Mostrando las entradas con la etiqueta emigrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta emigrantes. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 01, 2011

México, el país con más emigración del mundo

El abuso a emigrantes.....este agente de migracion gringo esculcando en las pertenencias y ropa de emigrantes.

MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (apro).- Alrededor de 10% de la población total de México vive en el extranjero, lo cual lo convierte en el “principal país de emigración en el mundo”, señaló la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En su informe anual sobre migraciones, la OIM indicó que de los poco más de 105 millones de mexicanos, al menos 10.1 millones residen en un país diferente, principalmente en Estados Unidos.

Asimismo, México encabeza la lista de los mayores receptores de remesas en la región. Tan sólo en 2008 se recibieron 26 mil 300 millones de dólares. Sin embargo, también fue el principal afectado por la recesión mundial, pues la primer nación en resentir los efectos al caer 3% la llegada de dinero al país proveniente del extranjero entre 2007 y 2008, mientras que el año pasado, éste fue de 13%.

La OIM también destacó que el corredor de migración entre México y Estados Unidos es el más importante del mundo con 9.3 millones de migrantes, “situación que refleja la particular relación histórica y geográfica” entre los dos países.

La organización señaló que los países que mayor emigración registran en la región de Latinoamérica y el Caribe, después de México, son: Colombia, Puerto Rico, Cuba, El Salvador, Brasil, Jamaica, República Dominicana, Haití y Perú.

Un migrante descansa en la estación Lechería.

En conjunto, suman más de 26.6 millones de latinoamericanos que viven fuera de sus respectivos países, precisó.

Esta cifra, agregó la organización, representa aproximadamente el 15% de la migración internacional en todo el mundo.

Sin embargo, el desarrollo de los migrantes se ha visto agravado por la crisis financiera mundial, lo cual se vio reflejado en un menor flujo de remesas a sus países de origen.

Ante el creciente fenómeno de la migración, el director de la OIM para América Latina y el Caribe, Diego Beltrand, alertó sobre el “el aumento de un sentimiento antinmigrante agravado por la crisis económica mundial”.

En ese sentido, pidió a los países de destino “apreciar las contribuciones positivas” que los migrantes llevan a sus sociedades.

Explicó que tan sólo en Estados Unidos los migrantes contribuyen a la economía de ese país con 37 mil millones de dólares.

En cuanto a los países destino son: Estados Unidos, con 68% del total; Argentina y España, Venezuela y Canadá.

Calderón, insaciable

Yo soy un misionero

Por Gerardo Reynoso, fotos Juan Zapata, Enviados Especiales de los POR ESTO! Tercera y Ultima Parte I
XTEPEC, Oaxaca, 31 de diciembre.- La noche había caído sobre la sierra. El tren continuaba su desplazamiento y el frío comenzó a calar hondo en Jaime y Osman, quienes se mantenían en la parte media del vagón para resguardarse entre el calor generado por los cuerpos humanos. 300 emigrantes de Honduras, el Salvador y Guatemala viajaban junto con ellos. Apenas habían comido dos rebanadas de pan y tomado una coca cola en el municipio de Arriaga y al ser su quinto día de viaje rumbo a Estados Unidos, los dos jóvenes hondureños estaban a punto de conocer, en persona, a los rostros de la muerte. Y fue en ese instante cuando el vagón se detuvo de golpe, de forma abrupta. “Yo sólo comencé escuchar pasos y .. [+] Ver mas

Riesgo de violencia

Oaxaca realiza hoy el cambio de gobiernos, estatal y municipales/ El aliancista gobierno de Gabino Cue, que hoy toma posesión, recibe un Estado inmerso en conflictos electorales y sociales/ 14 Palacios Municipales permanecen tomados y en otros 33 existe el amago de ser ocupados/ Conflictos como el de San Juan Copala están sin resolver
OAXACA, Oax., 27 de diciembre (APRO).- La víspera del relevo de los poderes municipales, este sábado 1 de enero, persiste el riesgo de violencia, pues no han sido resueltos los conflictos en alrededor de 70 municipios, principalmente en donde se rigen por el sistema tradicional indígena de usos y costumbres. A menos de 24 unas horas del cambio de autoridades, por lo menos 14 palacios municipales permanecen tomados y en otr

