Mostrando las entradas con la etiqueta INBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INBA. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 02, 2011

Denuncian ante UNESCO “graves” afectaciones a Bellas Artes

Bellas Artes. Afectaciones.

Judith Amador Tello

MÉXICO, DF, 1 de febrero (apro).- El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) de México, presidido por la arquitecta Olga Orive, entregó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) una denuncia oficial por “grave afectación” al Palacio de Bellas Artes.

La queja se acompañó de un dictamen técnico elaborado por diversos especialistas en arquitectura, acústica, historia y otros aspectos relacionados con la intervención al monumento.

La denuncia se entregó esta mañana en la sede en París del Centro de Patrimonio Mundial (CPM), dirigido por Francesco Bandarin, pero también se hizo llegar una copia a las oficinas de la representante de la UNESCO ante México, Katherine Grigsby.

En rueda de prensa, Orive dijo a los medios que Nuria Sanz, directora de la división para América Latina y el Caribe del CPM, ya acusó recibo del expediente que lleva copia no sólo para el presidente de ICOMOS internacional, Gustavo Araoz, sino para varios funcionarios mexicanos.

Entre quienes recibieron la queja, destacan Alfonso Lujambio, secretario de Educación Pública; Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); Teresa Vicencio, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); la senadora María Rojo y la diputada Kenia López Rabadán, presidentas de las respectivas comisiones de Cultura en el Congreso de la Unión.

Orive aclaró que no se trata de una denuncia penal ni queja formulada ante una “Corte internacional”, sino un mecanismo acorde con el carácter consultivo del ICOMOS, así como de la propia UNESCO y la Convención del Patrimonio Mundial.

En el documento se solicita que el CPM ordene una “misión reactiva” que venga a constatar en el sitio, “de la manera más objetiva, el grave daño causado al bien patrimonial por una intervención que no respetó los criterios establecidos en las cartas internacionales del ICOMOS y en las directrices establecidas por la UNESCO”.

El expediente presenta una descripción del caso, a manera de introducción; la historia del edificio; los fundamentos tanto internacionales como nacionales en los que se fundamenta la denuncia, entre ellos los principios de restauración internacionalmente reconocidos.

Asimismo, el análisis de la obra en cuanto a conservación y restauración; situación actual del Palacio de Bellas Artes; calidad acústica; mecánica de suelos, y protección civil, así como análisis legal y conclusiones.

Se espera que la UNESCO envíe a la “brevedad posible” la misión reactiva, aunque Orive desconoce cuánto tiempo puede tardar la respuesta.

De lo que sí está convencida es que una vez que la misión haya hecho su propia evaluación, entonces dirigirá una carta al gobierno de Felipe Calderón en la llama a revertir los daños.

Recordó que en el caso del inmueble histórico demolido por el gobierno de la Ciudad de México en la calle de Regina 97 en el Centro Histórico, así sucedió: la misión reactiva acudió a constatar los hechos, formuló un dictamen y conminó al gobierno capitalino a reconstruir el inmueble y entregarlo a su propietario, aunque todo ello aún no se ha cumplido.

Sin embargo, deploró, esas acciones contribuyen a causar una mala imagen del país en el extranjero, cuando México se distinguió hasta hace unas décadas por sus políticas culturales.

El anterior presidente de ICOMOS-México, Xavier Villalobos, presente también en la rueda de prensa, comentó que desde hace más de 40 años este organismo ha recibido denuncias por destrucción del patrimonio, pero lamentó que, “en el colmo de la prepotencia”, hayan sido los propios funcionarios del INBA los causantes del daño en ese monumento.

domingo, diciembre 19, 2010

Expertos del INBA reclaman “mala calidad en el remozamiento”

*Interpondrán una denuncia penal por daños al patrimonio de la nación, adelantan
*Exigen a la directora del INBA “dar la cara y reconozca que la obras están mal hechas”
*Fueron desplazados por favorecer a una empresa privada y hubo dispendio, dicen a La Jornada

Un aspecto de la etapa final de los trabajos de remozamiento de la sala principal del Palacio de Bellas Artes, el 12 de octubre de 2010Foto María Luisa Severiano

Mónica Mateos-Vega y Ángel Vargas

Restauradores adscritos al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) denunciaron ayer que “la mala calidad en el trabajo” que se realizó en el remozamiento de la sala principal del Palacio de Bellas Artes, así como el apresuramiento en los tiempos de entrega, provocaron, entre otros aspectos, daños en el vitral Apolo y las musas, además de afectar los murales que se encuentran distribuidos en el recinto, los cuales todavía deben ser evaluados.

En entrevista con La Jornada, exigieron a la directora del instituto, Teresa Vicencio, “que dé la cara, de una vez por todas, y reconozca que las obras en el palacio están mal hechas; tarde o temprano los problemas se van a agravar. Si no es ella, ¿quién va a tener la responsabilidad?”

Los especialistas afirman que el INBA no sólo no les aceptó su proyecto de restauración para el máximo recinto cultural del país, sino que, a la fecha, ninguna autoridad los ha recibido para conocer sus observaciones.

Ante esa situación, adelantaron que realizarán una serie de movilizaciones e interpondrán una denuncia penal por daños al patrimonio de la nación.

