Mostrando las entradas con la etiqueta rechazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rechazo. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 20, 2010

Rechazo de embajador por Venezuela tendrá consecuencias: EE.UU.

Aunque aún no ha tomado decisión alguna, el gobierno de Estados Unidos anunció que el rechazo de Venezuela a Larry Palmer, quien sería designado embajador en Caracas, tendrá consecuencias en las relaciones entre ambos países. teleSUR




viernes, noviembre 13, 2009

La rechifla


El llamado del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) a restaurar el orden constitucional y a instaurar un nuevo pacto social”, reiterado en las movilizaciones del día 11, está marcando una nueva etapa en la lucha de los electricistas que la convierte en un movimiento nacional.
1.
El éxito de las movilizaciones de la jornada del paro nacional, convocado por el SME el miércoles 11, durante la cual nuevamente cientos de miles de mexicanos se movilizaron en respaldo a la lucha de los trabajadores electricistas, ha sorprendido a todos y está dejando al gobierno de Calderón en una situación de perplejidad la que sólo parece poder enfrentar con la manipulación de la información.
2. En el país existe ya un abismo absoluto entre quienes pretenden gobernar y el pueblo, y eso hace inviable cualquier proyecto de gobierno. La rechifla que dieron 30 mil aficionados a Felipe Calderón al inaugurar el miércoles 11 el estadio Territorio Santos-Modelo, de Torreón, y las pancartas, mantas y manifestaciones de abucheo en la jornada cívica del paro nacional al espurio michoacano ese mismo día, no evidencian nada más el agravio creciente del pueblo, sino que anuncian una situación mucho más crítica de la que se advierte desde el poder.
3. El gobierno espurio de Calderón no atina en tanto más que a buscar consolidar su alianza con el priísmo salinista, y así en un acto patético otorgó el mismo día 11 nada menos que el Premio Nacional de Ingeniería al millonario Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad, quien ha sido el instrumento para entregar el sector eléctrico a las multinacionales y ahora se asume como el esquirol mayor.
4. Los empresarios que se reunieron durante varios días en San Pedro Garza García se desgarraron las vestiduras por la que entienden como crítica situación nacional, y fueron uno a uno lanzando llamados alarmistas, pero no fueron capaces de reconocer que son los principales culpables de lo que acontece al haber impuesto en 2006 por medio de la violencia electoral a un gobernante espurio al que sabían que podían manejar como su pelele y que no ha hecho otra cosa que instaurar un gobierno de ineptitud y de corrupción. Y lo son doblemente porque insisten en ignorar que la crisis económica no viene del contexto internacional, que sólo la agravó, sino del trasnochado modelo neoliberal que de manera fascista pretenden seguir imponiendo al país.
5. El SME ha privilegiado hasta ahora la lucha jurídica a la lucha social y a la política, pero las probabilidades de que la Suprema Corte intervenga de oficio, como está facultada para hacerlo, a fin de restablecer el orden constitucional son inexistentes, pues no hay en ella juristas: está integrada por mediocres abogados sin mérito, muchos de ellos filopanistas que han dado evidencias de venalidad, corroborando la inexistencia en México de un estado de derecho. Las tonterías que expresaron el ministro Cossío para desafanarse de la acción interpuesta por la legislatura capitalina (9 de