En 37 alcaldías no habrá toma de posesión

A 24 horas de que se realice el relevo de autoridades municipales en la entidad, en al menos 37 de las 570 alcaldías que existen en el estado, no se registrará la toma de protesta de los munícipes electos debido a conflictos poselectorales, políticos o sociales. De acuerdo a la Secretaría General de Gobierno, el cambio de las administraciones municipales, programado para el primer día del 2011, no se efectuará en 28 municipios regidos por el Sistema de Usos y Costumbres, debido a la convocatoria extraordinaria para la realización de un nuevo proceso electoral. Por ello, en tanto el Instituto Estatal Electoral convoque a un nuevo periodo extraordinario de elecciones, el Congreso local aprobó el nombramiento de 29 encargados de la administración municipal. Cabe señalar que el sistema de Usos y Costumbres .. [+] Ver mas

Evo suspende el gasolinazo

LA PAZ, 31 de diciembre,(Reuters).- El presidente boliviano Evo Morales, abrumado por una ola de violentas protestas sociales, dijo en la noche del vienes 31 de diciembre que anuló la fuerte alza de combustibles que había resuelto y que desató un caos de precios en el transporte y el comercio de productos básicos. La marcha atrás del mandatario izquierdista también alcanzó a un aumento salarial del 20 por ciento que había dispuesto a modo de compensación para sectores claves de la economía del empobrecido país. Enfrentando la mayor ola de desaprobación de sus casi 5 años de Gobierno, Morales hizo el anuncio por la televisión estatal luego de cuatro jornadas de huelgas y manifestaciones, que incluyeron a grupos afines al Gobierno y en las que no faltaron pedidos de renuncia. “Prometí gobernar obedeci.. [+] Ver mas

2010, Año sangriento

Por Jesusa Cervantes
En medio de la narcoviolencia y altos niveles de crueldad concluye uno de los años más sangrientos del sexenio calderonista. El aumento del crimen organizado en México ha ido aparejado de escenas cada vez más espeluznantes. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido el 12 de diciembre: el hallazgo de tres cuerpos mutilados en la carretera de Acapulco. El hecho no resulta novedoso de no ser porque las tres personas fueron desolladas de la parte superior del cuerpo. Como trabajo de filigrana, quienes lo realizaron hicieron cortes precisos para arrancarles la piel de la cara y, cual si se tratara de mascaras, fueron presentadas y colocadas sobre las barras de concreto de la carretera con sus respectivos narcomensajes. Esta parte, oscura y repulsiva del narcotráfico, es lo que la población va conoci.. [+] Ver mas

Nace “La Nueva Federación”

Su “ideología” es: cero secuestros, cero cobros de piso, cero chingaderas… queremos vivir en paz sin “Z” 31 de diciembre.- La noche del 29 de diciembre pasado, Blog del Narco publicó una nota titulada “Atacan Secretaría de Seguridad Pública en Nuevo León; Violencia se desata“, en donde se informaba de los hechos en los que perdieron la vida varios uniformados. En los comentarios de la noticia, apareció uno firmado por “La Nueva”, en donde comunicaban de ciertas acciones que se llevarían a cabo. Entre ellas mencionaban a La Pelirroja, de forma burlona señalaban que la mujer había creído que sería rescatada, La Nueva Federación destacaba que pronto se daría a conocer la ubicación del cuerpo de la secuestradora. El mensaje integro es el siguiente: Segundo Mensaje para el Pueblo de Nu.. [+] Ver mas