Deficiencias a más no poder

Respecto del vitral Apolo y las musas, ubicado en el plafón de la sala principal del Palacio de Bellas Artes, sostuvieron que su estado actual “es peor” al que tenía antes de ser intervenido.

Un especialista del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) realizó una supervisión de la obra y encontró que “hubo mala calidad en la mano de obra, deficiencias a más no poder. Se levantó un dictamen en el que se consigna que hay vidrios fisurados, otros encimados, invadieron vidrio y se cambiaron piezas con otras que no eran de la misma calidad, argumentando que no había. Inclusive, corrió el rumor de que lo habían estrellado nuevamente. Fue una mala intervención”.

En la propuesta de restauración presentada por los propios trabajadores del Cencropam, lo único que se tenía que hacer al vitral eran trabajos de conservación preventiva, no una intervención profunda, es decir, limpieza “y había ciertos planos que estaban desnivelados y había que corregir; cambiar algunas cañuelas y creo que sólo una pieza que reponer”.

Los restauradores narran que el plan general de restauración que le fue asignado a la empresa privada de José Sol Rosales y Rosalía Cuevas incluía el vitral, el mosaico del proscenio y el telón de cristal del teatro. Pero, debido a la insistencia de los propios trabajadores del INBA, las autoridades aceptaron que intervinieran el telón.

“El problema fue que ese trabajo estaba planeado para dos meses; era serio, responsable y de conservación, pero se nos urgió a hacerlo en semana y media (del 30 de septiembre al 9 de octubre), para que estuviera listo para la inauguración. Por tanto, no se siguieron todos los procedimientos. Era más importante la fecha de apertura del recinto que las obras en sí. Queda pendiente una intervención más profunda.”

De acuerdo con los especialistas, falta evaluar cómo repercutieron los trabajos de remozamiento de la sala principal del palacio en los murales de Diego Rivera, Rufino Tamayo y Jorge González Camarena, entre otros.

“Todas esas obras quedaron tapizadas de polvo. Necesitan una intervención urgente. Uno de los murales de Tamayo tiene problemas de soporte, mientras que el de González Camarena presenta ya problemas de anclaje. Desde hace mucho tiempo hemos pedido también que se cambien las luminarias, pero no nos hacen caso; son cuarzos muy baratos y muy calientes, lo cual está dañando a las pinturas.”

Fallas al desnudo

Reiteraron que los especialistas del Cencropam estaban en posibilidad de realizar esas obras, inclusive les hicieron cambiar hasta en tres ocasiones sus proyectos para adecuarlos a los tiempos de la empresa constructora.

Califican como un “dispendio” haber otorgado a una empresa privada esas labores porque “de todas maneras, a nosotros nos siguieron pagando nuestro sueldo, y a ellos sus honorarios. Eso explica en parte por qué se incrementó tanto el presupuesto original del remozamiento.

“Hay un doble daño derivado de la intervención al Palacio de Bellas Artes: uno económico y otro al edificio. El hecho de que se desnuden ahora las fallas de esta administración no es un problema menor, pues implica que en mucho tiempo no volverá a hacerse una inversión de esta magnitud en el recinto (700 millones de pesos).

“Las autoridades deben reconocer que perdieron una gran oportunidad histórica de darle al palacio el lugar que se merece, el que soñó Adamo Boari, que tendría que ser el mejor teatro del mundo.”

Los trabajadores del INBA que conversaron con La Jornada, quienes proporcionaron a este diario copia de la documentación que han hecho llegar a las autoridades, son los restauradores Xel Moreno, Silvia Hernández, Ricardo Santiago, Jacobo García, Alejandro Flores, Alberto González, David Oviedo, Jorge Herrera, Martín Serralde, Iván Herrera, Héctor Trejo, Armando Flores, José Caballero, todos del Cencropam, así como Víctor Velázquez Méndez, trabajador del Museo Nacional de Arte, y Manuel Muñoz, de la Coordinación de Literatura, entre otros.

miércoles, septiembre 15, 2010

Plantea Calderón recorte de 21.15% al presupuesto de cultura

Judith Amador Tello

MÉXICO, D.F., 13 de septiembre (apro).- El proyecto de presupuesto 2011 para el subsector Cultura, presentado la semana pasada por el presidente Felipe Calderón a la Cámara de Diputados, plantea una disminución de 21.15% respecto del ejercicio 2010.
Aunque hay incrementos y decrementos en las distintas instituciones que conforman el subsector, la suma total exhibe un recorte: para 2010 se aprobaron 11 mil 459 millones 498 mil 804 pesos, mientras que para el próximo el Ejecutivo federal plantea un monto de 8 mil 920 millones 616 mil 187 pesos. Esto es, 2 mil 538 millones 882 mil 617 pesos menos.
De ser aprobada por el Congreso esta propuesta, las instituciones que recibirán un aumento serán el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que de 2 mil 953 millones pasaría a 3 mil 41 millones de pesos; Centro de Capacitación Cinematográfica, que de 43.1 millones quedará en 56.2 millones.
En la misma situación se encontrarán el Centro Cultural Tijuana, que de 80.6 millones, pasará a 90.6 millones; Educal, de 43.2 millones a 48.6 millones; Estudios Churubusco, de 62.3 millones, pasará a 64 millones, y Cineteca Nacional, que de 50 millones, quedará en 59 millones de pesos.
Por el contrario, se recortan los montos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que de 4.9 mil millones de pesos queda en 2.8 mil millones, con la reducción más significativa, unos 2.1 mil millones.
Asimismo, el Instituto Nacional de Bellas Artes, que de 2.6 mil millones pasa a 2.1 mil millones, siendo una de las instancias coordinadas por el Consejo que mayor impacto en la reducción recibe, con 498 millones de pesos.
También destaca Radio Educación, que pasa de 80.8 millones a 79.2 millones de pesos; Instituto Mexicano de Cinematografía, que de 357 millones queda en 313 millones; y Canal 22, que de 223 millones 270 mil 773 pesos, queda en 223 millones 154 mil 324 pesos, la instancia que menos reducción tendrá.
La legisladora María Rojo, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República, anunció que presentará un punto de acuerdo ante el pleno de esa cámara para que se fortalezca el presupuesto del subsector para 2011.

