegación emplea apenas 18 personas.

viernes, marzo 18, 2011

¡Una gallinota gorda, gorda!


  • Ninguno de 14 directivos coludidos con empresas privadas pagó la multa impuesta
Impunidad sin remedio en casos de corrupción en Pemex
  • Ni el SAT ni el consejo de la paraestatal aceptaron comentar al respecto
  • "Pemex está percudido de corrupción", afirma investigadora del CIDE
  • La sanción, más de $5 mil millones
Fue una de las multas más altas impuestas por el gobierno para castigar un hecho probado de corrupción entre directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa estatal que aporta uno de cada tres pesos del gasto público. Un castigo que la autoridad buscó fuera ejemplar y restituyera el quebranto, pero que hasta ahora, tres meses después de concluida la investigación y encontrados los culpables, no ha pasado de las palabras.

"No tenemos noticia de que las multas hayan sido pagadas", respondió a La Jornada la Secretaría de la Función Pública (SFP), entidad gubernamental encargada de investigar y sancionar a funcionarios corruptos, cuando fue solicitada información respecto del castigo económico que anunció en enero pasado. Los sancionados fueron 14 funcionarios de Pemex que se coludieron con empresas privadas, según la propia SFP, para contratar con sobreprecio cinco buques para el transporte de petróleo.

El 26 de enero pasado, la SFP informó que 14 funcionarios de Pemex fueron castigados con una multa conjunta de 5 mil 134 millones de pesos y la inhabilitación para ocupar cualquier empleo en el gobierno federal durante 10 años. La dependencia dijo entonces que una investigación iniciada en 2006 y concluida en diciembre de 2010 los encontró responsables de haber manipulado procesos de licitación y de contratar con sobreprecio el arrendamiento de cuatro buques tanques que fueron usados por la paraestatal. Los contratos, por cinco años, fueron adjudicados a las empresas Arrendadora Ocean Mexicana y al Grupo TMM, según la investigación de la SFP. Hasta ahora no se ha informado de sanciones a directivos de las compañías privadas que participaron en las licitaciones.
Leer mas...AQUI
  • Ante senadores desestima Wikileaks y la operación Rápido y furioso
México pidió y controla los vuelos de EU, dice Espinosa

En medio de fuertes críticas de senadores de PRI, PRD, PT y Convergencia, que le reprocharon el entreguismo y subordinación de la política exterior a los intereses de Estados Unidos, la canciller Patricia Espinosa desestimó los efectos de la información confidencial contenida en los cables de Wikileaks divulgados por La Jornada.

Sostuvo que aunque crearon dificultades y malestar en la relación bilateral, el presidente Barack Obama ya declaró que el contenido de esos cables diplomáticos no representa la postura oficial de su gobierno.

Durante casi cuatro horas, en las que evadió gran parte de los cuestionamientos, entre ellos los referidos a la situación del embajador de Estados Unidos, Carlos Pascual, la titular de Relaciones Exteriores reconoció que el gobierno de Felipe Calderón tenía conocimiento de la operación Rápido y furioso, pero dijo que ésta no incluía la introducción ilegal de armas al país.

Espinosa reveló que los sobrevuelos estadunidenses en territorio nacional fueron solicitados por el gobierno mexicano, que tiene, aseguró, el control de los mismos. Sostuvo que ese hecho no viola la soberanía ni la Constitución, toda vez que el presidente Felipe Calderón tiene facultades para autorizar esas operaciones de aeronaves extranjeras sin necesidad de solicitar el permiso del Senado.

Leer mas...AQUI

  • Tienen sometido al gobierno; Calderón, rehén y cómplice, advierten
Demandan legisladores acotar el poder e influencia de monopolios televisivos

El sometimiento que ejercen los monopolios televisivos contra el gobierno debe acotarse por medio de una ley de prácticas monopólicas que sea un contrapeso a la influencia de facto que aplican los grandes empresarios al poder político, sostuvieron legisladores de varios partidos.

Alejandro Encinas, coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, sostuvo que en los cables de Wikileaks publicados en La Jornada se advierte también que el gobierno de Felipe Calderón más que nunca es rehén y cómplice del capital privado.

Leer mas...AQUI

El Embajador Pascual, defiende a transnacional que resucita difunta y felicita al Gobernador de B.C. por el logro conjunto: Dip. Narro Céspedes

1.- Fecha de la Operación de Compra Venta entre la señora Elodia Gómez Castañon y Energia Costa Azul de Sempra Energy: 31 de Enero del 2006 2.- Fecha de defunción de la señora Elodia Gómez Castañón: 10 de Octubre del 2004


La carta de agradecimiento que el Embajador Carlos Pascual le manda al Gobernador de Baja California Guadalupe Osuna Millán, felicitándolo por su papel en defensa de la Empresa Transnacional Sempra Energy, expresa no solo el poco tacto que ha caracterizado su labor en nuestro país sino una supina ignorancia acerca de lo que en su misiva señala como "La seguridad de los derechos de propiedad y el Estado de derecho".

Desconozco si el Embajador Pascual está informado que Sempra Energy, está autorizada para regresar diariamente más de millón cien mil metros cúbicos de aguas residuales con hipoclorito de Sodio, en perjuicio de las especies marinas, también creo que el Embajador de Estados Unidos ignora que una Terminal de esa envergadura, en California fue rechazada por estar imposibilitada para cumplir las normas ambientales.

Quizá ocupado por sus tareas de buscapleitos o andar de "chile de todos los moles", justificando su intromisión en los asuntos de nuestro país, a través de sus dislates, información dolosas o justificando la operación "Rápido y Furioso" que permitió el ingreso de más de 2 mil armas de alto poder a nuestro país, se le haya olvidado que la Empresa Sempra Energy que hoy defiende, el Representante de California Bob Filner, ha solicitado sea abra una investigación ante el Federal Bureau of Investigation, Procuraduría General de los EE.UU y ante la U.S. Securities and Exchange Commission, por posibles delitos cometidos por dicha empresa durante su proceso de instalación, en Ensenada. Incluso durante la crisis energética del 2001 en California, el propio Sistema Operador Independiente señalo que Sempra Energy obtuvo ilegalmente cerca de 13 mil millones de dólares, cuando el Gobierno de California, reveló la realización masivos fraudes energéticos que elevaron el megavatio de 100 a 400 dolares.
Leer mas...AQUI

Apremia AI a proteger a 2 activistas de Ciudad Juárez

Amnistía Internacional (AI) emitió una acción urgente en favor de las defensoras de derechos humanos Marisela Ortiz y María Luisa Andrade, quienes se vieron obligadas a huir de Ciudad Juárez, Chihuahua, tras ser amenazadas.