noviembre) o el ministro Ortiz Mayagoitia para rechazar el exhorto de los electricistas a investigar de oficio lo que acontece (11 de noviembre) no son más que un adelanto de las barbaridades a las que van a acudir sus colegas con tal de servir de manera incondicional al gobierno panista ante la controversia presentada ayer por el Congreso de Hidalgo y la posible acción de inconstitucionalidad, y esto abre otro escenario en el país al reconocerse que no hay ya una legalidad vigente, situación en la que muchos son los responsables.
6. El PRI, por muy dividido que evidencie estar, se ha plegado también a las decisiones y acuerdos cupulares, y como actor político es un responsable fundamental de que se esté lanzando al país a la ilegalidad. Los integrantes de la cúpula dirigente (Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones, Paco Rojas, Peña Nieto) están todos sometidos a Salinas y al gran botín que es también para ellos la privatización del sector energético y no sólo no han condenado las acciones anticonstitucionales de Calderón y de sus amigos, sino que no va a avalar que la Cámara de Diputados presente una controversia constitucional.
7. El dilema del SME y del movimiento social que se ha ido consolidando en torno a la lucha de los electricistas se está definiendo desde ahora ante la evidente decisión de las mafias que gobiernan al país, y de quien prevalece sobre ellas, que es Carlos Salinas de Gortari, a) de oponerse a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haga valer la legalidad constitucional de México, a pesar de la exigencia que se manifiesta en los ámbitos jurídico, político y social, argumentando que ello supone reconocer que Calderón actuó en la ilegalidad, como también de b) negarse al diálogo y, en consecuencia, a cualquier rectificación. Es decir, al insistir quienes detentan el poder político en su terquedad de insistir en irse por la vía de la ilegalidad y de la fuerza.
8. El escenario que se presenta en México a un mes del decreto anticonstitucional de Calderón no deja lugar a dudas, pues ese profundo menosprecio de la legalidad constitucional de la República de los grupos que manejan a Calderón, que han entendido que sólo por la fuerza pueden lograr la entrega del sector energético nacional a las corporaciones multinacionales a las que se encuentran asociados, no deja más alternativa para los mexicanos que la resistencia civil (y en serio) o la de la revolución, bajo cualquiera de sus formas.
9. Los políticos como los juristas saben, pero pretenden ignorarlo, que cuando un gobierno, como está haciendo el gobierno de facto de Calderón, desconoce el orden constitucional de su país al violentarlo de manera generalizada –asumiendo facultades que no tiene, cancelando derechos individuales y sociales y atentando contra los intereses de la nación– quebranta el pacto nacional y hace inviable cualquier proyecto social y económico, y que, por lo mismo, el pueblo, en ejercicio de su soberanía, puede legítimamente desconocer sus actos ilegales y tratar por todos los medios de buscar el restablecimiento del orden constitucional.
10. Las decisiones del poder político espurio de México reflejan prepotencia e irresponsabilidad, pero sobre todo un gran desprecio por el pueblo, y eso es algo que está ya teniendo una respuesta, que apenas se esboza, pero cuyas dimensiones no pueden imaginar quienes siguen impunemente usufructuando los bienes de la nación, y no prestan atención a las mantas que dicen: “El SME se queda y Calderón se va”.