Fuente: Proceso

viernes, enero 08, 2010

Apoyo de intelectuales y académicos


De la Redacción

Periódico La Jornada

Intelectuales y académicos de México y España se pronunciaron contra el decreto de extinción de la Luz y Fuerza del Centro, que “indudablemente busca asestar un golpe directo a los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y a la clase trabajadora mexicana en su conjunto”.
Responsabilizaron al gobierno federal y a su titular, Felipe Calderón Hinojosa, de todo acto de agresión, vejación, ultraje, daño o toma con violencia que pudiera sufrir el edificio del sindicato (ubicado en la calle Antonio Caso) y del acervo cultural que existe dentro del “histórico” inmueble. Exigieron restituir a los electricistas y a su dirigencia todos los derechos que les han sido conculcados.
El pronunciamiento es firmado entre otros por los escritores Carlos Montemayor y José María Pérez Gay, el catedrático y crítico de arte Alberto Híjar Serrano, el artista visual Carlos Blas Galindo, el periodista Carlos Payán, el poeta Hugo Gutiérrez Vega, el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón, el antropólogo Héctor Díaz Polanco, el politólogo Víctor Flores Olea, el cineasta Luis Mandoki, así como Cristina Híjar, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA; Víctor Arias, del posgrado de Arquitectura de la UNAM, y Jaime Brihuega de la Universidad Complutense de Madrid.
Consideraron que la sede del SME es un edificio ejemplar del funcionalismo socialista, concebido por el arquitecto Enrique Yáñez, en el que se resguardan dos importantes obras: el vitral El desarrollo e impacto de la electricidad en la iluminación y fuerza, de Germán Reyes Retana y el mural Retrato de la burguesía, pintado por un equipo de artistas conformado por tres exiliados españoles: José Renau, Miguel Prieto y Rodríguez Luna, y por los mexicanos Luis Arenal y Antonio Pujol, todos coordinados por David Alfaro Siqueiros. A casi 60 años de haber sido realizada –subrayaron– esta creación “es una de las mejores obras colectivas de arte público en la historia del país.
“El grupo de obras atesoradas y bien conservadas por el SME guardan una trascendencia histórica, artística y cultural, debiendo seguir bajo su resguardo en beneficio del patrimonio cultural de los trabajadores y de todos los pueblos del mundo.”