Calderón, insaciable

La deuda externa creció 114% en 4 años de su gobierno / Al 30 de noviembre, llegó a casi 102 mil millones de dólares, y se usó para financiar al sector público
CIUDAD DE MÉXICO, DF, 31 de diciembre (ESPECIAL).- En el contexto de una recuperación económica que no se refleja aún en los bolsillos de la mayor parte de la población, la deuda total bruta del sector público mexicano ascendió a más de 4 billones 450 mil millones de pesos al término de noviembre de 2010, lo que representa un incremento de 90.7 por ciento durante los cuatro años de la segunda administración federal panista. Según informes difundidos ayer por la Secretaría de Hacienda, el saldo bruto de la deuda pública interna llegó a 3 billones 179 mil millones de pesos, nivel que significa un crecimiento de 82.5 por ciento desde diciemb.. [+] Ver mas

Vive en el extranjero 10% de la población total de México

Este dato lo convierte en el “principal país de emigración en el mundo”, señaló la Organización Internacional para las Migraciones MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (apro).- Alrededor de 10% de la población total de México vive en el extranjero, lo cual lo convierte en el “principal país de emigración en el mundo”, señaló la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En su informe anual sobre migraciones, la OIM indicó que de los poco más de 105 millones de mexicanos, al menos 10.1 millones residen en un país diferente, principalmente en Estados Unidos. Asimismo, México encabeza la lista de los mayores receptores de remesas en la región. Tan sólo en 2008 se recibieron 26 mil 300 millones de dólares. Sin embargo, también fue el principal afectado por la recesión mundial, pues .. [+] Ver mas

Entre los “reyes” de la violencia

México aparece en la lista de las zonas más violentas del área, junto con Colombia y Venezuela MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (APRO).-México aparece en la lista de las zonas más violentas de Latinoamérica, junto con Colombia, Venezuela y algunos otros países centroamericanos. Según se desprende del Índice Global de Paz 2010, las estadísticas criminales en esa región del mundo hacen palidecer a las de las guerras de Irak y Afganistán, en donde en 2010 se registraron seis mil muertes de civiles, mientras que las bajas en Venezuela fueron 17 mil 600, en México 15 mil e igual número en Colombia. “Año con año, América Latina muestra la más notable baja en el nivel de paz a causa de más violencia interna, homicidios y mayores niveles de criminalidad percibida”, dice el informe. Con base en dichas c.. [+] Ver mas

¡Aquí estamos!

Pedro Díaz Arcia
“Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí”.- José Martí
¿Hacia dónde se orienta el pie en el 2011? ¿Sigue los impulsos del corazón o de las duras realidades de la vida? Ni los horóscopos ni las profecías de Nostradamus logran aquietar la ansiedad por la perspectiva. ¡Somos hijos de la vorágine y de la fiebre del tiempo! No sé si Urano, el planeta de lo impredecible, es propicio al ejercicio de la especulación; o si Saturno, en la séptima puerta de mi signo, me hará más responsable y menos aventurero, algo que realmente dudo. Tampoco tengo la certeza de que Júpiter, mi “ángel de protección”, cumpla turnos de 24 horas. Ni qué hablar de si Mercurio, Venus o Plutón se aproximan o alejan de la solución de los problemas existenciales. De todas man.. [+] Ver mas

Los dos lobos

Juan R. Menéndez Rodríguez

“Procuremos más ser padres de nuestro porvenir, que hijos de nuestro pasado”.- Miguel de Unamuno

Recibimos un mensaje, amable y estimado lector, que nos da una excelente recomendación de cómo salir de la problemática en la que actualmente estamos inmersos. El mensaje describe una conversación acerca de la vida, entre un abuelo con mucha sabiduría y sus nietos. El abuelo dice a sus nietos: “Una gran pelea estuvo, está y estará dentro de mí, es una pelea entre dos lobos. Uno de los lobos está lleno de resentimiento, miedo, maldad, avaricia, egoísmo, envidia, mentiras y de un gran sentido de inferioridad”. Al leer estas primeras líneas de la misiva, vinieron a nuestra mente los millones de jóvenes que sólo tuvieron padres biológicos, y cuya estancia en es.. [+] Ver mas

