Mostrando las entradas con la etiqueta cbs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cbs. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 17, 2011

RECUERDALO: Los diputados de Peña Nieto votaron por los gasolinazos

Adiós don Miguel Ángel-Helguera
Hasta siempre-Hernández

  • Los descontentos se unen a la exigencia de brindar más fondos a las escuelas públicas
Indignados acamparán permanentemente ante la sede de la Bolsa Mexicana de Valores
  • Convocan a los ciudadanos a sumarse al movimiento y participar en una marcha el próximo día 27
Tras las manifestaciones del movimiento de indignados en 951 ciudades del mundo, un sector de quienes participaron en la movilización del sábado en la ciudad de México acordó acampar frente a las instalaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con el propósito de mostrar el rechazo al símbolo nefasto de todos los métodos de especulación financiera en el país.

Se unieron también a las demandas del profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Edur Velasco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, quien desde el 11 de octubre mantiene una huelga de hambre en la BMV, para acompañar su lucha y demandar un incremento en el presupuesto destinado a las universidades públicas y mayores oportunidades a la juventud mexicana.

Estudiantes de la UAM, miembros del sindicato de esa casa de estudios, integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y ciudadanos sin filiación política, acamparon desde la noche del sábado ante la sede de la BMV y anunciaron que la idea es permanecer ahí hasta que las demandas sean resueltas.

En conferencia de prensa exigieron a las autoridades destinar 2 por ciento del producto interno bruto a educación superior y ampliar la cobertura en ese nivel, para que ningún joven mexicano se quede sin estudiar; aplicar un impuesto a los capitales especulativos de la BMV, solucionar las demandas de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas e incrementar los salarios en la UAM.

Entre carteles, mantas y varias casas de campaña, unas 60 personas convocaron a todos los mexicanos a sumarse al movimiento de indignados y participar en el campamento permanente ante la BMV. Informaron que se pretende realizar un mitin el próximo 21 de octubre en este sitio y organizar una marcha para el 27 de este mes, con la finalidad de demandar a la clase política una transformación en beneficio de la colectividad.
Leer mas...AQUI

Los indignados, una esperanza para la humanidad: González Casanova

Considera que el zapatismo fue el germen de las nuevas movilizaciones globales

Zacatecas, Zac., 16 de octubre. La movilización global de los indignados representa una nueva lucha en que están presentes todas las luchas anteriores por la emancipación humana y, por su fuerza y alcance mundial, este levantamiento social ya se volvió una esperanza para la humanidad, afirmó el sociólogo Pablo González Casanova.

Luego de acudir al 30 aniversario del posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el académico e investigador señaló en entrevista que la nueva manifestación global puso en evidencia los problemas que el capitalismo corporativo está creando.

Incluso, afirmó González Casanova, entre los indignados de todo el mundo existe la percepción creciente de que detrás de todas las medidas de los gobiernos, y de toda la crisis de los partidos y de las organizaciones estatales, se encuentra el capi- talismo corporativo, que es realmente el que tiene la soberanía en sus manos.

Consideró que los soberanos del mundo actual son las corporaciones, y eso lo están descubriendo de manera variada. Algunos lo perciben con una gran realidad, otros más vagamente, pero lo que ocurre en Wall Street y en Estados Unidos es uno de los indicios de esta conciencia.

El sociólogo y humanista mexicano –quien ha recibido en 13 ocasiones doctorados honoris causa de distintas universidades– indicó, en cuanto a las manifestaciones en decenas de ciudades del mundo en contra del modelo económico neoliberal: “Hay mucho que decir sobre los indignados. Es un movimiento histórico de una gran riqueza; representa un nuevo proyecto histórico, distinto de los anteriores en muchos aspectos, y al mismo tiempo con un desarrollo de la memoria histórica del saber de los pueblos, de las experiencias de los pueblos, y de la imaginación y la capacidad creadora que tienen.
Leer mas...AQUI

Escuchémoslos, o la inestabilidad podría marcar las próximas décadas: ONU

Roma, 16 de octubre. El movimiento de los indignados contra la crisis y la finanza, así como por una verdadera democracia global, adquirió este fin de semana una dimensión planetaria, llevando a las calles a decenas de miles de personas en manifestaciones que se prolongaron este domingo en Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá y Holanda, además de las ciudades estadunidenses Denver, San Francisco, Sacramento y Washington. Cientos de arrestos ocurrieron, principalmente, en Detroit, Denver, Nueva York y Washington, al tiempo que se reportaron 135 heridos en Roma. En Ginebra, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, invitó a parlamentarios del mundo entero reunidos en Berna a escuchar a los jóvenes manifestantes que han tomado las calles desde el inicio de la primavera árabe.

“Desde el comienzo de la primavera árabe, los jóvenes de todo el mundo han tomado las calles pidiendo mayores oportunidades para participar en la vida política y económica”, declaró el líder de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al inaugurar la 125 Conferencia de la Unión Interparlamentaria, que reúne a mil 200 delegados de 130 países. Su futuro es nuestro futuro, aseguró. Escuchémoslos, porque de lo contrario las próximas décadas podrían estar marcadas por una inestabilidad y una alienación que minan nuestras perspectivas de paz, seguridad y prosperidad para todos, añadió.
Leer mas...AQUI
  • El comunicador se destacó por su aguda crítica y buen manejo del lenguaje
Fallece el periodista Miguel Ángel Granados Chapa

Periodista de larga trayectoria, Miguel Ángel Granados Chapa falleció este domingo por la tarde a los 70 años de edad, tras una larga enfermedad que no le impidió realizar su trabajo. Su columna Plaza Pública, escrita por primera vez en Cine Mundial hace 34 años, se publicó incluso dos días antes del deceso.

Abogado y periodista de profesión, Granados Chapa se destacó por su puntual manejo del lenguaje en sus escritos, lo cual le valió su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua.

Su trayectoria periodística lo llevó también a ser galardonado por el Senado con la medalla Belisario Domínguez, en 2008, cuando el periodista luchaba contra la enfermedad que finalmente le causó la muerte. En el recinto de la casona de Xicoténcatl, con el presidente Felipe Calderón como testigo de honor, denunció ante los senadores las tendencias al autoritarismo, a la criminalización de la protesta social, a la guerra sucia enderezada no sólo contra los opositores al régimen, sino contra los ciudadanos en reclamo de sus derechos.

Operativos para ingresar armas a México iniciaron con George W. Bush: congresista

Los republicanos siguen presionando a Obama para que revele todo sobre Rápido y furioso

Washington, 16 de octubre. Operaciones como la malograda Rápido y furioso, bajo la cual se permitió el traslado ilegal de armas a México, se iniciaron en la pasada administración de George W. Bush, afirmó hoy el congresista estadunidense Darrell E. Issa.

La declaración de Issa, presidente del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes, constituye la primera vez que se liga en forma directa a la administración Bush con este tipo de operaciones para investigar el trasiego de armas.

El congresista republicano hizo sus afirmaciones este domingo en la edición de Face the Nation, de la cadena de televisión CBS, aunque sin revelar sus fuentes de información.

Sabemos que en la administración Bush se dieron operaciones similares, pero fueron coordinadas con México, indicó el legislador. Ellos hicieron todos los esfuerzos por mantener los ojos en las armas todo el tiempo, añadió.

Los republicanos en el Congreso, entre ellos Issa, están presionando al presidente Barack Obama para que dé a conocer todo lo que se tiene sobre la frustrada operación Rápido y furioso, bajo sospechas de que se está protegiendo a funcionarios que actuaron mal o cometieron errores.
Leer mas...AQUI

Precandidato de EU promete instalar un muro electrificado en la frontera con México

Consideraría además el uso de tropas militares con armas de fuego y balas de verdad

Washington, 16 de octubre. El precandidato presidencial republicano Herman Cain aseguró que como parte de su política para combatir la inmigración indocumentada promovería la construcción de un muro en la frontera con México que emita descargas eléctricas mortales.