jueves, noviembre 12, 2009

Masacre contra el presupuesto y la cultura

México SA
Arjona y Benedetti
Masacre contra el presupuesto y la cultura

Carlos Fernández-Vega

De todos es sabido que el calderonismo no es precisamente una joya de la cultura nacional, y que entre sus prioridades ni de lejos se cuenta el fortalecimiento y la promoción de esta actividad fundamental en el desarrollo del país, algo que por lo demás haría cualquier gobierno civilizado, que no es el caso. Es obvio, pues, que no va por allí la prioridad del inquilino de Los Pinos, pero una cosa es que Calderón atribuya a Ricardo Arjona poemas de la autoría de Mario Benedetti, y otra la masacre que pretende concretar con el presupuesto 2010 destinado a la cultura.
En otras ocasiones podríamos invocar a la inteligencia y sensibilidad de los diputados para que eviten dicha masacre, pero con la reciente Ley de Ingresos los legisladores sacaron el cobre y dejaron en claro que ellos escuchan a Arjona y no conocen a Benedetti. Así, si alguien no se pone vivo y convence a quien se supone toma las decisiones en materia presupuestal, el presupuesto –gasto programático– del sector cultural reportará en 2010 un desplome de 25.2 por ciento con respecto al nivel observado en 2009, lo que en pesos contantes y sonantes equivale a cerca de 3 mil 340 millones de pesos de recorte, en un sector de por sí no muy bien atendido en materia de gasto público.
De ese tamaño es el tijeretazo que el inquilino de Los Pinos pretende practicar en el citado renglón, sin que aparentemente nadie –salvo los directamente afectados– preste mayor atención a esta masacre. De acuerdo con la propuesta calderonista –que deberán aprobar o modificar los diputados a más tardar el próximo 15 de noviembre– de 19 instituciones públicas agrupadas presupuestalmente en la subfunción cultura, 18 registran severas reducciones en los dineros públicos a ellas canalizados. Sólo la Dirección General de Educación Superior Universitaria muestra un alza nominal (3.2 por ciento), aunque en términos reales representa un descenso si se compara con el monto ejercido en 2009.
Después de eso, todas las asignaciones propuestas por el fan de Arjona son inferiores a las de 2009. El presupuesto que en 2010 pretende asignar a la subfunción cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana cae 7.6 por ciento; el canalizado a la Universidad Nacional Autónoma de México se desploma 32.4 por ciento, y el destinado al Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (XE IPN) 11.1 por ciento. No queda allí el tijeretazo: al Instituto Nacional de Antropología e Historia pretende recortarle 15.3 por ciento y 19.6 por ciento al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Nada distinto se pretende para otras instituciones de la subfunción cultura: de 3.2 por ciento es el recorte propuesto para Radio Educación; 37.4 por ciento al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; 16.4 por ciento al Instituto Nacional del Derecho de Autor; 22.6 por ciento al Centro de Capacitación Cinematográfica; 25 por ciento a la Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana; 16.3 por ciento a Educal; 11.7 por ciento al Fideicomiso para la Cineteca Nacional; 16.3 por ciento al Fondo de Cultura Económica; 46.5 por ciento al Instituto Mexicano de Cinematografía; 17.8 por ciento al Instituto Mexicano de la Juventud; 12.9 por ciento al Instituto Mexicano de la Radio, y 13.1 por ciento a Televisión Metropolitana.
Lo anterior en términos generales, pero cuando se entra al detalle se conoce que, por ejemplo, a la Universidad Autónoma Metropolitana se le recortaría 35.4 por ciento el presupuesto para atender las necesidades materiales y útiles de administración y enseñanza. En la propuesta calderonista todo el personal académico y administrativo no tendría mejoría para 2010, pues la oferta es de cero de incremento en todos los renglones relacionados con ingresos y prestaciones. Los dineros destinados a servicios básicos se desploman 57.8 por ciento, proporción idéntica a la de los servicios de impresión, grabado, publicación, difusión e información.
El mayor de los centros de enseñanza superior, la UNAM, obtendría 95 por ciento menos que un año antes para materiales y suministros, mientras para suministros generales la caída es superior a 41 por ciento y para obra pública de 68 por ciento. Y así por el estilo en lo que presupuestalmente se califica de subfunción cultura.
En dinero contante y sonante, el tijeretazo mayor se lo llevaría el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, pues la pretensión del inquilino de Los Pinos es recortar más de mil 862 millones de pesos en el gasto programable de dicha institución. Para 2010, al de por sí nada boyante presupuesto del Instituto Mexicano de Cinematografía le recortarían prácticamente la mitad, para dejarlo en 189 millones de pesos. Al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura le mocharían alrededor de 510 millones, y al Instituto Nacional de Antropología e Historia casi 466 millones.
En Televisión Metropolitana, la generosidad calderonista se traduce en que los sueldos base apenas si crecerían 0.7 por ciento, mientras el pago por honorarios lo haría en 106 por ciento. En otros organismos, como el caso del Instituto Nacional de Cinematografía, sueldos y salarios van a la baja (2.1 y 0.4 por ciento, respectivamente) en comparación con el presupuesto aprobado para 2009. Y así las demás instituciones relacionadas con la subfunción cultura. Dados los gustos de los panistas, y en especial del inquilino de Los Pinos, nada raro sería que los dineros tijeretados se canalizaran al Libro Vaquero y a Susy, historia de amor, amén de otorgar el premio nacional de la cultura y las artes a Ricardo Arjona.
El recorte al presupuesto cultural ha sido una de las constantes en el sexenio del haiga sido como haiga sido. Sólo hay que recordar lo que de inicio planteó: en diciembre de 2006 Felipe Calderón propuso a la Cámara de Diputados un presupuesto (2007) para la cultura que, en términos reales, es menor en 2 mil millones de pesos al ejercido en el último año de Vicente Fox. El recorte afectará áreas y proyectos sustantivos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), de los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH), de Bellas Artes (INBA), el Mexicano de Cinematografía (Imcine), las compañías de danza, así como a los canales Once y 22 de televisión. El presidente de la comisión de cultura de esa cámara denunció que este hecho constituye un golpe a la cultura, que condena a las expresiones artísticas y la investigación a la privatización, y a la televisión del Estado a competir en peores condiciones frente al duopolio televisivo. Al conocer los montos que el Ejecutivo presentó al Legislativo para el sector cultura, el legislador consideró inadmisible que en el área cultural el gobierno federal envíe un presupuesto menor al de 2006, equivalente en 30 por ciento, y que constituye la principal afectación desde que en 2004 el presupuesto enviado por Fox implicó una caída de 14.54 por ciento en el gasto para el rubro (La Jornada).
Las rebanadas del pastel:
Pues bien, para 2010 propone un recorte adicional de 25 por ciento. Así, resulta obvio por qué Arjona es poeta para el inquilino de Los Pinos, y cree que Benedetti es una marca de pizzas.
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Fuente: La jornada

