Mostrando las entradas con la etiqueta Intelectuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Intelectuales. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 26, 2011

¿A QUÉ LE TEME DENISE DRESSER?

La posibilidad de un cambio aterra no sólo a la clase empoderada sino también a la intelectual.
¿A QUÉ LE TEME ESTE PARASITO SOCIAL?

Por Sergio Barbosa*

En su reciente publicación "Licencia para matar" de la revista PROCESO núm. 1794, la escritora Denise Dresser, arremete contra Andrés Manuel López Obrador e intenta exhibirlo (no sin hacer uso de un escándalo sutil y disimulado) como una especie de sicario, decidido a "matar" a una izquierda que (no olvidemos) aliada a la derecha, intentan enfrentar a un enemigo electoral común que en el Estado de México.

Con una retórica digna del mejor de los sofistas griegos, ella plantea cuestiones pueriles e inverosímiles, que rayan en lo absurdo, sobre todo, cuando vienen de alguien docta y versada en los quehaceres de la política y geopolítica nacional y mundial; sus títulos así lo refrendan.

Valga pues el adefesio que se examinará, ya que entre otras cosas dice: "Al igual que aquella famosa película de James Bond, Andrés Manuel López Obrador ha pedido permiso para matar", "Permiso para hacerle la vida más fácil al Copete Electrónico" (en alusión a Peña Nieto).

Así también, intenta reducir a simple mezquindad la congruente postura manifestada por Andrés Manuel en contra de las alianzas, cuando dice "Con tal de evitar el crecimiento de Marcelo Ebrard, AMLO está dispuesto a asegurar el fortalecimiento de Peña Nieto"[1]; quiere ridiculizarlo al señalar que "Con tal de erigirse como el único candidato capaz de ´salvar´ a México, AMLO está dispuesto a franquearle el paso al PRI".

Son más sentencias a manera de conclusión, las que vierte la sra. Dresser, pero con las anteriores basta para descubrir su cometido.

A la luz de esto, pareciera (cosa casi imposible) que Dresser se olvida de algo muy importante, que no sólo tiene que ver con lo que ocurre al interior de la muy fragmentada izquierda mexicana: las alianzas en comento son con el PAN (Partido Acción Nacional); actual partido en el gobierno, y responsable principal de la actual tragedia nacional, del desmoronamiento que ocurre en el país y del baño de sangre en el que nos encontramos.

A manera de recordatorio para la sra. Dresser, es un hecho incontrovertible que el PAN, ha sido quien a lo largo de estos 10 años que ha (des)gobernado de manera impuesta e ilegítima, se ha encargado de seguir ahondando las desigualdades, abriendo más las brechas de la exclusión, exacerbando el entreguismo, sirviendo a las trasnacionales, entregándoles lo poco que nos queda, en cuanto a recursos naturales, económicos y financieros, sumergiendo así en la pobreza a millones de mexicanos; situación tan evidente, que hasta el propio Humberto Moreira, flamante presidente del PRI, ha denunciado públicamente. Ésta es una verdad inobjetable, pero parece que para Dresser eso no importa, ya que la política, como ella la plantea, debe reducirse meramente a cuestiones de simple y vacua "democracia"; con votos y una seudoparticipación ciudadana en donde no existen los principios, ni ideológicos ni políticos, por tanto, las alianzas son un mecanismo usual y hasta necesario para cualquier fin.

Así pues, para quienes tienen esa visión aliancista, no existe un cuestionamiento hacia la política económica, ya que al implorar por la alianza con el PAN, no toman en cuenta que dicho partido es el responsable principal de la actual tragedia, así como tampoco, el señalamiento hacia quienes han llevado a cabo la actual política destructiva (y a quienes han colaborado con ello) basada en el terror y la sangre; misma que tan empecinado tiene a un absorto Calderón, en su carácter de comandante supremo de esta guerrita, producto del juego perverso de la derecha mexicana.

Puesto que quienes pregonan por las alianzas no cuestionan en lo más mínimo la desastrosa política económica llevada a cabo por las últimas administraciones panistas, se deja ver lo que personajes como Dresser temen: la posibilidad de un cambio de rumbo en la economía, la política y al establecimiento de una "nueva forma de pensamiento".

Tales puntos, han sido manifestados vehementemente por AMLO, quien de manera muy puntual, en cada mitin, en cada escenario, ha planteado hasta el cansancio, la necesidad de transitar del actual, hacia un nuevo modelo y estado de nación. La necesidad de volver a echar andar el crecimiento y el rumbo económico; la necesidad de recuperar la soberanía perdida en estos 20 y tantos años de la imposición del neoliberalismo. Dejar de ser un país sometido, con una clase política facinerosa y entreguista. Recomponer al Estado, y avanzar hacia la consolidación de un verdadero cambio. En suma, demandas populares, sintetizadas en el programa del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Todo ello, sin la necesidad de aliarse a quienes precisamente, mantienen una postura contraria y, en los hechos, han impedido que dicho cambio sea posible.