Cain, quien en las pasadas dos semanas se ha elevado en las encuestas de preferencias electorales entre los aspirantes de su partido, hizo sus afirmaciones en dos mítines de campaña realizados este sábado en Tenesi, durante su gira en autobús por toda esa entidad.

Sus declaraciones provocaron aplausos y gritos de una multitud de varios cientos de personas en cada mitin.

En el segundo, realizado en la comunidad de Harriman, Cain agregó que también consideraría el uso de tropas militares con armas de fuego real y balas de verdad en la frontera para detener la inmigración indocumentada.

Cain, empresario afroestadunidense de 67 años de edad, que dirigió la cadena de pizzerías Godfather’s Pizza, destacó su política migratoria durante la gira por Tenesi, en los momentos en que disfruta de un aumento en las encuestas de preferencias entre los votantes republicanos.
Leer mas...AQUI

Ex militares de Colombia entrenan zetas

Bogotá, 16 de octubre.
Al menos cuatro ex militares colombianos que estuvieron presos por violaciones a los derechos humanos entrenan a los sicarios del cártel mexicano de Los Zetas, afirma hoy el diario El Tiempo, de Bogotá.

Según la publicación, las autoridades colombianas y mexicanas están tras la pista de los ex militares, cuyas identidades no fueron reveladas.

El Tiempo señaló que la lucha contra las drogas en México tiene a colombianos en cada bando, pues mientras oficiales de la policía asesoran a sus pares mexicanos, algunos ex militares entrenan a los sicarios.

El diario tuvo acceso a información confidencial que indica que dos capitanes retirados del Ejército colombiano, que estuvieron presos, están implicados en varias masacres ejecutadas por Los Zetas.

Sus manos derechas son dos suboficiales retirados, también de las fuerzas especiales (del ejército colombiano), que registran frecuentes viajes entre México, Estados Unidos y varias ciudades de Colombia. Uno de ellos visita regularmente una reconocida galería de arte del norte de Bogotá, según el rotativo.
Leer mas...AQUI

El diálogo con el Movimiento por la Paz fue un desencuentro: ONG

Te reciben, pero no te escuchan ni te resuelven nada: Édgar Cortez

En nombre del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Édgar Cortez refirió que el diálogo entre el presidente Felipe Calderón y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, fue más bien un desencuentro. No hubo resultados; las víctimas iban con expectativas de justicia y se encontraron con la cerrazón del Ejecutivo federal.

Agregó que en esa reunión víctimas y organizaciones salieron sin respuestas y sin soluciones. Se repite ese ciclo en que en el mejor de los casos te reciben, pero no te escuchan ni te resuelven. Un Ejecutivo está en ese papel para responder a la ciudadanía, pero lo que vemos es sólo cerrazón y desdén.

El activista señaló que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad tendrá que revisar sus propias estrategias. Esa organización ya había planteado el llamado a la resistencia civil pacífica; ahora tendrán que revisar si después del desencuentro con el Presidente es la vía que se debe concretar.

La demanda fundamental y la exigencia es romper con la impunidad y lograr la justicia para las víctimas y sus familiares, subrayó Cortéz, pero mientras la impunidad siga siendo la constante y el resultado la falta de justicia, creo que podemos sentirnos insatisfechos con lo que se está viviendo en el país. Viene un momento en el que el movimiento de Javier Sicilia tendrá que revisar qué sigue.
Leer mas...AQUI

El voto en las indígenas, apenas un paso hacia la ciudadanía efectiva

El derecho al voto de las mujeres, reconocido hace 58 años en México, representa para las mujeres indígenas apenas un paso hacia una ciudadanía en construcción, señalaron activistas por la participación política de las mujeres en comunidades rurales.

Las indígenas vemos el derecho al voto como parte de un avance, pero no como la única vía para desarrollar nuestra ciudadanía, expresó Martha Sánchez, coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.

Añadió que en las comunidades originarias el derecho al voto pasa a segundo plano para las mujeres, pues se preocupan por derechos humanos básicos, como acceso a agua potable o educación.

Afirmó que si bien el derecho al voto es un avance, en la vida cotidiana es un desafío y un reto constante poder ejercerlo directa, plena y libremente sin ser motivo de políticas asistencialistas que impiden que haya una ciudadanía efectiva y un derecho al voto libre, pensante y decidido
Leer mas...AQUI

Complica marco legal el derecho a sufragar en el exterior: consejero

Si bien el Instituto Federal Electoral ha instrumentado diversas acciones para alentar la participación en las elecciones federales de 2012 de los mexicanos residentes en el extranjero, el marco legal restrictivo complica sustancialmente ejercer este derecho.

El consejero electoral Francisco Guerrero, miembro de la comisión especial, destacó que el interés que se muestra de los ciudadanos mexicanos por participar se enfrenta a los requisitos que la ley marca para poder sufragar.

En los próximos días, informó, comenzará a trabajar personal contratado por el IFE en las ciudades con mayor número de residentes mexicanos en el extranjero, con el objetivo de facilitar los trámites de quienes estén interesados, primero, en registrarse en el padrón especial –entre el primero de octubre y el 15 de enero- y luego para votar.
Leer mas...AQUI

Obligado por el TEPJF, el PRD renovará órganos de dirección

De este proceso dependerá la forma en que lleguen a 2012

El PRD llega a la elección interna para renovar órganos de dirección en medio de descalificaciones, acusaciones de fraude y polarización de sus corrientes. El partido se juega su futuro inmediato. De la forma en que sortee este proceso dependerá, en gran parte, la forma en que llegue a la elección presidencial de 2012.

El próximo domingo 23, por mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el partido del sol azteca deberá renovar sus consejos estatales y nacional, además de elegir a sus delegados al congreso nacional. De acuerdo con el padrón, 3 millones 150 mil militantes podrán acudir a las 4 mil 427 casillas que serán instaladas en todo el país, casi la mitad de ellas en el Distrito Federal y estado de México. La elección tendrá un costo de 6 millones de pesos.

La trascendencia de este proceso radica en que estos órganos renovados serán las instancias partidistas en que recaigan las decisiones hacia la elección presidencial del año próximo, incluidas la selección de candidatos y la formación de alianzas con otras fuerzas políticas.
Leer mas...AQUI

Mujer tzotzil encarcelada en Chiapas pide ayuda a las Madres Antifascistas de Roma

En una carta enviada en abril, Rosa López denunció torturas y amenazas de muerte

Hermann Bellinghausen

Desde la cárcel de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Rosa López Díaz escribió así en abril del presente año a las Madres Antifascistas de Roma, que realizaban en la capital italiana un encuentro contra la tortura en las cárceles: “Soy indígena de lengua tzotzil. Soy de una familia humilde de escasos recursos. Me detuvieron el 10 de mayo de 2007 junto con mi esposo (Alfredo López Jiménez), nos culparon de un delito que no cometimos, donde sufrí tratos inhumanos como es la tortura física y sicológica, y amenazas de muerte.

Fue lo más triste de mi vida de mujer, jamás podré olvidar los rostros de las personas que me golpearon injustamente; hombres y mujeres que dicen ser autoridades no se tocan el corazón y sólo se dedican a violar los derechos humanos y a imputar delitos a personas que no les damos dinero; y a la cárcel venimos a parar porque no sabemos nuestros derechos y somos pisoteados, ignorados por todos nuestros derechos como seres humanos.

Víctima de fabricaciones judiciales, y condenada a 27 años de prisión, igual que su marido, hoy en huelga de hambre, Rosa relataba a las madres italianas: Sólo le pido perdón a Dios y que un día me sane las heridas que traigo por dentro y por fuera; lo más doloroso de mi vida es que en esa tortura yo me encontraba embarazada de cuatro meses y después di a la luz a un niño que tiene por nombre Natanael López López que nació enfermo con parálisis cerebral y está deforme de la cara y no tiene movimientos en su cuerpo"
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Pactar con el narco
  • Metralla felipista
  • PRI ofendido
  • Adiós a Granados Chapa
Julio Hernández López

Asumiéndolos como la principal amenaza a las de por sí disminuidas posibilidades de que el panismo continúe en el poder, Felipe Calderón desarrolla una guerra en varias vertientes contra el PRI y su virtual candidato presidencial, Enrique Peña Nieto.