sábado, septiembre 19, 2009

La deuda del PAN con la cultura


El Partido Acción Nacional llega a sus 70 años de vida con la propuesta legislativa más pobre de su historia en materia de cultura: En tan sólo cinco líneas expresa una deshilvanada iniciativa sin diagnóstico ni análisis. Y es que la deuda que el partido fundado por Manuel Gómez Morín y otros intelectuales tiene con la cultura se debe en parte al desánimo de sus militantes por desarrollar esta actividad, por el desinterés de la propia institución por fomentarla y, como tercer factor, al abandono del partido de sus mejores talentos a lo largo de su historia, por motivos de carácter ideológico. Las mentes más brillantes terminaron realizando una labor intelectual destacada –generalmente en el campo de las letras– fuera del PAN. Fue el caso de la generación incómoda expulsada en los años sesenta, integrada por Hugo Gutiérrez Vega, Manuel Rodríguez Lapuente, los hermanos Ignacio y Carlos Arriola y Alejandro Avilés. Otros optaron por renunciar, como el artífice de la reproyección de principios de doctrina de 1965, Efraín González Morfín; el historiador del PAN y padre del actual presidente de México, Luis Calderón Vega; y quien redimensionara e internacionalizara al partido –además de dotarlo de sus actuales fundaciones de estudio y análisis–, Carlos Castillo Peraza. Y recientemente, el destacado parlamentario y sociólogo José Francisco Paoli Bolio, quien el pasado 20 de agosto envió su renuncia al Comité Ejecutivo Nacional del PAN.

La propuesta legislativa del PAN (2009-2012) en materia de cultura, titulada “Promovemos la cultura y el arte”, plantea en tan sólo cinco líneas favorecer, apoyar e incentivar a los creadores artísticos a través de una “Ley de Fomento al Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural para que mediante mecanismos fiscales y mecenazgos se apoye con recursos públicos y privados a los artistas, creadores e investigadores”. Una propuesta así debería incluirse en una ley general de cultura, o bien en la actual Ley del ISR. Más aún: Olvida el PAN que ya en otras legislaturas ha propuesto el tema del mecenazgo por separado (véase la plataforma legislativa 1994-1997), en la que propuso un proyecto de ley de mecenazgo y fundaciones, a fin de que la sociedad civil impulse la creación cultural a través de bonificaciones fiscales. Un proyecto que finalmente fue dese­chado antes de ser presentado al pleno del Congreso. Su propuesta de “Ley de Fomento al Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural con mecanismos fiscales y mecenazgo” no precisa su característica de ley federal; no dice qué pasaría con la actual Ley sobre Monumentos, y evade el tema relativo a los “mecanismos fiscales” (hay que recordar que el IETU, promovido y aprobado por el mismo partido, desaparece los regímenes especiales y exenciones fiscales). Si este impuesto se queda como único, el apoyo a la creación que se pretende será imposible. Todo lo anterior resulta lamentable, teniendo en cuenta que el PAN lleva 30 años presentado plataformas legislativas. La intención de Castillo Peraza en 1979, al elaborar la primera de ellas, era precisamente mostrar un diagnóstico, un análisis y una propuesta al electorado.
La gestión cultural de Gómez Morín
Existe la creencia de que el PAN no estableció desde su fundación iniciativas de carácter cultural, pero Gómez Morín fundó y colaboró estrechamente en proyectos que siguen teniendo vigencia. Una de las gestiones culturales más importantes y menos conocida es el impulso de las primeras giras de la Orquesta Sinfónica de México (OSM) de Carlos Chávez. Lo hizo como parte de su anhelada descentralización cultural en 1937, esto es, antes incluso que la organización del PAN (1939). La red de promotores que conformó en el país para impulsar la OSM se integró con destacados miembros fundadores de la