Mostrando las entradas con la etiqueta HRW. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta HRW. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 12, 2011

Diagnóstico de la emergencia nacional

La disputa por la nación-Fisgón
Matiz-Helguera

  • El aspirante a la Presidencia rechaza que pueda darse un golpe de Estado
Confía López Obrador en que no habrá violencia durante la elección de 2012
  • Sostiene que el Ejército regresará a los cuarteles, porque es pueblo uniformado
Veracruz, Ver., 10 de noviembre. Andrés Manuel López Obrador afirmó que no hay nada que impida la elección de 2012 ni prevé escenarios violentos en el país; dijo estar seguro de que el Ejército volverá a los cuarteles, porque es pueblo uniformado, y desechó el temor de algunos ciudadanos: No, aquí en México no, no puede haber golpe de Estado.

El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal sostuvo que es optimista ante el proceso electoral que se avecina y aunque en algunos sectores existe temor por posibles hechos violentos, nosotros tenemos que alentar a que la gente participe, porque es la única forma de que las cosas cambien. No hay otra vía más que la pacífica y la electoral.

Sostuvo que ha hablado con mandos militares en todo el país y se ha enterado de que existe preocupación, están fatigados y sobrexplotados. Aseguró que en 2006 muchos militares y marinos votaron por nosotros y precisó que no es con ellos con los que tenemos diferencias.

Agregó: Yo platico con ellos constantemente, con la tropa y con los mandos. Ando por todo el país. Soy mirón profesional. Estoy bien informado y no tenemos espías, como los del Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), pero tenemos inteligencia.

López Obrador se disculpó con los reporteros locales que esperaron su arribo durante dos horas fuera de la sede del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, donde se reunió con simpatizantes y dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional. Explicó que no se trataba de una reunión de partidos y recordó que él goza de licencia como militante del PRD.

Foto
Andrés Manuel López Obrador durante su visita a Veracruz, donde se reunió con integrantes del Movimiento Regeneración NacionalFoto La Jornada

López Obrador se negó a anticipar los resultados de la consulta interna que definirá al candidato de la izquierda a la Presidencia de la República.

Es de mal gusto estar diciendo: hay que dejarlo a la gente; además no es una contienda contra un representante de la mafia del poder; ya no le voy a decir la mafia del poder, le voy a decir los titiriteros, dijo al negarse a responder si él encabeza las preferencias electorales.

Marcelo (Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal) es mi amigo. Sería de mal gusto anticipar triunfos. Eso quisieran (Carlos) Salinas y Televisa: ver a la izquierda dividida; no la verán. La gente en México tampoco se dejará imponer a Enrique Peña Nieto, concluyó.

A pregunta expresa, rechazó la posibilidad de formar un gobierno de coalición: No, lo que hay que buscar es la transformación de México. Una de dos: cambio de fondo o más de lo mismo, ¿ustedes, qué quieren?

—¿Michoacán, por último?

—A pesar de todo el dinero que están gastando PRI y PAN, espero que los michoacanos den un ejemplo de civismo a la nación.
Leer Nota AQUI
  • Consuelo Soto, confundido por las señales contrarias que da el gobierno sobre el rescate
Intereses siniestros de aerolíneas contra Mexicana, denuncia el juez
  • El gobierno busca integrar cárteles de líneas aéreas y no dejar volar, dicen trabajadores
  • Pérez-Jácome se comprometió a recibir al empresario Iván Barona, que dispone de 400 mdd
El juez encargado del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Felipe Consuelo Soto, dijo que está confundido por las señales contrarias que envía el gobierno para el rescate de la aerolínea; aseguró que percibe intereses siniestros de las aerolíneas beneficiadas con la salida de Mexicana, y sostuvo que se sabe que algunos empresarios han sido amenazados para que no inviertan en la línea aérea. Ante estas declaraciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) respondió que el juzgador debe presentar las denuncias correspondientes.

Los dirigentes sindicales de los trabajadores de Mexicana de Aviación advirtieron al secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome, que de no revisar todas las opciones para capitalizar a la empresa habría señales inequívocas de que lo que el gobierno busca es integrar cárteles de aerolíneas y no dejar volar a Mexicana. Durante un encuentro con el funcionario lograron el compromiso de que hoy reciba al empresario Iván Barona, quien asegura disponer de 400 millones de dólares para capitalizar a Mexicana. Adelantaron que ya promueven los recursos legales necesarios para impedir la quiebra.

A unos días de que venza el plazo para rescatar a Mexicana, el juez Consuelo Soto reveló: Me informaron personas que prefieren quedar en el anonimato que en cuanto se dio la información a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del nombre de algunos inversionistas mexicanos que fondearían el fideicomiso para el grupo Med Atlántica, recibieron llamadas anónimas para intimidarlos diciéndoles que ni se les ocurriera meter dinero al fideicomiso, porque nunca los iban a dejar volar, notificó el juez en un acuerdo que se presentó en el juzgado.

La información la dio a conocer en una notificación inédita, pues los juzgadores no acostumbran hacer inferencias relacionadas con aspectos que no constan en los expedientes judiciales, y además hizo comentarios a medios de comunicación. Ante estas declaraciones, el jefe de la Unidad Jurídica de la SCT, Gerardo Sánchez Henkel, exhortó al juez a que haga las denuncias correspondientes.
Leer mas...AQUI
  • En los últimos 3 años se cuadruplicaron estas acciones contra cuentas bancarias, afirma
Embarga el SAT pensiones de ancianos y discapacitados, denuncia Prodecon

Ancianos y discapacitados han llegado a ser privados de la pensión con la que sobreviven debido a que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) embargó sus cuentas bancarias por no haber reportado algún movimiento fiscal o incumplir algún pago, denunció Diana Bernal Ladrón de Guevara, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon).

El embargo de cuentas bancarias en general, dijo, se cuadriplicó en los recientes tres años, pero no precisó cifras porque anunció que Prodecom realiza una investigación con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Tenemos casos documentados muy difíciles, como el de una persona inválida y una señora de la tercera edad cuyo único ingreso es su pensión y a quienes les embargan sus cuentas bancarias. Estamos hablando de depósitos pequeños de entre 3 y 8 mil pesos al mes, aunque también hemos conocido créditos de millones de pesos, refirió en conferencia de prensa.

Incluso señaló que los embargos comienzan a ser un problema administrativo para la CNBV porque debe destinar una parte de su personal a atender las solicitudes de las autoridades.

Criticó que en lugar de buscar otros mecanismos para resolver omisiones tributarias, el SAT u otras autoridades que pueden solicitar el embargo imponen a los jubilados multas que rebasan el monto de su pensión, mientras a los empresarios los dejan en la quiebra económica por confiscarles sus cuentas.
Leer mas...AQUI

Iniciativa Mérida atizó la violencia en México: ONG
  • Desde que se implementó, se han disparado extorsión a empresas, secuestros y otros delitos, denuncia la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos
Foto
El secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza (de espaldas), y el embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, durante la ceremonia en que la Armada de México recibió tres helicópteros del país vecino, el pasado 15 de septiembreFoto Carlos Cisneros

Casi cuatro años después de la puesta en marcha de la Iniciativa Mérida, no se han obtenido mejoras significativas en materia de seguridad. En lugar de frenar la violencia, la captura o muerte de docenas de capos del crimen organizado la ha generalizado, señaló ayer la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).

En el reporte Un relato aleccionador: las lecciones del Plan Colombia para la política exterior estadunidense hacia México y otros países, WOLA afirma que “los grupos del crimen organizado, cuyo número se ha expandido de aproximadamente seis confederaciones nacionales a las 12 existentes en la actualidad, se han enfrentado al Estado y entre ellos, en una guerra de todos contra todos. La eliminación de los capos de los cárteles ha provocado la fragmentación de los grupos, desencadenando nuevas luchas por el poder que han multiplicado la violencia”.

Tras recordar que el presidente Felipe Calderón asumió el poder con mandato electoral débil, WOLA indica que desde que el gobernante “lanzó la ofensiva contra los cárteles, en diciembre de 2006, la violencia vinculada al narcotráfico y el crimen organizado ha acabado con la vida de unas 40 mil personas en México.
Leer mas...AQUI
  • Critican la débil postura del gobierno ante el país vecino
Senadores exigen que EU extradite a los responsables de Rápido y furioso

El Senado demandó al gobierno federal iniciar los procesos judiciales necesarios para solicitar la extradición de los funcionarios de Estados Unidos responsables de la puesta en marcha de los operativos Rápido y furioso y Receptor abierto, por los que se introdujeron a México de manera ilegal miles de armas de alto poder.

La propuesta se aprobó luego de un debate en el que el PRI criticó la débil postura del gobierno de Felipe Calderón frente a Estados Unidos.

El senador del tricolor Fernando Baeza recalcó que ni siquiera se ha integrado una averiguación previa por ese trasiego de armamento, pese a que se trata de hechos delictivos en México, que han provocado asesinatos y otros actos de violencia.

Después del reconocimiento del propio procurador de Estados Unidos, Eric Holder, y de otros funcionarios del país vecino de la responsabilidad por la puesta en marcha de esos operativos, ya es tiempo de que aquí no sólo se hubiera integrado la averiguación previa y la consignación correspondiente, sino haber pedido la extradición de los funcionarios que han vulnerado el sistema jurídico mexicano, recalcó.
Leer mas...AQUI

Torpeza de Calderón, descalificar el informe de HRW: legisladores
  • El documento confirma la obsesión del Presidente de conducir el país al desastre
  • Aseveran que el Ejecutivo no entiende bien lo que significan derechos humanos
Diputados, senadores y dirigentes de partidos políticos criticaron la reacción del presidente Felipe Calderón ante el contenido del informe elaborado por Human Rights Watch (HRW) denominado Ni seguridad ni derechos: ejecuciones y tortura en la guerra contra el narcotráfico en México.

Diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) sostuvieron que dicho informe confirmó el equívoco y la obsesión de Calderón por conducir al país a un estado de desastre e inocultable descomposición.

Aparte, senadores de los mismos partidos lamentaron que el Ejecutivo no escuche los argumentos de HRW, y consideraron ridícula la afirmación de Calderón de que son los criminales los que violan los derechos humanos de los ciudadanos.

Santiago Creel Miranda, aspirante a la candidatura presidencial panista, respaldó ese argumento de Calderón. No obstante, pidió a las autoridades federales tomar en cuenta el informe y, en su caso, dar seguimiento a las denuncias, pues hay observaciones que se deben evaluar y fincar las posibles responsabilidades.
Leer mas...AQUI

Aprueban en San Lázaro la Ley de Apoyo a Adultos Mayores del Campo
  • Diputados del PRD ocupan la tribuna en demanda de más recursos para comunidades indígenas
Foto
La protesta de los legisladores del sol azteca hizo que Emilio Chuayffet decretara un recesoFoto José A. López

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Apoyo Solidario para Adultos Mayores del Campo, que beneficiará a las personas de más de 70 años de edad que viven en comunidades de menos de 2 mil 500 habitantes y que ahora se encuentran al margen de apoyos y programas sociales.

La decisión camaral contempla que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012 se destinen 3 mil 200 millones de pesos para otorgar pensión vitalicia a los ancianos de las comunidades marginadas, es decir, casi 500 pesos mensuales.

La medida alcanzaría a un millón 231 mil 681 personas. Los beneficiarios también tendrían servicios de salud, un seguro de vida por 495 minisalarios a favor del cónyuge del adulto mayor que fallezca y un pago de marcha de 45 salarios mínimos para la pareja o familiares más cercanos del fallecido.

Durante la sesión, el presidente de la mesa directiva, Emilio Chuayffet Chemor, decretó un receso porque los diputados perredistas Florentina Rosario, Filemón Navarro, Luis Hernández y Domingo Rodríguez ocuparon la tribuna de San Lázaro en demanda de un mayor monto de recursos para los programas y proyectos productivos que atienden a las comunidades indígenas del país.
Leer mas...AQUI

Estudiantes e Indignados exigen más recursos para educación

Foto
Jóvenes indignados marcharon hacia la Cámara de Diputados para exigir que en el presupuesto se otorgue dos por ciento del producto interno bruto a educación públicaFoto Roberto García Ortiz

Aproximadamente 600 estudiantes universitarios y activistas del movimiento de los Indignados

marcharon ayer de la Bolsa Mexicana de Valores a la Cámara de Diputados para exigir que el gobierno aumente el presupuesto educativo hasta llegar a 2 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Una comisión de los manifestantes fue atendida por un grupo de legisladores, entre ellos Alejandro Encinas, Porfirio Muñoz Ledo y Mario di Costanzo.

Una forma de garantizar recursos para la educación, la salud y el campo, afirmaron los estudiantes, es gravar las transacciones bursátiles –la concida tasa Tobin–, reducir al menos 5 por ciento los gastos suntuarios de la alta burocracia y diseñar presupuestos multianuales, afirmó Arturo Guerrero, estudiante de sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.
Leer mas...AQUI
  • El Estado asumiría responsabilidad por desaparición del activista
La familia de Rosendo Radilla no asistirá al acto ordenado por la CIDH

Familiares de Rosendo Radilla decidieron no acudir al acto público en el que el Estado mexicano reconocería su responsabilidad por la desaparición del luchador social, que se realizaría el próximo lunes en Atoyac de Álvarez, Guerrero, con el propósito de dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), luego que se canceló la asistencia del titular de la Secretaría de Gobernación, José Francisco Blake Mora.

En un comunicado, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos se sumaron a la determinación de los familiares de Radilla, desaparecido por elementos del Ejército el 25 de agosto de 1974.

La hija del líder campesino, Tita Radilla, señaló que la inasistencia de Blake –quien ya había acordado asistir– es una muestra más de insensibilidad y una falta de respeto a las víctimas y a los acuerdos previamente alcanzados para cumplir la sentencia. En este sentido, cualquier acto que no se ajuste a los términos a los que logró llegar por escrito con Gobernación pierde todo valor como medida de reparación
Leer mas...AQUI

Requiere México medidas drásticas para recuperar la paz social: Sánchez Cordero

México atraviesa uno de los momentos más difíciles de su historia: crisis en la seguridad nacional, altos niveles de delincuencia y la cada vez más dura y acérrima lucha contra el crimen organizado, que hacen urgente tomar decisiones para recobrar la paz social que tanto anhelamos.

Aseveró lo anterior la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Olga Sánchez Cordero, quien consideró que se requieren medidas drásticas, pero dentro del marco de un Estado constitucional, democrático y social de derecho en el que se tutelen y protejan las garantías fundamentales de toda la población.

Al dictar ayer una conferencia en el tercer Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación, la ministra añadió que la recomposición social que necesita México no es cosa fácil, tampoco será algo a corto plazo. Se requiere –dijo– del esfuerzo y la participación de todos los actores políticos y sociales, a todos los niveles.
Leer mas...AQUI

Han muerto entre 400 y 1,500 menores en la guerra antinarco, señalan expertos

La crisis de violencia que se vive en México pone en jaque los derechos humanos de la población en su conjunto, incluyendo a niños, niñas y adolescentes, señalaron especialistas en la defensa de garantías de la infancia.

Durante el foro Los derechos humanos de la infancia y de las juventudes en un contexto de violencia, los activistas indicaron que la situación de este sector de la sociedad se ha agravado a raíz de la guerra contra el narcotráfico declarada por el gobierno de Felipe Calderón, donde las cifras relevan que entre 400 y mil 500 menores de edad han muerto a causa de esta estrategia.

Nashieli Ramírez, directora de Ririki Intervención Social y coordinadora nacional del Colectivo Infancia en Movimiento, dijo que en el país niños y adolescentes sufren violencia en su hogar, en la calle, la escuela y de parte de las instituciones.

Sumando a ello, alertó que están aún más expuestos a la violencia derivada de la estrategia federal contra el crimen organi- zado. En primer lugar, el Estado mexicano no ha cumplido con lo primero que debe de garantizar, que es la vida y protección de los civiles, en particular de niños y adolescentes
Leer mas...AQUI

Alemania busca evidencia de pago de sobornos para vender armas a México

Pese a prohibición, en 2005 habría hecho envíos a 4 estados mexicanos con problemas de violencia

Dpa

Oberndorf, Alemania., 10 de noviembre. Las autoridades alemanas realizaron hoy una redada en las instalaciones del fabricante de armas Heckler & Koch, ante la sospecha de que durante años pagó sobornos para conseguir contratos de envío a México.

Unos 300 agentes registraron las dependencias de la central de la compañía, en la localidad de Oberndorf, así como varias viviendas de algunos sospechosos, confirmaron la fiscalía de Stuttgart, encargada del caso, y la policía del estado federado de Baden-Württemberg, en el sur de Alemania.

Los expertos buscaban cualquier indicio que pueda demostrar que los responsables de la empresa pagaron sobornos durante varios años a funcionarios de México para conseguir contratos de envío de armas.

Además, de acuerdo con la fiscalía, existen pruebas de que también podrían haber sobornado a funcionarios alemanes.
Leer mas...AQUI

Apoyará INM a mujeres de CA para que hallen a sus hijos

El Instituto Nacional de Migración (INM) se comprometió a colaborar con las madres de migrantes centroamericanos desaparecidos, para buscar a sus familiares en las bases de datos de la institución.

En una reunión de la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delitos con integrantes de la caravana Sigo tus huellas con la esperanza de encontrarte, conformada por 32 mujeres de Nicaragua, El Salvador y Honduras, el coordinador jurídico del INM, Jean Paul Verduzco, ofreció tener un acercamiento con las representaciones consulares de los países de origen de las madres, para agilizar las acciones de búsqueda.

En un comunicado, la Secretaría de Gobernación informó que la caravana recibió apoyo de los funcionarios de las delegaciones regionales del INM en Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí, Querétaro y la ciudad de México, así como acompañamiento de los oficiales de los Grupo Beta de Protección a Migrantes en su recorrido por el país.
Leer mas...AQUI

Se niega Profeco a recibir quejas contra la CFE, dicen electricistas

Hay más de 100 mil quejas presentadas por usuarios contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por cobros extraordinarios en los recibos, deficiencias del servicio y otras irregularidades, las cuales no han sido recibidas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), porque esta dependencia hace tortuguismo tanto para admitir las denuncias como para darles cauce y solución, denunció ayer el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Cientos de integrantes de este sindicato y miembros de la Asamblea de Usuarios del Servicio de Energía Eléctrica contra altos cobros al servicio realizaron ayer una marcha y luego un mitin en las oficinas centrales de la Profeco, para denunciar las irregularidades, pues sólo está recibiendo un promedio de 80 quejas diarias contra la CFE y no admite más.

Según informó el sindicato, a la fecha se tienen entregadas ante esta procuraduría 67 mil 800 quejas contra la CFE y siguen llegando cientos más todos los días a las mesas instaladas por esta organización para recibir denuncias de usuarios.