Tanto Ortiz como Andrade, recordó AI en un comunicado, tienen una reconocida labor por la defensa de las garantías individuales y son fundadoras del colectivo Nuestras Hijas de Regreso a Casa, que ha hecho campaña contra los feminicidios en Juárez.

En 2008, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado mexicano que otorgara medidas de protección para ambas activistas, pero hasta el momento no lo ha hecho. Una de las consecuencias, añade, fue el incendio de la casa de Andrade el pasado 16 de febrero.
Leer mas...AQUI

  • Funcionarios estadunidenses bloquean carretera en San Luis Potosí
FBI y CIA reconstruyen circunstancias en que murió el agente Jaime Zapata

San Luis Potosí SLP, 17 de marzo. Como parte de las investigaciones para esclarecer las circunstancias en que el agente estadunidense Jaime Zapata murió el pasado 15 de febrero, integrantes de la Oficina Federal de Investigación (FBI), la Central de Inteligencia (CIA) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas del país vecino realizaron una nueva reconstrucción de hechos sobre la carretera 57.

Siete patrullas de la Policía Federal, camionetas pick up, un enorme camión blindado conocido como El Rinoceronte y dos camiones del Ejército acordonaron los cinco kilómetros en los que se realizó la reconstrucción.

En el lugar fueron vistas por lo menos cinco camionetas blindadas, dos con placas de Estados Unidos. Los agentes del vecino país destacaban por su vestimenta.

Leer mas...AQUI

Policías federales piden a SSP apoyo legal para presentar denuncia contra militares

Dos agentes de la Policía Federal (PF), quienes están a cargo de la patrulla 11329 de esa corporación, presentaron ayer una queja ante autoridades jurídicas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, con el propósito de recibir apoyo legal para la elaboración de una denuncia penal en contra de militares que la tarde del pasado miércoles los mantuvieron "retenidos" al menos dos horas, tras un conato de riña que se dio en el municipio de Tecámac, estado de México, revelaron a La Jornada fuentes gubernamentales.

En su queja, los policías federales aseguraron que un grupo de militares vestidos de civil los encañonaron, los tiraron al piso y los despojaron de sus celulares y aparatos de radiocomunicación, y luego los mantuvieron retenidos en la Base Militar Aérea número uno de Santa Lucía.
Leer mas...AQUI

Utilizaremos la aplanadora para aprobar la reforma laboral, advierte el tricolor

La Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados –instancia en la que predominan los líderes de la CTM– comenzó a revisar el proyecto de dictamen de reforma a la Ley Federal del Trabajo, que legaliza la subcontratación o outsourcing, introduce la modalidad de contratación temporal, facilita el despido de los trabajadores, pero mantiene la estructura de control y de manejo poco claro de los recursos de los sindicatos.

Aun cuando la intención del PRI y del PAN era votar ayer mismo el dictamen o declarar la comisión en sesión permanente para recabar sólo las firmas de los diputados y presentarlo para su votación en el pleno, la presión que ejercieron los grupos parlamentarios del PRD y del PT aplazó el debate.

La comisión se reunió ayer a partir de las 8:30 horas, y ante las protestas de la bancada del PT, diputados de PRI y PAN afirmaron que el encuentro no tenía como objeto votar el dictamen, pero el proyecto fue distribuido entre priístas y panistas.

Para reforzar el interés del tricolor en abordar el tema, se presentó el vicecoordinador, José Ramón Martel, quien lleva la negociación de la reforma con los empresarios y el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón.
Leer mas...AQUI

La iniciativa es un robo a los obreros: expertos

La iniciativa de reforma laboral presentada por el PRI legaliza el outsourcing, facilita a los patrones el despido injustificado de trabajadores a su libre arbitrio, evitándoles el pago de las indemnizaciones mínimas de ley; limita el pago de salarios caídos a un año; da manga ancha a la flexibilización laboral con contratos a prueba o "por temporada" y precariza la mano de obra mexicana, por lo que es un robo a los derechos de los trabajadores, que quedarán totalmente desprotegidos.

Con esta iniciativa el PRI "da la espalda a las luchas obreras y populares que le dieron vida", además de que es "aberrante" que esta iniciativa cuente con la anuencia y la "traición de mafias" como las dirigencias de Confederación de Trabajadores de México el Congreso del Trabajo y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos.

Tras analizar la reforma priísta, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) apuntaron lo anterior y señalaron que la premura con la que se busca su aprobación da cuenta los obscuros intereses que la promueven.
Leer mas...AQUI

Congelan propuesta de crear nueva empresa eléctrica en el centro del país

La Secretaría de Gobernación (SG) informó que producto de la mesa de diálogo con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) hay un compromiso de legisladores, sindicato y gobierno para que no se dictamine la iniciativa de ley que propone la creación de una nueva empresa eléctrica el centro del país.

"Esta mesa de diálogo incluye a legisladores y uno de los acuerdos fue de que mientras la mesa estuviera instalada, no se movería el dictamen en ningún sentido", señaló el subsecretario de Gobierno de la SG, Juan Marcos Gutiérrez.

El funcionario se mostró más flexible que sus antecesores respecto de las opciones para que los electricistas vuelvan a tener un empleo y dijo que a esta dependencia no toca determinar si ello es o no a través de una contratación colectiva.
Leer mas...AQUI

Abusa EU de la debilidad de Calderón, dice López Obrador

"Nosotros vamos a declarar la lucha contra la pobreza y por el bienestar"

Ante cientos de representantes de institutos políticos de 37 países, reunidos por el Partido del Trabajo, Andrés Manuel López Obrador señaló que la intervención del gobierno de Estados Unidos en México responde a que "están abusando de la debilidad de Felipe Calderón".