Abuchean A Felipe Calderon En Torreon

http://www.youtube.com/watch?v=RTJB7hzZtBo

jueves, septiembre 24, 2009

“Aplastante” insatisfacción de mexicanos con el rumbo del país

México SA
*“Aplastante” insatisfacción de mexicanos con el rumbo del país
*Más de 15 millones estarían dispuestos a emigrar
Enfrentados a una variedad de problemas nacionales (crimen, drogas, corrupción, crisis económica, entre otros), los mexicanos, de manera aplastante”, están insatisfechos con el rumbo del país y la forma en la que sus gobernantes lo dirigen (78 por ciento, 10 puntos porcentuales más que un año atrás). Con respecto a la violencia relacionada con las drogas que afecta sobremanera a México, la mayoría considera al crimen (81 por ciento) como un gran problema, seguido del narcotráfico (73 por ciento), la economía (75 por) y la corrupción de los líderes políticos (68 por ciento).
Lo anterior contrasta con algunos balances (color de rosa, en no pocas ocasiones) que se divulgan en el país sobre el sentir de los mexicanos en torno a la realidad nacional. Se trata del más reciente reporte elaborado por el Centro de Investigación Pew (Pew Research Center’s Global Attitudes Project, 23 de septiembre, 2009), en el que se subraya que en 33 por ciento de los mexicanos encuestados no dudaron en decir que si tuvieran los medios y la oportunidad para irse a vivir a Estados Unidos lo harían sin mayor consideración, y más de la mitad de ellos procedería incluso sin autorización del gobierno de aquel país, es decir, ingresarían al vecino del norte de forma indocumentada.
El sondeo del Centro Pew arroja interesantes resultados, de los que aquí se registran algunas muestras: muchos de los entrevistados creen que la vida es mejor en Estados Unidos. Cerca de 57 por ciento considera que los mexicanos que emigran a ese país disfrutan de una vida mejor, contra 51 por ciento en 2007. La información respectiva muestra un descenso en años recientes en el flujo anual de inmigrantes mexicanos a Estados Unidos. Esta baja puede ser resultado, en parte, de la caída económica estadunidense, que se ha traducido en menores trabajos para los inmigrantes. El 40 por ciento de los mexicanos encuestados dijo conocer a alguien que partió a Estados Unidos, pero regresó por no encontrar trabajo, aunque 47 por ciento reportó que el retorno fue producto de la deportación por parte de la Patrulla Fronteriza.
Algunos de los encuestados consideraron ver un crecimiento de las oportunidades en la economía mexicana, aunque 69 por ciento de ellos dijo que la situación económica actual es mala, y empeorará en el futuro; 61 por ciento manifestó esperanza en que la economía nacional mejore en los próximos 12 meses, y 14 por ciento de plano consideró que empeorará.
La estrecha liga entre la gente en Estados Unidos y México se refleja en las respuestas de la encuesta, anota el Pew Center: 39 por ciento de los mexicanos reconoció tener amigos y/o parientes en Estados Unidos; cerca del 18 por ciento que recibe dinero de ellos (remesas), aunque el monto presenta ahora una ligera disminución en comparación con lo obtenido en 2007, cuando 23 por ciento dijo que recibían dinero de afuera.