Si son estas propuestas y medidas, que llevarán a un verdadero cambio, las que tanto teme Dresser, estaría bien que lo manifestara, sin tapujos y abiertamente, ya que al convalidar la alianza PRD-PAN, convalida al partido en el poder, por tanto, otorga su consentimiento a la situación actual que, como hemos señalado, es una situación de desahucio y desmoralización en donde nos han dejado los gobiernos panistas y sus cómplices dentro del PRI (la derecha del PRI con Salinas y Beltrones a la cabeza) y la facción colaboracionista dentro del PRD (Los Chuchos).

El viraje de rumbo del país, pasa necesariamente por el tránsito del actual modelo económico a uno basado en los principios de igualdad, constitucionalidad, legalidad, legitimidad y equidad. En eso descansa la posibilidad de un verdadero cambio, posibilidad que parece, aterra a muchos personajes del mundo intelectual y de la política como a Denise Dresser.

*El autor es alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM).

Licencia para matar



Andrés Manuel López Obrador, excandidato a la presidencia de la República.

Denise Dresser

MÉXICO, D.F., 23 de marzo.- Al igual que aquella famosa película de James Bond, Andrés Manuel López Obrador ha pedido una “licencia para matar”. Licencia para impedir la creación de una alianza PAN-PRD que podría ponerle freno al avance del PRI en el Estado de México. Permiso para acelerar la consolidación de la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto, que se presenta cada vez más como un hecho consumado. Licencia para matar la única posibilidad de evitar el regreso triunfal del priismo, lo cual entrañaría una profunda regresión política en el país. Permiso para hacerle la vida fácil al Copete Electrónico. Más que evitar la resurrección priista, AMLO parece obcecado en asegurarla. Más que evitar el reingreso a Los Pinos del enemigo histórico de la izquierda, AMLO parece desear ese desenlace. Y paso a paso, decisión tras decisión, López Obrador mata por su propia mano a la izquierda mexicana.

Leer articulo completo AQUI.

viernes, enero 08, 2010

Apoyo de intelectuales y académicos


De la Redacción

Periódico La Jornada

Intelectuales y académicos de México y España se pronunciaron contra el decreto de extinción de la Luz y Fuerza del Centro, que “indudablemente busca asestar un golpe directo a los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y a la clase trabajadora mexicana en su conjunto”.
Responsabilizaron al gobierno federal y a su titular, Felipe Calderón Hinojosa, de todo acto de agresión, vejación, ultraje, daño o toma con violencia que pudiera sufrir el edificio del sindicato (ubicado en la calle Antonio Caso) y del acervo cultural que existe dentro del “histórico” inmueble. Exigieron restituir a los electricistas y a su dirigencia todos los derechos que les han sido conculcados.
El pronunciamiento es firmado entre otros por los escritores Carlos Montemayor y José María Pérez Gay, el catedrático y crítico de arte Alberto Híjar Serrano, el artista visual Carlos Blas Galindo, el periodista Carlos Payán, el poeta Hugo Gutiérrez Vega, el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón, el antropólogo Héctor Díaz Polanco, el politólogo Víctor Flores Olea, el cineasta Luis Mandoki, así como Cristina Híjar, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA; Víctor Arias, del posgrado de Arquitectura de la UNAM, y Jaime Brihuega de la Universidad Complutense de Madrid.
Consideraron que la sede del SME es un edificio ejemplar del funcionalismo socialista, concebido por el arquitecto Enrique Yáñez, en el que se resguardan dos importantes obras: el vitral El desarrollo e impacto de la electricidad en la iluminación y fuerza, de Germán Reyes Retana y el mural Retrato de la burguesía, pintado por un equipo de artistas conformado por tres exiliados españoles: José Renau, Miguel Prieto y Rodríguez Luna, y por los mexicanos Luis Arenal y Antonio Pujol, todos coordinados por David Alfaro Siqueiros. A casi 60 años de haber sido realizada –subrayaron– esta creación “es una de las mejores obras colectivas de arte público en la historia del país.
“El grupo de obras atesoradas y bien conservadas por el SME guardan una trascendencia histórica, artística y cultural, debiendo seguir bajo su resguardo en beneficio del patrimonio cultural de los trabajadores y de todos los pueblos del mundo.”

domingo, mayo 31, 2009

Aprendiendo sobre "libertad y democracia" en un encuentro de la derecha internacional en Caracas

Antonio Barrios
ABN/Yvke

¿Sabía usted que la democracia no se sustenta en las elecciones libres? ¿O que la mejor forma de ser "demócrata" es evitar que los periodistas del Estado hagan preguntas? Para estos intelectuales, el conocimiento es sólo para quienes puedan pagar Bs.F. 900. Un periodista de ABN cuenta todos los detalles del evento, donde acudieron Vargas Llosa, Apuleyo Mendoza, Joaquín Lavin y otros derechistas.

Si usted quería entrar al encuentro internacional sobre "libertad y democracia", realizado por la organización de pensamiento neoliberal Cedice y al cual se trajo a numerosos "pensadores" de derecha, tenía que pagar el equivalente a un salario mínimo en Venezuela, y ello a pesar de que es el más alto de Suramérica. Así, quienes invirtieron casi mil bolívares fuertes sin más expectativas que ser oyentes, escucharon decenas de ponencias que coincidían en defender un único sistema: el capitalismo liberal, en sus diferentes "sabores".

