Mostrando las entradas con la etiqueta Pensiones Jubilosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pensiones Jubilosas. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 03, 2013

Agotará el IMSS este año fondos para sus pensiones

*Déficit de 18 mil millones de pesos, señala informe al Ejecutivo y al Congeso

Grave problemática del IMSS afecta su viabilidad financiera

*Se agotan este año los fondos de los que ha obtenido recursos para régimen de jubilaciones y pensiones de sus trabajadores
*Cáncer y diabetes, enfermedades que más inciden en el gasto 


Angélica Enciso L.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que atiende a alrededor de 50 por ciento de los mexicanos, enfrenta una problemática que afecta su viabilidad financiera, advierte el Informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión 2012-2013. Tiene un déficit de 18 mil millones de pesos anuales, los fondos de los que ha obtenido recursos para el régimen de jubilaciones y pensiones de sus trabajadores se agotan este año y además se enfrenta a rigideces administrativas y operativas que obstaculizan el uso óptimo de los recursos.
El documento que ayer divulgó el instituto señala que esta situación se debe a factores internos y externos, y entre ellos hace referencia a las transiciones epidemiológica y demográfica. Ahora, apunta, el IMSS atiende a una población derechohabiente cada vez más envejecida, que requiere mayor cantidad de servicios médicos e intervenciones más complejas y de mayor costo; además, el costo de los servicios de salud se incrementa por encima de la inflación.
Entre los factores internos que inhiben desempeño y funcionamiento destaca el régimen administrativo y laboral con rigideces que será necesario superar mediante un esfuerzo conjunto entre administración, trabajadores, sindicato, patrones y población derechohabiente, así como modernizar los procesos administrativos y médicos de acuerdo con las nuevas realidades médicas, con la disponibilidad de nuevas tecnologías y con los requerimientos crecientes de los derechohabientes.
Añade que el régimen de jubilaciones y pensiones de los trabajadores del instituto ha derivado en un pasivo laboral que se estima en 1.9 billones de pesos; el gasto por este concepto en 2012 fue de casi 49 mil millones de pesos y este año será cercano a 53 mil millones de pesos.
Los recursos que el IMSS ha utilizado de la subcuenta 1 del Fondo para el cumplimiento de obligaciones laborales de carácter legal o contractual para cubrir el déficit, se estima que se agotará este año, y que en previsión de ello en 2011 la Ley de Ingresos de la Federación autorizó la transferencia de excedentes de los saldos de las reservas financieras y actuariales de los seguros de invalidez y vida y de riesgos de trabajo a la reserva del seguro de enfermedades y maternidad por 61 mil 222 millones de pesos, recursos que se agotarán a mediados de 2016.
Leer mas AQUI.

miércoles, abril 18, 2012

AMLO con integrantes de COPARMEX Veracruz 18 abril 2012

Se compromete López Obrador a proteger y garantizar el bienestar de los adultos mayores de México


Garantiza López Obrador un manejo transparente de los fondos de pensiones

*No habrá manejo indebido ni se verán mermadas las pensiones de los ciudadanos

* Informa que se extenderá a nivel nacional el programa de la pensión alimentaria para todos los adultos mayores de 68 años

Por considerarlas sagradas, Andrés Manuel López Obrador garantizó un manejo transparente de los fondos de las pensiones, “siempre viendo el beneficio de los pensionados y jubilados”.

Desde ahora, aclaró que, en caso de ganar la elección por la Presidencia de la República, no habrá un manejo indebido ni se verán mermadas las pensiones de los ciudadanos.

Por tratarse de un acto de elemental justicia, informó que se extenderá a nivel nacional el programa de la pensión alimentaria para todos los adultos mayores de 68 años; será una disposición de carácter universal e incluirá sin excepciones a los jubilados y pensionados del ISSSTE, IMSS, Pemex, Comisión Federal de Electricidad y de las Fuerzas Armadas.

En la habitual conferencia de prensa matutina, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista explicó que los fondos de pensiones representan uno de los mas apremiantes problemas de la nación.