Los resultados 2009 (Pew Research Center’s Global Attitudes Project, entrevistas cara a cara con mil adultos mexicanos entre el 26 de mayo y 2 de junio 2 del presente año, muestra representativa de población adulta, con un margen de error de más-menos 3 puntos porcentuales) no dejan duda en torno a que un gran porcentaje de mexicanos emigraría a Estados Unidos si tuviera los recursos y la oportunidad de hacerlo, y la mayoría de ellos se inclinaron por vivir y trabajar allá sin autorización. “Ésta es, quizá, la poco sorprendente pero aplastante mayoría de mexicanos que tiene amigos o parientes en Estados Unidos, a quienes regularmente comunican sus objetivos, y muchos mexicanos consideran que esos amigos y parientes tienen mejor nivel de vida que en México.”
Al mismo tiempo, los mexicanos tienen una mezcla de puntos de vista sobre los efectos de la migración en su país. Cerca de la mitad de los encuestados consideró que es mala para México, porque muchos de sus ciudadanos viven en el país del norte. Un poco menos de esa proporción considera que es una buena cosa, porque implica ingreso de recursos para las familias y el país, amén de constituirse en una “salida” al grave problema laboral que reporta México.
La mayoría de los encuestados (62 por ciento) reconoció que en este momento, dada la crisis, no se movería a Estados Unidos aún cuando tuviera los medios y la oportunidad para hacerlo. Sin embargo, una “voluminosa minoría” (33 por ciento) lo haría si pudiera. Y dentro de este último segmento, 55 por ciento se manifestó por hacerlo sin autorización legal.
De acuerdo con el Centro Hispánico Pew, 55 por ciento de los mexicanos inmigrantes actualmente en Estados Unidos no cuentan, en los hechos, con autorización legal para su estadía y el grueso lo hizo en la última década en tal sentido. El 57 por ciento de los encuestados (51 por ciento en la encuesta de 2007) dijo conocer gente que se ha ido de México a Estados Unidos y que el efecto ha sido que su nivel de vida es mucho mejor allá; 14 por ciento que peor (21 por ciento en el levantamiento anterior) y 22 por ciento que el tema no les importa (23 por ciento en la pasada). Aquellos mexicanos de mayores ingresos que viven en Estados Unidos son los que más presumen entre amigos y parientes que viven mejor y que alcanzaron sus objetivos en aquel país: 77 por ciento en este nivel y 73 por ciento en los de mediano ingreso, comparado con 59 por ciento de los de menores ingresos.
Sobre las razones para su regreso a México, 47 por ciento de los entrevistados dijo conocer a alguien que se fue al vecino del norte, pero tuvo que retornar por ser capturado por las autoridades migratorias, mientras 40 por ciento explicó que el regreso se debió a falta de empleo en Estados Unidos.
En otro orden, el Centro Pew indica que “arrolladoramente” los mexicanos están insatisfechos con lo que sucede en la economía de su país. Alrededor de 70 por ciento coincidió en que la economía nacional está en “mala forma”, aunque muchos tienen la esperanza de que mejore el próximo año. Los encuestados registran “una variedad de problemas en su país: crimen, droga, asuntos económicos, corrupción, contaminación y gente en busca de empleo en otro país. También piensa que México tiene problemas con su imagen internacional (sólo 25 por ciento piensa que tal imagen es buena), y tienen claros los efectos que en este sentido produjo la emergencia sanitaria”.
Las rebanadas del pastel
En pocas palabras, alrededor de 15 millones de mexicanos en edad y condición de laborar estarían plenamente dispuestos –por la buena o por la mala– a emigrar a Estados Unidos y quedarse allá. De ese tamaño es la validez de la máxima oficial de que “lo peor de la crisis ya pasó”.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