El evento se desarrolló entre el 27 y el 29 de mayo en el Hotel Caracas Palace de Caracas, uno de los más lujosos de la capital, con invitados que defendieron la propiedad privada sobre las empresas, desestimaron las elecciones populares y lanzaron recetas para "combatir" la pobreza.

¿Igualdad de género? De los 47 ponentes que subieron al podio en este encuentro sobre "democracia", 41 eran hombres.

Vargas Llosa: La democracia se sustenta en las ideas y no en las elecciones

Casualmente, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien perdió con un alto margen de diferencia en los comicios presidenciales de Perú en el año 1990, desestimó las elecciones libres; el proceso de toma de decisiones usado en la democracia. "Quienes creen realmente en la democracia deben creer que la democracia está sustentada fundamentalmente por las ideas, no por las elecciones libres, no por las instituciones, no por una batalla de discursos demagógicos", explicó el escritor nacionalizado español.

Además, Vargas Llosa justificó la inyección de miles de millones de dólares a los bancos y empresas estadounidenses por parte del Estado para proteger "a sectores más desvalidos de la sociedad", sin embargo, esos banqueros se fueron del país con el auxilio financiero y dejaron a miles de ahorristas en la ruina, según el intelectual español Ignacio Ramonet. Sin embargo, Vargas Llosa dijo: "Es una gran caricatura, es una máscara decir que el liberalismo es una cortina de humo detrás de la cual está la explotación, el abuso y la injusticia"

Representante de VTV fue sacada de lista de preguntas a Vargas Llosa

Para formular alguna pregunta al escritor peruano, que continuamente hablaba del "cierre" de RCTV (empresa de difusión que participó en el Golpe de Estado de 2002 y cuya concesión se venció hace dos años), había una lista de periodistas anotados. En ella, se censuró a la representante del canal del Estado, Venezolana de Televisión. El escritor salió raudo de la sala de prensa, y excusándose por la falta de tiempo, evadió a la periodista de VTV, quien quería una respuesta sobre las sanciones que en España o Perú se darían a un medio de comunicación que apoyase un golpe de Estado.

Mientras tanto, a la salida de la conferencia de prensa, otra periodista armada con una revista femenina de moda y belleza (Vogue, para más señas) expresaba: “Espero que hayan aprendido algo”, refiriéndose a los comunicadores del Sistema Nacional de Medios del Estado. "Es que ustedes tienen el cerebro pequeño y no comprenden", remató, quizás guiada por algún tip de “ciencia” de su revista. Quizá por ello los organizadores del evento decidieron poner a cuatro vigilantes para que custodiaran la tarea de periodistas del Estado durante los dos días del evento.

Lavin: Crímenes durante dictadura chilena "ya fueron superados"

Otro de los que impartieron "clases de democracia" fue Joaquín Lavin, el ex-asesor del dictador Augusto Pinochet, quien dijo: "todos queremos que la desigualdad sea lo más baja posible". Pero Lavin propuso "mano dura" para los delincuentes quienes, a su juicio, son pobres y jóvenes principalmente. Su estilo le recordó a más de uno el del ex-alcalde metropolitano Alfredo Peña, participante del golpe de Estado de 2002, quien usaba un lenguaje muy similar.

Lavin, quien fuera consejero de Pinochet y hoy es articulista del diario El Mercurio, también omitió los asesinatos, torturas y desapariciones que hubo en Chile durante la dictadura. Hay que recordar que dicho periódico pronosticó y apoyó abiertamente el derrocamiento y asesinato del presidente Salvador Allende, en 1973, y luego encubrió los crímenes durante la dictadura. Pero para Lavin, esos "son temas absolutamente superados en Chile, son parte de la historia, son parte del pasado, Chile ha sido capaz de superar su pasado". Cínicamente, pasó la página.

Apuleyo Mendoza: Bajo el control del cerco mediático

El periodista colombiano Plinio Apuleyo Mendoza admitió que, para los liberales, es fundamental hacer todo esfuerzo posible para "desatanizar el capitalismo". Apuleyo Mendoza felicitó a jóvenes liberales venezolanos como Yon Goicochea, aunque él, cuando tenía su edad, era un fuerte defensor de los movimientos de izquierda, junto a su compatriota Gabriel García Márquez.

-¿Usted está al tanto de los últimos acontecimientos organizados por éstos jóvenes liberales en el país?, preguntó una periodista:
-Ni idea, respondió el colombiano.
-¿Conoce usted de la agresión a medios del Estado convocado por estos sectores de oposición? -reiteró la periodista.
-Ah no, ni idea, no tengo idea -confesó desenfocado Apuleyo Mendoza, quien justificó ello diciendo que "Venezuela está polarizada".

Además, reconoció desconocer los incendios al Parque Nacional Guaraira Repano por parte de estos grupos de oposición, justificándose en que vive en Madrid. Sin embargo, sí dijo conocer que "encapuchados cercanos al Gobierno disparaban armas". No tuvo otra sino aceptar el cerco mediático de los medios extranjeros, única explicación posible para que en España se hubiera divulgado uno de los hechos, pero el otro no.