Al participar como uno de los oradores principales en el 15 seminario internacional Los partidos políticos y una nueva sociedad, que se lleva a cabo en el hotel Sevilla Palace de la ciudad de México, el ex candidato presidencial habló de la necesidad de fortalecer la política exterior, tras revelarse la participación que está teniendo el gobierno estadunidense en el combate que impulsa Calderón contra el crimen organizado.

"Da pena porque nuestra tradición de política exterior siempre había sido ejemplar. Históricamente, la diplomacia mexicana se caracterizó por hacer valer los principios de no intervención, autodeterminación del pueblo, solución pacífica de las controversias y cooperación para el desarrollo."

Ahora –anotó– hay una declaración de un funcionario estadunidense diciendo que "todo lo que han hecho en México ha sido a solicitud de Calderón; cada vez se sabe más que ha pedido cooperación para labores de inteligencia, que estos aviones que vuelan el espacio aéreo, violando nuestra soberanía nacional, también forman parte de un acuerdo conjunto."
Leer mas...AQUI

ONG critican renuncia de jueces del caso Frayre

La renuncia de los magistrados Catalina Ochoa, Rafael Boudib y Nezahualcóyotl Zúñiga, encargados de juzgar el asesinato de Rubí Frayre Escobedo, perpetúa las condiciones de impunidad que prevalecen en el país, porque al no ostentar el cargo ya no son sujetos de juicio político, afirmaron activistas de los derechos de las mujeres.

Aunque la liberación del asesino confeso, Rafael Barraza, no sólo fue responsabilidad de dichos funcionarios, al evadir el proceso judicial hacen que continúe la opacidad sobre su trabajo y siguen reproduciendo esquemas culturales misóginos, añadieron.
Leer mas...AQUI

Alto a la guerra y la violencia, exigen activistas a Calderón
  • El gobierno reprime y luego ofrece diálogo; "los sueños no se negocian"
Hermann Bellinghausen

San Cristóbal de las Casas, Chis., 17 de marzo. Organizaciones y representantes comunitarios de derechos humanos que participaron en el encuentro "Con la memoria los pueblos construimos justicia y verdad" demandaron hoy "alto a la guerra y la violencia generalizada que mantiene Felipe Calderón Hinojosa".

Asimismo, rechazaron la "imposición de proyectos y programas que despojan el territorio de los pueblos de México" y ponen en peligro la integridad del país.

Coincidieron en que el sistema de justicia "intimidatorio y corrupto" funciona "para que no podamos seguir adelante" en el ejercicio de las garantías y su protección, y pone sus vidas "en riesgo". La impartición de justicia "obedece a intereses económicos y políticos del poder".
Leer mas...AQUI

Teme EU a movimiento de AL que busca más equidad: Manuel Zelaya

Manuel Zelaya, contra quien se perpetró un golpe de Estado cuando era presidente de Honduras, por lo que no terminó su gestión, señaló que en América Latina hay un movimiento progresista, de izquierda, que camina en búsqueda de mayor equidad para la sociedad.

"Hoy la gente teme tanto al capitalismo, especialmente donde hay niveles de pobreza, injusticia, crimen y violencia, que lógicamente ha hecho crecer la necesidad de ir buscando respuestas que yo llamo pro socialistas, que son movimientos que están haciendo cambios revolucionarios en la forma de pensar de los pueblos", afirmó en entrevista.

Zelaya fue invitado por el Partido del Trabajo a participar en su 15 seminario internacional Los partidos y una nueva sociedad, que se realiza desde ayer y hasta el sábado en el hotel Sevilla Palace, con la participación de dirigentes partidistas y organizaciones sociales de 37 países.

El ex presidente hondureño inauguró el seminario y fue uno de los oradores principales en la sesión de ayer. En su participación, se congratuló de pisar nuevamente tierra mexicana y agradeció todo el apoyo recibido por la izquierda de América Latina.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Sábado Chucho
  • Obstruir a AMLO
  • Gelstar demerita videos
  • Calderonismo no tripulado
Julio Hernández López

Ausente físicamente de la sesión, pero políticamente en el centro de ella, Andrés Manuel López Obrador sabrá este sábado el tamaño real de los obstáculos –los naturales y los sembrados– que la izquierda electoral tendrá en 2012. De las varias combinaciones posibles que la mayoría numérica a cargo de Nueva Izquierda, es decir, Los Chuchos, podría imponer en el Consejo Nacional que nombrará a los ocupantes de varios cargos directivos, entre ellos el fundamental de presidir el comité nacional, ninguna parece ayudar a construir un sendero de unidad y buenas ofertas políticas. Por el contrario, como si de eso se tratara, todo apunta a la ruptura interna, el desgajamiento anunciado y la confusión intencional.

Ya sea que logren instalar a uno de sus cuadros más relevantes, Jesús Zambrano, en la presidencia del partido (con Dolores Padierna o el ebrardista-zeferinista Ríos Piter en la secretaría general), o que ante la crisis opten por prolongar hasta noviembre la estadía del muy desgastado Jesús Ortega, Los Chuchos parecen enfilados a la consecución de un sostenido propósito inequívoco, la máxima obstrucción a las posibilidades de López Obrador de ser candidato bajo las siglas del PRD y así, obligándolo a transitar por fuera del partido de izquierda con mayor peso y presencia hasta ahora, mellar o exterminar las probabilidades de triunfo de un candidato único en 2012. En ese objetivo, los mencionados Chuchos han sido acompañados por el otro precandidato importante a la postulación presidencial, Marcelo Ebrard, y su consejero rector, Manuel Camacho, convertidos todos en promotores entusiastas de las alianzas entre PAN y PRD que desde Los Pinos delineó el calderonismo.