naciente estructura del PAN. En Guadalajara, por ejemplo, se apoyó en los abogados Efraín y Víctor González Luna; en Monterrey, en José G. Martínez y Bernardo Elosúa Frías; en Querétaro, con Luis Álvarez y Carlos Septién García; en Michoacán, con Miguel Estrada Iturbide y Miguel Bernal Jiménez; en San Luis Potosí, con Isaac Guzmán Valdivia; en Tampico, con Samuel Melo Ostos, y en Torreón, con Salvador de Lara y Domingo Valdez Villarreal. Resulta lamentable que ni los propios panistas ahora sepan que antes de fundar el partido, Gómez Morín había echado a andar la primera organización musical del país. Un desconocimiento sobre la labor cultural del PAN comparable a otro en la actualidad: muchos panistas desconocen que el recientemente legislado derecho de acceso a la cultura en México fue planteado ya por Adolfo Christlieb Ibarrola en los años setenta y retomado por Castillo Peraza –cuyo noveno aniversario de muerte se cumplió el pasado miércoles 9– en la primera plataforma legislativa del PAN en 1979.
La “generación Mexicanto”
Existe una generación denominada por Castillo Peraza la generación tardía, la que no llegó en su tiempo, al mando de Manuel Clou­thier y con Francisco Barrio y Vicente Fox. Esa generación cubrió en cierta forma el enorme hueco que dejó la generación incómoda. Esta generación fue duramente atacada bajo el mote de “neopanistas” por sus ideas pragmáticas, aunque pese a todo siguió adelante hasta conquistar el poder. La salida del PAN de la generación incómoda abrió una profunda grieta que vinieron a revestir grupos ajenos a la doctrina del partido. La salida de esta brillante cantera hizo al PAN presa fácil de diversos grupos empresariales con intereses ajenos a su doctrina, pues se fueron quienes pudieron apuntalar un proyecto cultural dentro del partido. Esto tiene un antecedente memorable: el de José Vasconcelos, el único hombre que ha sido capaz de desarrollar una política cultural en el país. De esto da cuenta Emmanuel Carballo en Protagonistas de la literatura mexicana (1994); al preguntar a Vasconcelos sobre su distanciamiento con el PAN, éste respondió: “los fifís de la política nunca me quisieron, es más, me echaron de la oposición”. La cultura está tan mal concebida en el PAN, que en una de las entregas del periodista Álvaro Delgado a este semanario, el entonces presidente del PAN, Manuel Espino, manifestó que existe un “consejo nacional de intelectuales”, refiriéndose a lo que en realidad es el Consejo de Cultura, integrado en su mayoría por personajes del espectáculo y de la farándula, como Maribel Fernández La Pelangocha, Isabel Martínez La Tarabilla, Pompín Iglesias, Evita Muñoz Chachita, Irma Lozano y el mago Ednovi.Llama la atención el caso del compositor David Filio –compañero de bohemia del actual presidente de la nación–, pues ha sido el inspirador de la que podríamos llamar la generación Mexicanto, puesto que la música de este virtuoso dueto amenizaba los encuentros de la Secretaría Juvenil del partido, cuando Felipe Calderón era su jefe juvenil nacional. Pertenecerían a ella el actual presidente del partido, César Nava; su antecesor, Germán Martínez; el subsecretario de Energía, Jordi Herrera; la exdiputada federal Karla Rochín; el exsecretario general José Espina; los exdiputados Cristian Castaño y Tarsicio Rodríguez; y por supuesto, Margarita Zavala.
Pero el presente y el futuro de la cultura en el PAN deben construirse más allá de una generación inspirada en Mexicanto y en el elenco de su Consejo de Cultura. Se deberían recuperar de la memoria histórica los mejores referentes. Nadie puede desarrollar lo que no ha concebido. En esa condición llega el PAN a sus 70 años en materia de cultura. De continuar así después de este aniversario reflexivo, esta vez, como dijera Castillo Peraza, “recordar no será volver a vivir, sino comenzar a morir de nuevo”. l