Por un lado, FCH se suma a una de las partes en tensión en el proceso interno del tricolor, promoviendo la tesis de que existen dos polos en el PRI, uno mexiquense y otro sonorense, adjudicando al primero la responsabilidad de que no prosperen presuntas reformas democráticas, en especial la relacionada con la que permitiría a alcaldes y legisladores volver a presentarse a las urnas de manera inmediata al término de su gestión (de manera concordante, grupos de activistas ciudadanos y directivos del partido blanquiazul advierten que a la hora de las urnas recordarán el voto priísta que impidió tales placebos reformistas, como si en un límpido historial de trabajo solamente ese insólito lunar mereciera castigo y como si solamente la bancada de tres colores hubiera cometido agravios dignos de sanción a la hora de votar).

En otra pista bélica, el calderonismo busca sistemáticamente asociar la imagen del PRI a la del narcotráfico (como si fuera tan necesario), criticando la indolencia o el involucramiento de gobiernos estatales del tricolor con ese negocio de drogas y encomiando en boca propia lo supuestamente hecho por el gobierno federal. El uso electorero de ese diagnóstico a conveniencia queda de manifiesto si se observa que el largo historial priísta de connivencia con los jefes del narcotráfico fue prolongado cuando menos durante el primer gobierno federal de alternancia de siglas, el encabezado por Vicente Fox que, según los múltiples señalamientos genéricos de su sucesor, Felipe Calderón, no habría atendido a tiempo el cáncer que el médico funerario sí hubo de enfrentar con urgencia aunque, también, con tan peculiares artes e instrumentos que dio continuidad a la estela dominante de uno de esos capos, el sinaloense hasta ahora intocado y sin duda el gran ganador de esta guerra, y mediante el reciclamiento de los principales personajes del gabinete foxista que se habían encargado de tareas conexas, como fueron Eduardo Medina-Mora y, sobre todo, Genaro García Luna, otro de los principales triunfadores de la temporada.
Leer mas...AQUI

México SA
  • ¡Vivan los indignados!
  • Gobiernos impúdicos
  • Consorcios ladrones
Carlos Fernández-Vega
Foto
La policía vigila a manifestantes del movimiento indignados que protestan frente a la catedral de San Pablo, en Londres. A lo largo de Europa se han multiplicado demostraciones inspiradas en el movimiente Ocupa Wall Street, que expresan la frustración social ante la profunda desigualdad económica

Toma fuerza y forma el movimiento de los indignados: trasciende fronteras, se globaliza, y va contra la codicia de bancos y corporaciones empresariales que impúdicamente saquean países y sociedades. Desde Sidney, Australia, hasta Oakland, California, una ola de protestas cubrió ayer el mundo, siguiendo a lo largo del día la iniciativa de los indignados de Madrid y el movimiento estadunidense Ocupa Wall Street, reseña La Jornada. Habitantes de 951 ciudades –incluida la de México– en 82 países hacen suyo el reclamo, se suman al reclamo y se manifiestan contra el hambre y la falta de bienestar, contra el sistema financiero y las ignominiosas fortunas, contra los causantes de la crisis y el consabido cobro de factura a la tradicional carne de cañón del gran capital. Es el comienzo del siglo XXI, corean entusiasmados.

Pero en todo esto, aparentemente, un grupo de culpables pretende pasar a un muy lejano segundo término, por lo que es fundamental subrayar que los voraces cuan obscenos bancos y corporativos no hubieran llegado adonde están, ni sus alforjas estarían rebosantes mientras la gente muere de hambre, sin la decidida participación de los gobiernos y su total sumisión a los intereses del gran capital a la hora de entregarle totalmente sus respectivos países y sociedades. Nadie se mantiene impune sin el consentimiento del poder político, y éste a lo largo y ancho de planeta no sólo ha garantizado impunidad y atraco, sino que los ha fomentado y en no pocas ocasiones legalizado. Son los bancos, los corporativos y sus dueños, sí, pero de la mano de mandatarios, congresistas y demás fauna de la clase política en cada una de esas naciones, así como en los organismos multilaterales.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Slim y los indignados
  • Los diputados de Peña Nieto votaron por los gasolinazos
  • Microsoft adquiere Skype
Enrique Galván Ochoa

Si Kafka hubiera tenido oportunidad de escoger el lugar donde naciera quizá hubiera elegido a México. ¿Qué puede ser más surrealista que el hombre más rico del mundo, Carlos Slim, sea vecino de 51 millones de pobres? Según Coneval, 28 millones viven la peor de las pobrezas: la falta de alimentos. De eso tratan los dos movimientos ciudadanos que este fin de semana se expresaron en distintas ciudades de cuatro continentes: su inconformidad con el reparto de los recursos que son necesarios para una vida digna. Confluyeron el Occupy Wall Street con los indignados de Madrid, reunieron a grupos de distinto tamaño; en algunos lugares hubo detenidos; en otros, las autoridades no los molestaron. Es un movimiento mundial que no tiene líderes de la talla de Régis Debray, ni siquiera una plataforma definida. Y no sería posible sin Internet, sin la red de computadoras diseminadas por todo el planeta que por su arquitectura –un nodo es independiente de otro– resulta difícil controlar y menos suspender en su conjunto. Algún dictadorzuelo puede hacerlo en los límites territoriales de un país, mas no podría romper la red en su conjunto. Otro aspecto que llama la atención en el movimiento Occupy Wall Street-indignados es que surgió en dos países del primer mundo: Estados Unidos y España. El soplo que encendió la llama fue el desempleo y el recorte de algunos apoyos a la población. El presidente Rodríguez Zapatero incluso se retirará antes de que concluya su mandato; hay elecciones el próximo noviembre y habrá un nuevo régimen en enero. Es la derrota lastimosa de un partido –el PSOE– y un gobierno de izquierda que llegaron a gobernar con el programa de la derecha. Tal vez una frase cruda, hiriente, describe al movimiento: los pobladores de los países del primer mundo ya conquistaron buenos sueldos y numerosas prestaciones sociales a lo largo de muchos años de lucha. No quieren sufrir un retroceso y vivir como los del tercer mundo por ejemplo, los mexicanos.
Leer mas...AQUI

Crisis, civilización y barbarie

El precandiato presidencial estadunidense Herman Cain, republicano, propuso el pasado fin de semana la construcción, a lo largo de la frontera con México, de un muro de 20 metros de altura rematado por una alambrada que emita descargas eléctricas mortales, como una manera de combatir el arribo a su país de migrantes indocumentados, así como el emplazamiento de contingentes militares con armas de fuego real y balas de verdad en la línea divisoria.

Ésas y otras declaraciones de xenofobia se presentan en el contexto de campañas políticas en medio del estancamiento económico y de la desesperanza social por el fracaso de la administración de Barack Obama en enfrentar la voracidad de los grandes capitales y de formular una política económica de bienestar para la empobrecida población de la todavía máxima potencia económica del mundo.

En ese entorno, prolifera el recurso electorero de satanizar a los trabajadores migrantes y hacerlos depositarios de la culpa por la falta de empleo, la inseguridad y otros males reales o imaginarios. Con éstas y otras expresiones irresponsables, Cain ha logrado remontar en las preferencias electorales.