Desde este importante puerto, hizo el compromiso de proteger y garantizar el bienestar de los adultos mayores y anunció que en ese propósito se destinarán el próximo año 63 mil 750 millones de pesos del presupuesto nacional para el pago de la pensión alimentaria de cinco millones 400 mil adultos mayores del país.

En sesión de preguntas y respuestas, el aspirante del PRD, PT y Movimiento Ciudadano aseguró que se tiene capacidad económica, financiera y presupuestal en el gobierno para garantizar el pago de las pensiones en Pemex, la CFE y de las Fuerzas Armadas.

“No hay problema económico ni financiero, tampoco representan una carga; es un derecho que tienen los trabajadores que laboraron muchos años en las instituciones”, puntualizó al señalar que el problema en Pemex y la Comisión Federal de Electricidad es la corrupción y no es culpa de los pensionados el hecho de que no salgan las cuentas en Petróleos Mexicanos.

En ese sentido sostuvo que no es cierto que el problema en Pemex sea la carga que significan las pensiones de los trabajadores.

Con relación al uso de aeronaves de particulares, cuya renta oscila entre los 120 mil pesos por hora, en donde se transporta el abanderado priísta Enrique Peña, para viajar a las comunidades mas pobres del país, afirmó que el partido tricolor rebasó los topes máximos de campaña.

Adelantó que su coordinador de campaña, Ricardo Monreal, presentó este mismo día una denuncia, acompañada de pruebas, ante el IFE por el excesivo gasto del PRI en la campaña presidencial de Peña Nieto.

En detalle se informa sobre el número de espectaculares, su ubicación física y el costo de cada uno de ellos, así como del uso de aciones privados, abundó.

Consideró como una relación de complicidad y de componendas el hecho de que Peña utilice aviones y helicópteros de empresarios y exigió si en el pasado reciente los segundos resultaron favorecidos con obras durante la gestión del ex gobernador mexiquense.

Con relación a la expropiación de la industria petrolera que realizó el gobierno de Argentina, dijo que se trata de una decisión soberana y que nuestro país debe ser respetuoso de la libre autodeterminación de los pueblos, como lo marcan los principios de la política exterior mexicana.

Posteriormente López Obrador se reunió con un grupo de empresarios veracruzanos, afiliados a la Coparmex.

Aseguró que la reformas que impulsará en materia energética será aquella relacionada con la construcción de cinco refinerías para dejar de importar gasolinas y no la privatización de Pemex, como lo promueven sus adversarios del PAN y del PRI.

Otra reforma es la relacionada con pago de impuestos de las grandes empresas y acabar con los privilegios fiscales, añadió.

También dio su definición de un hombre o mujer que se dice de izquierda. “Es ser honesto y de buen corazón”, subrayó.

jueves, abril 12, 2012

UNAM: 8.7 millones, la cifra real de desempleados



Campaña-Magú
Aclaración-Fisgón
Espot-Hernández
Sobre ruedas-Rocha
Declararme persona non grata me recuerda a la RDA o a Birmania
La prohibición de Israel, como de dictaduras: Grass
"Se me impide por tercera vez el ingreso al territorio de un país"
"Tel Aviv se justifica como lo hiciera el ex jefe de la Stasi, Erich Mielke"
La respuesta del escritor sale publicada en un rotativo alemán
Günter Grass en Berlín, en octubre de 2011, durante una conferencia dictada por el autor de El tambor de hojalata.

Berlín, 11 de abril. El escritor alemán Günter Grass fustigó la decisión de Israel de declararlo persona non grata, comparándola a la prohibición que tiene para ingresar ingresar a la República Democrática Alemana (RDA) y a Birmania, en un texto que aparece este jueves.

Se me prohíbe por tercera vez el territorio de un país, escribe en un pequeño texto publicado en el diario alemán Süddeutsche Zeitung, al recordar que ya le ocurrió en la RDA y en Birmania en 1986.

En ambos casos, fueron aplicadas las prácticas habituales en las dictaduras. Y ahora es el ministro del Interior de una democracia, del Estado de Israel, el que me castiga con una prohibición para entrar al territorio, manifestó.

La manera como se justifica Israel me recuerda el veredicto de Mielke, agregó, en referencia a Erich Mielke, ex jefe de la Stasi, la poderosa policía política del régimen estealemán.