* Militante del PAN y asesor cultural en la Cámara de Diputados.
Indigna el presupuesto para cultura

Para los trabajadores de la cultura la austeridad, la crisis económica y el recorte de 11% al presupuesto para 2010, no son nuevos. Desde hace más de 20 años enfrentan bajos salarios, disminución de prestaciones, incertidumbre laboral, falta de herramientas y materiales para su desempeño y, sobre todo, el deterioro de sus centros de trabajo que constituyen –nada menos– el patrimonio cultural del país.Reunidos con Proceso en la sala de juntas del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), un grupo de representantes sindicales de este instituto, Antropología e Historia (INAH), Centro Nacional de las Artes (Cenart) y Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), lanzan un reto al Ejecutivo:Si de verdad quiere ahorrar recursos y adelgazar el aparato burocrático, como se supone hizo al fusionar la Secretaría de Turismo con la de Economía, debe desaparecer al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) para eliminar, de una vez por todas, la duplicidad y hasta triplicidad de funciones que por ley corresponden a INAH e INBA.El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) enviado esta semana por Felipe Calderón a la Cámara de Diputados para el 2010, es de 8 mil 510 millones de pesos para el sector cultura. Representa 3 mil 141 millones de pesos menos que en 2009, cuando el Ejecutivo planteó dar 9 mil 651 millones de pesos, pero hubo una ampliación de 2 mil millones, con lo cual el total fue de 11 mil 651.De “regresión” califica la medida el exdiputado Alfonso Suárez del Real, expresidente de la Comisión de Cultura en la pasada legislatura, la medida. Lamenta que, en cambio, se hayan incrementado en más de 500 millones de pesos los recursos destinados a la “implementación de operativos para la prevención y disuasión del delito”. Recuerda que la cultura es “una garantía constitucional”, por tanto el presupuesto no debería depender de la voluntad “individual o colectiva del Ejecutivo en turno o de su programa de gobierno”, sino responder a lo señalado en la Constitución.Aun antes de darse a conocer el PEF, la amenaza de recortes comenzó a movilizar a la comunidad cultural. En correos electrónicos se hacía un llamado para impedirlos. La historiadora y crítica de arte Irene Herner alertó:“Sería terrible que sólo importe armar al Ejército, encerrar a la gente en sus casas ante una televisión lineal, vertical y de mala calidad, ante campañas electorales caras y ajenas a todo sentido de identidad cultural y, seguramente, ante festejos del Centenario con puras luces de bengala. Frente a la crisis económica, política, social y de salud que vivimos, la elaboración artística, cultural, mítica, simbólica, imaginaria y del ingenio son salidas que debemos procurar más que nunca para no perder, además, el sentido de la existencia.”Otro grupo de creadores, conformado en el Frente en Defensa del Arte y la Cultura, se pronunció el martes 8 contra el recorte, considerando que la labor cultural es preventiva del delito y ofrece alternativas de inclusión comunitaria, democrática y participativa. Y convocó a los grupos parlamentarios y a la sociedad a no permitir el “atropello a la expresión artística y cultural” del país, y al Ejecutivo federal a enmendar “su error”.La senadora perredista María Rojo, presidenta de la Comisión de Cultura en el Senado, presentó un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo, al titular de la SEP y a los diputados a no disminuir el presupuesto.Tras aclarar que la cultura no sólo es el disfrute de bienes tangibles e intangibles y de expresiones artísticas, destaca su cualidad de generar derrama económica, además de fortalecer la identidad y la integridad social. Por ello “los recortes en la cultura, sumados a los previsibles en la educación, serán mucho más empobrecedores que cualquier otra afectación al presupuesto”.
Monstruo de mil cabezas
Los trabajadores del sector –representados por Luis Vázquez Chávez, del Cenart; Adriana Salazar Jiménez, de Bibliotecas de la SEP; Virginia Barrera, José Luis Guzmán y Pablo González, del INBA, y José Manuel Figueroa, del INAH– cuentan que desde su creación por decreto presidencial de Carlos Salinas de Gortari del 7 de diciembre de 1988, el Conaculta absorbe buena parte del presupuesto cultural. Y se ha señalado reiteradamente la duplicidad de funciones en el sector:Existen, por ejemplo, varias dependencias que fomentan el libro y la lectura. En materia de patrimonio la labor está en el INAH, el INBA, y en el Conaculta existen la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo, y un Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Ferrocarrilero. Son sólo unos ejemplos, la enumeración de todas las dependencias dedicadas a objetivos similares ameritaría varias páginas. La sola estructura orgánica “operativa” del organismo, con sus coordinaciones, jefaturas de asesores, secretarías particulares y privadas, subdirecciones, unidades y departamentos ocupa 16 páginas.Hace falta, dice Barrera, evaluar si la institución es viable o no, si cumple una función o no. Para ella es claro que debe desaparecer y fortalecerse con sus recursos la labor sustantiva de los institutos. Refiere entonces que en el consejo hay casi 2 mil 700 trabajadores, de los cuales 599 “son mandos de alto nivel que ganan cerca de 2 millones de pesos al año”.Las percepciones brutas de Consuelo Sáizar, presidenta del organismo, son –por ejemplo– de 190,021.30 pesos mensuales. El sueldo base es de 23,667.18 más una compensación “garantizada” de 166,277.12 pesos, y tiene además autorizados hasta dos vehículos; 6 mil 750 pesos de gastos de celular, y 6 mil 500 para gastos de alimentación. Los directores de los institutos tienen a su vez un sueldo bruto de 171,901.34 pesos, más sus prestaciones. Si es verdad, como lo anunció Calderón, que nadie ganará más que el Ejecutivo (146,830.21 pesos), a partir del siguiente ejercicio presupuestal esos sueldos deberán disminuir.Los salarios contrastan con los 4 mil a 8 mil pesos que Barrera dice recibe un investigador del INBA, o los 5 mil de un bibliotecario de la SEP, cuyo representante sindical está pidiendo una homologación con el sueldo de otros trabajadores del sector cultural, con lo cual –señala– podrían ganar 5 mil 500 pesos.Afirman que desde 2009 se había autorizado en la Cámara baja un monto para la homologación y retabulaciones salariales, pero al no haberse etiquetado las autoridades lo están destinando a otros rubros.Sus peticiones van más allá de lo laboral y salarial. Piden que no se dé al Conaculta un marco jurídico; que no se separe en el proyecto de nación la cultura y la educación; y no se cree una Ley General de Cultura, como se prevé se hará en la próxima legislatura, sin un diagnóstico certero (no les satisface el presentado hace unos meses por la UNAM) y sin consultar a todos los involucrados en el sector.Les preocupa el estado de sus centros. Acusan, por ejemplo, el deterioro de las instalaciones del Cenart, cuyos problemas en la infraestructura se señalaron desde su inauguración (goteras, pisos no adecuados para las distintas áreas artísticas en el caso de danza, o espacios poco ventilados para el uso de solventes en el caso de las artes plásticas). Sin olvidar su problema jurídico, pues las labores de enseñanza e investigación que se realizan en sus espacios corresponden por ley al INBA.El balón del PEF está ahora en la cancha de la Cámara de Diputados. l