Jorge Quiroga: No sabía que Quiroga apoyó disolución de los poderes en 2002

Otro de las personalidades del nutrido grupo masculino que asistió a hablar del liberalismo para solventar desigualdades y sobre la "democracia" fue el expresidente boliviano, Jorge Quiroga, quien desconoció que una de las organizadoras del evento, Rocío Guijarro, avaló la dictadura de Carmona Estanga al firmar el acto de autoproclamación.

http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?25487

Tras estas declaraciones queda claro que los intelectuales de la derecha no usan el intelecto, no están informados y ni puta idea tienen de libertad y democracia, o simplemente son unos hijos de la chingada. Como seres humanos dan asco.

sábado, mayo 16, 2009

El suicidio de los intelectuales reaccionarios

Barómetro Internacional

Miguel Ángel Pérez Pirela

"C'est l'histoire d'un mec qui tombe d'un immeuble
de cinquante étages; au fur et à mesure de sa chute il se répète
sans cesse pour se rassurer: jusqu'ici tout va bien... mais l'important,
c'est pas la chute c'est l'atterrissage."
“La Haine”, Mathieu Kassovitz

Érase una vez un grupo de “intelectuales” que se lanzaron sin más al vacío desde un piso 20. Mientras iban por el piso 18 decían en coro: “hasta aquí todo está bien”. Y seguían cayendo. Tenían todavía algo de tiempo y, reflexionando entre ellos, no dudaron en afirmar que en el país existe un “régimen totalitario”. Aprovecharon de la “originalidad” del argumento y publicaron, ya por el piso 16: “El totalitarismo del siglo XXI. Una aproximación desde Hannah Arendt”. Se miraron satisfechos y dijeron “hasta aquí todo está bien”.

Continuaron su productivo descenso intelectual y, aprovechando del sabroso viento, abordaron el tema de los medios de comunicación: llegaron rápidamente a la conclusión que en Venezuela se está acabando con “los pocos medios privados que existen”. Cuando publicaron eso en El Nacional iban ya por el piso 14: “hasta aquí todo está bien”.

En medio de la erudita caída se dieron cuenta de estar más que de acuerdo entre ellos, y casi no fue necesario acotar su ingeniosa deducción: en Venezuela existe un inédito régimen “populista-autoritario-carismático”. No dejaron pasar por alto sus acuciosas intuiciones y se aprestaron a publicar en equilibradas revistas académicas artículos como: el “Poder reconcentrado. El populismo autoritario de Hugo Chávez” o “Carisma y política. El liderazgo de Hugo Chávez desde la perspectiva de sus partidarios”. Los artículos les valieron ascensos universitarios que nuevamente les inspiró, llegados al piso 12, la frase: “hasta aquí todo está bien”.

Ya por el piso 10 cambiaron otras clarividentes opiniones, esta vez sobre la universidad venezolana, y bastó una sola mirada entre ellos para concluir que: en el último decenio nunca existieron “misiones” universitarias y, por el contrario, se habían coartado las oportunidades de estudio superior para los nuevos bachilleres e incluso la autonomía universitaria. La brillante conclusión les valió algunos viajes a la OEA, Unión Europea y hasta la sede de la UNESCO en París: “hasta aquí todo está bien”.

Llegados al piso 8 los “intelectuales” se encargaron de anunciar a la comunidad científica nacional e internacional que según ellos: en la actualidad se estaba persiguiendo políticamente a los investigadores venezolanos; prácticamente no se había invertido en ciencia y tecnología; y no se había incrementado el número de investigadores en el país. El genial hallazgo científico les permitió a los “intelectuales” en cuestión acusar al país en la revista Nature; incrementar de dos líneas sus CV; y subir un escalón en el PPI. “Hasta aquí todo está bien”, afirmaron frotándose las manos.

Rozando ya el piso 6, afrontaron por fin el tema de la “represión” en el Venezuela. Entonces, a través de su peculiar método epistemológico-semántico-iconoclástico-libertario, organizaron un mediático conversatorio-mesaredonda-conferencia-seminario en el cual se demostraba con pruebas sentimentales cómo el régimen totalitario-populista-fascista-carismático del siglo XXI arremetía, como nunca antes en la historia patria, contra el estudiantado venezolano. Ello los llevó a entrevistas televisivas en horarios estelares y primeras páginas de diarios de circulación trasNacional. Se miraron tranquilos: “hasta aquí todo está bien”.

Llegados al piso 4 se sintieron algo aliviados pues, el régimen castrocomunista venezolano en el cual quedan “pocos medios de comunicación privados”; el fascismo que ha dejado sin oportunidades a los bachilleres de la República y los ha reprimido y violentado; la dictadura enmascarada de democracia que persigue a los investigadores y deja sin insumos los laboratorios científicos… les había permitido a dichos “intelectuales” en los últimos 10 años una prolífica serie de libros, artículos, viajes internacionales, conferencias académicas, entrevistas espectaculares, etc.

Librosartículosviajesinternacionalesconferenciasacadémicasentrevistasespectaculares que son las pruebas irrefutables de que es realidad todo lo que nuestros “intelectuales” reaccionarios dicen sobre la realidad. Hasta aquí todo está bien.

Tocaron finalmente la planta baja y se sintieron terriblemente decepcionados al darse cuenta que también el suelo contradecía esa peculiar, académica y mediática realidad de ellos.