Leer mas...AQUI

Dinero
  • Pega el terremoto a la iPad 2
  • Los japoneses pierden confianza en su gobierno
  • Robo de identidad
Enrique Galván Ochoa

Cinco partes de la iPad 2, la nueva tableta de Apple, son suministradas por proveedores de Japón. Sus fábricas resultaron dañadas por el terremoto. La noticia no puede ser más desalentadora, cuando hay en las tiendas filas de clientes deseosos de adquirir el nuevo gadget. El viernes pasado –cuando hizo su debut– se vendieron 500 mil en las tiendas de Estados Unidos. Muchas fueron adquiridas por revendedores. En las siguientes horas se espera un reporte actualizado. Entre las partes cuya producción se encuentra detenida están el NAND flash de Toshiba, la memoria DRAM de Elpida Memory, y la batería de Apple Japan (no soy experto en hardware, si cometí un error háganmelo saber). Un competidor ya se anotó para tomar ventaja de las desventuras de Apple. Se trata de Motorola. Ofrece su tableta Xoom al mismo precio de 599 dólares, con WiFi y 32 GB de memoria. Pero ya saben ustedes cómo es esto de la lealtad a una marca que es el equivalente al Ferrari de la informática: los fans del logotipo de la manzanita seguramente sabrán esperar la iPad 2 de Steve Jobs.
Leer mas...AQUI

México SA
  • El Banco Mundial y sus "antojos"
  • Calderón: estocada al sector energético
  • Treinta años de "recomendaciones"
Carlos Fernández-Vega

Sería una de las raras "coincidencias" que caracterizan al organismo financiero, pero aparentemente de la nada, y justo cuando el arrebatado inquilino de Los Pinos hace hasta lo impensable para clavar el último estoque al sector energético (aún) nacional, el Banco Mundial brincó graciosamente a la palestra para "recomendar" reformas que permitan la inversión privada en dicha área estratégica, constitucionalmente reservada al Estado, "como una medida para expandir la capacidad de crecimiento de la economía mexicana".

De acuerdo con dicho organismo, por medio de su economista en jefe para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, “México no ha podido tener un despegue en la última década (…) y un área que puede generar este crecimiento es permitir la inversión en el área energética. Los economistas de México y fuera de México han debatido mucho acerca de cuál es la razón del bajo crecimiento de la productividad mexicana y creo que ese debate puede durar toda la vida, pero una de las cosas que vale la pena pensar es en qué sector de la economía se pueden hacer reformas que generen un aliento de inversión y un optimismo sobre el futuro del país y a mí se me antoja que el sector energético es un buen candidato para pensar en eso” (La Jornada, Roberto González Amador y Víctor Cardoso).
Leer mas...AQUI

Nulidad de los contratos incentivados para la explotación de petróleo

Cuauhtémoc Cárdenas

Quienes tenemos compromiso con un proyecto de nación cabalmente soberana, democrática en sus instituciones políticas y en sus formas de convivencia social, que ofrezca condiciones de vida digna y desahogada a todos sus habitantes, debemos estar atentos y listos para salir al paso, echando mano de todas nuestras fuerzas y de todos los recursos posibles, para frenar y desarticular toda pretensión o acción que vaya en contra de este proyecto.

Hoy, 18 de marzo, 73° aniversario de la expropiación petrolera decretada por Lázaro Cárdenas, no puede dejarse de señalar la inconstitucionalidad de los contratos de servicios para evaluación, desarrollo y producción de hidrocarburos, a los que también se les conoce como de servicios integrados y más comúnmente como contratos incentivados, que está por adjudicar Petróleos Mexicanos para la explotación de sus campos Magallanes, Carrizo y Santuario.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

La propuesta laboral priísta, monumento a la mentira

La propuesta de reforma laboral del PRI, presentada la semana pasada, es un monumento a la mentira, la vergüenza y la traición. En la exposición de motivos dice que sus principales propósitos son atacar el desempleo del país y elevar la productividad. Nada más falso, pues el proyecto del PRI no es otro que el modelo que ya fracasó en Latinoamérica y España en los años 90.

Desmantelaría la estabilidad y permanencia en el empleo –planta, la llaman los obreros– para sustituirla por contratos eventuales de capacitación de 6 meses y de prueba de 3 meses, sin indemnización al concluir: contratos para obreros desechables. Cambia el salario mínimo por el infinitesimal, con los contratos por hora en base al salario mínimo, poco más de 7 pesos la hora. Establece la ley del libre despido, que lo facilita y abarata a los patrones; el outsourcing o contratistas que protegen a los patrones para abaratar también la mano de obra, etcétera. Un conjunto de medidas que precarizan el empleo y lo abaratan. Y, por tanto, contribuyen a debilitar a todos los sindicatos.

Dicho proyecto no sólo no genera nuevos empleos; los destruye y precariza. Así ocurrió en los años 90 en Latinoamérica y España. Además, sólo es una vulgar repetición del proyecto que presentó Lozano, con lo que ahora el PRI se pone a la cola del PAN. Para vergüenza de las centrales y sindicatos aún afiliados a él. Porque ningún trabajador ha sido consultado por el PRI.

Los trabajadores y sindicatos, apoyados por universitarios, la ANAD y ciudadanos con dignidad, convocamos este viernes 18 de marzo a las 16 horas en la Columna de la Independencia, para salir a manifestar nuestro rechazo al proyecto de reforma laboral, vergüenza y traición del PRI.

Por la ANAD, Manuel Fuentes, Estela Ríos, Jesús Campos, Óscar Alzaga y 38 firmas más

Leer mas...AQUI

Estatismo de Conapred en su resolución contra la SEP

Gilberto López y Rivas

Desde estas páginas he seguido con atención las reuniones y los planes de acción de la Campaña contra la discriminación en la educación que se ofrece a los pueblos originarios, impulsada principalmente por el Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural y apoyada por decenas de organizaciones y colectivos de muy diversa procedencia y naturaleza.