sábado, septiembre 19, 2009

Rechazo terminante al IVA disfrazado

Dinero

*Rechazo terminante al IVA disfrazado
*No creen que se usará contra la pobreza
*Mejor subir salarios y pensiones

¿Abatirá el impuesto antipobreza a la pobreza o es un pretexto para bolsear a los contribuyentes? El 96 por ciento de los encuestados de esta semana se pronunció en contra del nuevo gravamen de 2 por ciento propuesto por el gobierno federal al Congreso. En contraste, 4 por ciento opina que sólo una parte se emplearía contra la pobreza. Apenas nueve personas se inclinaron en favor del nuevo impuesto.
Metodología
Esta semana enviamos 2 mil 500 cuestionarios por correo electrónico a miembros de El Foro México. Ayer en la tarde habíamos recibido la respuesta de 94 por ciento. Un número importante envió sus argumentos además de su voto. En las líneas de enseguida aparecen algunos fragmentos. Los textos completos pueden ser leídos en el foro.
Opiniones
¿El IVA para abatir la pobreza? Más bien es para hacernos más pobres. Ahora sí vamos a recordar muy bien el IVA. IVA a comer, IVA a vestir, IVA a viajar.
Jesús García Gómez/Guadalajara
El horno no está para bollos.
Juan Carlos Díaz/Distrito Federal
El impuesto de 2 por ciento no abatirá la pobreza, sólo la mantendrá, pues ésta debe combatirse con capacitación y con empleos, no con limosnas.
Fernando Méndez Ramírez/Irapuato
¿Podré esperar en mi próximo pago un aumento de 2 por ciento para compensar el que me van a cobrar? ¿Podré conseguir con los 80 pesos que gano al día una alimentación balanceada, pasajes de camión (en Querétaro está a 6.50 pesos y abordo cuatro), un sano esparcimiento, tiempo para poder seguir estudiando y capacitarme?
José Luis Olalde Mendoza/Querétaro
Nada debe subir, al revés, deben pagarnos más a los trabajadores, pensionados y bajar los sueldos al Congreso de la Unión, Presidencia y alta burocracia federal, estatal y municipal.
Santos Tarín Espinoza/Guaymas
Si fuera una empresa ya los hubieran corrido.
Elizabeth Rodríguez Rivero/Colima
Los impuestos en este México, la economía número 11 del mundo, no corresponden a la realidad que vivimos: con ese puesto mundial, ¿cómo podemos entender (y además aceptar) que casi 70 por ciento de los ciudadanos estén en la pobreza? Los impuestos, viejos o nuevos, se destinarán como siempre a financiar la impunidad, el saqueo y a mantener privilegios de los tiburones de siempre. ¡No tienen límite ni llenadera!
Cuauhtémoc de Regil Fernández/Guadalajara
Esto es una burla... no tienen vergüenza, mientras ellos ganan sus salarios jugosísimos, a nosotros, los de abajo, los de siempre, que nos lleve la tía de las muchachas.
Eva Bibiana Saavedra Romero/Distrito Federal
A güevo quieren sacar dinero de donde ya no hay. Que lo obtengan de aquellas empresas que siguen gozando de regímenes de excepción, de subsidios y de regímenes especiales. Los empleados y obreros cautivos bajo el régimen del ISR son los que llevan la carga de mantener al país. Basta ya de tanta injusticia, que paguen los que más tienen.
Felipe Celestino Zermeño/Veracruz
Y si quieren que sea una dependencia gubernamental la que administre la “supuesta ayuda” para los pobres, pues se va a ir decantando en salarios, equipos, gasolina, espots, tiempos perdidos, intereses bancarios y personales, etcétera, etcétera. Lo que les va a llegar a los pobres es la promesa, solamente una promesa.
Marco A. Villaseñor Ramos/Morelia
Hablan de que es necesario para combatir la pobreza e impulsar el crecimiento económico, pero, en realidad, es el Caballo de Troya Tributario.
Javier García González/Distrito Federal
No olvidemos que en la historia hay un ejemplo similar; la tenencia vehicular, donde dijeron que se implementaría como un impuesto temporal para ayudar en la organización de los Juegos Olímpicos de 1968, y el impuesto sigue. Parece que olvidaron la promesa. El Estado ha demostrado que no tiene llenadera.
Francisco Soria Hernández/Zacatecas
En mi pueblo, San Juan Tepa, Hidalgo, tenemos muy poca agua, dos o tres horas cada tercer día. El servicio de electricidad, a partir de las 7 de la noche, no es suficiente ni para encender el televisor. Eso si, los recibos llegan como si los servicios fueran de primer nivel. Y el ahorro por el cambio de horario, ¿dónde está? ¿Se quedó en Foxilandia y sigue en Calderolandia? La carretera que comunica a la cabecera municipal está peor que un camino de terracería, los hoyos ya no caben, las autoridades locales y estatales parece que viven en otro país similar al del presidente, no hacen nada al respecto. ¿Dónde está el México del que habla en sus discursos? ¿Dónde está el Vivir Mejor? Y todavía, ¿más IVA?
Cresenciano Hernández/migrante en Louisiana
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://elforomexico.com

sábado, septiembre 12, 2009

En Facebook: ¡Ni máis al 2%!"

MIGUEL CABILDO S.

MÉXICO, D.F., 11 de septiembre (apro).- Las redes sociales electrónicas como Facebook, se están convirtiendo en el medio idóneo para la difusión masiva de mensajes, lo mismo para satanizar que para apoyar algunas causa o tema. Tal es el caso, del festejo por la Independencia de México. Hoy, a través de la red, los jóvenes se preguntan "¿Qué habría que festejar este 15 de septiembre? Ellos mismos se contesta: "parece que nada".
De nueva cuenta las páginas de Facebook se han llenado de reclamos y gritos de desesperanza, que invitan a la movilización. El motivo: la propuesta económica del presidente Felipe Calderón."Hoy decimos con indignación: ¡Ni máis al 2%!"