Juan Luis González, integrante del SME y encargado de compendiar las quejas y darles trámite ante la Profeco, así como otros trabajadores, fueron recibidos ayer por funcionarios de esa dependencia.
Leer mas...AQUI

La JLCA huele a corrupción, denuncian telefonistas y empleados de un call center

La empresa española Telefónica manipuló proceso de titularidad por contrato colectivo, afirman

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) huele a corrupción, a componenda y a desapego a la ley, señaló Enrique Fabela, secretario del exterior del Sindicato de Telefonistas.

En una conferencia de prensa, los trabajadores de la empresa Atento –de call center– denunciaron que frente al sinnúmero de irregularidades que hubo en el recuento por la titularidad del contrato colectivo en esta firma, el cual se llevó a cabo el pasado miércoles, decidieron no participar y llevarán una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Los empleados de Atento han librado una lucha de más de dos años por afiliarse al Sindicato de Telefonistas y salirse del gremio blanco que detenta su contrato colectivo; sin embargo, denunciaron, la empresa filial de la empresa española Telefónica ha mantenido un constante hostigamiento para impedir este propósito.

Tras dos intentos fallidos de realizar el recuento, el pasado miércoles, a través de la JLCA, se convocó de última hora a realizar la votación.

En este proceso no se impidió votar a los trabajadores, informaron éstos; sin embargo, fueron acarreados los funcionarios de confianza para que ilegalmente sufragaran a favor del sindicato blanco, sólo se admitió el ingreso de uno de los representantes legales de los empleados de Atento,y se limitó su derecho a impugnar irregularidades.
Leer mas...AQUI
  • Abuso de autoridad y fraude predominan en centros laborales: estudio de Deloitte
Hostigamiento laboral, denuncia principal en empresas mexicanas

Cuidados de la salud, entre los sectores en que ocurren mayores daños al capital humano

El hostigamiento laboral es la denuncia que con mayor frecuencia se presenta en las empresas mexicanas, seguido por el abuso de autoridad y el fraude, señaló la consultora Deloitte México.

Al presentar el primer estudio sobre conductas inapropiadas en los centros laborales, Tips anónimos 2011, panorama de la denuncia anónima en las empresas mexicanas, Deloitte señaló que en diversas industrias evaluadas, el hostigamiento laboral resultó el problema con mayor incidencia; toda vez que en el sector manufacturero este fenómeno creció 8 por ciento respecto de 2010.

En el estudio, elaborado con diversas variables, del total de las denuncias, 14 por ciento fueron por hostigamiento laboral, seguido por abuso de autoridad, con 12, y fraude, con 11 por ciento.

Las industrias con mayores daños al patrimonio (relativos a conductas que generan un efecto adverso en las finanzas, de forma directa o indirecta) son: construcción, bienes raíces, energía y recursos naturales, debido a que la dinámica del negocio las hace más propensas a ese tipo de riesgos.
Leer mas...AQUI

Libera la SCJN a acusado falsamente

Después de que la justicia del estado de México lo sentenció a 51 años y 9 meses de prisión por dos delitos que no cometió y con base en la versión de un testigo que lo identificó siete meses después del homicidio que se le imputó, Víctor Chávez de la Torre quedó en libertad inmediata y absoluta.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisó el caso y consideró que el acusado de los delitos de homicidio y cohecho fue juzgado de manera inconstitucional, por lo que quedó en estado de indefensión.

Los ministros determinaron que se violaron sus garantías porque el juez validó la confesión del acusado obtenida bajo amenaza y que no fue ratificada cuando rindió su declaración preparatoria. Además, el testimonio de los policías que lo detuvieron era de oídas respecto de la acusación que en contra del quejoso formuló un desconocido.

El 31 de marzo de 2007, Víctor Chávez de la Torre fue con tres amigos a una fiesta al mercado de San Bartolo, municipio de Tultitlán, estado de México. Ahí, un sujeto lo reconoció como el responsable de un homicidio ocurrido siete meses antes en la colonia Lomas de Cartagena, y pidió a dos policías judiciales que lo detuvieran y lo remitieran al Ministerio Público.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • De a muertito
  • Ironías acuáticas
  • Michoacán: viveza familiar
  • Benedicto promueve votos
Julio Hernández López

Foto
PROTESTA EN LA PROFECO. En demanda de que se resuelvan las miles de quejas levantadas en contra de la Comisión Federal de Electricidad por cobros excesivos en los recibos, integrantes del SME y usuarios de la red se manifestaron frente a la Procuraduría Federal del ConsumidorFoto Alfredo Domínguez

A Felipe Calderón no se le dan el buen sentido del humor ni el buen manejo de las expresiones coloquiales. A diferencia de su antecesor, cuya sabida ignorancia y su diaria tarea de autodemolición le permitían soltar ocurrencias bárbaras como si nada, al personaje actualmente encaramado en el Poder Ejecutivo federal se le entrampan los intentos de parecer ingenioso y con frecuencia sus palabras acaban siendo amargas y lesivas.

Ayer, por ejemplo, estando bajo fuego político de instancias internacionales que le acusan de haber fracasado durante su sexenio en la materia a la que dedicó la gran mayoría de sus esfuerzos y recursos, la de la presunta guerra contra el narcotráfico, y de haber permitido que en múltiples casos se hayan violado gravemente los derechos humanos y las garantías constitucionales, el comandante Calderón se defendió argumentando que él, el acusado de propiciar o permitir los asesinatos de más de 50 mil personas, no nada de a muertito. Peor metáfora acuática no pudo haber escogido. Porque, en realidad, Calderón ha nadado durante su macabra administración de a algunas decenas de muertitos por día.

Las tribulaciones relacionadas con un Calderón, Felipe, se han duplicado a partir de la obsesión por colocar a una hermana, Luisa María, como gobernadora de la incendiada Michoacán. Allí tampoco quiso el ocupante de Los Pinos nadar de a muertito, sino exaltar y promover abundantemente la viveza familiar. Sin embargo, el respaldo del hermano federal a la hermana estatal ha sido tanto y tan evidente que se han congestionado las instancias estatales de atención a presuntos delitos electorales. Hasta ahora, y deseando que no haya sorpresas en estos días definitorios, las temidas explosiones de violencia se han circunscrito al asesinato del presidente municipal de La Piedad, hecho que en términos fríamente pragmáticos ha de decirse que acabó beneficiando al panismo, a tal grado que sin recato alguno la candidata Calderón Hinojosa se apropió de la imagen del caído y ha convocado a votar en función de lo que hubiera deseado el alcalde difunto. Sin embargo, el envenenamiento sistemático de las aguas michoacanas difícilmente permitirá que uno de los participantes en la riña sin reglas pueda sentarse tranquilamente a beber presuntos líquidos renovados.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • ¿Quién gana con la muerte de Mexicana?
  • La defensoría del contribuyente
  • Nuevo primer ministro en Grecia
Enrique Galván Ochoa

¿Quién sale ganando si Mexicana de Aviación deja de volar definitivamente? En primer lugar, sus competidores. Aeroméxico reportó el mes pasado una utilidad neta en los primeros nueve meses del año por 1,873 millones de pesos, cifra 81% superior a la registrada en el mismo periodo de 2010. También Interjet y Volaris, así como las líneas internacionales, entre ellas United, American Airlines y Continental. Algunos destinos que por muchos años fueron de Mexicana ahora son atendidos por sus competidores. Es cierto que en la guerra, el amor y los negocios todo se vale, pero no puede pasar desapercibida la denuncia del juez encargado del concurso mercantil de Mexicana en el sentido de que personas –a las que no identificó– han venido amenazando a los interesados en echar a volar a Mexicana para que desistan de sus propósitos. No hay muchos interesados, y si espantan a los poquísimos valientes que han mostrado interés, menos posibilidad tiene la aerolínea de sobrevivir. Tampoco puede pasar desapercibido el atropello que por órdenes de Marcelo Ebrard cometieron sus granaderos contra los trabajadores que se manifestaban afuera de la Secretaría de Comunicaciones, anteayer.
Leer mas...AQUI

Michoacán: manejos facciosos

El gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, inició ayer un juicio de legalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la retención de recursos –que ascienden a casi mil millones de pesos– practicada por el gobierno federal en las participaciones a esa entidad. Desde septiembre pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) decidió descontar de tales participaciones las retenciones a empleados federales, lo que ha generado un grave desajuste en las finanzas públicas estatales, hasta el punto de que desde hace un mes los funcionarios de alto nivel –incluido el gobernador– no han podido cobrar sus salarios, en tanto la Comisión Federal de Electricidad ha empezado a suspender el abasto de energía a oficinas estatales y han debido suspenderse diversas obras públicas.

Cualesquiera sean los argumentos de la administración que encabeza Felipe Calderón para suspender la entrega de participaciones federales al gobierno michoacano, una mínima sensibilidad social habría debido desaconsejar tal medida, pues con ella no sólo se afecta el desempeño de las autoridades locales, sino se agrava la conflictiva social de la entidad y se contribuye a su desestabilización y, por ende, a la del país en general. Pero no puede ignorarse que esta suerte de castigo presupuestario ocurre en vísperas de un proceso electoral para renovar el gobierno estatal, y que en él participa, como abanderada de Acción Nacional, una hermana del titular del Ejecutivo federal.

En tal circunstancia, resulta inevitable interpretar la actitud de la SHCP como acto faccioso, orientado a minar al Partido de la Revolución Democrática (PRD), que gobierna la entidad, para favorecer la candidatura de Luisa María Calderón Hinojosa.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

En manos de los trabajadores, otro sería el destino de Mexicana

¿Cómo es posible que haya tanto desempleado, habiendo tanto que hacer? Mexicana de Aviación es un ejemplo vivo del fracaso de este sistema.