En un desplegado reciente (21 de febrero de 2011), los integrantes de la campaña instaron al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) a dar una respuesta "clara, pronta y expedita a la demanda interpuesta desde el 21 de julio de 2008 por docentes de la escuela primaria bilingüe El Porvenir, de la comunidad Nichteel, del municipio de San Juan Cancuc, en el estado de Chiapas, contra la Secretaría de Educación Pública por discriminación lingüística en la aplicación de la prueba Enlace".
Leer mas...AQUI

El ciclo del terror y la intervención

Víctor M. Quintana S.

Guerra binacional en la que un país toma las decisiones principales y el otro carga con la mayoría de los costos. Como señalan los cables de la embajada estadunidense filtrados por Wikileaks y analizados en un espléndido reportaje de Blanche Pietrich y Arturo Cano (La Jornada, 15 de marzo), "el intenso compromiso de Estados Unidos con México" se ha traducido en un experimento fracasado, lo reconoce la propia Janet Napolitano, en una estrategia que "se les fue de las manos", como el multicitado Rápido y furioso, y tan sólo en Ciudad Juárez ha generado más de 7 mil muertos, millares de huérfanos, 230 mil desplazados y un desastre humanitario aún no dimensionado.

Sin embargo, además de las intervenciones oficiales "desde arriba" del gobierno estadunidense, además de que importantes decisiones de la llamada guerra contra el narco hayan sido consultadas por el gobierno federal con autoridades estadunidenses, incluso sin haber tomado en cuenta a gobernadores de los estados, hay otros hechos que nos revelan que Estados Unidos interviene de otras formas en nuestro país. Algunos de ellos:
Leer mas...AQUI

Obama, ¿peor que Bush?



http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded

domingo, marzo 13, 2011

Fast and Furious, tibios reclamos

Patricia Espinosa, titular de la SRE. Sin coordinación.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, DF, 11 de marzo (apro).- En contraste con las inmediatas reclamaciones de los congresistas estadunidenses por la operación Fast & Furious, que permitió la introducción de casi 2 mil armas a nuestro país de manera ilegal para perseguir a integrantes del crimen organizado, en México se han producido tibios reclamos por la acción injerencista y la evidente violación a la soberanía nacional.

El Poder Legislativo reaccionó una semana después de las revelaciones de un empleado de la Oficina para el Control de Armas, Tabaco y alcohol (ATF, por sus siglas en inglés) y acordó llamar a comparecer al secretario de Gobernación, al director del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y al nuevo administrador general de Aduanas (AGA), José Francisco Blake Mora, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Gerardo Perdomo Sanciprián, respectivamente, pero ¿y la Presidencia de la Republica qué ha hecho?, ¿qué explicación ha exigido?

Hasta el momento lo único que hay son declaraciones contradictorias, pues por un lado Estados Unidos alega que las autoridades mexicanas sabían todo, y de este lado se asegura que no. Ambas posiciones, en lugar de aclarar el tema, han generado más dudas que siguen abonando al escándalo.

Lo cierto es que la operación realizada por la ATF y las demás acciones del resto de las agencias de Estados Unidos en México, nunca han sido nítidas para la población. Y sus prácticas en el país no son nuevas y mucho menos el ingreso ilegal de armas provenientes del vecino país.

Por citar un ejemplo, en 2005, en Sinaloa, autoridades mexicanas detectaron un ¡misil! en manos del crimen organizado; sorprendidos, agentes de la agencia estadunidense antidrogas (DEA) preguntaron a los mexicanos qué hacía arma tan letal en Sinaloa y que en ese momento solo había en Irak; la respuesta fue un simple revire: “No sé, dímelo tú que eres es quien los fabricas”.

Y como éste hay otros hechos en donde las armas ilegales son descubiertas, en donde los agentes norteamericanos actúan bajo la autorización del propio gobierno mexicano y en donde el último enterado es la población.

Por esto resulta difícil creer que las autoridades de nuestro país realmente desconocían lo que estaba ocurriendo con la estrategia Fast & Furious.

Esta no es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos trabaja en México de manera encubierta, así ocurrió con la llamada Operación Casa Blanca, realizada a fines de los años noventa y que acabó con la detención de lavadores de dinero del crimen organizado y de autoridades bancarias del lado mexicano.

Públicamente se dijo que Estados Unidos no avisó a México, pues desconfiaba de la colusión de autoridades mexicanas en el lavado de dinero y las bandas de narcotraficantes. Pero en los altos mandos del país sí se tenía conocimiento de lo que estaba aconteciendo, aunque públicamente se aseguraba que no era así.

Otro ejemplo --y más reciente-- es el de los dos agentes de la Aduana estadunidense (ICE) que estaban trabajando en el país. Como se recordará, el par de agentes fue emboscado en una carretera de San Luis Potosí; uno de ellos murió y el otro sólo tuvo heridas.

La población preguntó qué hacían esos agentes en México, pues se desconocía su presencia, pero las autoridades sí sabían. Sería difícil pensar que no, sobre todo si se toma en cuenta que en esa entidad se encuentra el segundo recinto aduanal mexicano, uno de los más importantes del país y que resguardan las policías de Genaro García Luna, titular de Seguridad Pública federal (SSP). Un lugar en donde se concentra un sinnúmero de mercancía de contrabando inaugurado por Vicente Fox en los últimos meses de su mandato.

La población poco sabe de estas oficinas, como poco sabe de las operaciones de las distintas agencias estadunidenses. Estas actúan en sigilo, pero en muchos de los casos con la autorización de una parte del gobierno mexicano.

Quizá por eso es que el gobierno mexicano ha expresado tibias explicaciones, o quizá por eso las autoridades del vecino país aseguran que en México se tenía conocimiento de la operación Fast & Furious.

Y más allá de la criticada inacción del gobierno federal, habría que preguntarse las razones por las cuales reacciona así; también es momento para saber cuántas operaciones se realizan todos los días en México y por cuáles agencias estadunidenses.

Por cierto, en breve, autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR), SPP, Defensa Nacional y de Aduanas, sostendrán un cónclave con integrantes de la DEA, ICE y FBI en el poblado de El Sauzal, municipio de Ensenada, Baja California; y a las reuniones asistirán algunos legisladores de la Cámara de Diputados.