Por desgracia, la demagogia antinmigrante no se circunscribe a las campañas ni a los tiempos electorales, sino se sedimenta en corrientes de opinión perdurables. Cada uno de los excesos verbales proferidos incrementa las condiciones de peligro, abuso, discriminación y explotación que deben enfrentar los trabajadores extranjeros –mexicanos, en una importante proporción– en Estados Unidos.
Leer mas...AQUI

Hotelería española en México

Iván Restrepo

Sumidas en una grave crisis, la economía y las empresas españolas buscan fuera de sus fronteras utilidades que las ayuden a salir a flote. Lo logran ya con sus bancos, cuyas filiales en América Latina registran altas ganancias. En México, entre otras cosas, vía el cobro excesivo por los servicios que prestan. Lo hacen con la complacencia del gobierno federal y de los legisladores. Obtienen también utilidades por medio de la generación de energía, el sistema aeroportuario (cuya seguridad está en buena parte a cargo de empresas de la península) y en la hotelería.

Con esta última actividad se repite en nuestras costas la ocupación salvaje que en España destruyó, cada día, entre 1987 y 2005, alrededor de 80 mil metros cuadrados de litoral para dar paso lo mismo a las instalaciones que demanda el turismo de playa que a nuevas urbanizaciones. La transformación sufrida por medio del cemento y el ladrillo no tiene paralelo; acabó en poco tiempo con paisajes únicos, pese a existir una Ley de Costas, aprobada en 1988, para frenar y proteger de la depredación al litoral ibérico.

Según Greenpeace, cada día de los últimos 20 años se urbanizó una superficie equivalente a ocho campos de futbol. España había entrado en una burbuja inmobiliaria que hizo crisis en 2008 y ha contribuido a la lamentable situación que hoy enfrenta su economía. De paso, reveló la forma de hacer fortuna o acrecentarla vía la corrupción o el tráfico de influencias. Son numerosos los escándalos por esa manera irregular de hacerse de dinero y que tienen en la cárcel a funcionarios, políticos y empresarios que presumían de honorables
Leer mas...AQUI

Terrorismo estatal e impunidad

Carlos Fazio

El 14 de octubre, en el alcázar de Chapultepec, ante Felipe Calderón y medio gabinete federal, Javier Sicilia aludió al carácter autoritario del régimen y alertó sobre su rostro más brutal: el militarismo y el fascismo. Sin ambages, tras condenar la estrategia de guerra gubernamental con su lógica de violencia, terror y exterminio, Sicilia afirmó que las decisiones de Calderón provocaron el resurgimiento de grupos paramilitares, y denunció que detrás de las fosas comunes de las estadísticas se encuentran los victimarios, homicidas crueles que saben que mientras las víctimas y ellos carezcan de identidad su impunidad está garantizada.

El desborde autoritario viene de atrás. Aceptando que la naturaleza del Estado consiente el uso de la coacción, ésta comenzó a ser considerada ilegítima por su carácter excesivo con las represiones en Atenco y Oaxaca en la antesala del calderonismo. Las flagrantes violaciones a los derechos humanos, con las vejaciones y torturas a los detenidos –incluida la violencia sexual contra una veintena de prisioneras–, fueron preludio de la peligrosa involución autoritaria de los aparatos del Estado. En su estrategia conservadora, sectores de la derecha política y parlamentaria (y los medios de difusión masiva a su servicio) toleraron el accionar autoritario y violento de los distintos órdenes estatales, demostrando una complicidad institucional.

Tras la imposición de Calderón mediante un fraude patriótico en el marco de una sociedad polarizada, al privilegiarse el recurso de la fuerza para solucionar los conflictos, el antagonismo se transformó en ruptura. Comenzó entonces un larvado proceso de militarización del país de signo fascistoide, que no puede explicarse solamente por el interés de clase de la plutocracia amenazada. Fueron decisivos también otros factores, como la existencia de un tipo de mentalidad y tradiciones ancladas en la contrainsurgencia y la guerra sucia de los años setenta que, en determinados sectores de la policía y las fuerzas armadas, con el sostén de una remozada doctrina de seguridad nacional y una adecuada cobertura ideológica, podían readmitir con facilidad la adopción de actitudes de desprecio por la vida.
Leer mas...AQUI

¡Basta!

Gustavo Esteva

Terminó el viernes el ciclo inicial del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Liberado ahora de la carga que imponía el frustrante encuentro/desencuentro con los poderes constituidos, cansado ya de pedir peras al olmo, puede quizás sumarse al movimiento que empezó el 17 de septiembre en Wall Street y así dar más profundidad a su creativa indignación.

El 7 de octubre Naomi Klein dijo a los manifestantes, ahí en la plaza: Mientras en la televisión los expertos se preguntan, perplejos, por qué protestan, en el mundo entero la gente se pregunta: ¿por qué tardaron tanto? Nos preguntábamos si algún día iban a aparecer. Bienvenidos. Y agregó: Tratemos a este bello movimiento como lo más importante del mundo. Porque lo es. Realmente lo es.

Parecen darle la razón los indignados de un millar de ciudades que lo replicaron el 15 de octubre en todo el mundo y los entusiastas que ven en él señas de la esperada revolución mundial en el corazón simbólico de la bestia. Pero muchos, que comparten el entusiasmo, no quieren anticipar vísperas. El filósofo esloveno Slavoj Zizek, por ejemplo, les advirtió: Me atemoriza pensar que un día de éstos nos vayamos a casa y luego nos reunamos una vez al año, frente a una cerveza, para recordar nostálgicamente el buen rato que pasamos aquí. Prometámonos que no será así. Zizek pensaba acaso en la nostalgia de los hippies de los años sesenta, que se reúnen de vez en cuando a recordar lo que pudo ser y no fue, aquel sueño de cambiar el mundo que finalmente se convirtió en otra forma de entrar en él. ¿Pasará lo mismo con los de Wall Street?

Leer mas...AQUI

Consejeros en huelga

John M. Ackerman

Flaco favor hacen a la democracia los consejeros del IFE al fingir que no pasa nada con la ausencia de tres integrantes del Consejo General. Pero aún más daño provocan los finalistas para ocupar las vacantes al creer que calladitos se ven más bonitos, pues con su silencio avalan un proceso de selección totalmente amañado, ilegal y fallido. Los diputados federales por sí solos difícilmente llegarán mágicamente a un acuerdo sobre los tres nuevos consejeros. Hace falta un contundente llamado de atención para obligarlos a cumplir con su responsabilidad constitucional.

Si los actuales integrantes del Consejo General realmente estuvieran comprometidos con la fortaleza de la democracia mexicana, simplemente se negarían a trabajar en un contexto de anticonstitucionalidad y bajo las infamantes condiciones en que se encuentran. Es absolutamente falso que la actual conformación del Consejo General no es impedimento para resolver asuntos oportunamente y que el IFE esté debidamente preparado para organizar con la mayor eficiencia las elecciones federales, como señala la autoridad electoral en una costosa inserción pagada el pasado viernes.

Algunos asuntos de la mayor importancia se encuentran totalmente detenidos. Por ejemplo, la multa de 289 millones de pesos al Partido Verde por su abierta burla a la ley electoral durante las campañas de 2009 y la emisión del nuevo reglamento para la transmisión de los anuncios partidistas en radio y televisión. Un IFE integrado de manera inconstitucional pone en riesgo la validez de las elecciones federales de 2012.
Leer mas...AQUI

sábado, marzo 26, 2011

En Washington se aprobó Rápido y furioso, dice CBS

Rápido y furioso se autorizó en Washington, revela ex jefe de ATF

El envío de armas fue aprobado por altos funcionarios, dice Darren Gil

Me ordenaron no enterar al gobierno mexicano del caso, expresa a la CBS

Armas de origen estadunidense, decomisadas a presuntos sicarios, fueron presentadas la semana pasada en Tijuana. La acción dejó también cinco personas detenidas, luego de que atacaron a dos policías en la ciudad fronteriza

La polémica operación Rápido y furioso fue aprobada por funcionarios de alto nivel del Departamento de Justicia de Estados Unidos, reveló la cadena estadunidense CBS, según declaraciones del agente Darren Gil, quien encabezaba en México la Oficina para el Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés).

El miércoles pasado el presidente estadunidense, Barack Obama, negó saber sobre el operativo que propició la entrada de armas a México, por lo que prometió que habrá consecuencias para los responsables.