Los trabajadores de Mexicana de Aviación podrían operar esta línea áerea sin ningún problema y sin necesidad de un dueño (le llaman inversionista). Un inversionista especulador sólo se interesa por una empresa para exprimirla y endeudarla, para finalmente declararla en quiebra (como sucedió con Mexicana de Aviación). En cambio, para el cuerpo de trabajadores de tierra y aire que están desempleados y altamente capacitados, es su vida, y podrían operar la compañía sin ningún problema y sin necesidad de jinetes oportunistas. Ellos podrián ser los dueños, formando una cooperativa. Lo único que necesitarían es una línea de crédito para iniciar operaciones. Esto sería muy fácil si la prioridad del sistema y del gobierno federal fuera el empleo y no la especulación del capital. No hay que olvidar que el dinero que manejan los bancos no es de ellos: es nuestro y es el patrimonio social que debería estar al servicio de la sociedad. El sistema rescata fácil y generosamente la especulación y la delincuencia financiera, pero ni un centavo para rescatar al empleo.

Por eso hay tanto desempleado habiendo tanto por hacer. ¿Hasta cuándo?

Carlos Noriega Félix

Leer mas...AQUI

Diagnóstico de la emergencia nacional

Gilberto López y Rivas

Como uno de los resultados del primer encuentro nacional ante la situación de emergencia que vive nuestra patria, realizado en la capital mexicana el 22 de octubre de este año, está circulando un importante documento de trabajo que recoge y sintetiza las relatorías de las tres mesas de debates: 1) el diagnóstico sobre la situación; 2) hacia una agenda común, tres ejes de convergencia, y 3) hacia una estrategia unitaria desde los movimientos sociales. De acuerdo con los organizadores y dada la dificultad de las temáticas que se abordan en un sentido unitario, se trata de que las relatorías sirvan como base para una discusión abierta a todas las aportaciones y mejoras. A este primer encuentro asistieron representantes de organizaciones políticas, gremiales, religiosas, académicas y de derechos humanos, profundamente preocupados del desastre que vive el país en todos los órdenes que se considera de emergencia nacional, ocasionado por los gobiernos neoliberales que cambiaron el rumbo de México.

Distinguiendo los contextos global y nacional, la crisis mexicana –originada y derivación estructural del capitalismo mundializado– conlleva la militarización y degradación del Estado y abre paso a un proceso de recolonización en favor de la explotación irracional de nuestros recursos por parte de capitales extranjeros y nacionales. Por la importancia geopolítica que tiene para la estrategia de control y de recomposición del poder en América Latina, México es tratado y debilitado como un Estado fallido que conviene a la intervención estadunidense. El control de México, Colombia y Costa Rica por parte del imperio es indispensable, ya que estos países son los puntos estratégicos para combatir a los gobiernos progresistas de América Latina".
Leer mas...AQUI

Represión en Juárez: ¿Patriot Act a la mexicana?

Víctor M. Quintana S.

Parecía que el aparatoso operativo, dirigido personalmente por el secretario de Seguridad Pública de Ciudad Juárez, teniente coronel Julián Leyzaola Pérez, metralleta en mano, era para enfrentar a un sanguinario grupo de sicarios. Pero lo que sucedió el martes primero en céntrico crucero juarense fue que policías municipales y de vialidad reprimieron a golpes una manifestación de jóvenes del Frente Plural Ciudadano que conmemoraban a los caídos en esta guerra contra el crimen organizado. También fueron golpeados y despojados de sus cámaras varios periodistas y reporteros gráficos.

Los jóvenes pintaban y pegaban cruces conmemorativas de los miles de asesinatos cuando fueron agredidos a golpes de macana y puntapiés por los agentes. Quince de ellos fueron esposados y conducidos a la estación Aldama de la policía municipal. Cuando horas después llegó un nutrido contingente de personas a demandar la libertad de los detenidos, otras 15 fueron recluidas ahí mismo.

A todas y todos se les mantuvo incomunicados y bajo amenazas. Al visitador de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Gustavo de la Rosa, se le negó la entrada a visitarlos para dar fe de su situación. Finalmente, en la tarde del día 2 se liberó a todos mediante el pago de una fianza de 500 pesos, luego de un alud de expresiones de solidaridad con los detenidos y de presiones por parte de cientos de organizaciones sociales del país y del extranjero. Se tuvo que presionar adicionalmente, pues la policía pretendía acusar y fabricar pruebas contra uno de los dirigentes de la manifestación, Gero Fong, por posesión de drogas.
Leer mas...AQUI

La gran muralla mexicana

Jorge Camil

Señales van y vienen, pero seguimos ciegos y sordos. Hemos perdido la capacidad de observarnos con los ojos de los demás. Vamos ganando la guerra, nos dicen, para que no obstante las apariencias compremos la inverosímil historia de Felipe Calderón, el mandatario ofuscado por la parafernalia militar, rodeado de soldados, marinos y policías federales; nublado por el fragor de la batalla, pero tercamente seguro de la victoria. El gobernante intrépido, que con un claro propósito electoral, o en un esfuerzo desesperado por revitalizar la agonizante industria turística, incursionó en cavidades subterráneas, buceó, escaló y cruzó en tirolesa abismos peligrosos.

En forma inusitada para un jefe de Estado protagonizó The Royal Tour, mostrando las bellezas de México, mientras irónicamente siete países importantes, antaño enamorados de México y su cultura, emitían alertas de peligro en 65 por ciento del país. Un total de 21 entidades, incluyendo el Distrito Federal, que esos gobiernos pusieron fuera del alcance de sus ciudadanos, por considerarlas asociadas a los riesgos de la violencia del narcotráfico. Antes conocido por sus playas paradisiacas, joyas arqueológicas, cultura milenaria, gente hospitalaria, música, artesanías y cocina que es patrimonio cultural de la humanidad, México es hoy tristemente identificado por los principales gobiernos extranjeros con la cultura del narco y de la muerte.

Según El Universal, el listado de estados y ciudades peligrosas ha ido en aumento a lo largo del año (http://bit.ly/sIqUFi). “Cada país va sumando nombres… para emitir recomendaciones de viaje conforme a los episodios de violencia registrados… como pasó con Veracruz, que se añadió después de la ola de homicidios de septiembre".
Leer mas...AQUI

martes, junio 14, 2011

Con Calderón, 63 periodistas asesinados y desaparecidos

En el gobierno de Felipe Calderón, 52 periodistas han sido asesinados y 11 más, desaparecidos. Ésta se recordará como la administración que llevó a México a ser el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, por encima incluso de Irak. En poco más de una década de gestiones panistas, 93 comunicadores victimados y desaparecidos. El crímen más reciente, ocurrido a fines de mayo en Veracruz.

Mariela Paredes / Nancy Flores

Los 84 días de incertidumbre para la familia de Noél López Olguín culminaron en dolor. Desaparecido desde el 8 de marzo pasado, el cuerpo del periodista de 47 años fue localizado en una fosa clandestina el 31 de mayo, en el rancho Los Tres Hermanos, ejido Malacate, Jáltipan, Veracruz.

A López Olguín le tocó inaugurar las listas de los comunicadores desaparecidos y asesinados en 2011. Ambos registros acusan el México que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones civiles nacionales e internacionales califican como país más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo. En lo que va del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, al menos 63 reporteros han sido víctimas de la violencia: 52 asesinados y 11 desaparecidos.

La pérdida de quien laboraba en los periódicos Horizonte, Noticias de Acayucan y La Verdad se suma, a su vez, a otros 92 crímenes en contra de periodistas perpetrados en las dos administraciones federales del Partido Acción Nacional (PAN), también llamados gobiernos de la “transición democrática”.

En poco más de una década del panismo, 78 comunicadores han sido asesinados y 15 más, desaparecidos, indican datos oficiales y estadísticas de organizaciones no gubernamentales consultados por Contralínea. Ante estas cifras, es urgente atender la situación que vive el gremio peridístico en México, asegura Brisa Solís.

La directora del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) considera que la responsabilidad es compartida: “Tiene que haber una mejor calidad periodística, verificar bien las fuentes, tiene que haber una solidaridad dentro del gremio; y en el otro nivel [de la procuración de justicia], por supuesto, las instancias de gobierno tendrían que hacer su labor de manera más integral”.

El agravamiento de la situación es inocultable. Mientras Frank La Rue, relator de la ONU para la libertad de opinión y expresión, afirma que “México ha devenido en el lugar más peligroso para ejercer el periodismo en las Américas”, la organización Reporteros sin Fronteras acusa que este país es el más peligroso en el mundo para ejercer la profesión, por encima incluso de Irak.

Tan sólo entre enero de 2010 y mayo de 2011 se han registrado 16 asesinatos y cuatro desapariciones de reporteros. De continuar esta tendencia, al terminar 2011 podrían haber ocurrido nueve homicidios más, a razón de 10.4 periodistas asesinados anualmente en este país.

Óscar Elizundia Treviño, director del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) critica que las medidas que ha tomado el gobierno en materia de protección a la libertad de expresión no representan un cambio en esta problemática, que ha costado la vida a decenas de comunicadores.

“El problema es estructural, tiene que ver con la procuración, con la impartición y con la administración de la justicia. Todos los eslabones del sistema de la justicia mexicana adolecen de rigor jurídico, de integridad en muchos casos, entonces no se presta o no se genera un clima de legalidad.”