Dato: Por las aduanas pasa todo. Ejemplo, en el 2000, la hermana del capo Juan García Abrego cruzaba seguido por la aduana de Matamoros con la permisividad de todos, autoridades de Estados Unidos y de México. Y si la hermana del capo de capos de esa época atravesaba las adunas con singular tranquilidad, ¿por qué ahora sorprende que casi 2 mil armas ingresado al país?

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

"Mexico, un gobierno subordinado a los intereses de Estados Unidos"

Como debe ser-Hernández

  • Utilizó listados de programas sociales de la Sedeso, afirma el político tabasqueño
Vázquez Mota, "tramposa" que ayudó a concretar el fraude electoral: AMLO

Josefina Vázquez Mota, aspirante del Partido Acción Nacional (PAN) a candidata a la Presidencia, es una "tramposa" que ayudó a concretar el fraude electoral en 2006, acusó Andrés Manuel López Obrador en el contexto de una reunión con las bases de su movimiento en Guanajuato.

La coordinadora de los diputados federales panistas "pertenece a la mafia del poder de México. Es lo mismo. Fue quien ayudó a (el entonces presidente Vicente) Fox a hacer el fraude en favor de (Felipe) Calderón, utilizando los listados de los programas sociales de la Sedeso (Secretaría de Desarrollo Social)", afirmó.

Agregó que ella, quien la semana pasada se destapó como aspirante presidencial, es "igual de tramposa que Elba Esther Gordillo. Son lo mismo".

Ante la petición de la panista de que haya equidad en los medios de comunicación, porque considera que Televisa da más publicidad al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, el "presidente legítimo" hizo hincapié en que "el PRI y el PAN acaparan a los medios".

Rechazó que haya equidad. "Televisa impulsa a Enrique Peña Nieto desde hace seis años y el PAN tiene trato preferencial en radio, televisión y periódicos".
Leer mas...AQUI

Niega PGR haber sido informada en enero sobre Rápido y furioso

  • Se nos avisó de la detención de traficantes de armas, pero no del operativo, asegura el subprocurador Lara Rivera
  • Señala que ya se investiga el caso "para que se haga justicia"
En enero pasado integrantes de la Procuraduría General de la República fueron informados que autoridades del Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) habían detenido en Phoenix a unos traficantes de armas, pero los mexicanos nunca fueron informados que estaba en marcha la operación Rápido y furioso, afirmó el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Jorge Alberto Lara Rivera.

Según el funcionario, quien ofreció respuesta a algunos cuestionamientos por parte de reporteros, el gobierno mexicano nunca dio el visto bueno para un operativo que incluyera bajo cualquier modalidad un tráfico de armas, aun de manera controlada.

En tanto, funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional indicaron que autoridades nacionales rechazaron la propuesta de representantes del ATF que en días pasados ofrecieron trabajar de manera conjunta para localizar en México a los traficantes involucrados en Rápido y furioso, pero condicionaron esas acciones a que sus agentes realizaran acciones en territorio nacional y estuvieran armados.
Leer mas...AQUI

Permitir más agentes de EU traería más conflictos diplomáticos: senadores

Senadores de PRI, PRD y PAN advirtieron que no se justifica el incremento de agentes de Estados Unidos en México, ya que puede crear más conflictos diplomáticos con el vecino país del norte y exigieron que el gobierno mexicano aclare si lo autorizó o forma parte de las acciones unilaterales de Washington, entre las que se enmarca el operativo Rápido y furioso.

Ex secretario de Gobernación y ex embajador, el priísta Francisco Labastida señaló que el gobierno de Felipe Calderón tuvo que ser notificado de la decisión de duplicar el número de agentes de migración y aduanas, mientras que el perredista Carlos Sotelo consideró que "es una confirmación de un gobierno subordinado a los intereses de Estados Unidos" y pidió que no se permita la operación de ningún otro agente estadunidense mientras no se aclare la introducción ilegal de armas de alto calibre a México.
Leer mas...AQUI
  • El general habla de su labor como titular de Seguridad en Torreón
Si agarro a un zeta lo mato; ¿para qué interrogarlo?: jefe policiaco
  • El personal militar no se raja, asevera Carlos Bibiano Villa Castillo
Torreón, Coah. El general en retiro Carlos Bibiano Villa Castillo no se anda por las ramas: "Para rescatar Torreón hay que meterle huevos". Es el director de Seguridad Pública y, sin ambages, precisa: "El personal militar está adiestrado para el combate. No se raja. Hemos tenido civiles que a la hora de los chingadazos se les frunce. Antes aquí correteaban a los policías, ahora ni madres, los correteamos a ellos y donde los alcanzamos los matamos. Aquí hay que romperle la madre al cabrón que ande mal".

Viste camiseta y pantalón azul marino se coloca el casco y el chaleco antibalas. Empuña la pistola con la que duerme, saca el cargador, revisa la munición y corta cartucho. Es una Magnum 44 y se la pone a la cintura. Toma su fusil de francotirador G3 recortado con culata retráctil calibre 7.62, capaz de penetrar blindaje. Agarra el radio y dos teléfonos celulares. Da la orden con un grito escueto: "Vámonos", y se encamina al estacionamiento seguido por miembros de su guardia personal, compuesta por 114 militares.

Son las cuatro de la tarde y seis camionetas con 30 efectivos encapuchados armados lo esperan para iniciar "la caza de malandros" en las "zonas más calientes" de la ciudad dominada por Los Zetas y peleada por Los Chapos. Sube a una camioneta color guinda y acepta la entrevista con La Jornada a bordo del vehículo.
Leer mas...AQUI

Siguen sin cobrar indemnizaciones los ex trabajadores de la base aérea El Caracol

La procuraduría ni siquiera pagó los aguinaldos, señala la abogada defensora.

El último día de julio de 2006 la base aérea El Caracol, el prototipo de instalaciones gubernamentales contra el narcotráfico, comenzó su proceso de desmantelamiento y abandono, denunciaron 14 de los casi 40 hombres que allí trabajaban y servían a centenares de agentes federales y otros servidores públicos encargados de erradicar cultivos de mariguana y amapola en la sierra de Guerrero.

