Mostrando las entradas con la etiqueta SG espuria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SG espuria. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 26, 2009

Y "CUANDO VINIERON POR MÍ..."


Por: Francisco Rodríguez

ENTUSIASMADO, CUAL SI se tratara de un chiquillo que acabara de conocer el Epcot Center de Disneyworld, el analista político describía a través de la radio cómo es que la SS de Genaro García Luna puede tener acceso ¡a las cuentas bancarias, a los trámites migratorios! del ciudadano que se le antoje o le pegue la gana. Este escribidor escuchaba y pensaba a un tiempo en el mítico Martin Niemöller: “Cuando los nazis vinieron por los comunistas / me quedé callado…”
El furor del intelectual iba in crescendo al relatar cómo desde una sala ubicada en un nuevo edificio de la Avenida Constituyentes de la capital nacional, podía observarse un vehículo que en ese mismo estuviese ingresando al Distrito Federal por la autopista que lo une con Cuernavaca… y cómo, en un acercamiento, podía tomarse nota de los números de las placas del auto… y, cada vez más eufórico, cómo es que con un simple click a la computadora conectada “al servidor más grande del país” –no es Calderón, por supuesto, sino un artilugio electrónico--, aparecían en monitores el nombre del propietario del automóvil y sus cuentas bancarias, entre otros datos. Niemöller volvió a mi cabeza: “… Cuando encerraron a los socialdemócratas / permanecí en silencio; / yo no era socialdemócrata…”.
También entusiasmado, platicó al conductor José Cárdenas que él mismo, a petición expresa, había sido objeto de una indagatoria como la que, supuestamente, habrán de practicarse a los sospechosos de ser criminales, y narró que en pantallas habían aparecido todas las ocasiones en las que ha salido e ingresado del país, y que como es un globertrotter… “Cuando llegaron por los sindicalistas / no dije nada; / yo no era sindicalista...”
¿Es exacta la crónica del comentarista radiofónico y columnista del diario Excélsior, Leo Zuckerman? De ser así, ¿debe embriagarnos de felicidad el hecho de que en México haya, desde ya, un centro de “inteligencia” o espionaje que invada la privacidad y ponga en manos de la (fallida) Administración datos tan personales como los estados de cuenta bancarios, sin que medie autorización judicial? “… Cuando vinieron por los judíos / No pronuncié palabra; / yo no era judío”.
Sucedía esto la tarde-noche del martes 24, hace un par de días, justo después de que fuese inaugurada, por la mañana, la nueva instalación desde la que se vigilará a toda la ciudadanía –ya sabemos de qué datos podrán hacerse las policías de la SS de Genaro García Luna--, tenga o no qué ver con el crimen.
Pocas horas después, también, de que desde la Secretaría de Gobernación de la malograda Administración se diera a conocer que la empresa holandesa Smartmatic International Holding se adjudicó un contrato por 299 millones 476 mil 100 pesos para dotar a México de equipo especializado para obtener información biométrica, con base en la cual será expedida la cédula de identidad ciudadana. “… Cuando vinieron por mí / no quedaba nadie para decir algo.”
Ni más ni menos que Smartmatic, empresa que está bajo un par de investigaciones del FBI por una supuesta evasión fiscal en los Estados Unidos, lo mismo que por presuntos sobornos en Venezuela.
¿A esta empresa le entregaremos nuestros datos personales? ¿Para que, como ya hacen los bancos, sean puestos en manos de la policía política de la SS?
Hablaba Zuckerman, también, horas después de que aparecieran publicados los resultados de una averiguación previa sobre delitos de espionaje que involucran a buena parte de la llamada “clase” política.
Entrometerse en las vidas privadas está de moda.
Y a algunos les causa júbilo. Como si estuvieran, dijo Zuckerman, en el escenario de la teleserie 24.
Muy grave el estado policiaco que ya se vive en el país, ¿o no?
Índice Flamígero: A escasos días de que se cumpla el tercer aniversario de su ocupación de Los Pinos, el señor Felipe Calderón dijo ayer que ya “es hora de enderezar el rumbo”. Sin comentarios.
www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez
WIKIO
Fuente: Indice Político

martes, noviembre 24, 2009

La Sedena "intocable e impune": The Washington Post


WASHINGTON, 23 de noviembre (apro).– El diario estadunidense The Washington Post considera que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está "incapacitada para procesar y perseguir los casos de violaciones a los derechos humanos entre sus soldados y tropas".

En un amplio artículo publicado en su edición de este lunes, en el que hace referencia al caso de las violaciones a los derechos humanos que comete el Ejército Mexicano en su lucha contra el narcotráfico, el influyente diario insiste que la Sedena es una institución intocable en México y por ello quedan impunes los crímenes que comenten los soldados mexicanos, aun cuando son denunciados por ciudadanos y organizaciones encargadas de monitorear la situación sobre la preservación de las garantías individuales."El Ejército de México ha condenado solamente a un soldado de cometer violaciones serias de derechos humanos durante la sangrienta campaña que lleva ya tres años contra los traficantes de drogas", anota el Post en su articulo.De acuerdo con el rotativo, la información sobre el soldado condenado por violación a los derechos humanos la proporcionó el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en respuesta a un pedido de la Organización Human Rights Watch (HRW), pero las estadísticas mostradas son inferiores a las que ha reportado el Departamento de Estado.Incluso, The Washington Post destaca el hecho de que la propia Sedena pone en entredicho lo señalado por Gómez Mont."El Ejército no comete violaciones sistemáticas a los derechos humanos, punto", declaró al Post un coronel mexicano que pidió el anonimato.Según el artículo, el vocero militar "disputó los datos proporcionados por el secretario de Gobernación. Él dijo que el Ejercito ha condenado a 10 soldados por cometer abusos a los derechos humanos en los últimos tres años, y que otros 30 oficiales están detenidos mientras se investigan sus casos".El diario anota que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha señalado que durante la campaña militarizada contra el narcotráfico, que hace tres años lanzó el presidente Felipe Calderón, ha recibido más de 2 mil quejas sobre presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército.En agosto pasado, como parte del proceso para "certificar" que la lucha militarizada de Calderón contra el narcotráfico vela por los derechos humanos y con ello evitar la suspensión de la entrega del 15% de la Iniciativa Mérida, el Departamento de Estado informó al Congreso federal estadounidense que desde 2006 las cortes marciales mexicanas han condenado a 12 soldados por violación a los derechos humanos, y que se investigan los casos de otros 52 por los delitos de homicidio, tortura, secuestro y extorsión.José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, señaló que la respuesta que les proporcionó Gómez Mont "no prueba que el sistema de justicia militar está investigando y sancionando a militares que comenten abusos. De hecho, la evidencia disponible continúa apuntando precisamente en la dirección contraria".Y aprovechando que nuevamente The Washington Post retomó el tema de los abusos a los derechos humanos cometidos por el Ejército mexicano en la lucha contra el narcotráfico que encabeza Calderón, Maureen Meyer, jefa del Programa México de la organización defensora de derechos humanos Washington Office on Latin America (WOLA), declaró: "Es alarmante el aumento de quejas de violaciones de derechos humanos por parte del Ejército desde el inicio de los operativos antidroga".En un comunicado, la funcionaria de WOLA acotó que los casos de soldados mexicanos que violan los derechos humanos deben ser abordados por las cortes civiles, porque de no ser así, continuarán los casos de impunidad.

miércoles, noviembre 18, 2009

Los PANistas nos estan vendiendo........