El defensor agrega que, “lamentablemente, no hay un cambio favorable. Lo que uno percibe, lo que uno constata es que el clima de enrarecimiento es constante, generalizado y desafortunadamente no disminuye. Lo más lamentable del caso y lo que provoca este clima, este ambiente, no es otra cosa más que el tema de la impunidad. De cada 100 delitos solamente se llegan a consignar y a sentenciar dos, es decir, el premio a la transgresión de la ley es la impunidad porque el 98 por ciento de quienes transgreden la ley se salen con la suya”.

En materia de libertad de prensa y democracia, México ocupa la posición 136 de 178 en la clasificación mundial hecha por la organización Reporteros sin Fronteras, presentada en 2010. Además, está catalogado como país en “situación difícil” para ejercer el periodismo.

El problema que padece la prensa es de corresponsabilidad, asegura Darío Ramírez, representante en México de Artículo 19. “No hay un malo, no hay un enemigo en sí. Hay muchos [enemigos] y se manifiestan de diferente manera. Es evidente que el Estado tiene cumplir con sus responsabilidades internacionales y nacionales en materia de salvaguardar [a los periodistas]. Los medios tienen la necesidad de fortalecer el periodismo, y también la sociedad: mientras que la sociedad no proteja a sus periodistas, a sus mensajeros, mientras no reconozcamos que necesitamos esa profesión que genera información, que son nuestros investigadores, el costo, también político, nunca va a decrecer en aras del cambio, de la transformación”.


Saldos del panismo

En la actual administración calderonista, la incidencia de crímenes fatales en contra de periodistas ha aumentado en 241.8 por ciento respecto de la administración de Fox. De diciembre de 2000 a noviembre de 2006, fueron asesinados en promedio 4.3 periodistas por año, mientras que en el actual gobierno el cálculo asciende a 10.4 homicidios de comunicadores anuales.

La información consultada por Contralínea indica que las entidades federativas en las que se han perpetrado más asesinatos son: Tamaulipas, Chihuahua y Guerrero. Mientras, Michoacán se coloca como el estado con mayor número de periodistas desaparecidos.

Aunado a ello, la CNDH ha documentado 626 agresiones contra reporteros en los dos gobiernos del PAN; 351 de ellas –más del 50 por ciento– ocurrieron en lo que va del sexenio de Felipe Calderón.

Y aunque el presidente de la República afirme que la violencia contra la prensa y la sociedad no es responsabilidad de su gobierno, sino del crimen organizado, los ataques –que van desde las amenazas, la cancelación unilateral de la publicidad oficial, los hostigamientos, hasta las agresiones físicas– son cometidos, en su mayoría, por autoridades federales, estatales y locales, refieren la CNDH, Cencos, Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras.

El 49.03 por ciento de los ataques son cometidos por representantes de los gobiernos en sus tres niveles; el 26.45 por ciento, por el crimen organizado, y del 11.61 por ciento restante se desconoce la identidad de los perpetradores, indica el informe La violencia en México y el derecho a la información, elaborado en 2010 por Artículo 19 y Cencos.

De acuerdo con ese mismo informe, hasta ahora no habría evidencias de la participación de los agentes del Estado en tres modalidades de agresión: asesinatos, desapariciones y secuestros. Los crímenes contra los periodistas, sin embargo, se inscriben en el contexto derivado de la principal estrategia de la administración federal: la “guerra” contra las drogas.

Para el gobierno, la forma de combatir el narcotráfico es con la confrontación directa y esa estrategia, explica Balbina Flores, ha resultado en el asesinato de más de 40 mil civiles, entre ellos los comunicadores. “Pero el gobierno no piensa cambiarlo, y lo ha dicho públicamente, hasta el cansancio, en los últimos meses. Entonces no podemos más que decir que esto no va a cambiar”.

La representante en México de Reporteros sin Fronteras señala que las medidas que ha tomado la administración federal para la protección del ejercicio periodístico son insuficientes. “Han mostrado ineficacia en su aplicación. Concretamente podemos hablar de la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión, que fue creada hace cinco años, ha tenido tres fiscales y que, hasta este momento, no hemos conocido de la detención de los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de periodistas”.

Informes elaborados por la CNDH revelan que las autoridades son responsables en el 39.30 por ciento de las agresiones que esa Comisión ha documentado entre 2005 y lo que va de 2011. De ese total, elementos de la Procuraduría General de la República cometieron el 47.15 por ciento de los ataques; de la Secretaría de Seguridad Pública, el 21.76 por ciento; de la Secretaría de la Defensa Nacional, el 17.61 por ciento; y de las procuradurías generales de Justicia de Oaxaca y Veracruz, el 6.75 por ciento respectivamente.

La organización internacional Freedom House, dedicada a la defensa de la libertad de expresión, considera en su evaluación 2011 que México es un país “parcialmente libre” para la práctica periodística.


Agresiones, en la impunidad

La situación que vive el gremio periodístico en México gira en torno a siete problemas específicos, refiere la panista Yolanda Valencia Vales, presidenta de la Comisión de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados: impunidad en el sistema judicial, colusión de las autoridades con los agresores, infiltración del crimen organizado en las esferas del poder público, falta de voluntad política para resolver los casos, falta de eficacia en las averiguaciones previas, falta de preparación de los cuadros policiales y falta de solidaridad entre medios de comunicación.

La legisladora afirma que es en los estados donde la situación es más lamentable: los casos están congelados. “La impunidad es una constante”. En el ámbito federal las cosas no parecen distintas: de los 99 casos que atendió la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas (FEADP) desde su creación –en 2006– hasta noviembre de 2009 sólo cuatro fueron consignados ante las autoridades judiciales.

El resto se resolvió de la siguiente manera: en 39, la Fiscalía se declaró incompetente; 25 se archivaron; en 16, determinó el no ejercicio de la acción penal; 15 se elevaron a averiguación previa.

Capacidad limitada de respuesta, inacción frente a los homicidios de periodistas e incumplimiento de los objetivos que le dieron origen forman parte de las autocríticas que se hiciera la Fiscalía al evaluar su propio trabajo en su informe de 2010. El 5 de julio de ese año, la FEADP fue “sustituida” por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión.


Acciones para inhibir el flagelo

En México, considerado el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, organizaciones civiles y gobierno proponen acciones para inhibir los riesgos:

  • Secretaría de Gobernación. En diciembre de 2010, conformó el Comité Consultivo para la Implementación de Acciones de Prevención y Protección a Periodistas. Este órgano pretende implementar medidas de prevención y protección para quienes ejercen esta profesión. Hasta la fecha, sin resultados.
  • Artículo 19 y Cencos. Mantienen el proyecto Campaña permanente de protección a periodistas en México (www.libertad-expresion.org.mx), iniciativa que reúne a 13 organizaciones de defensa de la libertad de expresión y protección a periodistas. Mediante informes, medidas de protección y monitoreo de los casos de agravio, ambas organizaciones buscan favorecer condiciones más seguras de trabajo.
  • Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión. Este Frente, conformado el 10 de diciembre de 2009, es una iniciativa de trabajadores de los medios para enfrentar solidariamente el riesgo que implica el ejercicio periodístico y la restricción de la libertad de expresión.

Las acciones de la CNDH

En entrevista con Contralínea, Óscar Elizundia Treviño, director del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, dice que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mantiene cuatro líneas específicas para auxiliar a los profesionales de la comunicación.

Una de ellas es la Cartilla de derechos y deberes de las personas, documento que plasma los principios básicos con los que se debe regir la conducta social. Si cada miembro de la sociedad actúa con legalidad, la violencia en general, y en consecuencia la violencia hacia los medios, podría cesar, explica Elizundia Treviño.

Otra línea se refiere a las medidas cautelares, que van desde un botón de pánico hasta escoltas y vehículos blindados para proteger a quienes por su condición de periodistas se encuentran vulnerables. No obstante, las facultades de esta Comisión únicamente le permiten emitir medidas, el otorgarlas queda en manos de las autoridades federales, estatales o locales, según corresponda.

La tercera se refiere a la creación de un observatorio en materia de agravio a periodistas, portal que permitirá registrar geográficamente y en tiempo real las agresiones en contra del gremio. Elinzundia Treviño explica que esta herramienta pretende ser un sistema de alerta temprana e identificar los focos rojos.

Aunque aún no se puede precisar la fecha oficial de su implementación y los detalles son hasta ahora confidenciales, el observatorio ya se encuentra en periodo de pruebas.

La cuarta línea no sólo es de la CNDH, sino también de Artículo 19. Ambas instituciones trabajan en la creación de un “libro verde” que, a decir de Elinzundia Treviño, “es una guía en caso de conflicto bélico para la labor de los periodistas, de tal forma que haya reglas por medio de las cuales los periodistas puedan ejercer su función y estén debidamente protegidos”.

Esta última iniciativa se basa en The green book, una guía general de procedimientos en situación de guerra y conflictos armados, elaborado por el Ministerio de Defensa de Gran Bretaña en acuerdo con los medios de comunicación.

“México, Estado fallido en materia de comunicación”

“Estamos ante un Estado fallido en el campo de la comunicación”, asegura el doctor Javier Esteinou Madrid. El investigador titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, critica que, desde la Revolución Mexicana, el Estado ha sido incapaz de respetar las garantías constitucionales en materia de la comunicación.

No fue capaz de construir un derecho de respuesta, de réplica; un acceso a los medios por parte de la población; tampoco, de poner límites a los poderes fácticos, debilitar los monopolios, defender a los periodistas, proteger a las radios comunitarias, observa.