En entrevista con CBS, Gil señaló que alguien de muy alto nivel en el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) tenía conocimiento del tráfico vigilado de armas, y que fue su propio supervisor directo en la oficina de la ATF en Washington quien le confirmó que la operación fue aprobada por funcionarios por encima del mismo Kenneth Melson, actual director general de la ATF.

¿El director [Melson] tiene conocimiento de esto?, preguntó Gil a su supervisor. Sí, él sabe [del paso deliberado de armas a México]. No sólo sabe el director, el Departamento de Justicia tiene conocimiento, fue la respuesta que obtuvo.

Agrega que otra de las instrucciones que recibió desde Washington fue no informar a las autoridades mexicanas sobre el caso.

De acuerdo con la entrevista con CBS, en medio de las tensiones que se vivían en la ATF durante el verano de 2010 por la inquietud de varios agentes que habían recibido la orden de dejar que arsenales cruzaran a México, el asistente del fiscal general, Lanny Breuer, junto con otros funcionarios del DOJ visitó México para hablar con el personal de la oficina de la ATF en el país sobre una gran operación contra el tráfico de armas que estaba obteniendo buenos resultados. A este viaje también acudió Melson.

Durante esa visita tanto Gil como su subdirector adjunto y su analista cuestionaron a Kenneth Melson sobre la repentina aparición de armas estadunidenses en México. De acuerdo con Gil, el director de la ATF señaló que ese, al que calificaba de un buen caso, aún estaba en curso, por lo que ofrecía ponerle fin tan pronto como podamos, sostuvo CBS.

En su entrevista con la cadena, Gil dijo haber detectado las primeras anomalías a principios de 2010, cuando los números de serie de armas usadas en crímenes relacionados con los cárteles de la droga fueron rastreados hasta Phoenix, Arizona, donde comenzó Rápido y furioso.

Pero cuando uno de los analistas de Gil quiso revisar en su computadora los archivos de ATF para ahondar en el caso se topó con que estaba bloqueada.

No sólo él no tenía acceso; yo, como director adjunto y siendo el oficial de mayor rango en México para las operaciones de la ATF, tampoco, relató Gil.

Como representante de la ATF en México, Gil señaló que era su trabajo aprobar cualquier operación de la agencia en la que se involucrara a México, y él nunca avaló la aplicación de Rápido y furioso.

El 25 de enero de 2010, Gil envió un correo electrónico a todo su personal en el que subrayó que sin su aprobación no se permitiría la entrada de ninguna arma de fuego a México.

En la misiva señaló además que si alguna vez autorizaba dicha estrategia, las armas deberían ser confiscadas del lado mexicano de la frontera justo al cruzar.

Al tiempo que Gil enviaba ese correo electrónico, agentes de la ATF en Phoenix comenzaban a filtrar información a CBS sobre la orden que habían recibido de dejar que las armas cruzaran a territorio mexicano hasta las manos de los cárteles de la droga. La idea era aparentemente de que se trataba de un gran caso.

De acuerdo con la cadena estadunidense, Gil se confrontó con su supervisor en Washington por la operación Rápido y furioso.

Sostuvo que la orden directa de éste fue “no informar a sus pares en México sobre el operativo”.

En diciembre de 2010 Darren Gil se retiró de la ATF, en parte por su negativa a participar en la operación Rápido y furioso, que durante 15 meses permitió la entrada de unas 2 mil armas a México.

Afirmó haber aceptado hablar con la CBS para dejar en claro que el personal de la ATF en México nunca tuvo conocimiento de la operación, sino que esto fue aprobado desde los más altos niveles en Washington.

En este sentido, el presidente Barack Obama declaró que no tenía conocimiento de la maniobra Rápido y furioso y menos el procurador general Eric Holder, por lo que encargó a éste la asignación de un inspector general para que investigue quién lo autorizó y esclarezca los hechos.

En entrevista con la cadena Univisión, Barack Obama prometió que habrá consecuencias para los responsables del operativo.

En primer lugar no la autoricé. Eric Holder, el fiscal general, no la autorizó. Así que lo que él ha hecho es asignar un inspector general para investigar lo que pasó exactamente, declaró.

Al preguntarle si había sido informado sobre la operación, el jefe de la Casa Blanca puntualizó: Absolutamente no.

El mandatario atribuyó su desconocimiento del operativo a que Estados Unidos es un gobierno bastante grande y hay muchos diferentes departamentos, pero aseguró que se trata de desarrollar una cooperación entre Estados Unidos y México como nunca, sostuvo.

Hemos iniciado una excelente cooperación y quizás se produjo una situación en la que hubo un serio error. Si ese es el caso, lo averiguaremos y habrá consecuencias, añadió el mandatario demócrata.

Contra la Constitución, alianza panista-perredista




  • Se le retirará apoyo si se alía con AN, señala
Triunfará Encinas en la elección, afirma AMLO

Cuernavaca, Mor., 25 de marzo. Alejandro Encinas es el mejor candidato a la gubernatura del estado de México y ganará la elección si lo apoya el pueblo; pero si acepta la alianza entre los partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional (PRD-PAN), el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) le retirará su apoyo, advirtió Andrés Manuel López Obrador.

De visita en esta ciudad para promover su proyecto alternativo de nación, dijo que no se meterá en la consulta que las dirigencias de ambos partidos convocaron para este domingo, ni su resultado –cualquiera que sea– modificará la actitud y definición del movimiento que encabeza, de total rechazo a todo acuerdo con priístas y panistas, porque ambos son lo mismo y están al servicio de la mafia del poder, culpable de la tragedia nacional.

Empero, López Obrador dijo esperar que la recién electa dirigencia nacional del PRD sea congruente con los principios del partido y se retracte de la alianza con el PAN en el estado de México, pues de no ser así los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia postularían a Encinas con todo el apoyo de su movimiento.

El político tabasqueño también instaló el Consejo consultivo de encuentro asociación civil Morelos, que encabezarán el empresario Raúl Iragorri Montoya, el ex candidato a la gubernatura Juan Salgado y el líder del Movimiento 33, Benjamín González Suárez.
Leer mas...AQUI
  • El objetivo, evitar que engrosen filas de la delincuencia: Duarte
Propone gobernador que ninis realicen servicio militar obligatorio por 3 años

Chihuahua, Chih., 25 de marzo. El gobernador de esta entidad, César Duarte Jáquez, anunció que enviará una iniciativa de ley al Congreso de la Unión para modificar el marco jurídico federal con el fin de que los jóvenes que ni estudian ni trabajan (conocidos como ninis) realicen servicio militar obligatorio por tres años, para que se mantengan ocupados y dejen de engrosar las filas de la delincuencia.

En gira de trabajo por Ciudad Juárez, indicó que la medida evitaría que ninis de entre 15 y 25 años formen parte de pandillas o se integren a grupos de la delincuencia organizada. Dijo que la propuesta busca que "este tipo de muchachos" cumplan con un servicio castrense obligatorio.

No abundó sobre los detalles del contenido de la propuesta o si existe algún acuerdo previo para dar viabilidad a los cambios legales que sería necesario hacer.
Leer mas...AQUI
  • Mesura, no censura, espera el episcopado del pacto entre medios
Consorcios se aferran a dar la línea informativa: académico

Confía la CEM que no se pretenderá "disfrazar la verdad"

La unificación de criterios editoriales –pactada por algunos medios de comunicación– para informar sobre la violencia demuestra que son los grandes consorcios los que se aferran a seguir "dando línea" informativa, aseguró René Jiménez Ornelas, coordinador de la unidad de análisis sobre violencia social del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sobre el mismo tema, Manuel Corral Martín, secretario ejecutivo de Relaciones Institucionales de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) advirtió: "las noticias no se pueden callar y los medios están para comunicarlas".