Cédula de control

MEXICO, D.F., 13 de noviembre (apro).- En su talante autoritario, Felipe Calderón primero militarizó la seguridad pública; ahora, va por el control de los datos de la población.
El próximo miércoles 18, la Secretaría de Gobernación deberá dar a conocer los resultados de la licitación que lanzó en septiembre pasado para contratar el Servicio Nacional de Identificación Personal, cuya tarea primordial será la elaboración de la Cédula de Identidad de los mexicanos.
Sin precedente en el mundo, Calderón propone crear un ambicioso Sistema Nacional de Identificación Personal (SNIP) que no sólo pasa por encima de la Constitución, sino de las experiencias y recomendaciones internacionales
.
Apenas el 1 de junio de este año, el propio Calderón publicó el decreto de reforma al artículo 16 de la Constitución, dentro del capítulo de la tutela de garantías individuales.
El Congreso añadió un segundo párrafo a ese ordenamiento que teóricamente coloca al Estado mexicano a la vanguardia internacional en la protección de datos personales, pero que Calderón anulará en la práctica si es que logra, con el aval del PRI en el Congreso, poner en marcha la emisión de la cédula de identidad.
La adición constitucional establece: "Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley".
Esa ley "establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger derechos de terceros".
La ley a la que se refiere la modificación es la Ley Federal de Protección de Datos Personales, cuya discusión y aprobación está pendiente en el Senado.
En un auténtico madruguete, Calderón pretende iniciar la operación de la cédula a partir del próximo año, si es que el PRI le autoriza los mil 52 millones de pesos, en el Presupuesto de Egresos del próximo año, para que la Secretaría de Gobernación inicie el registro e identificación de la población.
El SNIP tiene como componente central a la cédula, pero considera también el registro de los menores de edad. Las estimaciones de Gobernación es que hacia el fin del gobierno calderonista estén registrados 110 millones de mexicanos.
Además de la violación a la Ley General de Población, que exige un Programa del Registro Nacional de Población previo a la emisión de la cédula, Calderón hace de lado recomendaciones de Naciones Unidas respecto de la protección de los datos de identidad.
En 1990, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución para que los países miembros del organismo que emitan cédulas de identidad, garanticen que éstas sean operadas por autoridades independientes.
No es el caso de lo que se propone Calderón, pues la base de datos de la población estará en manos de la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identidad Personal, dependencia de la subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, de la Secretaría de Gobernación.
De esa manera, el Ejecutivo dispondrá del control de la población a través de sus datos de identidad personal. No hay, por tanto, ninguna garantía de que esa base de datos se vaya a usar sólo para registro y no para fines políticos y persecución. Ningún país democrático ha tolerado un proyecto de este tipo.
Cuando aún se discute internacionalmente qué datos biométricos deben estar bajo control de los gobiernos, la administración calderonista quiere crearle a cada habitante del país un archivo con la información biométrica del rostro, el iris y los diez dedos de las manos, además, desde luego, de sus datos personales, incluidos sus antecedentes paternos.
Otra de las recomendaciones internacionales es evitar a toda costa la prestación de servicios externos, pues hay un altísimo riesgo de que las bases de datos con la información privada de los mexicanos sean traficadas por empresas privadas, como ocurrió ya con Choice Point.
La protección de los datos personales, la identidad y la seguridad son derechos sobre los que se está legislando en el mundo antes de emitir documentos de identidad, pues lo que está en juego es la vida privada de los individuos y el control que éstos deben tener sobre sus datos.
Ese es un debate que a Calderón no le interesa. Lo que busca es tener el control de la población, haciéndose eco del falso dilema de la era Bush entre seguridad y libertad.
El expresidente estadunidense fracasó en un intento para imponer un documento de ese tipo. Calderón por la vía de los hechos, lo quiere imponer.
jcarrasco@proceso.com.mx

jueves, septiembre 17, 2009

Gerardo Fernandez Noroña PT Acusa A Mont De Pertenecer A Un Gobierno Usurpador

Es tiempo de acuerdos, no de luchas mezquinas: Gómez Mont a diputados
México, DF. Con risas, reaccionó el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, durante su comparecencia en San Lázaro, a las críticas del diputado del PT Gerardo Fernández Noroña. La Jornada / Francisco Olvera
Al comparecer, llamó a discutir temas para una reforma política como el número de legisladores.

México, DF. El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, compareció este jueves por más de seis horas ante los diputados en San Lázaro en el marco de la glosa del Tercer Informe de Gobierno.
Ahí, sostuvo que es tiempo de plantear y discutir una reforma política que acerque el gobierno a los ciudadanos y haga más productiva la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, y llamó a no rehuir el acuerdo pues el país no tiene tiempo ni ganas de luchas mezquinas sólo por poder o reconocimiento.
En el mensaje inicial de su comparecencia en la Cámara de Diputados llamó a analizar, entre otros temas, las competencias del Legislativo en la composición del gobierno, la ratificación de funcionarios y el número adecuado de legisladores, y "si la segunda vuelta es un mecanismo conveniente para consolidar la legitimación política" en el contexto de la búsqueda de una mejor gobernabilidad democrática.
Dijo que ve disposición de todos los partidos políticos para entrar en un debate a fondo que derive en las transformaciones que el país necesita.
Insistió en que es tiempo de consensos sobre cambios de fondo en el país, y esa disposición ha sido manifestada por todos los partidos políticos como por el gobierno federal, "hay que tomarnos la palabra. La propuesta de lograr acuerdos es hecha y aceptada por todos y hay que entrarle a este debate", expresó.
En cuanto a la lucha contra la delincuencia organizada, aclaró que la intervención de las Fuerzas Armadas en el combate a la inseguridad busca generar condiciones para que aquellas corporaciones ordinariamente encargadas de brindar seguridad pública puedan hacerlo.
Destacó que las Fuerzas Armadas y la seguridad interior sólo pueden entenderse como aquella intervención para proteger a las instituciones, para permitir su reconstrucción y depuración.
Sentado y por ratos de pie ante el atril de la máxima tribuna del país, escuchó a los diputados, quienes en su mayoría criticaron el desempeño del funcionario.
Entre ellos, el petista Gerardo Fernández Noroña, quien le pidió responder si había entregado al titulardel Ejecutivo federal un mensaje que le envió el pasado 1 de septiembre en donde le solicita su renuncia.
Gómez Mont, quien fue diputado federal en la LV Legislatura, dejó correr el tiempo legislativo para responder hasta la tercera ronda la ácida ironía de Fernández Noroña, quien tiró en la tribuna el texto del Tercer Informe de Gobierno.
El titular de Gobernación contuvo el aire, apretó los labios con evidente molestia, luego reviró al diputado del PT: "Y no, no pasé su recado, no estoy para hacer lo que usted diga".
Fue el momento más álgido en la comparecencia de Gómez Mont ante la Cámara de Diputados, donde el tema principal fue la inseguridad, el maltrato a migrantes, los casinos, las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen y la relación del Ejecutivo con el Congreso.



http://www.youtube.com/watch?v=yMDR9qt4IwI

viernes, junio 26, 2009

Se engalla Bours: Gómez Mont, "brutalmente confundido"

MIGUEL CABILDO S.

México D.F., 25 de junio (apro).- La confrontación entre el gobernador Eduardo Bours, y el gobierno federal por el reparto de responsabilidades relacionadas con el incendio ocurrido en la guardería ABC, que ha dejado hasta ahora 47 muertes, paso de las descalificaciones a los agravios personales.En la conferencia de prensa de este jueves, Bours dedicó la mayor parte de su tiempo en descalificar al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien ayer reprendió al sonorense: lo llamó "altanero" y le advirtió: "no aceptaré el tono que usa contra Calderón". Bours guardó silencio el resto del día.Sin embargo, en la conferencia de este jueves se destapó y le dijo al secretario de Gobernación que estaba "brutalmente confundido", y, aún más, le exigió que "no se meta en investigaciones que no le corresponden". Acompañado por el procurador general de Justicia de la entidad, Abel Murrieta, Bours prosiguió: "Me parece que el señor está brutalmente confundido, ya no sabe si es el abogado litigante de los funcionarios del Seguro Social, ya no sabe si es el Procurador de la República y ya no sabe si es el Secretario de Gobernación."Está brutalmente confundido, pareciera ser en algunas ocasiones que es el abogado litigante, que ha sido toda la vida, de los accionistas y de los funcionarios del Seguro Social, y luego es el Secretario de Gobernación que llama al diálogo y luego el Procurador General de la República que hace aseveraciones que le tocan a la PGR".El mandatario sonorense dijo que Gómez Mont infiere, acusa y asevera hechos relativos a la investigación, incluso contradiciendo al propio Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora.Aseguró que fue la PGR la que estableció que existe un documento que señala que el representante legal de la guardería ABC en el 2005 era Marcelo Meouchi Tirado, y es el mismo a quien el IMSS le hizo ver las irregularidades del inmueble, lo cual fue desmentido por Gómez Mont."Si no era el representante legal como dice el litigante, secretario y Procurador (Gómez Mont), pues entonces está peor la cosa", replicó.Bours Castelo indicó que confía plenamente en Eduardo Medina Mora (titular de la PGR) y que por ello lo apoyará en las investigaciones luego de que esa dependencia atrajo el caso. Admitió que no está completamente de acuerdo con que se deje fuera de las investigaciones a la Procuraduría de Justicia del Estado, sin embargo reconoció que la ley le da todas las facultades de atracción a la federación. "Exigimos justicia ahora a la PGR, vamos a estar pidiendo avances para comunicarlo a los interesados", dijo.Sobre las investigaciones que realizará la PGR dijo esperar que sean "objetivas, sin politizar, sin proteger".Por separado, el coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Héctor Larios, aseguró que tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como autoridades de Sonora deben asumir su responsabilidad en el caso del incendio.

