Mostrando las entradas con la etiqueta WOLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta WOLA. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 12, 2010

Peligra la paz en Latinoamérica

Aunque la mayoría de los gobiernos de América Latina construye un futuro menos dependiente de Estados Unidos, este país satura de bases militares la región. Parece inminente el choque de dos proyectos en los países del Sur del continente. Y Estados Unidos ya se encuentra ahí para cuando esto ocurra.

El despliegue militar de Estados Unidos en Latinoamérica a través del aumento de sus bases militares y la acción coordinada entre éstas y la IV Flota podrían poner en peligro la estabilidad de la región.

Según un informe de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), esta expansión estratégica podría provocar como respuesta una carrera armamentista en la zona, semejante a la de la Guerra Fría.

El reposicionamiento de Estados Unidos en la zona evidencia que la diplomacia se reemplaza nuevamente por una fórmula agresiva, asegura la WOLA.

En contrapartida, gobiernos latinoamericanos refuerzan sus relaciones con potencias militares como Rusia, China o Francia y realizan grandes inversiones en la compra o en la tecnología de armamentos de punta.

En los últimos cinco años, los gastos en la adquisición de armas en América Latina crecieron cerca de un 150 por ciento, revela una investigación del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos del Reino Unido. No obstante, el general Douglas Fraser, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, declaró al Diario de Las Américas que no veía una amenaza militar convencional hacia su país.

Señaló que la presencia estadunidense en Latinoamérica respondía a “un desafortunado grupo de circunstancias”.

Entre ellas, citó al tráfico de drogas y de personas, así como a los desastres naturales, que también, a su juicio, podrían provocar éxodos masivos hacia Estados Unidos, aunque indicó también la actitud de algunos gobiernos, como el de Venezuela.

De acuerdo con el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, el despliegue de Estados Unidos no se concentra últimamente en el control de los territorios donde ha multiplicado sus bases militares, como sucedió años atrás.

Al parecer, la existencia de estos enclaves, unida al desarrollo de nuevas estrategias, podría garantizar un control casi absoluto de toda la región, asegura el Observatorio.


Las bases de la estrategia

El Pentágono tiene actualmente en propiedad o alquiler más de 700 bases en cerca de 130 países, revela el anuario Base structure report, del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Esto significa que esas tropas se encuentran en cerca del 70 por ciento de las naciones de todo el mundo.

En América Latina, contaban hasta hace poco con 28 enclaves militares, número que ascendió hasta 39 cuando el gobierno panameño cedió otros 11 de su territorio.

Sin embargo, éste es el número reconocido oficialmente, pues expertos aseguran que operan además en un amplio número de bases secretas de la red de espionaje Echelon.

Washington ha manifestado su interés por establecer nuevas instalaciones en Paraguay, El Salvador y Argentina, así como en el control de la base aérea de Alcántara en Brasil.

Durante 2009, el entonces gobierno de Álvaro Uribe firmó un controvertido acuerdo militar que permitirá a Estados Unidos el uso de siete bases en territorio colombiano.

Aunque el Congreso de ese país andino declaró inconstitucional el tratado, el nuevo presidente colombiano, Juan Manuel Santos, asegura que buscará otros métodos para hacerlo viable.

En todo este tiempo, los militares estadunidenses que llegaron a esa nación suramericana tras el convenio con Uribe permanecen en suelo colombiano.


Las nuevas fronteras

El control estratégico de Estados Unidos no parece limitarse a la posesión de bases, sino que a esto se une la vigilancia de los mares por la Cuarta Flota estadunidense.

Esta escuadra, uno de los 13 destacamentos de las fuerzas navales estadunidenses que patrullan los océanos del mundo, había dejado de operar desde finales de la Segunda Guerra Mundial.

Pero desde 2008, navega en el teatro de operaciones militares responsabilidad del Comando Sur, encargado del control de las fuerzas de Estados Unidos en América Latina.

El área de control de este comando, uno de los 10 del Departamento de Defensa, abarca 19 países de Centro y Suramérica, y 12 países del Caribe, lo que representa cerca de 16 millones de millas cuadradas de envergadura.