2010: el tamaño de la violencia

Julián Andrade
Se terminó el 2010. El año del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución quedó marcado por la violencia.No deja de ser paradójico que así sea, sobre todo por la efeméride de dos movimientos armados y de un par de procesos históricos que con el tiempo cambiarían al país.Hoy lo que enfrentamos es muy distinto. La violencia viene del crimen organizado y sólo es un instrumento del tráfico de las drogas.La tragedia que enfrentamos tiene que ver con la lógica de un negocio imparable y que se puede adecuar a las condiciones más inhóspitas.Los sujetos que controlan esta trama criminal no tienen una agenda social y tampoco cuentan con escrúpulo alguno.Termina esta etapa con 30 mil muertos en los conteos y sin un horizonte muy claro que indique si estamos cerca del fi.. [+] Ver mas

Educación ¿para qué?

Laura Bolaños Cadena
Manejar los organismos públicos como parte del botín que se puede compartir con familiares y cuates; convertirlos en nidos de corrupción y de ineficacia; repartir el pastel con los sindicatos controladores, y luego culpar de los malos resultados al hecho de ser dirigidos por el gobierno, conducen a concluir que deben ser entregados a manos privadas, al fin y al cabo la honorable IP y el gobierno han pasado a ser la misma cosa. Por tanto, el negocio quedará en las mismas manos sin necesidad de triangular las ganancias, y ahora sin compromiso de ser aplicadas a las necesidades del país; total, siempre hay formas de cumplir con lo mínimo, y si no alcanza, para eso están los préstamos. De paso, queda uno bien con el patrón al imitar sus métodos, no nos vayan a confundir con socialistas. .. [+] Ver mas

Cuba y la utopía vigente

Cristóbal León Campos
Desde su triunfo, la Revolución Cubana ejemplificó para los países dependientes del mundo, la posibilidad de realizar la utopía de liberarse y poder decidir por sí mismos el camino a seguir. Las grandes transformaciones sociales que de inmediato implementó, son la muestra de que es posible desarrollar otra forma de economía y sociedad, alejada de la devastación que el capitalismo genera por naturaleza. La Revolución ha logrado mantenerse resistiendo una invasión orquestada por Estados Unidos en 1961, un permanente bloqueo marítimo y cientos de ataques terroristas coordinados por la CIA, además de permanentes campañas contrarrevolucionarias realizadas desde Miami. De igual forma, ha superado un sinfín de boicot económicos mundiales. A pesar del constante bombardeo informáti.. [+] Ver mas

lunes, diciembre 21, 2009

Emigran jubilados de EU a México para acudir al IMSS

Consecuencia de la crisis en los servicios de salud en su país
Emigran jubilados de EU a México para acudir al IMSS
El Seguro Social, ejemplo de cómo se debe ayudar a la gente, opinan
Grupos opositores a la reforma al sistema de salud en Estados Unidos protestan en Washington.Foto Ap

La Jornada

Nueva York, 18 de diciembre. En medio del intenso debate sobre la reforma al sistema de salud en Estados Unidos algunos ciudadanos han descubierto que para abatir los costos astronómicos y evadir las fallas cada vez más agudas en servicio y medicina deben emigrar a México.
CBS News reportó que muchos estadunidenses jubilados que enfrentan dificultades para pagar la atención médica se han mudado a México como la mejor opción para tratamiento y medicamentos.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece servicios médicos, dentales y de óptica a un precio muy por debajo de lo que se tendría que pagar a una aseguradora estadunidense. Una pareja entrevistada por CBS News informó que esa cobertura completa sólo les cuesta 600 dólares al año y, por tanto, ahora viven en Manzanillo. No hay límites en el número de visitas, deducibles ni pagos adicionales (algo casi impensable en su país).
Aunque no existen las mismas comodidades, los hospitales del IMSS cuentan con la misma y tal vez mejor calidad de atención que del lado estadunidense. El doctor Iván Ocadiz, quien labora en el hospital del Seguro Social en Manzanillo, dijo que el número de pacientes estadunidenses crece cada mes.
A pesar de largas filas, carencia de médicos y a veces de medicamentos, al parecer es preferible a lo que ofrecen las contrapartes médicas en Estados Unidos.
El IMSS inscribe a extranjeros legales en México a cambio de un cobro anual. CBS News reporta que el instituto enfrenta dificultades financieras y preocupa que los jubilados estadunidenses empeoren esta situación.
Algunos estadunidenses comentaron que los políticos de su país deberían pensar en una opción parecida. Quisiera que dejaran de argumentar y encuentren una manera de ayudar a tanta gente, como aquí, dijo Sandi Hunter, jubilada que vive en Manzanillo junto con su esposo. Ambos asisten al IMSS.
Fuente: La jornada