"Tiene que haber responsabilidad de los propietarios, tiene que haber responsabilidades de funcionarios del Seguro Social y tiene que haber responsabilidades de funcionarios del Gobierno estatal", afirmó.No obstante, dijo que no pueden aceptar la forma en que el gobernador Eduardo Bours reclamó al Ejecutivo federal."Me parece que eso es un proceso que no se vale, ni gobernadores altaneros, ni tampoco responder a bravucones. Lo que se necesita son resultados", expresó.En entrevista, el panista dijo que llama la atención que el Mandatario sonorense reaccione molesto justo después que el IMSS anuncie una demanda civil en contra de las autoridades del Estado."Llama la atención que el gobernador Bours ha levantado el nivel del reclamo a partir de que se anuncia una demanda civil que puede afectar los intereses económicos, forzando a que los dueños de la guardería paguen los daños que ocasionaron, al mismo tiempo que la Secretaría de Finanzas pague a los deudos".En su portal electrónico, el diario El Universal publicó la versión de una supuesta reunión que sostuvo el director del IMSS, Daniel Karam,, con senadores y diputados del PAN, en la que el único tema en la agenda fue el caso de la guardería.Según la nota, Karam, habría adelantado a los panistas que en los próximos días habría más consignaciones.

jueves, junio 25, 2009

Las preguntitas

Detrás de la Noticia

Para el gobernador Bours: ¿usó el gobierno federal la subrogación de guarderías para quedar bien con él, como una muy mona variante de relaciones públicas? ¿Por qué da la casualidad de que al menos 11 guarderías del IMSS en Sonora son negocio de sus parientes y allegados? ¿Por qué le paga una renta de medio millón de pesos mensuales a su cuate-funcionario por una bodega más que austera? ¿De veras nunca se enteró de la colindancia con la guardería? ¿Nadie le dijo del peligro que eso representaba?
¿Por qué todos en su gobierno hacen negocios? ¿Cuánto tiempo dedican a gobernar y cuánto a hacer dinero? ¿Qué tanto se ocupó de la emergencia en las primeras horas? ¿Por qué no se ha consignado o detenido a ningún alto mando ni siquiera mediano de su gobierno? ¿En verdad cree que nos vamos a chupar el dedo con microchivos expiatorios? ¿Cómo fue que se acabó la luna de miel con el gobierno de Calderón con quien se le veía tan contento? ¿Qué fue lo que realmente habló con el secretario de Gobernación quien ahora lo califica de falso y amnésico? ¿Puede probar que el Presidente está detrás de la demanda del IMSS contra el gobierno que él encabeza en Sonora? ¿Cuándo fue la última vez que él habló con alguno o varios de los propietarios de la guardería ABC? ¿Piensa que le vamos a creer que ignora en qué ciudad de Estados Unidos se encuentran?
¿Ha recibido algún coucheo desde la esquina del PRI para que se ponga los guantes y golpee todo lo que pueda en este round preelectoral? ¿Qué responde a los padres de los niños fallecidos y quemados después de 20 días de demandar justicia?
Para el director Karam: ¿al asumir su cargo hace tres meses preguntó o se interesó por el área de guarderías? ¿Por qué rayos no ha publicado la lista de los beneficiados por las subrogaciones? ¿Revisó ya quiénes y cuándo firmaron la concesión para la guardería ABC? ¿Habló ya con ellos? ¿Qué le dijeron? ¿Ya lo revisó con su antecesor Molinar Horcasitas? ¿También cree que no tiene responsabilidad alguna? ¿Con qué criterio el IMSS otorgó las subrogaciones en Sonora? ¿Por qué hasta ahora no ha cuestionado ni pedido la renuncia a ningún funcionario del IMSS en el Distrito Federal?
Al secretario Gómez Mont: ¿qué fue lo que acordó con el gobernador Bours cuando supieron del crimen? ¿En algún momento negociaron nombres a proteger? ¿Dando y dando? ¿Qué tanto pesa la proximidad de las elecciones para la toma de decisiones y el señalamiento de culpables del crimen en Hermosillo?
Al procurador Medina Mora: ¿por qué no ha llamado a declarar a los ex directores del IMSS Santiago Levy, quien instituyó el sistema de subrogación de guarderías, y a Juan Molinar Horcasitas, quien dejó el cargo hace apenas 100 días? ¿Sigue creyendo que nadie debe ir a la cárcel por la muerte de 47 niños?
PD. El gran Atahualpa escribió alguna vez su canción “La preguntita”, que iba así, hasta donde me da la memoria: Un día pregunté yo Padre dónde está Dios/ Mi padre se puso serio y nada me respondió/ Mi padre murió en la mina sin doctor ni confesor/ Olor a sangre minera tiene el oro del patrón.

jueves, marzo 26, 2009

Pretende Segob sancionar a Manú Chao por críticas a gobierno

LA REDACCIóN

MEXICO, D.F., 26 de marzo (apro).- La Secretaría de Gobernación confirmó que investiga si efectivamente el cantante hispano-francés, Manu Chao, violó el artículo 33 de la Constitución --que prohíbe a los extranjeros inmiscuirse en asuntos políticos--, al haber dicho que en San Salvador Atenco había "terrorismo de Estado", durante su participación en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Jalisco. El pasado lunes 23, Manu Chao utilizó esa expresión para cuestionar el violento operativo policiaco realizado en mayo de 2006 en San Salvador Atenco, estado de México, que dejó dos muertos y más de 200 detenidos, así como denuncias de violación sexual de mujeres por parte de policías. Un vocero de la dependencia dijo que "se investiga lo que dijo el cantante y el contexto". Añadió: "Aún no se ha iniciado ningún procedimiento. Dependiendo del resultado, se decidirá si hay alguna sanción". La Secretaría de Gobernación solicitó al Instituto Nacional de Migración (INM) datos sobre la condición migratoria con la que ingresó Manu Chao a México. El artículo 33 de la Constitución mexicana establece que "los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país", y señala que el Poder Ejecutivo "tendrá la facultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente". El año pasado, la Secretaría de Gobernación sancionó con una multa a la cantante mexicana Paulina Rubio por la publicación de unas fotografías en las que posaba, aparentemente desnuda, envuelta en una bandera mexicana.