En 90 años de la historia de la radio y en 60 años de la televisión, la clase política tampoco ha sido capaz de construir un nuevo modelo de comunicación que haga frente a los problemas estructurales de México. El país, detalla, está inmerso en una profunda crisis, que no es coyuntural ni es el asunto del narcotráfico ni de la inseguridad.

“El modelo global de sociedad está en crisis y ya no funciona. Para poder resolver esto nada más existen dos vías: una, la civilizada que requiere discusión, deliberación y alternativas, para lo cual se requieren procesos de comunicación; la otra es la violenta, la anárquica, la agresiva del caos social.”

No obstante, la clase política no ha permitido construir salidas comunicativas y, con esto, es a la vía violenta a la que se le está dejando la responsabilidad de resolver los problemas, a la del México bronco, señala el académico.

En este contexto, el uso de las redes sociales ha abierto nuevas formas de comunicación. Lejos de actuar como los medios electrónicos tradicionales que se resisten a dar espacio a la réplica, apelan al modelo de la retroalimentación. Además, poco a poco su ascenso modificará la forma de hacer periodismo no sólo en México, sino en el mundo.

Para el doctor Esteinou Madrid, hay un cisma con el uso de las nuevas tecnologías a partir de las redes sociales, porque “ha surgido el verdadero proceso histórico de la comunicación que nunca antes se había dado a nivel colectivo”.

Agrega que el uso de internet, no obstante que sea selectivo, permite a los actores interactuar entre sí: un emisor se puede convertir en un receptor y viceversa. “Estamos ante un nuevo modelo que sí se caracteriza por ser bilateral, no unilateral como los medios electrónicos tradicionales”.

El investigador considera que la televisión, la radio y la prensa escrita están “acorralados” en cuanto a su modelo antiguo: ya no les funciona más. “El sistema antiguo que no introduce las nuevas tecnologías ya no llama la atención, ya no es consumido o visto o escuchado por su auditorio; por lo tanto, decae y muere”.

Observa que el periodismo de investigación será parte esencial del futuro mediático, pues construye un conocimiento más profundo y por lo tanto un anclaje mucho más orgánico con la realidad, a diferencia de las “notas de maquinazo” que se elaboran rápidamente y de los mensajes inmediatos que se difunden en internet sobre un acontecimiento de interés social.

  • Acuerdo para la cobertura informativa de la violencia. El 25 de marzo de 2011, 715 medios de comunicación firmaron dicho Acuerdo, que sugiere, entre otros puntos, la protección a periodistas y solidarización ante cualquier amenaza contra los medios.
  • viernes, diciembre 24, 2010

    US: WikiLeaks Publishers Should Not Face Prosecution

    Letter to President Barack Obama

    Dear President Obama:

    We write to express our concern at the prospect that the US government would employ espionage laws against WikiLeaks or its founder for the release of US State Department cables. Regardless of how one views the intentions, wisdom or strict legality of the WikiLeaks release, we believe that resorting to prosecution will degrade freedom of expression for all media, researchers and reporters, and set a terrible precedent that will be eagerly grasped by other governments, particularly those with a record of trying to muzzle legitimate political reporting.

    Both international law and the US Constitution prohibit criminal punishment of those who report matters of public interest except in fairly narrow circumstances. One such situation would be the release of official secrets with the effect and intent of harming the security of a nation, in the sense of genuine threats to use force against the government or territorial integrity of a country. Diplomatic embarrassment, though potentially detrimental to the interests of the government, is not itself a threat to national security. Indeed, the secretary of defense, Robert Gates, rejected "overwrought" descriptions of the release's impact and described the effect on foreign policy as "fairly modest,"[1] a characterization that finds support in Secretary of State Hillary Clinton's remarks that "I have not had any concerns expressed about whether any nation will not continue to work with, and discuss matters of importance to us both, going forward."[2]

    Even if some cognizable security threat were to be presented by a cable (only half of which are classified, and of those, most classified at low levels of sensitivity), it would be both unwise and of questionable legality to use the 1917 Espionage Act against WikiLeaks or other media who receive or republish information leaked by government employees. A distinguishing characteristic of the United States has always been its high standard of protection for speech. This leadership would be lost if the administration were to reverse the usual practice of pursuing only those who leak information and not those who receive it.

    For the same reason, we urge you to reject legislative proposals that would broaden the scope of criminal sanction beyond that permitted by the Constitution and international human rights law to which the US is party. Instead, we urge you to pursue the declassification of information that is of public interest and not essential to national security, rather than to expand the scope of information subject to classification.

    Once classified information is released to the public, particularly through means of mass circulation such as the Internet, a very strong presumption should attach that further restriction is unwarranted. Indeed, efforts to remove WikiLeaks and other websites from global accessibility have largely backfired by promoting mirror sites and further circulation. We note with concern government agency directives, such as that issued by the Department of Defense and the Office of Management and Budget, warning employees from accessing the classified materials that have already been published to the world on numerous websites,[3] and reports that the Library of Congress has consequently blocked access to the WikiLeaks site.[4] By asking people to ignore what has become widely known, such directives look ridiculous, invite widespread disobedience, and place federal employees at risk of arbitrary discipline and prosecution. Over-interpreting the 1917 Espionage Act to authorize prosecution of non-government agents who simply receive and publish leaked classified information could have similar chilling results. By that token, not only could the news media who republish the disclosed information be prosecuted, but so could all who download and read the material.[5]

    The United States government and the Department of State in particular, has been an outspoken champion of Internet freedom globally, and condemned national "firewalls" and censorship of Internet sites. To maintain its credibility, we urge you to affirm that your administration will not seek to bar services to Internet publishers, or take down websites, merely because they have published material that the government believes should not be publicly available. We also believe it is important for the administration to affirm that it will not seek to pressure or influence any private enterprise to block or undermine any such website in the absence of a legal judgment. Human Rights Watch is very concerned by private companies' denial of services to WikiLeaks in the absence of any showing that any of its publications can legitimately be restricted consistent with the international right to freedom of expression.

    This is a signature moment for freedom of expression, a value that the United States has defended vigorously throughout its history, at home and abroad. Human Rights Watch urges your administration to act positively to secure the rights of the media in a democratic society, and the record of the United States as a champion of speech.

    Yours sincerely,

    Kenneth Roth

    Executive Director

    Human Rights Watch

    [1]"Gates: WikiLeaks ‘Embarassing, Awkward,'" Associated Press video, November 30, 2010, available at http://www.youtube.com/watch?v=5FnIhYBJmiM

    [2] "US Condemns Release of WikiLeaks Documents," VOANews.com, December 3, 2010, http://www.voanews.com/learningenglish/home/usa/US-Condemns-WikiLeaks-Re...

    [3] Ed O'Keefe, "WikiLeaks off-limits to federal workers without clearance, memo says," Washington Post, December 5, 2010, available at http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/12/05/AR201012...

    [4] Matt Raymond, "Why the Library of Congress is blocking WikiLeaks" Library of Congress Blog, December 3, 2010, available at http://blogs.loc.gov/loc/2010/12/why-the-library-of-congress-is-blocking...

    [5] Cf 18 USC. §793(e).

    martes, noviembre 09, 2010

    La incapacidad de organización, el mayor problema de la izquierda

    La incapacidad de organización, el mayor problema de la izquierda: López Obrador

    Andrés Manuel López Obrador señaló que "hay políticos de izquierda que hacen el trabajo en el molde de la política tradicional, donde todos los intereses cuentan, menos los del pueblo".

    Los partidos políticos de todo el mundo están en crisis porque no trabajan con la base, y el principal problema de la izquierda es la incapacidad de organización, dijo.

    Ayer al mediodía, ante unos 400 estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa, que abarrotaron un auditorio y lo recibieron con aplausos, sostuvo que siempre que hay un proceso de transformación "están los que traicionan"; no todos resisten la tentación del poder, y hay que verlo como parte de un proceso.

    En la presentación de su libro La mafia que se adueño de México... y el 2012, en la que estuvo acompañado por el rector de esta institución, Javier Velázquez, y el filosofo Enrique Dussel, el tabasqueño sostuvo que la crisis de la llamada "clase política" es producto de que no hay cuadros para hacer trabajo de organización; "pocos están dispuestos a trabajar con la gente".
    Leer mas...AQUI

    Pide HRW modificación sustancial a la iniciativa sobre justicia militar

    Proyecto de Calderón no terminará con la impunidad en los abusos de militares, dice en carta a Congreso.

    Washington. Human Rights Watch (HRW) pidió hoy al Congreso mexicano que "modifique sustancialmente" la propuesta del presidente, Felipe Calderón, para reformar el Código de Justicia Militar al considerar que los cambios planteados "no servirán para poner fin a la impunidad de la mayoría de los abusos" de militares.

    El director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, envió este martes una carta a los presidentes del Senado mexicano, Manlio Fabio Beltrones, y de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez, manifestando "nuevas objeciones" y la "profunda preocupación" de la organización de derechos humanos a la propuesta de reforma de Calderón, por lo que solicita al Congreso que "modifique sustancialmente" el proyecto.

    Según HRW, la reforma de Calderón "constituye un paso en la dirección correcta" al permitir que tres tipos de violaciones de derechos humanos -las desapariciones forzadas, las violaciones sexuales y la tortura- pasen a la jurisdicción penal ordinaria. Sin embargo, alerta en su carta, la reforma "no servirá para poner fin a la impunidad de la mayoría de los abusos cometidos por militares".