No obstante, dijo, ante el temor que vive la población derivado de la situación de violencia existente en el país, los medios deberían cuidar "no sobredimensionar" la información sobre las acciones del crimen organizado.

El sacerdote confió en que este pacto no pretenda "disfrazar la verdad", sino más bien "no exagerar ni descontextualizar la información".

En tanto, Jiménez Ornelas, indicó que la iniciativa encabezada por Televisa y Tv Azteca responde a las necesidades "inmediatistas" de la autoridad federal, estatal y hasta municipal en la lucha contra el crimen organizado.
Leer mas...AQUI
  • Por segundo año consecutivo hubo subejercicios en programas para combatir la pobreza
El gobierno federal aumentó 9% el gasto corriente en 2010, revela análisis

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados informó que el gobierno federal incrementó el gasto corriente 9 por ciento en 2010, que se ubicó en 2 billones 618 mil 500 millones de pesos.

El análisis señala que la administración central también aumentó sus erogaciones 5 por ciento, comparadas con las efectuadas en 2009.

El documento afirma que en el ámbito de los programas para superar la pobreza hubo una baja en el gasto.

"Esta reducción ocurre por segundo año consecutivo, situación que contraviene el mandato de los diputados implícito en los recursos que aprueban para los programas contra la pobreza."

En el ejercicio fiscal 2009 se asignó al Programa de Desarrollo Humano-Oportunidades un presupuesto de 24 mil 413 millones de pesos, de los cuales sólo se ejercieron 23 mil 376 millones, lo que significó una reducción de 9.6 por ciento respecto del monto asignado.
Leer mas...AQUI

Contra la Constitución, alianza panista-perredista

La consulta que PRD y PAN realizarán el próximo domingo para definir si van en alianza a las elecciones en el estado de México vulnera no sólo los principios de ambos institutos políticos sino que atenta contra lo establecido en la Constitución y en normas electorales, coincidieron el perredista David Cervantes y el analista Luis Javier Garrido.

Durante el foro Elecciones en el estado de México, ¿laboratorio de 2012?, realizado en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, señalaron que quienes impulsan la alianza en esa entidad buscan favorecer al panismo y debilitan que una opción de izquierda pueda llegar a la Presidencia el siguiente año.

Cervantes rechazó la consulta pactada entre el PRD y el PAN –en la cual se preguntará a las militancias de los partidos si deben ir en alianza a esa elección. "Por principios y carácter moral no podemos ir juntos con el partido que nos robó la Presidencia en 2006". Agregó que entre los acuerdos del más reciente Consejo Nacional el PRD se decidió emprender "una política contrastante con las diferentes derechas representadas por PAN y PRI".
Leer mas...AQUI
  • Dirigente de la central obrera de EU envió carta al Presidente
Pide AFL-CIO a Calderón que frene propuesta laboral del PRI
  • Afectará derechos de trabajadores mexicanos: Richard L. Trumka
El presidente de la central obrera más grande de Estados Unidos (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), Richard L. Trumka, envió una carta al presidente Felipe Calderón Hinojosa para solicitarle que haga uso de sus facultades para que no prospere la iniciativa de reforma laboral presentada por el PRI el 10 de marzo.

El dirigente de más de 12 millones de trabajadores en el vecino país dijo que esa propuesta (apoyada por el PAN) afectará los derechos de los trabajadores mexicanos y, además, "no fue el resultado de un proceso de consulta previa con todas las partes relevantes de la sociedad, incluyendo a los sindicatos independientes".

Trumka enumeró lo que a su juicio son inconvenientes para la situación de los trabajadores en México, en caso de aprobarse dicha reforma.

"Lo exhortamos a que utilice su cargo para asegurar el retiro de la iniciativa del PRI y en su lugar fomente la elaboración de una nueva propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo, mediante un proceso verdaderamente tripartita, que incluya empresas, funcionarios de gobierno y representantes sindicales independientes y no independientes", se lee en la misiva del dirigente sindical estadunidense.

Trumka señala en la carta con fecha 23 de marzo que una enmienda de ese tipo afectaría la estabilidad laboral, por lo que esta central se unirá al movimiento internacional que apoya a diversos gremios mexicanos.
Leer mas...AQUI
  • "Es un mensaje claro a la juventud: no hay futuro", lamentan
La iniciativa priísta es "regresiva" y con bases "mercantilistas", advierten expertos

La propuesta de reforma laboral planteada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) –que tiene el apoyo panista– formaliza las violaciones a los derechos laborales, "es regresiva" y se basa en una lógica "mercantilista", señalaron investigadores universitarios, representantes de sindicatos y miembros de organizaciones de defensa de las garantías laborales.

En conferencia de prensa, aseguraron que ese planteamiento formaliza en la ley violaciones sistemáticas a los derechos laborales como la subcontratación (outsourcing), la flexibilización laboral a través del reconocimiento legal de contratos de prueba y capacitación inicial, las renuncias en blanco, entre otros aspectos.

Aleida Hernández, profesora del posgrado de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que el planteamiento priísta manda un mensaje claro a la juventud: no hay futuro.
Leer mas...AQUI

Anuncia el SME plantón permanente en la JFCA para exigir reinstalación laboral

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizarán hoy una protesta en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para exigir una resolución expedita a las 16 mil 599 demandas de reinstalación laboral.

Martín Esparza, dirigente del SME, dijo que esta acción derivará en un "plantón permanente" a la entrada de este tribunal, el cual –aseveró– ha interpuesto todo tipo de tácticas para dilatar el proceso.

Tras el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), el 11 de octubre de 2009, las operaciones, equipo e instalaciones de la empresa fueron transferidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que desde entonces da servicio en el centro del país, zona de influencia de lo que fue LFC. Es por ello que los miembros del SME exigen que la CFE asuma su función de "patrón sustituto".
Leer mas...AQUI

Denuncian indígenas a juez por negarles amparo contra construcción de una caseta
  • Las autoridades mantienen presos a cinco de nuestros compañeros para obligarnos a firmar, dicen
Hermann Bellinghausen

Los ejidatarios de San Sebastián Bachajón (municipio de Chilón, Chiapas), adherentes de la otra campaña, denunciaron al juez del séptimo tribunal, Omar Maldonado Villafuerte, por negarles amparo contra la construcción de una caseta de cobro en sus tierras, que será administrada por la secretaría estatal de Hacienda, como resultado del convenio que firmaron autoridades ejidales oficialistas de Tumbalá y Bachajón con el gobierno estatal.

Los primeros subrayan que ellos no participaron en dicho acuerdo, "hecho después del secuestro de los cinco compañeros actualmente presos, como un medio de presión para firmar".
Leer mas...AQUI

Ordena CNDH investigar operativo contra migrantes

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) anunció que investigará lo ocurrido en la comunidad turística de Boca del Cerro, en Tenosique, Tabasco, donde agentes de migración persiguieron a un grupo de migrantes para detenerlos, en un operativo en el que uno de los oficiales portaba un machete en la mano, lo que obligó a una mujer a lanzarse al río Usumacinta para evitar ser aprehendida. El ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, le ordenó al personal del organismo en Villahermosa que iniciara una investigación sobre lo ocurrido, para lo cual se trasladó a la Casa del Migrante de la Parroquia de Cristo Crucificado y se entrevistó con el director del albergue fray Tomás González Castillo.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Discurso oficial vs realidad, otra vez
  • Ni los "bravos" de NL le creen
  • Débil "recuperación" interna
Carlos Fernández-Vega

El cuento de hadas que cotidianamente emana del micrófono oficial sobre la boyante situación económica nacional parece no convencer ni siquiera a los "aliados naturales" del régimen. En el relevo de mando en la poderosa Caintra de Monterrey, su nuevo dirigente, Eugenio Clariond, se puso bravo y cuestionó la veracidad del discurso en torno a la "sostenida recuperación", no sin advertir sobre una realidad que en Los Pinos y zonas aledañas se niegan a aceptar: la economía permanece por debajo de los niveles previos a la crisis, mientras el deterioro social resulta más que obvio.