lunes, marzo 16, 2009

El interés de EU

Indice Político

LAS LLAMADAS DE atención del Gobierno de los EU hacia la administración del señor Felipe Calderón no están motivadas por una preocupación por la delincuencia y la degradación social que generan las drogas, sino por el nivel que ha alcanzado la tendencia a la pérdida del control del gran negocio que representa la producción, el trasiego y el consumo de los enervantes.La demanda urgente es que se meta orden y disciplina mediante un nuevo equilibrio entre los diferentes grupos: una necesidad manifiesta para garantizar una frontera sur menos inestable y por lo tanto menos vulnerable. Particularmente le advierte Obama a Calderón de los riesgos de una desestabilización hacia su territorio.El gran consumidor no puede menos que exigir orden en su traspatio presionando sobremanera para que este negocio vuelva, en la medida de lo posible, a sus cauces y se evite una mayor exposición del funcionamiento real de la actividad del narcotráfico.En adelante, entonces, las llamadas eufemísticamente “instituciones de orden y disciplina”, es decir la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública, Gobernación, el mismo Ejército, tendrán que emplearse a fondo para restituir un cierto equilibrio que sustituya al anterior. Pero esta solución, aunque momentánea y a muy corto plazo, dada la profundidad y extensión de los efectos de la descomposición, dependerá en gran medida de la resolución del conflicto principal: la sucesión presidencial del 2012.Y aunque tal será un arreglo relativo, pues las diversas fracciones de “El Sistema” –sobremanera los llamados poderes fácticos—, difícilmente podrán alcanzar un acuerdo duradero.La gran condicionante a la que la administración del señor Calderón se ha plegado es la llamada Iniciativa Mérida, una medida similar al Plan Colombia que busca hacer frente al caos que se ha generalizado por todo el territorio y que ha obligado al gran consumidor, el Tío Sam, a exigir un mejor control y un nuevo equilibrio entre los diferentes grupos que se disputan los “grandes negocios”.Esta exigencia se dirige directamente al Ejército. Sin embargo, este último ya ha manifestado su desacuerdo, pues fuera de la cantidad irrisoria de numerario y equipo que la Iniciativa Mérida propone entregar a los militares, lo que está en juego es su propia libertad de acción.Cuando los funcionarios defienden la soberanía nacional se trata precisamente del derecho a usufructuar los límites de las fronteras que les ha tocado explotar sin la injerencia de otras fuerzas que tienen “lo suyo” en sus propios países.Ello, además, es una mistificación que va dirigida a la ciudadanía no informada para alimentar su ilusión de que algo de la Patria le pertenece. No es casual, entonces, que el descontento en este sector se acrecienta contra el grupo en el poder debido a que la Administración de Calderón aceptó colocar a las Fuerzas Armadas bajo la vigilancia y escrutinio estadounidense, lo que es inadmisible.Pero, en medio de esta situación que tiende a salirse de control, “El Sistema” en su conjunto aprovecha para amplificar el clima de terror y justificar de manera relativamente fácil el reforzamiento de sus medios de represión y el control totalitario de la sociedad, con el cuento siempre ad hoc de la “protección ciudadana”. Esta cacareada protección ha dejado ya una secuela de miedo en todas partes: asesinatos, cateos, detenciones arbitrarias, robo, secuestros, tortura, linchamientos, violaciones. La lista de abusos es interminable y casi tan larga como la de secuestros, levantones, enfrentamientos, venta de protección…Y este accionar del aparato estatal persigue el objetivo de reforzarse para hacer frente a las algaradas que se perfilan en el horizonte como respuesta a la agudización y generalización de la crisis mundial.Aquí, lo mismo que en EU, nos venden la idea de que se trata de un problema de corrupción del narcotráfico contra las instituciones encargadas de combatirlo. La realidad es otra. Hay ya una imbricación entre unos y otros, a partir de que hasta las mismas cárceles están controladas por los capos y la propia policía está al servicio de los poderosos narcos y sus cómplices empresariales a través de quienes “lavan” sus ganancias.Políticos, narcos, empresarios. La trinidad de la delincuencia.

Indice Flamígero: A Estados Unidos sólo le interesa que la gran cantidad de recursos que producen las actividades delincuenciales se blanqueen dentro del sistema financiero del país del Norte. Eso es todo. Nada más.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com

jueves, marzo 12, 2009

Los malos y los buenos, según el PAN


Preocupados por emular pronto lo que el PRI consiguió en décadas de uso autoritario del poder, los miembros del gobierno panista lanzan su propia versión oficial de la historia de México. Como parte de esta labor, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México publicó el libro Ministros y secretarios de Gobernación, en el cual, como en las vidas de santos, se pone de manifiesto la intrínseca superioridad moral y política de los últimos tres panistas que ocuparon ese puesto sobre sus antecesores priistas.