miércoles, agosto 05, 2009

El automóvil eléctrico

Dinero
El automóvil eléctrico
Obama: no rotundo a más impuestos a la clase media
Hildebrando, TATA, IMSS
Enrique Galván Ochoa
Americanos, franceses, italianos, y hasta los rusos pelean el mérito de haber inventado el automóvil de gasolina. Sin embargo, en el caso del automóvil completamente eléctrico el mérito fuera de dudas corresponderá a los japoneses. Nissan Motors –la misma que conocemos en México desde los tiempos del coche Datsun– presentó el prototipo del que será su primer vehículo eléctrico, el Leaf. Saldrá al mercado en algún momento del año próximo, y en 2012 ya se estará fabricando en gran escala. Es un coche distinto al híbrido. Los híbridos consumen gasolina y electricidad, el exponente más conocido es el Prius, de Toyota, y en Hermosillo la Ford está fabricando para exportacion el Fusion. Tiene mucho éxito en Estados Unidos, inclusive hay lista de espera. ¿Estaremos salados? Cuando Pemex inaugure la cacareada nueva refinería –todavía no se sabe si en Hidalgo o en Guanajuato–, los precios del petróleo y la gasolina irán en declive, el coche de gasolina estará en vías de ser utilizado sólo en países del tercer mundo, como sucede con las viejas máquinas de escribir, que cayeron en desuso al inventarse la computadora personal. ¿No será mejor idea que en vez de refinería construyan otra planta generadora de electricidad?
La clase media
El secretario del Tesoro estadunidense, Tim Geithner, y el director del Consejo Nacional de Economía, Larry Summers, dieron un traspié al abrir la posibilidad de un aumento de impuestos a la clase media –los contribuyentes que perciben hasta 250 mil dólares al año. El presidente Obama envió a su secretario de prensa a precisar el punto: mantendrá la fidelidad a su promesa de campaña, no ha considerado en ningún momento esa opción. Lo que sí está explorando es la posibilidad de crear un gravamen especial a la riqueza, lo pagarían quienes ganan más de 350 mil dólares al año. Su objetivo es financiar la reforma al sistema de salud, por la cual todo americano tendrá seguro médico, aun aquellos a quienes las compañías se lo niegan por padecer enfermedades persistentes, cómo cáncer o afecciones cardiacas. ¿Recuerdan que alguien por ahí nos prometió desaparecer la tenencia vehicular? Ya mandaron quitar los centenares de cartelones que plantaron en la República.
Asesinato de periodistas
En México 17 periodistas han sido asesinados en los pasados 18 meses, dice el reporte 2008-2009 de la Fundación Manuel Buendía, presentado por su presidente, Omar Raúl Martínez. El periodo comprendido entre enero del año pasado y junio del actual es uno de los más violentos de que se tenga registro. Ya suman 50 los colegas asesinados en los años del panismo. Y todavía no falta quien diga por ahí que la libertad de expresión se la debemos a los blanquiazules.
e@Vox Populi
Asunto: Hildebrando, IMSS, Tata
Trabajamos en el IMSS en soporte técnico. Sería bueno que investiguen el contrato que se realizó entre el instituto y la empresa Tata. Es un atraco en despoblado. Se contrató a esta compañía para actualización del software, pero sólo les instalan el Open Office a los equipos, un protector de pantalla, algunas actualizaciones y párale de contar. Por ese trabajo tan arduo Tata subcontrató a otras compañías y éstas a su vez emplean a personas pagadas por honorarios. El precio inicial que cobró al IMSS es de mil 200 pesos por equipo, y pagó la mitad al subcontratista, y a los técnicos que hicieron el trabajo sólo les dio 50 pesos por equipo. Hagan cuentas: son millares de computadoras las que tiene el IMSS en todo el país.
Trabajadores del IMSS
R: Recientemente la revista electrónica Reporte Índigo reveló que el primer cuñado de la nación, de nombre Hildebrando, está asociado a la compañía Tata, pero nadie se ha atrevido a decirle tate quieto. Hasta donde se sabe, no hubo rectificación de parte del IMSS, de Hildebrando ni de Tata. La cuestión puede verse de otro modo: el calderonista es un equipo joven, su sexenio se acabó antes de cumplir tres años y necesita hacer ahorros para los tiempos de secas.
Asunto: están destruyendo el Parque Hundido
Otro que aparentemente anda urgido es el delegado en Benito Juárez, Germán de la Garza. Le quedan pocos días y su desempeño no se ha distinguido de los anteriores delegados: la destrucción de la otrora bella colonia Nápoles. Lean esto, por favor: “Este martes a la 1:30 pm se convoca a que los ciudadanos clausuremos la obra de Millet 72, que con tanto dolo se sigue construyendo, dañando irreparablemente al Parque Hundido. Es un acto pacífico y totalmente apartidista. Tenemos que hacernos escuchar por las autoridades. No puede ser que sigan construyendo sin permisos y violando todas las leyes. Ya basta de que maltraten al Parque Hundido sin que ninguna autoridad lo defienda.
Los vecinos del Parque Hundido
Realmente urge que Marcelo Ebrard intervenga directamente en este asunto, aunque sea amigo del delegado, o por eso mismo el constructor –dicen los vecinos– destruyó una casa protegida por el INBA y está invadiendo terrenos del parque.
Asunto: atracolandia
En Arcos de Belén, número 10, piso 4, se encuentra un verdadero nido de ratas, que se dedican a engañar a las personas que están en busca de un trabajo honesto. Anuncian en los avisos clasificados que pagan 2 mil 500 por semana por trabajar en su casa etiquetando, embolsando y engrapando mercancías, pero si quieren ganar más, de 5 mil a 10 mil pesos, necesitan tomar un curso. Es un lavado de cerebro para que les vendas 10 fragancias, con el pequeño detalle de que las tienes que pagar por adelantado.
Jesús Jiménez Frías/Distrito Federal
R: Újule. Esa trampita ya tiene muchos años funcionando. Lo sorprendente es que todavía haya gente que caiga en ella. Claro, la necesidad es canija.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/