La respuesta del inquilino de Los Pinos, como siempre, fue por peteneras: "en las encuestas internacionales se destaca la fortaleza de la Bolsa Mexicana de Valores y la competitividad del sistema financiero; México ha ganado en competitividad y se ha convertido en un importante atractivo como destino de inversión". Pues bien, por lo que toca a la BMV, en ella especula un grupúsculo de empresas (las de siempre) y participan no más de 150 mil inversionistas, o lo que es lo mismo, 0.1 por ciento de los mexicanos (99.9 por ciento restante se rasca como puede, si puede). En cuanto a lo segundo, "México ha ganado" tanta competitividad como la siguiente: con Felipe Calderón instalado en Los Pinos, la economía nacional cayó del escalón número 52 (de 130 posibles) al 60. Pero el susodicho cree que es al revés.
Leer mas...AQUI

Reacciones contrastadas, problemas no admitidos

En respuesta a los señalamientos formulados el pasado jueves por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, acerca de que el narcotráfico en México domina franjas completas del territorio nacional, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) negó los dichos del mandatario andino; ponderó “los resultados del combate a la delincuencia (...) en cuanto a detención o abatimiento de líderes, aseguramiento de cargamentos de drogas, armas y dinero en efectivo” como muestra de que la actual administración "no ha dado tregua en esa lucha"; añadió que "la determinación, energía y compromiso" del régimen federal en materia de seguridad "son ampliamente reconocidas por la comunidad internacional", y exigió al gobierno de Quito que, en vez de "declaraciones imprecisas", avance en "una articulación eficaz de los esfuerzos regionales y las políticas nacionales" para tener éxito en "la estrategia en contra de la delincuencia organizada trasnacional".
Leer mas...AQUI

Autoritarismo, movimientos populares y derecho

Francisco López Bárcenas

Contra lo que se cree, los movimientos populares recurren bastante a las leyes para apuntalar sus demandas. No es que crean que ahí están las esperanzas de que sus derechos, violados desde el aparato estatal o las empresas capitalistas, sean respetados; lo que pasa es que saben o intuyen que el derecho es una herramienta importante que no tienen por qué dejar en manos de las autoridades, por más neoliberales que sean, para que lo esgriman contra ellos. Para su desgracia y la de todos los ciudadanos, cada día que pasa el autoritarismo estatal se empeña en negar la posibilidad de acceder a la justicia por esa vía, generando un encono social que si no se atiende correctamente y a tiempo puede desbordarse.

Para muestra un botón. El pasado 16 de marzo el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, se comprometió ante empresarios de Guanajuato a que antes de que termine su sexenio la presa El Zapotillo –que se construye en Jalisco, pero dotará de agua a la industria de aquel estado– estará terminada. El anuncio no causaría preocupación si no fuera porque la obra se realiza con la oposición de quienes serán afectados con ella: los habitantes de las comunidades de Temacapulín, Palmarejo y Acasico, de los municipios jaliscienses de Cañadas de Obregón y Mexticacán, donde se ubicará la presa. Cerca de mil personas están convencidas de que con estQa obra se violan sus derechos y han hecho todo lo que pueden para defenderlos.
Leer mas...AQUI

La educación según Lujambio. Un nuevo proyecto de nación

Enrique Calderón Alzati

En una singular ceremonia realizada el jueves de la semana pasada, para revisar y festejar los logros del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en la que se dieron reconocimientos a diversas empresas por sus significativos apoyos a la educación del país, entre las que destacan Televisa y Televisión Azteca por sus aportaciones para mejorar el nivel educativo de nuestros estudiantes, el maestro Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, afirmó: “Yo he dicho muchas veces en privado, y lo digo en público, que la televisión, que muchas veces se le llama la ‘caja tonta’, puede también ser la ‘caja más lista’, el instrumento más poderoso para la educación de millones y millones de personas”. Su entusiasta reconocimiento a las cadenas televisoras y de manera particular a sus telenovelas constituye sin duda una declaración sin precedente, por sus posibles implicaciones para el futuro de México, en las que seguramente el secretario de Educación estaba pensando.
Leer mas...AQUI

El turno de la Suprema Corte

Miguel Concha

Pocos crímenes gozan de un rechazo social tan fuerte como el abuso sexual de menores. A pesar de esto, lamentablemente nos encontramos con casos en los que el Estado mexicano no ha podido garantizar justicia para las víctimas. Hace aproximadamente tres años el país se sacudió al conocer el relato de un niño de cuatro años que dijo haber sido violado sexualmente con la complicidad de al menos tres maestros de esa institución, uno de ellos esposo de la dueña, en el Instituto San Felipe, de Oaxaca. Esta denuncia no ocasionó sólo la indignación de la mayor parte de la población, sino una resistencia encarnizada por parte de los acusados, quienes cuentan entre sus abogados y defensores a personas que se ha vinculado en numerosas ocasiones con el ex gobernador Ulises Ruiz.
Leer mas...AQUI

Maíz transgénico: leyes para prevenir la justicia

Silvia Ribeiro*

Del 15 al 17 de marzo se reunió la Red en Defensa del Maíz, la primer red que alertó en México sobre la contaminación transgénica del maíz, integrada por más de 350 comunidades indígenas y campesinas junto a organizaciones civiles de todo México. La asamblea reafirmó su rechazo al maíz transgénico, señalando el nuevo abuso del gobierno al autorizar a Monsanto una siembra "piloto" de maíz transgénico en Tamaulipas. También se analizaron y rechazaron leyes que pretenden recortar aún más los derechos indígenas y campesinos, aunque irónicamente llevan títulos como si los defendieran. Tal es el caso de las leyes de consulta indígena y las de "protección del maíz criollo" en Tlaxcala y Michoacán.
Leer mas...AQUI

La izquierda del capitalismo

Marcos Roitman Rosenmann

No cabe duda, la obligación de adjetivar las conductas de los partidos socialdemócratas y progresistas como pertenecientes a la izquierda trae consigo ejercicios teórico-ideológicos propios de un malabarismo intelectual. Es común hablar de la existencia de una "izquierda institucional", sobre todo cuando nos referimos a organizaciones políticas cuyas bases doctrinales no cuestionan el capitalismo, factor suficiente para negarles el calificativo de izquierdas. No debemos olvidar que la socialdemocracia y los llamados reformistas no compartían las premisas del capitalismo. La estrategia cuestionada era la forma de enfrentarlo, la transición al socialismo. El dilema se expresaba dualmente: reforma o revolución. Ahora, el problema es otro. Quienes se autodefinen pertenecientes a la "izquierda institucional" comparten y aceptan las reglas del juego de la economía de mercado. El hacerlo trae consigo consecuencias inmediatas. Su decisión conlleva avalar el proceso de concentración y centralización del capital como mecanismo para la creación de riqueza.
Leer mas...AQUI

sábado, febrero 26, 2011

Llegan medios internacionales a Tríopoli

El enviado especial de teleSUR a Trípoli, Jordán Rodríguez, relató que ya están comenzando a llegar a la capital libia corresponsales extranjeros, en cumplimiento a lo dicho hace algunos días por el hijo de Gaddafi, de aperturar la capital a la prensa internacional y diplomáticos para que muestren la verdadera situación de Trípoli. "Ya se encuentra en Trípoli grupos de agencias internacionales y canales occidentales como CBS, BBC de Londres y se espera la presencia de Al Jazeera", dijo.

domingo, noviembre 14, 2010

Calderón, el empleado del mes

Felipe Calderón. Subordinación

Jorge Carrasco Araizaga

México, DF; 13 de noviembre (Apro).- La noche del viernes 12, Felipe Calderón se mostró ya no como alumno aventajado, sino como el empleado del mes de Estados Unidos. Nada sorprendente en perspectiva de la larga relación subordinada de los gobernantes mexicanos hacia Washington; pero de extrema gravedad por la connotación y consecuencias de lo que anunció.