Daniel Durini proclama que "Nuestra bandera está de luto"."A un año de las celebraciones del bicentenario del grito de Independencia y de la Revolución Mexicana nos preguntamos: ¿Hay acaso algo que celebrar? La respuesta es no. "Vemos con horror y tristeza cómo el mal gobierno está dispuesto a sacrificar por igual a las generaciones jóvenes, las que no encuentran trabajo, que las garantías mínimas de seguridad o cualquier perspectiva hacia un futuro mejor."Vemos cómo la mentira mediática se difunde por todos los rincones de la República inundando nuestras realidades de falsas alarmas, de eventos tan espectaculares como increíbles, de cortinas de humo que no hacen más que medrar el intercambio de ideas, la discusión, la participación ciudadana activa."Vemos un gobierno incapaz de darle a sus ciudadanos cuentas claras acerca de sus reservas petroleras, y es evidente que ha habido un constante e ininterrumpido ataque sistematizado en contra de la productividad del campo mexicano."Vemos un gobierno que desampara a sus conciudadanos lanzando a millones, con el beneplácito propio de su egoísmo y la vista puesta en la entrada del capital proveniente de remesas, al incierto futuro de la emigración. El exilio voluntario, en el que la mayoría no encuentra más que una vida de explotación, sin reconocimiento de sus derechos más básicos ni garantías de ningún tipo, es la única opción que existe, lo mismo para personas con un cierto nivel educativo que para quien no puede sembrar la tierra porque no cuenta con los insumos básicos. "Vemos, como siempre, firmas de tratados donde México lleva la desventaja más grande. Todo esto, además, en un país de riquezas invaluables, tanto culturales, como naturales que se encuentran en manos equivocadas que, en vez de invertir en infraestructura, prefiere buscar únicamente el beneficio de quien ya es, de por sí, beneficiado. Y puntualiza que salir de la gran crisis, social económica y política ya no es una responsabilidad del gobierno, es responsabilidad de cada uno de sus ciudadanos y ciudadanas. Por ello, subraya que este 15 de septiembre no tenemos nada que celebrar, e invita a portar un moño púrpura en las banderas mexicanas: "Si estás de acuerdo, pasa la información, solidarízate y reenvíala. Desobediencia Civil." Andrea Reyes Elizondo responde: "Este 15 de septiembre: dignidad, protesta, ya basta", propone: "Porta un moño púrpura con la bandera mexicana en señal de luto al que nos condena este mal gobierno, el gobierno plutócrata y voraz, el del neoliberalismo en picada... el de la destrucción…" Para Aline Aznar, México está de luto. No hay nada que celebrar e invita a unirse a esta protesta "por el mal gobierno, los diputados y senadores que lo único que quieren es vernos la cara y no saben hacer su trabajo".Isabel León, simplemente dice que se pondrá el moño, al igual Rosa Morales Franco.Aline Aznar pregunta: ¿Sólo por curiosidad, alguien sabe xq se escogió púrpura? "No se de dónde lo voy a sacar!!! Pero de que estoy de acuerdo, estoy de acuerdo!!!". Ana Rodríguez Baños, dice "me sumo al moño" Para otros el color es lo de menos. Por ejemplo Natalia González Ortiz apunta: "púrpura, morado, negro... cualquier cosa que exprese que estamos de luto no de fiesta".Daniel Durini dice que el color del luto es cosa de cada quién. Lo importante es el mensaje. ¿Sugerencias de acciones futuras?Y de inmediato Lizette Jacinto propone armar unos videos, lúdicos, mordaces sobre las "realidades surrealistas mexicanas", difundirlos, discutirlos... ¿cómo ves? ¿Qué habría que festejar este 15 de Septiembre?