El 31 de julio de aquel año fueron notificados, sin ninguna explicación, que su contrato había terminado.

Los entrevistados aseguraron que no han podido cobrar indemnización alguna por haber sido "despedidos de manera injustificada", y desde hace casi cinco años, para sostener vigente su juicio laboral y mantener a sus familias se han empleado como ayudantes de albañil, guardias privados, plomeros y en algunos casos, boleros y hasta jornaleros agrícolas.
Leer mas...AQUI

Se suman organizaciones sociales al plantón del SME en el Zócalo


Diversas organizaciones sociales y sindicales se sumaron al plantón "permanente" del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en la Plaza de la Constitución, que se inició hace 10 días.

También avanza la recopilación de firmas de ciudadanos en contra de la operación de la Comisión Federal de Electricidad en la zona central del país, así como en protesta colectiva de los usuarios ante el aumento sustancial de tarifas.

Paralelamente prosigue la "colecta" de zapatos viejos que se pretende arrojar en algún acto público en el que participe el secretario de Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano.

Electricistas apostados en la Plaza de la Constitución indicaron que en unos cuantos días han recolectado 200 pares de calzado y que en breve encabezarán esta protesta, símil de la máxima muestra de repudio que se acostumbra en algunas naciones de Medio Oriente.
Leer mas...AQUI

Romper silencio sobre 5 cubanos presos en EU, pide Aguilera


Manuel Aguilera de la Paz, embajador de Cuba en México, llamó a "romper el muro de silencio" creado alrededor del caso de los cinco cubanos detenidos hace 12 años en Estados Unidos, quienes fueron condenados, "sin pruebas", a largas penas por considerar que realizaban labores de espionaje.

Dijo que para lograr su liberación será primordial la utilización de las redes sociales, el envío de cartas y correos electrónicos que develen la "verdad", pues ésta ha sido "distorsionada" tanto por las administraciones estadunidenses como por los "grandes medios de comunicación" de ese país, que los calificaron de "espías" sin que "nunca se les hayan probado esos cargos, porque no estaban espiando... buscaban información sobre las acciones terroristas de los grupos violentos radicados en Miami, que durante décadas han lanzado ataques terroristas contra Cuba".
Leer mas...AQUI

Peligrosa, la reforma laboral que busca el PRI: De Buen

La iniciativa de reforma laboral del PRI es una "copia" de la presentada por el PAN hace un año. Ambos proyectos son muy "peligrosos", en especial para la contratación individual, advirtió el doctor Néstor de Buen, abogado en derecho laboral.

Mientras en la contienda electoral el PRI objeta de manera reiterada las alianzas (dice no compartir las propuestas y proyecto de gobierno del blanquiazul y de la izquierda), en los cambios y adiciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT), reglamentaria del artículo 123 constitucional, van juntos.

La propuesta de enmienda presentada por el PRI la semana pasada "es un avance empresarial", manifestó De Buen.

El litigante y académico busca llamar la atención de los opositores en San Lázaro para que analicen profundamente los artículos relacionados con la contratación individual, como la figura de periodo de prueba, que afecta la estabilidad en el empleo.
Leer mas...AQUI

Promueve investigación sobre Sempra Energy diputado de EU

  • Indagan actos de corrupción en su trato con funcionarios mexicanos
El pasado primero de marzo, Bob Filner, demócrata miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, solicitó al Departamento de Justicia, a la Oficina Federal de Investigación (FBI) y a la Bolsa de Valores que mantengan, y en su caso, inicien las pesquisas en torno a las denuncias de prácticas corruptas en que habría incurrido la trasnacional Sempra Energy en su relación con funcionarios del gobierno mexicano.

En misivas enviadas a los representantes del Departamento de Justicia, Laura E. Duffy; de la FBI, Keith Slotter –de las que se tiene copia–, y Rosalind Tyson, de la Bolsa de Valores, Bob Filner expone su interés por transparentar las denuncias contra la trasnacional.
Leer mas...AQUI

México-EU: presiones injerencistas

El anuncio de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) duplicará el número de agentes desplegados en nuestro país provocó rechazo y cuestionamientos de las distintas fuerzas políticas representadas en el Senado, incluido el partido en el poder. Es significativo que el denominador común en los señalamientos de los legisladores sea la necesidad de que el gobierno calderonista aclare si autorizó o no la citada ampliación de efectivos estadunidenses que operan en territorio nacional: tal reclamo es atendible, pues el anuncio referido se incrusta en una nueva escalada de presiones injerencistas de Washington sobre el gobierno mexicano, y en un momento en que las autoridades del país vecino muestran, en forma cada vez más desembozada, un espíritu unilateral y ajeno a la voluntad de cooperación que tanto pregonan en materia de seguridad.
Leer mas...AQUI

De nuevo el partidazo. ¿Será?

Arnaldo Córdova

Mucho tenemos que lamentar de cómo transcurre la vida de nuestro sistema de partidos. Nos hemos acostumbrado a llamarles "partidos" sólo por las siglas que nos muestran; pero hace muchísimo que ya no hablamos de ellos como opciones políticas e ideológicas, de ideas y de programas que se confrontan y compiten por el consenso popular y por el poder del Estado. Casi ya no hay diferencia en lo tocante a las ideas entre todos ellos. Sus mismos dirigentes son sin excepción unos ignorantes y vulgares políticos que sólo discuten posiciones ("¡somos los mejores!") o se comportan como rufianes de bajos fondos.