    Leer mas...AQUI

    Situación para migrantes “se va a poner peor” en el mundo: Bustamante

    Hay una ola antinmigrante llena de xenofobia en EU, Europa y otras regiones: relator de la ONU.

    Puerto Vallarta, Jal. El relator especial de las Naciones Unidas para la Migraciones, Jorge Bustamante, anticipó que antes de mejorar, en los plazos corto y mediano la situación para los migrantes en el mundo “se va a poner peor”.

    Entrevistado en exclusiva por Notimex en el marco de las Jornadas de la Sociedad Civil del IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, el funcionario reconoció que su visión respecto a la situación de los migrantes en el mundo es pesimista.

    Explicó que hay “una especie de ola mundial antiinmigrante llena de xenofobia y prejuicios que se expresa no sólo en Estados Unidos, sino también en Europa” y otras regiones del mundo.
    Leer mas...AQUI

    Organización de EU demanda aclarar la muerte de un periodista tamaulipeco

    Desde Nueva York, el Comité para la Protección de los Periodistas (JPC, por sus siglas en inglés) demandó ayer investigar en forma exhaustiva la muerte del comunicador tamaulipeco Carlos Alberto Guajardo Romero, quien fue asesinado el pasado viernes 5 en Matamoros durante el enfrentamiento entre la Marina y sicarios, según informes de la prensa local, precisa la organización.

    Guajardo Romero tenía 37 años de edad y reporteaba para el diario local Expreso Matamoros. El día de los hechos salió de su casa a bordo de su camioneta alrededor de las 11 de la mañana para cubrir el enfrentamiento armado en el fraccionamiento Victoria, al sur de Matamoros, siempre de acuerdo con los reportes periodísticos en aquella ciudad fronteriza.
    Leer mas...AQUI

    El gobierno oculta la violencia hacia la mujer en México, señalan expertas

    La misión internacional de expertas en violencia contra las mujeres y el feminicidio denunció que el gobierno mexicano, a pesar de haber firmado y ratificado protocolos y compromisos locales e internacionales sobre eliminación de la violencia y discriminación hacia la mujer, "no está suficientemente implicado" en el tema y “utiliza estrategias de ocultación de esa realidad.

    "Políticamente hemos detectado que se encuentra desvinculado de esa realidad, lo que hace que miles de mexicanas sean asesinadas impunemente cada año", destacó al presentar un avance de su primer diagnóstico del feminicidio en Honduras, Nicaragua y México, que se transformará en un informe para los respectivos organismos internacionales.
    Leer mas...AQUI

    Campesinos exigen retirar subsidios a trasnacionales

    Una decena de organizaciones agrarias exigieron a la Cámara de Diputados eliminar los subsidios por más de mil millones de pesos que mediante diversos programas se entregan a Cargill, Minsa, Bachoco y ADN México, entre otras trasnacionales, y redistribuir de forma equitativa los recursos destinados al sector, por medio del Programa Especial Concurrente.

    Las organizaciones demandaron reorientar el gasto público rural, de cerca de 14 mil millones de pesos, mediante varios mecanismos para alcanzar los montos de los programas que contribuyen a la generación de empleos, ingresos y producción de alimentos.

    Carlos Ramos, de la dirección colectiva de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, señaló que con la nueva estructura de programas en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ésta "oculta hacia dónde dirige el gasto y se beneficia a grandes corporaciones".
    Leer mas...AQUI

    Refuerzan plantón de la CNTE en demanda de recursos para escuelas

    Contingentes de profesores procedentes de diversas entidades arribaron ayer a la Cámara de Diputados para sumarse al plantón que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene afuera del recinto legislativo desde el pasado jueves.

    Sergio Espinal, del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, insistió en que es necesario otorgar mayores recursos a las escuelas con el fin de invertir en infraestructura, capacitación, incremento salarial y contratación de personal de apoyo y docente.

    El profesor indicó que hay cuando menos 30 mil planteles escolares que carecen de servicios básicos, como agua y energía eléctrica.

    Criticó que el programa Enciclomedia y el Consejo Nacional de Fomento Educativo sean destinatarios de gran parte de los recursos para el sector, cuando sus resultados son pobres.
    Leer mas...AQUI

    Apremia el rector Narro a dar un apoyo definitivo a la educación superior pública

    Universidades del Estado realizarán encuentro en defensa del presupuesto para el sector

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, apremió a dar un respaldo definitivo a la educación superior pública.

    Los asuntos relacionados con las universidades del Estado deben verse "con la lente de la mayor prioridad" en rubros como "el presupuesto y en muchos de los problemas que se han acumulado a lo largo de los años; esto quiere decir: apoyar decidida y definitivamente la educación superior pública", expresó.

    Al término del homenaje que la máxima casa de estudios brindó ayer al caricaturista Rogelio Naranjo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el rector explicó a la prensa que es necesario contar con ese respaldo porque "hay universidades que viven situaciones muy complejas", las cuales "a los rectores agrupados en el sector público de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) nos preocupan enormemente".
    Leer mas...AQUI

    Cué demanda más recursos para Oaxaca

    El gobernador electo de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, presentó ayer a la Comisión de Presupuesto una solicitud de ampliación por 3 mil 400 millones de pesos al gasto de esa entidad para el próximo año, con lo que contaría con 50 mil millones.

    En una reunión con la Comisión de Presupuesto, diputados federales priístas respaldaron la solicitud, pero acotaron que se realizará una vigilancia estricta en el manejo del dinero. Cué sostuvo que "cada peso asignado a Oaxaca será puntual y debidamente comprobado".
    Leer mas...AQUI

    Acusa Martín Esparza a trabajadores de la CFE de causar la muerte a transeúnte

    Señala que un camión de la paraestatal tiró un conductor de energía que electrocutó al hombre

    El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) denunció ayer que trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que efectuaban una reparación en la zona de Azcapotzalco, cerca del Colegio de Bachilleres plantel 18, provocaron la muerte de Francisco Javier Rangel. Señaló que los responsables se dieron a la fuga en una camioneta de la empresa con placas de circulación 34-51-CA La unidad estaba rotulada.

    No obstante, la policía capitalina aseguró no tener información de que el accidente, ocurrido en la calle Manuel Salazar, colonia San Juan Tlilhuaca, haya sido provocado por trabajadores de la CFE. Manifestó que fueron empleados de una empresa de televisión por cable quienes dejaron suelto un cable que luego se enredó en un camión con logotipos del periódico La Prensa, el cual arrastró al transeúnte que resultó muerto.
    Leer mas...AQUI

    Reivindicar el carácter laico del Estado, pendiente del actual gobierno: activistas


    Uno de los pendientes del gobierno de Felipe Calderón es la real aplicación de la ley para evitar que jerarcas católicos y asociaciones religiosas intervengan, con opiniones de tipo moral, en temas de derechos sociales, laborales y humanos que corresponden a la comunidad lésbico-gay, señalaron por separado Lol Kin Castañeda Badillo y Judith Vázquez.

    Entrevistadas luego de participar en un ciclo de conferencias ante alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Castañeda Badillo destacó que normar la sexualidad es una forma de control social y precisamente una de las instancias garantes de dicho control son las religiones; éstas, dijo, desde el púlpito emiten juicios morales que terminan por discriminar a homosexuales y lesbianas, "quienes al igual que los heterosexuales tenemos derechos, no somos seres de otro planeta".
    Leer mas...AQUI

    Astillero
    • San Onésimo
    • Riqueza por milagro
    • Otros casos de alarma
    • Maciel, Rivera, Sandoval
    Julio Hernández López

    Onésimo Cepeda no es la excepción, aunque su talante descarado agrega visibilidad a los defectos que comparte con otros miembros de la cúpula eclesial católica. Frívolo, mundano, dado a los lujos y los excesos, el actual obispo de Ecatepec es orgulloso enlace entre los poderes del dinero (él mismo perteneció a la plataforma financiera de la que despegó Carlos Slim), la política (le encanta "apadrinar" candidatos y participar en reuniones selectas de gobernantes y otros elementos de la farándula partidista) y la religión. Su caso es extremoso, ciertamente, pero no por el fondo de las cosas, sino por las formas: Norberto Rivera y Juan Sandoval, por ejemplo, practican suertes parecidas a las antes mencionadas, pero sin la rotunda impudicia de quien ahora enfrenta una orden de aprehensión por considerarlo presunto responsable de fraude procesal y lavado de dinero en un proceso en que el hombre supuestamente dedicado al servicio de Dios aparece en el escenario como súbito dueño de una colección de obras de arte o como súbito e inexplicado propietario de 130 millones de dólares.
    Leer mas...AQUI

    México SA
    • Gasto público y “combate al narco”
    • Casi medio billón en cuatro años
    • No hay presupuesto que aguante
    Carlos Fernández-Vega

    A más tardar el próximo lunes deberá quedar aprobado el presupuesto de egresos de la federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2011. Así lo determina la ley respectiva, aunque los creativos diputados inventaron, con la decidida participación de Beatriz Paredes allá por 2002, lo que llaman "reloj legislativo" (detener o reiniciar el tiempo de los mortales de acuerdo con sus necesidades) que manipulan a placer para, según ellos, cumplir con el respectivo marco legal, aunque sea 48 horas después, como sucedió en noviembre del año pasado.