viernes, enero 30, 2009

Mega-marcha, hoy

En repudio al actual modelo económico fecalista en el país, cientos de miles de trabajadores, campesinos e integrantes de organizaciones civiles y sociales marcharán en el D.F. y otras ciudades del país, en una gran movilización contra las políticas calderonistas que golpean a la clase trabajadora y a los hombres del agro / Exigirán cambios en el “plan anti-crisis” del espurio y apoyos al sector social y no sólo a los empresarios
MEXICO, D.F., 29 de enero (LA JORNADA/NTX/UNIVERSAL).- En rechazo al actual modelo económico del país que ha generado mayor pobreza, y que ha sido el origen de la actual crisis económica y financiera, este viernes cientos de miles de trabajadores, campesinos e integrantes de organizaciones civiles y sociales, realizarán una mega marcha, en la que también exigirán que el “plan anti-crisis” del gobierno espurio se modifique y dé apoyos al sector social y no sólo a los empresarios.Por tercer año consecutivo, las organizaciones de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano, el Diálogo Nacional, y organizaciones del campo como la Central Campesina Cardenista (CCC), el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) y la Confederación Nacional Campesina (CNC), y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) saldrán a la calle en demanda en una gran movilización contra las políticas gubernamentales que han afectado a la clase trabajadora y a los hombres del agro.Bajo la bandera de Marcha de la Alianza Clasista por la Soberanía Alimentaria y Energética, los derechos de los trabajadores y las libertades democráticas, estas organizaciones se manifestarán contra la carestía, el salario de emergencia, freno a los aumentos a básicos, programa de abasto popular, establecer “tarifas sociales” para consumo eléctrico.La movilización está convocada a las 16:00 horas de hoy y partirá del Angel de la Independencia al Zócalo en dos columnas. En la plancha capitalina habrá un mitin en el cual se espera que haya oradores del sector sindical, campesino y social, y también podrían tomar el micrófono los mineros y representantes de los pescadores que están en paro desde el 1o de enero de este año.Antes de movilización, a las 10 de la mañana, los de la CONORP van a acudir a la Secretaría de la Reforma Agraria y de ahí partirán a la Embajada de Estados Unidos, donde van a entregar un documento para el Presidente Barack Obama, en el que argumentarán el porqué se debe renegociar al capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio. En este acto los acompañarán integrantes de la CCC e incluso hay la propuesta no confirmada de que miembros de la CNC irían a Los Pinos en el marco de estas movilizaciones.La expectativa de las organizaciones es que en esta jornada que se realizará a nivel nacional se movilicen más de 100 mil manifestantes. Se prevé que el Sindicato Mexicano de Electricistas podría llevar -como en otros años ha sido- el mayor número de trabajadores e incluso, según informó el secretario del exterior de este gremio, Fernando Amezcua, toda la marcha y el mitin se va a transmitir en vivo a través de su radio por internet. Incluso se prevé que a través de este medio, este acto masivo donde diversas organizaciones se unirán en la demanda por un Proyecto Alternativo de Nación, sea difundido a través de www.radiosme.org.mx, en otros países de América Latina, como Colombia, Venezuela y Argentina.En el acto también se va a dar a conocer un plan anticrisis elaborado por los organismos sindicales y campesinos. Al respecto la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, indicó que para salir de la crisis no basta con impulsar a algunas medidas que beneficien a las empresas, sino que se requiere un verdadero Pacto Social.Por los campesinos, Max Correa, de la CCC, planteó que para este sector el reclamo fundamental es la renegociación del TLC ya que éste le ha dado al traste al sector agropecuario nacional, por lo que mantendrán este reclamo que harán llegar a la misma Casa Blanca en Estados Unidos. En tanto, por la UNT, el presidente colegiado, Agustín Rodríguez, señaló que las organizaciones de trabajadores pugnan por la creación de un Consejo Económico y Social.La Secretaría de Gobierno del Distrito Federal informó que mañana viernes se realizará una mega-marcha por parte de organizaciones sindicales, sociales, campesina y obreras que partirá del Angel de la Independencia al Zócalo capitalino, en