El documento, guía de la Fuerza Aérea estadunidense, establece que el recorrido de la Flota por las costas de América debe estar conectado directamente con el de los enclaves.

La flota deviene así otra base móvil, que puede servir como un punto de apoyo estratégico y garantizar una respuesta militar inmediata o de “acción rápida”.

Las causas

En este tipo de operaciones participan también otras agencias estadunidenses, tanto del Ejército y la Armada, la Fuerza Aérea y Guardacostas, como grandes empresas de corte privado, informa la página oficial del Comando Sur.

Este hecho ha levantado más de una vez la oposición de grupos progresistas de América Latina, como evidencia de que la militarización sirve también para garantizar el lucro de las trasnacionales.

Documentos de la Campaña por la Desmilitarización de las Américas informan que estos proyectos militares mueven cerca de 100 mil millones de dólares por año hacia las arcas de las grandes empresas.

Para leer articulo completo AQUI.

martes, noviembre 24, 2009

La Sedena "intocable e impune": The Washington Post


WASHINGTON, 23 de noviembre (apro).– El diario estadunidense The Washington Post considera que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está "incapacitada para procesar y perseguir los casos de violaciones a los derechos humanos entre sus soldados y tropas".

En un amplio artículo publicado en su edición de este lunes, en el que hace referencia al caso de las violaciones a los derechos humanos que comete el Ejército Mexicano en su lucha contra el narcotráfico, el influyente diario insiste que la Sedena es una institución intocable en México y por ello quedan impunes los crímenes que comenten los soldados mexicanos, aun cuando son denunciados por ciudadanos y organizaciones encargadas de monitorear la situación sobre la preservación de las garantías individuales."El Ejército de México ha condenado solamente a un soldado de cometer violaciones serias de derechos humanos durante la sangrienta campaña que lleva ya tres años contra los traficantes de drogas", anota el Post en su articulo.De acuerdo con el rotativo, la información sobre el soldado condenado por violación a los derechos humanos la proporcionó el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en respuesta a un pedido de la Organización Human Rights Watch (HRW), pero las estadísticas mostradas son inferiores a las que ha reportado el Departamento de Estado.Incluso, The Washington Post destaca el hecho de que la propia Sedena pone en entredicho lo señalado por Gómez Mont."El Ejército no comete violaciones sistemáticas a los derechos humanos, punto", declaró al Post un coronel mexicano que pidió el anonimato.Según el artículo, el vocero militar "disputó los datos proporcionados por el secretario de Gobernación. Él dijo que el Ejercito ha condenado a 10 soldados por cometer abusos a los derechos humanos en los últimos tres años, y que otros 30 oficiales están detenidos mientras se investigan sus casos".El diario anota que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha señalado que durante la campaña militarizada contra el narcotráfico, que hace tres años lanzó el presidente Felipe Calderón, ha recibido más de 2 mil quejas sobre presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército.En agosto pasado, como parte del proceso para "certificar" que la lucha militarizada de Calderón contra el narcotráfico vela por los derechos humanos y con ello evitar la suspensión de la entrega del 15% de la Iniciativa Mérida, el Departamento de Estado informó al Congreso federal estadounidense que desde 2006 las cortes marciales mexicanas han condenado a 12 soldados por violación a los derechos humanos, y que se investigan los casos de otros 52 por los delitos de homicidio, tortura, secuestro y extorsión.José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, señaló que la respuesta que les proporcionó Gómez Mont "no prueba que el sistema de justicia militar está investigando y sancionando a militares que comenten abusos. De hecho, la evidencia disponible continúa apuntando precisamente en la dirección contraria".Y aprovechando que nuevamente The Washington Post retomó el tema de los abusos a los derechos humanos cometidos por el Ejército mexicano en la lucha contra el narcotráfico que encabeza Calderón, Maureen Meyer, jefa del Programa México de la organización defensora de derechos humanos Washington Office on Latin America (WOLA), declaró: "Es alarmante el aumento de quejas de violaciones de derechos humanos por parte del Ejército desde el inicio de los operativos antidroga".En un comunicado, la funcionaria de WOLA acotó que los casos de soldados mexicanos que violan los derechos humanos deben ser abordados por las cortes civiles, porque de no ser así, continuarán los casos de impunidad.