jueves, septiembre 24, 2009

“Aplastante” insatisfacción de mexicanos con el rumbo del país

México SA
*“Aplastante” insatisfacción de mexicanos con el rumbo del país
*Más de 15 millones estarían dispuestos a emigrar
Enfrentados a una variedad de problemas nacionales (crimen, drogas, corrupción, crisis económica, entre otros), los mexicanos, de manera aplastante”, están insatisfechos con el rumbo del país y la forma en la que sus gobernantes lo dirigen (78 por ciento, 10 puntos porcentuales más que un año atrás). Con respecto a la violencia relacionada con las drogas que afecta sobremanera a México, la mayoría considera al crimen (81 por ciento) como un gran problema, seguido del narcotráfico (73 por ciento), la economía (75 por) y la corrupción de los líderes políticos (68 por ciento).
Lo anterior contrasta con algunos balances (color de rosa, en no pocas ocasiones) que se divulgan en el país sobre el sentir de los mexicanos en torno a la realidad nacional. Se trata del más reciente reporte elaborado por el Centro de Investigación Pew (Pew Research Center’s Global Attitudes Project, 23 de septiembre, 2009), en el que se subraya que en 33 por ciento de los mexicanos encuestados no dudaron en decir que si tuvieran los medios y la oportunidad para irse a vivir a Estados Unidos lo harían sin mayor consideración, y más de la mitad de ellos procedería incluso sin autorización del gobierno de aquel país, es decir, ingresarían al vecino del norte de forma indocumentada.
El sondeo del Centro Pew arroja interesantes resultados, de los que aquí se registran algunas muestras: muchos de los entrevistados creen que la vida es mejor en Estados Unidos. Cerca de 57 por ciento considera que los mexicanos que emigran a ese país disfrutan de una vida mejor, contra 51 por ciento en 2007. La información respectiva muestra un descenso en años recientes en el flujo anual de inmigrantes mexicanos a Estados Unidos. Esta baja puede ser resultado, en parte, de la caída económica estadunidense, que se ha traducido en menores trabajos para los inmigrantes. El 40 por ciento de los mexicanos encuestados dijo conocer a alguien que partió a Estados Unidos, pero regresó por no encontrar trabajo, aunque 47 por ciento reportó que el retorno fue producto de la deportación por parte de la Patrulla Fronteriza.
Algunos de los encuestados consideraron ver un crecimiento de las oportunidades en la economía mexicana, aunque 69 por ciento de ellos dijo que la situación económica actual es mala, y empeorará en el futuro; 61 por ciento manifestó esperanza en que la economía nacional mejore en los próximos 12 meses, y 14 por ciento de plano consideró que empeorará.
La estrecha liga entre la gente en Estados Unidos y México se refleja en las respuestas de la encuesta, anota el Pew Center: 39 por ciento de los mexicanos reconoció tener amigos y/o parientes en Estados Unidos; cerca del 18 por ciento que recibe dinero de ellos (remesas), aunque el monto presenta ahora una ligera disminución en comparación con lo obtenido en 2007, cuando 23 por ciento dijo que recibían dinero de afuera.