Leer mas AQUI.

Ofensiva siria contra rebeldes, en víspera del cese el fuego
*El Ministerio de Defensa confirma que respetará el ultimátum del plan de Kofi Annan
*Siria anuncia cese del fuego tras feroz ataque a barrios opositores
*Obama y Merkel coinciden en la necesidad de "una acción más decidida" contra Damasco
*Moscú, aliado de Assad, dice que ahora toca a los detractores del régimen respetar la tregua
Devastación tras un ataque de las fuerzas sirias en un barrio de la opositora ciudad de Homs

FMI, por ajustar pensiones y aumentar años para el retiro
*Para el organismo, vivir "más de lo esperado" es un riesgo financiero

*"Erróneas mediciones del Inegi; sus datos suman apenas 2.4 millones"
El gobierno federal oculta esa situación, advierten investigadores
*Hay 8.7 millones de desocupados y no 2.4, como reporta el Inegi
*Oculta el gobierno las cifras reales del desempleo: estudio
Desempleado en la ciudad de México.

El número real de desempleados en México es de 8.7 millones de personas y no los 2.4 millones que el Inegi identificaba como población desocupada al cierre de 2011, sostiene un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM.

En su más reciente reporte de investigación, el órgano de análisis señala que el gobierno mexicano ha encubierto de manera permanente las cifras reales de desempleo en el país, debido a que la metodología que utiliza el Inegi para medir la tasa de desocupación no es pertinente.

Lo anterior obedece a que dicha tasa sólo contempla a los desocupados que activamente han buscado trabajo durante el último mes, pero deja de lado a quienes ya se cansaron de buscar o ya no creen tener oportunidad de encontrarlo.

Con la tasa de desocupación, el gobierno no sólo está ocultando al 72 por ciento de la población desempleada, sino que no se está contemplando a quienes sufren de una situación crónica de desempleo, señala el análisis elaborado por los investigadores Jaime Vázquez, Luis Lozano Arredondo y David Lozano Tovar, entre otros.

Leer mas AQUI.

Exige una indemnización por 300 millones de dólares
Demanda Pemex a 6 petroleras de EU por usar gas robado
La paraestatal mexicana agregó la querella a otra presentada en 2011
Los hidrocarburos fueron sustraídos por cárteles y transportados a Texas
Crece el número de tomas clandestinas; en enero-febrero clausuraron 229

La Cámara avala al vapor el ajuste fiscal a las pensiones
Se reduce a 15 salarios mínimos la exención en el pago del ISR