En una entrevista con el noticiario nacional Evening News with Karie Couric, de la cadena CBS, dio cuenta a los estadounidenses de que en su “guerra al narcotráfico” echó a andar en México un Comando Central de Inteligencia que opera en un búnker simulado en un lugar de la ciudad de México.

Resulta no sólo ofensivo, sino grave que quien se dice presidente de todos los mexicanos menosprecie a sus gobernados y rinda cuentas a los televidentes estadounidenses de la manera en que, según él, está logrando que los narcotraficantes en México “pierdan territorio y mercado”.

En los cuatro años trágicos que van de su presidencia, el ocupante de Los Pinos ha gastado millones de pesos en una intensa propaganda para convencer a los mexicanos de que su decisión de embarcar al país en una sanguinaria confrontación que ha dejado ya más de 30 mil muertos –como si se tratara de una guerra civil– nada tiene que ver con su presidencia huérfana de legitimidad.

Mientras en México oculta y miente con su machacona propaganda, en Estados Unidos se presenta en la televisión para informar a los pagadores de impuestos de ese país que el dinero que le ha dado el Congreso estadounidense como parte de la Iniciativa Mérida “está bien gastado”.

No se puede entender de otra manera el anuncio del Comando Central de Inteligencia, que es una de los componentes de la Iniciativa Mérida, la versión mexicana del Plan Colombia.

Calderón presentó el comando como si fuera uno de sus logros: “Yo quería todos los juguetes; todo eso, todos los instrumentos necesarios para ser superiores a los criminales”, dijo según lo publicado por la prensa mexicana el sábado 13.

La gravedad de lo anunciado por Calderón también está en lo que omitió. A decir de esa versión, nada mencionó de la manera en que opera el ahora conocido Comando Central de Inteligencia.

Se trata de la Oficina Binacional de Inteligencia que negoció con Estados Unidos como parte del Plan Mérida para el establecimiento de un centro de inteligencia y espionaje en la propia capital mexicana.

No es la primera vez que agentes de Estados Unidos realizan esas labores en México. Desde mucho antes de Calderón lo habían hecho con la cobertura diplomática y con colaboradores en la política, el sector económico y líderes de opinión mexicanos.

Desde que oficialmente empezó a operar esa oficina binacional, el primero de septiembre pasado, los agentes estadounidenses actúan de forma abierta como si estuvieran en su territorio.

Pero no son sólo las tradicionales agencias de inteligencia, como la CIA, la DEA y el FBI, las que están operando desde el Distrito Federal; por cierto, en un edificio ubicado en el número 265 de la Avenida Paseo de la Reforma, a unos metros de la embajada de Estados Unidos, como se informa en la edición 1776 de la revista Proceso.

En el Comando Central de Inteligencia hay una marcada presencia de los servicios de inteligencia del Pentágono. En otras palabras, la inteligencia militar estadounidense está operando en el país gracias a que Calderón les abrió las puertas, a pesar de la natural resistencia de las Fuerzas Armadas mexicanas, incluida la Marina Armada de México, que ha sido la más proclive a la cooperación internacional, en especial con Estados Unidos.

Calderón ha cometido uno de los actos más claros de cesión de soberanía. Contrario al discurso neoliberal de los globalizadores, esta vez hay razones suficientes para asegurar que México ha entrado a un punto de no retorno.

Los servicios de inteligencia civiles y militares de Estados Unidos ya están en el mismo corazón político y financiero de México. Sus objetivos van más allá del narcotráfico, incluso de México.

Por ahora, tienen oficinas en Tijuana y Ciudad Juárez. Después se podrán establecer en el centro y el sur del país, siempre con el reconocimiento oficial, tal y como ocurre en Iraq y Afganistán, países ocupados por Estados Unidos.

En México no fue necesaria una intervención militar. Bastó que alguien sirviera de manera útil a los servicios de seguridad e inteligencia estadounidenses, que siempre quisieron operar a sus anchas en México. El empleado del mes tiene contrato hasta diciembre del 2012. Se irá en dos años, los agentes estadounidenses se quedarán mucho más.

jcarrasco@proceso.com.mx

lunes, diciembre 21, 2009

Emigran jubilados de EU a México para acudir al IMSS

Consecuencia de la crisis en los servicios de salud en su país
Emigran jubilados de EU a México para acudir al IMSS
El Seguro Social, ejemplo de cómo se debe ayudar a la gente, opinan
Grupos opositores a la reforma al sistema de salud en Estados Unidos protestan en Washington.Foto Ap

La Jornada

Nueva York, 18 de diciembre. En medio del intenso debate sobre la reforma al sistema de salud en Estados Unidos algunos ciudadanos han descubierto que para abatir los costos astronómicos y evadir las fallas cada vez más agudas en servicio y medicina deben emigrar a México.
CBS News reportó que muchos estadunidenses jubilados que enfrentan dificultades para pagar la atención médica se han mudado a México como la mejor opción para tratamiento y medicamentos.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece servicios médicos, dentales y de óptica a un precio muy por debajo de lo que se tendría que pagar a una aseguradora estadunidense. Una pareja entrevistada por CBS News informó que esa cobertura completa sólo les cuesta 600 dólares al año y, por tanto, ahora viven en Manzanillo. No hay límites en el número de visitas, deducibles ni pagos adicionales (algo casi impensable en su país).
Aunque no existen las mismas comodidades, los hospitales del IMSS cuentan con la misma y tal vez mejor calidad de atención que del lado estadunidense. El doctor Iván Ocadiz, quien labora en el hospital del Seguro Social en Manzanillo, dijo que el número de pacientes estadunidenses crece cada mes.
A pesar de largas filas, carencia de médicos y a veces de medicamentos, al parecer es preferible a lo que ofrecen las contrapartes médicas en Estados Unidos.
El IMSS inscribe a extranjeros legales en México a cambio de un cobro anual. CBS News reporta que el instituto enfrenta dificultades financieras y preocupa que los jubilados estadunidenses empeoren esta situación.
Algunos estadunidenses comentaron que los políticos de su país deberían pensar en una opción parecida. Quisiera que dejaran de argumentar y encuentren una manera de ayudar a tanta gente, como aquí, dijo Sandi Hunter, jubilada que vive en Manzanillo junto con su esposo. Ambos asisten al IMSS.
Fuente: La jornada

viernes, febrero 27, 2009

"No visiten México", instruyen universidades de EU a springbreakers


México, D.F., 26 de febrero (apro).- El departamento de Estado y las universidades de Texas y Arizona urgieron a sus estudiantes a no visitar México durante las vacaciones de verano, mejor conocidas como "Spring Break".En la Universidad de Arizona se les recomendó a los jóvenes evitar viajar al país. En ese mismo sentido, el fiscal general de ese estado, Ferry Goddard llamó a los alumnos a permanecer en territorio estadunidense. Pero pareciera que las recomendaciones, en algunos casos salen sobrando. La CBS recoge entrevistas con estudiantes de la Universidad de Arizona en las que los estudiantes expresan abiertamente su rechazo a regresar a tierras mexicanas. Y la propia universidad envió una circular a los padres: "El aumento de los niveles de violencia hacen imperativo que los viajeros entiendan los riesgos de volar a México".En información relacionada, la cadena Fox informa que el departamento de Estado incluso desalienta el turismo a México. En una circular, el organismo hace un recuento de los últimos acontecimientos más sangrientos ocurridos en zonas limítrofes con Estados Unidos. Incluye la obligada renuncia del secretario de Seguridad Pública de Ciudad Juárez, la balacera de Tamaulipas de la semana pasada y el atentado contra los escoltas del gobernador de Chihuahua. En la nota, también se revela que el periódico estudiantil de la Universidad de Texas tituló su comentario editorial con el cabezal "Peligro en México", en el mismo sentido de suspender la ola de "springbreakers" que llegan al país.De acuerdo con información del gobierno estadunidense, cerca de 100 mil jóvenes visitan México durante la temporada vacacional de primavera.