Planta baja totalitaria y autoritaria. Suelo fascista y carismático del siglo XXI.

mperez@idea.gob.ve
http://perezpirela.blogspot.com/

lunes, octubre 20, 2008

VIII Foro Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

La crisis abre oportunidades para la construcción de alternativas al capitalismo

Intelectuales y pensadores del mundo ratificaron este viernes que la actual crisis capitalista no puede tener una solución capitalista, pues significaría "trasladar los costos y sembrar nuevos sufrimientos en los países y pueblos del Sur y en los sectores más vulnerables del Norte". Lo anterior forma parte de la Declaración de Caracas, documento final realizado por más de 139 pensadores de 65 países, quienes participaron en el VIII Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y Asamblea General del Foro Mundial de Alternativas, que se llevó a cabo en el hotel Alba Caracas desde el 13 de octubre.

Declaración de Caracas

1. La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y el Foro Mundial de Alternativas, reunidos en Caracas del 13 al 17 de octubre, agradecen al pueblo y al gobierno de la Venezuela Bolivariana haberles permitido realizar este primer encuentro conjunto.

2. La actual crisis capitalista no puede tener una solución capitalista, pues significaría trasladar los costos y sembrar nuevos sufrimientos en los países y pueblos del Sur y en los sectores más vulnerables del Norte. Por ello, rechazamos que las decisiones sean asumidas por los mismos culpables de la crisis, como el G8, el G20 y su Foro de Estabilización Financiera, o los organismos multilaterales, el FMI, la OMC o el Banco Mundial. Es urgente fortalecer espacios existentes y crear nuevos espacios de decisión con la participación y movilización de los gobiernos, las instituciones intergubernamentales, los movimientos sociales y los intelectuales para impulsar salidas alternativas orientadas a un nuevo orden financiero y a una nueva economía.

3. El capitalismo es responsable también de la crisis ambiental que pone en riesgo la propia supervivencia de la humanidad: cambio climático, crisis alimentaria, crisis energética y escasez de agua dulce.

4. La crisis abre oportunidades para la construcción de alternativas. Debemos aprovechar el fracaso de las negociaciones de Doha para elaborar nuevas formas y normas de intercambio, basadas en el respeto de los derechos humanos fundamentales, en la seguridad y soberanía alimentarias y en la solidaridad entre los pueblos. Repudiamos el pago de las deudas externas de los países del Sur, a fin de restablecer la soberanía sobre los recursos naturales y exigir el pago de la deuda ecológica.

5. Expresamos nuestra solidaridad y compromiso militante con los nuevos procesos sociales y políticos emancipatorios en América Latina y en algunos otros países de África y Asia, como en el caso de Nepal, que abren nuevas y promisorias perspectivas para la construcción de un mundo mejor.

6. La Revolución Venezolana, inspirada en el ideal bolivariano, representa un referente de liberación para las fuerzas democráticas y revolucionarias del mundo. Expresamos nuestra solidaridad y rechazamos los ataques del imperialismo y la derecha en contra del Gobierno y el pueblo venezolanos. Manifestamos nuestra satisfacción por el triunfo obtenido por el presidente Evo Morales en el referendo ratificatorio, así como por el pueblo ecuatoriano al lograr la aprobación de su nueva constitución. Estamos convencidos de que estas ratificaciones populares de los gobiernos de izquierda continuarán en fecha próxima en las elecciones que tendrán lugar en Venezuela y en el referendo constitucional que deberá ser convocado en Bolivia.

7. Resaltamos la efectiva acción de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) ante la tentativa de golpe de estado en Bolivia, lo que demostró la capacidad soberana de los países de la región para decidir con autonomía.

8. Las intervenciones del imperialismo continúan en medio de crecientes costos humanos en todos los continentes. Expresamos nuestra profunda inquietud por la aguda crisis social y política por la que atraviesa Colombia, especialmente por la represión contra los movimientos sociales, obreros, campesinos e indígenas; los obstáculos gubernamentales que han saboteado los avances en el proceso de paz; y las agresiones de la estrategia paramilitar del Estado colombiano, en estrecha vinculación con el Gobierno de Bush, en contra de los países de la región.

9. La reactivación de la IV Flota de la Armada de Estados Unidos muestra la agresividad con que ese país pretende detener los procesos emancipatorios en curso en esta parte del mundo. La persistencia del bloqueo norteamericano a Cuba es otro signo de la perversidad imperial y al mismo tiempo muestra el fracaso de su política en contra de un pueblo que este 1º de mayo del 2009 cumplirá 50 años de una revolución que ha sido ejemplo de dignidad. Expresamos nuestra solidaridad ante la devastación provocada por los huracanes que asolaron la Isla.

10. Condenamos la violencia ejercida por el Estado de Israel en contra del pueblo palestino, la cual se ha acentuado extraordinariamente en un proceso que aparenta no tener límite alguno; y respaldamos la campaña internacional de boicot a la política criminal del Estado de Israel.

11. En Afganistán e Irak, dos pueblos arrasados por el imperialismo, continúa la guerra de agresión de los Estados Unidos y de la OTAN sembrando muerte y destrucción a su paso. Exigimos la salida inmediata de todas las tropas extranjeras. Condenamos las amenazas de agresión del imperialismo contra Irán.