Los resultados 2009 (Pew Research Center’s Global Attitudes Project, entrevistas cara a cara con mil adultos mexicanos entre el 26 de mayo y 2 de junio 2 del presente año, muestra representativa de población adulta, con un margen de error de más-menos 3 puntos porcentuales) no dejan duda en torno a que un gran porcentaje de mexicanos emigraría a Estados Unidos si tuviera los recursos y la oportunidad de hacerlo, y la mayoría de ellos se inclinaron por vivir y trabajar allá sin autorización. “Ésta es, quizá, la poco sorprendente pero aplastante mayoría de mexicanos que tiene amigos o parientes en Estados Unidos, a quienes regularmente comunican sus objetivos, y muchos mexicanos consideran que esos amigos y parientes tienen mejor nivel de vida que en México.”
Al mismo tiempo, los mexicanos tienen una mezcla de puntos de vista sobre los efectos de la migración en su país. Cerca de la mitad de los encuestados consideró que es mala para México, porque muchos de sus ciudadanos viven en el país del norte. Un poco menos de esa proporción considera que es una buena cosa, porque implica ingreso de recursos para las familias y el país, amén de constituirse en una “salida” al grave problema laboral que reporta México.
La mayoría de los encuestados (62 por ciento) reconoció que en este momento, dada la crisis, no se movería a Estados Unidos aún cuando tuviera los medios y la oportunidad para hacerlo. Sin embargo, una “voluminosa minoría” (33 por ciento) lo haría si pudiera. Y dentro de este último segmento, 55 por ciento se manifestó por hacerlo sin autorización legal.
De acuerdo con el Centro Hispánico Pew, 55 por ciento de los mexicanos inmigrantes actualmente en Estados Unidos no cuentan, en los hechos, con autorización legal para su estadía y el grueso lo hizo en la última década en tal sentido. El 57 por ciento de los encuestados (51 por ciento en la encuesta de 2007) dijo conocer gente que se ha ido de México a Estados Unidos y que el efecto ha sido que su nivel de vida es mucho mejor allá; 14 por ciento que peor (21 por ciento en el levantamiento anterior) y 22 por ciento que el tema no les importa (23 por ciento en la pasada). Aquellos mexicanos de mayores ingresos que viven en Estados Unidos son los que más presumen entre amigos y parientes que viven mejor y que alcanzaron sus objetivos en aquel país: 77 por ciento en este nivel y 73 por ciento en los de mediano ingreso, comparado con 59 por ciento de los de menores ingresos.
Sobre las razones para su regreso a México, 47 por ciento de los entrevistados dijo conocer a alguien que se fue al vecino del norte, pero tuvo que retornar por ser capturado por las autoridades migratorias, mientras 40 por ciento explicó que el regreso se debió a falta de empleo en Estados Unidos.
En otro orden, el Centro Pew indica que “arrolladoramente” los mexicanos están insatisfechos con lo que sucede en la economía de su país. Alrededor de 70 por ciento coincidió en que la economía nacional está en “mala forma”, aunque muchos tienen la esperanza de que mejore el próximo año. Los encuestados registran “una variedad de problemas en su país: crimen, droga, asuntos económicos, corrupción, contaminación y gente en busca de empleo en otro país. También piensa que México tiene problemas con su imagen internacional (sólo 25 por ciento piensa que tal imagen es buena), y tienen claros los efectos que en este sentido produjo la emergencia sanitaria”.
Las rebanadas del pastel
En pocas palabras, alrededor de 15 millones de mexicanos en edad y condición de laborar estarían plenamente dispuestos –por la buena o por la mala– a emigrar a Estados Unidos y quedarse allá. De ese tamaño es la validez de la máxima oficial de que “lo peor de la crisis ya pasó”.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