El gobierno de Felipe Calderón rescribe la historia del México contemporáneo al gusto del Partido Acción Nacional (PAN) y, en ese revisionismo, los secretarios de Gobernación panistas, con excepción de Santiago Creel, se alzan, virtuosos, sobre sus siniestros antecesores priistas.Carlos Abascal, Francisco Ramírez Acuña y Juan Camilo Mouriño son descritos por los historiadores oficiales como individuos excepcionales en el libro Ministros y secretarios de Gobernación: Dos siglos de política interior en México, editado por la Secretaría de Gobernación.En el libro, impreso y distribuido bajo la gestión de Fernando Gómez Mont, a los tres más recientes encargados de la política interior del país les es dado un trato lisonjero en sus respectivas biografías, con la retórica del nuevo oficialismo y desprovisto de cualquier elemento crítico.En las biografías de los altos servidores públicos panistas –elaboradas por miembros del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)– no existen la represión, los abusos de poder, el tráfico de influencias, el uso faccioso de los recursos públicos, la opacidad en la información…Aunque también entre los secretarios panistas hay diferencias: La semblanza de Creel, que es de una extensión de media cuartilla –semejante a la de los priistas Patrocinio González Garrido y Emilio Chuayffet–, apenas menciona su paso como secretario de Gobernación durante cinco años, mientras que las efímeras gestiones de los difuntos Abascal y Mouriño ocupan un espacio cuatro veces mayor y aparecen como seres intachables.Abascal: “Se destacó por su capacidad conciliadora y de generación de acuerdos en la economía, en el mundo laboral, en lo social y en la política desde el humanismo trascendente; es decir, desde y para la persona humana”.Mouriño: “Enfrentó importantes desafíos, privilegiando siempre el bienestar de todos los mexicanos. El año 2007 fue decisivo para despegar el proyecto nacional del presidente Calderón (y) la visión estratégica de Mouriño fue sustancial para cumplir con estos objetivos”.Hasta Ramírez Acuña despunta como un político incorrupto: Si bien no merece a sus biógrafos ningún reconocimiento de su gestión de un año en la Secretaría de Gobernación, se destaca su trayectoria panista y su papel como alcalde de Guadalajara y gobernador de Jalisco, cuyas acciones represivas y de corrupción se omiten.En contraste, la maldad se le confiere a los secretarios de Gobernación priistas, desde Gustavo Díaz Ordaz hasta Diódoro Carrasco –actual diputado federal del PAN–, en cuyas semblanzas proliferan los señalamientos críticos a su ejercicio del poder y episodios controvertidos, si bien nada que no haya sido documentado periodísticamente.
Líder de asesinatos
Manuel Bartlett, quien fue secretario de Gobernación todo el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), leyó el libro y le envió una carta a Gómez Mont, el 24 de febrero, en la que repudia la lógica facciosa que se imprime a las biografías de priistas y panistas, de “simpatías hacia algunos y de antipatías y desinterés para otros”.“La Secretaría de Gobernación es una institución del Estado y debiera ser cuidadosa en sus publicaciones, al menos objetiva. Las descalificaciones parciales corresponden más bien a su partido”, le advierte a Gómez Mont, a quien le reclama que en su semblanza, de una cuartilla, se hayan incorporado los asesinatos del periodista Manuel Buendía y del estadunidense Enrique Camarena Salazar, agente de la DEA, acaecidos durante su gestión.“No me atrevería a reclamar mala intención, tal vez el añadido se deba al actual acento penalista en Gobernación”, aclara el priista en alusión a la rama de la abogacía que ejerce el secretario de Gobernación, a quien le hace ver “algunas coincidencias.”Una de ella es que el libro coincide con la imputación que le hizo el presidente del PAN, Germán Martínez, de ser el “presunto asesino” de Buendía, por lo que Bar¬tlett lo demandó por daño moral, en agosto de 2006. Al respecto, Bartlett dice en su carta, una copia de la cual entregó a Proceso: “En este juicio, actualmente en la Suprema Corte de Justicia, aparece usted desde su inicio como defensor de mi demandado Germán Martínez, entonces secretario de la Función Pública, ahora presidente del PAN, defensa de la que estoy seguro se ha retirado. Se vería mal a un secretario de Gobernación litigando, aunque fuera sutilmente. Todo se llega a saber. Recordemos a algunos de sus compañeros de gabinete”.La otra “coincidencia” que le hace ver Bartlett a Gómez Mont es que Televisa, al informar sobre la liberación de José Antonio Zorrilla, sentenciado como autor del homicidio de Buendía, “recuerda a su estilo que el asesinato ocurrió siendo secretario de Gobernación Manuel Bartlett, mención que coincide con lo del citado folleto. Ningún otro nombre de funcionarios de entonces se les vino a la cabeza, 20 años después”.Mordaz, aclara: “Desde luego, no creo que Televisa haya leído el opúsculo, ni que ustedes en su empeño de amigable componedor de las violaciones a la ley electoral por Televisa, por cierto exculpada, se lo hayan platicado ni mucho menos que tenga que ver con la ‘Ley Televisa’. Simples coincidencias”.Y reta a Gómez Mont: “Me parece interesante que se constate la estadística de muertos que ocurran durante la gestión de cada secretario de Gobernación. Sin duda, pese a su breve estancia en Bucareli, que seguramente será larga por su indudable experiencia política, ya es usted campeón nacional. Lleva en su haber decenas de asesinatos de todos los niveles y bandos, todos los días, periodistas, soldados, agentes, narcotraficantes, hasta un general de división. Imaginemos la extensión de la futura semblanza, nada más en lo que a muertos se refiere”.
Tufo panista
El libro Ministros y secretarios de Gobernación: Dos siglos de política interior en México, cuyo tiraje fue de 2 mil ejemplares que comenzaron a circular en diciembre de 2008, adolece de falta de rigor en algunos datos significativos.Por ejemplo, en la biografía de Creel se señala que fungió como consejero ciudadano del Instituto Federal Electoral (IFE) hasta el 31 de octubre de 1996, lo cual es cierto, pero enseguida se anota una falsedad: “Durante su desempeño se organizaron los comicios federales de 1997”.Otra: En la semblanza de Fernando Gutiérrez Barrios se asegura que, después de haber sido secretario de Gobernación con Carlos Salinas, entre 1988 y 1992, “partidos de oposición intentaron, sin lograrlo, enrolarlo en sus filas, tal y como lo hizo el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a inicios de 1997”. Los historiadores panistas no ofrecen ninguna prueba en ese sentido, quizá porque fue Ignacio Morales Lechuga, y no Gutiérrez Barrios, a quien el PRD coqueteó para impulsarlo como candidato a gobernador de Veracruz y a quien vetó Cuauh¬témoc Cárdenas. Pero el libro no fue hecho por historiadores improvisados: Fue coordinado por Pablo Serrano Álvarez, doctor en historia y autor, entre otros estudios, de El sinarquismo en el Bajío mexicano (1934-1951), historia de un movimiento social regional y La política pública regional en el gobierno de Lázaro Cárdenas, 1934-1940.Los coautores son Elsa Aguilar Casas, Roberto Espinosa de los Monteros y Luis Enrique Moguel Aquino; son también historiadores y, al igual que Serrano Álvarez, funcionarios del INEHRM, cuyo director general es José Manuel Villalpando, quien asumió también la coordinación de los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución a la renuncia de Rafael Tovar y de Teresa.De hecho, Carlos Abascal Carranza nombró a Serrano Álvarez director general interino del organismo que se llamó Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM), cargo que desempeñó de octubre de 2005 a marzo de 2008, cuando Mouriño designó a Villalpando, quien fue secretario general de la Escuela Libre de Derecho, alma mater de Calderón.Director de Investigación y Documentación del INEHRM, a Serrano Álvarez se le solicitó formalmente una entrevista sobre el libro que coordinó, de abierta propaganda panista, pero alegó que le ha sido impuesta una prohibición para hablar al respecto. La misma respuesta dio Villalpando, quien sostiene que si Benito Juárez viviera “sería panista”.No es la primera ocasión en la que se cuestiona el trabajo de los historiadores del INEHRM, organismo de la Secretaría de Gobernación: En enero de 2007, cuando Serrano Álvarez era director del instituto, un historiador denunció en el diario La Jornada que por órdenes de Abascal fue censurado el libro Juárez de su puño y letra.El propio Serrano Álvarez aseguró, en una carta a ese diario, que el libro “jamás fue censurado por el exsecretario de Gobernación, Carlos Abascal. Se trató de una realidad más banal: la del recorte de presupuesto después de la elección presidencial que afectó a todas las dependencias”.En la carta descalificó el “recurso temerario y simplificado de una guerra sucia y la revancha entre conservadores y liberales del siglo XIX, que algunos políticos quieren ver en el presente”, y aseguró que la transformación del INEHRM “fue producto de un arduo trabajo y consenso entre profesionales de la historia para que nunca más se vuelva a instaurar una versión oficial de la historia al servicio de un partido político o de un régimen”.Y subrayó: “Borrarle el tufo autoritario del pasado a este instituto fue un logro para todos los mexicanos.”
Zalamerías para Abascal
Pero el libro que él mismo coordinó va en sentido contrario a sus palabras: Las biografías de los secretarios de Gobernación del PAN tratan de instaurar una “versión oficial al servicio” de ese partido o, al menos, la facción dominante que encabeza Calderón.Quizá por ello la semblanza de Creel es minúscula. Ocupa apenas seis párrafos sobre su trayectoria como abogado, miembro del Grupo San Ángel, la diputación a partir de 1997 y su derrota en la elección por la jefatura de gobierno del Distrito Federal ante Andrés Manuel López Obrador. “Ese mismo año Vicente Fox fue electo presidente de la República y llamó a Creel para hacerse cargo de la Secretaría de Gobernación, donde se desempeñó hasta el 1 de junio de 2005, cuando lanzó su campaña como precandidato a la presidencia de la República por el PAN, partido en el que había sido consejero nacional de 2004 a 2007.”El contraste con Abascal es notable: Las tres cuartillas de su biografía están colmadas de elogios y hasta alusiones a su padre, Salvador Abascal Infante, fundador de la Unión Nacional Sinarquista.Incluye su paso por la Coparmex, a partir de 1995: “Desde ese año fue comprometido promotor del diálogo entre los sectores obrero y empresarial, siendo el primer dirigente empresarial orador en la Asamblea de Aniversario de la Confederación de Trabajadores de México, así como el primer anfitrión del secretario general de esta central obrera, Fidel Velázquez, en la sede de un organismo empresarial, para la firma de un acuerdo de entendimiento denominado ‘hacia una nueva cultura laboral’”.Como secretario del Trabajo: “Su de¬sempeño en esa dependencia, entre diciembre de 2000 y junio de 2005, se distinguió por el clima de paz laboral en el país, por el impulso de una nueva relación entre sindicatos, empresas y gobierno, a la luz de la Nueva Cultura Laboral y por la incipiente recuperación del poder de compra de los trabajadores.”Ya como secretario de Gobernación: “En su administración se concibió la relación del Ejecutivo federal con el Congreso de la Unión como una política de Estado, estableciendo un diálogo institucional permanente y respetuoso con todos los grupos parlamentarios”.Se enumera una larga lista de leyes aprobadas y, después, se detallan logros que incluyen “la firma de un convenio para transparentar la publicidad pagada por los partidos políticos durante el proceso electoral presidencial de 2006”.Y sigue: “En los meses siguientes a la elección del 2 de julio y ante la no aceptación de los resultados de la votación por el candidato de la Alianza por el Bien de Todos, simpatizantes de dicha Alianza bloquearon el Paseo de la Reforma y el Zócalo de la Ciudad de México. El secretario Carlos Abascal, convencido de que el diálogo era la única salida al conflicto, realizó acciones de distensión, las cuales permitieron que el Zócalo y Reforma fueran desocupadas para los festejos del 15 y 16 de septiembre”.En la extensa semblanza de Abascal se incluyen, inclusive, los temas “filosóficos, laborales, educativos, económicos, históricos, políticos, empresariales y religiosos” de sus conferencias, y su breve militancia en el PAN.Menos entusiasta es la biografía de Ramírez Acuña, quien ocupó la Secretaría de Gobernación al inicio del gobierno de Calderón, cuya gestión ni se menciona: “En enero de 2008 renunció al cargo y regresó a Guadalajara, donde atiende asuntos particulares”.No hay ninguna referencia al destape que Ramírez Acuña hizo de Calderón y, menos aún, a la represión y tortura de las fuerzas policiacas a su mando contra manifestantes altermundistas.
Mouriño, casi Dios
En otro contraste entre panistas, la semblanza del “economista y político” Juan Camilo Mouriño, aunque un poco más corta que la de Abascal, es igualmente obsequiosa por su “vertiginosa carrera política” que inició en Campeche y luego como diputado a las órdenes de Calderón.Con Calderón como secretario de Energía, Mouriño fue asesor y subsecretario. “Su experiencia como diputado y su visión estratégica fueron fundamentales para cumplir con los retos de ese cargo.”Mouriño fue “clave”, dice la semblanza, para que Calderón ganara la candidatura presidencial del PAN: “Su acción consistió en estimular los consensos y acuerdos en torno a la figura y proyecto del licenciado Calderón.”También “su capacidad de organización, negociación y liderazgo en la coyuntura política del cambio de gobierno favoreció para que la experiencia de la transición se concretara, hasta la toma de posesión”.Y más: “A la cabeza de Gobernación, trabajó por generar un clima de civilidad política y reconciliación que fue reconocido por todas las fuerzas políticas; reformas fundamentales como la Energética, fueron resultado del trabajo de Mouriño Terrazo con todas las expresiones políticas organizadas. Es un común denominador el reconocimiento a Mouriño como un hombre de capacidad política, que logró el diálogo con los distintos partidos políticos y el gobierno en general”.