lunes, octubre 10, 2011

9 exdirectores del Politécnico cobran más de 10 MDP al año

Nueve directores generales ya retirados de su cargo reciben del Instituto Politécnico Nacional un “sueldo” mensual de 95 mil 354 pesos. Éste supera en 380 por ciento el sueldo de los catedráticos mejor pagados del Instituto. En conjunto, la partida destinada a los exdirectores supera en 58 por ciento el total de los recursos del Programa de Estímulos al Desempeño de los Investigadores, que en 2010 fue de menos de 6 millones de pesos. Ante la información obtenida por Contralínea mediante la Ley Federal de Transparencia, las autoridades de una de las más importantes casas de estudio del país decidieron guardar silencio.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) eroga cada año 10 millones 298 mil 237 pesos en “sueldos” para los exdirectores generales. Según esa casa de estudios, los pagos se “justifican” porque éstos participan en el Consejo de Exdirectores.
El monto representan el 172 por ciento de los apoyos otorgados a las instituciones por el desempeño de los investigadores de nivel medio superior y superior, del Programa de Estímulos al Desempeño de los Investigadores, que en 2010 sumaron apenas 5 millones 963 mil 986 pesos.
Al menos nueve exdirectores generales –de los 11 que todavía viven– son los beneficiarios, informa el IPN a Contralínea en respuesta a la solicitud de información 1117100048911 presentada por este semanario mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
De acuerdo con la respuesta, los exdirectores que cobran de manera individual 95 mil 354 pesos cada mes son: Miguel Ángel Correa Jasso, Óscar Javier Joffre Velázquez, Manuel Garza Caballero, José Gerstl Valenzuela, Raúl Eric Talán Ramírez, Eugenio Manuel Méndez Docurro, José Antonio Padilla Segura, Héctor Mayagoitia Domínguez y Sergio Viñals Padilla.
El monto que perciben los exfuncionarios politécnicos es el mismo que cobran el secretario particular de la directora general, los coordinadores y los directores de área en funciones. Se trata de la quinta remuneración más alta en el IPN, según el Apartado IV Remuneración Mensual, del Portal de Obligaciones y Transparencia de la Administración Pública Federal.
Además, superan en 380 por ciento el sueldo de los catedráticos mejor pagados de la institución: los profesores titulares de educación superior y media superior, foráneos, de tiempo completo y con estudios de doctorado, quienes reciben al mes sólo 25 mil 138 pesos.
En entrevista con Contralínea, José Enrique Villa Rivera –quien por designación del presidente de la República se desempeñó como director general del IPN de 2003 a 2009–se niega a hablar de la razón de ser de dicha compensación. No obstante, asegura que él no recibe “ningún sueldo, ni un sólo quinto pagado por el Politécnico por ser exdirector general”.
—¿El “sueldo” que reciben los exdirectores generales es por su desempeño en el Consejo de Exdirectores Generales del Politécnico?
—Eso no le puedo contestar yo. Es un asunto administrativo. Pregúnteselo a la directora. Yo no sé si hay un salario para éstos –responde el actual director del Consejo Nacional Ciencia y Tecnología.
De acuerdo con los Lineamientos para el Funcionamiento y la Operación del Consejo de Exdirectores Generales del IPN –uno de los cuatro órganos de asesoría del Instituto, cuyo acuerdo de creación data de 1980– “la condición de miembro del Consejo se adquiere automáticamente al concluir el cargo de director general del Instituto, lo mismo que el derecho a desempeñar las actividades previstas en estos lineamientos, con la remuneración que para tal efecto haya sido determinada”.
Villa Rivera indica que la normatividad establece que “el cargo de consejero será vitalicio e indelegable”; por eso, y por el “interés y el amor que tenemos a la institución”, ningún exdirector general ha declinado de participar “de manera genuina” en este órgano, que por reglamento se reúne a solicitud del director general en turno.
A decir del doctor en ingeniería en ciencias petroleras, actualmente son 11 los exdirectores generales que integran este órgano.
Sin embargo, la actual administración politécnica lo contradice: sólo son nueve. En la respuesta a la solicitud de información pública 1117100048911 presentada por Contralínea, no figuran Diódoro Guerra Rodríguez ni Villa Rivera. El encargado de formular la respuesta fue Hugo Castillo Fernández, director de Capital Humano del IPN.
Con el objetivo de aclarar el fundamento jurídico de la remuneración que el IPN otorga a sus extitulares, así como las labores que durante la reciente gestión ha realizado el Consejo de Exdirectores Generales, se solicitaron entrevistas con la directora general de la institución, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y con el secretario general, Juan Manuel Cantú Vázquez. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
“Se trata de asuntos que la institución maneja de manera muy interna”, dice a Contralínea Patricia Hernández, del Departamento de Atención a Medios del IPN, oficina encabezada por José Clemente Castro Landaverde.

“Pensiones vitalicias” atentan contra el “espíritu universitario”
Para la investigadora Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, las “onerosas pensiones vitalicias” que, a expensas del pueblo mexicano, cobran quienes han ejercido altos cargos en la administración pública del país, como los expresidentes de la República, los exministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o los exrectores y exdirectores de las instituciones públicas de educación superior, deben “ser completamente abolidas”.
Además, porque la mayoría de los beneficiarios “han saltado de cargo en cargo”, por lo que perciben “bastantes y generosos ingresos”, en contraste con los “disminuidos” salarios de la clase trabajadora y de los pensionados en general, explica la especialista en corrupción, transparencia y rendición de cuentas.
Sandoval Ballesteros califica de “desafortunada” la tradición mexicana de “separar” los sueldos de los altos funcionarios de los ingresos del resto de los trabajadores y profesores de las instituciones de educación superior, en particular del IPN y de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se ha generado una “burocracia” que pone en entredicho el “espíritu” de las universidades, cuya vocación debería ser la “búsqueda de un país más justo y más sano en términos sociales”.
Lo que sucede en el IPN, en donde el “sueldo” mensual de un exdirector general es 1 mil 642 veces mayor que un salario mínimo, es un reflejo de lo que ocurre a nivel gubernamental, pero también una expresión de la debacle de los movimientos sindicales universitarios.
Abolir las onerosas pensiones, fiscalizar desde la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto a las instituciones de educación superior y aplicar la Ley de Salarios Mínimos, que a la fecha es letra muerta, son algunas de las alternativas, a decir de la doctora en ciencia política.