martes, septiembre 08, 2009

Lo que Calderón no informó


1.El presidente informó a la nación que la crisis económica que vivimos ocurre principalmente porque nuestra economía está enganchada a la de Norteamérica. Al Norte van la mayor parte de nuestras exportaciones, dijo, y del Norte nos llegan las remesas de nuestros exiliados. Lo que el presidente no informó es por qué esto sigue siendo así en pleno tiempo de la globalización económica mundial. Por qué Brasil, por ejemplo, y para tocar a un país que nos hace palidecer de envidia, sí ha salido al mundo para participar en la globalización, mientras nuestro gobierno está sentado, mirando pasar la globalización como un tren distante. Hoy 80% de nuestras exportaciones siguen siendo al Norte, como hace 30 años, mientras hoy Brasil, gracias a una activa política exterior, exporta a China y a India más que a Norteamérica. En consecuencia, este año nuestro PIB decreció 10% mientras el PIB de Brasil sólo decreció 1.5%. El presidente no lo informó y debemos suponer que su gobierno fue presa de la misma enfermedad que los dos gobiernos que lo antecedieron. El pasmo ante la globalización del resto del mundo.
2.El presidente informó de otra de las causas centrales de nuestro desplome económico: El precio del petróleo se derrumbó y eso afectó gravemente nuestras finanzas públicas. Lo que no informó el presidente es adónde se fueron las ganancias formidables de tres años anteriores, en que el barril de petróleo alcanzó un precio, nunca visto, de 130 dólares. ¿En qué reserva próvida se guardaron? ¿O en qué magnas obras se invirtieron? ¿Con ellas se construyeron cuatro refinerías para asegurar nuestra industria petrolera? El presidente no lo informó y debemos suponer, con los especialistas económicos, que el gobierno no tuvo un plan para ese excedente de fábula y simplemente se derrochó en el gasto corriente. Un eufemismo para decir que se derrochó en una burocracia aristocrática, cada vez mayor y cada vez con sueldos y privilegios mayores.
3.El presidente informó de las razones éticas y de Estado para proseguir con la guerra contra el narco, pero no habló de su costo económico. Curioso, en un informe centrado en el tema de lo económico, como correspondía a las angustias de la población. Porque la guerra interna sí tiene un costo considerable, un costo directo en pesos y centavos, así como un costo indirecto. Su costo directo representa un vaciamiento importante de dinero del presupuesto federal en las agencias de la seguridad. Del año 2007 al presente, el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública se ha incrementado 140%, el presupuesto de la Secretaría de la Defensa Nacional pasó de 32 mil 200 millones a 43 mil 623 millones pesos, el presupuesto de la Secretaría de Marina pasó de 10 mil 951 millones a 16 mil 59 millones de pesos, el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública pasó de 13 mil 664 millones a 32 mil 916 millones de pesos y el presupuesto de la Procuraduría General de la República pasó de 9 mil 216 millones de pesos a 12 mil 309 millones. En cuanto a su costo indirecto, habría que contabilizar el desastre del turismo y de la inversión extranjera, espantados por los descabezados, los tiroteos y los secuestros que la escalada de violencia ha traído.
4.Casi al final de su mensaje, el presidente informó lo evidente: para resurgir de esta crisis son forzosas medidas de fondo. Mencionó la apertura a la competencia del sector de las telecomunicaciones. Es decir, el fin de los monopolios del sector, que tanto nos han atrasado y tanto han costado económicamente al país. Mencionó también un aumento importante de gasto en infraestructura, lo que dará empleos, la cobertura universal de salud y la vuelta a la austeridad en el sector público. Medidas que ojalá se cumplan y ojalá a tiempo de que en su conjunto eviten que la crisis económica se convierta en una revuelta social de los pobres del país. Informó igualmente otras medidas urgentes, y que sin embargo parecen ahora, a mitad de sexenio, improbables fuera del espacio declarativo. Una educación de calidad. El fin de la opacidad y corrupción en Pemex. Una reforma fiscal estructural. Es como si para el final de su informe el presidente Calderón hubiera sacado del cajón de su escritorio algunas de las mejores promesas del candidato Calderón. Promesas que en su campaña enarboló con fervor y guardó luego por tres años quién sabe por qué. ¿Por qué las guardó y no las emprendió desde la prosperidad? Bueno, tampoco eso lo informó el presidente. l