    También como todos los años el presidente en turno de la mesa directiva de la Cámara de Diputados (en esta ocasión el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín) afirma que se cumplirá en tiempo y forma en lo que al presupuesto 2011 se refiere, y que ningún puente vacacional, como el que se aproxima, "impedirá los trabajos legislativos", lo que no quiere decir que los inquilinos de San Lázaro sacrifiquen el citado puente, toda vez que según ellos aprobarían el PEF para el próximo año el viernes entrante, a más tardar. De cualquier forma cuentan con su afamado "reloj legislativo" para lo que se ofrezca.
    Leer mas...AQUI

    Dinero
    • Empresarios mexicanos invierten fuerte (... en el extranjero)
    • La crisis en el IMSS
    Enrique Galván Ochoa

    Tiene razón el secretario de Economía, Bruno Ferrari: la narcoviolencia no ha detenido las inversiones y, como dijo el presidente Calderón, México es el mejor país del mundo para hacer negocios. Los grandes empresarios del país siguen invirtiendo capital, siembran sus ganancias. Sólo que lo están haciendo en el extranjero. La agencia de información financiera Bloomberg reporta que Grupo Bimbo –de la archipanista familia Servitje– se dispone a adquirir la mayor panificadora de Estados Unidos, Sara Lee Corp. Inyectará al decaído mercado estadunidense entre 900 y mil millones de dólares. Quiere crecer, contratará más personal. Otro superempresario, Carlos Slim, también se ha propuesto contribuir al esfuerzo del presidente Obama, orientado a reactivar el mercado de bienes raíces. Revela The Wall Street Journal que “Soly Halabi, quien aprendió inglés después de que llegó a Nueva York a principios de los años 90, procedente de su tierra natal, Siria, es el broker que ha llevado a cabo dos adquisiciones de alto valor por cuenta de Slim este año: un edificio de oficinas de 11 pisos en la Quinta Avenida y la mansión Duke Semans, cruzando la calle del Museo Metropolitano de Arte Moderno”. El afortunado broker tiene sólo 27 años, no terminó su carrera universitaria, pero pertenece al grupo de amigos de la familia Slim, dice el Journal. Parece que la isla de Manhattan le despierta el apetito al principal accionista de Telmex, América Móvil, Carso y un largo etécetera. Ya ha recibido ofertas para adquirir el edificio Takashimaya, en el midtown; el rascacielos Pfizer, de la Tercera Avenida, y otro inmueble en el área de Times Square, sobre la famosa avenida Broadway. Todavía no se decide por ninguno, su equipo los está evaluando. (Una sugerencia: ¿por qué no compra toda la isla? Le saldría más barato que irla adquiriendo en partes.) El diario financiero da a conocer un dato que revela las extravagancias que celebrarán sus biógrafos: no conoce personalmente a su broker. Ahora sí le atinó el secretario de Economía, Bruno Ferrari: los grandes hombres de negocios realizan inversiones fabulosas, no los arredra la narcoviolencia. Tienen en la mente y el corazón que en México hicieron su dinero, están de pie junto a la patria en estas horas sombrías y sangrientas en que todo parece agrietarse. (Aplausos.)
    Leer mas....AQUI

    Libertad de expresión: castigos oficiales

    Ayer, en una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa realizada en la capital yucateca, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, tras opinar que el crimen organizado es "el mayor riesgo al ejercicio del periodismo", aseguró que su gobierno "no acosa a nadie por razones ideológicas o políticas" y que "se puede criticar abiertamente al Presidente o al gobierno, incluso en el exceso del escarnio o la burla".

    Sin ignorar que, en efecto, las organizaciones delictivas constituyen, más que un obstáculo, una amenaza constante e innegable al ejercicio periodístico –sobre todo en las regiones que se encuentran bajo control de los cárteles de la droga y de sus grupos de sicarios–, es pertinente apuntar que, desde antes de que esos estamentos criminales adquirieran el poder que hoy ostentan, los gobiernos estatales, algunos municipales, así como los cacicazgos informales, han sido y siguen siendo un factor de intimidación y represión de la libre tarea informativa, y que los periodistas de medios locales suelen encontrarse a merced de represalias del poder con mucha más frecuencia que sus homólogos que trabajan para medios nacionales. Calderón también omitió mencionar que los propietarios de los medios, con sus complicidades con el poder público y sus intereses empresariales, suelen ser el primer filtro de censura y el primer obstáculo para que los trabajadores de la información puedan realizar su labor sin cortapisas.
    Leer mas...AQUI

    El Correo Ilustrado

    Convocan a protestar por agresiones contra civiles

    Al pueblo de México: El pasado 29 de octubre del presente año, policías federales atacaron flagrantemente la autonomía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y agredieron a toda la comunidad. Los policías federales, a bordo de la patrulla 12428, abrieron fuego contra una marcha pacífica de estudiantes, que se dirigía al Foro en contra de la Militarización y la Violencia en el Instituto de Ciencias Biomédicas.

    La agresión de una institución que, supuestamente, debe cuidar a los ciudadanos, tuvo la consecuencia de alcanzar por la espalda al estudiante José Darío Álvarez Orrantia de 19 años de edad, quien se encuentra aún internado en un hospital de esa ciudad.

    Consideramos que esta agresión no puede ni debe individualizarse. Hoy los agraviados somos todos y todas las estudiantes de todos los niveles de este país; la autonomía violada es la de todas las universidades públicas y privadas; el intento de acallar las voces de protesta en contra del terrorismo de Estado es hacia todo el pueblo de México; la herida inflingida a nuestro compañero desgarra las entrañas de los y las ciudadanas de este país y debe indignarnos a todos y todas.

    Los representantes del pueblo deben cumplir su función de representación y no de imposición. Las instancias de salvaguarda deben cumplir su función de cuidar de la población civil y no de atacarla. La sociedad civil debe cumplir su función como nación soberana y no como pueblo sometido a intereses de grupos.
    Leer mas...AQUI

    La trivialización de los derechos indígenas: de Chihuahua a Yucatán

    Magdalena Gómez

    Mientras los espacios oficiales pretenden engañar con cuentas alegres, se hacen visibles los casos de violación a los derechos de los pueblos indígenas que a lo largo y ancho del país el Estado mexicano ejecuta con absoluta impunidad.

    Ya las siglas resultan irrelevantes, sea Semarnat, CFE, CDI, SRA, unas por acción, otras por omisión; sin embargo, se asienta día a día la razón de Estado que se consolidó en 2001 con la contrarreforma indígena. Si de algo sirvió el debate nacional en torno a los derechos colectivos y a la insuficiencia de los individuales para defender a los pueblos, fue para que el Estado diseñara su modelo gatopardista, que le ha permitido introducir en la Constitución frases que en el mismo texto anula, o regodearse como el activo promotor de una Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, sin que asuma a escala interna su aplicación en lo que de fondo entraña. Y en ello algunas agencias de la propia Naciones Unidas siguen la tendencia, por ejemplo, a reducir sus análisis a la muy grave situación de las personas indígenas.
    Leer mas...AQUI

    Los amigos de Elba Esther

    Luis Hernández Navarro

    Como dicen los abogados: a confesión de parte, relevo de pruebas. El profesor Humberto Moreira, mandatario de Coahuila, afirmó en el marco de su quinto Informe de labores: "Todos somos amigos de la maestra Elba Esther. Es amiga del Presidente, de gobernadores, del magisterio, de muchos miembros del gabinete y hasta de Marcelo Ebrard". Aseguró que ella "es la dirigente de la organización sindical a la que yo también pertenezco".

    La declaración del profesor Moreira no tendría mayor importancia a no ser por un pequeño detalle: él aspira a dirigir el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la maestra fue expulsada de sus filas el 13 de julio de 2006. Elba Esther incurrió en conductas contrarias a los estatutos de ese instituto político, como apoyar la formación de un partido político antagónico y respaldar a candidatos de otras fuerzas políticas.
    Leer mas...AQUI

    Ya párenle

    Pedro Miguel

    El que seamos estudiantes, periodistas, comerciantes, manicuristas, campesinos, médicos, maleantes, políticos, madres o padres de familia, monjas, contadores, cantantes, sexoservidores, transeúntes o policías, carece de relevancia. Ustedes dejen de asesinarnos, y punto.

    Ya antes nos han mandado a decir, en narcomantas o en discursos en cadena nacional, que esta fiesta sangrienta es exclusivamente entre ustedes, que los muertos seguramente eran pandilleros, que la gran mayoría de los cuerpos pertenecen a sicarios, que el resto de los mexicanos no tenemos nada de qué preocuparnos. Qué alivio: matar sicarios o pandilleros es una tarea (gubernamental o delictiva) tan legal y rutinaria como poner un sello de recibido a los oficios que se presentan en una ventanilla. Como si no existieran el Código Penal ni la Declaración Universal de Derechos Humanos, como si nadie hubiera descubierto aún la axiomática procedencia moral y social del precepto "no matarás", como si Sócrates hubiese hecho gárgaras de cicuta sólo para divertir al público, como si Jesús no se hubiera dejado clavar en un madero, como si un puñado de ilustres no se hubiera tomado la molestia de reunirse en Querétaro para emprender la engorrosa tarea de redactar una constitución, como si los infractores fueran reses y no personas.
    Leer mas...AQUI

    Exigen liberar a líder agrario en Campeche

    Campeche, Camp. Unas 200 personas bloquean la avenida Central de esta ciudad, en protesta por la detención de Luis Antonio Che Cu, líder del Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata, acusado de tala e invasión del predio Las Margaritas (municipio de Candelaria), el cual repartió a 100 campesinos. Los manifestantes dijeron que el dirigente fue detenido por sus protestas contra la política económica del presidente Felipe Calderón, una de las cuales concluyó frente al busto del extinto Juan Camilo Mouriño Terrazo, ex secretario de Gobernación, al que arrojaron tomates y huevos.

    Leer Nota...AQUI