domingo, marzo 07, 2010

Entrega Calderón áreas estratégicas a trasnacionales

Con su plan México 2030, Proyecto de Gran Visión, Calderón cederá a corporativos mexicanos y trasnacionales el control total de la vida, el movimiento de las personas y las mercancías y el mundo de las ideas y el acceso a la información. La concesión de las áreas estratégicas –salud, educación, telecomunicaciones, carreteras– y los bienes nacionales –agua, energía, medio ambiente, patrimonio cultural– se hace de manera paulatina por medio de “asociaciones público-privadas”. A tres años de iniciado el proyecto, el gobierno federal consolida los monopolios privados, destruye las paraestatales y los servicios públicos, garantiza multimillonarios subsidios y exenciones fiscales al empresariado y robustece el aparato punitivo contra la protesta social.


Al pactar México 2030, Proyecto de Gran Visión, el panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa acordó con las empresas mexicanas y trasnacionales la entrega total de las áreas estratégicas y los bienes de la nación. En su primera etapa, vigente desde el 1 de diciembre de 2006, las privatizaciones se dan como “asociaciones público-privadas”, “proyectos de prestación de servicios” y “obras públicas financiadas”.

El doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posdoctor por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia, Carlos Antonio Aguirre Rojas, advierte que las asociaciones de “capital público-privado” no son más que una forma de referirse a “la vergonzante privatización de los servicios públicos y de los bienes públicos, que son patrimonio de la nación”.

Cuatro documentos de trabajo desclasificados por la Presidencia –y elaborados en el marco de los talleres del “Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos”– revelan las áreas en las que se aplica o aplicará el esquema: energía, hidrocarburos, transporte, telecomunicaciones, servicios urbanos, infraestructura ambiental, hidráulica, educativa, en salud, en seguridad pública, en campo, vivienda y desarrollo urbano.

Además, detalla que se desarrollará la “vocación turística del país en materia de patrimonio cultural y patrimonio ambiental”. También, que se garantizará la certeza en la tenencia de la tierra y en la inversión privada. De acuerdo con los documentos, las reformas que “flexibilizan” los ámbitos fiscal, laboral, educativo, de pensiones, de salud son fundamentales para el cumplimiento de los objetivos.


El maestro Luis Arriaga Valenzuela, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, explica que los daños industriales contra el ambiente, la violación a los derechos laborales y el despojo de los recursos a los pueblos responden a una lógica sostenida de subordinación de los derechos humanos a los derechos patrimoniales.

—La acción gubernamental privilegia los derechos de algunos grupos poderosos, con quienes establece relaciones de complicidad y bajo un discurso de prosperidad, entre comillas. Hay un énfasis en la seguridad y en la prosperidad, pero una merma en los derechos humanos de la población. Ese énfasis es resultado de las exigencias de los socios comerciales de México; por eso, el Estado deja en segundo término temas de salud, educación, vivienda, ambiente sano y condiciones laborales justas.

Los investigadores consultados coinciden en que éste es el pago de facturas que hace Calderón Hinojosa tras su controvertida llegada a la Presidencia de México. El economista e historiador Aguirre Rojas señala que la lista de privatizaciones inmediatas y futuras contiene las tareas que le competen al Estado de manera exclusiva.