Es impactante, para empezar, la increíble incapacidad de la dirigencia priísta para renovar su plataforma ideológica y programática y, en consecuencia, su discurso e, incluso, su lenguaje. Los dirigentes evocan siempre su glorioso pasado y no cesan de referirse a él como un largo periodo de justicia social y pujante desarrollo económico. Ocultan o ignoran las increíbles miserias que se generaron durante la dominación priísta y que son el venero de lo que hoy es México, con todas sus desgracias. Los verdaderos demiurgos del México de hoy no fueron panistas; fueron varios priístas que detentaron (desde 1982) el máximo poder de la República. Los panistas sólo vivieron de la renta que les heredaron.
Leer mas...AQUI

Wikileaks en La Jornada: matar al mensajero

Marcos Roitman Rosenmann

La visita de Felipe Calderón a Estados Unidos dejó claro la relevancia del contenido en los miles de memorándum que Sunshine Press Productions entregó en exclusiva a La Jornada. Su publicación sobrepasa los chascarrillos, comentarios y dimes y diretes malsonantes de funcionarios de embajada. En ellos, por lo hasta ahora divulgado y presentes en la versión digital, se aprecia una estrategia, unos principios y una visión de México. Aquella en la cual se deja entrever lo que desde hace un tiempo a esta parte resultaba una verdad gritada en público y a voces. Estados Unidos le ha perdido el respeto al pueblo mexicano, a sus gobiernos y elite política. Lo que podría considerarse parte de un pasado superado, se rencarna en el presente y condiciona el futuro. A la sazón, los actuales dirigentes de Estados Unidos vuelven a pensar en México como su patio trasero. Tal vez a muchos no sorprenda y les resulte una verdad de Perogrullo, pero esa no era la tónica entre ambos países si nos retrotraemos, por ejemplo, al gobierno del general Lázaro Cárdenas. El actual tono despectivo con el que se refieren a México, a su elite política y a su manera de gobernar es para ponerse a temblar. No voy a repetir los escritos de Blanche Petrich o Pedro Miguel, pero en ellos las citas textuales de, entre otros, el actual embajador Carlos Pascual, destilan indecencia. Aunque se pueden rastrear en los anteriores funcionarios destacados en su delegación diplomática. Dan órdenes, presionan, insultan, se ríen, y lo peor de todo resulta comprobar la sumisión de sus interlocutores. Razón suficiente para profundizar y no alterar el rumbo diseñado por los estrategas del Departamento de Estado, el Pentágono y la Casa Blanca.
Leer mas...AQUI

Una economía para la sociedad*

Rolando Cordera Campos

Al recibir esta más que satisfactoria distinción, uno debe asumir que la modestia puede ser engañosa, y más cuando busca esconder el enorme gozo que produce.

Al ser investido doctor honoris causa por esta Casa Abierta al Tiempo, donde tantos amigos y colegas laboran para honrar su lema y enaltecer su calidad de universidad pública y progresista, no me queda sino tratar de traducir el agradecimiento sincero y gozoso en un compromiso: cordial y festivo, como pocos, pero también exigente y riguroso con el tiempo y la tradición rica en voces y ámbitos de que hace gala la universidad pública mexicana.

Quisiera dedicar esta comunicación a hacer explícito un inventario breve de mis compromisos de este tiempo. En primer lugar, con la educación pública nacional, laica y universal, gratuita a la vez que obligada a darle al país la necesaria y urgente formación de nuevos ciudadanos que pronto puedan convertirse en fuerza productiva, motor de cambio, horno incandescente para los nuevos saberes y quehaceres en la ciencia, la cultura, el emprendimiento productivo y la política.
Leer mas...AQUI

Utah abre la puerta

Jorge Durand

El estado de Utah, cuyos territorios fueran México a mediados del siglo XIX y donde algunos historiadores suponen que estaría localizada la antigua Aztlán, ha iniciado una consulta para legislar sobre la migración legal en su territorio.

Mientras en Arizona y en otros estados se cierra la puerta y se persigue abiertamente a los migrantes, el estado de Utah se declara partidario de una migración legal, ordenada y concertada con sus pares mexicanos, en este caso con el estado de Nuevo León. Mientras los gobiernos federales, tanto mexicano como estadunidense, son incapaces de llegar a un acuerdo y sentarse a negociar, se abren las puertas a la negociación bilateral entre estados.
Leer mas...AQUI

La "consulta" sobre la alianza PRD-PAN


Antonio Gershenson

Se supone que, por iniciativa de dirigentes del PAN y del PRD, si se lleva a cabo una alianza electoral entre esos partidos para la gubernatura del estado de México se definiría mediante lo que llaman una "consulta".

Ahora se anunciaron algunas reglas que van a regir esa supuesta consulta. Hay varias que rompen con lo que se anuncia.

El derecho a votar en la consulta es de todo ciudadano mexiquense con credencial de elector. Estos incluyen, obviamente, a los miembros y simpatizantes del PRI. ¿Acaso éstos deben tener un peso importante –tienen al gobernador actual y los anteriores– en una decisión que involucra sólo al PAN y al PRD? Ya se habla de "acarreo" del PRD. ¿Y qué tal el "acarreo" del PRI?

No se puede presuponer que el PRI esté en realidad en contra de esa alianza. Si ésta se produce, lo que ya han dicho priístas, acerca de que se unen sin principios, pues son opuestos los de ambos partidos, cobraría fuerza.
Leer mas...AQUI

Nuestro gozo en un pozo

Ana María Aragonés

La Ley de Migración que se presentó al Senado de la República y que provocó una importante reacción en contra por ser claramente violatoria de los derechos humanos, finalmente y después de una larga discusión parecía haber suprimido algunos de los artículos más lesivos. Entre ellos, el que facultaba a la SPP para intervenir en actos de migración (artículo 26), así como el 151, que imponía multas a aquellos empleadores que contrataran migrantes sin papeles y se modificó el artículo 32 que favorecía la denuncia anónima para detener a esos migrantes. Estábamos sin duda de plácemes con esta nueva legislación pues se enfocaba hacia el respeto de los derechos humanos y la no discriminación. Sin embargo, al final resultó que el texto del dictamen sobre la Ley de Migración aprobado por el Senado es distinto, según señala Fabbienne Venet pues "sigue criminalizando a quienes cruzan el territorio nacional en busca de llegar a Estados Unidos ya que se considera la movilidad humana sin documentos como tema de seguridad pública, propicia la violación de sus garantías individuales básicas al permitir a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) ejercer controles migratorios y operativos de detención de viajeros, así como visitas domiciliaras que violan la libertad de tránsito" (La Jornada 9 de marzo 201
Leer mas...AQUI