martes, febrero 24, 2009

Culpa Gómez Mont a Fox de dejar crecer al narco


México, D.F., 24 de febrero (apro).- El gobierno de Vicente Fox cometió omisiones que hicieron crecer la crisis del narcotráfico, arremetió el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont. El responsable de la gobernabilidad del país justificó que el conflicto contra los capos de la droga "ya estaba" cuando el actual gabinete entró en funciones. De paso, refrendó que la administración federal no contempla la legalización de las drogas como una alternativa a terminar con el conflicto: "México no tiene mas opción que seguir luchando y luchar mejor en la guerra que se inició contra el crimen organizado".Enfatizó: "La violencia ya estaba desde hace muchos años, esta es una acción para contenerla y reprimirla mediante la fuerza de la ley, evidentemente hubo omisiones en el sexenio pasado y esta es una tarea que nos debe de comprometer a todos".Rechazó que, por las omisiones cometidas por el gobierno anterior, el actual sancione a los responsables de dejar crecer al narcotráfico. "La política va poniendo a todos en su lugar", espetó. Gómez Mont participó como orador en el Foro de Seguridad y su Impacto en el Comercio Fronterizo, organizado por la Border Trade Alliance.

viernes, noviembre 21, 2008

La desgobernación

La desgobernación


A la trágica muerte del secretario Mouriño sucedieron múltiples análisis sobre la Secretaría de Gobernación, básicamente declarándola obsoleta, inoperante. La frecuente sustitución de secretarios se atribuyó a problemas de la dependencia y no de los titulares o de los presidentes. Proponen un primer ministro, un jefe de gabinete, un Ministerio del Interior, lo que supone darle funciones de coordinación y policía.
Pero Gobernación, que significa gobierno, timón, tiene facultades explícitas precisamente de coordinación en la conducción de la política interior que compete al Ejecutivo. Le han quitado algunas piezas, no lo principal. Por ejemplo, el centro de inteligencia que siempre tuvo acuerdo directo con el presidente, con o sin conocimiento del secretario. Salvo la anómala Dirección Federal de Seguridad, desaparecida, nunca tuvo el mando de policías. ¿Si el secretario mantiene las facultades de primus interpares, por qué la desgobernación? Porque las puede ejercer si conoce políticamente el país, si tiene autoridad personal y si el Presidente quiere apoyarse en Gobernación.
Quienes aceptan insuficiencias de la secretaría pero las justifican por su inclinación política arguyen que anteriormente funcionaba gracias al priísmo autoritario y ahora, en la democracia, en el equilibrio de poderes y el pluralismo, es más difícil. Sin embargo la supuesta democracia de hoy es el dinero, las televisoras, poder manipulador al servicio del Ejecutivo sin límite alguno, pese a ser responsabilidad de Gobernación, y la separación de poderes es inexistente por las mayorías legislativas prefabricadas sistemáticamente en la derecha.
La idea del presidente del poder es clave porque él lo distribuye entre secretarías, privilegiando según su concepción y compromisos. Presidentes economistas neoliberales desplazaron el Poder Ejecutivo hacia el sector financiero fortaleciendo la tecnocracia y su asociación con los sectores económicos extranjeros, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en una tensión entre la visión financierista y la política, hasta el sometimiento de esta última a la primera. La preponderancia del secretario de Hacienda en el manejo del Congreso y de los gobernadores sometidos al centralismo financiero minimiza la política y a Gobernación con todo y sus facultades.
Otra limitante a la función política no sólo de Gobernación sino del Presidente ha sido la reducción del Estado y la preponderancia de la “gobernanza” o dominio de los intereses económicos transnacionales y nacionales.
¿Qué requiere Gobernación? Primero, un secretario que conozca políticamente el país, no sólo la legislación penal; segundo, un presidente capaz de sobreponerse a los poderes económicos. La gobernación no necesita una policía centralizada, sino la devolución a los gobernadores de sus capacidades de gobierno local con un federalismo fiscal que los libere de la munificencia dictadora de Hacienda, para que exista una coordinación de los niveles de gobierno hoy perdida a confesión del propio Ejecutivo, tarea que está en las facultades formales del secretario de Gobernación.
mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado

martes, noviembre 11, 2008

"El Jefe'' Diego, detrás de Gómez Mont en Segob; tiende "mano abierta" a la izquierda
Vanguardia Política
Aurora Berdejo

RESURGE EL JEFE DIEGO.
Nadie podría poner en duda que Diego Fernández de Cevallos está detrás del nombramiento que hizo el presidente Felipe Calderón para que Fernando Francisco Gómez Mont Urueta ocupe desde ayer el despacho principal del Palacio de Covián, por lo que los analistas coinciden en señalar que el presidente hizo una "carambola de tres bandas", toda vez que para los militantes de base del partido en el gobierno -que son la mayoría-, el elegido es un panista de pura cepa pues hereda el apellido de un fundador como lo fue su padre Felipe, además de que en la larga lista de posibles sucesores de Mouriño, en la que había hasta priístas, no aparecía ni remotamente Gómez Mont, que por cierto estuvo presente en el homenaje que los panistas le hicieron el fin de semana al extitular de la Segob.
Formado -al igual que Calderón- en la Escuela Libre de Derecho, el abogado penal y hoy flamante titular de Bucareli cuenta con la experiencia requerida toda vez que ha sido diputado federal en 1991, miembro del Comité Ejecutivo Nacional de su partido y su representante ante el IFE hasta 1995, año en que por cierto que fundó su empresa consultora desde la que ha defendido, entre otros, además de a la familia Salinas, al ex titular de Pemex y exgobernador de Coahuila, Rogelio Montemayor Seguy en el caso Pemexgate.
Hoy, de nueva cuenta Gómez Mont volverá a compartir gabinete con Luis Tellez quien antes de desempeñarse como Secretario de Energía en el gobierno de Ernesto Zedillo fue jefe de asesores de la Presidencia de la República teniendo como uno de sus técnicos en Los Pinos al ahora secretario de Gobernación. El recién nombrado fue también cercano colaborador del extitular de la PGR, Antonio Lozano Gracia, ligado fuertemente también al entorno de Fernández de Cevallos. Como se recordará, Lozano Gracia fue removido de su cargo luego del escándalo promovido por su fiscal especial, Pablo Chapa Bezanilla, acusado de la "siembra" de una osamenta para que una "vidente" conocida como "la Paca", los encontrara y se atribuyeran al ex diputado Manuel Muñoz Rocha con el fin de agravar así la situación de Raúl Salinas.
El nombramiento de quien tendió su "mano abierta" a la izquierda mexicana, no se trata pues, aunque se le aproxime, de una transición adelantada del poder a quienes casi todos dan por ganador en las elecciones del 2012, pero tampoco la búsqueda de un apoyo en el panismo tradicional puesto que el "jefe Diego" no es precisamente el paradigma albiazul cuyo discurso se profesa al interior del partido de gobierno. Se trata en todo caso de una decisión pragmática diseñada a consolidar las relaciones del poder en el día a día, dejando al partido la responsabilidad del resultado de las elecciones intermedias del 2009 en las que -todo hace prever- seguirán el mismo curso de lo que en este año ha ocurrido en Quintana Roo, Coahuila, Nayarit, Guerrero e Hidalgo en dos oportunidades.
Pero si por los antecedentes personales de Gómez Mont pudiéramos prefigurar el futuro cercano de la administración calderonista, hay quienes coinciden en que estaría "cantada" la salida del gabinete de los funcionarios que no le han dado vuelo a la gestión de Calderón ubicándose en primera fila los secretarios de Trabajo, Javier Lozano; Educación, Josefina Vázquez Mota y Energía, Georgina Kessel, toda vez que la llegada de Gómez Mont a la Segob pone fin al cerrado círculo en que se habían envuelto desde el principio las decisiones de Calderón y da toda la impresión de que tiene la voluntad de ejercer en la práctica como lo debe hacer un jefe de gabinete que se respete.
Habrá que preguntarse qué piensa el abogado Gómez Mont, del caso penal resultante del avionazo en que falleció su antecesor, porque hasta la fecha se ha soslayado que por muy accidente que haya sido se trata de un hecho con decesos y daño a la propiedad del que se derivan responsabilidades penales y civiles directas e indirectas. A la fecha el que parece haberse hecho cargo del asunto pero que poco tiene que ver con las investigaciones penales y sus resultados es Téllez Kenzler, pero ya es momento que se impongan las leyes vigentes en ese caso.
aurora_berdejo@yahoo.com.mx