12. En África, muchos pueblos son víctimas de conflictos ajenos a sus propios intereses y que ponen en peligro su propia sobrevivencia. Padecen las acciones de las corporaciones transnacionales interesados en el saqueo de sus recursos naturales, como en el caso de la República Democrática del Congo y Nigeria, o de poderes externos, como en el caso de Somalia. Apoyamos a los gobiernos africanos que rechazan la presencia del Comando África (Africom) de la Armada norteamericana y el establecimiento de Tratados con la Unión Europa.

13. Frente a la barbarie de las situaciones señaladas, ratificamos nuestra convicción de que el socialismo es la única alternativa para solucionar el conjunto de los problemas económicos, sociales, políticos, culturales, medioambientales y civilizatorios de la humanidad. Su construcción será el resultado de la convergencia y de la movilización de los y las trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres, movimientos sociales y ambientales y de otros grupos que desafían la injusticia, para hacer realidad la esperanza de los pueblos por otro mundo posible.

Fuente: Radio Mundial

Tomado de http://librered.blogspot.com/2008/10/la-crisis-abre-oportunidades-para-la.html

martes, octubre 14, 2008

Intelectuales y artistas analizan el “derrumbe del neoliberalismo”


Comienza en Caracas encuentro mundial en defensa de la humanidad
Hoy se requiere que los pueblos del norte y el sur estén unidos: Amin

Ricardo Martínez Martínez (Especial para La Jornada)

Caracas, 13 de octubre. Analistas y pensadores críticos de los cinco continentes comenzaron este lunes a debatir en torno a la actual crisis financiera mundial y las alternativas al neoliberalismo desde el campo de las organizaciones y movimientos sociales, en el primer día de sesiones que se llevarán a cabo en el octavo Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.

En la inauguración los intelectuales Samir Amin, de Egipto; Francois Houtart, de Bélgica; Carmen Bohórquez, de Venezuela, y el ministro del Poder Popular para la Cultura venezolano, Héctor Soto, coincidieron en calificar la actual crisis económica que sacude al mundo como el derrumbe de una de las formas del capitalismo: el neoliberalismo.

Con previsiones catastróficas a causa de los efectos recesivos en el corto plazo en países centrales como Estados Unidos y potencias de Europa, y la depresión “que se asoma en el mediano plazo en el planeta”, los analistas señalaron que la concentración de capitales y la especulación galopante de las empresas multinacionales son la causa directa del terremoto financiero.

Samir Amin aseguró que “el mundo vive el mayor de los desafíos, que es resolver la crisis actual cambiando el sistema de forma comprometida e imaginativa como se experimenta en América Latina en diversos ensayos de popular social y popular.”

Dijo que en lo inmediato no se puede acabar con la arquitectura financiera mundial, “pero sí comenzar a vincularnos desde abajo, desde los pueblos del norte y el sur, para sincronizar las luchas que hoy se abren en el horizonte. Las fuerzas que estén divididas en esta etapa crítica del sistema están condenadas a ser aplastadas”, advirtió.

Amin, miembro del Foro Mundial de Alternativas y uno de los más destacados impulsores de este encuentro desde su nacimiento en México en octubre de 2003, sostuvo que “la crisis sigue siendo financiera, pero se prolongará, se profundizará y se convertirá en una crisis de reproducción del sistema, una depresión homóloga a la de los años 30 del siglo pasado.”

Más allá de la crisis propuso a los más de 200 participantes que provienen de países pobres como Ghana y Palestina, naciones centrales como Francia, así como de la mayoría de los estados latinoamericanos, “situarla como una crisis estructural, un sistema de capitalismo senil que no puede sobrevivir a menos que sea cada vez más destructivo de las sociedades, los pueblos y las naciones del planeta.”

A su vez, el belga Francois Houtart, uno de los fundadores del Foro Social Mundial de Porto Alegre, destacó que el cónclave de intelectuales reunidos en Caracas es un reflejo de las fuerzas políticas populares.

“Se trata de la participación de líderes críticos de movimientos sociales e intelectuales vinculados a éstos. No somos simplemente académicos que debatimos sobre temas generales, sino pensadores sociales capaces de construir teoría de la experiencia colectiva de los pueblos”, dijo.

Apuntó que la crisis ecológica, financiera y de alimentos, son los aspectos más visibles de la catástrofe que sacude al mundo, marcada por la dinámica de la ganancia y el libre mercado.

La razón de que este encuentro se haya realizado en un país latinoamericano como Venezuela es porque “existen experiencias organizativas como los consejos populares y comunales, verdaderos ensayos de construcción de otras formas distintas al capitalismo voraz que se encuentra en la mayor de las crisis sistémicas contemporáneas”, indicó.

Ante la urgencia de pensar y repensar las causas y consecuencias de la situación financiera, el colapso de los mercados bursátiles y los efectos dramáticos en las economías débiles como las de Latinoamérica, los expositores hicieron un llamado a buscar entre el mismo pueblo a intelectuales para repensar las alternativas posibles.

“La responsabilidad del intelectual es pensar de manera crítica los problemas del mundo y, sobre todo, hacerlo con base en la ética que se corresponde con la vida, en general, y la humana, en particular”, anotó Carmen Bohórquez organizadora del acto desde Venezuela.