el centro de la Ciudad de México.Organizaciones sindicales, campesinas, indígenas y populares advertirán este viernes al gobierno espurio la radicalización de las protestas con tomas de oficinas, carreteras, puertos y aeropuertos, hasta llegar a un paro nacional antes de julio próximo, si el gobierno federal no da un cambio de rumbo a las políticas económica, política y social, en donde no se pase el costo de la crisis sólo a los más pobres.En el marco de las movilizaciones que se realizarán este viernes por varias ciudades del país, cuyo acto central será un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México luego de una mega-marcha que partirá de la Glorieta del Angel de la Independencia, expondrán que la crisis no tiene nada que ver con la estructura del mercado de trabajo.Por ello, demandarán que ésta no se resuelva a través de una reforma laboral regresiva, pues eso sería una salida falsa.Exigirán freno a los despidos y al deterioro del poder adquisitivo, así como la renegociación del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio y mayores apoyos al campo, entre otras cosas.De acuerdo a la declaración que será leída la tarde de este viernes en el Zócalo, organizaciones integradas a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), como los sindicatos del IMSS, Telefonistas, UNAM y Tranviarios; del Frente Sindical Mexicano, como el Sindicato Mexicano de Electricistas y del agro como la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Central Campesina Cardenista (CCC), pesqueros y mineros, reclaman:“El poder ejecutivo fiel a su convicción neoliberal ha preferido satisfacer los intereses del gran capital por lo que ha menospreciado las demandas sociales. Los trabajadores de la ciudad y el campo los principales damnificados de la crisis afectados en empleo, ingresos y bienestar social”.Subrayan que “paralelamente a la crisis internacional, las desigualdades sociales y de inseguridad en México se profundizan, los reclamos se incrementan, y ante esto, el gobierno ha incurrido a medidas autoritarias, de persecución, al tiempo del encarcelamiento de luchadores sociales, así cancelar y reducir derechos laborales y humanos, una política excluyente muestra del gran déficit en nuestro país”.Plantean modificar la política económica para lo que se requiere que el Estado juegue el papel de promotor, gestor, regulador del desarrollo económico bajo el control de la sociedad; así como una nueva estrategia que tenga como base el fomento al empleo, ingresos remuneradores para la población y atender necesidades del bienestar familiar como alimentación, educación, vivienda, transporte y salud.Demandarán definir políticas de Estado de fomento a la industria y desarrollo agropecuario y una nueva política fiscal multianual que tenga carácter progresivo para que el capital aporte más al gasto público y se reduzca la dependencia de este último con relación al recurso petrolero.Con ello, impulsar inversiones productivas en infraestructura para fines sociales, que posibiliten la creación del empleo, distribución del ingreso, crecimiento del mercado interno, y el aumento de la demanda y crecimiento de empresas pequeñas y medianas.Así, diferentes organizaciones de la Alianza Clasista: Campesina, Sindical y Popular realizarán mañana movilizaciones en el país con demandas alimentarias y salariales, que culminarán en esta capital con una marcha y mitin en el Zócalo.Mientras, en Veracruz, unos 500 campesinos procedentes de localidades de la sierra de Misantla bloquearon durante cuatro horas las calles de Jalapa en demanda de que se cancelen 31 órdenes de aprehensión liberadas contra labriegos que disputan a un empresario hotelero un predio en la comunidad El Aguacatal, municipio de Jalacingo.Los manifestantes denunciaron que ya fueron ejecutadas 18 órdenes contra el mismo número de comuneros, además de que son víctimas de amenazas y hostigamiento por parte de la familia Perdomo que encabeza un grupo empresarial que comenzó a instalar naves maquiladoras y hoteles.Los campesinos bloquearon de las ocho a las 12 horas la calle Juan de la Luz Enríquez y las avenidas Rafael Lucio y Leandro Valle exigiendo que el gobernador Fidel Herrera los recibiera en audiencia.Alfonso Galindo García, dirigente del Movimiento Social Independiente de Veracruz (Mosiv), explicó que desde hace varios años 31 familias adquirieron un predio de 70 hectáreas al empresario Luis Porras en el municipio de Jalacingo.