Gómez Mont y Mouriño: coincidencias

Gómez Mont y Mouriño: coincidencias

MÉXICO D.F., 10 de noviembre (apro).- Entre prominentes miembros del Partido Acción Nacional (PAN) circula una historia que conduce, por los imponderables de la vida, al transe que padece el gobierno de Felipe Calderón a raíz del deceso de Juan Camilo Mouriño, uno de los catorce muertos --catorce, no sólo él-- de la tragedia aérea de hace una semana:Diego Fernández de Cevallos emitió hacia julio, ante correligionarios y de manera informal, severas críticas a la conducción y al equipo de gobierno, en el contexto de los saldos negativos de la "guerra" contra el crimen organizado, las negociaciones para la reforma de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las derrotas del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones de este año.Calderón supo de las críticas e, hipersensible por su inseguridad, envió una señal de conciliación que se materializó en agosto: Fernando Gómez Mont y Juan Miguel Alcántara Soria, dos prominentes abogados allegados a Fernández de Cevallos, fueron acogidos en el PAN y en el gobierno federal.Gómez Mont, retirado de la vida partidaria desde hace más de una década por las críticas que concitó su relación con los expresidentes Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, así como la defensa de delincuentes de cuello blanco, se incorporó al Comité Ejecutivo Nacional del PAN, en sustitución de Javier Corral, quien renunció inconforme por el rumbo de su partido y del gobierno.Alcántara Soria, retirado también de la vida partidaria desde que Vicente Fox ganó la Presidencia de la República --en cuyo sexenio estudió en España y de regreso litigó para hacer fortuna--, se incorporó a la Procuraduría General de la República (PGR), después de la limpia de subprocuradores de la que se salvó sólo Juan de Dios Castro, uno de los próceres panistas degradados en burócratas.Curiosamente los dos asumieron sus respectivos cargos el mismo día, el lunes 18 de agosto, y ambos enfrentan una coincidencia macabra: Alcántara Soria sustituyó a José Luis Santiago Vasconcelos en la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales y Gómez Mont relevó a Mouriño en la Secretaría de Gobernación, justamente los dos más altos funcionarios fallecidos en el turbio avionazo del martes 4.Al margen de estas coincidencias, que en política sí importan, Alcántara Soria y, sobre todo, Gómez Mont se suman a un grupo político que durante muchos años --más de los dos que llevan en el ejercicio de gobierno-- ha privilegiado la lógica de facción y que ahora, por una imperiosa necesidad política, Calderón los incorpora para, como lo dijo él mismo en su larguísima segunda homilía sobre Mouriño, dejar a un lado mezquindades y envidias que los han conducido a las derrotas.Pero en este afán de recurrir a quienes aprecia con eficacia política, Calderón le echa abajo a Germán Martínez, a quien él impuso como presidente del PAN, una jugada que tenía el mismo fin de sumar: Apenas en junio, incorporó a Fox al comité estratégico de las campañas para, en el 2009, "guanajuatizar" México.Pero con la dotación de poder a representantes de Fernández de Cevallos, sobre todo en la Secretaría de Gobernación, se reactivan los rencores contra Fox, quien calificó de cobarde --"coyón"-- al barbado litigante. Aun sin haberse oficializado el nombramiento de Gómez Mont, pero muerto ya Mouriño, Fox se negó a suspender la "cumbre" de partidos de derecha en el rancho de su propiedad en San Francisco del Rincón, inaugurada el jueves 6, justamente cuando Calderón encabezó el homenaje en el Campo Marte, y pronunció su primera y desproporcionada homilía para describir, ya no como un héroe a la altura de Hidalgo y Morelos, ni como un superhombre, sino como un santo a quien fue su delfín.A final de cuentas, sin embargo, a estas tres facciones del PAN --la de Calderón, la de Fernández de Cevallos y la de Fox-- las hermana una característica que, en efecto, nada tiene que ver con lo que alguna vez se definió como doctrina --identificada con la honestidad--: El pragmatismo, sin límites, para conquistar y retener el poder.
Comentarios: delgado@proceso.com.mx
PRD acusa a Salinas de recomendar al relevo de Mouriño

MÉXICO, D.F., 10 de noviembre (apro).- Diputados del PRD cuestionaron el nombramiento del panista Fernando Gómez Mont como secretario de Gobernación.Consideraron que responde a un pacto con el expresidente Carlos Salinas de Gortari y representa la continuación de la "política de espejo" del presidente Felipe Calderón. En cambio, el PRI y del PAN celebraron el nombramiento.En entrevistas por separado, los diputados perredistas, Alejandro Sánchez Camacho y Aleida Alavez reprobaron la designación de Gómez Mont por la "oscura" trayectoria del panista y por el tráfico de influencias que ejerce, junto con personajes como Diego Fernández de Cevallos y Fauzi Hamdan. Cuauhtémoc Sandoval sostuvo, además, que Gómez Mont continuará con la política de "espejo" del calderonismo, para seguir tomando decisiones unilaterales con un equipo "que le diga lo que quiere escuchar".Señalaron que Gomez Mont ha defendido los intereses económicos de grandes defraudadores del país, como Carlos Cabal Peniche, Jorge Lankenau Rocha, Gerardo de Prevoisin y Rogelio Montemayor, "entre otros personajes de la vida delincuencial de cuello blanco".Ambos legisladores recordaron que, en 1999, Gómez Mont presionó al canadiense Michael Mackey, quien realizó las auditorías del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para "ocultar información sobre los desfalcos y apoyos de Carlos Cabal Peniche a la campaña de Ernesto Zedillo a la presidencia"Además, "Gómez Mont y sus amigos se han hecho millonarios al amparo del poder público, han obtenido tratos de excepción y se han puesto al servicio de empresas robustecidas por Salinas de Gortari, ya sea como asesores, consultores o representantes. Por lo tanto, el nuevo secretario carece de toda calidad moral".La dureza de los juicios emitidos por los perredistas contrastó con las opiniones favorables que tuvieron los priistas con la llegada del más joven del clan Gómez Mont a la Secretaría de Gobernación.El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, César Duarte, celebró el nombramiento y aseguró que "el nuevo secretario de Gobernación viene a darle vida a un momento institucional del país".Duarte minimizó los cuestionamientos sobre el pasado político de Gómez Mont, quien ha sido severamente criticado por su cercanía con Diego Fernández de Cevallos y por la defensa legal que ha asumido de varios "delincuentes de cuello blanco".Del mismo modo, el coordinador de los diputados panistas, Héctor Larios, manifestó su "beneplácito" por el nombramiento de Gómez Mont, a quien calificó como una persona "de acuerdos y diálogo".Larios aseguró que fue un "acierto" del presidente Calderón haber nombrado a Gómez Mont para suceder a Juan Camilo Mouriño. El priista César Duarte pidió al nuevo secretario de Gobernación actitud de apertura hacia el Poder Legislativo para impulsar las reformas en materia de justicia y seguridad pública.Destacó que tuvo un primer acercamiento telefónico con Gómez Mont, con quien habló de las demandas de la sociedad sobre el combate a la inseguridad, tema que calificó como "prioritario", A su vez, el coordinador de los diputados priistas, Emilio Gamboa, pidió al nuevo funcionario diálogo abierto, franqueza y sensibilidad política para respetar los acuerdos que se han conseguido respecto al Presupuesto de Egresos 2009 que se discutirá el martes en la Cámara de Diputados. "Confiamos que le dé buen resultado al presidente Felipe Calderón". Al ser cuestionado sobre su opinión respecto a la tragedia donde murió Mouriño, señaló que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es un peligro, por lo que exhortó a Calderón a construir una nueva terminal aérea.En tanto, el diputado priista Samuel Aguilar manifestó su beneplácito por el nombramiento, y confió en que Gómez Mont "cumpla los acuerdos que se tienen y mantenga una línea de comunicación con todos los actores políticos".
■ El abogado que desafió a TvAzteca
■ Santander levanta capital fresco
■ No a la Afore del ISSSTE