Aseguró países como Ecuador y Bolivia están marcando radicalmente la geometría del poder en el continente. “Podemos decir, sin temor a exagerar, que desde hace cierto tiempo el eje de la historia mundial se ha desplazado a América Latina”, en tanto que es la región donde se están dando cambios profundos así como propuestas originales de transformación social.

El ministro Héctor Soto, en representación del gobierno de Venezuela, dio las gracias “a aquellos hombres y mujeres que hoy debaten en este encuentro, por ser la conciencia crítica activa de algunos de los movimientos sociales más importantes del mundo.”

Expresó que en Venezuela son escuchados con atención, “sobre todo por encender luces en los caminos que hay que recorrer para acabar con la pobreza, la cultura individualista y el mercado absoluto”.

Informó que el próximo miércoles asistirá a este encuentro el presidente Hugo Chávez.

Toda la información, los debates y las conclusiones serán difundidos entre los 25 mil consejos comunales, organizaciones sociales y sociedad venezolana en general, así como entre los países representados.

lunes, septiembre 29, 2008

Te hablan cerebros y artistas

En la cadena incesante de asesinatos que suelen incluir la tortura de las víctimas, las granadas arrojadas a la multitud festiva en Morelia son el hecho que concentra y potencia el horror desatado por la delincuencia organizada. El atentado terrorista ha unido en el repudio a la sociedad entera. A los familiares y amigos de las víctimas de este crimen monstruoso, a la gente de Morelia y del estado de Michoacán, nuestra solidaridad.

También otro acto de violencia nos atañe particularmente: el asesinato de Fonseca, el conductor de un programa radiofónico en Villahermosa, ejecutado cuando ponía mantas de consignas contra el narcotráfico. El mensaje es nítido: el Estado es de ustedes pero la facultad de segar vidas al gusto nos corresponde. La crisis que se vive en el país es múltiple y podría destruir buena parte de los avances todavía registrables.

El narcotráfico no es la única amenaza, pero sí es la mayor, desde la perspectiva social, porque es la plataforma que aloja las matanzas diarias, la corrupción de autoridades judiciales, policiacas y políticas, y los climas omnipresentes de inseguridad. El narcotráfico es, a fin de cuentas, una expresión visible del neoliberalismo y contribuye a profundizar la destrucción del tejido social, frase que, entre otras cosas, expresa el fin de la confianza en la defensa que el Estado hace de su población ¿Por dónde empezar? La lista es fatídica: multiplicación de ecocidios, escasez de agua, deterioro histórico de la impartición de justicia, desplome de los niveles de educación pública y privada, desempleo, caída libre de la economía, problemas agudos con la migración, pobreza creciente y la desigualdad, que es el más infeliz rasgo distintivo del país.

La respuesta de las distintas sociedades que componen México es variada y una ya advertida con insistencia en las encuestas y en la consulta ciudadana sobre reforma petrolera se centra en el rechazo del proyecto energético de Felipe Calderón que, de modo clarísimo que no enturbian los espots gubernamentales con su demagogia, intenta privatizar Pemex.

El afán de entregar parcial y categóricamente Pemex obliga a la resistencia pacífica y a exigir la cancelación del aumento de precios de la gasolina, el diesel, el gas y la electricidad. De entre las exigencias que apoyamos está la desaparición de esta trampa burocrática, la Alianza Educativa. Sí urge la restruc-turación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la desaparición de sus caci-cazgos y la crítica a la idea del sindicato como suma de patrimonios familiares. También es preciso defender al magisterio de la corrupción que lo ha sometido, oponerse al cierre de las escuelas normales y ser en verdad rigurosos en el otorgamiento de plazas de maestros, algo inconcebible ahora en el feudo del SNTE.

Respaldamos la propuesta de que se otorgue una pensión alimentaria a todos los adultos mayores del país; de que se entreguen los ahorros de los ex braceros; que se aumente el presupuesto destinado al campo; se establezcan precios de garantía a los cultivos básicos y subsidios a los fertilizantes, además de un pleno apoyo a la agricultura orgánica y ecológica de indígenas y campesinos. Pemex es y puede ser una palanca del desarrollo nacional. Por eso creemos necesario que el Congreso posponga su decisión sobre la reforma energética hasta que se construyan los consensos suficientes en este tema tan trascendente para la vida del país.. En tanto, deben otorgarse más recursos y adoptar medidas urgentes para fortalecer a Pemex, como construir las tres refinerías que se necesitan para dejar de importar ga-solinas.

Mediante un programa de construcción de obras públicas se puede reactivar la economía, generar em-pleos y, al mismo tiempo, atender carencias de servicios públicos y de vivienda, en beneficio de los po-bres de los centros urbanos y de las ciudades fronterizas. Estas acciones pueden llevarse a cabo si hay voluntad política y se modifica la orientación del presupuesto público. A 40 años del movimiento estu-diantil de 1968, recordamos a los jóvenes que entonces abrieron los cauces de la lucha democrática, de los derechos humanos y de un país más justo y digno. 4 décadas después, podemos decir, junto con ellos, aquí estamos, aquí seguimos, exigiendo justicia y democracia.