Más despojo y represión

Además de los multimillonarios recursos, los proyectos de infraestructura, por ejemplo “las carreteras, se logran construir gracias a la expropiación masiva de tierras contra los campesinos”, indica Aguirre Rojas. Agrega que a eso se refiere el documento cuando aborda la certeza en la tenencia de la tierra: los programas de Procampo y Procede eliminaron la estructura del ejido, una conquista histórica de la Revolución de 1910.

Explica que, para la inmensa masa de campesinos, el ejido era la certidumbre sobre la tenencia de la tierra. No obstante, recuerda que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari “echó para atrás el artículo 27 constitucional, lo cual permitió que el ejido se pudiera fraccionar, vender y privatizar”.

En ese mismo contexto es en el cual –apunta el investigador– el documento propone crear “una ley que, en relación al derecho de vía de una carretera o al derecho de paso de una línea de transmisión, impida que los expropiados o antiguos propietarios de la tierra puedan oponerse o bloquear el proyecto. Esta ley debe normar que estas personas podrán exigir un pago mayor mediante un procedimiento establecido, pero en ningún caso obstaculizar el desarrollo del proyecto”.

“Esa parte del documento tiene un destinatario y un referente obvio en el caso de San Salvador Atenco, la presa de La Parota y Santa María Ostula. Hay una cosa que el gobierno y los capitalistas no entienden: para la gente, la tierra y los recursos no son mercancías, no es una cuestión de precios, de dinero. La tierra para los capitalistas es un simple instrumento de producción, pero para la gente es el lugar donde moran sus muertos, la fuente de toda la vida, la madre; es seña de identidad”.

El investigador indica que “esa ley está diciendo que se debe prevenir un segundo o un tercer Atenco. Ellos están diciendo que el próximo aeropuerto no va a sufrir el tropiezo de Atenco”.

Luis Arriaga Valenzuela explica que hay una tendencia encaminada a “robustecer el aparato punitivo”. Recuerda que ya se aprobaron en 2008 las reformas al sistema de justicia, y que su aplicación será gradual.

El director del Centro Miguel Agustín Pro Juárez indica que este tipo de reformas, incluida la propuesta del Proyecto de Gran Visión, dejan resquicios que permiten un uso arbitrario e indebido del sistema de justicia.

Esta situación ya tiene víctimas concretas, expone: “Aquéllos que han sido acusados injustamente y cuyas motivaciones son la venganza, el castigo, la protección de intereses. El caso relevante es el de Ignacio del Valle y los 12 presos de San Salvador Atenco; el de Teresa y Alberta, a quienes por protestar contra las arbitrariedades del Estado se les imputan tipos penales que tienen un alto repudio social, como el secuestro equiparado”.

Apertura total en la energía

En su capítulo “Energía”, el Proyecto de Gran Visión busca abrir totalmente a Petróleos Mexicanos. Para ello, propone que cuente con “participación accionaria del Estado, de fondos de pensión (e) inversión de particulares, sindicatos y otros actores sociales”.

En ese mismo esquema entra la Comisión Federal de Electricidad, una vez que se consiguió, de facto, la fusión con Luz y Fuerza del Centro. Con ello, el poder político y los poderes fácticos buscan “erradicar” una de las “distorsiones” del mercado.

Ciencia y tecnología en manos privadas

En materia de ciencia y tecnología, el proyecto plantea que el 70 por ciento de la investigación sea hecha por privados. Además, buscaría “desmantelar” los institutos de las universidades públicas y la red de investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

También, pretende conseguir una reforma que incentive la educación tecnológica y la asignación de más subsidios y exenciones fiscales.

Respecto de la afirmación que hace el Proyecto de Gran Visión, de que en 2030 “México invierte el 4 por ciento de su PIB en la materia, del cual el 70 por ciento está financiado por el sector privado y el 30 por ciento por el sector público”, Vítor H Palacio opina: ese 70 por ciento sería en realidad innovación tecnológica, y ocasionaría que grupos privados sean los que estén financiando el desarrollo tecnológico del país.

Apunta que las universidades o institutos privados y las empresas privadas financiarán “lo que ellos necesitan. Buscan esta famosa relación universidad-empresa”.

Leer articulo completo AQUI.