Enrique Galván Ochoa

Frente a su arrogancia le respondo con el desprecio”, le espetó el abogado penalista Fernando Gómez Mont al poderoso empresario Ricardo Salinas Pliego, principal accionista de TvAzteca y Proyecto 40. En una carta publicada en varios diarios de la ciudad de México, a fines de abril pasado, lo acusaba de traicionar el carácter social de las televisoras que controla para defender intereses particulares. El ex diputado panista y socio del despacho Zinser, Esponda y Gómez Mont denunciaba el abuso de poder del empresario, uno de los más ricos de México y huésped de la revista Forbes. El de-sencuentro surgió cuando llegó a oídos de Salinas Pliego una información en el sentido de que Gómez Mont se iba a hacer cargo de un asunto que no convenía a sus intereses. Gómez Mont reveló en aquella carta que fue amenazado por conducto de uno de sus empleados, Joaquín Arrangoiz. Sería vilipendiado en sus canales de televisión si tomaba el caso, el cual no fue dado a conocer. Recordaba que en el año 2003, “amparado en su equívoca relación con la pareja presidencial”, Vicente Fox y Marta Sahagún, el jefe de TvAzteca “ordenó impunemente la agresión a las instalaciones y al personal del Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite”. Fernando Gómez Mont sorpresivamente tomó posesión ayer como secretario de Gobernación. Será interesante seguir el trato que reciba del grupo del Ajusco.
Santander
¿Y qué pasaría con las sucursales mexicanas si los bancos extranjeros se derrumban? Las acciones de Santander perdieron ayer casi un 4 por ciento de su valor. El principal banco español anunció que tendrá que levantar capital fresco: algo más de 7 mil millones de euros, ya lo alcanzó el torbellino. Recientemente había dicho que no corría riesgo alguno. Es patético: los grupos internacionales recibieron como regalo –mediante arreglos en lo oscurito con nuestros políticos– el control de los grandes bancos mexicanos porque se suponía –al menos así nos dijeron– que estaban a prueba de terremotos. Y si truenan ¿quién los va a rescatar?
e@Vox Populi
Asunto: ISSSTE, di no a la Afore
Enrique: efectivamente, el mal menor, al escoger entre los dos esquemas que nos presenta el ISSSTE, es el artículo 10º transitorio al que se envía a los trabajadores que no acepten la nueva ley. Pero hoy la mejor opción es no firmar ninguna modalidad de pensión, ya que la nueva ley significa la aceptación del nuevo régimen del ISSSTE. Elimina el seguro de vida, las pensiones por riesgos de trabajo, accidentes, etcétera. El gobierno está desesperado porque ha fracasado la ley, la cual, con apenas el 10 por ciento de adheridos al bono, no tiene viabilidad. El Estado tendrá que continuar pagando las pensiones como un beneficio definido y las Afore perderán el 90% del negocio que pretendían. La defensa jurídica, la acción legislativa para la abrogación y la refundación sindical, son parte de la estrategia que hizo abortar en junio pasado el funcionamiento del Pensionissste. No renunciemos a la acción jurídica, la cual sólo actuando colectivamente obligaremos al Poder Judicial a restituir los derechos sociales de los mexicanos. Nos congregaremos en la Suprema Corte de Justicia (Pino Suárez y Corregidora) el viernes próximo 14 de noviembre a partir de las 11 hrs. Te felicito por tu columna, que ayuda a la clase trabajadora.
J. Antonio Vital Galicia
Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos
R: Hay empleados de gobierno que se sienten inseguros si dejan de firmar el documento. Les sigo aconsejando que elijan el artículo 10º transitorio y que rechacen la opción del bono y la Afore, porque es un atraco maquinado por la miss Elba Esther, Yunes y Joel Ayala.
Asunto: esquema de pagos
A mi solicitud con Bancomer me dieron la siguiente solución: un plazo a pagar el saldo de mi tarjeta, que es de 70 mil pesos aproximadamente, a 60 meses, con una tasa de 18% anual, quedando mis mensualidades en 2,123 pesos. Tuve que efectuar un depósito de 1,907 para iniciar el convenio y después, cuando llegue mi estado de cuenta, vendrá con el mínimo atrasado más el importe de la primera mensualidad, opción muy accesible a mi posibilidad de pago. Sin embargo, no se pueden adelantar pagos, cosa con la que no estoy muy de acuerdo, pero algo es algo.
Blanca M. Flores Velarde/Distrito Federal
R: Estimada Blanca: los intereses de las tarjetas bancarias hoy oscilan entre 40 y 50 por ciento, tú vas a pagar uno fijo de 18 por ciento sobre 70 mil pesos los siguientes 5 años. Calculo que te ahorrarás mucho dinero y además te quitaste de encima la persecución de los abogados. Serás la envidia de muchos clientes. En fin, traté de servirte.
Asunto: Mano amiga
¿Qué sabes acerca de la fundación Altius, que opera, entre otros, en el Instituto Cumbres, la Universidad Anáhuac, y en los Mano Amiga de “ayuda a la comunidad”? Tengo a mis 2 hijos en el colegio Mano Amiga Lerma y en días recientes nos informaron que le asignarán a cada niño de forma obligatoria la venta de una caja de 60 chocolates a 15 pesos cada uno ($15 x 60 = $900) para equipar la sala de cómputo. Lo considero un abuso, ya que la colegiatura que pago no es poca, por lo que intenté contactar a la fundación para tratar el asunto, pero en su página en Internet http://www.altius.org/ no hay un nombre o teléfono al cual dirigirse.
Ing. Roberto Camacho Becerra/Distrito Federal
R: El presidente de la Fundación Altius es René Lankenau. Puedes escribirle al buzón info@altius.org. ¿Por qué no le pides más datos de la promoción que se hace sobre el trabajo gratuito de los estudiantes y compartes la información con nosotros?
Dinero
Enrique Galván Ochoa galvanochoa@yahoo.com

martes, noviembre 04, 2008

....al estilo NARCO-SALINAS (de Gortari), se deshicieron de el!

Mis estimados,
Como son los PANistas de AMORALES y SINIESTROS, mejor piensen mal y acertaran!......ya no sabían como deshacerse de el (Mouriño) y con la famita de delincuente y traficante de influencias (drogas) de el y de su padre (del que justo mañana se liberaba la información de la PGR al IFAI), y que por lo mismo ya estorbaba a la imagen del PAN, de Calderón y del resto de su inepto kinder y mafia PRIchuchista. Cremos, que lo mas probable es que Salinas junto con el narco hayan planeado el atentado. O tal vez ni es verdad que iba en el avión, y tampoco el tal Santiago Vasconcelos e hicieron todo su teatrito para victimizarlo y esfumarlo del panorama político mexicano sin mayores problemas y de esa manera poder entregar PEMEX a las trasnacionales sin tanto arguende......got it?, ahora con el triunfo de OBAMA, derrota de Calderón. AFD
AHORA MAS QUE NUNCA PROTEJAMOS A AMLO EL FECAL PODRIA ENLOQUECER
Confirma Presidencia muerte de Mouriño
Confirman autoridades que el secretario de Gobernación asistió a la firma del Acuerdo Estatal por la Seguridad la Justicia y la Legalidad, que tuvo lugar en ese estado, y abordó la aeronave a las 17:00 horas
Ciudad de México Martes 04 de noviembre de 2008 19:58

El secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y un asesor presidencial de temas de seguridad murieron hoy en la caída de una avioneta, ocurrida en una zona de oficinas de Ciudad de México, según versiones preliminares.
Los funcionarios viajaban en el avión que se estrelló en Periférico, en la ciudad de México, confirmó Max Cortázar, vocero de la Presidencia de la República.
Además viajaban José Luis Santiago Vasconcelos, funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública.
Juan Camilo Mouriño Terrazo presidió la firma del Acuerdo Estatal por la Seguridad la Justicia y la Legalidad, que tuvo lugar en ese estado y abandonó la entidad a las 17:00 horas.