Marco Antonio Campos, Rolando Cordera, Arnaldo Córdova, Laura Esquivel, Bolívar Echeverría, Víctor Flores Olea, Luis Javier Garrido, Héctor Díaz Polanco, Antonio Gershenson, Margo Glantz, Enrique González Pedrero, Hugo Gutiérrez Vega, David Ibarra, Luis Linares Zapata, Guadalupe Loaeza, Lorenzo Meyer, Roberto Morales, Carlos Monsiváis, Jorge Eduardo Navarrete, Carlos Payán, Carlos Pellicer, José María Pérez Gay, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Ida Rodríguez Prampolini, Enrique Semo, Víctor Manuel Toledo, Héctor Vasconcelos y Javier Wimer

Arq. Eduardo Bistráin

sábado, octubre 06, 2007

De intelectuales, anfibios y castores

Ilán Semo

El suplemento cultural Ñ del Clarín, publicó la semana pasada un ensayo de Maristella Svampa sobre las funciones del intelectual en la sociedad actual (N.209, 29/09/2007). Se ha escrito tanto sobre el problema que difícilmente se puede imaginar una acotación original o efectivamente inédita. No es tampoco el propósito de esa colaboración. El artículo es, por decirlo de alguna manera, de orden polémico o, si se quiere, controversial: más una discusión que una exploración. Discute no con alguien en particular sino sobre un viejo tema del que se escucha ya poco: el intelectual militante, comprometido políticamente.

¿Dónde quedó esta criatura que hace tan sólo un par de décadas provocaba el desvelo de la definición misma de qué es un intelectual? ¿Cómo se han modificado sus funciones en estos últimos tiempos?

En las décadas pasadas, la relación entre el intelectual y la política sufrió probablemente más cambios que en toda su historia moderna junta. Ya en los años 60, ver a Jean Paul Sartre codo a codo con los estudiantes causó una enorme extrañeza a una (en aquel entonces) joven generación de pensadores para los cuales la diseminación (pública) del conocimiento –Barthes llamó alguna vez a un aspecto de este proceso la “politización del conocimiento”– no sólo deja de ser un sinónimo de la inmediata politización del intelectual, sino que ésta desemboca más que en un acto con sentido, en un actnig, en un tipo de intervención que más bien inhibe la eficacia de la relación entre ambos extremos. El artículo donde Foucault quiere responder a la pregunta de “¿Qué es un autor?”, que data de la época, es muy característico de esa perplejidad. Para él, la intervención pública del intelectual sólo podía resultar eficaz si partía de los propios códigos del mundo del conocimiento –las “prácticas discursivas”–, y no como era la costumbre, que lo veía asumiendo finalmente el papel del político.

Svampa ofrece una explicación de este giro o este quiebre a la que habría que prestar atención: la creciente academización del saber ha creado mecanismos de su legitimación que son simplemente antitéticos con las formas en como la política ordena sus propias “prácticas discursivas”. La escritura de la política marcha en dirección exactamente opuesta a la autonomía que resguarda la producción de saberes académicos. La primera persigue conmover ánimos, remover inercias o rusticar actos, la otra requiere de un equipamiento que la dota de cierta distancia. Y, en cierta manera, no hay que olvidar que los que definen la columna principal del pensamiento social en la segunda mitad del siglo XX son quienes capitalizan esta autonomía desde la candidez aparente de las aulas.

No sin razón, se podría observar en esta partición (entre el mundo de la academia y la política o la militancia) una suerte de subterfugio casi lingüístico. Finalmente, ¿qué son, por ejemplo, los miles de “asesores” que, investidos con la legitimidad del saber académico, cumplen una función (política) esencial en todas las redes del poder de la sociedad? En las fábricas de la comunicación el mismo fenómeno se potencia hasta el hartazgo.

Maristella Svampa propone imaginar un nuevo “modelo de intelectual”, que no evada esta politización ya inscrita de antemano en las formas actuales de la diseminación del saber: el intelectual anfibio, uno que sea capaz de moverse en distintos medios adaptándose a ellos, capitalizando el hecho de que todo medio es en sí mismo unidimensional.

Al principio, debo reconocer, la noción de anfibio me deprimió. He visto cómo la mayor parte de mi generación se perdió en el anfibiaje, en cuya última estación no queda más que un simple y llano vacío: ni el oficio de la política ni el de la escritura.

Pero tal vez existen anfibios que nos permiten imaginar otro orden de cosas: los castores, por ejemplo. (Ni siquiera sé si los zoólogos los definen como anfibios.) El castor no se adapta meramente a las circunstancias y los diversos medios, sino que crea su propio mundo entre ellos. Y desde ahí se ve obligado a modificarlos, a veces con extrema urgencia, para sobrevivir. Como el castor, la única manera en que un intelectual puede cobrar su identidad es pensando a partir no de horizontes ajenos a sí mismo, sino precisamente sólo a partir de sí mismo, de ese umbral en que su propia vida, su propia subjetividad, se abre hacia el mundo de afuera. El problema siempre es no cómo observar al mundo en general, sino cómo se observa fragmentado desde la propia subjetividad. Y aquí, por supuesto, no hay receta que valga.